Sunteți pe pagina 1din 13

PROCESAL 2 (PRIMERA SOLEMNE)

Se estudiarán las formas de solucionar conflictos de relevancia jurídica que son el


objeto del ejercicio de la jurisdicción.

Básicamente, desde el punto de vista histórico, se estudian tres formas de


solucionar los conflictos de relevancia jurídica.

1. La Autotutela: Esta tiene relación con la justicia de mano propia, con el


ejercicio de la violencia del más fuerte al más débil. La idea es que la
Autotutela quede proscrita de nuestro sistema jurídico, salvo en aquellos
casos, en que la ley expresamente la ha facultado. Ej: Legítima defensa.
2. Autocomposición: Desde un punto de vista histórico, se plantea por la
doctrina, que la autocomposición es la solución del conflicto por parte de
los afectados, mediante un acuerdo. Tradicionalmente, se declaraba la
conciliación y el avenimiento como soluciones autocompositivas. Esta era
una fase intermedia para llegar al proceso. Sin embargo, hoy se estima por
la doctrina, que la solución del conflicto por parte de los propios afectados
es la forma más legítima con que la sociedad puede dar respuesta a lo
justiciable. En este sentido, por ejemplo, en materia de familia, el juez debe
buscar la solución en los propios involucrados y en el hecho insisten,
reiteradamente, para que las partes lleguen a un acuerdo, esto se ha
extendido a materia civil, policía local, laboral, etcétera.
3. Heterocomposición: Esta forma implica que un tercero interviene dado
soluciones y, en general, se confunde con el proceso el cual se reconoce
como una forma de solucionar los conflictos jurídicamente relevantes por
parte de un tercero denominado juez o tribunal y que se le concibe como
la forma científicamente más perfecta conocida.
Comprendiendo en consecuencia, que el objeto de estudio de los
abogados es la solución de los conflictos y que el proceso es la más
perfecta, debemos estudiar el cómo se verifica y cómo se lleva a efecto o
ejecuta, es decir, que actuaciones o trámites debemos llevar adelante
para dar una salida adecuada, justa, legitima, a los justiciables. Este
conjunto de normas, que regulan la serie o secuencia de actos para llevar
adelante el proceso, se denomina, procedimiento y desde los orígenes del
derecho procesal hemos distinguido diferentes procedimientos atendiendo
a la naturaleza del conflicto que en lo sucesivo denominaremos materia.
De hecho, a principios del siglo XX, Chile tenía 2 tipos de procedimientos,
civiles: aquellos que se relacionaban con el daño que no fuera de
naturaleza penal, sino más bien patrimonial; penal: que era diferente en
atención a las particulares características del conflicto penal.

Explicación de la relación existente entre proceso, procedimiento y debido


proceso.

El proceso: Es una forma de solucionar los conflictos de naturaleza


heterocompositiva, caracterizada por ser la más perfecta que se conoce. Sin
embargo, esta forma de solucionar los conflictos, debe someterse a un conjunto
de principios que regulan la serie de actos o actuaciones que le van dando curso.
Dicho de otra forma, el juez, no puede discrecionalmente determinar la forma en
que llevara a delante el proceso, por lo cual, debe ajustarse al procedimiento.
Entendido como el conjunto de normas que regulan la serie o secuencia de actos
que se desenvolverán sucesivamente.

Prácticamente durante toda la historia de siempre, todo proceso era legitimo si se


ajustaba al procedimiento, pero puede suceder que el procedimiento contemple
actuaciones que podrían resultar reñidas con la dignidad humana. Ej: La tortura o
privación de libertad para obtener información.

En este contexto surge una institución que impone un estándar minimo a la validez
de los procedimientos, es decir, que todo procedimiento, necesariamente debe
prohibir y adscribir a ciertos derechos y obligaciones que en nuestra legislación la
recoge el Art 19 Nº 3, sin darle un contenido sino que lo deja entregado a la
Constitucion, tratados internacionales, la ley y los reglamentos de tal modo que
vaya evolucionando al igual que la sociedad. Es asi, como a partir del de la
declaración constitucional del Art 5 Inc 2 que incorporan los tratados
internacionales a nuestra legislación interna dotando un fuerte contenido a las
garantías del debido proceso. Los tratados internacionales aplicables, son aquellos
de alcance regional por ser mas específicos que los de alcance universal . Ej:
Declaracion Americana y pactos de derechos civiles y políticos.

El debido proceso, en consecuencia, será el fundamento ultimo, de toda


argumentación procesal, dicho de otra forma, cada vez que cuestionemos la
validez de una actuación juridicaprocesal o al revés, pretendamos darle
legitimidad, podremos recurrir a una norma legal, pero siempre, encontrando la
vinculación con el debido proceso.

COMISION INTERAMERICANA: Se sobrepone a las evaluaciones Constitucionales


del País.

ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS

En nuestro país, cuando Chile se independiza, continúan vigentes las normas


dictadas por la corona para América, en consecuencia, nuestros primeros
procedimientos eran aquellos que se encontraban vigentes para España. Recién
en el año 1903 y 1906 se promulgaron 2 códigos procesales. El código de
procedimiento civil, 1906: El que previó un conjunto de normas comunes a todo
procedimiento en un juicio declarativo de carácter general y supletorio, un juicio
ejecutivo, también de carácter general y supletorio, y, otros procedimientos
especiales.

Además, se promulgó, un código de procedimiento penal: que a diferencia del


anterior, sólo era aplicable a conflictos de naturaleza penal. En consecuencia, se
decía, que era de competencia de los tribunales civiles, todo aquello que no era
penal.

Con algunas modificaciones, comienzan a surgir materias de interés particular


dentro del contexto civil, por ejemplo, los menores que cometían delito y las
consecuencias civiles que esto tenía. Para ello, se crea una ley de menores que
modifican parte de proceso civil y en parte del proceso penal a un nivel más
elemental, se le resta competencia al Tribunal Penal y se crean los juzgados de
policía local. También se crean los juzgados de letras del trabajo, con lo cual, se
comienza a evidenciar que conflictos de distinta naturaleza requieren
procedimientos especiales.

El proceso Penal, claramente enviciaba falencias ya sea de recursos o de


especialización en el conocimiento, recarga de trabajo, etcétera. Lo cual implico
algunas reformas menores y propuestas de procedimientos nuevos sin mayores
consecuencias.

Recién, después de la modificación del Art 5 Inc. 2, nuestro País, inserto dentro de
este contexto, comienza a estudiar la modificación del sistema procesal penal, la
cual entra en plena vigencia en el año 2005 y le suceden modificación del
procedimiento de familia, modificación del procedimiento laboral, creación de los
tribunales ambientales, creación de los tribunales de la libre competencia y
quedando como una isla de tiempo el código de procedimiento civil en el sentido
qué nuestra tradición procesal de origen románico muy sujeto a formulas comenzó
a dar un giro con estos procedimientos nuevos hacia la oralidad, hacia los
procedimientos públicos y fortaleciendo la contradicción, discusión, como un
principio de respeto al debido proceso.

Hoy tenemos un conjunto de procedimientos especiales regidos por la oralidad, la


publicidad y la contradicción. Sin embargo, el código central, aquel que tiene
carácter general, y cuyas normas rigen con carácter supletorio respecto a todos
los demás procedimientos, sigue vigente por más de un siglo con un modelo
románico.

Existe un proyecto de código procesal civil que está en estudio en el Congreso,


respecto del cual existe consenso en relación a los principios de oralidad,
publicidad y contradicción. Sin embargo, existen discusiones básicamente
relacionadas con el ROL de la Corte Suprema, de si sus decisiones deben o no
constituir precedente y, en relación con el ROL del oficial de ejecución el cual
sería una especie de auxiliar de la administración de justicia que interviene en el
juicio ejecutivo.

LAS NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

El libro primero de CPC código del procedimiento civil, relativo a las normas
comunes a todo procedimiento, regula un conjunto de instituciones que con el
objeto de evitar sean reproducidas en todo procedimiento con lo cual se pueden
producir contradicciones afectando derecho de los justiciables, las reguló, sólo
una vez, con carácter general, es decir, para todos los procedimientos y
supletorios, es decir, aun cuando otro procedimiento regule alguna de estas
instituciones, si hubiera vacios, de igual forma se aplican estas normas.

LOGICA DE LO GENERAL CON CARÁCTER SUPLETORIO (investigar)

A principios del siglo XX entraron en vigencia 2 de los códigos procesales más


relevantes, el de procedimiento civil y el de procedimiento penal. El primero, dada
la materia, tiene un carácter general y supletorio respecto de todos los demás
procedimientos en 2 sentidos. EL libro primero, relativo a las normas comunes a
todo procedimiento: Se refiere a un conjunto de instituciones que considerando,
son necesarias para todo procedimiento, salvo, las modificaciones que la
naturaleza del procedimiento especial así lo requiera. En un segundo sentido, tiene
carácter general y supletorio por cuanto regula en el libro segundo el juicio
ordinario de mayor cuantía cuyas normas tienen carácter supletorio en lo que a
etapas y procedimientos se refiere, respecto de todo juicio especial.

Las normas comunes: Las normas comunes a todo procedimiento constituyen el


marco jurídico básico que regula el acto jurídico procesal, o actuación judicial, las
resoluciones judiciales, las notificaciones, los recursos ordinarios, los incidentes, los
efectos de las resoluciones judiciales, los pazos, los escritos, etcétera.

La idea, es que estas instituciones son tan básicas para el desarrollo de cualquier
procedimiento que no es necesario estar reproduciéndolas por el legislador cada
vez que crea un procedimiento, sino que sólo modifica aquellas que estime
conveniente de acuerdo a la naturaleza del conflicto y del procedimiento. Ej: Las
notificaciones en procedimientos de familia.

ACTO JURIDICO PROCESAL (proceso del acto jurídico) es un género. Art 158.

ACTUACIONES JUDICIALES: Es la teoría del acto jurídico del derecho civil traída al
derecho procesal con las modificaciones propias de la naturaleza de este
derecho.

En el contexto del proceso puede haber actuaciones judiciales o actos jurídicos


procesales, del tribunal, de las partes o de terceros (resoluciones judiciales,
escritos y notificaciones).

En marco jurídico regulatorio, está entre los art. 59 y 77 del código de


procedimiento civil.
Las actuaciones judiciales son actos jurídicos procesales más o menos solemnes,
realizados por o ante el tribunal, por las partes o por terceros de las cuales se deja
testimonio en el proceso con las solemnidades que establezca la ley.

NOTA: Dado lo anterior, el proceso, será entendido como una serie o secuencia
de actos procesales o actuaciones judiciales que van produciendo efectos y que
van encaminados a la correcta solución del conflicto. Como las partes y el tribunal
están interesados en la mejor resolución, se controlaran mutuamente conforme a
las normas del procedimiento.

Actuaciones judiciales pueden ser del tribunal, las partes o de terceros.

Requisitos generales de validez de las actuaciones judiciales: Hay actuaciones


judiciales que se someten solo a los requisitos generales, sin embargo, hay otras
que tienen requisitos especiales, es decir, además de estos generales.

En primer lugar deben verificarse, por, o ante, el tribunal que conoce de la causa.
Dicho de otra forma, se modifican ante el tribunal o por orden de él mismo´.

En segundo lugar, deben ejecutarse en días y horas hábiles, y son hábiles, los no
libres o no feriados, de lunes a sábado. Y son horas hábiles, las que median, entre
las 8:00 y las 20:00 horas, sin embargo, a petición de parte por orden del tribunal,
pueden habilitarse horas inhábiles para la práctica de una actuación judicial, en
cambio, en materia penal, no hay hora ni día inhábil.

En tercer lugar, de toda actuación judicial, debe dejarse constancia escrita en el


proceso o expediente porque en materia civil, el proceso, se identifica con el
expediente y, bajo el principio de lo que lo que no consta o no existe, si no se ha
dejado constancia escrita en el mismo, la actuación no existe aun cuando se
haya practicado con todos los demás requisitos. Y la importancia de este principio,
es que el juez debe dictar fallo conforme al merito del proceso, es decir, la
sentencia debe fundarse en lo que se ha dejado constancia en el proceso o
expediente. En consecuencia, el testimonio en el proceso debe indicar el lugar en
el que se practica la actuación (ej: Santiago, san miguel, san Bernardo o
Valparaíso), el día, mes y año en el que se practique la diligencia, con letras y
jamás con números, y además se debe dejar constancia con las formalidades con
las que se haya procedido. Finalmente lo firmaran las partes que hayan
intervenido y el juez. Todo esto se explica en el contexto de un expediente, sin
embargo, en los procedimientos orales como el penal, el de familia y el laboral, no
hay expediente porque todo se discute en audiencia. Y sí se debe dejar registro
de la misma, por ejemplo, en audio.

El expediente, es la sumatoria de todas a las actuaciones judiciales.

En cuarto lugar, las actuaciones judiciales, deben practicarse por el funcionario


que dispone la ley. Por ejemplo, una resolución judicial, debe ser dictada por el
juez y autorizada por el secretario. Sin embargo, algunas resoluciones de mero
trámite, pueden ser dictadas por el secretario.
La notificación debe ser practicada por el receptor, fuera de las dependencias del
tribunal y por el secretario del tribunal en dependencias del tribunal.

Quinto lugar, toda actuación judicial, debe ser autorizada, por el ministro de fe o
funcionario competente, lo cual, es un requisito esencial para la validez del
mismo.

NOTA: Hasta hace poco, los expedientes, al ser de papel, eran firmados por el
juez, de puño y letra, y a la izquierda, un poco más abajo, firmaba el ministro de fe
o secretario.

Con la digitalización de la firma, el juez lo que hace, es introducir un código de


firma avanzada y otro del secretario. Todo lo cual se digitaliza al efecto de la
carpeta electrónica en códigos de barra.

REQUISITOS ESPECIALES DE LA VALIDEZ DE ALGUNAS ACTUACIONES JUDICIALES

Sin perjuicio de los requisitos antes vistos, en algunas actuaciones judiciales, se


exige ya sea para la validez, o para la comprensión, determinados requisitos.

1. El juramento (primer requisito): es una formalidad que tiene dos variables.


a. El juramento que implica poner a dios por testigo.
b. La promesa, que es el compromiso de fidelidad, por lo tanto, al
testigo o al perito se le pedirá que jure o prometa, él escoge. La
importancia del juramento o promesa pasa por los efectos, ya que si
miente en el contexto del proceso, comete el delito de perjurio,
salvo, cuando se trata de la confesión de un delito en que rige el
principio de no autoincriminación.

NOTA: El perito acepta el cargo y jura, jura, desempeñar, fielmente,


el cargo que se le encomienda.

2. Participación de un intérprete: El intérprete, debe jurar, desempeñar,


fielmente, el cargo, es decir, debe ser fiel en la traducción porque puede
suceder que alguno de los intervinientes, no hable castellano.

Las actuaciones judiciales pueden ser decretadas de 4 formas:

1. Con audiencia.
2. Con citación
3. Con conocimiento
4. De plano: Estas tienen procedimientos diferentes que tienen relación con
los efectos, desde cuando producen efecto, el momento donde inician sus
efectos.
NOTA: Cuando una parte, solicita algo al tribunal, dependiendo de la naturaleza
de la petición, el tribunal puede darle distinto tipo de tramitación. Dependiendo,
por ejemplo, del nivel de credibilidad o confianza que la ley le asigna, o, de lo
rápido que requiera producir sus efectos.

Dicho de otra forma, con audiencia (el tribunal quiere oir), implica que el tribunal
quiere oír a la contraparte, de forma previa a las resoluciones, en este sentido,
audiencia, proviene de auditus (oír), entonces se le pide algo al tribunal y el
tribunal pide traslado, que significa, póngase en conocimiento de la contra-parte,
este decreto se notifica, y, la contraparte, tiene un plazo fatal de tres días para dar
su parecer (opinión) o evacuar el traslado.

En definitiva, con audiencia, significa que previamente se da traslado la


contraparte, transcurso del plazo y el tribunal resuelve.

Finalmente, esta forma de decretar las actuaciones judiciales, no está


expresamente regulada sino a propósito de la solicitud para rendir prueba fuera
del territorio de la republica. En cuanto a la naturaleza de esta tramitación,
diremos que es incidental.

Con citación (el tribunal evaluó positivamente la petición, pero quiere oir a la
contraparte): Esta forma de decretar las actuaciones judiciales, implica, una
petición por parte de alguno de los litigantes la cual puede ser acogida o
desechada, si el tribunal la acoge, puede darle un plazo a la contraparte de tres
días para que se oponga, no obstante estar aprobada o autorizada. Si la
contraparte, nada dice, simplemente se ejecuta. En cambio, si se opone dentro
del plazo establecido, se genera un incidente el cual debe ser resuelto por el
tribunal. La diferencia que hay entre una y otro, es decir, que decrete con
audiencia mediante el traslado o con citación, como en este caso, es que en el
primero, el tribunal no ha autorizado lo que están pidiendo, y, en el segundo, sí lo
autorizó, pero no se ejecuta por la oposición y consecuente incidente.

Incidentes: Es un mini juicio porque tiene periodo de discusión (petición y


contestación), periodo de prueba y periodo de fallo. Puede haber un periodo de
conciliación.

Las actuaciones judiciales se decretan, con Conocimiento cuando el tribunal


recibe la solicitud, la resuelve, sin posibilidad de oposición, es decir, sin darle
traslado a la contra parte y la notifica y dispone su notificación. En esta hipótesis,
no hay posibilidad de que se forme un incidente porque el tribunal lo ha resuelto
derechamente. Y si quisiera alguna de las partes impugnar lo resuelto por el
tribunal, tendrá que hacerlo por medio de los recursos (Corte de Apelaciones) que
no son otra cosa que los medios que ha previsto la ley para que las partes puedan
impugnar las resoluciones judiciales.
Cuando una actuación judicial se decreta de Plano que la resuelve
derechamente y esta se ejecuta de inmediato sin que sea necesaria la
notificación de la resolución. Este tipo de procedimiento se aplica,
fundamentalmente, en materia penal en que, por ejemplo, el ministerio público,
puede pedir una interceptación telefónica o un allanamiento. Y para que la
diligencia tenga éxito, el imputado no puede saberlo y por ese motivo no se
notifica. Que es la gran diferencia que tiene cuando la actuación judicial se
decreta con conocimiento.

En consecuencia, para que el tribunal y las partes puedan dinamizar el


procedimiento, es necesario conocer la forma en que el tribunal decretará las
actuaciones judiciales. Luego debemos considerar que el proceso tiene un fin,
tiene un objeto delimitado (objetivo), que está constituido por el objeto del
debate que se delimita en el periodo de discusión. Luego esos hechos, deben ser
probados en el periodo de prueba. Y finalmente, el juez, debe pronunciarse
acerca del objeto de la discusión del fallo.

Sin embargo, puede suceder, que en el desarrollo del proceso, se promuevan


otras discusiones vinculadas con el objeto, pero que requieren un
pronunciamiento especial del tribunal distinto de la sentencia definitiva y que
reciben el nombre de INCIDENTES.

En consecuencia, un incidente, es toda cuestión accesoria al juicio que requiere


un pronunciamiento especial del tribunal. Es decir, es un mini juicio dentro del gran
juicio, en el cual, es posible reconocer los tres periodos básicos de todo proceso
(periodo de discusión, periodo de prueba y periodo de fallo).

Finalmente tenemos que tener presente que los incidentes, en su condición de


procedimiento accesorio, pueden ser resueltos por 2 de las 4 categorías de
resoluciones judiciales, es decir, las resoluciones judiciales de acuerdo al artículo
158 del Código de Procedimiento civil, pueden ser, sentencias definitivas,
sentencias interlocutorias, autos y decretos providencias o proveídos.

Sentencia definitiva: Resuelve la cuestión o asunto que ha sido el objeto principal


del juicio, poniendo fin a la instancia, es decir, resuelve el juicio principal. En
cambio, los INCIDENTES, pueden ser resueltos por una sentencia interlocutoria o
por un auto. Y la diferencia son los recursos que proceden respecto de cada una.
Y EN DEFINITIVA QUE TRIBUNAL CONOCERA EL RECURSO.

Para terminar, un tribunal puede decretar un asunto con audiencia o con citación.
En ambos, está latente la posibilidad de que si la contraparte se opone, se forma
un INCIDENTE. Básicamente, la diferencia, es que cuando es con audiencia, y el
tribunal le da traslado a la contra-parte, el tribunal promueve el incidente y ya sea
que la contra parte se oponga, o no, el tribunal lo debe resolver mediante una
resolución INTERLOCUTORIA O UN AUTO.

La otra posibilidad, es que el tribunal resuelva de plano o con conocimiento y en


ambos está resolviendo derechamente, sin discusión, la única diferencia es en que
una notifica y da la posibilidad de recursos.
Las resoluciones judiciales VS los escritos, ambos son actuaciones judiciales, sin
embargo, se ajustan a requisitos diferentes. En el caso de los escritos, es posible
distinguir, de acuerdo al objeto, podemos distinguir los llamados escritos
fundamentales, por ejemplo, demanda y contestación, cuyos requisitos, art 253 -
254 del CTC, apuntan a la traba de la relación jurídico-procesal, es decir, que se
determine las partes y juez y el objeto del litigio.

Otros escritos relevantes y que ya tienen solo requisitos generales, es decir, un


poco mas des formalizados, son los recursos y los que promueve un incidente
porque en ambos casos se debe delimitar el objeto de resolución pero ya está
trabada la relación jurídico procesal de primera instancia. Y en general, los demás
escritos, salvo situaciones muy particulares, solo requieren requisitos generales. Del
art. 30 CTC, es decir, requieren suma o resumen la indicación del tribunal ante el
cual se presenta, la indicación de la parte, la petición y la firma del peticionario.

Las resoluciones judiciales en cambio, son actuaciones, actos jurídicos procesales,


mediante las cuales el tribunal se comunica con las partes a través del proceso y
son una manifestación jurisdiccional, es decir, del poder del estado.

El art. 158 del CTC ratifica las resoluciones judiciales en 4 categorías. Esta
clasificación de las resoluciones judiciales en nuestro país es universal, es decir, se
aplica a cualquier tribunal de cualquier naturaleza en cualquier tiempo. La
importancia pasa por los recursos que pueden impetrar las partes para controlar
las resoluciones judiciales cuando les causan un perjuicio o bien cuando no han
sido dictadas en forma.

En términos muy generales, se distingue entre recursos ordinarios y extraordinarios,


los ordinarios son los que proceden contra la generalidad de las resoluciones, es
decir, solo determina para su admisibilidad “la naturaleza de la resolución”. Por
ejemplo: recurso de apelación contra sentencias definitivas, contra sentencias
interlocutorias. En cambio, el recurso de reposición procede contra autos y
decretos. La diferencia entre uno y otro, es que la apelación resuelve el tribunal
superior jerárquico, en cambio la reposición el mismo tribunal que la dictó.

Puede suceder que una misma resolución judicial tenga pasajes de distinta
naturaleza.

Para distinguir una resolución judicial de otra hay que distinguir al objeto de la
resolución judicial, si falla la cuestión o asunto que ha sido el objeto del juicio es
definitiva, si solo arregla la sustentación regular del juicio será un decreto
providencia o proveído. Sin embargo, si resuelve un incidente, puede ser un auto o
una interlocutoria. Y en este sentido tenemos que argumentar si establece o no
derechos permanentes. Y a su vez, si resuelve, sobre un trámite, puede ser
interlocutoria o decreto. Es decir, solo podríamos confundir una interlocutoria con
un auto y con bastante menos precisión, una interlocutoria con un decreto o el
pasaje de una resolución mayor.
SIN PRUEBAS EL TRIBUNAL NO RESUELVE (PRINCIPIO)

LA CONVICCIÓN DEL JUEZ ES SINONIMO DE DEBIDO PROCESO.

LA EVOLUCION LOGICA PARA COMPRENDER UNA DEMANDA

1. Hay una pretensión


2. Idea de acción
3. Finalmente entender el concepto de demanda

La pretensión: El interés que queremos, dar, hacer, no hacer. Ej.: Recuperar una
casa.

Idea de acción: Es el derecho para poner en movimiento la jurisdicción. Es el


derecho constitucional de petición a la autoridad que específicamente en lo
procesal, nos permite poner en movimiento la jurisdicción. La acción es el vehículo
que contiene la pretensión.

Hay distintas teorías para explicar el concepto de Acción:

1. Italianos:

Demanda: Es el escrito formal mediante el cual la parte interesada quiere solicitar


por medio de la acción el ejercicio de la jurisdicción. La demanda formaliza la
acción en un caso en concreto. El escrito de demanda también es conocido
como LIBELO. Contiene la Acción y Pretensión (manifestación del derecho
constitucional Art. 19 numeral 16).

Presuma: Conjunto de informaciones que sirven como atribuciones para


demandas nuevas.

Sume es igual a resumen.

TODO LO ANTERIOR SON LAS NORMAS COMUNES DE TODO PROCEDIMIENTO

FORMAS DE DECRETAER LAS ACTUACIONES JUDICIALES

Normas comunes a todo procedimiento

Proceso: actuaciones judiciales, como se decretan las actuaciones judiciales


(conocimiento, audiencia)

Apuntes jose luis Borgoño.


Christian Maturana apuntes complementarios.

LA CONFORMACIÓN DEL PROCESO

El proceso existe para dar una solución a un conflicto de intereses jurídicamente


relevantes. La forma en que el proceso se llevará adelante, estará determinada
por el procedimiento, entendido como el conjunto de normas que regulan la serie
o secuencia de actos que se desenvolverán sucesivamente para la resolución del
conflicto mediante la sentencia. Dijimos que el tribunal se comunica con las partes
a través de resoluciones judiciales y las partes con este a través de los escritos,
todas las cuales reciben la denominación de actuaciones judiciales, sin embargo
también pueden intervenir terceros. Vale decir, personas con intereses diferentes a
las partes complementarios con las partes o excluyentes en relación con las
partes, incluso colaboradores con el desarrollo del proceso, como pueden ser: un
receptor o un perito.

En todo proceso hay una cuestión principal que constituye el objeto esencial del
juicio, sin embargo, en su desarrollo se van presentando cuestiones accesorias que
las partes necesitan promover y el tribunal debe resolver por medio de un
pronunciamiento especial que puede ser mediante un auto o un interlocutorio
que básicamente tienen la misma estructura del juicio principal pero en forma
breve y concentrada que recibe el nombre de incidente. En el fondo, estas
cuestiones accesorias, son el modo de ir controlando la tramitación por medio de
pequeñas discusiones que pueden ser de fondo o de forma. De forma, tiene
relación con la tramitación de un juicio, por ejemplo, si la demanda ha sido bien
presentada y estructurada de acuerdo a la ley; De fondo, tiene relación con
medios de defensa que destruyen el fondo de la acción deducida, es decir, tiene
medios de prueba para que continúe el acto jurídico.

Otra forma de controlar el desarrollo del proceso, es mediante la impugnación de


las resoluciones por medio de los recursos, que son aquellas herramientas que
permiten a las partes o intervinientes someter una resolución judicial a una nueva
evaluación por parte del tribunal que dictó la resolución, a una revisión por parte
del superior jerárquico o a un control por parte del tribunal que indica la ley.

Los recursos impugnan solo resoluciones judiciales que en el contexto del proceso
nos sirve para controlar y corregir.

Las partes, para comparecer en juicio, necesitan, por regla general, compadecer
asistidas por abogado patrocinarte. En este sentido, la ley 18.120 regula quién
puede ser patrocinarte; quien puede ser mandatario las facultades de cada uno y
como se constituye uno u otro.
El principio, es que el abogado, al igual que el juez, conoce derecho. En
consecuencia, en el proceso de litigación, puede ser parte de la discusión fina.

Esta ley prevé dos instituciones básicas:

1. El patrocinio: tiene su origen en la expresión “PADRE”, solo puede ser


ejercido por abogado habilitado al ejercicio de la jurisdicción y su principal
característica es el conocimiento del derecho y la responsabilidad por el
diseño de la estrategia en el juicio.
2. El poder: tiene relación con la capacidad de representar, también recibe el
nombre de “APODERADO” porque tiene el poder o “MANDATARIO” porque
tiene mandato y puede ser ejercido por el mismo abogado que tiene el
patrocinio o por otro. También puede ser ejercido por estudiante habilitado
de derecho, inscrito en 3, 4, 5 año de la carrera y hasta 3 años después de
egresar, por el procurador del número y por postulante por la corporación
de la asistencia judicial para el solo efecto de su práctica. El mandatario es
el encargado, exclusivamente, de la representación en el juicio. Sin
embargo, nuestra ley, no es suficientemente clara al delimitar las
responsabilidades. El art 7 del CPC (código de procedimiento civil)
distingue entre las facultades que se estimen de la naturaleza art 7 inc 1 y
las accidentales que requieren mención expresa al otorgarlas art 7 inc 2
que normalmente tienen relación con la facultad de disposición.

COMO SE CONSTITUYE EL PATROCINIO Y EL MANDATO

El mandato o el poder solo implica representación, en segundo lugar,


latrocinante solo puede ser que el abogado habilitado en cargo
mandatario las personas indicadas en el Art 2º. Sin embargo, el
patrocinante, también puede ser mandatario.
3. En cuanto a las facultades, el patrocinante, sin mandato no puede
representar.
4. Las facultades del mandatario pueden ser de dos tipos:
a. Las consideradas esenciales de acuerdo al art 7 inc 1 CPC
(representar en el contexto de un juicio)
b. Accidentales Art 7 inc 2, que normalmente tienen relación con el
compromiso patrimonial.
5. Tienen diferentes formas de constituir, uno es más solemne que otro y la
sanción que existe en uno y otro caso, también son diferentes ya que el
patrocinio deja en la indefensión, en cambio en la falta de mandato,
mantiene la responsabilidad del patrocinante.

En conclusión: Hay 3 tipos de capacidad, de goce y ejercicio (civil), sin embargo,


en materia procesal, existe una capacidad especial que habilita para
compadecer en juicio. La regla es que, nadie puede compadecer ante los
tribunales de justicia si no tiene capacidad procesal. Y solo la tienen las personas
indicadas en el art 2º de la ley 18.120 (abogados, procurador del numero).
Sin embargo, la propia ley, puede disponer la comparecencia personal de una o
ambas partes.

Capacidad de goce, ejercicio, procesal.

En materia de capacidad procesal, puede haber patrocinio con las facultades


vistas y la representación que tiene otro objeto.

En algunos procedimientos atendía la cuantía, se permite la comparecencia


personal de las partes.

Hay delitos especiales, denominados de prevaricación para abogados y


procuradores de mala praxis, pero esto no obsta a los delitos comunes.

LA COMPARECENCIA CON FIANZA DE RATO O AGENCIA OFICIOSA

Una persona se presenta sin tener derechos de representarlo para pedir al juez un
tiempo para que este pueda comparecer.

Existe un hecho de que una persona que tiene capacidad procesal, pueda
comparecer ante un tribunal en nombre de otra sin tener derecho para
representarla solicitando al tribunal que fije un plazo para que la otra ratifique lo
obrado en su nombre fijando una fianza al efecto que puede ser la misma
condición de abogado o habilitado u otra forma de aseguramiento. Si la parte no
ratifica, lo obrado o hecho no produce efecto alguno y se hace efectiva la
fianza.

S-ar putea să vă placă și