Sunteți pe pagina 1din 10

MODERNIDAD Y EDUCACION

CONTEXTO HISTÓRICO
La Edad Moderna abarcó tres siglos (XVI – XVII – XVIII).
Tienen relación con la ideas de los humanistas, quienes se consideraban difusores de una
nueva mentalidad, lo moderno, lo, actual, opuesta, y enfrentada con la mentalidad
medieval, que juzgaban pasada y deseaban sustituir.
Humanismo
Movimiento desarrollado en Europa desde el s. XXVI que rompió las tradiciones
medievales y exalto las cualidades humanas, por lo que comenzó a dar sentido racional a
la vida, sin recurrir a la existencia de un dios. Como consecuencia se considera al hombre
como centro de todas las cosas. En Europa central, donde fue introducido por lo
alemanes, el movimiento penetro en ámbitos como la teología y la educación. Sacamos
como conclusión que los humanistas compartían que la razón y la ciencia so suficientes
para la comprensión del mundo.
Luis vives
Fue humanista, filósofo y pedagogo. Nació en Valencia (1492). El primero en tratar la
psicología como disciplina científica, algunos no dudan en llamarlo el padre de la
psicología moderna. Se convirtió en un reformador de la educación europea proponiendo
el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros
destinados al estudio del latín a los estudiantes.
Su obra insiste en problemas de métodos, por lo que ante todo es un pedagogo y un
psicólogo. Propone una renovación y planteamiento más científico de la enseñanza, habrá
de realizarse además de acuerdo con la naturaleza y personalidad del alumno, es decir, la
psicología ha de ser la base de la pedagogía.
“no nos importa saber qué es el alma, aunque sí, saber cómo es y cuáles son sus
operaciones”
Protestantismo
El término protestante significa declaración pública o protesta. Es utilizado para referirse
tanto a los grupos que se separan de la Iglesia Católica Romana con la Reforma
Protestante del siglo XVI, como a los desarrollos teológicos particulares de los
reformadores y las iglesia resultantes. Se comienza a utilizar hacia los partidarios de las
ideas luteranas de la Reforma en Alemania. La doctrina protestante gira en torno a la idea
de que la Biblia es la única autoridad para la iglesia, mediante la sola fe en Cristo y el
Evangelio.
MARTÍN LUTERO
Fue un teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso, nacido en Alemania, en
cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y
cultural denominada luteranismo. Impulso la transformación del cristianismo y provoco la
Contra reforma (como se conoce a la reacción de la Iglesia Católica Romana frente a la
Reforma protestante).
Consiguió en la universidad de Wittenberg (Alemania) el grado de doctor en teología. Al
igual que otros reformadores era muy intolerante con otras creencias y con los puntos de
vistas opuestos al suyo y esto puede haber irritado la Reforma protestante en Alemania.
“Cuando prosperan las escuelas, todo prospera”.
“No admite que mi doctrina pueda ser juzgada por nadie”.
ÓRDENES CATÓLICAS
Son organizaciones reconocidas por la Iglesia Católica, cuyos miembros desean lograr el
objetivo común de dedicar formalmente su vida a Dios. Viven unidos por una regla
establecida por el fundador de dicha orden o por la iglesia. La admisión a las órdenes
religiosas no solo es regulada por la Iglesia Católica y la regla de vida religiosa, sino que
también cada comunidad tiene sus propias normas. Generalmente luego de un largo
periodo se toman los votos que son renovados cada cierto tiempo mientras el candidato
prueba su vocación.
LOS JESUITAS
Jesuitas es una orden religiosa de la Iglesia católica fundada en 1540. Con cerca de
19.000 miembros, sacerdotes, estudiantes y hermanos, es la mayor orden religiosa
masculina católica hoy en día. Su actividad se extiende a los campos educativo, social,
intelectual, misionero y de medios de comunicación católicos.
Ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. A inicios de siglo XXI incluye en su seno
diferentes identidades eclesiales, desde las conservadoras, hasta las más progresistas.
COMENIUS
Fue un teólogo, filósofo y pedagogo, nacido en la actual Republica Checa. Cosmopolita y
universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre.
Se le conoce como el padre de la pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia
autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales. Su obra más importante,
es la Didáctica magna. Busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa
de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación. Habla
de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta.
Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo.
En el apartado “organización escolar” de su Obra (Didáctica Magna, dividida en tres
partes) distingue cuatro escuelas muy parecidas a las actuales:
La escuela maternal: la comparación a la guardería. Hasta los 6 años. En esta el autor
dice que se deben enseñar las ciencias.
La escuela elemental: equivalente a la primera. Hasta los 12 años. En la época del autor,
era obligatoria igual que en la actualidad. En ella se enseña una ilustración general y
virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la imaginación.
La escuela latina o gimnasio: equivalente al instituto. De los 12 a los 18 años, Se prepara
a los alumnos para estudios superiores. Cuando son aptos para entrar en la academia.
Este examen es muy parecido al de selectividad.
La academia: equivalente a la universidad. De los 18 a los 25 años. Lo único es que ahora
hay carreras que no duran tanto tiempo y gente que no tarda tanto o que tarda más que
hasta los 25 años en aprobar. El estado concedía becas como hace ahora.
ROUSSEAU
Fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado (partidario del movimiento
intelectual que se desarrolló en Europa y américa durante el s. XVIII y que defendía la
razón, la cultura y la educación como base del progreso social, la ilustración). A través de
su novela “Emilio” (1762) promueve pensamiento filosóficos sobre la educación, siendo
este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. En este libro, exalta la
bondad del hombre y de la naturaleza. Rousseau crea un sistema de educación que deja
al niño que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida.
“Asignada a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y
exigir menos de los demás”.
Esta novela filosófica educativa describe y propone una perspectiva diferente de la
educación. Partiendo d su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe
aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga
motivos para hacerlas por si mismo. Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno.
Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educación a base de un
transcurso natural seria una sociedad más libre. Atacó al sistema educativo a través de
esta novela, en la que presenta que los niños deben ser educados a través de sus
intereses y no por la estricta disciplina. La novela está dividida en cinco partes. As tres
primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a la adolescencia y la última se
refiere a la educación de Sofía, mujer ideal, y a la vida paternal, política y moral de
Emilio.
MI OPINIÓN
En conclusión, pienso que no ha habido un grandísimo avance en la educación de la
antigüedad hasta ahora. En todas las épocas esta ha estado regida por la religión
mayormente y el estado. La religión siempre ha influido implantando sus creencias y sus
valores. El estado ha querido siempre enseñar sus modelos políticos influyendo en la
educación y en el pensamiento de los alumnos, generalmente privando de dar a conocer
otros ideales o formas de pensar.

Sin una definición clara sobre el surgimiento de la modernidad, hay un consenso de que
se inicia en el siglo de la ilustración, ligado a los ideas racionales de transformación de la
naturaleza y progreso social, mediante el desarrollo científico y tecnológico y su aplicación
en la vida económica y social(Hargreaves, 1998). Hoy en día, la modernidad se pone en
contradicho, se habla del fin de la modernidad o crisis de la modernidad.
El dominio que el hombre logro sobre la naturaleza y s historia es la expresión de la
modernidad en el máximo desarrollo. Superar las antiguas formas de pensar por
creencias que configuren un pensamiento moderno, es sin duda una forma de proyectar la
trascendencia de lo tradicional. El hombre entonces es un sujeto dentro del a naturaleza y
la sociedad y no objeto. La naturaleza y la sociedad se transforman para el servicio del
hombre. Se asume con un sentido instrumentalista, característico del pensamiento
moderno.
La modernidad entonces, es posible concebirla en un sentido de emancipación y dominio,
así surge. Como un dominio racional sobre la naturaleza y la sociedad. Tal vez ´por ello
se menciona que ha entrado en crisis. La degradación del ambiente frente al avance
tecnológico e industrial así lo demuestra. Se observa una mayor tendencia hacia
deshumanizar la labor del nombre en sus distintas manifestaciones. El campo educativo,
es muestra de ello, al considerar a los docentes como problemas e instrumentos, y no
como solución y propuesta. Esta dominación se expresa en forma liberal o autoritaria,
pero en cualquiera de los casos, la intención es el sometimiento hacia la voluntad de
otros, todo en nombre de la razón.
Por parte Touraine (1999) plantea que la idea de modernidad, es la afirmación de lo que
el hombre hace y que esto debe ser ligado a la producción. Organización de la sociedad y
a la vida personal. En otras palabras, este tipo de relación expresa el triunfo de la razón,
que establece una correspondencia entre la acción humana y el orden del mundo, entre la
ciencia y sus aplicaciones, entre la vida social e individualidades. Frente a esto existe, el
cuestionamiento de que si el progreso es en realidad la vía para lograr la abundancia, la
felicidad y la libertad, planteamientos que constantemente han sido desmentidos por la
historia.
En este sentido, se reconoce a la modernidad como producto histórico y resultado del
desarrollo de la sociedad civil, el capitalismo y la industria, posteriores al renacimiento,
que se muestran en una nueva organización social, que se expande hacia esferas
culturales diversas.
Llegado a punto de análisis, se reconoce que el desarrollo siempre fue una obsesión de
nuestras naciones para salir del atraso y la dependencia. Abrazaron distintos paradigmas
que, al margen de sus diferencias, guardaron siempre una coincidencia: el mejoramiento
económico y social. La modernidad ofreció entonces, esta posibilidad de progreso
continuo de la ciencia y la técnica, la división de trabajo industrial y la intensificación de la
labor humana, así como la dominación de la naturaleza. la modernidad enfatizo la
capacidad de los individuos de pensar críticamente, ejercer responsabilidad social en el
mundo, con un afán de iluminación, razón y libertad. Esta perspectiva, Wallertein (1998)
afirma que el “ser moderno” era el presunto triunfo de la libertad humana contra las
fuerzas del mal y la ignorancia. Era una trayectoria de progreso tan inevitable como, la del
avance tecnológico. Pero no era un triunfo de la humanidad sobre la naturaleza sino sobre
si misma. La modernidad de la liberación que se oponía a la modernidad de la tecnología,
en suma una modernidad de realización humana.
Hasta ahora, hemos percibido que la modernidad está ligada a la industrialización y al
capitalismo, he de declarar que el primero de ellos es planteado en un sentido de
referencia a las relaciones sociales que trae consigo el empleo generalizado de la fuerza
física y de la maquinaria en los procesos de producción, mientras que el segundo se
entiende como sistema de producción de mercancías, el mercado y la transformación de
la fuerza de trabajo. Apegado a estas ideas , la modernidad va ligada a la racionalidad
industrial.
Si reconocemos entonces esta constante de movilidad en nuestros tiempos, respecto a la
cultura sociedad, economía política, es pertinente y necesario que los involucrados en el
campo educativo nos situemos en este marco de discusión. La concepción de la escuela
ha cambiado, los roles docentes se plantean desde una innovación, los valores, las
concepciones y las prácticas educativas de los distintos actores, entre ellos , el supervisor
escolar, las cuales se han pensado y realizado en forma diferente a raíz de la
implementación de políticas que responden a modelos de gestión más gerenciales.
torresama@yahoo.com.mx

Escuela de la modernidad

Características de la Escuela Moderna


 Concepción de infancia: incompletud.
 Simultaneidad áulica y sistematica.
 Utopías totalizadoras.
 Concepción de alumno: sujeto “que no sabe”.
 Concepción de docente: sujeto que posee el saber y lo transmite.
 Alianza escuela – familia.

Lugar del docente


 Se manifiesta con una centralidad de poder, el lugar del docente todo lo vigila y
todo lo puede.
 Saber y poder están consensuados en un mismo sitio.
 El docente es un adulto especializado que se distingue por su saber pedagoico
(poder epistémico).

Escuela moderna: dispositivo que gobierna poblaciones de niños


Educa en forma homogénea sustentada en el ideal pansófico de comercio
Categoría de infancia y alumno en la modernidad
 La escuela produce posiciones de alumno. El reclutamiento masivo produjo el
infante moderno.
 El infante resulta el niño pedagogizacion del niño se procesó en el gran
dispositivo/laboratorio escolar.
Baquero y Narodowski

Alianza escuela – familia en la Modernidad


La escuela es considerada la institución que se encarga por excelencia de la
formación académica y de todas las necesidades intelectuales de los alumnos. Por
ello, la familia delega en la escuela esta función sin cuestionarla.
Para pensar el lugar de la escuela y el docente en la modernidad..
La escuela es el edificio, pero también es el maestro.
Luis Bello
La escuela moderna (la escuela Racionalista de Francisco Ferrer Guardia)
¿Qué fue la escuela Moderna?
 Es el modelo de la escuela racionalista impulsada por el pedagogo Francisco
Ferrer.
 Ferrer levanto su escuela aplicando la ideas anarquistas que había en
conocido en sus viajes por Europa

Características de la Escuela Moderna


 Era un tipo de escuela al margen de las instituciones religiosas y del estado.
 La enseñanza era conjunta entre chicos y chicas
 Ofrecía clases para adultos, charlas para obreros y actividades lúdicas como
teatro
 Su tipo de enseñanza se basaba en hacer que en los niños y niñas se
despertara el sentido critico.
 Se basaba en la libertad del individuo
 La Escuela Moderna funcionó en Barcelona desde 1909 de forma intermitente
 Sufrio la persecución de las autoridades y fue cerrada en varias ocasiones

La persecución
 En 1906 Mateo Moral, que había trabajado como bibliotecario y traductor en la
Escuela Moderna, realiza un atentado frustrado contra Alfonso XIII.
 Francisco Ferrer fue detenido por complicidad y, después de un año en la
cárcel, fue absuelto por falta de pruebas.

¿Participó Ferrer en el atentado?


La semana trágica
En 1909 estalla en Barcelona la revuelta social conocida con el nombre de la
Semana Trágica.
Ferrer se encuentra en Barcelona y es detenido como el promotor de la revuelta.
La condena a muerte (fusilan a Francesc Ferrer i Guardia en los fosos del castillo
de Montjuic..Se encuentra borroso para copiar)
¿Cómo sería la escuela perfecta?
La educación en la edad moderna
Índice
 Contexto histórico.
 Humanismo: Luis Vives.
 Protestantismo: Martin Lutero.
 Órdenes católicas: Jesuitas.
 Comenius
 Rousseau
 Mi opinión
 Bibliografía

Fin trabajo realizado por: Marta serrano López

La Escuela en la Modernidad

A la institución escuela le ha tocado la función intencional de “transmitir saberes”. La


pregunta es: ¿cuáles saberes? Es evidente que aquellos que se generan a partir del
modelo socio-económico y político prevaleciente en la sociedad que regula a esa
escuela. Si tomamos como ejemplo la visión e interpretación del mundo que toma
forma desde la aparición del desarrollismo industrial occidental, los saberes que se
imponen a través del sistema educativo están orientados a la formación de individuos
que puedan sostener y potenciar, aún más, la aplicación del conocimiento como se
entiende en esa sociedad occidental; vale decir, las verdades universales como
producto de la aplicación de un método que le confiere legitimidad porque es el
instrumento que emana de la aceptación del mundo científico. Y ya conocemos lo que
la ciencia representa para el pensamiento occidental moderno.

Tal realidad la considero lógica, puesto que las sociedades tienen derecho a
fundamentar su desarrollo y bienestar en consonancia con sus presupuestos filosóficos,
su evolución histórica, y principalmente, con la puesta en práctica del conocimiento
que producen. Pero, según mi criterio, lo criticable a una sociedad cualquiera es que,
en nombre del poder que le confiere su mayor desarrollo intelectual y material,
violente culturalmente otras sociedades para imponer su verdad, o deprede el medio
natural hasta el punto de poner en serio peligro el equilibrio que lo sustenta, en busca
de los insumos que le aseguren un interminable destino de confort.

Ahora bien, a pesar de lo extendido geográfica y temporalmente, el pensamiento


occidental moderno, presente en casi todas las instituciones de la sociedad mundial,
escuela incluida, comienza a ser cuestionado a la luz de acontecimientos que
resquebrajan su sólida estructura.

Primordialmente, la idea de progreso ilimitado para todos y dominio modernista


encuentra serias oposiciones que le van debilitando su otrora validez universal. Desde
los movimientos ecologistas e intelectuales adeptos se elevan voces, cada vez más
poderosas, en protesta por la forma irresponsable cómo, en nombre del progreso, se
ha afectado el mundo natural. La idea del conocimiento verdadero, con su único
método para adquirirlo, se difumina ante lo complejo de una sociedad mundial,
paradójicamente acercada y globalizada por los propios avances tecnológicos, y que
entrada en contacto multicultural, ve la realidad y la verdad misma, desde diferentes
perspectivas dadas las presiones que se ejercen con la aparición de conceptos como lo
“diverso” en franca oposición de lo único, lo impredecible, lo otro, lo anti-totalitario.

Ante este panorama, ¿dónde queda la escuela?; si ha sido y es espacio para normar y
disciplinar voluntades para la aceptación del pensamiento único, inflexible como la
ciencia misma en la aceptación de “otra verdad”, de otra forma de ver y estudiar la
realidad. ¿Dónde queda la escuela; esa que ha formado a algunos individuos
“altamente competentes” para desarrollar o poner en práctica las teorías que la ciencia
produce y que conduce a un futuro pleno de realizaciones tecnológicas “civilizantes”,
potenciadoras de fuerza productiva? No falta quien asegure que la escuela como la
concebimos debe ser sustituida por la tecnología del ordenador, el video, la televisión.
Según Postman (s/f), “…los hay que, como Lewis Perelman, argumentan (por ejemplo,
en su libro School’s Out) que las tecnologías modernas de la información, han
convertido en obsoletas las escuelas, puesto que hay más información disponible fuera
de la escuela, que dentro de ella.” Bueno, no puedo estar de acuerdo con esta postura
porque entonces debería admitir que la educación es sólo transmitir información sin
proceso alguno.

¿Cómo transformar la escuela que, insertada en esta sociedad mundializada, pueda a


la vez brindar luces de verdadero raciocinio para el progreso en convivencia? Mientras
los criterios de las políticas económicas dominen las decisiones para las asignaciones
de presupuestos para la educación, creo que la tarea de transformación será muy
ardua y prolongada. La educación por sí misma no tiene incidencia en la resolución de
problemas serios como, por ejemplo, la deserción estudiantil o la exclusión de millones
del sistema escolar en todas sus modalidades, dada su intrínseca relación con la
dinámica social en su conjunto: a la dinámica política, a la económica, a la cultural.

La idea de que la educación serviría de base para transformar la sociedad y brindarle


estadios de mayor justicia y equidad se esfuma ante lo que parece una abrumadora
tendencia actual. Pareciera que el valor fundamental subyacente en nuestros jóvenes,
y en los no tan jóvenes, está relacionado indirecta o absolutamente con la adquisición
rápida de bienes materiales que los identifique con la “simbología civilizada”. La
adquisición de tales bienes es el norte, lo primordial; más no el cómo adquirirlos.

El cómo, relacionado con el mérito y el esfuerzo, pareciera estar fuera de toda


discusión; no es factor importante. ¿Las razones? Cabe aquí preguntarse, ¿acaso (y
evoco las propuestas de la escuela tradicional en cuanto a que los discípulos sólo
tenían que copiar los modelos que se les ofrecían), las instituciones de las sociedades
actuales no navegan en amplios espacios de corrupción económica, política y moral
donde sus abanderados (los líderes, los modelos a seguir) no son precisamente
aquellos que lograron sus posiciones sociales e institucionales a base de intelecto,
preparación y esfuerzo?

¿Acaso esa corrupción, el facilismo, lo superficial y el tráfico de influencias, no


conforman modelos que desmotivan el pensamiento sobre educarse, prepararse,
hacerse de los méritos necesarios, para luego optar por un puesto de trabajo con el
cuál realizar un proyecto de desarrollo personal, a futuro?

Es muy frustrante convivir a diario con la evidencia de que este sistema no premia
masivamente el estudio continuo. La preparación para y durante toda la vida en la
escuela pierde aquí, estrepitosamente, todo su postulado. Las bondades de educarse
no convencen a un gran y creciente número de jóvenes, futuro de la sociedad; aunque
no se puede negar que la educación ha generado bienestar.

Sin embargo, la relación directa educación-trabajo se torna más distante en la medida


en que los sistemas económicos-mercantiles sufren los vaivenes de las sociedades, en
todo el orbe, convulsionadas por desequilibrios generados primordialmente por la
desigualdad de oportunidades de desarrollo individual (no individualista) y colectivo.
Educarse genera sólo una posibilidad de progresar a través del empleo, del trabajo;
más no es un factor de seguridad (Follari: 1996). El discurso sobre educarse es
recurrente, casi que cada padre y cada madre, cada gobierno lo promulga a diario, en
todas las latitudes del mundo; pero ya no causa efecto porque la realidad es más
poderosa.

Cada día me reafirmo más sobre la idea de que la escuela juega un papel fundamental
en las sociedades. Que los niños y niñas la necesitan, en tanto cuanto, estimule el
sentido de grupo, de colectivo, de la colaboración, de la solidaridad, de la sensibilidad
ante los problemas por muy pequeños o insignificantes que parezcan; en tanto cuanto,
promueva día a día la responsabilidad individual y colectiva. Ningún otro medio o
espacio lo lograría. Escuela y familia, familia y escuela, incesantemente.

Así mismo, cada día me convenzo más de que la escuela es base necesaria para
direccionar a los individuos hacia el logro de equilibrios y retribuciones que les
satisfagan aspiraciones y necesidades, más sólo en la medida en que se libere de su
función preservadora del sistema socio-económico y político y que por el contrario,
asuma críticamente una posición de rechazo a las perversiones que de él se generen.
Sólo en la medida en que se fortalezca como institución ante las otras instituciones.
Sólo en la medida en que logre hacer pensar críticamente a sus pupilos y maestros,
sobre la necesidad de “sacar” la escuela a la vida real; para enriquecerse desde allí y
lograr la pertinencia social que parece haber perdido; para con sus saberes incidir
definitivamente en la solución de los problemas que existen en las comunidades; para
en definitiva ser el instrumento del desarrollo humano y social que todo país necesita.

EDUCACIÓN y MODERNIDAD II. Las funciones de la escuela

por Alejandro Héctor Justiparán


La especie humana elabora instrumentos, artefactos, códigos de comunicación y
convivencia como mecanismos imprescindibles para la supervivencia de los grupos y de
la especie. Al mismo tiempo, ponen en marcha mecanismos y sistemas externos de
transmisión para garantizar la supervivencia en las nuevas generaciones de sus
conquistas históricas. A este proceso de socialización, suele denominársele como
proceso de educación.
En los grupos humanos reducidos y en las sociedades primitivas, el aprendizaje de los
productos sociales, así como la educación de los nuevos miembros de la comunidad han
tenido lugar como socialización directa de la generación joven, mediante la participación
cotidiana de los niños en las actividades de la vida adulta. De todas maneras, la
complejización de las estructuras y la diversificación de funciones y tareas de la vida en
las sociedades cada día más pobladas y complejas, torna insuficientes los procesos de
socialización frutos de la convivencia.
Para cubrir tales deficiencias surgen diferentes formas de especialización en el proceso
de educación o socialización secundaria (tutor, preceptor, academia…), que han
conducido a los sistemas de escolarización obligatoria para todas las capas de población
en las sociedades contemporáneas. “… en las sociedades, la preparación de las nuevas
generaciones para su participación en el mundo del trabajo y en la vida pública requiere la
intervención de instancias específicas como la escuela, cuya peculiar función es atender y
canalizar el proceso de socialización”.[1]
Su función parece entonces netamente conservadora: garantizar la reproducción
social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad.
De todas maneras, la escuela no es la única instancia social que cumple con esta función
reproductora; la familia, los grupos sociales, los medios de comunicación son instancias
primarias de convivencia e intercambio que ejercen de modo directo el influjo reproductor
de la comunidad social. “La escuela, por sus contenidos, por sus formas y por sus
sistemas de organización va induciendo paulatina pero progresivamente en las alumnas y
alumnos las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de conducta
que requiere la sociedad adulta. De este modo contribuye decisivamente a la
interiorización de las ideas, valores y normas de la comunidad, de manera que mediante
este proceso de socialización prolongado, la sociedad industrial pueda sustituir los
mecanismos de control externo de la conducta por disposiciones más o menos asumidas
de autocontrol”.[2]
Sabemos de todas maneras, que el proceso socializador no es tan simple, el delicado
equilibrio de convivencia requiere tanto la conservación como el cambio, y lo mismo
ocurre con el frágil equilibrio de la estructura social de la escuela como complejo grupo
humano.
RESUMEN
Educación Y Modernidad
Eduardo Terrén Lalana La cultura de la modernidad puede considerarse como un
esfuerzo del que todavía somos dependientes por armonizar la fe y la razón, la utopía y la
burocracia. El recorrido se inicia con el análisis de la centralidad de lo educativo en el
programa de reforma y racionalización social de la élite ilustrada, para estudiar después
su reformulación en el ideario meritocrático de las sociedades avanzadas y los momentos
de inflexión que sufrió en el existencialismo centroeuropeo o en las revueltas sesentistas.

Bibliografía
 http://www.monografias.com/trabajos12/human/human.shtml#hu
 http://www.comarcarural.com/valencia/tipismo/luisvives.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/protestantismo
 http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Lutero
 http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_religiosa_cal%C3%B3lica
 http://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_Jes%C3%B
as
 http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio
 http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau#Educaci.C3.B3n

S-ar putea să vă placă și