Sunteți pe pagina 1din 116

DERECHO PROCESAL PENAL

¿Quiénes intervienen en el proceso penal?

Art 12 CPP:

Artículo 12.- Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código,


se considerará intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado,
al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren
cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les
permitiere ejercer facultades determinadas.

Tenemos por un lado quienes ponen en movimiento la acción del estado, la víctima, el
querellante (victima que ejerce querella, que se hace representar a través de un abogado)
y el ministerio público (a través de la fiscalía). Luego la persecución penal se dirige en
contra del imputado, quien aparece como sospechoso de haber cometido un delito, y su
abogado defensor.

Ha estos intervinientes se les considera como tales puesto que están reconocido en el art
12 CPP, y a su vez la ley les reconoce derechos.

*ojo, la policía no tiene la calidad de interviniente en el proceso penal, tampoco tiene esta
calidad el tribunal, este ejerce sus funciones jurisdiccionales, es decir, resolver los asuntos
que se someten a su decisión; tampoco son intervienes los testigos ni peritos

Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías


que la Constitución Política de la República, este Código y otras leyes
reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se
atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación
del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de
la sentencia.

Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento


cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter
cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con
competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que
se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.

El art 7 CPP, regula la calidad de imputado, al legislador le interesa que este imputado,
desde que se inicia el proceso, pueda ejercer los derechos que nuestro ordenamiento
jurídico le reconoce, derechos los cuales pueden ser ejercidos desde que se inicia el
procedimiento, desde la primera actuación.

Se entiende por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea
de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un

1
tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se
atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible, art 7 inc 2 CPP.

*ojo, de gran importancia, la primera actuación judicial

En cuanto a la fiscalía, al fiscal:

El ministerio público, la fiscalía, NO forma parte del poder judicial, son órganos distintos,
se encuentran regulados en capítulos distintos de la CPR.

*son distintos, pues se separan las funciones de investigar y juzgar

*principalmente existen 3 funciones esenciales del proceso penal:

i) Función de investigación, antes de la reforma esta función recaía en el juez del


crimen/luego con la reforma procesal penal se crea el Ministerio público, el
cual asume a función de investigación.
*ojo, no todas las causas que se investigan terminan con sentencia, existen
suspensiones condicionales
ii) Funciones de acusación, antes de la reforma esta función recaía en el juez del
crimen/luego con la reforma procesal penal se crea el Ministerio público, el
cual asume a función de investigación.
iii) Función de juzgar, antes de la reforma esta función recaía en el juez del
crimen/ luego con la reforma procesal penal, la función de juzgar se radica en
el juzgado de garantía y en los tribunales de juicio oral en lo penal.

El ministerio público, asume como función central la dirección de la investigación, lo


normal es lo que lo haga a través de la policía (órgano técnico de la investigación). *es una
función exclusiva del ministerio público, así lo señala nuestra CPR

De igual manera al ministerio público le corresponde ejercer la acción penal, acusar.

Luego existe una tercera función, adoptar las medidas de protección en favor de las
víctimas y testigos. ¿Por qué el legislador encomendó dicha función al ministerio público?
Se cuida a la víctima, al testigo puesto que pueden ser objeto de represalia.

*el juez de garantía, tiene un rol de protección tanto respecto de la víctima como del
imputado, debe velar por los derechos de todos los intervinientes

2
Estructura el ministerio público:

Fiscal nacional.

Fiscales regionales.

Fiscales adjuntos.

La fiscalía es un órgano autónomo de rango constitucional, tiene este carácter para de


esta manera separar las funciones básicas y de igual manera para lograr una
independencia respecto del poder ejecutivo y poder judicial.

*la principal crítica que se le hace al ministerio público, es que es excesivamente


autónomo

Capitulo introductorio:

Existen garantías por nuestro sistema de justicia criminal para el imputado.

Como es el imputado quien se lleva la parte punitiva del proceso, es en él en quien se


ponen las garantías del proceso penal. *recordar, que no todo proceso penal termina en
condena, existen salidas alternativas

A fines de los años 90 se encontraba rigiendo una reforma constitucional que modifico el
art 5 inc 2 de la CPR, cobran importancia los tratados internacionales que regulan los
derechos humanos.

- El proceso penal:

“Es el conjunto de facultades, plazos y trámites judiciales que deben ser realizados, tanto
por el órgano jurisdiccional, como por las partes, con el objeto de investigar un presunto
delito y sancionar el eventual responsable del mismo”.

*objetivo --> es aquel que tiene por objeto investigar un presunto delito y sancionar el
eventual responsable del mismo

- El derecho procesal penal:

“Es el conjunto de principio y normas jurídicas que regulan en forma detallada el proceso
penal y que normalmente se contiene en un cuerpo normativo denominado CPP”.

- Sistema de justicia criminal:

3
Es un ámbito de reacción a través el cual el estado regula su poder más intenso y violento
respecto de los derechos ciudadanos, el poder punitivo. *recordar que este es el motivo
por se le otorgan garantías al imputado, puesto que el proceso se dirige en su contra

El proceso penal es parte de integrante del sistema de justicia criminal.

Recordar que el derecho penal es un derecho de última ratio, se recurre a él para


restablecer un conflicto jurídico suscitado.

El conflicto es:

Buscar un justo equilibrio entre la eficacia de la persecución penal y el respeto por los
derechos fundamentales de las personas que entran en interacción con el sistema de
justicia criminal.

Eficacia v/s garantía, se trata de dos objetivos en pugna:

- Por una parte la aplicación de la forma más eficiente, eficaz, posible la coerción
estatal monopólica.
- Por la otra el establecimiento de un estatuto de resguardos o protecciones al
individuo frente al uso de ese poder.

*nuestra organización política consiste en un estado de derecho, esta forma de


organización impone un conjunto de limitaciones acerca de que es o de cómo podemos
organizar un proceso legitimo dentro del mismo

- Garantías:

“Es un conjunto de derechos fundamentales agrupados bajo la noción del debido proceso”.
*las garantías de la víctima forman parte de la noción del debido proceso

Se requiere que el proceso penal cumpla con estándares mínimos para asegurar que la
discusión y aplicación de sanciones penales se realice en un entorno de re razonabilidad y
justicia para las personas que intervienen en su desarrollo.

Luego la eficiencia, no solo debe ser entendida como la capacidad del sistema de justicia
criminal de dar respuesta al fenómeno delictual, esto es solo un componente de la
eficiencia. La eficiencia no solo se mide por el número de condenas, sino también por
otras decisiones *excede el ámbito de las condenas

El ordenamiento jurídico reconoce otras salidas (formas de solución) como válidas y


legítimas, por lo tanto eficientes.

4
Existen:

a) Las salidas alternativas, suspensiones condicionales y acuerdos reparatorios.


b) Los términos facultativos, facultad de no iniciar la investigación, principio de
oportunidad y archivo provisional.
c) Los procedimientos abreviado, simplificado y monitorio.

En cuanto a la solución, cada sociedad resolverá la pugna a partir de los valores o


mayoritariamente entendidos como válidos, en un determinado momento social e
histórico.

Así:

 El proceso penal sin garantías es ilegitimo.


 El proceso penal sin eficiencia también lo es.

- Clasificación de los procesos penales:


1) Inquisitivo. *si las 3 funciones están en un solo órgano
2) Acusatorio. *si las funciones se encuentran separadas, en órganos distintos

Luego, existen 3 funciones principales:

1) Investigar y acusar.
2) Rebatir la acusación.
3) Juzgar y ejecutar la pena.

Proceso inquisitivo:

Proceso Acusatorio:

5
Criterios de distinción:

Criterio Acusatorio Inquisitivo


Orígenes históricos Surge en el contexto Es una consecuencia del
histórico previo al estado como forma
nacimiento del estado como moderna de organización
forma moderna de
organización
Ámbito geográfico Aplicado en el mundo Vigente en el mundo
anglosajón europeo continental
Funciones del órgano El juez es neutral, teniendo
Las 3 principales funciones
jurisdiccional las partes un rol activose concentran en un solo
órgano
Nivel de reconocimiento de Mayor reconocimiento de Menor reconocimiento de
garantías las garantías las garantías
Juicio de valor acerca del Es propio de un estado de Es propio de regímenes
sistema derecho autoritarios

La reforma procesal penal:

El proceso inquisitivo fue instaurado en Chile por España durante la colonia, rigiendo hasta
la dictación del código de procedimiento penal de 1906, el cual mantuvo la estructura
básica del sistema inquisitivo.

Tradicionalmente se señala que nuestro código seguía un sistema mixto, sin embargo esto
es una imprecisión puesto que se siguió como modelo la ley de enjuiciamiento criminal
española, la cual era de carácter inquisitivo. Esto significo que en nuestro país se adoptó
un modelo completamente obsoleto en la época que incluso había sido abandonado por
los países europeos en los cuales se había desarrollado.

Desde 1906 hasta la dictación de la RPP, este sistema sufrió bastantes modificaciones, las
cuales sin embargo no pueden ser clasificadas como sustanciales, no alteraron las bases
del sistema.

El primer hito fue el envió al congreso nacional un proyecto del nuevo código procesal
penal.

Es un proceso que nace de la sociedad civil, de un grupo de académicos de la Universidad


Diego Portales, Fundación de Paz Ciudadana y la Corporación de Promoción Universitaria,
y luego es tomada por el Estado.

6
La RPP fue desarrollada por un conjunto de organización no gubernamentales, institutos
académicos y universidades, que en forma previa a la adopción del proyecto por parte del
Ministerio de Justicia desarrollaron la información teórica necesaria para la discusión de
los proyectos y llevaron adelante los diagnósticos y consensos necesarios que permitieron
hacer viable política y técnicamente una reforma de carácter estructural al sistema de
justicia criminal.

Fuentes de la reforma:

- Ordenanza procesal penal alemana.


- Código procesal penal italiano.
- Ley de enjuiciamiento criminal española.
- Modelo de código procesal penal para Iberoamérica.

Dentro de los grupos que promovieron la reforma procesal penal, estuvieron quienes
apoyaron la reforma pues la entendían como una oportunidad para mejorar la capacidad
del estado para brindar seguridad pública y otorgar mayor protección a las víctimas de los
delitos.

Junto a ellos, estuvieron los que buscaban introducir estándares de respeto por las
garantías individuales, controlar la actividad de la policía y reducir el uso de la prisión
preventiva.

Dos visiones:

Los primeros creen que las sanciones penales constituyen un efecto desincentivo a la
comisión de delitos. La reforma procesal penal es un medio para incrementar las
posibilidades que los delitos sean esclarecidos y que los culpables sean castigados. El
riesgo de ser capturado por la policía y después condenado, constituyen un desincentivo
para el delincuente, pues le será más riesgoso cometer delitos.

Los segundos son escépticos acerca de la utilidad del sistema de justicia penal como
elemento para reducir la criminalidad. Ellos aspiran a que la reforma abra la posibilidad
para la aplicación de otro tipo de sanciones que apunten a las causas que visualizan como
de fondo del problema y que corresponden a factores socio culturales.

7
Leyes de la reforma procesal penal:

Ley Fecha publicación Diario Oficial


Código Procesal Penal (Ley N° 19.696) 12 de octubre de 2000
Reforma constitucional (Ley N° 19.519) 16 de septiembre de 1997
Capítulo VII
Ley Orgánico Constitucional del MP (Ley 15 de septiembre de 1999
N° 19.640)
Reforma al Código Orgánico de Tribunales 9 de marzo de 2000.
(Ley 19.665)
Defensoría Penal Pública (Ley 19.718) 10 de marzo de 2001.

La implementación de la reforma fue gradual, en 5 etapas, esta gradualidad se justificó


por razones técnicas, vinculadas a la posibilidad de llenar y capacitar todos los nuevos
cargos de fiscales, defensores y jueces que se crearon con el sistema, y por
consideraciones presupuestarias.

La gradualidad demostró ser una acertada decisión, pues permitió una implementación
bastante más pacífica de los que ha sido la Reforma a la Justicia de Familia, al aprovechar
la experiencia de regiones con menor densidad de población para optimizar las soluciones
aplicables a las regiones más importantes del país. Asimismo, permitió el traslado de
funcionarios con experiencia cada una de los regiones en que se iniciaba la RPP,
produciendo un traspaso de experiencias, prácticas y confianzas que resultó favorable
para el sistema. De hecho, la gradualidad se replicó en la implementación de la judicatura
laboral y tributaria aduanera.

Etapas de implementación:

Nr de etapa Regiones Entrada en vigencia


Primera Coquimbo y Araucanía 16 diciembre de 2000
Segunda Antofagasta, Copiapó y 16 de octubre de 2001
Maule
Tercera Iquique, Coyhaique y 16 de diciembre de 2002
Magallanes
Cuarta Valparaíso, O’Higgins, Bío 16 de diciembre de 2003
Bío y Los Lagos
Quinta Metropolitana 16 de junio de 2005

8
Principios del CPP:

1) Intervinientes en el proceso penal:

Artículo 12.- Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código,


se considerará intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado,
al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren
cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les
permitiere ejercer facultades determinadas.

Se trata de sujetos específicos con facultades de actuación en el procedimiento y titulares


de actuación en el procedimiento y titulares de derechos y garantías procesales.

Testigos, peritos, policías, TJOP y JG NO son intervinientes.

Son intervinientes por lo tanto:

- Fiscal.
- Imputado.
- Defensor.
- Víctima.
- Querellante.

*con ocasión de la RPP se crearon dos tribunales con competencia penal el juzgado de
garantía y el tribunal de juicio oral en lo penal

2) Principio de juicio previo y única persecución:


Artículo 1.- Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser
condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad
establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada,
dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio
previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de
este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia
ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el
mismo hecho.

OJO --> de gran importancia el inc 2 del art 1, la persona condenada, absuelta o
sobreseída por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a nuevo procedimiento
penal por el mismo hecho.

Es una expresión del principio non bis in ídem.

Toda persona goza del derecho a ser juzgada en un juicio oral y público, donde la carga de
la prueba corresponde al Estado representada por el ministerio público.

9
Durante el juicio los jueces conocen las pruebas y el debate de las partes en forma directa
(oralidad e inmediación).

De igual manera se consagra de manera expresa que ningún persona podrá ser condenada
sino en virtud de una sentencia dictada por un tribunal imparcial.

Importante de igual manera en relación a este principio es:

Artículo 2º.- Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare
establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.

Se refiere a la prohibición de juzgar personas a través de comisiones especiales. *se quiere


evitar que el estado cree tribunales para juzgar hechos punibles después de que ellos
ocurran

3) Principio de investigación penal exclusiva:

Art 3 CPP:
Artículo 3.- Exclusividad de la investigación penal. El ministerio
público dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos
constitutivos de delito, los que determinaren la participación punible y
los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por
la Constitución y la ley.

Art 83 de la Constitución
Artículo 83.- Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de
Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los
hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación
punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso,
ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De
igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones
jurisdiccionales.
El ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley
podrán ejercer igualmente la acción penal.
El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de
Orden y Seguridad durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones
que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que
esta Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben, requerirán de
aprobación judicial previa. La autoridad requerida deberá cumplir sin más
trámite dichas órdenes y no podrá calificar su fundamento, oportunidad,
justicia o legalidad, salvo requerir la exhibición de la autorización
judicial previa, en su caso.
El ejercicio de la acción penal pública, y la dirección de las
investigaciones de los hechos que configuren el delito, de los que
determinen la participación punible y de los que acrediten la inocencia
del imputado en las causas que sean de conocimiento de los tribunales
militares, como asimismo la adopción de medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos de tales hechos corresponderán, en conformidad

10
con las normas del Código de Justicia Militar y a las leyes respectivas,
a los órganos y a las personas que ese Código y esas leyes determinen.

*ojo, el ministerio público, debe investigar respecto a los hechos constitutivos de delito, lo
que determinan la participación punible y los que acrediten la INOCENCIA del imputado,
tanto el constituyente como el legislador buscan que el procedimiento sea objetivo, si
bien el MP tiene la función exclusiva de investigar, esta tiene que ser ejercida de acuerdo
a la constitución y la ley, por lo que el MP debe ceñirse a los hechos, al mérito de los
antecedentes del proceso

Al ministerio público por lo tanto le corresponde:

- La investigación penal.
- La acción penal, acusación.
- La protección a víctimas y testigos.

Cobra relevancia el art 183 CPP:

Artículo 183.- Proposición de diligencias. Durante la investigación,


tanto el imputado como los demás intervinientes en el procedimiento
podrán solicitar al fiscal todas aquellas diligencias que consideraren
pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El fiscal
deberá pronunciarse dentro de los diez días siguientes a la solicitud y
ordenará que se lleven a efecto aquellas que estimare conducentes.
Si el fiscal rechazare la solicitud o no se pronunciare dentro del plazo
establecido en el inciso anterior, se podrá reclamar ante las autoridades
del Ministerio Público según lo disponga la ley orgánica constitucional
respectiva, dentro del plazo de cinco días contado desde el rechazo o
desde el vencimiento del señalado plazo, con el propósito de obtener un
pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la diligencia.

*se proponen al MP puesto que este es el encargado exclusivo de la investigación

¿Hasta cuándo se extiende este principio de objetividad?

No existe un límite temporal señalado por la ley, es discutido, en doctrina se señala que
este principio se extingue al momento en que el MP formula acusación.

La etapa de instrucción es una etapa de preparación del juicio, en que una de las partes, el
fiscal con el auxilio de la policía y otros organismos especializados, debe investigar un
hecho denunciado y reunir los medios de prueba que, en el momento oportuno, utilizara
para respaldar su acusación frente a tribunal que deba dictar el fallo.

La etapa des formalizada no está sujeta a formas sacramentales.

11
*ojo, recordar que el MP no ejerce facultades jurisdiccionales, este recoge antecedentes
reúne elementos, antecedentes, para formular los cargo, luego dichos antecedentes,
elementos en una etapa de juicio pueden ser constitutivos de medios de prueba

4) Principio de presunción de inocencia del imputado:

Artículo 4.- Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona será


considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por
una sentencia firme.

Los jueces fiscales y demás intervinientes, tienen el deber de considera y tratar como
inocente al imputado en todos los actos de investigación y de procedimiento, en tanto no
fuere condenado por sentencia firme.

El imputado no debe sufrir ningún detrimento respecto el goce y ejercicio de todos sus
derechos individuales, en tato estos no se vean afectado por la interposición de una pena.

El órgano jurisdiccional puede adoptar medidas que restringen los derechos del imputado,
cuando ello aparezca indispensable para garantizar los actos procesales o al cumplimiento
de la pena (peligro de fuga), para proteger el desarrollo de la investigación o a las víctimas,
o para asegurar los resultados pecuniarios del juicio.

La carga de la prueba en el proceso recae en el Fiscal, el imputado no debe probar su


inocencia. *son los acusadores quienes tienen la carga de la prueba/ ojo esto no significa
que el imputado no tenga derecho a presentar pruebas, pueden presentar los mismo
medios de prueba que los acusadores

*ojo, recordar que se es imputado en virtud del art 7 del CPP, desde la primera actuación
judicial dirigida en su contra y hasta la completa ejecucion de la sentencia

5) Control de juez de garantía:

Artículo 9.- Autorización judicial previa. Toda actuación del


procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los
derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare,
requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir
alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente
autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden
judicial sea indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser
solicitada y otorgada por cualquier medio idóneo al efecto, tales como
teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de la constancia
posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en
caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial que
la practique una constancia de aquélla, con indicación del tribunal que
la expidió, del delito que le sirve de fundamento y de la hora en que se
emitió.

12
La actividad del MP durante la investigación tiene como límite los derechos individuales
de las personas.

Cuando dicha actividad pudiera afectar esos derechos, procederá siempre la intervención
judicial, en general en forma previa, por medio de audiencias orales, en las que el juez de
garantía deberá calificar la legalidad de la actuación y cautelar el respeto a los derechos
quienes puedan resultar afectados por ella.

*OJO, esto no significa que el MP esté sometido al juez de garantía, este control es
simplemente un respeto a los derechos del imputado, demás intervinientes e incluso de
terceros, este control se ejerce respecto a aquellas diligencias de investigación que
significaren restringir, privar, perturbar los derechos fundamentales.

6) Protección a la víctima:

Artículo 6º.- Protección de la víctima. El ministerio público estará


obligado a velar por la protección de la víctima del delito en todas las
etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizará
conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el procedimiento.
El fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento acuerdos
patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la
reparación del daño causado a la víctima. Este deber no importará el
ejercicio de las acciones civiles que pudieren corresponderle a la
víctima.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle
un trato acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al
máximo su participación en los trámites en que debiere intervenir.

*recordar, que la víctima es el ofendido por el delito, art 108 inc 1 CPP, en relación al art
108 CPP --> recordar los delitos de acción penal publica y acción penal privada

El CPP reconoce a la víctima un papel preponderante en cuanto al interviniente del


procedimiento:

- Derecho a denunciar y convertirse en parte (querellante).


- Solicitar diligencias de investigación.
- Ser informada.
- Impugnar las resoluciones judiciales.
- Solicitar diligencias de investigación.

El inc 2 del art 6 señala que el fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento
acuerdo patrimoniales.

Ejemplo de situación en que la víctima se ve molesta por participar en el proceso penal:

13
En los casos de abusos o atentados sexuales en general, la victima tiene que declarar en
múltiples ocasiones.

7) Derecho a defensa:
Artículo 8º.- Ámbito de la defensa. El imputado tendrá derecho a ser
defendido por un letrado desde la primera actuación del procedimiento
dirigido en su contra. Todo imputado que carezca de abogado tendrá
derecho irrenunciable a que el Estado le proporcione uno. La designación
del abogado la efectuará el juez antes de que tenga lugar la primera
actuación judicial del procedimiento que requiera la presencia de dicho
imputado.
El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones
que considerare oportunos, así como a intervenir en todas las actuaciones
judiciales y en las demás actuaciones del procedimiento, salvas las
excepciones expresamente previstas en este Código.

El imputado tiene derecho desde la primera actuación a ser defendido por un abogado, si
el imputado NO tiene abogado o no puede costear uno el estado lo hará en forma
gratuita.

Luego, es necesario distinguir:

- Defensa material, es la facultad de todo imputado de ser oído, formular


alegaciones o planteamientos e intervenir en el proceso, desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra. *es la defensa que ejerce el
imputado
- Defensa técnica o letrada, el imputado debe ser defendido por un letrado desde la
primera actuación del procedimiento dirigido en su contra.

8) Principio de cautela de garantías:


Artículo 10.- Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento
en que el juez de garantía estimare que el imputado no está en
condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías
judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas
necesarias para permitir dicho ejercicio.

Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse


una afectación sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenará
la suspensión del procedimiento y citará a los intervinientes a una
audiencia que se celebrará con los que asistan. Con el mérito de los
antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere,
resolverá la continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento
temporal del mismo.

14
Colisión de intereses legítimos:

a) Ministerio publico --> investigación eficiente, requiriendo la práctica de diligencias


que pueden afectar os derechos fundamentales de las personas (imputadas o no).
b) Imputado --> ejerciendo el de derecho a defensa tratara de maximizar sus
facultades, de eximirse de responsabilidad o atenuarla.

Corresponde al juez de garantía determinar el justo alcance de los derechos y facultades


de cada uno, en las etapas de instrucción e intermedia y por su parte el TOP cumplirá
idéntica función en la etapa del juicio oral

9) Principio de intervinientes:

Artículo 12.- Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código,


se considerará intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado,
al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren
cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les
permitiere ejercer facultades determinadas.
*complementar con materia anterior

10) Prohibición de delegación:

Artículo 35.- Nulidad de las actuaciones delegadas. La delegación de


funciones en empleados subalternos para realizar actuaciones en que las
leyes requirieren la intervención del juez producirá la nulidad de las
mismas.

Es el juez quien debe dictar las resoluciones y participar en las audiencias y demás
trámites del procedimiento.

La delegación de funciones en actuaciones en que la ley exige la intervención produce la


nulidad de las mismas.

*no todas las actuaciones se deben prestar ante el juez, en el proceso de investigación por
ejemplo, las declaraciones, se prestan ante las policías o bien ante la fiscalía

11) Formalización de la investigación:


Artículo 229.- Concepto de la formalización de la investigación. La
formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal
efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla
actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos
determinados.

Quien formaliza la investigación es el ministerio público NO el juez. La decisión de


formalizar o no una investigación corresponde exclusivamente al ministerio público, NO al
juez ni a la policía. *WICHTIG

15
La formalización es un acto de comunicación.

Se dice que la formalización es una garantía para el imputado, porque al imputado al


conocer los hechos por los cuales se le están investigando, la calidad que de participación
que se le atribuye, el grado de consumación del ilícito, puesto que el imputado puede
ejercer de mejor manera su defensa.

La formalización provoca:

- La posibilidad de imponer medidas cautelares personales.


- Se delimita el ámbito de la persecución penal.
- Se suspende la prescripción de la acción pena.
- Se empieza a contar el plazo máxima durante el cual se podrá realizar la
investigación.
- El fiscal pierde el derecho de archivar provisoriamente los antecedentes.

En la flagrancia se formaliza de manera inmediata, puesto que en este caso la fiscalía toma
medidas preventivas, por ejemplo prisión preventiva.

*ojo formalizada una investigación la fiscalía tiene un plazo MAXIMO de 2 años para
formalizarla

*es perfectamente posible que antes de la audiencia de formalización, se desista de la


misma, o bien porque ocurre una salida alternativa

Plazos del procedimiento penal:


Artículo 14.- Días y horas hábiles. Todos los días y horas serán hábiles
para las actuaciones del procedimiento penal y no se suspenderán los
plazos por la interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes
venciere en día feriado, se considerará ampliado hasta las veinticuatro
horas del día siguiente que no fuere feriado.

Todos los días y horas son hábiles para el proceso penal, no se suspende los feriados.

El plazo concedido a intervinientes que venciere día feriado, se considerara ampliado


hasta las 24 horas del día siguiente.

Los plazos empiezan a correr inmediatamente de ocurrido el hecho que fija su iniciación,
por ejemplo el control de identidad. *importante, en relación a los plazos de horas

Estos plazos son fatales e improrrogables.

Los intervinientes podrán renunciar a los plazos establecidos a su favor.

16
Aplicación supletoria, art 52:

Artículo 52.- Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán


aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo
estatuido en este Código o en leyes especiales, las normas comunes a todo
procedimiento contempladas en el Libro I del Código de Procedimiento
Civil.

Se aplican las normas comunes a todo procedimiento, del libro I CPC, en cuanto no se
opusieren a lo estatuido en el CPP o leyes especiales.

Acción penal:

Artículo 53.- Clasificación de la acción penal. La acción penal es


pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté
sometido a regla especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio
público. Podrá ser ejercida, además, por las personas que determine la
ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre
acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra
menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal
pública requiere la denuncia previa de la víctima.

Se clasifica:

*es en atención al bien jurídico protegido

a) Acción pública.
b) Acción pública previa instancia particular.
c) Acción privada. *tiene un procedimiento distinto, art 400 y siguientes CPP

Acción penal publica:

Constituye la regla general --> la mayoría de los delitos son delitos de acción penal pública.

Debe ser ejercida de oficio por la fiscalía o por quien determine la ley (SII).

*los delitos en contra de los menores de edad, son siempre de acción penal publica

Delitos de acción penal mixta o publica previa instancia particular, art 54 CPP:

La fiscalía requiere para iniciar investigación denuncia del ofendido.

Una vez denunciado, se tramitan como acción penal pública.

Por ejemplo, lesiones menos graves y leves, violación de domicilio, amenazas.

17
Acción penal privada:

Solamente la victima puede ejercer las acciones. NO hay intervención del ministerio
público.

Tiene un procedimiento especial en los arts 400 y siguientes CPP.

Por ejemplo el giro doloso de cheques por determinadas causales.

*OJO --> Actitudes que puede adoptar el fiscal frente a una denuncia:

Dentro de los principios que rigen el actuar de los fiscales, se encuentran entre otros, el
principio de objetividad, de probidad, de discrecionalidad (todos estos principios se
encuentran en la ley 1.940, orgánica del ministerio público), al momento de adoptar sus
decisiones, y es en cumplimiento de esta función que conforme al art 166 inc 2 CPP, una
vez que el ministerio público ha tomado conocimiento de la existencia de un hecho que
reviste las características de delito deberá promover la persecución penal, y para ello
cuenta con el auxilio de las policías.

En el cumplimiento de este deber, el fiscal cuenta con lo que se denomina una


discrecionalidad reglada, es decir, procede a realizar una selección de los casos a través de
ciertos criterios que el código contempla, y solo por vía de excepción el fiscal está sujeto a
una discrecionalidad controlada –absolutamente-, y ello ocurre en los siguientes casos:

1) El archivo provisional, art 167 CPP:

Artículo 167.- Archivo provisional. En tanto no se hubiere producido la


intervención del juez de garantía en el procedimiento, el ministerio
público podrá archivar provisionalmente aquellas investigaciones en las
que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades
conducentes al esclarecimiento de los hechos.
Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la
decisión sobre archivo provisional a la aprobación del Fiscal Regional.
La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del
procedimiento y la realización de diligencias de investigación. Asimismo,
podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud ante las autoridades
del ministerio público.

Es un mecanismo de selectividad penal, que la ley pone a disposición del ministerio


público, y que tiene por finalidad ahorrar recursos al estado, cuando desde el inicio no
existan expectativas razonables de éxito en la persecución penal. El ministerio público
recurrirá a este mecanismo cuando no existen antecedentes que permitan desarrollar
diligencias adecuadas para esclarecer los hechos. Sin embargo, para que el fiscal pueda
hacer uso o adoptar este mecanismo, deben cumplirse ciertos requisitos:

a) Que no haya intervenido el juez de garantía.

18
b) Que no existan antecedentes que permitan desarrollar una adecuada
investigación, a objeto de esclarecer los hechos.
c) Si el delito merece pena aflictiva, requiere de la aprobación de fiscal regional.
d) Que la víctima haya sido oída, si es que lo solicita (no es propiamente un requisito).

Dentro de las características que este mecanismo de selectividad tiene:

a) Es una facultad discrecional del fiscal, y que procede respecto de cualquier delito.
b) Es una medida de carácter temporal.
c) No trae aparejada o como consecuencia la extinción de la acción penal. Es decir, su
efecto es la paralización o la suspensión de la investigación que lleva el fiscal.

Una vez que se ha decretado el archivo provisional, es posible reabrir la investigación, en


los siguientes casos:

a) Cuando el propio fiscal ha recibido antecedentes suficientes o bien, estos han sido
aportados por la víctima, solicitando la realización de diligencias.
b) Mediante la interposición de una querella, ya que interpuesta la querella, el fiscal
deberá tramitar conforme a la regla general, art 167 CPP.

2) La faculta de no iniciar investigación, o también archivo definitivo

Artículo 168.- Facultad para no iniciar investigación. En tanto no se


hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando
los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o
cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que
se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. Esta
decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación del juez de
garantía.

Se encuentra regulado en el art 168, y es un mecanismo de selectividad que la ley pone a


disposición del ministerio público y que tiene por finalidad ahorrar recursos al sistema
penal (estado) cuando desde el inicio o desde un principio se establece que el hecho no es
constitutivo de delito o que la responsabilidad penal del sujeto se ha extinguido. Al igual
que en el caso anterior, se requiere que no haya intervenido el juez de garantía, y en
segundo lugar, que se encuentre acreditado que el hecho no sea constitutivo de delito y/o
que la responsabilidad penal del imputado se encuentre extinguida.

Si buen esta es una facultad discrecional del fiscal, se encuentra sujeta a un control. En
primer lugar, la facultad de no iniciar investigación debe ser fundada, y debe someterse a
la aprobación del juez de garantía (ese es el control). Al igual que en el caso del archivo
provisional, la victima puede provocar la intervención del juez mediante una querella, y si

19
es así, el fiscal deberá tramitarla conforme a las reglas generales (conforme al artículo
169).

3) Principio de oportunidad, art 170 CPP:

*bolsillo de payaso

Artículo 170.- Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio


público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada
cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés
público, a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de
presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de un
delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.
Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que
comunicará al juez de garantía. Éste, a su vez, la notificará a los
intervinientes, si los hubiere.
Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del
fiscal, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare que aquél ha
excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima prevista para el hecho
de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en su
grado mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones.
También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, la víctima
manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la
continuación de la persecución penal.
La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior
obligará al fiscal a continuar con la persecución penal.
Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el
juez la reclamación respectiva, los intervinientes contarán con un plazo
de diez días para reclamar de la decisión del fiscal ante las autoridades
del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público
deberán verificar si la decisión del fiscal se ajusta a las políticas
generales del servicio y a las normas que hubieren sido dictadas al
respecto. Transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente sin que
se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por parte de las
autoridades del ministerio público, se entenderá extinguida la acción
penal respecto del hecho de que se tratare.
La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo
no perjudicará en modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las
responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

Es un mecanismo de selectividad que la ley pone a disposición de los fiscales del


ministerio público y que lo habilita para no iniciar una persecución penal o bien, para
abandonar la ya iniciada, cuando se trata de hechos que no comprometen gravemente el
interés público, y en la medida en que la pena no exceda de presidio o reclusión menos en
su grado mínimo, ni tampoco se trate de un delito cometido por funcionario público en
ejercicio de sus funciones.

20
En base a lo anterior, para que proceda este principio de oportunidad se requieren los
siguientes requisitos:

a) Que se trate de un hecho que no comprometa gravemente el interés público.


b) Que la pena asignada al delito no exceda de presidio o reclusión menos en su
grado mínimo.
c) Que el delito, de que se trata, no sea cometido por un funcionario público en
ejercicio de sus funciones.

En el caso que el fiscal adopte esta opción, deberá emitir una decisión fundada que la
comunicara al juez de garantía, y este la notificará a los restantes intervinientes. Dentro
de los 10 días siguientes a esta comunicación del fiscal, el juez o a petición de cualquier
intervinientes, la podrá dejar sin efecto si considera que no se ajustaba a los casos del art
170 CPP, y en segundo lugar, cuando dentro del mismo plazo, la victima manifiesta de
cualquier modo –en el mismo plazo- su interés en el inicio o la continuación de la
persecución penal. Frente a esta situación, y una vez que el juez adopta la decisión antes
indicada, el fiscal estará obligado a investigar o continuar con la investigación. Una vez
que ha transcurrido el plazo, o bien, una vez que ha rechazado el juez la reclamación de la
víctima, los intervinientes cuentan con un plazo de 10 días para reclamar de la decisión del
fiscal ante la autoridad superior del ministerio público, esto es, un reclamo ante el fiscal
regional. Las autoridades superiores del ministerio público, conocerán del asunto y
verificaran si la decisión que adoptó el fiscal se ajusta a la ley y a los principios o políticas
del ministerio pública (si hay circulares). Transcurrido el plazo, sin que se haya formulado
reclamo, o bien en el caso en que este fue rechazado, se entenderá extinguida la acción
penal (este es su efecto), pero no afecta la acción civil.

Formas de inicio de la investigación penal:

1) Se pueden iniciar de oficio por parte del ministerio público.


2) Por denuncia:
a) La denuncia puede ser realizada por la víctima, es decir, el ofendido por el
delito, art 108 CPP.
b) La denuncia puede ser realizada por cualquier persona que ha tomado
conocimiento de un hecho que pueda revestir el conocimiento del delito.
3) A través de una querella, la cual se presenta ante el juzgado de garantía, supone la
presentación de un escrito, lo cual provoca la intervención judicial, luego se realiza
un examen de admisibilidad respecto a esta querella --> se debe dictar una
resolución judicial.
Querellante es por regla general la víctima, el ofendido por el delito.
Se encuentra regulada los arts 111 y siguientes CPP.

21
Importancia tiene el inc 2 y 3 del art 111 CPP:

También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio


domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la
misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un
funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados
por la Constitución o contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando
sus respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes.

Víctima, querellante e imputado:

La victima:

Es en conformidad al art 108 CPP, el ofendido por el delito.

*no siempre la víctima es el denunciante, el denunciante es quien pone en conocimiento


de la fiscalía, tribunal o autoridad, los antecedentes constitutivos de un delito

Existe un orden de prelación indicado en el art 108 inc 2 CPP, en aquellos casos en los
cuales la victima esta impedida de ejercer sus derechos:

1) Cónyuge o conviviente civil y los hijos.


2) Ascendientes.
3) Conviviente.
4) Hermanos.
5) Adoptado o adoptante.

*este orden de prelación, que se produce cuando el ofendido esta fallecido o impedido de
ejercer sus derechos, funciona de la siguiente manera, la intervención de una persona de
categoría superior excluye a los comprendidos en las categorías inferiores, por lo que
querellándose la viuda, impide que los padres de la víctima se querellen, luego el
problema que se plantea ¿qué sucede cuando la víctima esta fallecida y sus hermanos
presentan una querella, que ocurre con las categorías superiores? se permite sin afectar la
calidad de querellante de quien interpuso primero la querella (en este caso los hermanos)

*se restringe la interposición de querellas

A su vez la victima tiene ciertos derechos regulados en el art 109 CPP:

Artículo 109.- Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el


procedimiento penal conforme a lo establecido en este Código, y tendrá,
entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos,
amenazas o atentados en contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;

22
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las
responsabilidades civiles provenientes del hecho punible;
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o
se resolviere la suspensión del procedimiento o su terminación
anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse
acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que
pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia
absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien
fuere imputado del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que
le correspondieren en esa calidad.

Luego el art 6 del CPP cobra importancia puesto que:

- El ministerio público debe velar por la protección de la víctima.


- El fiscal debe promover eventuales acuerdos pecuniarios que puedan favorecer a
la víctima.

Querellante:

¿Quiénes pueden querellarse?, art 111 CPP:

Artículo 111.- Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la


víctima, su representante legal o su heredero testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio
domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la
misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un
funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados
por la Constitución o contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando
sus respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes.

La víctima, es más, es el principal derecho de esta, su representante legal o bien sus


herederos.

Excepcionalmente, respecto de ciertos hechos cometidos en la provincia, cualquier


persona capaz de comparecer en juicio con domicilio en la misma, puede querellarse:

- Delitos terroristas.
- Delitos cometidos por funcionarios públicos que afectaren derechos garantizados
por la CPR.
- Delitos contra la probidad pública.

23
*OJO, recordar que la querella a su vez puede ser una forma de iniciar la investigación

En cuanto a la oportunidad para presentar la querella:

Artículo 112.- Oportunidad para presentar la querella. La querella podrá


presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada
la investigación.
Admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el
querellante podrá hacer uso de los derechos que le confiere el artículo
261.
*ver procedimiento simplificado, puesto que en este procedimiento no hay cierre de
investigación luego surge la interrogante ¿en que momento me puedo querellar?

HASTA el cierre de la investigación. *puede presentar para iniciar la investigación, durante


la investigación, pero solo puede ser hasta ANTES del cierre de la investigación

Requisitos de la querella:

Artículo 113.- Requisitos de la querella. Toda querella criminal deberá


presentarse por escrito ante el juez de garantía y deberá contener:
a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o
una designación clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas
circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones, siempre se podrá
deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al
castigo de el o de los culpables;*querella en contra de quienes resulten
responsables
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año,
mes, día y hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren;
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al
ministerio público, y *mención de gran importancia
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no
supiere o no pudiere firmar.

Tramitación:

Se presenta ante el juzgado de garantía. Luego se realiza un examen de admisibilidad,


realizado por el juez de garantía, art 114 CPP:

Artículo 114.- Inadmisibilidad de la querella. La querella no será


admitida a tramitación por el juez de garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres
días para subsanar los defectos que presentare por falta de alguno de los
requisitos señalados en el artículo 113, el querellante no realizare las
modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto
que la responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En

24
este caso, la declaración de inadmisibilidad se realizará previa citación
del ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Según el art 115 CPP, la resolución que declara admisible una querella no es susceptible
de recurso alguno, en cambio la resolución que declara inadmisible querella es susceptible
de apelación.

En cuanto al desistimiento de la querella:

Artículo 118.- Desistimiento. El querellante podrá desistirse de su


querella en cualquier momento del procedimiento. En ese caso, tomará a su
cargo las costas propias y quedará sujeto a la decisión general sobre
costas que dictare el tribunal al finalizar el procedimiento.

¿Significa el fin de la investigación penal?

Dependerá del tipo de acción penal que sea, si es acción penal publica continuara la
investigación, luego si el querellante se desiste de una acción penal privada, se pone fin a
la investigación penal.

Al momento de desistirse el querellante debe hacerse cargo de sus costas, en relación a


las demás queda sujeto a lo que señale al tribunal.

Artículo 119.- Derechos del querellado frente al desistimiento. El


desistimiento de la querella dejará a salvo el derecho del querellado
para ejercer, a su vez, la acción penal o civil a que dieren lugar la
querella o acusación calumniosa, y a demandar los perjuicios que le
hubiere causado en su persona o bienes y las costas.
Se exceptúa el caso en que el querellado hubiere aceptado expresamente el
desistimiento del querellante.

Abandono de la querella:

*importante

Artículo 120.- Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a


petición de cualquiera de los intervinientes, declarará abandonada la
querella por quien la hubiere interpuesto:
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente
en la oportunidad que correspondiere;
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin
causa debidamente justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de
ella sin autorización del tribunal.
La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin
que en la tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del
procedimiento. La resolución que negare lugar al abandono será
inapelable.

Efectos del abandono:

25
Artículo 121.- Efectos del abandono. La declaración del abandono de la
querella impedirá al querellante ejercer los derechos que en esa calidad
le confiere este Código.

El imputado:

Es la persona contra quien se dirige, el sujeto pasivo, de la investigación penal.

Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías


que la Constitución Política de la República, este Código y otras leyes
reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se
atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación
del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de
la sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento
cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter
cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con
competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que
se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.

Relacionar con el art 186 CPP, control judicial anterior a la formalización de la


investigación:

Artículo 186.- Control judicial anterior a la formalización de la


investigación. Cualquier persona que se considerare afectada por una
investigación que no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al
juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de los hechos
que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para
que formalice la investigación.

En este caso tenemos una persona que se siente afectada por una investigación, puede
concurrir ante el juez de garantía para que ordene al fiscal a informar acerca de los hechos
objeto de la investigación.

*OJO, en cuanto al plazo que se le puede fijar al fiscal para formalizar, no se señala
sanción frente a este incumplimiento, algunos sostiene que vencido el plazo el abogado
de del imputado podría pedir el sobreseimiento

Derechos y garantías del imputado:

Se pueden hacer valer desde la primera actuación del procedimiento hasta la terminación
del proceso, art 93 CPP.

¿Cuáles son?

Art 93 CPP:

a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le


imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.

26
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación.
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formularen, art 183 CPP.
- El art. 83 CPR recoge lo que es el principio de la objetividad, que se refiere a cómo
dirige en forma exclusiva la investigación. El constituyente le ordena al Ministerio
Público investigar aquellos hechos que acrediten la inocencia del imputado.
- La ley 19.640 en su art. 3 desarrolla el principio de objetividad
- El Ministerio Público puede negarse cuando no es útil ni conducente al
esclarecimiento de los hechos.
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir
con su abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia
de la investigación --> si el imputado ejerce este derecho, todos los demás
intervinientes pueden participar de la audiencia y pueden formularle preguntas.
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en
que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que
esa declaración se prolongare --> derecho a conocer la investigación.
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que
lo rechazare --> es un derecho formal, se le reconoce al imputado el derecho a
solicitar siempre al tribunal.
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los arts 91 y 102 CPP, al ser informado
el imputado del derecho que le asiste conforme a esta letra, respecto de la primera
declaración que preste ante el fiscal o la policía, según el caso, deberá señalársele
lo siguiente: "Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le
ocasionará ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo
lo que manifieste podrá ser usado en su contra."
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él
derivaren de la situación de rebeldía.

*enumeración no taxativa

Art 94 CPP: derechos del imputado privado de libertad:

*este imputado tiene también los derechos del art 93 CPP

a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y,


salvo el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere.

27
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le
informe de los derechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 135
derechos del detenido
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención.
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad.
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido
informe, en su presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido
detenido o preso, el motivo de la detención o prisión y el lugar donde se
encontrare.
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del
establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias
para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto.
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la
seguridad del recinto en que se encontrare.
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo
dispuesto en el artículo 151.

La policía:

*recordar que NO es interviniente, NO está dentro de la nómina del art 12 CPP


Artículo 79.- Función de la policía en el procedimiento penal. La Policía
de Investigaciones de Chile será auxiliar del ministerio público en las
tareas de investigación y deberá llevar a cabo las diligencias necesarias
para cumplir los fines previstos en este Código, en especial en los
artículos 180, 181 y 187, de conformidad a las instrucciones que le
dirigieren los fiscales. Tratándose de delitos que dependieren de
instancia privada se estará a lo dispuesto en los artículos 54 y 400 de
este Código. Asimismo, le corresponderá ejecutar las medidas de coerción
que se decretaren.
Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del ministerio
público, deberá desempeñar las funciones previstas en el inciso
precedente cuando el fiscal a cargo del caso así lo dispusiere.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratándose de la
investigación de hechos cometidos en el interior de establecimientos
penales, el ministerio público también podrá impartir instrucciones a
Gendarmería de Chile, que actuará de conformidad a lo dispuesto en este
Código.

Auxilia al ministerio público en cuando a la investigación de los hechos que revisten el


carácter de delito. Por lo que corresponde al ministerio publico decidir con que policía
trabaja. *ojo, se pueden trabajar con ambas policías en una misma investigación

La policía debe cumplir con las órdenes impartidas, en el sentido que la policía tiene que
cumplir las instrucciones:

28
Artículo 82.- Imposibilidad de cumplimiento. El funcionario de la policía
que, por cualquier causa, se encontrare impedido de cumplir una orden que
hubiere recibido del ministerio público o de la autoridad judicial,
pondrá inmediatamente esta circunstancia en conocimiento de quien la
hubiere emitido y de su superior jerárquico en la institución a que
perteneciere.
El fiscal o el juez que hubiere emitido la orden podrá sugerir o disponer
las modificaciones que estimare convenientes para su debido cumplimiento,
o reiterar la orden, si en su concepto no existiere imposibilidad.

*orden de autoridad judicial --> en el caso que la policía deba realizar alguna diligencia
que implica una privación, perturbación o amenaza de garantías fundamentales

Existe un caso especial, en el sentido, de que si el delito se comete bajo autoridad de


gendarmería, en este caso el ministerio público puede dar órdenes a gendarmería para
dirigir la investigación.

¿Cómo se relaciona el ministerio público con las policías?

A través de instrucciones, la más común es la orden de investigar (encargo escrito que el


fiscal hace a la policía para investigar un hecho determinado). Esta orden de investigar
puede ser más genérica o más bien particular.

Luego se distingue la orden de investigar de una instrucción particular (la cual es


específica, nominativa, dirigida a hacer una u otra cosa determinada).

Actuaciones sin orden previa, art 83 CPP:


Artículo 83.- Actuaciones de la policía sin orden previa. Corresponderá a
los funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de
Investigaciones de Chile realizar las siguientes actuaciones, sin
necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de los
fiscales:
a) Prestar auxilio a la víctima;
b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;
c) Resguardar el sitio del suceso. Para este efecto, impedirán el acceso
a toda persona ajena a la investigación y procederá a su clausura, si se
tratare de local cerrado, o a su aislamiento, si se tratare de lugar
abierto, y evitarán que se alteren o borren de cualquier forma los
rastros o vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos usados para
llevarlo a cabo, mientras no interviniere personal experto de la policía
que el ministerio público designare.
El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo
sello los objetos, documentos o instrumentos de cualquier clase que
parecieren haber servido a la comisión del hecho investigado, sus efectos
o los que pudieren ser utilizados como medios de prueba, para ser
remitidos a quien correspondiere, dejando constancia, en el registro que
se levantare, de la individualización completa del o los funcionarios
policiales que llevaren a cabo esta diligencia;

29
En aquellos casos en que en la localidad donde ocurrieren los hechos no
exista personal policial experto y la evidencia pueda desaparecer, el
personal policial que hubiese llegado al sitio del suceso deberá
recogerla y guardarla en los términos indicados en el párrafo precedente
y hacer entrega de ella al Ministerio Público, a la mayor brevedad
posible.
En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil
acceso, la policía deberá practicar de inmediato las primeras diligencias
de investigación pertinentes, dando cuenta al fiscal que corresponda de
lo hecho, a la mayor brevedad.
d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos
prestaren voluntariamente, tratándose de los casos a que se alude en las
letras b) y c) precedentes;
e) Recibir las denuncias del público, y
f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.

1) Prestar auxilio oportuno a la víctima:

No se requiere instrucción previa de la fiscalía.

Se requiere un trato acorde y expedito.

*prohibición de informar la identidad de la víctima, art 92 CPP


Artículo 92.- Prohibición de informar. Los funcionarios policiales no
podrán informar a los medios de comunicación social acerca de la
identidad de detenidos, imputados, víctimas, testigos, ni de otras
personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la
investigación de un hecho punible.

2) Detención en caso de flagrancia:

No se requiere autorización previa de la fiscalía, es más, en este caso no aplicaría el art 9


CPP.

Situaciones de flagrancia:

Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en


situación de flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por
el ofendido u otra persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere
encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o
en sus vestidos, que permitieren sospechar su participación en él, o con
las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos
presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere
cometido en un tiempo inmediato.
Para los efectos de lo establecido en las letras d) y e) se entenderá por
tiempo inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y

30
la captura del imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce
horas.

¿Si una persona en las hipótesis de la letra d) y e) es sorprendida en la hora 13, hora 14?

Informar al fiscal, puesto que se privaría al individuo de su libertad, se informa al fiscal


para que le solicite al juez de garantía que de la orden.

Importante es tener en consideración los incs 1 y 2 del art 129 CPP:

Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante,


debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al
ministerio público o a la autoridad judicial más próxima.
Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes
sorprendieren in fraganti en la comisión de un delito.

*OJO, también existe la detención por orden judicial

3) Resguardar el sitio del suceso:

Si es sitio del suceso es cerrado se habla de clausura en cambio si el sitio es abierto de


habla de aislamiento.

Luego el sitio del suceso se resguarda para levantar, recoger y custodiar --> objetos,
instrumentos, etc.

4) Control de identidad:

*en doctrina se le denomina control de identidad investigativo


Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados
en el artículo 83 deberán, además, sin orden previa de los fiscales,
solicitar la identificación de cualquier persona en los casos fundados,
en que, según las circunstancias, estimaren que exista algún indicio de
que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o
falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar
informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o
falta; o en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar,
dificultar o disimular su identidad. El funcionario policial deberá
otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos
instrumentos.
Procederá también tal solicitud cuando los funcionarios policiales tengan
algún antecedente que les permita inferir que una determinada persona
tiene alguna orden de detención pendiente.
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se
encontrare, por medio de documentos de identificación expedidos por la
autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de conducir o
pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona
facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevo indicio, la policía
podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la
persona cuya identidad se controla, y cotejar la existencia de las

31
órdenes de detención que pudieren afectarle. La policía procederá a la
detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 129, de quienes se sorprenda, a propósito del
registro, en alguna de las hipótesis del artículo 130, así como de
quienes al momento del cotejo registren orden de detención pendiente.
En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si
habiendo recibido las facilidades del caso no le fuere posible hacerlo,
la policía la conducirá a la unidad policial más cercana para fines de
identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para procurar una
identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya
mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado,
previo cotejo de la existencia de órdenes de detención que pudieren
afectarle. Si no resultare posible acreditar su identidad, se le tomarán
huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de
identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.
El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no
deberá extenderse por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las
cuales la persona que ha estado sujeta a ellos deberá ser puesta en
libertad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su verdadera
identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a lo
dispuesto en el inciso siguiente.
Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la
situación indicada en el inciso anterior, se procederá a su detención
como autora de la falta prevista y sancionada en el Nº 5 del artículo 496
del Código Penal. El agente policial deberá informar, de inmediato, de la
detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el
detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de
veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado.
Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al detenido
ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en
conformidad a los incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más
expedita posible, y el abuso en su ejercicio podrá ser constitutivo del
delito previsto y sancionado en el artículo 255 del Código Penal.
Si no pudiere lograrse la identificación por los documentos expedidos por
la autoridad pública, las policías podrán utilizar medios tecnológicos de
identificación para concluir con el procedimiento de identificación de
que se trata.

Es una facultad que la policía ejerce con la finalidad de solicitar identificación.

La policía ejerce esta facultad frente a cualquier INDICIO de que:

*antes la norma hablaba de INDICIOS, por lo que se requería más de uno

1) Se ha cometido un crimen, simple delito o falta.


2) Se ha intentado cometer un crimen, simple delito o falta.
3) Se dispone a cometer un crimen, simple delito o falta.
4) De que puede suministrar información útil para la indagación de un crimen,
simple delito o falta.

También ejerce esta facultad en el caso que una persona se encapuche o emboce para
ocultar o dificultar su identidad.

32
La identificación se realiza en el lugar en que la persona se encuentra, por medio de
documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cedula de
identidad, licencia de conducir o pasaporte.

En conjunto el plazo no puede ser superior a 8 horas.

*importante analizar cada una de las circunstancias y requisitos señalados en el art 85 CPP

OJO no confundir con CONTROL DE IDENTIDAD PREVENTIVO, el cual está regulado en el


art 12 de la ley 20.931 de 2016:
Artículo 12.- En cumplimiento de las funciones de resguardo del orden y
la seguridad pública, y sin perjuicio de lo señalado en el artículo 85
del Código Procesal Penal, los funcionarios policiales indicados en el
artículo 83 del mismo Código podrán verificar la identidad de cualquier
persona mayor de 18 años en vías públicas, en otros lugares públicos y en
lugares privados de acceso al público, por cualquier medio de
identificación, tal como cédula de identidad, licencia de conducir,
pasaporte o tarjeta estudiantil o utilizando, el funcionario policial o
la persona requerida, cualquier dispositivo tecnológico idóneo para tal
efecto, debiendo siempre otorgarse las facilidades necesarias para su
adecuado cumplimiento. En caso de duda respecto de si la persona es mayor
o menor de 18 años, se entenderá siempre que es menor de edad.

El procedimiento descrito anteriormente deberá limitarse al tiempo


estrictamente necesario para los fines antes señalados. En ningún caso
podrá extenderse más allá de una hora.

No obstante lo anterior, en aquellos casos en que no fuere posible


verificar la identidad de la persona en el mismo lugar en que se
encontrare, el funcionario policial deberá poner término de manera
inmediata al procedimiento.

Si la persona se negare a acreditar su identidad, ocultare su verdadera


identidad o proporcionare una identidad falsa, se sancionará según lo
dispuesto en el número 5 del artículo 496 del Código Penal en relación
con el artículo 134 del Código Procesal Penal.

En caso de que la persona sometida a este trámite mantuviere una o más


órdenes de detención pendientes, la policía procederá a su detención, de
conformidad a lo establecido en el artículo 129 del Código Procesal
Penal.

En el ejercicio de esta facultad, los funcionarios policiales deberán


exhibir su placa y señalar su nombre, grado y dotación, respetando
siempre la igualdad de trato y la no discriminación arbitraria.

Constituirá una falta administrativa ejercer las atribuciones señaladas


en este artículo de manera abusiva o aplicando un trato denigrante a la

33
persona a quien se verifica la identidad. Lo anterior tendrá lugar, sin
perjuicio de la responsabilidad penal que procediere.

Las Policías deberán elaborar un procedimiento estandarizado de reclamo


destinado a aquellas personas que estimen haber sido objeto de un
ejercicio abusivo o denigratorio de la facultad señalada en el presente
artículo.

Las Policías informarán trimestralmente al Ministerio del Interior y


Seguridad Pública sobre los antecedentes que les sean requeridos por este
último, para conocer la aplicación práctica que ha tenido esta facultad.
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a su vez, publicará en su
página web la estadística trimestral de la aplicación de la misma.

Los funcionarios policiales pueden en cumplimiento del resguardo y el orden público (NO
se requiere de indicios), verificar la identidad de cualquier persona mayor de 18 años que
se encuentre en la vía publica, lugares públicos o lugares privados de libre acceso al
público.

¿Cómo se puede acreditar la identidad?

- Cedula de identidad.
- Licencia de conducir.
- Pasaporte.
- Tarjeta nacional estudiantil.
- Cualquier dispositivo electrónico idóneo.

*si existe duda respecto a si una persona es mayor o menos de 18 años se entenderá
siempre que es menor de edad

Límite temporal --> MAXIMO 1 HORA

En aquellos casos en que no es posible verificar la identidad en el mismo lugar en que se


encuentra el funcionarios policial se debe poner término de manera inmediata al control.

Si una persona se niega a acreditar su identidad, proporciona una falsa u oculta se


identidad, se le aplicara como sanción lo establecido en el art 496 nr 5 CP.

Si el sujeto tiene una orden de detención previa se procederá a su detención.

Los funcionarios deberán exhibir su placa y señalar su nombre, grado y dotación -->
respetando la igualdad de trato y la no discriminación arbitraria.

*si se ejercen estas atribuciones de manera abusiva o aplicando un trato denigrante se


incurre no solo en responsabilidad administrativa sino también en responsabilidad penal

34
Las policías deben tener un procedimiento de reclamo estandarizado.

Control de identidad Control de identidad


investigativo preventivo
Cuerpo legal CPP art 85. Ley 20.931, art 12
Límite temporal 8 horas 1 hora
Motivo Se requiere de a lo menos En resguardo de la
UN indicio funciones de orden y
seguridad publica
Sujeto del control Cualquier persona Cualquier persona mayor de
18 anos
Forma de acreditar la - Pasaporte - Pasaporte
identidad - Licencia de conducir - Licencia de conducir
- Cedula de identidad - Cedula de identidad
- Tarjeta nacional
estudiantil
- Cualquier dispositivo
electrónico
Existencia de orden de Se procederá a su detención Se procederá a su detención
detención pendiente de conformidad al art 129 de conformidad al art 129
CPP CPP
Sanción si se niega, oculta o Art 496 nr 5 CP Art 496 nr 5 CP
proporciona una identidad
falsa

5) Declaración del imputado:

Artículo 91.- Declaraciones del imputado ante la policía. La policía sólo


podrá interrogar autónomamente al imputado en presencia de su defensor.
Si éste no estuviere presente durante el interrogatorio, las preguntas se
limitarán a constatar la identidad del sujeto.

Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de


declarar, la policía tomará las medidas necesarias para que declare
inmediatamente ante el fiscal. Si esto no fuere posible, la policía podrá
consignar las declaraciones que se allanare a prestar, bajo la
responsabilidad y con la autorización del fiscal. El defensor podrá
incorporarse siempre y en cualquier momento a esta diligencia.

¿Puede o no la policía tomar declaración al imputado sin orden previa?

Si la respuesta es afirmativa o negativa va a depender del complemento.

Si la respuesta es sí, puede hacerlo, hay que limitar esta respuesta al hecho de que solo
podrá hacer preguntas relativas a obtener los datos necesarios para identificarlo.

35
Ahora, si la respuesta es no, es decir, no puede interrogarlo autónomamente sin que esté
presente el abogado defensor.

El que esté presente el abogado defensor constituye garantía suficiente, dada su


formación profesional, para evitar que el imputado sea torturado o presionado para
declarar, es por eso que estando presente el abogado la policía tiene "luz verde" para
interrogar al imputado.

Ahora bien, la norma contempla una excepción, dependiendo de la posición que se


adopte, más o menos garantista, en el sentido que si durante la permanencia del
imputado en la unidad policial donde está detenido manifiesta su intención de declarar, la
policía tendrá que tomar las medidas necesarias para que lo haga directamente ante el
fiscal que está a cargo de la investigación, esto puede ser llevando al imputado al lugar en
que se encuentra el fiscal o bien dirigiéndose el fiscal al lugar en que se encuentra el
imputado que normalmente va a ser la unidad policial. Se comenta al respecto que existe
una zona gris, una zona riesgosa porque existe el espacio para que el imputado sea
presionado por la policía para declarar, presionado por la policía para manifestar esta
intención de declarar que señala el art 91 del CPP, se indica que es una zona gris porque
en ese momento en que el imputado es presionado, es impulsado a declarar,
perfectamente puede no estar presente su abogado defensor.

Lamentablemente esa no es la única zona de peligro para el resguardo de las garantías del
imputado porque la misma norma del art 91 CPP señala que cuando el fiscal recibe esta
comunicación o información respecto a la voluntad que tiene el imputado de declarar, el
fiscal puede disponer que la policía le tome la declaración al imputado sin que sea
necesario que se dirija al imputado a su presencia o que el fiscal concurra al lugar en que
el imputado se encuentra, en este casi la policía tomara declaración al imputado bajo la
responsabilidad del fiscal y en virtud de una delegación de facultades.

A la pregunta puede o no la policía tomar declaración del imputado se responderá sí o no


dependiendo de cuál sea el argumento.

Lo ideal desde el punto de vista del imputado es que en resguardo de sus garantías
siempre preste declaración en presencia de su defensor.

También se ha planteado que no hay propiedad, en el control de la línea de defensa del


imputado, si colabora o no, si declara o no, si entrega o no nombres de otros inculpados,
en fin, la defensa material, corresponderá al imputado, su abogado defensor tendrá
solamente la defensa técnica, la defensa letrada, por ende es perfectamente posible un
caso en que el abogado estima y aconseja al imputado no declarar, y el imputado insista
en declarar, quien tiene el control de la defensa es el imputado, y su defensor solo dará a

36
conocer al imputado los riesgos de la declaración, quien controla la defensa material será
el imputado, generalmente en este caso se genera un vínculo de confianza y finalmente el
imputado sigue los consejos de quien lleva su defensa técnica. Aquí puede existir una
diferencia en atención a si el abogado es designado por el propio imputado o se trata de
aquel que representa a la defensoría penal pública (no determinado por el imputado).

Pero lo importante es que la presencia del defensor constituye el estándar de respeto a


las garantías fundamentales del imputado, debiendo estar presente al momento de tomar
declaración del imputado. Estando presente el abogado defensor no existe inconveniente
en que el imputado preste declaración sin orden previa.

La formalización de la investigación:

Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de


que se desarrolla actualmente una investigación en su contra, respecto de uno o más
delitos determinados, art 229 CPP.

*OJO, quien formaliza es el ministerio público, el juez de garantía dirige la audiencia pero
este NO formaliza

Conforme al art 231 CPP, la formalización deberá indicar además la fecha y lugar de
comisión del delito y el grado de participación atribuido. La práctica admite la posibilidad
de que en relación con la fecha y lugar se pueda utilizar una formula medianamente
indeterminada, por ejemplo cuando se formaliza por un abuso sexual en contra de un
menor y este menor no es capaz de indicar la fecha en la que ocurrió, se acepta que se
señale la fecha de una mas forma más general; incluso se permite dar intervalos por
ejemplo entre el 5 de marzo y el 30 de abril.

*recordar que la formalización de la investigación puede ser muy próxima del inicio de la
investigación, por ejemplo cuando estamos en presencia de un delito de flagrancia

Después de formalizada la investigación la fiscalía puede solicitar medidas cautelares,


prisión preventiva y alguna de las medidas del art 155 CPP.

La formalización de igual manera constituye una garantía para el imputado, sabe que
hechos se le imputan, grado de participación, estado en que se encuentra el delito.

Hay que distinguir entonces dos manera para llegar a una audiencia de formalización:

- Art 231 CPP, presentar escrito por parte del fiscal previa investigación.
- Art 132 CPP, el imputado se encuentra detenido y en este caso no es necesario que
el fiscal presenta un escrito para formalizar la investigación, ya que si el imputado

37
está detenido el juez necesariamente debe intervenir, efectuar un control de
detención, hecho este control, el fiscal puede formalizar.
Esta persona pudo haber sido detenida por alguna de estas formas:
1) Detención por caso de flagrancia.
2) Detención judicial.

Menciones que debe contener el escrito de formalización:

*verbalmente igual las debe contener:

- Individualización del imputado.


- Indicación del delito que se imputa.
- Fecha y lugar de comisión.
- Grado de participación que se atribuye.
- Normalmente se agrega el grado de desarrollo del delito. Se entiende que la
indicación del delito debe ser precisa y completa.

Recordar:

- La formalización está establecida en favor del imputado.


- Es una garantía que se reconoce al imputado para así conocer los cargos que se
imputan y preparar su defensa en forma adecuada.
*principio de congruencia, relación entre la formalización, acusación y sentencia
- Es el fiscal quien formaliza la investigación, no el juez.

*OJO --> los hechos que se comunican al imputado en la formalización, delimitación la


actuación del ministerio público; esto es sin perjuicio que el ministerio público puede
realizar otra audiencia de formalización en la que se modifican o agregan antecedentes/
es la ULTIMA audiencia de formalización la cual delimita la actuación del ministerio
publico

Oportunidad para formalizar, art 230 CPP:

Artículo 230.- Oportunidad de la formalización de la investigación. El


fiscal podrá formalizar la investigación cuando considerare oportuno
formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial.
Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial para la
práctica de determinadas diligencias de investigación, la recepción
anticipada de prueba o la resolución sobre medidas cautelares, estará
obligado a formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado
previamente. Exceptúanse los casos expresamente señalados en la ley.

La fiscalía formaliza la investigación cuando lo considere oportuno. *decisión estratégica

Es una atribución exclusiva del fiscal, el fiscal no está obligado a formalizar si no lo desea.

38
La norma nos indica ejemplo de actuaciones que requieren la formalización previa, pero
reconoce expresamente que existen excepciones. Es decir, actuaciones que pueden
llevarse antes de la formalización. *en relación a este último punto recordar art 9 CPP

Efectos de la formalización, art 233 CPP:

Artículo 233.- Efectos de la formalización de la investigación. La


formalización de la investigación producirá los siguientes efectos:
a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 96 del Código Penal;
b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247, y
c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente
el procedimiento.

La letra a) suspende el curso de la prescripción de la acción penal, lo cual es un beneficio


para el ministerio público.

En cuanto a la letra b) comienza a correr el plazo para cerrar la investigación,


transcurridos 2 años de la formalizaron.

En relación a la letra c), el ministerio público pierde la faculta de archivar previsionalmente


el procedimiento, no se puede archivar puesto que ya intervino el juez de garantía. Luego
de igual manera queda vetado para el ministerio público, producto de la intervención del
juez de garantía, la facultad de NO iniciar la investigación, archivo definitivo.

Luego existe otro efecto, no señalado en el art 233 CPP, el cual consiste en que el
ministerio público puede solicitar medidas cautelares.

De igual manera a partir de la formalización de la investigación:

- Se pueden solicitar salidas alternativas (acuerdo reparatorio o suspensión


condicional).
- El ministerio público puedo solicitar un juicio inmediato.
- O bien el ministerio público puede promover un procedimiento abreviado con una
acusación de carácter verbal.

*los efectos son de gran importancia

A partir de la formalización empieza a correr un plazo, regulado en el art 247 CPP, plazo el
cual es de 2 años contados desde la formalización de la investigación.

Luego si el plazo máximo legal de investigación es de 2 años, ¿a quién le interesa que se


formalice antes de dicho plazo?

- Abogado defensor.

39
- Juez de garantía.

*recordar que la investigación puede durar más de dos anos

Plazos de investigación:

*ya sucedió la formalización, el tiempo anterior de investigación no se considera

Se distingue:

a) Legal, formalizada la investigación empieza a correr el plazo máximo de dos años


para que el fiscal cierre la misma, art 233 y 247 CPC.
b) Judicial:
Artículo 234.- Plazo judicial para el cierre de la investigación. Cuando
el juez de garantía, de oficio o a petición de alguno de los
intervinientes y oyendo al ministerio público, lo considerare necesario
con el fin de cautelar las garantías de los intervinientes y siempre que
las características de la investigación lo permitieren, podrá fijar en la
misma audiencia un plazo para el cierre de la investigación, al
vencimiento del cual se producirán los efectos previstos en el artículo
247.

Con la práctica constituye la regla de carácter general, el juez de oficio o a petición de


interviniente, podrá fijar en la audiencia de formalización un plazo para el cierre de la
investigación (inferior al legal).

Esto equilibra la cautela de garantías y las necesidades de la investigación.

Este plazo en NINGUN caso puede ser superior al legal.

*VER ART 247 CPP

****

Orden que se puede dar:

Formalización de la investigación --> relatos de los hechos --> medidas cautelares --> plazo
judicial de investigación.

****

Audiencia de formalización con imputado en libertad:

El fiscal solicita al juez por escrito la realización de la audiencia formalización.


Artículo 231.- Solicitud de audiencia para la formalización de la
investigación. Si el fiscal deseare formalizar la investigación respecto
de un imputado que no se encontrare en el caso previsto en el artículo

40
132, solicitará al juez de garantía la realización de una audiencia en
fecha próxima, mencionando la individualización del imputado, la
indicación del delito que se le atribuyere, la fecha y lugar de su
comisión y el grado de participación del imputado en el mismo.
A esta audiencia se citará al imputado, a su defensor y a los demás
intervinientes en el procedimiento.

El escrito debe cumplir las menciones del art 231 CPP.

El juez debe citar al imputado, a su defensor, y a los demás intervinientes.

Si el imputado no tiene defensor de confianza, el juez le designara uno la defensoría penal


pública (institucional o licitado).

¿Cómo sabe el juez si el imputado tiene o no un imputado de confianza?

Una posibilidad es que el ministerio publico haya agregado otro si, en el cual se hace
presente que en la etapa desformalizada (antes de la formalización) el imputado está
siendo representando/ bien puede ocurrir que el imputado haya otorgado un mandato
judicial en el juzgado de garantía, puesto que se enteró que estaba siendo investigado.

Si debidamente notificado (es decir con el apercibimiento del art 33 CPP) el imputado no
asiste, el fiscal puede solicitar su detención para los efectos de ser traído por la vía
compulsiva a audiencia. *en este caso en la audiencia está el juez, el ministerio público,
querellante, defensor pero NO el imputado

Luego si no llega el imputado se pone término a la audiencia, por lo que no se produce la


formalización de la investigación, esta audiencia termina con una formalización fallida.

Audiencia de formalización con imputado privado de libertad:

Se formalizara con posterioridad a la audiencia de control de detención, siempre que el


fiscal así lo requiera o no se decrete la ampliación de la detención, art 132 CPP.

Caso del imputado en presión preventiva que es formalizado por un hecho distinto, es
decir, está en prisión preventiva por un hecho X y ahora se formaliza por hecho Y, en el
mismo o en otro tribunal.

El imputado que llega detenido por no haber asistido a la audiencia de formalización,


habiendo sido debidamente notificado, bajo el apercibimiento del art 33 del CPP.

¿Cuándo puede durar una audiencia formalización de la investigación?

Es relativo, puede ser minutos, horas, días, no existe un límite a priori.

Desarrollo de la audiencia:

41
Artículo 232.- Audiencia de formalización de la investigación. En la
audiencia, el juez ofrecerá la palabra al fiscal para que exponga
verbalmente los cargos que presentare en contra del imputado y las
solicitudes que efectuare al tribunal. Enseguida, el imputado podrá
manifestar lo que estimare conveniente.
A continuación el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los
intervinientes plantearen.
El imputado podrá reclamar ante las autoridades del ministerio público,
según lo disponga la ley orgánica constitucional respectiva, de la
formalización de la investigación realizada en su contra, cuando
considerare que ésta hubiere sido arbitraria.

Se produce la individualización de los intervinientes.

El juez ofrece la palabra al fiscal para que formalice la investigación, se produce una
exposición verbal de los cargos.

Una vez formalizada, el imputado y su defensor pueden solicitar la aclaración de algún


aspecto que no quedo claro de la exposición verbal del fiscal, teniendo además el derecho
el imputado a manifestar lo que estimare conveniente, es decir, puede declarar, si lo hace
podrá ser interrogado.

Luego si alguna de las partes quiere plantear una cuestión accesoria distinta a la
formalización, una vez realizada la individualización, se puede plantear la cuestión.

*el juez de garantía lo que hace es consultar, una vez terminada la formalización, al
imputado si entendió los hechos por los cuales se le está formalizando, luego esto no
significa que le esté preguntando si son verdad o no lo hechos, o que se declare culpable o
inocente.

Luego es da la palabra al fiscal para que realice, si lo estima el caso, otras solicitudes al
tribunal, normalmente medidas cautelares personales. *también podría proponer una
salida alternativa, suspensión condicional,

Cada solicitud que el fiscal formula, dará lugar a un debate, pues es un procedimiento
contradictorio. *bilateralidad de la audiencia

Luego el juez abre debate sobre las demás peticiones que los intervinientes planteen, por
ejemplo plazo de investigación.

*formalización arbitraria, art 232 inc final CPP

El imputado (puede ser puede a través de su abogado) tiene el derecho de reclamar ante
las autoridades del ministerio público (fiscal jefe o fiscal regional), si considerare que la
formalización de la investigación en su contra es arbitraria, esto es, que la formalización
carece absolutamente de fundamentos.

42
Control judicial anterior o previo a la formalización de la investigación:

Artículo 186.- Control judicial anterior a la formalización de la


investigación. Cualquier persona que se considerare afectada por una
investigación que no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al
juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de los hechos
que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para
que formalice la investigación.

*es una norma que no establece sanción

Es una institución de carácter excepcional.

Es un derecho establecido a favor de la persona afectada por una investigación SIN


FORMALIZAR, de requerir al juez de garantía que ordene al fiscal informarle (al afectado)
cuales son los hechos comprendidos en la investigación.

Por el principio de la bilateralidad se debe citar a audiencia.

El juez podrá fijarle al fiscal un plazo para que formalice la investigación.

Salidas alternativas:

*OJO --> no son procedentes para todos los delitos

Son respuestas estatales que importan un nivel menor de represión o intensidad de


intervención por parte del sistema penal, privilegiándose la búsqueda de la solución al
conflicto penal (delito), más que la respuesta sancionatoria (pena).

Son en nuestro CPP la suspensión condicional del procedimiento y acuerdo reparatorio.


*doctrinariamente hay quienes señalan que el archivo provisional es una salida alternativa

Oportunidad:

Se pueden solicitar desde que se ha formalizado la investigación y hasta la audiencia de


preparación de juicio oral.

El CPP dispone que estas salidas alternativas pueden solicitarse y decretarse en las
siguientes oportunidades:

- En cualquier momento posterior a la formalización de la investigación. *puede ser


en la misma audiencia de formalización pero después de escuchar al fiscal

43
- En una audiencia posterior. *en la práctica esta audiencia se realiza puesto que ha
habido un proceso de negociación, existe una base de acuerdo, no obstante ocurre
a veces que la fiscalía sin que exista esta base de acuerdo pide que se fije una
audiencia de discusión de salida alternativa
- Una vez cerrada la investigación, SOLO en la audiencia de preparación de juicio
oral.

La suspensión condicional:

Permite al ministerio público con acuerdo del imputado y la aprobación del juez de
garantía, dar termino anticipado al procedimiento y producir eventualmente la extinción
de la acción penal, cuando se cumplen los requisitos previstos por la ley y se satisfacen las
condiciones fijadas por el juez.

El efecto inmediato de las condiciones cumplidas es que suspenden el procedimiento


penal, en caso de que el imputado NO las cumpla se revoca la suspensión condicional, por
lo que se reanuda el procedimiento en la misma etapa en que la que se encontraba.

*OJO --> la audiencia de suspensión condicional se realiza con posterioridad a la


formalización de la investigación

*se señala que es un beneficio para el imputado puesto que este NO pasa a la etapa de
juicio oral

Requisitos, art 237 CPC:

Artículo 237.- Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, con


el acuerdo del imputado, podrá solicitar al juez de garantía la
suspensión condicional del procedimiento.
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que
estimare necesarios para resolver.
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse
sentencia condenatoria, no excediere de tres años de privación de
libertad;
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito, y
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del
procedimiento, al momento de verificarse los hechos materia del nuevo
proceso.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se
ventilare la solicitud de suspensión condicional del procedimiento
constituirá un requisito de validez de la misma.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se
ventile la solicitud de suspensión condicional del procedimiento, deberán
ser oídos por el tribunal.
Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con
violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas,

44
sustracción de menores, aborto; por los contemplados en los artículos 361
a 366 bis y 367 del Código Penal; por los delitos señalados en los
artículos 8º, 9º, 10, 13, 14 y 14 D de la ley Nº17.798; por los delitos o
cuasidelitos contemplados en otros cuerpos legales que se cometan
empleando alguna de las armas o elementos mencionados en las letras a),
b), c), d) y e) del artículo 2º y en el artículo 3º de la citada ley
Nº17.798, y por conducción en estado de ebriedad causando la muerte o
lesiones graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su decisión de
solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal Regional.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de
garantía establecerá las condiciones a las que deberá someterse el
imputado, por el plazo que determine, el que no podrá ser inferior a un
año ni superior a tres. Durante dicho período no se reanudará el curso de
la prescripción de la acción penal. Asimismo, durante el término por el
que se prolongare la suspensión condicional del procedimiento se
suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.
La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del
procedimiento será apelable por el imputado, por la víctima, por el
ministerio público y por el querellante.
La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el
derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias
derivadas del mismo hecho.

1) Que la pena que pueda imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia


condenatoria, no exceda de tres años de privación de libertad (pena en concreto).
*delito de baja connotación, incluye las agravantes, atenuantes, eximentes de
responsabilidad
2) Que el imputado no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple
delito. *se requiere irreprochable conducta anterior
3) Que el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento,
al momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.

El fiscal con acuerdo del imputado, podrá solicitar al juez de garantía la suspensión
condicional del procedimiento.

Las atenuantes y agravantes no son de conocimiento del juez, en principio, pero este
puede requerir los antecedentes para aprobar la suspensión condicional.

*falencia del sistema, durante la vigencia de una suspensión condicional se puede


cometer un nuevo delito y con posterioridad a ello acordad una nueva suspensión
condicional del procedimiento --> por normativa interna el ministerio público no puede
proponer una salida alternativa cuando el imputado ya tiene una, aun cuando NO esté
prohibido por ley

Requisito adicional:

4) Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o


intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto,

45
los contemplados en el artículo 361 a 366 bis, 367 y 367 bis del Código Penal y
conducción en estado de ebriedad causando la muerte o lesiones graves o
gravísimas, el fiscal deberá someter su decisión de solicitar la suspensión
condicional del procedimiento al Fiscal Regional. *de igual manera respecto a los
delitos asociados a la ley de control de armas

Comentario respecto a la pena:

Se trata de la pena aplicable al caso concreto, o sea la pena probable, en el evento de


dictarse sentencia, no al marco legal abstracto y general.

Esto es considerando las circunstancias atenuantes y agravantes ocurrentes.

*importante, oportunidad:

- Desde --> la formalización de la investigación.


- Hasta --> cierre de la investigación.

*puede ser en cualquier audiencia entre el desde y hasta

*después del cierre solo puede solicitarse en la audiencia de preparación de juicio oral

Procedimiento:

El fiscal, con el acuerdo del imputado, solicita al juez de garantía la suspensión condicional
del procedimiento.

Si el querellante asiste, debe ser oído por el tribunal; la victima también puede, pues debe
ser citada, empero su presencia no es requisito de validez. *si alguno se opone no significa
necesariamente que el juez vaya a rechazar la suspensión condicional

La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventile la solicitud de


suspensión condicional del procedimiento constituye un requisito de validez de la misma.

El juez establece las condiciones a las que debe someterse el imputado, por el plazo que
determine, el que NO puede ser inferior un año ni superior a 3 años.

Artículo 238.- Condiciones por cumplir decretada la suspensión


condicional del procedimiento. El juez de garantía dispondrá, según
correspondiere, que durante el período de suspensión, el imputado esté
sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes condiciones:
a) Residir o no residir en un lugar determinado;
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a
algún programa educacional o de capacitación;

46
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a
favor de la víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar
el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso
podrá exceder el período de suspensión del procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso,
acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas;
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio
del mismo, y
h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las
circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta,
fundadamente, por el Ministerio Público.
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los
intervinientes que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más
de las condiciones impuestas.

Esta resolución es apelable por el imputado, por el ministerio público y por el querellante.

Efectos de la suspensión condicional del procedimiento:

Mientras el imputado está sujeto al cumplimiento de las condiciones:

1) Durante el periodo que haya fijado el juez no se reanuda el curso de la prescripción


de la acción penal.
2) Durante el periodo que dura la medida se suspenden el plazo para cerrar la
investigación.

Efectos que se producen cuando se dio cumplimiento a la suspensión condicional:

1) No extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros; si la victima recibe


pagos en virtud de lo previsto en el art 238 CPP letra e) ellos se imputaran a la
indemnización de perjuicios que le pudiere corresponder. *quien debe alegar que
registra pagos, que ha efectuado pagos que deben imputarse a una eventual
indemnización, es el imputado, ahora demandado en el proceso civil, esto no lo
realiza de oficio el tribunal
2) Transcurrido el plazo que el tribunal ha fijado, sin que la suspensión sea revocada,
se extinguirá la acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a petición de
parte el sobreseimiento definitivo.

*OJO para que estos efectos concurran NO se tiene que haber producido la REVOCACION

Revocación de la suspensión condicional, art 239 CPP:

Artículo 239.- Revocación de la suspensión condicional. Cuando el


imputado incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente las
condiciones impuestas, o fuere objeto de una nueva formalización de la
investigación por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la
víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste
continuará de acuerdo a las reglas generales.

47
Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al inciso
precedente.

Se contemplan dos hipótesis:

1) Si el imputado que ha sido beneficiado con la suspensión condicional del


procedimiento es formalizado por hechos distintos. *en este caso el imputado va a
quedar con dos procedimiento vigentes
2) En el caso que haya un incumplimiento injustificado, grave o reiterado de las
condiciones impuestas. *un solo incumplimiento si es grave puede traer aparejado
la revocación, o bien varios incumplimientos quizás no tan graves pueden traer
aparejado la revocación

Producto de la revocación el procedimiento continuara de acuerdo a las reglas generales.

Es el juez de garantía quien se pronuncia respecto a la revocación el fiscal solo es quien


propuso la salida alternativa, luego esto es a petición del fiscal o de la víctima.

La resolución que se dicte en conformidad a lo anterior es apelable.

Acuerdo reparatorio, art 241 CPP:

Artículo 241.- Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la


víctima podrán convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de
garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes para
escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al
acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos.
Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial,
consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.
En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez
negará aprobación a los acuerdos reparatorios convenidos en
procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los previstos en el
inciso que antecede, o si el consentimiento de los que lo hubieren
celebrado no apareciere libremente prestado, o si existiere un interés
público prevalente en la continuación de la persecución penal. Se
entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado hubiere
incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el
caso particular.

En virtud de esta salida alternativa el imputado y la victima convienen formas de


reparación satisfactorias de las consecuencias dañosas del hecho punible y que aprobado
por el juez de garantía produce como consecuencia LA EXISTINCION DE LA ACCIÓN PENAL.

*diferencia con la suspensión (el rol del juez de garantía es el mismo es quien aprueba) -->
en la suspensión el acuerdo es entre el fiscal y el imputado, en cambio en el acuerdo
reparatorio el acuerdo se produce entre la víctima y el imputado

48
El contenido del acuerdo es normalmente de contenido pecuniario, sin embargo no
necesariamente es así, puede consistir por ejemplo en disculpas públicas, o bien puede ser
también que esta reparación satisfactoria no sea un aumento pecuniario para la víctima,
sino para un tercero.

Los acuerdos reparatorios son un mecanismo de composición entre la víctima y el


imputado, de los cuales surge una solución distinta a la persecución estatal y penal.

*OJO, esto no significa que el imputado este asumiendo, admitiendo responsabilidad

El imputado y la víctima pueden convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de


garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes para escuchar sus
planteamientos y verificar que los concurrentes al acuerdo han prestado su
consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos.

Procedencia:

*OJO, otra diferencia con la suspensión condicional

- Hechos investigados que afecten bienes jurídicos disponibles de carácter


patrimonial. *por ejemplo ¿qué ocurre el robo con fuerza en lugar habitado?
estaría vulnerándose la inviolabilidad del hogar, por lo que no sería procedente
- Hechos que consistan en lesiones menos graves. *de igual manera se puede pactar
ante lesiones leves
- Hechos que consistan en delitos culposos.

Negativas del juez de garantía:

Se trata de casos en los cuales el juez, de oficio o bien a petición del ministerio público,
rechazara el acuerdo reparatorio:

Cuando versen sobre hechos diversos a los establecidos por la ley. *el juez conoce los
hechos a raíz de la fiscalización

Cuando el consentimiento no aparezca libremente prestado.

Cuando existe un interés publico prevalente en la continuación de la persecución penal


(en el fondo se continua con el procedimiento). Se entiende, especialmente que concurre
este interés, si el imputado ha incurrido reiteradamente en hechos como los que se
investigan en el caso particular. *lo normal es que la fiscalía solicite en este caso el
rechazo del acuerdo/ *¿se pueden hacer valer hechos que no tengan la misma naturaleza
que los investigados? es posible, el legislador no exige que se trate exactamente de los
mismos hechos

49
Efectos penales:

Artículo 242.- Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una vez cumplidas
las obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo reparatorio o
garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal
dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo
que se extinguirá, total o parcialmente, la responsabilidad penal del
imputado que lo hubiere celebrado.

Cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado o garantizadas debidamente a


satisfacción de la víctima, el tribunal dictara sobreseimiento definitivo, total o parcial en la
causa, con lo que se extinguirá total o parcialmente la responsabilidad penal del imputado
que lo hubiere celebrado. *ojo, parcialmente --> en el caso que sean 3 los imputados y
solo procede respecto de uno

*en relación a esta materia es importante tener en consideración el art 6 del CPP, en el
sentido que el ministerio público debe promover acuerdos de carácter patrimoniales

¿Quién acepta realizar un acuerdo reparatorio, esta en los hechos admitiendo


responsabilidad?

Es discutido la ley no lo dice así.

Efectos civiles:
Artículo 243.- Efectos civiles del acuerdo reparatorio. Ejecutoriada la
resolución judicial que aprobare el acuerdo reparatorio, podrá
solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía con arreglo a lo
establecido en los artículos 233 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil.
El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción
civil.

Ejecutoriada la resolución judicial que lo aprueba, se puede solicitar su cumplimiento ante


el juez de garantía con arreglo a las normas generales.

El acuerdo reparatorio NO puede ser dejado sin efecto por ninguna acción civil. *se refiere
a la posibilidad de que el deudor se excepcione en la etapa de cumplimiento alegando que
este acuerdo es nulo

Efectos subjetivos:

Aun cuando el código no lo señala expresamente, no debe entenderse que el acuerdo


reparatorio extinga acciones civiles derivadas del hecho punible para perseguir las
responsabilidades pecuniarias que corresponda, conforme a las reglas comunes. Por ello
es necesario estipular expresamente la extinción de esa responsabilidad. *se recomienda

50
celebrar un contrato de transacción en el cual se señale de manera expresa esta extinción
de responsabilidad

Si en la causa existe pluralidad de imputados o victimas el procedimiento continuara


respecto de quienes no haya concurrido al acuerdo.

*** finalizamos las salidas alternativas ***

Está corriendo el plazo para cerrar la investigación, la investigación se encuentra vigente.

Se tienen 3 principales opciones por parte del ministerio público:

1) Sobreseimiento.
2) Decisión de no perseverar.

*en estos dos casos, lo que se juntó en la carpeta de investigación no permite al ministerio
publico convérsese que aquello por lo cual formalizo es posible acusar

3) Acusar, se va a acusar cuando se estima que hay mérito para ello, que de los
antecedentes recabas de permite lograr una acusación.

*para lo cual necesita analizar los antecedentes o bien solicitar nuevas diligencias
investigativas/luego el imputado, para recabar antecedentes puede solicitarle a la fiscalía
la realización de una determinada diligencia

Conclusión de la investigación:

En virtud de lo señalado en el art 247 CPP, transcurrido el plazo legal de 2 años desde la
fecha en que se ha formalizado la investigación, el fiscal debe proceder a cerrarla.

*recordar que la investigación NO siempre dura dos años, el juez en la audiencia de


formalización puede señalar un plazo menor/ luego este plazo de investigación puede
durar más de dos años --> etapa desformalizada de investigación

En cuanto a la suspensión del plazo, art 247 parte final CPC:

El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá en los casos


siguientes:
a) cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento;
b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo
previsto en el artículo 252, y
c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de
las obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta
que hubiere debidamente garantizado su cumplimiento a satisfacción de
esta última.

En el art 247 a su vez de regulan dos casos de cierre de la investigación:

51
1) Cierre voluntario del ministerio público; o
2) Apercibir al fiscal para que se proceda al cierre, el juez garantía debe citar a una
audiencia.

*¿qué interés puede tener la víctima en que se cierre la investigación? por la vía de una
salida alternativa obtener algún tipo de reparación o bien para que se dicte sentencia
condenatoria

Distintas situaciones que se pueden producir:

1) Si el fiscal NO declarada cerrada la investigación:

El imputado o querellante pueden solicitar al juez que aperciba al fiscal para dicho cierre,
para cuyo efecto el juez cita a los intervinientes a una audiencia.

Si el fiscal no comparece a la audiencia o si compareciendo, se niega a declarar cerrada la


investigación, el juez decretara sobreseimiento definitivo de la causa. *resolución la cual
es apelable

*critica --> porque la victima tiene que sufrir una consecuencia jurídica adversa por el
hecho que el fiscal decida NO asistir a la audiencia de apercibimiento (en este caso el juez
declara el sobreseimiento definitivo de la causa), en este caso la víctima no va a poder ver
materializado su anhelo de llegar a la etapa de juicio

2) Si el fiscal se allana a la solicitud de cierre:

Debe manifestarlo en la audiencia y tiene el plazo de 10 días (DIAS CORRIDOS TODOS LOS
PLAZOS EL CPP SON DE DIAS CORRIDOS) para adoptar alguna de estas 3 posiciones, art
248 CPP:
Artículo 248- Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias
necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores,
cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la investigación y
podrá, dentro de los diez días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se
hubiere formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el
procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los
antecedentes suficientes para fundar una acusación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente
dejará sin efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que
el juez revoque las medidas cautelares que se hubieren decretado, y la
prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se
hubiere interrumpido.

52
Por lo tanto el fiscal puede:

- Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal. *se solicita al juez de garantía


- Formular acusación.
- Fiscal comunica la decisión de no perseverar. *se debe citar a los intervinientes,
para que puedan ejercer su oposición

Transcurrido el plazo sin que se haya deducido la acusación, el juez, de oficio o a petición
de alguno de los intervinientes, citara a una audiencia y dictara el sobreseimiento
definitivo de la causa, art 247 inc 5 CPC.

En el caso que el fiscal solicita el sobreseimiento definitivo o temporal o bien el fiscal


comunica la decisión de no perseverar --> se debe citar a una audiencia:

Cuando el fiscal decide solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal o comunicar la


decisión de no preservar, debe formular su requerimiento al juez de garantía, quien citara
a todos los intervinientes a una audiencia.

- Sobreseimiento:

Sobreseimiento definitivo:
Artículo 250.- Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará
el sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
*respecto a estas dos primeras causales el poco probable que ocurra, son causales
establecidas en favor del imputado --> relacionar con el art 93 letra f)
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en
conformidad al artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra
disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por
algunos de los motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a
dicha responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un
procedimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme respecto
del imputado.
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos
que, conforme a los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser
amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del artículo 93
del Código Penal.

Artículo 251.- Efectos del sobreseimiento definitivo. El sobreseimiento


definitivo pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa
juzgada.

53
*OJO, efecto muy importante, pone término al procedimiento con autoridad de cosa
juzgada

Producto de este efecto se deja sin efecto la formalización y las medidas cautelares (art
155).

Sobreseimiento temporal:

*quien resuelve es el juez de garantía, es una decisión de carácter judicial, sin embargo es
a petición de parte, son las partes quienes la solicitan
Artículo 252.- Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el
sobreseimiento temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa
de una cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171;
*por ejemplo una usurpación de deslindes
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado
rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en
enajenación mental, de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del
Libro Cuarto.
El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal
cuando el acusado no hubiere comparecido a la audiencia del juicio oral y
hubiere sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto en los
artículos 100 y 101 de este Código.

*suspensión la prescripción

En relación con los delitos y personas que comprende, art 255 CPP:

Artículo 255.- Sobreseimiento total y parcial. El sobreseimiento será


total cuando se refiriere a todos los delitos y a todos los imputados; y
parcial cuando se refiriere a algún delito o a algún imputado, de los
varios a que se hubiere extendido la investigación y que hubieren sido
objeto de formalización de acuerdo al artículo 229.
Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuará el procedimiento
respecto de aquellos delitos o de aquellos imputados a que no se
extendiere aquél.

Las resoluciones judiciales que emite el juez de garantía cuando aprueba o rechaza un
sobreseimiento, según el art 256 CPP, son impugnables por vía del recurso de apelación,
se presenta ante la CA respectiva, dentro del plazo de 5 días de notificada la resolución:

*el juez tiene plenas facultades jurisdiccionales para acoger, rechazar o sustituir
Artículo 256.- Facultades del juez respecto del sobreseimiento. El juez
de garantía, al término de la audiencia a que se refiere el artículo 249,
se pronunciará sobre la solicitud de sobreseimiento planteada por el
fiscal. Podrá acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento distinto
del requerido o rechazarla, si no la considerare procedente. En este

54
último caso, dejará a salvo las atribuciones del ministerio público
contempladas en las letras b) y c) del artículo 248.

Reapertura de la investigación:

Artículo 257. Reapertura de la investigación. Dentro de los diez días


siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes podrán
reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que
oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio
Público hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado.

Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir


la investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias, en el
plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y por una sola vez,
solicitar ampliación del mismo plazo.

El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su


oportunidad se hubieren ordenado a petición de los intervinientes y no se
hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a los mismos, ni
tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren
por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en general, todas
aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.

Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren


cumplido las diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la investigación y
procederá en la forma señalada en el artículo 248.

*en este caso el fiscal no ha ejercido ninguna de las decisiones del art 248 CPP, se ha
producido el cierre de la investigación y está corriendo el plazo de 10 días para ejercer
alguna de estas decisiones

Dentro de los 10 días siguientes al cierre, los intervinientes pueden reiterar la solicitud de
diligencias precisas de investigación que el Ministerio Publico ha rechazado o no ha
resuelto. *se requiere que el interviniente haya pedido diligencias de investigación
precisas

Esta solicitud se efectúa ante el juez de garantía.

Si acoge la solicitud, ordenara al fiscal reabrir la investigación y cumplir las diligencias en el


plazo que le fije. *en el fondo se deja sin efecto el cierre de la investigación

*OJO --> es el juez quien ordena la reapertura, y el fiscal cumplirá a diligencias que el juez
le ordene

No serán ordenadas:

55
1) Diligencias que no se hayan cumplido por negligencia o hecho imputable a propio
solicitante.
2) Manifiestamente impertinentes.
3) Relacionadas con hechos públicos y notorios.
4) Fines dilatorios.

El fiscal puede por solo una vez solicitar la ampliación del plazo.

Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se han cumplido las diligencias, el
fiscal cerrara nuevamente la investigación.

*¿qué ocurre si no cierra el fiscal la investigación deducido ese plazo? solicitar al tribunal
que se cite a una audiencia de cierre

Forzamiento de la acusación, art 258 CPP:

*tiene cuando se produce por parte del fiscal se solicita el sobreseimiento definitivo del
caso
Artículo 258.- Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular
se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, el
juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a
objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.

Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que


el ministerio público formulará acusación, dispondrá simultáneamente si
el caso habrá de continuar a cargo del fiscal que hasta el momento lo
hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho evento, la
acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los diez
días siguientes, de conformidad a las reglas generales.

Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de


recibidos los antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del
caso, el juez podrá disponer que la acusación correspondiente sea
formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en lo sucesivo
en los mismos términos que este Código lo establece para el ministerio
público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.

En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere


la letra c) del artículo 248, el querellante podrá solicitar al juez que
lo faculte para ejercer los derechos a que se refiere el inciso anterior.

La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el


querellante formulare de conformidad a este artículo será inapelable, sin
perjuicio de los recursos que procedieren en contra de aquella que
pusiere término al procedimiento.

56
El querellante tiene derecho a ponerse a la solicitud de sobreseimiento. *es imperativo la
existencia de un querellante

Además de existir un querellante se requiere que quien ha pedido el sobreseimiento sea


el fiscal.

En este caso, el juez remite los antecedentes al fiscal regional para que revise la decisión
del fiscal adjunto.

El fiscal regional, dentro del plazo de 3 días de recibidos los antecedentes, podrá ratificar o
no la decisión.

1) Si el fiscal regional no ratifica la decisión del fiscal adjunto:

Existe mérito para acusa

Podrá ordenar que el caso siga a cargo del fiscal que pidió el sobreseimiento.

Podrá disponer que el caso pase a otro fiscal.

En ambos casos la acusación deberá ser formulada dentro de los 10 días corridos
siguientes, a la decisión del fiscal regional.

2) Si el fiscal regional ratifica la decisión del fiscal adjunto:

El fiscal regional lo informara al juez de garantía.

El juez cita a audiencia en la cual podrá decretar el sobreseimiento o autorizar que el


querellante siga adelante y presente acusación, dando lugar a un juicio sin fiscalía. * el
juez en este caso rechaza el sobreseimiento, y el querellante acusa, sin embargo es
importante que el querellante solicite la autorización para acusar --> forzamiento de la
acusación, es el quien provoca la acusación

En cuanto a los recursos, la resolución que niega lugar a solicitud del querellante es
inapelable, sin perjuicio de los recursos según regla general

*OJO --> en este caso se entiende que el sobreseimiento es judicial

Acusación, art 248 letra b) CPP:

*volvimos a los 10 días siguientes al cierre

Cuando el fiscal estima que la investigación proporciona fundamento serio para el


enjuiciamiento del imputado contra quien o quienes se haya formalizado la misma.
*estamos en presencia de un imputado en contra del cual se formalizo acusación

57
*en cuanto a la acusación tiene importancia el principio de la congruencia, art 259 inc
final:

La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la


formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta
calificación jurídica.

¿Puedo acusar a un imputado que no estuvo en prisión preventiva o sujeto a medida


cautelar?

Si es posible, lo que no puede pasar es que se acuse a un imputado que NO ha sido


formalizado.

Decisión de no perseverar en el procedimiento, art 248 letra c) CPP:

Surge por una investigación insuficiente y no extingue la acción penal. *no hay
antecedentes suficiente para fundar una acusación ni antecedentes que permitan solicitar
una causal de sobreseimiento

El fiscal debe emitir una decisión fundada y escrita, que será debatida en audiencia con los
demás intervinientes.

Se debe realizar una audiencia en la cual el fiscal comunica la decisión de no perseverar,


luego esta audiencia es para verificar que la decisión del fiscal consta en una actuación, en
este caso el juez NO puede rechazar la decisión de no perseverar, es una decisión
unilateral del ministerio.

Efectos:

- Deja sin efecto la formalización de la investigación.


- Da lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se hayan decretado.
- Se reanuda la prescripción de la acción penal, como si nunca se hubiera
interrumpido.

*OJO, también existe forzamiento:

En caso de que el fiscal haya comunicado la decisión de no perseverar, el querellante


puede solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos que tiene se opone a la
dictación de sobreseimiento

*OJO, el forzamiento asociado al sobreseimiento, puede ocurrir que el juez lo deniegue;


en cambio en el forzamiento asociado a la DNP el juez no lo puede denegar, puesto que el
juez actúa como receptor se le COMUNICA, no resuelve el fondo, este no puede rechazar

58
la comunicación del fiscal, este es el motivo por el cual no puede denegar al querellante la
posibilidad de continuar con el juicio

- Audiencia de preparación de juicio oral:

*para llegar a la etapa intermedia no tiene que haber habido sobreseimiento definitivo ni
decisión de no persevera.

Tiene dos fases, una escrita y oral:

a) Fase escrita, la cual comienza con la presentación del escrito de acusación y dura
hasta la víspera del día de la celebración de la APJO, art 263.
b) Fase oral, está constituida precisamente por la APJO.

Esta etapa intermedia concluye con la dictación del auto de apertura.

Esta audiencia preparatoria se lleva a cabo ante el juez de garantía.

Auto de apertura:

Resolución que determina el tribunal competente, señala las pruebas que se rendirán en
la audiencia respectiva y fija el contenido preciso del litigio, delimitando cuál será su
objeto, con pleno respeto al principio de congruencia.

Busca evitar acusaciones sorpresivas que impidan el adecuado ejercicio del desarrollo de
defensa.

*ojo, importancia principio de congruencia, inc final art 259 CPP

Fase escrita:

Se inicia con la presentación de una acusación por parte del ministerio público, art 259
CPP:

Artículo 259.- Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en


forma clara y precisa:

a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;


b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su
calificación jurídica; *mención de gran importancia
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la
petición principal; *se deben indicar las circunstancia modificatorias que a juicio de la
fiscalía concurran
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;

59
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio
público pensare valerse en el juicio; *mención de gran importancia/ recordar
que en materia procesal penal existe libertad en cuanto a la prueba
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al
procedimiento abreviado. *no se aplica en la practica

Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el


fiscal ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presentar una lista,
individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y domicilio o
residencia, salvo en el caso previsto en el inciso segundo del artículo
307, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo,
al perito o los peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus
títulos o calidades.

La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la


formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta
calificación jurídica.

La imputación de un hecho presuntamente ilícito, concreto y preciso en el que considera


que la persona imputada ha intervenido en términos de hacerse acreedora a una sanción
penal, que es dada a conocer antes del inicio del juicio y que no puede ser alterado en el
curso de este.

La acusación:

Ingresado el escrito de acusación se debe citar a todos los intervinientes, debe notificarse
a todos los intervinientes.

La APJO deberá celebrarse no antes de 25 ni después de 35 días, contados desde la


presentación del escrito.

El juez de garantía dispone de 24 horas para fijar la fecha de la audiencia.

Acusado, tiene junto con su defensa técnica, un derecho consagrado en el art 260 parte
final:

- Se le debe entregar copia de la acusación.


- Que los antecedentes de la investigación, se encuentran a su disposición en el
tribunal.

La citación al acusado para la fecha de la audiencia debe efectuarse con una antelación de
a más tardar 10 días antes de la APJO, art 262 CPP.

Actuaciones del querellante, art 261 CPP:

60
Artículo 261.- Actuación del querellante. Hasta quince días antes de la
fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación del
juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:

a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar


particularmente. En este segundo caso, podrá plantear una distinta
calificación de los hechos, otras formas de participación del
acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal,
extendiéndola a hechos o a imputados distintos, siempre que
hubieren sido objeto de la formalización de la investigación;
b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de
acusación, requiriendo su corrección;
c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su
acusación, lo que deberá hacerse en los mismos términos previstos
en el artículo 259, y *NO basta con que diga que se remite a la prueba del
fiscal
d) Deducir demanda civil, cuando procediere.

*querellante adhesivo, quien se adhiere a la acusación presentada por el ministerio


publico/ querellante acusado o particular, presenta una acusación propia --> luego en
estos casos los querellantes se adhieren a la acusación del ministerio publico

Se deben presentar por escrito y hasta 15 días antes de la fecha fijada para APJO podrá
realizar las siguientes actuaciones:

- Acusar particularmente, art 261 CPP.


- Adherirse a la acusación.
*de no ejerce ninguna de estas opciones, se declara abandonada la querella, art
120 CPP
- El querellante de igual manera puede deducir demanda civil, por escrito
conjuntamente con la adhesión o acusación particular con los requisitos del art
254 CPC.
- Señalar vicios formales de la acusación, solicitando corrección
- Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación.

Actuaciones del acusado, imputado, art 263 CPP:

Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación el acusado por escrito puede:

*lo normal es que estas alegaciones se hagan por el defensor de manera verbal al inicio de
la APJO

- Señalar eventuales vicios formales de la acusación, pidiendo corrección. *OJO,


puede existir más de un escrito de acusación
- Deducir excepciones de previo y especial, indicadas en el art 264 CPP:

61
Artículo 264.- Excepciones de previo y especial pronunciamiento. El
acusado podrá oponer como excepciones de previo y especial
pronunciamiento las siguientes:
a) Incompetencia del juez de garantía;
b) Litis pendencia;
c) Cosa juzgada;
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la
Constitución o la ley lo exigieren, y
e) Extinción de la responsabilidad penal.

*ver regla del art 265 CPP:

Artículo 265.- Excepciones en el juicio oral. No obstante lo dispuesto en


el artículo 263, si las excepciones previstas en las letras c) y e) del
artículo anterior no fueren deducidas para ser discutidas en la audiencia
de preparación del juicio oral, ellas podrán ser planteadas en el juicio
oral.

- Oponer excepciones o contestar demanda civil.


- Señalar medios de prueba de su defensa.

*esta es la etapa intermedia del procedimiento, NO solo comprende la APJO, es uno de


sus elementos

Fase oral de la audiencia de preparación de juicio oral:

Es la APJO propiamente tal.


Artículo 266.- Oralidad e inmediación. La audiencia de preparación del
juicio oral será dirigida por el juez de garantía, quien la presenciará
en su integridad, se desarrollará oralmente y durante su realización no
se admitirá la presentación de escritos.

El juez debe presenciar la audiencia en su integridad. *NO se puede delegaren un


funcionario distinto

Resumen de las presentaciones de los intervinientes:

Artículo 267.- Resumen de las presentaciones de los intervinientes. Al


inicio de la audiencia, el juez de garantía hará una exposición sintética
de las presentaciones que hubieren realizado los intervinientes.

El juez realizara una síntesis de las presentaciones escritas efectuadas por los
intervinientes.

En virtud de lo establecido en el art 269, la presencia del fiscal y defensor es un requisito


de validez, luego el inc 2 y 3 señalan:
La falta de comparecencia del fiscal deberá ser subsanada de inmediato
por el tribunal, quien además pondrá este hecho en conocimiento del
fiscal regional. Si no compareciere el defensor, el tribunal declarará el

62
abandono de la defensa, designará un defensor de oficio al imputado y
dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no excediere de
cinco días, a objeto de permitir que el defensor designado se interiorice
del caso.
La ausencia o abandono injustificados de la audiencia por parte del
defensor o del fiscal será sancionada conforme a lo previsto en el
artículo 287.

*¿qué ocurre respecto al querellante? --> art 120 letra b) se declarara abandonada la
querella, se puede realizar la APJO, la consecuencia es el abandono de la misma

Defensa oral del acusado:

Artículo 268.- Defensa oral del imputado. Si el imputado no hubiere


ejercido por escrito las facultades previstas en el artículo 263, el juez
le otorgará la oportunidad de efectuarlo verbalmente.

*en el fondo si no ejerció los derechos del art 263 por escruto, podrá hacerlo en la misma
APJO

Durante esta audiencia de preparación de juicio oral puede ocurrir:

a) Que se discutan salidas alternativas.


b) Solicitar un procedimiento abreviado.
c) Corrección de vicios formales, art 270 CPP:

Artículo 270.- Corrección de vicios formales en la audiencia de


preparación del juicio oral. Cuando el juez considerare que la acusación
del fiscal, la del querellante o la demanda civil adolecen de vicios
formales, ordenará que los mismos sean subsanados, sin suspender la
audiencia, si ello fuere posible.
En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma por el período
necesario para la corrección del procedimiento, el que en ningún caso
podrá exceder de cinco días. Transcurrido este plazo, si la acusación del
querellante o la demanda civil no hubieren sido rectificadas, se tendrán
por no presentadas. Si no lo hubiere sido la acusación del fiscal, a
petición de éste, el juez podrá conceder una prórroga hasta por otros
cinco días, sin perjuicio de lo cual informará al fiscal regional.
Si el ministerio público no subsanare oportunamente los vicios, el juez
procederá a decretar el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos
que existiere querellante particular, que hubiere deducido acusación o se
hubiere adherido a la del fiscal. En este caso, el procedimiento
continuará sólo con el querellante y el ministerio público no podrá
volver a intervenir en el mismo.
La falta de oportuna corrección de los vicios de su acusación importará,
para todos los efectos, una grave infracción a los deberes del fiscal.

 En lo posible de inmediato y sin suspender la audiencia.


 Suspensión que no exceda de 5 días.
 Omisión de rectificación del ministerio público, sobreseimiento, salvo que
exista querellante.

63
 Omisión de rectificación del querellante, no presentada su acusación.

Respecto a la resolución de excepciones:

Artículo 271.- Resolución de excepciones en la audiencia de preparación


del juicio oral. Si el imputado hubiere planteado excepciones de previo y
especial pronunciamiento, el juez abrirá debate sobre la cuestión.
Asimismo, de estimarlo pertinente, el juez podrá permitir durante la
audiencia la presentación de los antecedentes que estimare relevantes
para la decisión de las excepciones planteadas.
El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litis
pendencia y falta de autorización para proceder criminalmente, si
hubieren sido deducidas. La resolución que recayere respecto de dichas
excepciones será apelable.
Tratándose de las restantes excepciones previstas en el artículo 264, el
juez podrá acoger una o más de las que se hubieren deducido y decretar el
sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la decisión se
encontrare suficientemente justificado en los antecedentes de la
investigación. En caso contrario, dejará la resolución de la cuestión
planteada para la audiencia del juicio oral. Esta última decisión será
inapelable.

Planteada las excepciones el juez abre debate. *oral

Resolución inmediata de incompetencia, litis pendencia y falta de autorización para


proceder (son excepciones de previo y especial pronunciamiento). *su resolución es
apelable

Respecto a la resolución de cosa juzgada y extinción de responsabilidad, el juez podrá:

a) Acoger, si existen antecedentes suficientes; dictara el sobreseimiento


definitivo, apelable.
b) Dejar su decisión para el juicio oral; esta decisión es inapelable.

Control de congruencia:

Art 259 en relación con el art 229 CPP.

El código no regula como controlarlo.

La defensa letrada y el juez de garantía deben controlar la congruencia.

¿En qué momento se puede provocar este control?

Podría provocarse después de la síntesis efectuada por el juez, podría ser antes de lo
señalado en el art 263 CPP, puesto que es un vicio de fondo.

*este en un caso en que en el caso de acogerse, se suspende la audiencia y se le concede


un plazo al fiscal para que realice los ajustes necesarios

64
*se puede contrastar media los audios de las audiencias/ no se compara con el acta de
formalización puesto que esto es un extracto de la misma

¿Qué está en juego?

El derecho a defensa, evitar que el defensor quede sin tiempo para preparar los medios de
su defensa.

El fiscal y acusador particular deberán respetar la correlación que debe existir entre los
hechos descritos en la formalización y aquellos que se contengan en sus acusaciones.

*hasta el del cierre se puede pedir una audiencia para formalizar o reformalizar

En cuanto a la resolución de excepciones:

*OJO, las excepciones SOLO las puede oponer el defensor

Artículo 271.- Resolución de excepciones en la audiencia de preparación


del juicio oral. Si el imputado hubiere planteado excepciones de previo y
especial pronunciamiento, el juez abrirá debate (traslado) sobre la
cuestión. Asimismo, de estimarlo pertinente, el juez podrá permitir
durante la audiencia la presentación de los antecedentes que estimare
relevantes para la decisión de las excepciones planteadas. *el juez junto con
abrir debate puede pedir que se muestren los antecedentes en los cuales se funda la
excepción
El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litis
pendencia y falta de autorización para proceder criminalmente, si
hubieren sido deducidas. La resolución que recayere respecto de dichas
excepciones será apelable.
Tratándose de las restantes excepciones previstas en el artículo 264, el
juez podrá acoger una o más de las que se hubieren deducido y decretar el
sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la decisión se
encontrare suficientemente justificado en los antecedentes de la
investigación. En caso contrario, dejará la resolución de la cuestión
planteada para la audiencia del juicio oral. Esta última decisión será
inapelable.

Existe un llamado a conciliación ante una eventual demanda civil, art 273:

Artículo 273.- Conciliación sobre la responsabilidad civil en la


audiencia de preparación del juicio oral. El juez deberá llamar al
querellante y al imputado a conciliación sobre las acciones civiles que
hubiere deducido el primero y proponerles bases de arreglo. Regirán a
este respecto los artículos 263 y 267 del Código de Procedimiento Civil.
Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia
las solicitudes de medidas cautelares reales que la víctima hubiere
formulado al deducir su demanda civil.

Convenciones probatorias:

65
Artículo 275.- Convenciones probatorias. Durante la audiencia, el fiscal,
el querellante, si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto
al juez de garantía que de por acreditados ciertos hechos, que no podrán
ser discutidos en el juicio oral. El juez de garantía podrá formular
proposiciones a los intervinientes sobre la materia.
Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones
que hubieren hecho los intervinientes, el juez de garantía indicará en el
auto de apertura del juicio oral los hechos que se dieren por
acreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.

Son acuerdos celebrados en la APJO ante el juez de garantía, en cuya virtud se dan por
acreditados ciertos hechos, que no podrán luego ser discutidos en el juicio oral. *se trata
de hechos que son pertinentes, sustanciales, pero no son controvertidos, no son
discutidos porque así lo acuerdan las partes

La iniciativa le corresponde el fiscal, querellante, defensor y juez (respecto al juez esto


supone que el juez reviso los escritos).

Producido el acuerdo, se deja constancia en auto de apertura respecto a los hechos que se
tendrán por acreditados. Luego si no hubo acuerdo de igual manera se debe dejar
constancia.

Debate sobre la prueba:

Artículo 272.- Debate acerca de las pruebas ofrecidas por las partes.
Durante la audiencia de preparación del juicio oral cada parte podrá
formular las solicitudes, observaciones y planteamientos que estimare
relevantes con relación a las pruebas ofrecidas por las demás, para los
fines previstos en los incisos segundo y tercero del artículo 276.

*ojo, recordar que esta etapa intermedia no es lo mismo que el juicio oral, esta etapa
abarca la etapa escrita previa a la APJO y al etapa oral que es la APJO propiamente tal

Cada parte podrá formular observaciones, solicitudes y planteamientos en relación con la


prueba ofrecida para los fines de los incs 2 y 3 del art 276 CPP:

*se da la opción de que tanto los acusadores excluyan pruebas a la defensa y la defensa
pueda excluir pruebas a los acusadores

Estos fines son:

 Exclusión documental o testimonial puramente dilatoria en el juicio oral.


 Exclusión por nulidad de la actuación o diligencia.
 Exclusión por obtención de la prueba con inobservancia de garantías
fundamentales.
Artículo 276.- Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de
garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los

66
intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas
que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto
acreditar hechos públicos y notorios. *esta primera causal de exclusión se aplica
a TODOS los medios probatorios
Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido
ofrecidas las pruebas testimonial y documental produciría efectos
puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el
respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de documentos,
cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o
circunstancias que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que
se someterá a conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal. *esta
exclusión solo se aplica a los medios de prueba en ella señala, sin embargo es más bien
una reducción que una exclusión, porque es el interviniente afectado por la decisión del
tribunal quien decide que testigos o documentos retira
Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de
actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y aquellas
que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.
Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de
garantía al dictar el auto de apertura del juicio oral.

Hipótesis de exclusión:

- Exclusión por manifiesta impertinencia.


- Exclusión por referirse a hechos notorios y públicos
- Reducción de prueba documental o testimonial puramente dilatoria en el juicio
oral. *prueba ilícita
- Exclusión por obtención de la prueba con inobservancia de garantías
fundamentales. *prueba ilícita

*desde la perspectiva de la fiscal, ¿en que actuaciones está el mayor riesgo de ser excluida
la prueba por nulidad u obtención de prueba con inobservancia de garantías
fundamentales? en las actuaciones realizadas por las policías

*OJO:

Artículo 197.- Exámenes corporales. Si fuere necesario para constatar


circunstancias relevantes para la investigación, podrán efectuarse
exámenes corporales del imputado o del ofendido por el hecho punible,
tales como pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre u otros
análogos, siempre que no fuere de temer menoscabo para la salud o
dignidad del interesado.
Si la persona que ha de ser objeto del examen, apercibida de sus
derechos, consintiere en hacerlo, el fiscal o la policía ordenará que se
practique sin más trámite. En caso de negarse, se solicitará la
correspondiente autorización judicial, exponiéndose al juez las razones
del rechazo.
El juez de garantía autorizará la práctica de la diligencia siempre que
se cumplieren las condiciones señaladas en el inciso primero.

67
El problema que se produce en la práctica es el médico, el profesional de salud, por
ejemplo un médico se va a rehusar a extraer sangre a una persona que está detenida
físicamente por 3 policías.

Exclusión por manifiesta impertinencia:

El juez de garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a


los intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas
que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto
acreditar hechos públicos y notorios.

El juez luego de escuchar a las partes podrá disponer fundadamente la exclusión de todos
los medios de prueba que fueren manifiestamente impertinentes.

Son medios de prueba que NO dicen relación con el objeto del juicio, apuntan a acreditar
hechos sin importancia en el juicio.

Exclusión por ser hechos públicos y notorios:

El juez de garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a


los intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas
que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto
acreditar hechos públicos y notorios.

Se trata de hechos que son generalmente conocidos o al menos una gran parte de la
población los tiene por seguros, sus factores son el tiempo y lugar.

Se trata de hechos que no podrían ser desconocidos por el TJOP.

El juez fundadamente puede ordenar su exclusión, luego de escuchar a las partes.

En caso de duda, el juez DEBE incluirlos en el auto de apertura.

Reducción de prueba documental o testimonial puramente dilatoria en el juicio oral:

Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido


ofrecidas las pruebas testimonial y documental produciría efectos
puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el
respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de documentos,
cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o
circunstancias que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que
se someterá a conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.

Se produce respecto a la prueba testimonial y de documentos.

68
Opera cuando aprobar esas pruebas en los mismos términos en que fueron ofrecidas,
producirá efectos puramente dilatorios en el juicio oral, el juez ordenara que el
interviniente reduzca su número de testigos o documentos, cuando con ellos busque
acreditar unos mismos hechos o circunstancias sin pertinencia sustancial en el juicio.

Prueba ilícita, art 276 inc 3:

Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de


actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y aquellas
que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.

Exclusión por nulidad de la actuación o diligencia.

Exclusión por obtención de la prueba con inobservancia de garantías fundamentales.

Conclusión del debate sobre la prueba, art 276 inc final:


Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de
garantía al dictar el auto de apertura del juicio oral.

Serán esos medios de prueba los que podrán incorporarse durante el juicio oral.

Tales medios de prueba han pasado verdaderamente el examen de admisibilidad.

Nuevo plazo para presentar prueba, art 278:


Artículo 278.- Nuevo plazo para presentar prueba. Cuando, al término de
la audiencia, el juez de garantía comprobare que el acusado no hubiere
ofrecido oportunamente prueba por causas que no le fueren imputables,
podrá suspender la audiencia hasta por un plazo de diez días.

*este plazo demuestra la preocupación el legislador para que en ningún caso el acusado
enfrente esta etapa de una manera desfavorable, como sería no poder incorporar medios
de prueba propios

*es un derecho solo para el acusado

Si el juez de garantía comprueba que el acusado no ofreció pruebas oportunamente, por


causas que no le son imputables, puede suspender la audiencia hasta por un plazo de 10
días, para que vencido este se reanude la audiencia y pueda ofrecer su prueba.

Prueba anticipada, art 280:


Artículo 280.- Prueba anticipada. Durante la audiencia de preparación del
juicio oral también se podrá solicitar la prueba testimonial anticipada
conforme a lo previsto en el artículo 191.
Si con posterioridad a la realización de la audiencia de preparación del
juicio oral, sobreviniere, respecto de los testigos, alguna de las
circunstancias señaladas en el inciso segundo del artículo 191 o se

69
tratare de la situación señalada en el artículo 191 bis, cualquiera de
los intervinientes podrá solicitar al juez de garantía, en audiencia
especial citada al efecto, la rendición de prueba anticipada.
Asimismo, se podrá solicitar la declaración de peritos en conformidad con
las normas del Párrafo 6º del Título III del Libro Segundo, cuando fuere
previsible que la persona de cuya declaración se tratare se encontrará en
la imposibilidad de concurrir al juicio oral, por alguna de las razones
contempladas en el inciso segundo del artículo 191.
Para los efectos de lo establecido en los incisos anteriores, el juez de
garantía citará a una audiencia especial para la recepción de la prueba
anticipada.

En la APJO se puede pedir la prueba anticipada.

*es una excepción a la regla general del art 296, la prueba se rinde en el juicio oral

Procede respecto a la prueba testimonial y pericial, en los casos del art 191 y 191 bis:

Artículo 191.- Anticipación de prueba. Al concluir la declaración del


testigo, el fiscal o el abogado asistente del fiscal, en su caso, le hará
saber la obligación que tiene de comparecer y declarar durante la
audiencia del juicio oral, así como de comunicar cualquier cambio de
domicilio o de morada hasta esa oportunidad.
Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el testigo
manifestare la imposibilidad de concurrir a la audiencia del juicio oral,
por tener que ausentarse a larga distancia o por existir motivo que
hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su incapacidad física o
mental, o algún otro obstáculo semejante, el fiscal podrá solicitar del
juez de garantía que se reciba su declaración anticipadamente.
En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a
todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral, quienes
tendrán todas las facultades previstas para su participación en la
audiencia del juicio oral.

Artículo 191 bis.- Anticipación de prueba de menores de edad. El fiscal


podrá solicitar que se reciba la declaración anticipada de los menores de
18 años que fueren víctimas de alguno de los delitos contemplados en el
Libro Segundo, Título VII, párrafos 5 y 6 del Código Penal. En dichos
casos, el juez, considerando las circunstancias personales y emocionales
del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba anticipada,
proceder a interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir las
preguntas por su intermedio.
Con todo, si se modificaren las circunstancias que motivaron la recepción
de prueba anticipada, la misma deberá rendirse en el juicio oral.
La declaración deberá realizarse en una sala acondicionada, con los
implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor de edad.
En los casos previstos en este artículo, el juez deberá citar a todos
aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral.

 Al declarar ante el MP manifestare que no podrá ir a la audiencia de juicio por


ausentarse por larga distancia o existiere motivo para pensar que se va a morir o
caer en incapacidad física o mental.
 Victimas menores de 18 años de delitos de violación o abuso sexual.

70
La prueba anticipada tiene que ser pedida por el ministerio público, se le solicita al juez de
garantía que cite a una audiencia especial para recibir la declaración anticipada del testigo
o perito.

*también puede ser pedida con posterioridad a la APJO

Finaliza la audiencia con el --> Auto de Apertura:

*es la resolución con la cual termina la etapa intermedia propiamente tal

Artículo 277.- Auto de apertura del juicio oral. Al término de la


audiencia, el juez de garantía dictará el auto de apertura del juicio
oral. Esta resolución deberá indicar:
a) El tribunal competente para conocer el juicio oral;
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las
correcciones formales que se hubieren realizado en ellas;
c) La demanda civil;
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo
dispuesto en el artículo 275;
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo
previsto en el artículo anterior, y *mención de gran importancia
f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia
del juicio oral, con mención de los testigos a los que debiere pagarse
anticipadamente sus gastos de traslado y habitación y los montos
respectivos.
El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de
apelación, cuando lo interpusiere el ministerio público por la exclusión
de pruebas decretada por el juez de garantía de acuerdo a lo previsto en
el inciso tercero del artículo precedente. Este recurso será concedido en
ambos efectos. Lo dispuesto en este inciso se entenderá sin perjuicio de
la procedencia, en su caso, del recurso de nulidad en contra de la
sentencia definitiva que se dictare en el juicio oral, conforme a las
reglas generales.
Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el
Ministerio Público considere esenciales para sustentar su acusación en el
juicio oral respectivo, el fiscal podrá solicitar el sobreseimiento
definitivo de la causa ante el juez competente, el que la decretará en
audiencia convocada al efecto.

El auto de apertura se lee al término de la APJO, se notifica en la audiencia.

Es apelable solo por el MP, en ambos efectos --> causal, exclusión de pruebas conforme al
art 276 inc CPP, en los demás casos es INAPELABLE:

El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de
apelación, cuando lo interpusiere el ministerio público por la exclusión
de pruebas decretada por el juez de garantía de acuerdo a lo previsto en
el inciso tercero del artículo precedente. Este recurso será concedido en
ambos efectos. Lo dispuesto en este inciso se entenderá sin perjuicio de
la procedencia, en su caso, del recurso de nulidad en contra de la
sentencia definitiva que se dictare en el juicio oral, conforme a las
reglas generales.

71
*OJO --> si bien es cierto que es una sentencia interlocutoria que produce efectos
respectos de todas las partes, es especial, pues solo puede ser apelada por el MINISTERIO
PUBLICO y solo por la causal de exclusión de prueba por una diligencia nula o si el medio
de prueba ha sido obtenido con inobservancia de derechos y garantías fundamentales, inc
3 art 276 CPP/ luego de igual manera es especial puesto que la apelación se concede en
ambos efectos, es decir, NO va a ver juicio oral mientras esté pendiente el fallo del recurso
de apelación

Sobreseimiento definitivo por exclusión de prueba de cargo, inc final art 277 CPP:

El año 2005, se modificó el CPP, permitiendo al MP solicitar el sobreseimiento definitivo


de la causa, cuando por sentencia firme se excluyeren pruebas de cargo que considere
esenciales para sustentar la acusación.

La solicitud debe resolverla el juez, en audiencia citada al efecto.

El fundamento es evitar realizar un juicio respecto del cual no existen posibilidades de


condena dada a importancia de la prueba excluida.

*en caso de forzamiento de la acusación, es decir, que el querellante enfrenta solo la


audiencia de preparación de juicio oral también tendría derecho apelar, luego como tiene
este derecho también podría solicitar el sobreseimiento definitivo al juez de garantía

Remisión del auto de apertura, art 281 CPP:

El juez debe hacer llegar el auto de apertura al tribunal de juicio oral competente dentro
de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento de que esta queda firme.

Artículo 281.- Fecha, lugar, integración y citaciones. El juez de


garantía hará llegar el auto de apertura del juicio oral al tribunal
competente, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento en
que quedare firme.
También pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las
personas sometidas a prisión preventiva o a otras medidas cautelares
personales.
Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la
sala respectiva procederá de inmediato a decretar la fecha para la
celebración de la audiencia del mismo, la que deberá tener lugar no antes
de quince ni después de sesenta días desde la notificación del auto de
apertura del juicio oral.
Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y funcionará
el tribunal de juicio oral en lo penal, si se tratare de alguno de los
casos previstos en el artículo 21 A del Código Orgánico de Tribunales.
En su resolución, el juez presidente indicará también el nombre de los
jueces que integrarán la sala. Con la aprobación del juez presidente del
comité de jueces, convocará a un número de jueces mayor de tres para que
la integren, cuando existieren circunstancias que permitieren presumir

72
que con el número ordinario no se podrá dar cumplimiento a lo exigido en
el artículo 284.
Ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos quienes
debieren concurrir a ella. El acusado deberá ser citado con, a lo menos,
siete días de anticipación a la realización de la audiencia, bajo los
apercibimientos previstos en los artículos 33 y 141, inciso cuarto.

*OJO --> IMPORTANTE arts 261,263 CPP!!!

Juicio oral:

El inicio de la audiencia:

Artículo 325.- Apertura del juicio oral. El día y hora fijados, el


tribunal se constituirá con la asistencia del fiscal, del acusado, de su
defensor y de los demás intervinientes. Asimismo, verificará la
disponibilidad de los testigos, peritos, intérpretes y demás personas que
hubieren sido citadas a la audiencia y declarará iniciado el juicio.
El presidente de la sala señalará las acusaciones que deberán ser objeto
del juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral, advertirá
al acusado que deberá estar atento a lo que oirá y dispondrá que los
peritos y los testigos hagan abandono de la sala de la audiencia.
Seguidamente concederá la palabra al fiscal, para que exponga su
acusación, al querellante para que sostenga la acusación, así como la
demanda civil si la hubiere interpuesto.

El juez presidente verificara la asistencia de los intervinientes y disponibilidad de los


testigos y peritos.

Luego, testigos y peritos deben abandonar la sala.

Luego se procede a escuchar los alegatos de apertura.

*OJO, las audiencias se graban

*OJO, en la práctica se coordinan el fiscal, defensor, con el tribunal y señalan los medios
de pruebas que van a exponer, por ejemplo el fiscal dice que va a presentar solo 3
testigos, por lo que se dispondrá toda la mañana para que los testigos declaren

El tribunal, a partir del auto de apertura, en la unidad de administración del tribunal, estos
toman el auto de apertura y calculan estimativamente cuanto va a durar ese juicio oral.

Declaración del acusado:


Artículo 326.- Defensa y declaración del acusado. Realizadas las
exposiciones previstas en el artículo anterior, se le indicará al acusado
que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 8º.
Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá
exponer los argumentos en que fundare su defensa.

73
Asimismo, el acusado podrá prestar declaración (OJO ESTA DECLARACION ES
VOLUNTARIA NO ES UNA OBLIGACION PARA EL ACUSADO). En tal caso, el juez
presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente lo que
creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas.
Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y
el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán
formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos. *estas preguntas que
efectúan el o los jueces, deben ser preguntas directas, sin embargo no todos los jueces lo
entiende así, la defensoría sostiene que estas preguntas deben ser directas
En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con
el fin de aclarar o complementar sus dichos.

Efectuado los alegatos de apertura, el acusado puede prestar declaración, en cuyo caso
será interrogado directamente por el fiscal, querellante y defensor. *OJO -->
directamente, las preguntas que se pueden hacer al acusado son preguntas del examen
directo, se trata de preguntas de carácter abiertas, no preguntas de carácter cerrado ni
sugestivo/ es una garantía para el acusado que las preguntas sean abiertas, que sean
preguntas directas

Los jueces podrán formularle preguntas aclaratorias.

Durante el juicio oral el acusado podrá solicitar ser oído para aclarar o complementar sus
dichos.*OJO, eso supone que el acusado declaro anteriormente

Principio de libre comunicación acusado y defensor:

Artículo 327.- Comunicación entre el acusado y su defensor. El acusado


podrá comunicarse libremente con su defensor durante el juicio, siempre
que ello no perturbare el orden de la audiencia. No obstante, no podrá
hacerlo mientras prestare declaración.

Derecho a la última palabra:


Artículo 338.- Alegato final y clausura de la audiencia del juicio oral.
Concluida la recepción de las pruebas, el juez presidente de la sala
otorgará sucesivamente la palabra al fiscal, al acusador particular, al
actor civil y al defensor, para que expongan sus conclusiones. El
tribunal tomará en consideración la extensión del juicio para determinar
el tiempo que concederá al efecto.
Seguidamente, se otorgará al fiscal, al acusador particular, al actor
civil y al defensor la posibilidad de replicar. Las respectivas réplicas
sólo podrán referirse a las conclusiones planteadas por las demás partes.
Por último, se otorgará al acusado la palabra, para que manifestare lo
que estimare conveniente. A continuación se declarará cerrado el debate.

Orden de recepción de pruebas:

Artículo 328.- Orden de recepción de las pruebas en la audiencia del


juicio oral. Cada parte determinará el orden en que rendirá su prueba,
correspondiendo recibir primero la ofrecida para acreditar los hechos y
peticiones de la acusación y de la demanda civil y luego la prueba

74
ofrecida por el acusado respecto de todas las acciones que hubieren sido
deducidas en su contra.

Cada parte determina el orden en que incorpora sus pruebas.

*recordar art 295 CPP, en cuanto a la libertad probatoria

Primero rinde prueba el fiscal, luego el querellante y al final el defensor.

Prohibición:

Artículo 335.- Antecedentes de la suspensión condicional del


procedimiento, acuerdos reparatorios y procedimiento abreviado. No se
podrá invocar, dar lectura ni incorporar como medio de prueba al juicio
oral ningún antecedente que dijere relación con la proposición,
discusión, aceptación, procedencia, rechazo o revocación de una
suspensión condicional del procedimiento, de un acuerdo reparatorio o de
la tramitación de un procedimiento abreviado.

Los antecedentes relativos a negociación, aceptación, revocación de salidas alternativas y


procedimiento abreviado, no pueden ser invocados, ni incorporados como medios de
prueba.

*el sentido de esta norma, es proteger al imputado, estos antecedentes son irrelevantes
para resolver el juicio, que no se comprometa al imparcialidad del tribunal

Regla especial de inmediación:


Artículo 337.- Constitución del tribunal en lugar distinto de la sala de
audiencias. Cuando lo considerare necesario para la adecuada apreciación
de determinadas circunstancias relevantes del caso, el tribunal podrá
constituirse en un lugar distinto de la sala de audiencias, manteniendo
todas las formalidades propias del juicio.

Cuando fuere necesario para apreciar cabalmente circunstancias relevantes para el


juzgamiento del caso, el tribunal podrá constituirse en un lugar fuera de la sala de
audiencias.

Prueba nueva:
Artículo 336.- Prueba no solicitada oportunamente. A petición de alguna
de las partes, el tribunal podrá ordenar la recepción de pruebas que ella
no hubiere ofrecido oportunamente, cuando justificare no haber sabido de
su existencia sino hasta ese momento.
Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia
relacionada exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad,
el tribunal podrá autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas
a esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas
oportunamente y siempre que no hubiere sido posible prever su necesidad.

Hipótesis de prueba nueva:

75
Inciso 1:

- Cualquiera de las partes podrá solicitar al tribunal que reciba una prueba que no
esté incluida en el auto de apertura. *por eso es una excepción puesto que no está
en el auto de apertura
- Deberá justificar no haber conocido tal prueba sino hasta ese momento.

Inciso 2:

*en doctrina se denomina como prueba sobre prueba

- Durante el juicio oral se suscita controversia sobre la autenticidad, veracidad e


integridad de una prueba.
- El tribunal podrá autorizar (a petición de parte) la presentación de pruebas para
establecer tales circunstancias, aunque no figuren en el auto de apertura.

Prueba documental:

Artículo 333.- Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros


medios. Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con
indicación de su origen. Los objetos que constituyeren evidencia deberán
ser exhibidos y podrán ser examinados por las partes. Las grabaciones,
los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro
de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la
audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los
asistentes. El tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la
lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de prueba
mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el
conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos al
acusado, a los peritos o testigos durante sus declaraciones, para que los
reconocieren o se refirieren a su conocimiento de ellos.

Los documentos son leídos y exhibidos al tribunal y las partes.

Debe indicarse el origen de los documentos.

El tribunal con acuerdo de las partes podrá autorizar su lectura resumida.

*la exhibición tiene por objeto que se controle si el documento que se está leyendo es el
mismo documento incorporado en el auto de apertura

Podrán ser exhibidos al acusado, testigos y peritos durante sus declaraciones, para que los
reconozcan o se refiera a su conocimiento.

*lo relativo a la prueba documental es aplicable también en materia laboral

Prohibición, en relación a la prueba documental:

76
Artículo 334.- Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en
los casos previstos en los artículos 331 y 332, no se podrá incorporar o
invocar como medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a
los registros y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o
actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público.
Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o
dar lectura a actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o
diligencias declaradas nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado
garantías fundamentales.

No se puede incorporar o invocar como medio de prueba, ni dar lectura durante el juicio
oral, a documentos y registros que den cuenta de diligencias o actuaciones de la fiscalía o
policía.

Contra excepción --> arts 331 (prueba anticipada) y 332 (lectura para apoyo de memoria)
CPP. *OJO --> en relación al apoyo de memoria art 332 CPP, las contradicciones
eventuales de un testigo o perito se hacen valer en el alegato de CIERRE

Testigos, art 329 CPP:

*ver art 329 CPP

Deben declarar en la audiencia de juicio oral.

No puede ser sustituida por la lectura de sus declaraciones prestadas durante la


investigación.

El testigo es examinado primero por la parte que lo presenta (examen directo); para luego
ser contra examinado por las restantes. *de esta forma se puede “atacar” la credibilidad
del testigo

El tribunal podrá formular preguntas aclaratorias. *preguntas que le permitan al tribunal


superar alguna duda

*OJO --> ni en materia laboral ni en materia penal se tachan los testigos

En cuanto al informe de peritos:


Artículo 314. - Procedencia del informe de peritos. El ministerio público
y los demás intervinientes podrán presentar informes elaborados por
peritos de su confianza y solicitar en la audiencia de preparación del
juicio oral que éstos fueren citados a declarar a dicho juicio,
acompañando los comprobantes que acreditaren la idoneidad profesional del
perito.
Procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y
siempre que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la
causa fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una
ciencia, arte u oficio.

77
Los informes deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndose a los
principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el
perito.

En cuanto al inc 1:

No solo el ministerio público puede presentar informes sino todos los intervinientes.

De igual manera el perito no puede ser tachado por el hecho de ser de confianza de quien
lo solicita.

Se requiere que en la APJO, aquella parte que quiera valerse de prueba de peritos, deberá
llevar los comprobantes que acreditan la idoneidad profesional del perito.

En cuanto al contenido del informe de peritos:

Artículo 315.- Contenido del informe de peritos.


Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a declarar ante el
tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse por escrito y
contener:
a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado
y modo en que se hallare;
b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su
resultado, y
c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos
conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.
No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en
análisis de alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias
estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio oral
mediante la sola presentación del informe respectivo. Sin embargo, si
alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la comparecencia del
perito no podrá ser substituida por la presentación del informe.

*la solicitud debe efectuarse en la APJO

Peritos en la audiencia de juicio oral, art 329 CPP

Deben declarar en la audiencia de juicio oral.

No puede ser sustituida por la lectura de su informe.

En la audiencia debe exponer el contenido del informe y sus conclusiones.

Luego es examinado directamente y luego contra examinado.

El tribunal podrá formular preguntas aclaratorias.

Métodos de interrogación:

78
Artículo 330.- Métodos de interrogación. En sus interrogatorios, las
partes que hubieren presentado a un testigo o perito no podrán formular
sus preguntas de tal manera que ellas sugirieren la respuesta.
Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o
testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos
presentadas en el juicio.
En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, aquéllas destinadas a
coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueren
formuladas en términos poco claros para ellos.
Estas normas se aplicarán al imputado cuando se allanare a prestar
declaración.

El examen directo no admite preguntas sugestivas, solo preguntas abiertas (por ejemplo,
¿cuál es el resultado de su informe?, ¿cuáles son las conclusiones de su informe?).

El contra examen permite confrontar al testigo o perito con sus propios dichos y otras
versiones ya incorporadas durante el juicio.

Están prohibidas las preguntas engañosas, las que coaccionen ilegítimamente, formuladas
en términos poco claros.

*están prohibidas tanto en el examen directo como en el contra examen

Lectura de apoyo memoria:

Artículo 332.- Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del juicio


oral. Sólo una vez que el acusado o el testigo hubieren prestado
declaración, se podrá leer en el interrogatorio parte o partes de sus
declaraciones anteriores prestadas ante el fiscal, el abogado asistente
del fiscal, en su caso, o el juez de garantía, cuando fuere necesario
para ayudar la memoria del respectivo acusado o testigo, para demostrar o
superar contradicciones o para solicitar las aclaraciones pertinentes.
Con los mismos objetivos, se podrá leer durante la declaración de un
perito partes del informe que él hubiere elaborado.

Cuando el acusado o testigo hayan declarado en el juicio oral, se podrá leer en su


interrogatorio partes de sus declaraciones escritas prestadas en el MP o JG.

Objetivo:

- Evidenciar contradicciones o cambios de versión


- Solicitar aclaraciones
- Ayuda de memoria.

Objetos:
Artículo 333.- Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros
medios. Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con
indicación de su origen. Los objetos que constituyeren evidencia deberán
ser exhibidos y podrán ser examinados por las partes. Las grabaciones,
los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro

79
de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la
audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los
asistentes. El tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la
lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de prueba
mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el
conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos al
acusado, a los peritos o testigos durante sus declaraciones, para que los
reconocieren o se refirieren a su conocimiento de ellos.

Los objetos que son evidencia son exhibidos al tribunal y las partes, quienes podrán
examinarlos.

Podrán ser exhibidos al acusado, testigos y peritos durante sus declaraciones, para que los
reconozcan o se refiera a su conocimiento.

Fotos videos audios:

Se reproducirán en la audiencia por cualquier medio idóneo apto para su percepción por
parte de los intervinientes y el tribunal.

Alegatos de clausura:

Finalizada la recepción de la pruebas, el JP otorga la palabra para los alegatos de cierre.

Orden: Fiscal, querellante y defensor.

Hay replica y duplica, circunscrita solo a las conclusiones.

Última palabra del acusado.

Las medidas cautelares:

Las medidas cautelares son mecanismos procesales que procuran asegurar los fines
penales y civiles del procedimiento; se les denomina cautelares o asegurativas debido a
que su finalidad principal es cautelar, asegurar o garantizar el cumplimiento efectivo de la
sentencia.

Las medidas cautelares justifican su necesidad atendido el hecho de que el proceso penal
exige un determinado tiempo para desarrollarse en sus distintas etapas, lo que puede
permitir que el imputado realice algunos actos que terminen por impedir o dificultar el
cumplimiento efectivo de la sentencia.

En el Código Procesal Penal, las medidas cautelares pasan a ser excepcionales, el fiscal
debe demostrar su procedencia y necesidad en cada caso y deben ser discutidas en una
audiencia ante el juez de garantía.

En nuestro CPP se distinguen las cautelares personales y las reales.


80
Características:

1) La instrumentalidad.
La instrumentalidad significa que las medidas cautelares no constituyen un fin en sí
mismas, sino que están indefectiblemente vinculadas a la sentencia que pueda dictarse en
el proceso principal, cuya efectividad práctica tienden a asegurar.

2) Presupuestos para la adopción de las medidas cautelares.

La adopción de medidas cautelares está sujeta al cumplimiento de dos requisitos o


presupuestos: la apariencia de buen derecho (fumus boni iuris) y el peligro en la demora o
retardo (periculum in mora).

En cuanto a la apariencia de buen derecho, se traduce en la exigencia de que en el


proceso exista la posibilidad manifiesta de que la resolución final será en el sentido
favorable a quien solicita la medida cautelar. Se requiere que existan antecedentes
probatorios sacados de la investigación que hagan constar la comisión de un hecho
punible y que permitan al juez estimar como PROBABLE la participación del imputado en
dicho delito.

En cuanto al peligro en la demora: no basta con que el fiscal alegue la probabilidad de que
el imputado obstruya la investigación o eluda la justicia sino que requiere que se
demuestre a través de actitudes positivas (demostrables) del imputado que hagan temer
el desarrollo normal del proceso.

Por cierto, además del riesgo de fuga del imputado, hay otros riesgos cuya supresión se
persigue a través de las medidas cautelares privativas o restrictivas de libertad, como lo
son la existencia de peligro para el ofendido; peligro de afectación de la investigación y el
peligro para la seguridad de la sociedad, art 140 CPP, en concordancia con el criterio
observado en la Constitución Política, art 19 nr 7 letra e).

3) Provisionalidad de las medidas cautelares:

Las medidas cautelares adoptadas en el proceso penal son esencialmente provisionales,


por lo que “sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación”.

4) Son excepcionales:

La necesidad de la imposición debe ser invocada y acreditada por el fiscal. Son medidas de
carácter eventual que solo deben decretarse cuando resulten indispensables para
asegurar la realización de los fines del procedimiento.

5) Deben ser posteriores a la formalización de la investigación por regla general.

81
En cuanto a las medidas cautelares personales:

“Son aquellas medidas restrictivas o privativas de libertad personal que puede adoptar el
tribunal en contra del imputado en el proceso penal, con el objeto de asegurar la
realización de los fines penales del procedimiento”.

El principio general que rige en materia de medidas cautelares se encuentra en el art 122
CPP, el cual señala que las medidas cautelares personales solo serán impuestas cuando
fueren absolutamente indispensables, para asegurar los fines del procedimiento, y solo
duraran mientras subsiste la necesidad de su aplicación, y siempre deben ser decretadas
mediante un resolución judicial de carácter fundada.

En base a lo señalado en el art 122 CPP, se puede desprender que las medidas cautelares
se encuentran reguladas por ciertos principios:

1) Principio de legalidad:

Este principio es reconocido respecto a las medidas cautelares en nuestro ordenamiento


jurídico, en el art 19 nr 7 de la CPR (nadie puede ser privado de su libertad ni está
restringida sino en los casos y formas determinadas por la constitución y las leyes).
Nuestro CPP tomando este mandato constitucional señala en el art 5 que nadie puede ser
citado, arrestado, detenido, sometido a prisión preventiva o cualquier otra forma de
privación o restricción de libertad sino en los casos y en la forma que señala la
constitución y la ley.

Es en base a este principio que por ejemplo la detención se encuentra regulada


expresamente en los art 127C CPP y art 130 respectivamente CPP.

2) Principio de la proporcionalidad:

Consiste en que las medidas cautelares que se lleguen a decretar en un procedimiento


deben estar en un pie de proporcionalidad con las finalidades que esta busca, y con la
gravedad del hecho.

Este principio se encuentra expresamente previsto en el CPP en el art 124 y 139. El art 124
CPP establece los casos de improcedencia de ciertas medidas cautelares, solo cuando se
imputan faltas o bien delitos y no son sancionados con pena restrictiva de libertad, NO se
pueden decretar medidas cautelares con excepción de la citación. Por su parte el art 139
CPP señala que la prisión preventiva solamente procede cuando las restantes medidas
cautelares personales (las del art 155 CPP) fueren consideradas como insuficientes,
insuficiente para la seguridad del ofendido o de la sociedad y fines del procedimiento.

82
Otra manifestación de la proporcionalidad, se encuentra en el art 152 CPP, que señala que
el tribunal de oficio o a petición de parte puede poner término a la prisión preventiva,
cuando han desaparecido los motivos que la justificaron.

Además cuando la prisión preventiva haya alcanzado la mitad de la pena probable en caso
de dictarse sentencia condenatoria, el tribunal de oficio citara a audiencia para que esta
cese.

Esta proporcionalidad tiene relación, con la denominada necesidad de cautela de la letra


c) del art 140 CPP.

3) Principio de la jurisdiccionalidad:

Conforme al art 122 CPP, la medidas cautelares personales SIEMPRE deben ser decretadas
por resolución judicial fundada, hace excepción a este principio general, las situaciones de
detención en caso de flagrancia, del art 129 y 130 CPP, donde se habilita la detención que
es una medida cautelar. No obstante de se requiere una resolución judicial, ello no
siempre es así, y hoy en ciertos casos graves y que así lo amerite, es posible que a petición
del ministerio público, el tribunal dicte una resolución sin audiencia aplicando ciertas
medidas cautelares, ello ocurre, tratándose de casos regulados por la ley 20.066; del
mismo modo existen ciertas excepciones a este principio en la ley de drogas.

*OJO, solo después de la formalización se pueden pedir medidas cautelares

4) Principio de la excepcionalidad o instrumentalidad:

Este principio implica que las medidas cautelares no son obligatorias, NO necesariamente
deben adoptarse en un procedimiento, solo ello ocurre cuando sean indispensables para
asegurar los fines del procedimiento, para dar seguridad a la víctima o para la seguridad
de la sociedad, no son un fin en sí mismas sino que son instrumentales, se justifican por
fines procesales, y es por ello que se repite que no constituyen en el caso de la prisión
preventiva una pena anticipada.

5) Principio de la provisionalidad:

Las medidas cautelares solamente se mantienen mientras subsistan las necesidades de su


aplicación y mientras esté vigente el procedimiento en el cual se han ventilado.

El Código contempla las siguientes medidas cautelares personales:

1) Citación.
2) Detención
3) Prisión preventiva

83
4) Medidas del artículo 155 CPP

1) La citación:

Consiste en el llamado que hace la autoridad, en este caso el tribunal o la fiscalía, que se
dirige contra una persona cuya presencia puede ser necesaria para cualquier acto del
procedimiento penal. Esta citación puede ser despachada contra un testigo, victima,
peritos, funcionarios policiales. *nuestro legislador la regula a propósito del imputado

Normalmente la citación es utilizada por el MP para desarrollar actuaciones de


investigación, pero conforme al art 123 CPP, esta se utilizara cada vez que sea necesaria la
presencia del imputado ante el tribunal.

En la práctica la citación como acto formal va aparejada de la aplicación de ciertos


apercibimientos, es así como el art 133 CPP señala que cuando sea necesario citar a una
persona para llevar a cabo una actuación frente al tribunal, se le notificara la resolución
que ordene la comparecencia, se le indicara ante qué tribunal debe comparecer, cual es el
domicilio, la fecha y la hora de la audiencia, el proceso de que se trate y el motivo de su
comparecencia, y además se le advertirá que su incomparecencia injustificada dará lugar a
que sean conducidos por medio de la fuerza pública y además que deberán pagar las
costas que ello cause.

La citación también deberá indicar que para el caso de algún impedimento, este debe ser
comunicado y justificado ante el tribunal, antes de la fecha de la audiencia, para el caso en
que el imputado no comparezca y no de justificación el tribunal puede ordenar que este
sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta que se realice la audiencia. Si se trata
de testigos o peritos estos podrán ser arrestados hasta la realización de la diligencia por
un plazo máximo de 24 horas, si quien no comparece es el fiscal o el defensor, estos
podrán ser sancionados por la CA.

El art 124 CPP por su parte señala los casos en que solamente procedente la citación como
medida cautelar, por lo tanto no pueden decretarse otras medidas cautelares cuando lo
que se imputa son faltas u otros delitos a los que la ley no sanciona con penas privativas o
restrictivas de libertad.

La excepción está consagrada en el inc 2, señala que se podría decretar otra medida
cautelar en las situaciones del art 134, como por ejemplo el delito de amenazas, también
las lesiones y algunos danos falta. En estos casos si se puede detener debiendo el
funcionario comunicarse con el fiscal conforme a las reglas generales, y también en la
medida que se cumplan formalmente con un estándar mínimo que se exige para tener por

84
válida la citación, principalmente que se indique el tribunal, motivo de la audiencia, fecha
y finalidad de la respectiva citación.

2) La detención:

La detención es la privación de libertad de una persona durante breve lapso, para el sólo
efecto de que sea puesta a disposición del tribunal.

Clases de detención.

La potestad de detener no es exclusiva de los órganos jurisdiccionales, de ahí que esta


medida puede ser ordenada, además del juez (judicial), por la autoridad administrativa,
por la policía y por particulares.

a) La detención judicial.

Es aquella que, por lo general, emana del juez de garantía pues, excepcionalmente, puede
decretarla el tribunal del juicio oral en lo penal que conocerá del juicio.

Casos de detención judicial:

1) Todo tribunal aunque no ejerza jurisdicción en lo criminal puede ordenar la


detención de personas que, estando dentro de la sala de despacho, cometieren
algún crimen o simple delito.
2) Tratándose de delitos distintos de los que autorizan la sola citación, el tribunal a
solicitud del ministerio público, puede ordenar la detención del imputado para
ser conducido a su presencia, cuando de otra manera su comparecencia pudiera
verse demorada o dificultada.
3) También procederá la detención cuando la presencia del imputado fuere
condición de la audiencia y éste, legalmente citado, no compareciere sin causa
justificada, art 127 inc 2 CPP.

El imputado contra quien se haya emitido una orden de detención, tiene siempre la
posibilidad de concurrir al juez que corresponda a solicitar un pronunciamiento sobre la
procedencia de la detención o la de cualquier otra medida cautelar.

b) La detención en caso de flagrancia:

El concepto de flagrancia está señalado en el artículo 130 del CPP:


Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en
situación de flagrancia:

a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;

85
b) El que acabare de cometerlo;

c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por
el ofendido u otra persona como autor o cómplice;

d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere


encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o
en sus vestidos, que permitieren sospechar su participación en él, o con
las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y

e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos


presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere
cometido en un tiempo inmediato.

f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o


simple delito al cual la policía tenga acceso en un tiempo inmediato.

Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá


por tiempo inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del
hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren transcurrido más
de doce horas.

Este tipo de detención la debe efectuar un policía.

Además la ley reconoce a los particulares la facultad de detener a quien sorprenda en


delito flagrante, para el sólo efecto de entregar de inmediato al aprehendido a la policía,
al MP o a la autoridad judicial más próxima.

Si bien para los particulares constituye una facultad, para la policía es una obligación que
debe ejercer autónomamente, sin necesidad de autorización del MP.

*OJO --> “tiempo inmediato” para los casos de las letras d), e) y f) significa “todo aquel que
transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren
transcurrido más de doce horas”

c) La detención policial:

Los agentes policiales están obligados a detener:

1) Al sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere quebrantado su condena


2) Al que se fugare estando detenido.
3) al que tuviere orden de detención pendiente.
4) A quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas cautela res que se le
hubieren impuesto.
5) Al que violare la condición del artículo 238 letra b) que le hubiere sido impuesta
para la protección de otras personas.
6) A quienes sorprenda in fraganti en la comisión de un delito.

86
d) Detención en la residencia del imputado:

En caso de legítima defensa la detención se hará efectiva en su residencia y si el detenido


tiene su residencia fuera de la ciudad donde funciona el tribunal competente, la detención
se hará efectiva en la residencia que aquel señale dentro de la ciudad en que se encuentre
el tribunal

En cuanto a la detención en caso de flagrancia de personas sujetas a fuero y autoridades


judiciales y del Ministerio Público,el fiscal lo pondrá inmediatamente a disposición de la
Corte de Apelaciones respectiva. Asimismo remitirá copia del registro de las diligencias
que se hubieren efectuado y que fueren conducentes para resolver el asunto.

Plazos de la detención:

*se debe distinguir si la detención fue practicada por la policía con o sin orden judicial

a) Detención policial con orden judicial:

Tratándose de la detención efectuada en cumplimiento de una orden judicial, los agentes


policiales que la hubieren realizado o el encargado del recinto de detención conducirán
inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere expedido la orden y si ello
no fuere posible, por no ser hora de despacho, a la primera audiencia judicial. En todo
caso, el detenido no podrá permanecer en el recinto policial o de detención por más de 24
horas, art 131 inc 1 CPP.

Requisitos de la orden de detención.

Toda orden de prisión preventiva o detención será expedida por escrito por el tribunal y
debe contener:
- El nombre y apellidos de la persona que debe ser detenida o, en su defecto, las
circunstancias que la individualicen o determinen.
- El motivo de la prisión o detención.
- La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento
penitenciario o lugar público de prisión o detención que determinará, o de permanecer en
su residencia, según corresponda.

b) Detención policial sin orden judicial:

En los supuestos de detención por flagrancia el agente policial que la hubiera realizado o
el encargado del recinto de detención deberán informar de ella al MP dentro de un plazo
máximo de 12 horas. Informado el fiscal podrá dejar sin efecto la detención u ordenar

87
que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de 24 horas y, si
nada dijere el fiscal, el agente de policía deberá presentar el detenido ante la autoridad
judicial en el plazo indicado, art 131 CPP.

Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del juez, deberá, en el mismo acto,
dar conocimiento de esta situación al abogado de confianza de aquel o a la Defensoría
Penal Pública.

Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las policías cumplirán con su
obligación legal dejándolo bajo custodia de Gendarmería del respectivo tribunal.

Cualquiera sea el caso (detención policial con o sin orden judicial) el plazo para poner al
detenido a disposición del tribunal NO ES AMPLIABLE, sin embargo, una vez cumplido ese
deber que pesa sobre la policía el fiscal puede solicitar una ampliación de la detención
hasta por tres días fundado en que no está en condiciones de formalizar inmediatamente
la investigación o pedir cautelares, debido a que no cuenta con los antecedentes
necesarios.

Audiencia de control de detención, art 132 CPP:

A la primera audiencia judicial del detenido debe concurrir el fiscal o el abogado asistente
del fiscal; la ausencia de éstos dará lugar a la liberación del detenido.

No obstante lo anterior el Juez podrá suspender la audiencia por un plazo breve y perentorio no
superior a 2 horas, con el fin de permitir la concurrencia del fiscal o del abogado asistente del
fiscal.

En esta audiencia, el Juez de Garantía controla la legalidad de la detención y el fiscal o el


abogado asistente del fiscal actuando expresamente facultados por éste, procederá
directamente a formalizar la investigación y a solicitar medidas cautelares que procedan,
siempre que cuente con los antecedentes necesarios y que se encuentre presente el
defensor del imputado.

En caso de no poder proceder de la manera indicada (por falta de antecedentes o por falta
del defensor) el fiscal o el abogado asistente del fiscal expresamente facultado por éste,
puede solicitar una ampliación del plazo de detención hasta por tres días, con el fin de
preparar su presentación.

El juez accederá a la petición del fiscal cuando considere que los antecedentes justifican
dicha ampliación. En todo caso, la petición no obliga al juez, ya que el accederá si estima
que los antecedentes justifican la medida.

88
Si de los antecedentes aparece que no concurren las condiciones que hacen procedente la
privación de la libertad, el juez de garantía queda facultado para declarar que esa
detención ha sido efectuada ilegalmente y que corresponde dejar en libertad al detenido.

En todo caso, la declaración de ilegalidad de la detención no impedirá que el fiscal o el


abogado asistente del fiscal expresamente facultado por éste, pueda formalizar la
investigación y solicitar las medidas cautelares pertinentes, pero no podrá solicitar la
ampliación de la detención.

Por su parte, la declaración de ilegalidad de la detención no producirá efecto de cosa


juzgada en relación con las solicitudes de exclusión de pruebas que se hagan
oportunamente de conformidad al art 276 CPP.

Derechos del detenido:

Es obligación del agente que practica la detención informar al detenido de los derechos
que le asisten y, si por las circunstancias que rodearen la detención no fuere posible
entregarla inmediatamente, corresponderá ese deber de información al encargado de la
unidad policial a la cual fuere conducido.

En todo caso se dejará constancia en un libro de guardia del recinto el hecho de haberse
proporcionado la información, la forma, funcionario que la entregó y personas que la
hubieren presenciado.

La referida información puede prestarse verbalmente o por escrito, en la media que el


detenido sepa leer y escribir y se encuentre en condiciones de poder hacerlo,
entregándosele al efecto un documento que contenga una descripción clara de tales
derechos, cuyo texto y formato serán determinados por el Ministerio Público.

Sin perjuicio de lo anterior, en todo recinto de detención policial, en los JG, en los TJOP y
DPP debe existir, en lugar destacado y claramente visible al público, un cartel en el que se
consignen los derechos de los detenidos y de las víctimas, cuyo texto y formato serán
determinados por el Ministerio Público.

3) Prisión preventiva:

Es una medida cautelar consistente en la privación temporal de la libertad ambulatoria de


una persona, mediante su ingreso a un centro penitenciario, durante la substanciación de
un procedimiento penal y con el objeto de asegurar los fines del procedimiento.

89
La contradicción de esta medida cautelar con el principio de presunción de inocencia se
justifica y legitima solo en cuanto su finalidad sea la de garantizar los fines del
procedimiento, más no si se le utiliza como una anticipación de pena.

En todo caso el objetivo principal de la medida es evitar la frustración del proceso


impidiendo la fuga del imputado.

Podemos concluir que la prisión preventiva es muy excepcional debido a:

1) El principio de presunción de inocencia.


2) Por cuanto solo es procedente cuando las demás medidas cautelares personales
fueren insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad
del ofendido o de la sociedad.
3) Por cuanto la interpretación de las medidas cautelares personales es restrictiva y
existe prohibición de aplicarlas por analogía.
4) Por cuanto solo se aplica cuando sea estrictamente necesaria a sus fines y,
5) Por cuanto solo durará mientras exista necesidad de aplicarlas

Requisitos o presupuestos de la prisión preventiva, art 140 CPP:

1) Que se haya formalizado la investigación.


2) Petición del Fiscal o del querellante.
3) Que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga.
4) Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado
ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor.
5) Que existan antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que la
prisión preventiva es indispensable para el éxito de las diligencias precisas y
determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para
la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado
se dé a la fuga.

La prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación cuando:

a) Exista sospecha grave y fundada de que el imputado pueda obstaculizar la


investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de
elementos de prueba.
b) Cuando pueda inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que
informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.

90
La aplicación de la prisión preventiva fundada en el peligro del éxito de la investigación no
presenta problemas de incompatibilidad con el principio de presunción de inocencia por
cuanto obedece a uno de los fines del procedimiento, a saber, el correcto establecimiento
de la verdad, y no al objetivo de anticipar una pena.

Para considerar la libertad del imputado como peligrosa para la seguridad de la sociedad,
el tribunal debe considerar:

a) La gravedad de la pena asignada al delito.


b) El número de delitos que se le impute y el carácter de los mismos.
c) La existencia de procesos pendientes.
d) El hecho de encontrarse sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad
condicional o gozando de algunos de los beneficios alternativos a la ejecución de
las penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.
e) La existencia de condenas anteriores por delito al que la ley señale igual o mayor
pena, sea que la hubiera cumplido efectivamente o no.
f) El hecho de haber actuado en grupo o pandilla.

En cuanto a la prisión preventiva fundada en el “peligro para la sociedad” digamos que es


la menos compatible con el principio de presunción de inocencia llegando a sostener parte
de la Doctrina que en este caso deja de ser una medida cautelar y se convierte en un
instrumento de control social dejando en tela de juicio su legitimidad.

Para considerar la libertad del imputado como peligrosa para la seguridad del ofendido, el
tribunal debe considerar:
a) Cuando existan antecedentes calificados que permitan presumir que el imputado
realizará atentados graves en contra de aquel, o en contra de su familia o de sus
bienes.
La prisión preventiva fundada en el peligro para el ofendido también es incompatible con
el principio de presunción de inocencia por lo mismo que acabamos de decir pero su
aplicación es más restringida en relación a las situaciones que la generan y la posibilidad
de utilizar otras medidas cautelares menos intensas e igualmente eficientes como por
ejemplo la prohibición de acercarse al ofendido.
Improcedencia de la prisión preventiva:
No se puede ordenar la prisión preventiva cuando ésta aparezca desproporcionada en
relación con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la sanción probable.

91
El CPP ha introducido el principio de que la prisión preventiva sólo procede cuando las
demás medidas cautelares resulten insuficientes para asegurar los fines del procedimiento
penal. Cuando estos fines pueden lograrse con restricciones de libertad de menor
intensidad, estas deben ser preferidas. Aquí emergen las medidas cautelares personales
alternativas a la prisión preventiva y que se enumeran en el artículo 155 del CPP, ejemplo:
el arresto domiciliario

Casos en que no procede la prisión preventiva.

La regla general es que NO procede la prisión preventiva cuando aparezca


desproporcionada con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la
sanción probable. Esta es la regla general cuya aplicación corresponderá al juez en cada
caso específico.

El CPP establece supuestos de improcedencia absoluta de la prisión preventiva y son los


siguientes, art 141 CPP:

1) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas


pecuniarias o privativas de derechos
2) Cuando se trate de un delito de acción penal privada.
3) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa
de libertad. Si por cualquier causa fuere a cesar su cumplimiento efectivo, podrá
solicitarse anticipadamente la prisión preventiva u otra medida cautelar si fuere
procedente. Estas medidas, de ser concedidas, se aplicaran en cuanto cese el
cumplimiento efectivo de la pena, sin solución de continuidad.

Aun cuando estemos ante los casos de improcedencia absoluta de prisión preventiva, el
tribunal puede decretar la prisión preventiva a petición del fiscal o del querellante en los
siguientes casos:

- Si el imputado incumpliere algunas de las medidas cautelares de menor intensidad


que señala el art 155 del CPP.
- cuando el tribunal considerare que el imputado pudiere incumplir con su
obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a
los actos del procedimiento como a la ejecución de la sentencia.
- Cuando el imputado no compareciere a la audiencia del juicio oral, resolución que
se dictará en la misma audiencia a petición del fiscal o del querellante.

Tramitación de la solicitud de prisión preventiva:

En cuanto a la oportunidad de la petición, art 142 CPP:

92
La solicitud de prisión preventiva puede plantearse verbalmente en las siguientes
oportunidades:

1) En la audiencia de formalización de la investigación.


2) En la audiencia de preparación del juicio oral.
3) En la audiencia del juicio oral.
La solicitud también puede plantearse en cualquier etapa de la investigación, por escrito,
respecto del imputado en contra de quien se haya formalizado la investigación, en cuyo
caso el juez fijará una audiencia para resolver la solicitud, citando a ella al imputado, su
defensor y a los demás intervinientes.

La presencia del imputado y su defensor constituye un requisito de validez de la audiencia


en que se resuelve la solicitud de prisión preventiva.

Expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la haya formulado, el tribunal oirá al
defensor, a los demás intervinientes si estuvieren presentes y quisieren hacer uso de la
palabra y al imputado.

Luego, al concluir la audiencia el tribunal se pronunciará sobre la prisión preventiva por


medio de una resolución fundada, en la cual se expresen claramente los antecedentes
calificados que autorizan la medida. Si la prisión preventiva ha sido rechazada puede ser
decretada con posterioridad, en una audiencia, cuando existan otros antecedentes que, a
juicio del tribunal, justifiquen discutir nuevamente su procedencia.

La resolución que ordena o rechaza la prisión preventiva es modificable, de oficio o a


petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier etapa del procedimiento.

Modificación y revocación de la resolución sobre prisión preventiva, art 144 CPP:

La resolución que ordena o rechaza la prisión preventiva será modificable de oficio o a


petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.

Si el imputado solicita la revocación de la prisión preventiva, el tribunal puede:

1) Rechazarla de plano.
2) Citar a todos los intervinientes a una audiencia, con el fin de abrir debate sobre la
subsistencia de los requisitos que autorizan la medida.

93
Ahora bien, transcurrido seis meses desde que se haya ordenado la prisión preventiva o
desde el último debate oral en que ella se hubiere decidido, el tribunal citará de oficio a
una audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación.

En todo caso, en cualquier momento del procedimiento el tribunal, de oficio o a petición


de parte, puede sustituir la prisión preventiva por alguna de las otras medidas cautelares.

En cuanto a la ejecución y lugar de cumplimiento:

El tribunal que adopta la medida es el competente para supervisar la ejecución de la


misma, así como para conocer las solicitudes y presentaciones realizadas con ocasión de
su cumplimiento.

La prisión preventiva debe ejecutarse en establecimientos especiales, diferentes de los


que se utilizan para los condenados o, al menos, en lugares absolutamente separados de
los destinados para estos últimos.

Situación de la prisión preventiva “atenuada”, art 150 inc 5 CPP:

En forma excepcional, el tribunal puede conceder al imputado permiso de salida durante


el día o por un periodo determinado, siempre que se asegure convenientemente que no
se vulnerarán los objetivos de la prisión preventiva.

Situación de la prisión preventiva incomunicada:

El Tribunal podrá, a petición del fiscal, restringir o prohibir las comunicaciones del
detenido o preso hasta por un máximo de 10 días cuando considerare que ello resulta
necesario para el exitoso desarrollo de la investigación.

Esta medida solo puede ser acordada por el juez, a petición del fiscal. El contenido de la
medida lo determina el tribunal. En todo caso no se puede afectar el derecho del detenido
o preso a entrevistarse privadamente con su abogado ni restringir el acceso del imputado
al tribunal ni negarle una apropiada atención médica. La medida no puede consistir en el
encierro en celdas de castigo.

La forma en que se lleva a efecto la medida la determina el tribunal, para cuyo efecto
deberá instruir al encargado del recinto en que el imputado se encontrare.

En cuanto a los recursos procesales:

La resolución que ordena, mantiene, niega lugar o revoca la prisión preventiva, es


apelable cuando ha sido dictada en una audiencia. No obstará a la procedencia del
recurso, la circunstancia de haberse decretado a petición de cualquiera de los

94
intervinientes, algunas de las medidas cautelares señaladas en el art 155 CPP. En los
demás casos no es susceptible de recurso alguno.

Duración de la prisión preventiva:

El juez de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes decretará la terminación


de la prisión preventiva cuando no subsistan los motivos que la hayan justificado.

Aparte de lo anterior la ley ha establecido un límite que consiste en que cuando la


duración de la prisión preventiva haya alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad
que se pueda esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoria, o de la que se le
haya impuesto existiendo recursos pendientes, el tribunal citará de oficio a una audiencia.
Con el fin de considerar la cesación o prolongación de la medida.

Término de la prisión preventiva por absolución o sobreseimiento:

El tribunal debe poner término a la prisión preventiva cuando dicte sentencia absolutoria
o cuando decrete sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas resoluciones no se
encuentren ejecutoriadas.

En tales casos se podrá imponer alguna otra medida cautelar del art 155 CPP cuando se
considere necesaria para asegurar la presencia del imputado.

Caución para reemplazar la prisión preventiva:

Cuando la prisión preventiva ha sido o deba ser únicamente para garantizar la


comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena, el tribunal
puede autorizar su reemplazo por una “caución económica suficiente”, cuyo monto fijará.
(luego, si la prisión preventiva responde a otros fines como por ejemplo la seguridad del
ofendido o la sociedad o el éxito de la investigación no procede conceder la libertad a
cambio de caución económica suficiente siempre y cuando estos motivos subsistan)

La caución puede consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dineros o


valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una o mas personas
calificadas por el tribunal.

La ejecución de la caución se efectuará de acuerdo a las reglas generales y el monto que


se obtuviere se entregará a la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Si la caución
fue constituida por un tercero, el tribunal ordenará ponerla en conocimiento del tercero
bajo apercibimiento de que si el imputado no compareciere dentro de 5 días, se hará
efectiva la caución. En la ejecución de la caución actuará como ejecutante el Consejo de
Defensa del Estado.

95
4) Medidas cautelares del art 155, denominadas medidas cautelares personales de
menor intensidad:

Artículo 155.- Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares


personales. Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación
o la seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la
comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o
ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el
tribunal, a petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá
imponer al imputado una o más de las siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el
propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad
asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada,
las que informarán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la
autoridad que él designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere
o del ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que
no se afectare el derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso,
la obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o
cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare
adecuado al caso y ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias
para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas
cautelares se regirán por las disposiciones aplicables a la prisión
preventiva, en cuanto no se opusieren a lo previsto en este Párrafo.

Suspensión de las medidas cautelares de menor intensidad del art 156 CPP:

Artículo 156.- Suspensión temporal de otras medidas cautelares


personales. El tribunal podrá dejar temporalmente sin efecto las medidas
contempladas en este Párrafo, a petición del afectado por ellas, oyendo
al fiscal y previa citación de los demás intervinientes que hubieren
participado en la audiencia en que se decretaron, cuando estimare que
ello no pone en peligro los objetivos que se tuvieron en vista al
imponerlas. Para estos efectos, el juez podrá admitir las cauciones
previstas en el artículo 146.

En cuanto a las medidas cautelares reales:

Estas medidas pueden solicitarse durante la etapa de investigación mediante minuta


escrita ante el Juez de Garantía por el Ministerio Público o la víctima, respecto de bienes
del imputado.

96
Consisten en las medidas precautorias del Título V del Libro II del CPC (art 290 y
siguientes) La tramitación es aquella que se les otorga a las medidas prejudiciales.

Con todo concedida la medida, el plazo para presentar la demanda se extenderá hasta 15
días antes de la fecha fijada para la audiencia de preparación del juicio oral.

Del mismo modo, al deducir la demanda civil la víctima puede solicitar una medida
precautoria. Las resoluciones que nieguen o den lugar a estas medidas son apelables.

Procedimiento Simplificado:

Se trata de un procedimiento especial de competencia de los jueces de garantía para


conocer y fallar las faltas y los hechos constitutivos de delito para los cuales el ministerio
publico requiere la imposición de una pena que NO exceda de presidio o reclusión menor
en su grado mínimo.

En consecuencia este procedimiento procede respecto a delitos que tengan asignada una
pena privativa de libertad que en abstracto puede ser muy superior a la recién señalada,
pero en que el órgano acusador se allana a solicitar una inferior en atención a todos los
elementos relevantes para la fijación concreta de la misma.

Ámbito de aplicación:

a) Según el art 388 se aplica para el conocimiento y fallo de faltas.


b) Para hechos constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio publico
solicite una pena que no exceda de presidio o reclusión menor en su grado
mínimo.

Tratándose de las faltas hay dos procedimientos a seguir que derivan de la sanción a
aplicar por el juez de garantía:

1) Si la falta es de aquella que están solo sancionadas con pena de multa, respecto de
las cuales rige el denominado PROCEDIMIENTO MONITORIO.
2) Si la falta además de tener una pena de multa esta sancionada con otro tipo de
penas, que se rigen por el PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PROPIAMENTE TAL .

Ambos se inician por el requerimiento del fiscal, difieren en la tramitación.

El requerimiento es la solicitud del fiscal dirigida al juez de garantía, una vez recibida la
denuncia de un hecho punible de los comprendidos en el art 388, para que cite
inmediatamente a audiencia, a fin de resolver y conocer sobre la infracción denunciada.

Con todo, no se practicara este requerimiento cuando:

97
a) Fueren insuficientes los antecedentes aportados.
b) Se encuentre extinguida la responsabilidad penal del imputado.
c) El fiscal hace uso de la facultad de que el concede el art 170, es decir, aplica el
principio de la oportunidad.

Características del procedimiento simplificado:

1) Es un procedimiento especial.
2) Tiene aplicación por iniciativa exclusiva del MP.
3) La iniciativa de aplicación debe ser siempre por escrito.
4) Es un verdadero juicio oral conocido por un tribunal unipersonal, como es el JG,
pero con tramitación algo más simplificada que la del juicio oral propiamente tal, si
es que el imputado no admite la responsabilidad en los hechos contenidos en el
requerimiento y solicita la realización del juicio;
5) En este juicio solo cabe la acción civil restitutoria.
6) Se aplican supletoriamente las normas que regulan el juicio oral.

Contenido del requerimiento:

1) La individualización del imputado.


2) Una relación sucinta del hecho que se atribuye, con indicación del tiempo y lugar
de comisión y demás circunstancias.
3) La cita de la disposición legal infringida.
4) La exposición de los antecedentes o elementos que fundamentan la imputación.
5) La individualización y firma del requirente.

Procedimiento monitorio:

Artículo 392.- Procedimiento monitorio. Se aplicará el procedimiento


monitorio a la tramitación de las faltas respecto de las cuales el fiscal
pidiere sólo pena de multa. En el requerimiento señalado en el artículo
precedente el fiscal indicará el monto de la multa que solicitare
imponer.
Si el juez estimare suficientemente fundado el requerimiento y la
proposición relativa a la multa, deberá acogerlos inmediatamente,
dictando una resolución que así lo declare. Dicha resolución contendrá,
además, las siguientes indicaciones:
a) La instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en contra
del requerimiento y de la imposición de la sanción, dentro de los quince
días siguientes a su notificación, así como de los efectos de la
interposición del reclamo;
b) La instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el imputado en
orden a aceptar el requerimiento y la multa impuesta, así como de los
efectos de la aceptación, y
c) El señalamiento del monto de la multa y de la forma en que la misma
debiere enterarse en arcas fiscales, así como del hecho que, si la multa
fuere pagada dentro de los quince días siguientes a la notificación al

98
imputado de la resolución prevista en este inciso, ella será rebajada en
25%, expresándose el monto a enterar en dicho caso.
Si el imputado pagare dicha multa o transcurriere el plazo de quince días
desde la notificación de la resolución que la impusiere, sin que el
imputado reclamare sobre su procedencia o monto, se entenderá que acepta
su imposición. En dicho evento la resolución se tendrá, para todos los
efectos legales, como sentencia ejecutoriada.
Por el contrario, si, dentro del mismo plazo de quince días, el imputado
manifestare, de cualquier modo fehaciente, su falta de conformidad con la
imposición de la multa o su monto, se proseguirá con el procedimiento en
la forma prevista en los artículos siguientes. Lo mismo sucederá si el
juez no considerare suficientemente fundado el requerimiento o la multa
propuesta por el fiscal.

El procedimiento monitorio es una modalidad del procedimiento simplificado que se


aplica a las faltas, respecto a las cuales el fiscal solo pidiere multa. *en el requerimiento el
fiscal debe indicar el monto de la multa que solicita imponer

Es un procedimiento simple y sencillo que no precisa de una actividad procesal compleja,


atendiendo a los resultados que se pretenden alcanzar. A través de este procedimiento no
se lleva a cabo un auténtico enjuiciamiento.

Si el juez estima suficientemente fundado el requerimiento y la proposición de la multa,


deberá acogerlo inmediatamente dictando una resolución que así lo declare, aun cuando
la ley no califica esta resolución no cabe duda que es una sentencia definitiva, pero tal
resolución deberá además contener las siguientes indicaciones:

a) Hacerle saber al imputado que tiene del derecho de reclamar contra el


requerimiento y de la imposición de la multa, y de los efectos que se derivan de la
interposición del reclamo. Esta reclamación debe formularse dentro de los 15 días
siguientes a la notificación de la resolución dictada por el juez de garantía.
b) Hacerle saber al imputado acerca de la posibilidad que tiene de aceptar el
requerimiento y la multa, así como los efectos que se siguen de esta aceptación.
c) Señalar el monto de la multa y la forma de enterarla en arcas fiscales. *además
debe indicarse al imputado que si paga dentro de los 15 primeros días a la
notificación del fallo, esta se rebajara en un 25%

Luego pueden presentarse las siguientes alternativas:

Si el imputado paga o no reclama, dentro del plazo sobre su procedencia o monto, se


entenderá que acepta su imposición, en tal caso se entiende que la aludida resolución
estará ejecutoriada para todos los efectos legales.

Si el imputado dentro del plazo de 15 días manifiesta de cualquier modo fehaciente su


disconformidad con la imposición de la multa o su monto, se seguirá el procedimiento

99
simplificado. *también se seguirá este procedimiento si el juez NO considera
suficientemente fundado el requerimiento o la multa propuesta por el fiscal

Procedimiento simplificado propiamente tal, arts 393 y siguientes:

Recibido el requerimiento del fiscal, el juez ordenara su notificación al imputado y citara, a


la vez, a todos los intervinientes a la audiencia que señala el art 394, que no podrá tener
lugar antes de 20 ni después de 40 días contados desde la fecha de su resolución.

El imputado tiene que ser citado con a lo menos 10 días de anticipación a la fecha de la
audiencia. *se deben acompañar copias del requerimiento y de la querella

La misma resolución dispondrá que las partes comparezcan a la audiencia con todos sus
medios de prueba, y si se requiere la citación de testigos o peritos por intermedio del
tribunal, la petición debe formularse con una anticipación no inferior a 5 días a la fecha de
la audiencia.

Llegado el día y hora de la audiencia, el juez, al inicio de la misma hará una breve relación
del requerimiento y la querella, en su caso. Si están presentes la víctima y el imputado, el
juez les hará saber sobre la posibilidad de poner término al procedimiento mediante
acuerdos reparatorios, si es procedente considerando la naturaleza del hecho punible.
Asimismo el fiscal podrá proponer la suspensión condicional del procedimiento si se
cumplieren los requisitos del art 237.

Cumplidas las actuaciones señaladas y no habiendo prosperado los acuerdos reparatorios


ni la suspensión condicional del procedimiento, el tribunal preguntara al imputado:

a) Si admite su responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento.


b) Si por el contrario solicita la realización de la audiencia.

Si el imputado admite su responsabilidad en los hechos, y no son necesarias otras


diligencias el juez dictara sentencia inmediatamente. En este caso el juez NO podrá
imponer una pena superior a la solicitada en el requerimiento.

Si el imputado no admitiere su responsabilidad y solicita la realización de la audiencia, el


juez procederá en la misma audiencia a la preparación del juicio simplificado el cual
tendrá lugar inmediatamente si ello es posible o a más tardar dentro de 5to día. El juicio
simplificado comenzara dándose lectura del requerimiento y la querella, si la hay. En
seguida se oye a los comparecientes y se recibe la prueba, tras lo cual se preguntara al
imputado si tiene algo que agregar. Con la nueva declaración del imputado o sin ella, el
juez pronunciara su fallo absolutorio o condenatorio, y fija una nueva audiencia, para
dentro de los próximos 5 días, para dar a conocer el texto de la sentencia.

100
Hay que tener en cuenta que la audiencia en referencia NO puede suspenderse, sea por
no haber comparecido alguna de las partes o por no haberse rendido prueba en ella.

No obstante, si no compareció algún testigo o perito cuya citación judicial se pidió


oportunamente, y el tribunal considera indispensable su declaración para la adecuada
resolución de la causa, dispondrá lo necesario apura asegurar su comparecencia
suspendiendo entre tanto la audiencia. En caso alguno la suspensión puede exceder de 5
días, y a cuyo vencimiento deberá proseguir la causa conforme a la reglas generales, aun a
falta de testigo.

Existiendo mérito para condenar por la falta imputada, pero si a la vez concurren
antecedentes favorables que no hicieren aconsejable imponer una pena al imputado, el
juez podrá dictar sentencia y disponer en ella la suspensión de la pena y sus efectos por un
plazo de 6 meses. En tal caso, no procederá acumular esta suspensión con alguno de los
beneficios contemplados en las ley 18.216. Esta suspensión NO afecta la responsabilidad
civil derivada del delito.

Transcurrido el plazo (6 meses) y sin que el imputado haya sido objeto de un nuevo
requerimiento o de una formalización de investigación, el tribunal dejara sin efecto la
sentencia, y en su reemplazo, sobreseerá definitivamente en la causa.

Contra la sentencia definitiva solo puede interponerse el recurso de nulidad. El fiscal


requirente y el querellante, en su caso, solo podrán recurrir si han concurrido al juicio.

Procedimiento abreviado:

Contenido el libro IV, procedimientos especiales y de ejecución, arts 406 y siguientes.

Aplicación supletoria normas del juicio ordinario

Se abrevia el juzgamiento de las causas, al someter al juez de garantía la decisión de


absolución o condena.

El imputado renuncia al juicio oral.*el juicio oral es la oportunidad por excelencia en la


cual el imputado podrá probar/alegar su inocencia, renuncia a este derecho

*la ventaja para el imputado es que en el caso de dictarse sentencia condenatoria esta
será inferior a la que se hubiera dictado en el juicio oral

*supone una negociación entre los intervinientes

Es esencial que el juez de garantía controle el consentimiento del imputado, la


voluntariedad del imputado a renunciar al juicio oral.

101
Se señala con ocasión de la historia fidedigna del CPP, que el procedimiento abreviado fue
un punto de acuerdo, de transacción, entre los diversos legisladores del proyecto, entre
los garantistas (rechazaban este procedimiento puesto que señalan que el juez de garantía
perdería su objetividad) y quienes iban más por la eficacia del procedimiento.

Nuestro CPP contempla dos clases de procedimiento abreviado:

- Procedimiento abreviado “normal”, es el que sigue a una acusación presentada por


escrito, luego este procedimiento se discute en la APJO, de esta audiencia deriva el
procedimiento abreviado.
- Procedimiento abreviado “especial”, que es la consecuencia de una acusación
verbal, en este caso no HUBO cierre a la investigación, se cita a una audiencia
especial, se cita a una audiencia para que en esa audiencia el fiscal acuse
verbalmente y proponga un procedimiento abreviado.

*diferencia entre ambos --> si el estoy en el procedimiento abreviado normal, y el


imputado rechaza, se continua con la APJO, la cual finalizara con un auto de apertura; en
cambio, sí estoy en el procedimiento abreviado especial y el imputado rechaza la
posibilidad, se pone termino a la audiencia, y el procedimiento continua su curso normal

Procedencia del procedimiento abreviado:

Artículo 406.- Presupuestos del procedimiento abreviado. Se aplicará el


procedimiento abreviado para conocer y fallar, los hechos respecto de los
cuales el fiscal requiriere la imposición de una pena privativa de
libertad no superior a cinco años de presidio o reclusión menores en su
grado máximo ; no superior a diez años de presidio o reclusión mayores en
su grado mínimo, tratándose de los ilícitos comprendidos en los párrafos
1 a 4 bis del título IX del Libro Segundo del Código Penal y en el
artículo 456 bis A del mismo Código, con excepción de las figuras
sancionadas en los artículos 448, inciso primero, y 448 quinquies de ese
cuerpo legal, o bien cualesquiera otras penas de distinta naturaleza,
cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o
alternativas.
Para ello, será necesario que el imputado, en conocimiento de los hechos
materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación que la
fundaren, los acepte expresamente y manifieste su conformidad con la
aplicación de este procedimiento.
La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos a un
mismo acusado no impedirá la aplicación de las reglas del procedimiento
abreviado a aquellos acusados o delitos respecto de los cuales
concurrieren los presupuestos señalados en este artículo.

Se requiere:

Que el fiscal en la acusación haya solicitado una pena privativa de libertad NO superior a
los 10 años.

102
Que el imputado, en conocimiento de los hechos de la acusación y de los antecedentes de
la investigación en que se funda, los acepte expresamente y manifiesta su conformidad
con optar por este procedimiento.

Oportunidad de la solicitud:

- En el escrito de acusación, art 259 letra h).


- En la APJO, de forma verbal.

*modalidad especial:
Artículo 407. Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Una
vez formalizada la investigación, la tramitación de la causa conforme a
las reglas del procedimiento abreviado podrá ser acordada en cualquier
etapa del procedimiento, hasta la audiencia de preparación del juicio
oral.
Si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en
su caso, las formularán verbalmente en la audiencia que el tribunal
convocare para resolver la solicitud de procedimiento abreviado, a la que
deberá citar a todos los intervinientes. Deducidas verbalmente las
acusaciones, se procederá en lo demás en conformidad a las reglas de este
Título.
Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador particular
podrán modificarla según las reglas generales, así como la pena
requerida, con el fin de permitir la tramitación del caso conforme a las
reglas de este Título. Para estos efectos, la aceptación de los hechos a
que se refiere el inciso segundo del artículo 406 podrá ser considerada
por el fiscal como suficiente para estimar que concurre la circunstancia
atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin perjuicio de las
demás reglas que fueren aplicables para la determinación de la pena.
Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, respecto de
los delitos señalados en el artículo 449 del Código Penal, si el imputado
acepta expresamente los hechos y los antecedentes de la investigación en
que se fundare un procedimiento abreviado, el fiscal o el querellante,
según sea el caso, podrá solicitar una pena inferior en un grado al
mínimo de los señalados por la ley, debiendo considerar previamente lo
establecido en las reglas 1a o 2a de ese artículo.
Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía,
se tendrán por no formuladas las acusaciones verbales realizadas por el
fiscal y el querellante, lo mismo que las modificaciones que, en su caso,
éstos hubieren realizado a sus respectivos libelos, y se continuará de
acuerdo a las disposiciones del Libro Segundo de este Código.

En una audiencia especialmente citada para discutir el procedimiento abreviado.

*esta posibilidad fue incorporada con la reforma del año 2005

En cuanto a su oportunidad, desde que se formaliza la investigación, hasta antes de cerrar


la investigación. *por lo en este modalidad especial no hay cierre de investigación,
tampoco hay acusación escrita

Se debe fijar una audiencia especial para discutir la solicitud de procedimiento abreviado.
103
La acusación se formula verbalmente por el fiscal en la audiencia, también podrá hacerlo
el querellante, cumpliendo con los requisitos del art 259 CPP.

Si el juez de garantía NO admite el procedimiento, se tendrán por NO presentadas las


acusaciones verbales y se continuará con la tramitación de a causa conforme a las reglas
generales.

Procedimiento abreviado en la audiencia de juicio oral:

En caso de acusación o acusaciones presentadas por escrito, NO hay acusación verbal.

En la APJO el fiscal y el querellante podrán modificar la acusación y la pena requerida,


para permitir aplicar el abreviado.

Si el abreviado no fuera admitido por el juez de garantía, las modificaciones se tienen por
NO efectuadas.

En caso de aceptación de hechos podrá ser considerada suficiente para configurar la


situación del art 11 nr 9 CP.

Oposición del querellante:

Solo cuando sea acusador particular.

Cuando en su acusación la pena solicitada exceda el umbral de aplicación del abreviado,


en razón de calificación, participación, circunstancias modificatorias.

Rol del juez de garantía:

El Fiscal y en su caso el querellante, solicitan al Juez la aplicación del abreviado.

El Juez, antes de resolver, debe verificar si el imputado consiente en forma libre y


voluntaria, si entiende los términos del acuerdo y las posibles consecuencias, si está en
conocimiento de su derecho al juicio oral.

Debe descartase todo posibilidad de coacción o presión indebida.

Cumplidos los requisitos de procedencia y verificado el consentimiento libre del imputado,


el juez aceptara la solitud.

En caso contrario o cuando estime que la oposición del querellante es fundada, dictara el
auto de apertura del juicio oral, cuando es abreviado en la modalidad especial,
simplemente termina la audiencia.

104
No obsta a que en la APJO se solicite nuevamente un procedimiento abreviado, si es que
anteriormente fue rechaza en su modalidad especial.

Si se rechaza la solicitud:

No hay abreviado.

Dictará el Auto de apertura o pondrá fin a la audiencia especial.

La aceptación de hechos y antecedentes y las eventuales modificaciones a la acusación, se


tienen por no efectuadas.

Todos los antecedentes relativos al abreviado que no se alcanzó son eliminados del
registro.

Si se aprueba la solicitud:

El juez abre el debate.

La fiscalía deberá realizar una exposición resumida de la acusación y de las actuaciones o


diligencias de investigación que sirvan de fundamento, luego intervendrán los demás
intervinientes. El acusado siempre expondrá al final.

La defensa podrá siempre pedir la absolución del acusado o solicitar una pena inferior a la
pedida por el ministerio público.

*en esta audiencia se falla a partir de las alegaciones que las partes realizan, luego si
alguna de las partes por ejemplo alude a algún medio de prueba, el juez podrá pedir que
se rinda dicha prueba

Fallo del procedimiento abreviado, art 412:


Artículo 412.- Fallo en el procedimiento abreviado. Terminado el debate,
el juez dictará sentencia. En caso de ser condenatoria, no podrá imponer
una pena superior ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el
querellante, en su caso.
La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente sobre la base
de la aceptación de los hechos por parte del imputado.
En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la concesión de
alguna de las penas sustitutivas consideradas en la ley, cuando
correspondiere.
La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que hubiere sido
interpuesta.

Cerrado el debate el juez dictara sentencia.

Respecto a la sentencia condenatoria:

105
- No podrá exceder la pena solicitada por el ministerio público.
- No podrá basarse solo en la aceptación del acusado.
- No obsta a la cesión de beneficios, ley 18.216, sobre penas alternativas.
- No se pronunciara sobre la demanda civil.

OJO:

Artículo 413.- Contenido de la sentencia en el procedimiento abreviado.


La sentencia dictada en el procedimiento abreviado contendrá:
a) La mención del tribunal, la fecha de su dictación y la identificación
de los intervinientes;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido
objeto de la acusación y de la aceptación por el acusado, así como de la
defensa de éste;
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos que
se dieren por probados sobre la base de la aceptación que el acusado
hubiere manifestado respecto a los antecedentes de la investigación, así
como el mérito de éstos, valorados en la forma prevista en el artículo
297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar
jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar
su fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere al acusado. La sentencia
condenatoria fijará las penas y se pronunciará sobre la aplicación de
alguna de las penas sustitutivas a la privación o restricción de libertad
previstas en la ley;
f) El pronunciamiento sobre las costas, y g) La firma del juez que la
hubiere dictado.
La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda
precisión el día desde el cual empezará ésta a contarse y fijará el
tiempo de detención o prisión preventiva que deberá servir de abono para
su cumplimiento.
La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos
o efectos del delito o su restitución, cuando fuere procedente.

*letra c), la prueba se valora conforme al art 297 CPP, regla general en torno a la
valoración de la prueba/ no hay norma especial

La condena debe señalar con precisión el día desde el cual comenzara a contarse y fijara
los abonos. *se debe indicar de manera precisar el quantum de la pena

Recursos en contra de dicha sentencia:

La sentencia dictada en procedimiento abreviado es impugnable por la vía de la apelación.


*es una apelación especial, al igual que la apelación del auto de apertura --> la apelación
se concede en AMBOS EFECTOS

Los recursos penales:

Recurso de reposición, arts 362 y 363:

106
*se le solicita al mismo tribunal que dictó la resolución que la enmiende o modifique

Distinción básica:

a) Resoluciones dictadas fueras de las audiencias.


b) Resoluciones dictadas en las audiencias.

a) Resoluciones dictadas fuera de las audiencias:

Artículo 362.- Reposición de las resoluciones dictadas fuera de


audiencias. De las sentencias interlocutorias, de los autos y de los
decretos dictados fuera de audiencias, podrá pedirse reposición al
tribunal que los hubiere pronunciado. El recurso deberá interponerse
dentro de tercero día y deberá ser fundado.
El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los demás
intervinientes si se hubiere deducido en un asunto cuya complejidad así
lo aconsejare.
Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que
también fuere susceptible de apelación y no se dedujere a la vez este
recurso para el caso de que la reposición fuere denegada, se entenderá
que la parte renuncia a la apelación.
La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma
resolución procediere también la apelación en este efecto.

Son impugnables las sentencias interlocutorias, autos y decretos.

Se debe presentar un escrito fundado.

Dentro de tercero día contados desde la notificación de la resolución que se impugna.

Cuando la resolución fuere también apelable y no se dedujere apelación subsidiaria, se


entiende renunciada la apelación.

NO tiene efecto suspensivo, salvo cuando la apelación tuviere ese efecto y fuere
procedente.

b) Resoluciones dictadas en audiencias:

Artículo 363.- Reposición en las audiencias orales. La reposición de las


resoluciones pronunciadas durante audiencias orales deberá promoverse tan
pronto se dictaren y sólo serán admisibles cuando no hubieren sido
precedidas de debate. La tramitación se efectuará verbalmente, de
inmediato, y de la misma manera se pronunciará el fallo.

Son impugnables de igual manera las sentencias, autos y decretos.

El recurso se deberá interponer tan pronto se dictare la resolución. *se interpone de


manera verbal/ se tiene que pedir concretamente que se modifique la resolución

107
SOLO serán admisibles cuando no hubiere precedido debate a la resolución. *si hubo
debate NO es admisible el recurso

Se interpondrá y fundamentara verbalmente.

El juez procede a fallar de inmediato.

Recurso de apelación, art 364 y siguientes:

*es un recurso ordinario, es un recurso de reforma o devolutivo, conoce de este recurso el


superior jerárquico de aquel que dicto la resolucion

Tiene una regulación de carácter restrictivo, el legislador ha indicado las resoluciones


susceptibles de ser apeladas:
Artículo 370.- Resoluciones apelables. Las resoluciones dictadas por el
juez de garantía serán apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su
prosecución o la suspendieren por más de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.

a) Resoluciones que pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su


prosecución o lo suspendieren por más de 30 días.
b) Resoluciones que la ley expresamente señale que son apelables. *por ejemplo, el
auto de apertura, resolución en torno a las medidas cautelares, sentencia dictada
en el procedimiento abreviado, resolución que declara el abandono de la querella,
resoluciones que se pronuncian acerca del sobreseimiento/ casos de mayor
ocurrencia

Resoluciones inapelables:

Artículo 364.- Resoluciones inapelables. Serán inapelables las


resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo penal.

*ojo --> esta norma se refiere a las sentencias que dicta el TOP al concluir un juicio oral,
pues existe la posibilidad, por ejemplo, que el tribunal dicte una resolución en relación a
una medida cautelar, y esta resolución es perfectamente apelable

Tribunal y plazo:

Artículo 365.- Tribunal ante el que se entabla el recurso de apelación.


El recurso de apelación deberá entablarse ante el mismo juez que hubiere
dictado la resolución y éste lo concederá o lo denegará.

Artículo 366.- Plazo para interponer el recurso de apelación. El recurso


de apelación deberá entablarse dentro de los cinco días siguientes a la
notificación de la resolución impugnada.

108
Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución que se apela, el cual lo
concederá o negara. *sin embargo este tribunal NO resuelve el fondo del asunto

Se debe interponer dentro de los 5 días contados desde la notificación de la resolución


que se impugna

*se notifica por correo electrónico

Requisitos que debe reunir el recurso de apelación:

Artículo 367.- Forma de interposición del recurso de apelación. El


recurso de apelación deberá ser interpuesto por escrito, con indicación
de sus fundamentos y de las peticiones concretas que se formularen.

- Escrito fundado.
- Peticiones concretas.
- Agravio.

Efectos del recurso de apelación:


Artículo 368.- Efectos del recurso de apelación. La apelación se
concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley señalare
expresamente lo contrario.
*salvo, en relación dictada en procedimiento abreviado y apelación del auto de apertura

Recurso de hecho, art 369:

*NO ENTRA
Artículo 369.- Recurso de hecho. Denegado el recurso de apelación,
concedido siendo improcedente u otorgado con efectos no ajustados a
derecho, los intervinientes podrán ocurrir de hecho, dentro de tercero
día, ante el tribunal de alzada, con el fin de que resuelva si hubiere
lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos.
Presentado el recurso, el tribunal de alzada solicitará, cuando
correspondiere, los antecedentes señalados en el artículo 371 y luego
fallará en cuenta. Si acogiere el recurso por haberse denegado la
apelación, retendrá tales antecedentes o los recabará, si no los hubiese
pedido, para pronunciarse sobre la apelación.

Procedencia:

- Cuando ha sido denegada una apelación, siendo procedente. *verdadero recurso


de hecho
- Concedida la apelación siendo improcedente.
- Concedida la apelación con efectos no ajustados a derecho.

Tramitación:

109
Dentro de tercero día contado desde la notificación de la resolución que se impugna, el
interviniente podrá interponer directamente ante el tribunal de alzada para que este
declare:

- Concede el recurso.
- Deniega el recurso.
- Modifica sus efectos.

Se falla en cuenta.

Para el caso en que acoja en recurso de hecho y declare que se concede el recurso, se
pronunciará sobre la apelación

Recurso de nulidad:

Es un recurso extraordinario que se interpone por la parte agraviada por una sentencia
definitiva dictada en procedimiento ordinario, simplificado o de acción penal privada, ante
el Tribunal que la dictó, con el objeto que el superior jerárquico que sea competente en
conformidad a la ley, invalide el juicio oral y la sentencia, o solamente esta última, cuando
concurra alguna de las causales expresamente señaladas en la ley

*hay que enmarcar el agravio en una causal especifica

*es un recurso por vía de reforma, el llamado a conocer del recurso es el superior
jerárquico de aquel que dicto la resolución

Puede ser competente la CS o la CA respectiva.

“El recurso de nulidad se concede para invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva o
solamente está, por la causales expresamente señaladas en la ley”, art 372 CPP.

*si se acoge el recurso el procedimiento se retrotrae al momento en el cual el juez


presidente del TJOP designa la sala para conocer del juicio

Según la CS:

Es recurso extraordinario, especial y de derecho estricto. Ha sido establecido para


invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva, o solo esta última, cuando en cualquier
etapa del procedimiento o en el pronunciamiento del fallo, se hubiere incurrido en
causales precisas y categóricas de anulación, abriendo paso a una solución de ineficacia de
los actos procesales que se han ejecutado sin cumplir con las formalidades que amparan
el cumplimiento del principio constitucional que obliga al legislador a regular un
procedimiento o investigación racionales y justos

110
Requisitos del escrito, art 378 CPP:

Artículo 378.- Requisitos del escrito de interposición. En el escrito en


que se interpusiere el recurso de nulidad se consignarán los fundamentos
del mismo y las peticiones concretas que se sometieren al fallo del
tribunal.
El recurso podrá fundarse en varias causales, caso en el cual se indicará
si se invocan conjunta o subsidiariamente. Cada motivo de nulidad deberá
ser fundado separadamente.
Cuando el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373,
letra b), y el recurrente sostuviere que, por aplicación del inciso
tercero del artículo 376, su conocimiento correspondiere a la Corte
Suprema, deberá, además, indicar en forma precisa los fallos en que se
hubiere sostenido las distintas interpretaciones que invocare y acompañar
copia de las sentencias o de las publicaciones que se hubieren efectuado
del texto íntegro de las mismas.

Se interpone un escrito fundado, que debe indicar las peticiones concretas que se
someten al conocimiento del tribunal.

Debe interponerse ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral.

El plazo para su interposición es de 10 días, contados desde la notificación de la sentencia


respectiva.

Si se invocan varias causales de nulidad --> se debe indicar si se invocan conjunta o


subsidiariamente.

Su interposición suspende los efectos de la sentencia condenatoria, art 379 CPP.

*si se notifica una sentencia condenatoria a un imputado y la pena que se dicta supone el
cumplimiento efectivo de una condena, esta persona NO ingresara a la cárcel mientras no
se resuelva el recurso/para evitar la fuga del condenado, se podría solicitar la prisión
preventiva

Causales del recurso de nulidad:

Art 373, causales de nulidad propiamente tal:

Artículo 373.- Causales del recurso. Procederá la declaración de nulidad


del juicio oral y de la sentencia:
a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el
pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente
derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una
errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.

Art 374, motivos absolutos de nulidad:

111
Artículo 374.- Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia
serán siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal
incompetente, o no integrado por los jueces designados por la ley; cuando
hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de
un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o
cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal
competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos o
pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con
concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia
de alguna de las personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción
de nulidad, los artículos 284 y 286;
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que
la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones
establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos
previstos en el artículo 342, letras c), d) o e);
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito
en el artículo 341, y
g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia
criminal pasada en autoridad de cosa juzgada.

Son causales objetivas de nulidad procesal, en que no cabe entrar a discutir si la infracción
es sustancial o no, esto es, si afecta o no la garantía en sus aspectos esenciales y si influye
o no en lo dispositivo del fallo

Historia de la ley --> casos en los que el propio legislador determina que, por la gravedad
de los hechos en que se sustentan, ha existido infracción sustancial de las garantías.

Tribunal competente:

Artículo 376.- Tribunal competente para conocer del recurso. El


conocimiento del recurso que se fundare en la causal prevista en el
artículo 373, letra a), corresponderá a la Corte Suprema.
La respectiva Corte de Apelaciones conocerá de los recursos que se
fundaren en las causales señaladas en el artículo 373, letra b), y en el
artículo 374.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, cuando el recurso se
fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra b), y respecto de
la materia de derecho objeto del mismo existieren distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales
superiores, corresponderá pronunciarse a la Corte Suprema.
Del mismo modo, si un recurso se fundare en distintas causales y por
aplicación de las reglas contempladas en los incisos precedentes
correspondiere el conocimiento de al menos una de ellas a la Corte
Suprema, ésta se pronunciará sobre todas. Lo mismo sucederá si se
dedujeren distintos recursos de nulidad contra la sentencia y entre las
causales que los fundaren hubiere una respecto de la cual correspondiere
pronunciarse a la Corte Suprema.

Causal del art 373 letra a) --> CS.

112
Causal del art 373 letra b) --> CA.

Motivos absolutos del art 373 CA.

Excepciones:

- Primera excepción:

Art. 373 b): cuando respecto del punto de Derecho objeto del recurso existieren diversas
interpretaciones, sostenidas en fallos diversos emanados de Tribunales Superiores, será
competente la Corte Suprema.

*cuando el recurre acredite que respecto a este punto de derecho existe interpretación
distintas, recogidas en sentencias distintas emanadas de tribunales superiores, en este
caso la competencia también corresponde a la CS

En este caso el recurrente debe indicar en forma precisa los fallos y acompañar copia de
las sentencias o de la publicaciones del texto íntegro de las mismas, art 378.

*si a juicio de la CS no se ha acreditado suficientemente que existen interpretación


distintas, se devuelven los antecedentes para que sea la CA quien falle conforme a las
reglas generales

- Segunda excepción:

¿Qué ocurre si el recurso se funda en varias causales?, art 376 inc final
Del mismo modo, si un recurso se fundare en distintas causales y por
aplicación de las reglas contempladas en los incisos precedentes
correspondiere el conocimiento de al menos una de ellas a la Corte
Suprema, ésta se pronunciará sobre todas. Lo mismo sucederá si se
dedujeren distintos recursos de nulidad contra la sentencia y entre las
causales que los fundaren hubiere una respecto de la cual correspondiere
pronunciarse a la Corte Suprema. *la CS es la llamada a conocer de los recursos
-

*si hay una de la causales cuyo conocimiento corresponde a la CS, ella es la llamada para
conocer del recurso

Tramitación en el tribunal inferior, tribunal a quo, art 380:

Artículo 380.- Admisibilidad del recurso en el tribunal a quo.


Interpuesto el recurso, el tribunal a quo se pronunciará sobre su
admisibilidad.
La inadmisibilidad sólo podrá fundarse en haberse deducido el recurso en
contra de resolución que no fuere impugnable por este medio o en haberse
deducido fuera de plazo.
La resolución que declarare la inadmisibilidad será susceptible de
reposición dentro de tercero día.

113
El tribunal deberá pronunciarse sobre su admisibilidad (examen más bien básico), se debe
constatar:

- Que el recurso se interpuso dentro de plazo.


- Que la resolución es susceptible de ser impugnada por la vida de la apelación.

*la resolución que declare la inadmisibilidad es susceptible de reposición dentro de


tercero día

Actuaciones previas ante el tribunal ad quem:


Artículo 382.- Actuaciones previas al conocimiento del recurso. Ingresado
el recurso a la Corte, se abrirá un plazo de cinco días para que las
demás partes solicitaren que se le declare inadmisible, se adhirieren a
él o le formularen observaciones por escrito.
La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisitos necesarios
para interponerlo y su admisibilidad se resolverá de plano por la Corte.
Hasta antes de la audiencia en que se conociere el recurso, el acusado
podrá solicitar la designación de un defensor penal público con domicilio
en la ciudad asiento de la Corte, para que asuma su representación,
cuando el juicio oral se hubiere desarrollado en una ciudad distinta.

Una vez ingresado el recurso a la Corte, las demás partes tienen 5 días para formular
observaciones por escrito al recurso, pedir su inadmisibilidad o adherirse a él.

*se discute, en el sentido que muchos sostiene que de existir defectos o vicios en el
recurso, que pudieran hacerlo inadmisible, se hacen valer dentro de este plazo, en cambio
otros, sostienen que se prefieren reservar esos argumentos para el alegato, para en el
alegato pedir la inadmisibilidad del recurso/ en el fondo es una decisión estratégica

Admisibilidad ante el tribunal ad quem:

Vencido el plazo de 5 días, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad.

Se declarara inadmisible el recurso si, art 383:

- No se interpuso dentro de plazo.


- La resolución no es susceptible de ser impugnada por esta vía.
- Carece de fundamentos de hecho y Derecho.
- Carece de peticiones concretas.
- No fue preparado adecuadamente.

Fallo del recurso, art 384:

Artículo 384.- Fallo del recurso. La Corte deberá fallar el recurso


dentro de los veinte días siguientes a la fecha en que hubiere terminado
de conocer de él.

114
En la sentencia, el tribunal deberá exponer los fundamentos que sirvieren
de base a su decisión; pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas,
salvo que acogiere el recurso, en cuyo caso podrá limitarse a la causal o
causales que le hubieren sido suficientes, y declarar si es nulo o no el
juicio oral y la sentencia definitiva reclamados, o si solamente es nula
dicha sentencia, en los casos que se indican en el artículo siguiente.
El fallo del recurso se dará a conocer en la audiencia indicada al
efecto, con la lectura de su parte resolutiva o de una breve síntesis de
la misma.

Realizados los alegatos, la corte debe fallar el recurso dentro de los 20 días siguientes.

Cuando lo acoja, junto con indicar la o las causales que le sirven de fundamento, deberá
indicar si es nulo el juicio oral y la sentencia o si es nula solamente la sentencia.

Nulidad solo de la sentencia, art 385:

Artículo 385.- Nulidad de la sentencia. La Corte podrá invalidar sólo la


sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero separadamente, la sentencia
de reemplazo que se conformare a la ley, si la causal de nulidad no se
refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que
se hubieren dado por probados, sino se debiere a que el fallo hubiere
calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal, aplicado una
pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o impuesto una superior a
la que legalmente correspondiere.
La sentencia de reemplazo reproducirá las consideraciones de hecho, los
fundamentos de derecho y las decisiones de la resolución anulada, que no
se refieran a los puntos que hubieren sido objeto del recurso o que
fueren incompatibles con la resolución recaída en él, tal como se
hubieren dado por establecidos en el fallo recurrido.

Casos en los cuales solo se anula la sentencia:

- Cuando la sentencia calificó como delito un hecho que la ley no considera tal.
- Cuando la sentencia aplicó una pena cuando no procediere aplicar pena alguna.
- Cuando la sentencia impuso una pena superior a la que legalmente
correspondiere.

*debe tratarse de situaciones objetivas, evidentes sobre todo cuando la sentencia


aplica una pena cuando no se procediere aplicar pena alguna

En este caso la Corte deberá dictar la sentencia de reemplazo.

Nulidad del juicio y la sentencia:

Artículo 386.- Nulidad del juicio oral y de la sentencia. Salvo los casos
mencionados en el artículo 385, si la Corte acogiere el recurso anulará
la sentencia y el juicio oral, determinará el estado en que hubiere de
quedar el procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal
no inhabilitado que correspondiere, para que éste disponga la realización
de un nuevo juicio oral.

115
No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral la
circunstancia de haberse dado lugar al recurso por un vicio o defecto
cometido en el pronunciamiento mismo de la sentencia.

Salvo los casos del art 385, la Corte deberá invalidar la sentencia y el juicio oral,
determinando el estado en que hubiere de quedar el procedimiento y ordenará la
remisión de los antecedentes al Tribunal no inhabilitado que correspondiere.

Improcedencia de recursos:

Artículo 387.- Improcedencia de recursos. La resolución que fallare un


recurso de nulidad no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio
de la revisión de la sentencia condenatoria firme de que se trata en este
Código.
Tampoco será susceptible de recurso alguno la sentencia que se dictare en
el nuevo juicio que se realizare como consecuencia de la resolución que
hubiere acogido el recurso de nulidad. No obstante, si la sentencia fuere
condenatoria y la que se hubiere anulado hubiese sido absolutoria,
procederá el recurso de nulidad en favor del acusado, conforme a las
reglas generales.

*la norma parte de la base que la resolución que falla el recurso de nulidad NO susceptible
de recurso alguno

La resolución que falle un Recurso de nulidad, no será susceptible de recurso alguno.

La sentencia que se dicte en el nuevo juicio (el que se celebre como consecuencia de
haberse acogido el recurso) tampoco será susceptible de recurso alguno.

Pero, si la sentencia de este nuevo juicio fuere condenatoria y la primitivamente anulada


absolutoria, el acusado tendrá derecho a recurrir de nulidad. *se da el caso del “tercer”
juicio oral respecto de un mismo hecho/ ¿porque solamente el acusado puede recurrir en
este caso? --> no ejerció derecho puesto que no tenía agravio

116

S-ar putea să vă placă și