Sunteți pe pagina 1din 16

HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA 2 ° GRADO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 II.EE: 171-1 “JUAN VELASCO ALVARADO” PROYECTO 2


NÚMERO DE SESIÓN
1.2 AREA: HISTORIA GEOGRAFIA YE CONOMIA
2/8
1.3 GRADO: SEGUNDO FECHA: 12-15/06/2018
1.4 SECCIÓN: D-E Y F
1.5 PROFESORA: ALAMA MANRIQUE, CLARA
1.6 DURACIÓN: 4 HORAS

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
“Elaborando explicaciones sobre la administración del Tahuantinsuyo ”

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES EVIDENCIA DE LA
SESION
Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea CUADRO
- Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más COMPARATIVO
categorías temporales. variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, Organizador visual
tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.).

RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS DURACIÓN
DIDACTICOS
 El docente saluda afectuosamente y da la bienvenida a los estudiantes, generando el clima propicio para iniciar la sesión, de esta
manera se propicia el vínculo con ellos. El docente y los estudiantes proponen la norma de convivencia para el día.
 El docente presenta una imagen de los chasquis
1. Los estudiantes responden mediante lluvia ¿Qué significa la palabra chasqui?¿ qué función cumplían?¿cómo se
escogía?¿porque son importantes para el imperio? Imágenes
Pizarra
INICIO 35 minutos
 .Se les pregunta: ¿Qué fuentes nos ayudan a contestar esta pregunta? ¿Qué aspectos de la administración inca sigue hasta la Plumones
actualidad?
 Se les presenta el Propósito de la Sesión:
Elaborando explicaciones sobre la administración del Tahuantinsuyo
 Se comunica que el producto de la sesión consistirá en construir cuadro comparativo-organizador visual en equipos de trabajo.
ACTIVIDAD 1 (TRABAJO EN INDIVIDUAL cuadro comparativo) Revisa la información de la pág. 90 -91del texto escolar y luego
completan el cuadro comparativo del cuaderno de trabajo pág. 63 pregunta 3 elaborar un esquema acerca de los elementos de la Tarjetas de
colore
administración incaica. La docente muestra información sobre la administración inca y explica para ir reforzando ideas.
Pizarra
PROCESO 80 minutos
Ficha de
 ACTIVIDAD 2 (TRABAJO EN EQUIPO: organizador visual crudo comparativo): la docente pregunta: los caminos para llegar a trabajo
Machu Picchu seguirán en la actualidad. Elabora un cuadro comparativo de las aspectos que aun persisten en la actualidad .
Finalmente, el docente realiza una reflexión con lo más resaltante aportes de cada equipo.
 El docente promueve la reflexión de los estudiantes a través de preguntas de meta cognición y autoevaluación: ¿Qué aprendí en esta Cuaderno
SALIDA sesión?, ¿Qué dificultades tuve para plantear los argumentos?, ¿cómo pude superarlas?, ¿Fue importante el trabajo en equipo?. 20 minutos
pizarra

III. EVALUACION
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación sistemática Lista de cotejo /registro de asistencia

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Buscar en el diccionario las palabras que no sabes su significado y los incas con ellas
FICHA DE TRABAJO 2 “Elaborando explicaciones sobre la administración del Tahuantinsuyo ”

APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………….. GRADO Y SECCION : ……………………….

Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas:

2. ¿Qué significa la palabra chasqui?¿ qué función


cumplían?¿cómo se escogía?¿porque son
importantes para el imperio?

¿Qué eran los tambos ’¿Qué función tenían?¿que había en


los tambos?

¿Qué eren los chasquiwasi?¿Cuál era la función de los chasquiwasi?

FICHA DE TRABAJO 2 “Elaborando explicaciones sobre la administración del


Tahuantinsuyo”
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………….. GRADO Y SECCION : ……………………….

Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes eran los jefes administrativos ?¿ qué función cumplían?¿ porque son
importantes para el imperio?

ASPECTOS ADMINISTRACIÓN INCA ACTUALIDAD

SISTEMA DE REGISTRO DE LA POBLACION

BUROCRACIA

QHAPACÑAN

EJERCITO
Más sobre Qhapaq Ñan
¿Comó se organizo?
Qhapaq Ñam se organizó en caminos con más de 30 mil kilómetros, los mismos que representan un gran sistema de comunicación integrado. Estos caminos son troncales y
transversales. De la gran vía central, la Longitudinal de la Sierra, se desprenden numerosos caminos transversales hacia la costa (el camino de sur a norte es la Longitudinal
de la Costa). Además pueden ver puentes, muros de contención, drenajes, escalinatas, calzadas, almacenes y llactas. Gracias a la cimentación se han especificado en
cuatro tipos.

Puentes
Para darle unión al pueblo con las demás zonas, se crearon los puentes, los mismos que fueron el principal medio de transporte que unía al río con los Andes. Además, si
ocurría algún accidente por la naturaleza los pobladores no dejarían de comunicarse con otras aldeas. Se construyeron cuatro tipos de puentes, unos con materiales más
pesados que otros
Tambos
Los tambos fueron lugares muy importantes porque cumplían funciones de hospedaje y almacenamiento.
La necesidad estuvo muy determinada porque había cierta distancia para acceder a recursos básicos como
el agua o alimentos. Para recorrer de un tambo a otro tenías que caminar aproximadamente un día, porque
la distancia era entre 20 a 30 kilómetros.
La edificación de los tambos, estaba a cargo de un capitán de guerra o curaca. En este lugar era común
apreciar zonas como canchas, kallankas, colcas, ushnus y plazas. Cada localidad construía el Tambo a la
manera que deseaba, es por eso que en algunos solo podrían presentar patios.

.
El Chaskiwasi eran pequeños asilos para el descanso de los viajeros, así
como también para sus animales, estos asilos eran necesarios debido a
la larga extensión del Qhapaq Ñan. Sus principales visitantes fueron los
Chasquis por la traducción del nombre que sería “Casa del Chasqui”. Los
encargados de estos lugares se encargaban del cuidado y
mantenimiento de esta red vial, principalmente, en los días de lluvia.
Llactas
Eran centros administrativos para la gestión y la organización del poder a lo largo y ancho del territorio.
Mantenían una enorme población flotante que residía por temporadas: funcionarios estatales, sacerdotes,
yanaconas, curacas, soldados, acllas y mitimaes.

¿Qué significó la red para la agricultura y la ganadería?


La extensión de este recorrido permitió una mayor administración de los recursos que se encontraban en sus territorios. De esta manera, se pudo trasladar y redistribuir
los productos de cada piso ecológico, consiguiendo una variedad gastronómica que llegó a la tierra de los incas.
Costa
Pescados y mariscos, conchas espóndilus, ají, lúcuma, zapallo, frijoles, camote, maní, tomate, algodón.
Sierra
Maíz, papa, achira, oca, olluco, mashua, pallar, maca, yacón, cuyes, llamas, vicuñas y alpacas.
Selva
Plátano, chirimoya, aguaymanto, papaya, pacae, pescados fluviales, plumas de aves exóticas.
Altiplano
Quinua, sacha inchi, kiwicha, kañiwa.

¿Quiénes podían transitar los caminos?


Para realizar este trayecto tan importante que unía diversos puntos había que tener cierto privilegio. Diversos personajes que poseían cargos importantes durante el Imperio
se encontraban en la facultad de transitar por esta ruta. Entre ellos se encontraban El Inca y su séquito, altos funcionarios, Curacas, Ejércitos, Mitimaes y Chasquis.
¿Quién era el chasqui?
Fue considerado como uno de los personajes más importantes debido a que actuaba como principal mensajero del Inca. Se encargaba de correr grandes distancias en el
menor tiempo posible, utilizando un sistema de postas donde llevaban encargos y quipus. Con una formación desde niños, generalmente tenían entre 18 y 20 años.
Los chaskis eran hijos de curacas, gente de confianza, que desde niños eran seleccionados y preparados físicamente desde temprana edad
para luego trabajar como chasquis. Para esto debían tener cualidades especiales más allá de la habilidad de correr muy rápido, tenían que
tener un físico muy atlético y los pulmones particularmente buenos, las piernas tenían que ser fuertes, los dedos de los pies eran ligeramente
abiertos para sujetarse en las superficies irregulares, debían saber todos los caminos, sus atajos y ser buenos nadadores, pues de ellos
dependía la comunicación en el imperio inca. Para soportar el frío, la sed y la fatiga masticaban las hojas de coca, pues ellos fueron uno de los
pocos a los cuales se les permitía masticar esta hoja sagrada.

Los chasquis corrían alrededor de 2,4 kilómetros por hora en un tramo comprendido entre un tampu (estación de destino) y tampu. Al llegar al
nuevo tampu, el chasqui entregaba su mensaje a otro chasqui, el cual corría al siguiente tampu. A través de este sistema de relevo, los
chasquis podían cubrir enormes distancias en un tiempo relativamente corto. Un mensaje podía recorrer hasta 320 kilómetros en un solo día
aproximadamente.

OBSERVA Y REFLEXIONA: el video https://www.youtube.com/watch?v=YgOc_BAj6r8 luego completa la rutina de pensamiento


https://lourdescardenal.com/tag/metacognicion/

Estimado CLARA LUZ ALAMA MANRIQUE

Bienvenido a PROFE VIP

Ya te has registrado con éxito en nuestra Plataforma y ahora podrás acceder a nuestros cursos virtuales.

El primero en marcha es el Curso de Especialización de Emprendimiento Social Escolar 2018. A partir del 2 de Juliopodrás ingresar al Primer Módulo
y empezar tu capacitación. Periódicamente te llegarán comunicaciones que te seguirán orientando al respecto.

En este link conocerás mas de nuestro Laboratorio Social 1MC:

http://escueladecaracter.com/laboratorio-social-1mc/
La Certificación de Curso es entregada por la Unidad de Postgrado de la Universidad César Vallejo con un reconocimiento de 520 horas
académicas.

Para obtenerla deberás hacer lo siguiente:

1. Formar tu equipo con alumnos del 2do al 5to. de secundaria.

2. Visualizar todos los videos y leer los textos complementarios cuando corresponda.

3. Realizar las evaluaciones que te solicitemos.

4. Subir tu emprendimiento social.

5. Realizar tu informe final.

Estaremos cada semana informándote sobre los avances.

Saludos,

JORGE MARQUEZ CHAHU

Pdte. ESCUELA DE CARÁCTER Y CIUDADANIA

www.escueladecaracter.com

S-ar putea să vă placă și