Sunteți pe pagina 1din 13

ACTOS PROCESALES EN EL DERECHO VENEZOLANO

Publicado: septiembre 17, 2013 en PROCESAL CIVIL


Etiquetas:#ACTOSPROCESALES, #NULIDAD, #PROCESALCIVIL 5
ACTIVIDAD PROCESAL. CONCEPTO.

Se entiende por actividad procesal la que ejecutan los sujetos procesales


dentro del proceso, la cual comienza con la demanda y termina con la
sentencia y su ejecución. Entre el acto que da inicio a la relación y el que pone
fin, se llevan a cabo una serie de actos encadenados y estrechamente
vinculados, de manera que unos son presupuestos de los otros y así
sucesivamente.

ACTO PROCESAL. CONCEPTO.

Antes de hablar de acto procesal debe entenderse que es un hecho jurídico,


entendiéndose por este todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho, y
de allí que se distingan los hechos naturales de los realizados por la voluntad
del hombre.

El hecho es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue


por su carácter involuntario e irresistible por las partes.

El acto jurídico en cambio, es la manifestación externa de un pensamiento y


lógicamente se realiza con la intervención de la voluntad del hombre.

Se entiende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la


intervención de la voluntad del hombre y que produce consecuencias jurídicas.

Acto Procesal es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una


relación jurídica, a través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es
el proceso.
El profesor Chiovenda define al acto procesal como aquél que tiene como
consecuencia inmediata la constitución, la conservación, el desenvolvimiento,
la modificación o definición de una relación procesal.

De acuerdo al Dr. José Angel Balzán, los actos procesales se clasifican de la


siguiente forma:

Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:


Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de
un bien.
Actos Extintivos: extinguen la relación.
Actos Impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica tenga validez por falta
de algún elemento.
Clasificación Subjetiva: esta clasificación es más clara y más sencilla, es la
clasificación de Chiovenda, que los clasifica así:
Actos de las Partes
Actos de los Órganos Jurisdiccionales
Actos de Terceros.
Clasificación de la Cátedra (Dra. Turbilli):
De acuerdo al momento:
i. Actos introductorios: aquellos que dan inicio al proceso (Demanda y
admisión de la demanda)
ii. Actos de Impulso Procesal: el acto de impulso por excelencia es la citación.
iii. Actos Probatorios: corresponde a las partes llevar al proceso todas aquellas
pruebas de que quieran valerse en apoyo de sus respectivas posiciones dentro
del proceso. De alli tenemos entonces; que son actos probatorios: la promoción
de pruebas, la evacuación de pruebas, la oposición, etc.
iv. Actos Decisorios: le corresponden única y exclusivamente al Juez, son las
sentencias, pudiendo ser estas Interlocutorias o definitivas.
v. Actos de Terminación del Proceso: se incluyen los actos del Juez y cualquier
otro acto de las partes que ponen fin al proceso.
Actos de las Partes: el Dr. José Angel Balzán comenta que los actos de las
partes, son denominados de esta forma en virtud de la persona que los realiza,
y así, entre otros actos, las partes realizan los siguientes:
Impulso Procesal: corresponde al actor la carga de introducir el libelo, que es el
acto constitutivo de la relación, y todos aquellos actos que tiendan al más
rápido desarrollo de la relación.
Actos de defensa: constituyen, en principio, una carga para el demandado, por
cuanto a él le corresponde impugnar la relación procesal, mediante las
cuestiones previas o bien impugnar el fondo mediante las razones u objeciones
de hecho y de derecho que contradigan o enerven el derecho invocado por el
actor en su libelo de demanda.
Actos de Pruebas: el Art. 1.354 CCV impone al actor la obligación de probar los
hechos invocados y afirmados en su demanda, en tanto que al demandado
impone la prueba de los hechos afirmados e invocados en su contestación, por
tanto es a las partes a quien corresponde llevar al proceso todos las pruebas
que consideren necesarias para apoyar su posición en el proceso. No puede el
Juez suplir pruebas de ninguna de las partes, por ser éstas dueñas del proceso
(Art. 12 CPC)
Actos de Impugnación: también denominados recursos y pueden ser:
i. i.Ordinarios
ii. ii.Extraordinarios.
Actos Realizados por Los Órganos Jurisdiccionales:

La sentencia: constituye la decisión que estima o desestima la petición del


demandante y se dividen en Definitivas, que ponen fin a la relación procesal en
una determinada instancia e Interlocutorias que sólo recaen sobre una parte de
ella, para hacer posible el curso del proceso, apartando estorbos e
inconvenientes procesales. Igualmente se incluye la sentencia de
homologación en los casos de convenimiento, desistimiento y transacción que
alcanzan la cosa juzgada.
Los Autos: son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian de la
sentencia en que sólo resuelven cuestiones incidentales de menor importancia,
sin sujetarse a los requisitos del Art. 243, es decir, la forma especial de la
sentencia.
Los Decretos: son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso
procesal para canalizar y orientar la marcha del proceso, no siendo necesario
sean razonadas o motivadas.
Actos que realiza el secretario: el secretario realiza actos conjuntamente con el
Juez, como también los realiza él solo en representación del Tribunal.

Actos que realiza conjuntamente con el Juez: Art. 104 y 105 CPC
Actos realizados solamente por el secretario: Arts. 105 al 113 CPC.
Actos que realiza el Alguacil: los únicos actos que realiza el Alguacil son las
citaciones y notificaciones, tanto de las partes como de los terceros
intervinientes en el proceso (Art. 115 CPC, en concordancia con el Art. 345 y
218 CPC). De igual forma guardará el orden dentro del local del Tribunal y
ejecutará las órdenes que le comunique el Juez o el Secretario, de acuerdo al
Art. 116 CPC.

FORMA, LUGAR Y TIEMPO DEL ACTO PROCESAL

El acto procesal ocupa un sitio en el espacio y un momento en el tiempo. El


lugar donde se opera la actividad procesal es a menudo fijo y se denomina
sede.

Forma del Acto

El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales,


pero sí se ha establecido una forma ordenada para la realización de dichos
actos, acordando oportunidades para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los
términos y los lapsos en que debe llevarse a cabo la actividad procesal, por los
sujetos de la relación. Todo lo relacionado con la forma de los actos se
encuentra expresado en los artículos 183 al 190 CPC.

Lugar del Acto

Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del Tribunal. La
sede es el local donde se desenvuelven las actividades judiciales, en las horas
de despacho. Por excepción se pueden realizar algunos actos fuera de la sede
del Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de la sede).
El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede
hacerse de oficio, cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso
de impedimento (Art. 490, 472, 473, 442, 713, 723 CPC) o a petición de parte,
cuando el Juez lo crea conveniente (Art. 489 CPC).

Tiempo del Acto

El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que
culmina en la sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que se hace
evidente en el encadenamiento de los actos, regulados según un orden y una
determinación, constituyen el tiempo del acto. Entre uno y otro media un
espacio de tiempo que se denomina término o lapso. Todo lo relacionado con el
tiempo de los actos procesales se encuentra establecido en los Arts.
Comprendidos del 192 al 206 CPC.

Horas de Despacho

Las horas de despacho, se caracterizan por la actividad del Tribunal en pleno,


unipersonal o colegiado. Se hace saber al público las horas destinadas a
despacho mediante la colocación en las puertas del tribunal de una tablilla o
cartel. Por el mismo medio se hará saber al público los días en que las
necesidades del trabajo impidan dar despacho (Ver Arts. 192, 193, 194 CPC)

La Habilitación

Tiene por objeto hacer hábiles aquellas horas o días en las que normalmente el
Tribunal no puede actuar. Puede ser necesaria o urgente. La necesaria sólo
produce la habilitación de las horas comprendidas entre las seis de la mañana
y las seis de la tarde, y las fijadas por el Tribunal. La necesidad de esta
habilitación queda al poder discrecional del Juez.

La habilitación urgente tiene por objeto hacer hábil el día feriado o la noche, día
y hora en que no se puede normalmente actuar. Por lo tanto, no se puede
confundir lo necesario con lo urgente, ni las horas que se indiquen fuera de la
tablilla con la habilitación de la noche o del día feriado en que ocurre la
habilitación urgente. (Art. 192 y 193 CPC)

Término y Lapso Procesal

Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no


obstante desde la interposición de la demanda hasta que termina con la
sentencia se llevan a cabo una serie de actos procesales.
Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o
lapsos para el cumplimiento de los actos procesales son aquellos
expresamente establecidos por la ley; el Juez solamente podrá fijarlos cuando
la ley lo autorice para ello”.

Término: es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse, da la
idea de fijeza, de oportunidad precisa en que debe llevarse a cabo el acto.

Lapso: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna
actividad dentro del proceso.

Cómputos.
De igual forma el Art. 197 y siguientes establecen todo lo relativo al cómputo
del término y los lapsos procesales:

Art. 197: “Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios
consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán
los sábados, los domingos, el Jueves y el Viernes santos, los declarados días
de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por
otras leyes, ni aquéllos en los cuales el Tribunal disponga no despachar.

Artículo 198. En los términos o lapsos procesales señalados por días no se


computará aquél en que se dicte la providencia o se verifique el acto que dé
lugar a la apertura del lapso.
Artículo 199. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el
día siguiente al de la fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de
fecha igual a la del acto, del año o mes que corresponda para completar el
número del lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que


carezca el mes, se entenderá vencido el último de ese mes.

Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el


vencimiento del lapso ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por
el artículo 197, el acto correspondiente se realizará en el día laborable
siguiente”.

Artículo 201. “Los jueces tomarán anualmente sus vacaciones en la


oportunidad y por el tiempo que corresponda conforme a la Ley, previa
coordinación con el Consejo de la Judicatura, pero ellas no suspenderán el
curso de las causas ni de los lapsos procesales”.

Artículo 202. Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse


de nuevo después de cumplidos, sino en los casos expresamente
determinados por la ley, o cuando una causa no imputable a la parte que lo
solicite lo haga necesario.

Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en


suspenso por cualquier motivo, la causa reanudará su curso en el mismo
estado en que se encontraba al momento de la suspensión.

Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso


de la causa por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Artículo 203. Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en


los casos permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquélla a
quien favorezca el lapso, expresada ante el Juez, y dándose siempre
conocimiento a la otra parte.
Artículo 204. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán
concedidos a la otra, siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza
del acto no resulte lo contrario.

Artículo 205. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez,
tomando en cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de
comunicaciones que ofrezcan las vías existentes. Sin embargo, la fijación no
podrá exceder de un día por cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un
día por cada cien.

En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en


ese artículo, se concederá siempre un día de término de distancia”.

EL AUXILIO JUDICIAL. CONCEPTO.

Constituye toda colaboración o cooperación, tanto de los órganos


jurisdiccionales entre sí, como también entre éstos y los demás poderes del
Estado. Puede tener dos fases:

a) Auxilio Judicial Propiamente Dicho; que es el que se prestan entre los


tribunales en forma de cooperación, y es la Comisión Propiamente dicha; y

b) El Auxilio que pueden recibir los poderes jurisdiccionales de otros poderes.

FORMAS DE AUXILIO JUDICIAL.

A) Auxilio Judicial propiamente dicho: se denomina comisión, y no es otra cosa


que la colaboración que se prestan los órganos jurisdiccionales entre sí y a que
aluden las disposiciones contenidas en los Arts. 234 y 235 del CPC. Se
materializa de tres formas:

Despacho: cuando un Tribunal de mayor jerarquía comisiona a otro de menor


jerarquía (Arts. 234 y 236 CPC).
Exhorto: cuando se presta entre Tribunales de igual jerarquía (Art. 235 CPC).
Suplicatoria o Rogatoria: cuando un Tribunal de inferior categoría se dirige a
otro de mayor categoría (Art. 188 CPC).
DEBERES Y LÍMITES DEL COMISIONADO

Cuando ha sido comisionado un Juez, de igual categoría al comitente, puede


pasar la comisión a un Juez inferior suyo, siempre y cuando sea dentro de su
misma jurisdicción (Art. 236 en concordancia con el Art. 235 CPC).

El Juez tiene el deber de cumplir la comisión, no pudiendo en ningún caso


abstenerse de tal cumplimiento, dejando sólo de cumplirla si le ha sido
revocada por un nuevo decreto del comitente.

El comisionado debe cumplir estrictamente la comisión, sin diferirla, so pretexto


de consultar al comitente sobre la inteligencia de dicha comisión, debido al
carácter imperativo de la ley al respecto de la comisión, que ordena y manda
cumplir la comisión en la forma que le fue conferida y en estricta sujeción a la
misma. Las decisiones dictadas por el comisionado son objeto de reclamo para
ante el comitente. El reclamo se interpone ante el comisionado para que sea
decidido por el comitente.

Todo lo referente a la comisión o auxilio judicial se encuentra previsto en los


Arts. 234 al 241 del CPC.

Auxilio Judicial Estatal

Es aquél que prestan otros poderes al Poder Judicial.

Auxilio Judicial Internacional

El Poder Judicial se agota en los límites territoriales del Estado respectivo, y


por ello es necesaria la intercomunicación judicial para realizar actos
procesales en países distintos de la sede de la autoridad judicial donde se
desarrolla el proceso. Entre estas formas de auxilio tenemos:
Las Ejecutorias: La ejecutoria es el documento público que contiene la
sentencia cuyo reconocimiento se solicita en otro país. En nuestro CPC se
establece en los Arts. 850 y 851, el procedimiento para que las sentencias
extranjeras sean reconocidas en nuestro país.
Las rogatorias diplomáticas: es la comunicación judicial de un Estado
requirente para un Estado requerido, con el objeto de obtener información,
realizar investigaciones y ejecutar ciertos actos procesales de prueba. se
distinguen dos tipos:
a. Los que se refieren a medidas preventivas sobre bienes los bienes o las
personas.

b. Los que se refieren a simples actos procesales.

El Mandamiento de Ejecución

Se refiere sólo a la ejecución de sentencias definitivamente firmes (Art. 524


CPC).

DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES


NULIDAD DETERMINADA POR LA LEY O NULIDAD TEXTUAL

La disposición del Art. 206 CPC, enseña que la nulidad no se declarará sino en
los casos determinados expresamente por la Ley, pero además de esta
disposición legal nos encontramos con otras disposiciones que consagran la
nulidad expresa determinada por la ley; ejemplo de esta son las contempladas
en los Arts. 221 y 244 CPC, las cuales consagran la nulidad de los actos
llevados a cabo en contravención a estos principios.

NULIDAD VIRTUAL

Cuando se dejan de cumplir ciertos requisitos en la realización de los actos,


pero la ley no establece o determina directamente que a falta de estos se debe
inequívocamente declarar la nulidad dejando la declaratoria de dicha nulidad de
acuerdo a la apreciación del Juez, quien luego de evaluar es quien declara o no
la nulidad según sea el caso.

NULIDAD ABSOLUTA

Esta nulidad se presentará toda vez que los actos realizados hayan sido
cumplidos infringiendo normas de orden público; es decir, que en al
oportunidad que un acto se realice contrariando normas de orden público,
acarreará la nulidad absoluta de dicho acto. Puede ser declarada de oficio.

NULIDAD RELATIVA

Se presenta esta nulidad cuando afecta normas de orden privado, o intereses


privados.

ACTO ÍRRITO

Acto Celebrado sin las formalidades previstas en la ley.

PRINCIPIO FINALISTA

Este principio establece que aún cuando el acto no haya sido ejecutado o
llevado a cabo mediante los procesos establecidos o reuniendo los requisitos
de ley pero cumple con el fin último para el que está concebido puede ser
considerado válido, ya que obtuvo el resultado para el cual está previsto en la
norma.

RENOVACIÓN:
La parte favorecida por la nulidad tiene el derecho de repetir el acto dentro del
término fijado por el Tribunal, y tendrá efectos desde la fecha de la renovación;
consiste en la realización del acto cumpliendo con los requisitos que en
principio no fueron cubiertos, dentro del lapso o en la oportunidad que
determine el Juez.
REPOSICIÓN
Recurso de que se valen las partes, y aún el Juez, procediendo de oficio, por
medio del cual, se retrotraen las actuaciones judiciales efectuadas hasta el acto
realizado con prescindencia o alteración de los requisitos indispensables para
su validez.

Mediante este recurso, se persigue enmendar los defectos de procedimiento, a


fin de validar las actuaciones en obsequio de la estabilidad de los procesos.

Cuando se produce la reposición se anulan todos los actos posteriores al acto


declarado nulo y el proceso se retrotrae al momento de dicho acto írrito.

Diferencia entre Renovación y Reposición

En la renovación sólo se realiza el acto viciado y los actos posteriores a este


continúan siendo válidos para el proceso, en tanto que con la reposición, la
nulidad del acto acarrea la consecuente nulidad de todos los actos posteriores
al acto declarado nulo, reponiendo la situación al momento de ese acto.

ACTOS ESENCIALES

Son aquellos de los cuales depende la realización de otros actos del proceso;
de no producirse uno de ellos no podría continuar el proceso, son necesarios.

ACTOS AISLADOS

Son aquellos de los cuales no depende la realización de otros actos


procesales; de no producirse el acto aislado, no impediría la continuidad del
proceso.

CONVALIDADCIÓN
Es la posibilidad de rectificar, de llenar el requisito no llenado sobre los actos
para los cuales la Ley no señala que por tales defectos sean nulos.
Nadie puede reclamar contra las faltas de procedimiento no perjudiciales al
orden público y causadas por su propia culpa o negligencia del reclamante, ni
cuando expresamente las hubiere éste consentido.

EFECTO DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UN ACTO ESENCIAL

La nulidad causa efectos después de declarada y no puede entenderse de otra


forma, ya que mientras no haya sido declarado el acto írrito o nulo, dicho acto
produce efectos y consecuencias jurídicas y se considera válido.

Cuando se declara la nulidad del acto, en caso de actos esenciales se produce


tanto la renovación como la reposición, es decir, se debe realizar el acto
nuevamente y se retrotrae el proceso al punto donde se realizó dicho acto
procesal declarado nulo.

De forma distinta ocurre con los actos aislados, la declaratoria de nulidad de


este tipo de actos sólo acarrea la renovación es decir, debe realizarse
nuevamente el acto subsanando las omisiones o errores cometidos en ru
realización, pero el proceso continúa no se retrotrae el proceso al punto de
realización del acto aislado declarado nulo.

PROCEDIMIENTO
La nulidad cuando no es de orden público la declara el Tribunal a solicitud de
parte, pero cuando se trata de vicios de orden público, puede declararse de
oficio.

Todo lo referente a nulidad de actos procesales se encuentra comprendido en


los Arts. 206 al 214 del CPC, y adicional a estos, los Arts. 243 y 246.

S-ar putea să vă placă și