Sunteți pe pagina 1din 11

Universidad Autónoma de Chile

Sede Talca
Derecho Procesal Penal
Profesora Silvia Carreño

DERECHO PROCESAL PENAL

AYUDANTÍA 2017
(Parte 01 – Reforma Procesal Penal)

Ayudante: Claudio Toloza Espinoza


Correo: claudio.uautonoma@gmail.com

1
DERECHO PROCESAL:
Es aquella rama del derecho que estudia la organización de los tribunales de
justicia, señala sus atribuciones y competencias y determina las normas de
procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como los sujetos
que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.

1. Derecho Procesal orgánico: Es aquella rama del Derecho Procesal que


comprende el estudio de la organización de los tribunales de justicia, de
sus atribuciones y competencias.
2. Derecho Procesal funcional: Es aquella rama del Derecho Procesal que
estudia las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los
tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando
pretensiones procesales.

Derecho Procesal Penal: El proceso penal está constituido por el conjunto de


actos realizados por determinados sujetos ( jueces penales, fiscales, defensores,
imputados, querellantes y víctimas), con el fin de comprobar la existencia de un
hecho punible y la participación de una persona, como autor, cómplice y/o
encubridor en aquel, y en su caso, establecer una sanción penal.
Claudio Antonio
2 Toloza Espinoza
GESTACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL:

A partir de la década de los 80, la gran mayoría de los países de América latina
comenzaron a modificar sus sistemas de enjuiciamiento criminal, reemplazando
un sistema inquisitivo o inquisitivo mixto, que predominó durante 100 años,
por uno adversarial o acusatorio.

Sistema inquisitivo: Es aquel sistema procesal en el que el juez procede de


oficio, ejerciendo directamente la persecución penal, recolectando y valorando
las pruebas.

Sistema acusatorio: Es aquel que tiene como característica central el juicio oral
y público; con una separación de funciones entre quien debe ejercer la
persecución penal – el ministerio público, a través de los fiscales - y quien
ejerce la función jurisdiccional, los jueces.

Claudio Antonio
3 Toloza Espinoza
GESTACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL:

Fue recogido del período de la colonia y adoptado durante el siglo XIX en los
procesos de independencia.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, surge un importante proceso de


reforma a los sistemas de enjuiciamiento penal.

El proceso de reforma, se basó en la la modernización y democratización del


Estado. Claudio Antonio
4 Toloza Espinoza
GESTACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL:

El procedimiento inquisitivo chileno, como


sucedió con buena parte de la región, fue
instaurado por España durante el período de
la colonia. En él se establecían los pilares de lo Código de Procedimiento
que constituye un sistema inquisitivo Penal de 1906, que entró en
ortodoxo, a saber, un proceso donde las vigencia en 1907, y de
facultades de investigar, acusar y condenar se alguna manera nació siendo
concentran en un juez. arcaico (aun inquisitivo).

El proceso penal siguió Desde principios de la década del 90,


vigente por casi un siglo, comenzó todo un complejo proceso
hasta que en 1906 se dictó de modificación del sistema de
el nuevo Código de justicia criminal que fue llamado por
Procedimiento Penal. autoridades, académicos y medios de
comunicación del país como “la
reforma del siglo”.
Claudio Antonio
5 Toloza Espinoza
GESTACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL:
En Europa existía un sistema penal más
moderno, lo cual en Chile no se adoptó,
justificándolo el Presidente de la Época al
Las modificaciones al Código de señalar que: “Se comprende fácilmente que el
Procedimiento Penal no hicieron más que sistema puede ser establecido en países ricos y
reafirmar su carácter de inquisitivo. Por poblados. En Chile parece que no ha llegado
ejemplo al suprimirse los Promotores aún la ocasión de dar este paso tan avanzado,
Fiscales de primera instancia (1927), y ojalá no esté reservado todavía para un
radicándose dichas funciones en el Juez. tiempo demasiado remoto” (Eduardo Frei
Todo lo anterior a través del DFL 426. Ruiz-Tagle).

El inicio del nuevo proceso penal se advierte


con el advenimiento de la democracia,
diversos tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile, los
abusos del vigente sistema penal y hechos que
acaecieron durante el Gobierno Militar.

Claudio Antonio
6 Toloza Espinoza
REFORMA PROCESAL PENAL:

1. En 1992 se encuentra el inicio de la reforma, con la realización del Primer


Seminario Internacional en Chile, organizado por la Corporación de Promoción
Universitaria (CPU).

2. En 1993, la CPU y Fundación Paz Ciudadana impulsaron la constitución del


“Foro”, encargado del análisis del proceso penal chileno, conformado por
profesionales académicos y del ámbito jurídico. Entre los 61 profesionales
encontramos:
a. Cristian Riego Ramírez.
b. Jorge Bofill Genzsch.
c. José Luis Cea Egaña.
d. María Inés Horvitz.
e. Mario Garrido Montt.
f. Mario Verdugo Marinkovic.
g. Mauricio Duce Julio.
h. Raúl Tavolari Oliveros.

Claudio Antonio
7 Toloza Espinoza
REFORMA PROCESAL PENAL:
3. En 1994, y a partir de los consensos y lineamientos entregados por el Foro,
comenzó la redacción del proyecto a manos de una Comisión integrada por:
a. Cristian Riego, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad
Diego Portales, quien además Dirigió la Comisión.
b. Jorge Bofill, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los
Andes.
c. María Inés Horvitz, profesora de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile.
d. Raúl Tavolari, profesor de las Facultades de Derecho de las
Universidades de Chile y Valparaíso.
e. Mauricio Duce, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad
Diego Portales, quien actuó como secretario.

4. En 1995 se dicta el mensaje del ejecutivo (9 de Junio), resultado del trabajo


de la Comisión, la cual informaba periódicamente al Foro sobre sus propuestas.
El mensaje enviado al Congreso tuvo, entre otras, las siguientes fuentes:
a. Código Procesal Penal Modelo para Latinoamérica.
b. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
c. Convención Americana de Derechos Humanos. Claudio Antonio
8 Toloza Espinoza
REFORMA PROCESAL PENAL:

3. A
1. A
2. A
3. A

5. En el Honorable congreso nacional, el proyecto del nuevo Código tuvo


4. A

distintas etapas:
a. Primer trámite constitucional: En la Cámara de Diputados.
b. Segundo trámite constitucional: En el Senado.
c. Tercer trámite constitucional: En la Cámara de Diputados.
d. Trámite comisión mixta: 5 Diputados y 5 Senadores.
e. Aprobación Congreso: 31 de Agosto de 2000.
f. Promulgación: 29 de Septiembre de 2000.
g. Publicación: 12 de Octubre de 2000.

Claudio Antonio
9 Toloza Espinoza
LEYES DICTADAS PRODUCTO DE LA REFORMA:

LEY N°19.519:
Reforma constitucional que crea el Ministerio Público, publicada en el Diario
Oficial el 16 de Septiembre de 1997.

LEY N°19.640:
Ley orgánica constitucional del Ministerio Público, publicada en el Diario Oficial
el 15 de Octubre de 1999.

LEY N°19.665:
Ley que crea los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y los Juzgados de
Garantía, publicada en el Diario Oficial el 09 de Marzo de 2000.

LEY N°19.696:
Código Procesal Penal, publicado en el Diario Oficial el 12 de Octubre de 2000.

Claudio Antonio
10 Toloza Espinoza
LEYES DICTADAS PRODUCTO DE LA REFORMA:

LEY N°19.718:
Ley que crea la Defensoría Penal Pública, publicada en el Diario Oficial el 10 de
Marzo de 2001.

LEY N°19.762:
Ley que cambia la gradualidad de la entrada en vigencia de la reforma
procesal penal en el país, publicada en el Diario Oficial el 13 de Octubre de
2001.

La reforma aplicó de la siguiente manera:

1. 16 de Diciembre de 2000: IV y IX regiones.


2. 16 de Octubre de 2001: II, III y VII regiones.
3. 16 de Diciembre de 2002: I, XI y XII regiones.
4. 16 de Diciembre de 2003: V, VI, VIII y X regiones.
5. 16 de Junio de 2005: Región Metropolitana.
Claudio Antonio
11 Toloza Espinoza

S-ar putea să vă placă și