Sunteți pe pagina 1din 228

CORPORACIÓN PEDAGÓGICA

JUAN MONTALVO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO MINISTERIAL Nº 4595
QUITO-ECUADOR

P.C.A.
PLAN CURRICULAR ANUAL

QUÍMICA
1ro – 2do – 3er CURSO
B.G.U
BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO

Lic. Segundo Marcillo


Registro Nacional de

Derecho del Autor.

Lic. Segundo Marcillo.

Inscripción Nº: 019884

Art: 111 de la Ley y 25


Del Reglamento de
Derecho del Autor.
Introducción

El pensamiento crítico permite tener una mejor visión del mundo


nuestro país ha orientado la educación hacia la consecución de metas
que desarrollan altas potencialidades en el ser humano, por ello
creemos que es deber de todos contribuir para el éxito total.

Cabe señalar que el Maestro necesita de instrumentos curriculares


que le faciliten su labor diaria, por ello con todos los lineamientos
curriculares del Ministerio de Educación, se ha realizado este aporte
didáctico que seguro estoy contribuirá para mejorar su desempeño.

El Autor.
Agradecimiento

A mi familia que han sido los permanentes motivadores para seguir


adelante.

A los maestros ecuatorianos que por años han confiado en mis


modestos trabajos.

El Autor.
NORMATIVA PARA LA
APLICACIÓN DEL CURRICULO
DE EDUCACIÓN EN LOS
SUBNIVELES DE
PREPARATORIA, GENERAL
BÁSICA Y BACHILLERATO
GENERAL
UNIFICADO
ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A

AUGUSTO X. ESPINOSA A.

MINISTRO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que los artículos 26 y 27 de la Constitución de la República, definen a la


educación como un derecho de las personas y un deber ineludible e
inexcusable del Estado, que constituye un área prioritaria de la política
pública, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable
para el Buen Vivir;

Que la referida Norma Suprema en su artículo 343 establece que: “El sistema
nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de
manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de
educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,
cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.”;

Que el artículo 344 del indicado cuerpo constitucional expresa que “El sistema
nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos
y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación
inicial, básica y bachillerato y estará articulado con el sistema de educación superior.
El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional,
que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las
actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las
entidades del sistema.”;

Que la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), publicada en el Segundo


Suplemento del Registro Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011, en el artículo 6
determina que entre las obligaciones del Estado se encuentran la de: “m) Propiciar la
investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica
del deporte, la protección y conservación de patrimonio cultural, natural y del medio
ambiente y la diversidad cultural y lingüística.”; y, “x) garantizar que los planes y
programas de educación inicial, básica y el bachillerato, expresados en el currículo
fomentan el desarrollo de competencias y capacidades para crear conocimientos y
fomentar la incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo.”;

Que de conformidad con lo prescrito en el inciso 4 del artículo 19 de la LOEI,


la Autoridad Educativa Nacional tiene como uno de sus objetivos diseñar y
asegurar la aplicación obligatoria de un currículo nacional, tanto en las
instituciones públicas, municipales, privadas y fiscomisionales, en sus
diversos niveles: inicial, básico y bachillerato, y modalidades: presencial,
semipresencial y a distancia; por otra parte, en relación a la diversidad cultural
y lingüística, el currículo se aplica en los idiomas oficiales de las diversas
nacionalidades de Ecuador, el diseño curricular debe considerar siempre la
visión de un Estado plurinacional e intercultural;

Que el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicado


en el Suplemento del Registro Oficial No. 754 de 26 de julio de 2012 en su artículo 9
determina: “los currículos nacionales, expedidos por el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria en todas las instituciones
educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad. Además,
son el referente obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos,
material didáctico y evaluaciones.”;

Que mediante los Acuerdos Ministeriales 242-11 de 05 de julio de 2011,


publicado en el Registro Oficial No. 495 de 20 de julio de 2011; y, 0041-14, de
11 de marzo del 2014, publicado en el Registro Oficial No. 217 de 02 de abril
del 2014, la Autoridad Educativa Nacional expidió la Normativa para la
Implementación del Nuevo Currículo del Bachillerato; y, la Malla Curricular
para el Nivel de Educación General Básica, con su respectiva carga horaria;

Que la Subsecretaría de Fundamentos Educativos mediante memorando No.


MINEDUC-SFE-2015-00614-M, de 4 de diciembre de 2015, remite los
informes técnicos para la Implementación del Nuevo Currículo para la
Educación General Básica y Bachillerato, Oficialización de la Nueva Carga
Horaria para Educación General Básica; y, la Oficialización de la Nueva Carga
Horaria del Bachillerato General Unificado, informes de los que se desprende
que en los Acuerdo Ministeriales 242-11 y 0041-14, no existe articulación
entre niveles y flexibilidad curricular; y, que existe un número excesivo de
elementos curriculares que dificultan su aplicación; por lo que recomiendan la
necesidad de una nueva normativa en la cual se establezca un ajuste
curricular para la apertura, flexibilización y articulación entre los niveles de
Educación General Básica y Bachillerato General Unificado; así como, la
reorganización y distribución de la carga horaria para los niveles educativos
indicados; y,

Que es deber de esta Cartera de Estado, garantizar la eficacia y eficiencia de


las acciones técnicas, administrativas y pedagógicas en las diferentes
instancias del sistema nacional educativo del país, de conformidad con las
disposiciones de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su Reglamento
General y demás normativa expedida para el efecto.

En uso de las atribuciones que le confieren los artículos 154, numeral 1 de la


Constitución de la República del Ecuador, 22, literales c), j), t) y u) de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, y 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y
Administrativo de la Función Ejecutiva,

ACUERDA:

Expedir los CURRÍCULOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARA LOS


SUBNIVELES DE PREPARATORIA, ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR; Y,
EL CURRÍCULO DE NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO,
CON SUS RESPECTIVAS CARGAS HORARIAS

Artículo 1.- Ámbito y objeto.- A través del presente Acuerdo Ministerial se


establecen los currículos de Educación General Básica para los subniveles de
Preparatoria, Elemental, Media y Superior; y, para el nivel de Bachillerato
General Unificado con sus respectivas cargas horarias, mismo que es de
aplicación obligatoria en todo el Sistema Educativo Nacional; a partir de
septiembre de 2016 en los establecimientos escolares con régimen Sierra y
en el año lectivo 2017-2018 en los de régimen Costa. El documento se incluye
como anexo integrante al presente Acuerdo Ministerial.
Artículo 2.- Plan de estudios para Educación General Básica.- Para el
nivel de Educación General Básica que se establece el siguiente plan de
estudios con su respectiva carga horaria sugerida:

Plan de Estudios para el nivel del Educación General Básica (EGB)


Subnivel de Básica Preparatoria
Áreas Asignaturas Carga horaria
Currículo Integrador por ámbitos de aprendizaje 25
Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 3
Educación Física Educación Física 5
Proyectos Escolares 2
Horas pedagógicas totales 35

Subniveles de Básica Elemental Media Superior


Horas Horas Horas
Áreas Asignaturas pedagógicas pedagógicas pedagógicas
por grado por grado por grado
Lengua y Lengua y
Literatura 10 8 6
Literatura
Matemática Matemática 8 7 6
Ciencias Estudios
2 3 4
Sociales Sociales
Ciencias Ciencias
3 5 4
Naturales Naturales
Educación Educación
Cultural y Cultural y 2 2 2
Educación
Artística Educación
Artística
5 5 5
Física Física
Lengua Inglés 3 3 5
Extranjera
Proyectos Escolares 2 2 3
Horas pedagógicas totales 35 35 35

En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo


integrador organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas
pedagógicas deberán realizarse las actividades de la jornada diaria (actividades
iniciales, finales, de lectura, dirigidas, rutinas, entre otras), organizadas en
experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con
criterios de desempeño de los siete (7) ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este
currículo integral se encuentra articulado con el enfoque y metodología del
Currículo del nivel de Educación Inicial. En este currículo se ha propuesto
destrezas con criterios de desempeño que inicien el proceso de aprendizaje en el
área de Lengua extranjera – inglés.

Los proyectos escolares deberán estar encaminados a obtener como resultado un


producto interdisciplinario relacionado con los intereses de los estudiantes, que
evidencie los conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo, y
transversalmente fomente valores, colaboración, emprendimiento y creatividad.
Las áreas que servirán como eje para la formulación de estos proyectos son
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Artículo 3.- La flexibilidad en el Plan de estudios para Educación General


Básica.- Cada institución educativa podrá aumentar o disminuir la carga horaria
de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura, Matemática y Lengua
Extranjera) en función de las necesidades que presenten sus estudiantes
orientándose a cumplir con los objetivos curriculares de cada una de estas áreas
en cada grado y nivel.

Artículo 4.- Plan de estudios para Bachillerato General Unificado.- Se


establece el siguiente plan de estudios para el nivel de Bachillerato General
Unificado, con su respectiva carga horaria:

Plan de Estudios para el nivel de Bachillerato General Unificado (BGU)


Cursos
Áreas Asignaturas
1.º 2.º 3.º
Matemática Matemática 5 4 3
Física 3 3 2
Ciencias Naturales Química 2 3 2
Biología 2 2 2
Historia 3 3 2
TRONCO Ciencias Sociales Educación para la ciudadanía 2 2 -
Filosofía 2 2 -
COMÚN Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5 5 2
Lengua Extrajera Inglés 5 5 3
Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 2 2 -
Educación Física Educación Física 2 2 2
Módulo interdisciplinar Emprendimiento y Gestión 2 2 2
Horas pedagógicas del tronco común 35 35 20
Horas adicionales a discreción para Bachillerato en Ciencias 5 5 5
BACHILLERAT
Asignaturas optativas - - 15
O EN
Horas pedagógicas totales del Bachillerato en Ciencias 40 40 40
CIENCIAS
BACHILLERAT Horas adicionales para Bachillerato Técnico 10 10 25
O TÉCNICO Horas pedagógicas totales del Bachillerato Técnico 45 45 45
QUINTA.- AUTORIZAR que las instituciones educativas no reconocidas
legalmente como bilingües ofrezcan alguna de las asignaturas de las áreas
del currículo en lengua extranjera, siempre y cuando la carga horaria de estas
asignaturas sea inferior al 40 % del total, que se garantice el cumplimento de
los estándares nacionales de aprendizaje y que el equipo docente cumpla con
los requisitos exigidos para las instituciones educativas bilingües de acuerdo a
lo señalado en el segundo párrafo del artículo 111 del Reglamento General a
la LOEI.

SEXTA.- DISPONER que los establecimientos educativos del Sistema de


Educación Intercultural Bilingüe se rijan por el Acuerdo Ministerial 440-13 del
5 de diciembre del 2013, donde se fortalece e implementa el Modelo del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

SÉPTIMA.- RESPONSABILIZAR a las Subsecretarías de Educación del


Distrito Metropolitano de Quito y del Distrito de Guayaquil, a las
Coordinaciones Zonales de Educación y a las direcciones distritales, el control
y supervisión de la presente normativa para Educación General Básica y
Bachillerato General Unificado.

OCTAVA.- DISPONER a las Subsecretarías responsables de la Autoridad


Educativa Nacional realicen la adaptación de todas las herramientas e
instrumentos a su cargo a fin de que respondan y guarden coherencia con el
ajuste realizado a través del presente acuerdo tanto a la carga horaria
dispuesta como a la estructura de las de las áreas, para cada nivel.

NOVENA.- DISPONER que los todos docentes de los establecimientos


educativos fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares de todo el
país, de los niveles de Educación General Básica y Bachillerato, participen en
los procesos de capacitación del currículo o actualización curricular
auspiciados por el Ministerio de Educación, a través de Instituciones de
Educación Superior u otras instancias que la Autoridad Educativa Nacional
avale para este fin.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

PRIMERA.- DISPONER que únicamente los currículos pertenecientes a las


áreas de Educación Física y Educación Cultural y Artística de Educación
General Básica y Bachillerato General Unificado, entren en vigencia en todas
las instituciones educativas de régimen Costa, a partir del año lectivo 2016-
2017.

SEGUNDA.- DISPONER que el currículo de Lengua Extranjera - Inglés se


implemente de manera progresiva hasta contar con el talento humano
apropiado que posibilite atender eficientemente la enseñanza de este idioma.

La implementación del currículo del idioma inglés desde el segundo hasta el


séptimo grado de Educación General Básica en todas las instituciones
educativas del país se deberá realizar a partir del año lectivo 2016-2017 para
el Régimen Sierra y 2017-2018 para el Régimen Costa.

En el currículo Integrador del Subnivel de Educación General Básica


Preparatoria se introducen un conjunto de contenidos básicos de Lengua
Extranjera-Inglés, los mismos que sentarán las bases (starter level) del nivel
Pre A1.1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:
Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (MCER) que se desarrolla en el subnivel
Elemental a establecerse a partir del año lectivo 2016-2017 para el régimen
Sierra y 2017-2018 para el régimen Costa.

Los niveles propuestos para la implementación en las instituciones públicas,


municipales y fiscomisionales de todo el país, se describen a continuación:

IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR REGIÓN SIERRA


AÑOS 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022
Primer grado de EGB Starter Starter Starter Starter Starter Starter
Segundo grado de EGB Pre A1.1
Level Pre A1.1
Level Pre A1.1
Level Pre A1.1
Level Pre A1.1
Level Pre A1.1
Level
Tercer grado de EGB Pre A1.1 Pre A1.2 Pre A1.2 Pre A1.2 Pre A1.2 Pre A1.2
Cuarto grado de EGB Pre A1.1 Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.1 Nivel A1.1 Nivel A1.1
Quinto grado de EGB Pre A1.2 Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.2 Nivel A1.2 Nivel A1.2
Sexto grado de EGB Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.1 Nivel A1.2 Nivel A2.1 Nivel A2.1
Séptimo grado de EGB Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.2 Nivel A1.2 Nivel A2.1 Nivel A2.2
IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR REGIÓN COSTA

AÑOS 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023

Primer grado de EGB Starter Starter Starter Starter Starter Starter


Level Level Level Level Level Level
Segundo grado de EGB Pre A1.1 Pre A1.1 Pre A1.1 Pre A1.1 Pre A1.1 Pre A1.1

Tercer grado de EGB Pre A1.1 Pre A1.2 Pre A1.2 Pre A1.2 Pre A1.2 Pre A1.2

Cuarto grado de EGB Pre A1.1 Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.1 Nivel A1.1 Nivel A1.1

Quinto grado de EGB Pre A1.2 Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.2 Nivel A1.2 Nivel A1.2

Sexto grado de EGB Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.1 Nivel A1.2 Nivel A2.1 Nivel A2.1

Séptimo grado de EGB Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.2 Nivel A1.2 Nivel A2.1 Nivel A2.2

Los niveles de Lengua Extranjera detallados en este Acuerdo son los mínimos a
cumplirse para todas las instituciones educativas a nivel nacional. En el caso de
que las instituciones educativas particulares no hayan ofertado la Lengua
extranjera-Inglés desde segundo grado de Educación General Básica, deberán
ajustarse a la implementación propuesta en esta normativa; caso contrario, la
institución puede elegir los niveles según el MCER, siempre que se garanticen
los mínimos obligatorios.

TERCERA.- DISPONER que la implementación del currículo de la asignatura de


Emprendimiento y Gestión del nivel de Bachillerato sea de manera gradual,
según se describe en el siguiente cuadro:

IMPLEMENTACIÓN DE EMPRENDIMIENTO Y GESTION EN EL BGU


Sierra 2015-2016 Sierra 2016-2017 Sierra 2017-2018
Costa 2016-2017
Año Lectivo Costa 2017-2018 Costa 2018-2019
Bachillerato Emprendimiento y Emprendimiento y
1º -
General Unificado Gestión I. Gestión I.
Bachillerato Emprendimiento y Emprendimiento y Emprendimiento y

General Unificado Gestión I. Gestión II. Gestión II.
Bachillerato Emprendimiento y Emprendimiento y Emprendimiento y

General Unificado Gestión I. Gestión II. Gestión III.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA.- Deróguese los Acuerdos Ministeriales 242-11


de 05 de julio de 2011, publicado en el Registro Oficial No. 495 de 20 de julio de
2011; y, 0041-14, de 11 de marzo del 2014, publicado en el Registro Oficial No.
217 de 02 de abril del 2014 y todos los instrumentos de igual o menor jerarquía
que se opongan a lo dispuesto en la presente normativa.

DISPOSICIÓN FINAL.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su


publicación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE. - Dado en Quito, D.M., a los 17 día(s) del


mes de Febrero de dos mil dieciséis.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE
FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

INSTRUCTIVO PARA PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL


SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Actualizado a agosto de 2016

Página 1
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 3
3. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR ................................................................. 4
4. LOS ELEMENTOS CURRICULARES ............................................................................ 6
5. PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) .............................................. 7
6. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) ............. 8

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) .......................................................... 13


8. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR ...................................................................... 18

9. ANEXOS ...................................................................................................................... 22
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que


aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos.

“La planificación permite organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje


necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Además, lleva a reflexionar y
tomar decisiones oportunas, pertinentes, tener claro qué necesidades de aprendizaje
poseen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las
estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido
por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes”. (AFCEGB 2010)
Si bien en la labor diaria del docente se suelen presentar imprevistos y problemáticas de
distinta índole que generalmente llevan a realizar ajustes a las planificaciones, es
importante partir de la base de algo ya construido y previsto.

En el caso de la educación de personas jóvenes y adultas en situación de aprendizaje,


además se deben considerar las características propias de esta población, debido al
cúmulo experiencial con el que cuentan, razón por la cual, las actividades que se
propongan deben ser significativas y útiles.

Este instructivo orientará a los docentes en la elaboración de las planificaciones meso y


microcurriculares, facilitando los lineamientos, los formatos diseñados para el efecto y
recomendados según las características de la planificación curricular.

2. ANTECEDENTES

Constitución de la República del Ecuador

 El artículo 343 establece que: “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad
el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al
sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y
eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la


diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades”.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

 El artículo 344 menciona que: “El sistema nacional de educación comprenderá las
instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como
acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado
con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional,


que formulará la política nacional de educación; asimismo, regulará y controlará las
actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las
entidades del sistema”.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

 El artículo 11, en relación a las obligaciones de los docentes, entre otras, indica:
“a) Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República, la Ley y sus
reglamentos inherentes a la educación;
d) Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades
de la institución educativa y a sus estudiantes;

 El artículo 22, referente a las Competencias de la Autoridad Educativa Nacional en el


literal c) indica: “Formular e implementar las políticas educativas, el currículo nacional
obligatorio en todos los niveles y modalidades y los estándares de calidad de la
provisión educativa, de conformidad con los principios y fines de la presente […]”.

Acuerdo Ministerial

 Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2015-00168-A que contiene: “LA NORMATIVA PARA


REGULAR LOS PROCESOS DE REGISTRO DE MATRÍCULA, INFORMACIÓN ESTUDIANTIL,
PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN EDUCATIVA Y TITULACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DEL
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EL PORTAL EDUCAR ECUADOR.”.

3. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

El artículo 9 del Acuerdo Ministerial N. º ME-2015-00168-A de 01-12-2015, señala que con


el objetivo de que el ejercicio de planificación curricular cumpla la meta de atención a la
diversidad, considerada en el marco legal educativo, se requiere una distribución de
responsabilidades en el desarrollo del diseño curricular que comprenda tres niveles de
concreción, los mismos que se describen a continuación:
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

3.1. Primer nivel: corresponde a la planificación macrocurricular, que es elaborada por


un conjunto de expertos de las áreas del conocimiento, docentes de los diferentes
niveles de educación, pedagogos, curriculistas, entre otros; en este nivel se determina
el perfil, los objetivos, las destrezas con criterios de desempeño, los criterios e
indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional. Constituyen las políticas
generadas por la Autoridad Educativa Nacional, mismas que están plasmadas en el
Currículo Nacional Obligatorio1.

El currículo es flexible y abierto, permite a las instituciones educativas y a los equipos


de docentes definir, a partir de lo establecido, los contenidos que correspondan a las
necesidades e intereses de los estudiantes, y que estén acordes con la realidad
institucional y de la comunidad.

3.2. Segundo nivel: se basa en el currículo obligatorio, corresponde a la planificación


mesocurricular y comprende dos diseños específicos, el Planificación Curricular
Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA), que son elaborados de
manera conjunta por las autoridades y docentes de las instituciones educativas y que
deben responder a las especificidades y al contexto institucional, así como a la
pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas.

3.3. Tercer nivel: se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de
concreción, corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los
docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las
necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso.
Cuadro N° 1 Niveles de Concreción Curricular
1er nivel 2do nivel 3er nivel
Macro Meso Micro
Ministerio de Educación Instituciones Educativas Docentes
Currículo Nacional Currículo institucional Currículo de aula
Obligatorio Planificación Planificación Planificaciones de aula
curricular curricular Adaptaciones curriculares
institucional anual (individuales y grupales)

Prescriptivo Flexible Flexible


Elaborado por: Equipo de la DINCU

1
Educación Inicial, Educación General Básica, Bachillerato General Unificado, (Bachillerato en Ciencias,
Bachillerato Técnico), Bachilleratos Complementarios (Técnico Productivo y Artístico)
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

4. LOS ELEMENTOS CURRICULARES


Todo currículo responde a las preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?,
¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?; mismas que se
corresponden con los fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación;
elementos esenciales a la hora de realizar cualquier tipo de planificación curricular.

EVALUACIÓN
FINES

CURRÍCULO
OBJETIVOS
RECURSOS

METODOLOGÌA CONTENIDOS

En el sistema educativo ecuatoriano, estos elementos esenciales, de acuerdo a la


especificidad de cada nivel y subnivel de educación o el sistema intercultural bilingüe, en
el currículo referente, responden de diferente manera pero están acordes a las
interrogantes arriba citadas.

Su relación la podemos observar en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2 Elementos curriculares esenciales en Educación Inicial, Educación General Básica y


Bachillerato General Unificado y Bachilleratos Complementarios.
ELEMENTOS EDUCACIÓN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO GENERAL BACHILLERATOS
ESENCIALES INICIAL UNIFICADO COMPLEMENTARIOS

Niños de 3 a 5 Educación básica y Bachillerato en Bachillerato Bachillerato Bachillerato


años Ciencias Técnico técnico artístico
Educación Educación productivo
Intercultural Intercultural
Bilingüe
Fines Perfil de Perfil del bachillerato ecuatoriano
salida del
nivel inicial
Objetivos Objetivos de Objetivos de Objetivos por Objetivos Objetivos Objetivos
subnivel y de subnivel, unidad y por guía modulares y de modulares y modulares y
aprendizaje generales de área unidades de de unidades de unidades
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

y de área por trabajo de trabajo de trabajo


subnivel
Contenidos Destrezas Destrezas con Saberes y Competencias Competencias Competenci
criterios de conocimientos as
desempeño
Metodologí Experiencias Experiencias de Unidades Módulos Módulos Módulos
a de aprendizaje (1.º integradas y guías formativos formativos formativos
aprendizaje grado de EGB)
Unidades
didácticas (de 2.º
grado de EGB a 3.º
curso de BGU)

Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos


Evaluación Indicadores Criterios e Dominios Criterios de Criterios de Criterios de
de evaluación indicadores de evaluación evaluación evaluación
evaluación

Elaborado por: Equipo DINCU

Con el objeto de utilizar un mismo lenguaje, en este instructivo, al momento de determinar


los lineamientos para la planificación en los niveles de concreción meso y microcurricular,
se hará uso de forma general de los elementos esenciales que se proponen en la primera
columna del cuadro anterior.

5. PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

El PCI es un componente del PEI, en este documento se plasman las intenciones del
proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene una duración
mínima de cuatro años antes de ser ajustado o modificado.

El PCI se construye con la información pedagógica generada en el diagnóstico


institucional y es de responsabilidad de las autoridades y docentes de la institución
educativa.

Su lógica de construcción es:

Análisis del Delimitación de


Análisis del
diagnóstico lineamientos
currículo nacional
institucional
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

5.1. Análisis del currículo nacional: en este paso se examina el perfil, los objetivos, los
contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el
currículo nacional, con el fin de determinar los aprendizajes básicos
contextualizados a la institución educativa.

5.2. Análisis del diagnóstico institucional: al ser el PCI parte del PEI, se analizará el
diagnóstico institucional desde tres miradas:
 Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de
aprendizaje.
 Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y las
posibles estrategias de solución.
 Delimitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al
momento de adaptar y plantear el pensum de estudios y la carga horaria.
5.3. Delimitación de lineamientos: una vez realizado el análisis del currículo nacional y
del diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológicos, de
evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de
acompañamiento pedagógico, entre otros.

Estos lineamientos serán la base para el planteamiento de los elementos curriculares


esenciales en la formulación del PCI.

6. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

6.1. Enfoque pedagógico: es el eje fundamental del PEI, por tanto, debe ser evidente y
concordante con el ideario de la institución educativa.

El enfoque pedagógico describe el tipo de estudiante con el que la institución aportará


a la sociedad; evidencia la posición de la institución educativa frente a los contenidos,
saberes, didáctica, estrategias metodológicas, evaluación, roles, recursos, entre otros;
y explicita las corrientes que sustentan los principios epistemológicos y pedagógicos
de los contenidos que la institución educativa establece en articulación con los
lineamientos nacionales.
En la construcción del enfoque pedagógico participa la comunidad educativa mediante
un trabajo colaborativo valiéndose de diferentes estrategias
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

metodológicas como talleres, conversatorios, entrevistas, encuestas o grupos focales.

6.2. Contenidos de aprendizaje: son los aprendizajes básicos (objetivos y contenidos2)


de las áreas del conocimiento, establecidos en el pensum de estudios institucional.

Sobre la base del Currículo Nacional y en el marco de lo establecido en el Proyecto


Educativo Institucional (PEI), tal como menciona el artículo 6, numeral 1 del acuerdo
Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A, la Junta Académica de cada institución educativa
deberá desarrollar la Planificación Curricular Institucional (PCI).

Para la construcción de esta planificación, la Junta Académica deberá determinar los


contenidos de aprendizajes para los diferentes grados de EGB y cursos de BGU; en
función de su contexto y las metas institucionales; esta información servirá de base
para la elaboración del PCA.

En la planificación curricular institucional (PCI) se ha de seleccionar, incluir, organizar


y secuenciar los contenidos de aprendizajes básicos considerando la carga horaria
(de cada grado del subnivel, las horas a discreción y el horario de lectura) establecida
en el currículo nacional y el contexto institucional. Es importante recalcar que en el
proceso de selección, organización y secuenciación de contenidos de aprendizaje, no
es necesaria la desagregación de contenidos, por tanto, debe quedar claro que este
documento es una propuesta general por nivel y por subniveles ya que los contenidos
de aprendizaje por grados y cursos se concretan en el PCA.

Son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición por parte de los
estudiantes en un determinado nivel o subnivel educativo se considera necesaria por
estar asociados:

ELEMENTO EDUCACIÓN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO GENERAL BACHILLERATOS


ESENCIAL INICIAL UNIFICADO COMPLEMENTARIOS
Niños de 3 a 5 Educación básica y Bachillerato en Ciencias Bachillerato Bachillerato Bachillerato
años Educación Educación Técnico técnico artístico
Intercultural Intercultural Bilingüe productivo
Contenidos Destrezas Destrezas con Saberes y Competencias Competencias Competencias
criterios de conocimientos
desempeño
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

a. al ejercicio de la ciudadanía en la sociedad ecuatoriana y ser fundamentales


para promover la equidad y compensar las desigualdades sociales y culturales,
evitando que se conviertan en desigualdades educativas;
b. a la consecución de una "madurez" personal en las diferentes áreas del
desarrollo -cognitiva, afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y
social-, al logro de la "felicidad personal" y a los planteamientos del "buen
vivir";
c. a la capacidad de las personas para construir y desarrollar - su proyecto de vida
personal y profesional, y ser una garantía para promover una ciudadanía activa,
constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas
individualmente como - para la sociedad en general; y
d. a la posibilidad de acceder a los procesos formativos y educativos posteriores
con garantías de éxito, en definitiva, a la capacidad para seguir aprendiendo a
lo largo de la vida.

6.3. Metodología: son los procedimientos que deben conducir el desempeño de los
docentes con los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes; la organización y
comunicación en el aula; el desarrollo de los diversos enfoques (disciplinar y
epistemológico) en cada área; la forma de establecer las normas y la disposición de
los recursos didácticos en función de atender la diversidad y lograr aprendizajes
significativos; la organización del tiempo y los espacios que aseguren ambientes de
aprendizaje agradables y funcionales con el objeto de crear hábitos y propiciar el
desarrollo de actitudes positivas.

La metodología se articula al marco educativo nacional en concordancia con el


enfoque pedagógico determinado por la institución.

6.4. Evaluación: son lineamientos para evaluación y promoción acordes al enfoque


pedagógico de la institución en articulación con la normativa nacional vigente (LOEI,
Decretos Ejecutivos, Reglamento LOEI, Acuerdos Ministeriales e Interministeriales, el
Currículo Nacional, el Instructivo de Evaluación y los Estándares de Aprendizaje),
elementos que describen las políticas institucionales y estrategias de evaluación que
aplicará la institución. Es importante que los lineamientos que determine la institución
incluya procesos para autoevaluación y coevaluación de los estudiantes.
En la elaboración de este producto, se deberá considerar los resultados de las
pruebas estandarizadas que son emitidos por el INEVAL, en las cuales ha participado
la institución educativa, con el fin de plantear estrategias para mejorar y elevar la
calidad de la educación.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

6.5. Acompañamiento pedagógico: son estrategias para la mejora continua de la


práctica pedagógica; permiten generar espacios de diálogo y reflexión con el propósito
de fortalecer el desempeño profesional directivo y docente y, en consecuencia,
mejorar la calidad de la educación en la institución educativa.

Para la elaboración de las estrategias, se debe tomar en cuenta las evaluaciones de


desempeño docente, con el fin de generar lineamientos para fortalecer el nivel
disciplinar y didáctico de los y las docentes de la institución, poniendo en práctica
estrategias de acompañamiento pedagógico, inter aprendizaje, círculos de estudio,
clases demostrativas y procesos de auto, hetero y co-evaluación, y los planes de
formación continua del profesorado.

6.6. Acción tutorial: son estrategias de orientación educativa, inherente al currículo


institucional, direccionadas al acompañamiento académico, pedagógico y socio-
afectivo de la diversidad de estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo,
que incluya planes de acogida del alumnado, atención a la diversidad y no
discriminación.

Por otra parte, este elemento permite determinar el procedimiento para designar los
tutores así como su perfil y sus competencias.
La institución educativa debe construir una propuesta que oriente a los docentes el
quehacer tutorial, apegados al Código de Convivencia y a la normativa nacional.

6.7. Planificación curricular: son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura,


temporalidad, seguimiento y evaluación de los documentos de planificación que la
institución utilizará en la práctica pedagógica.
Para la elaboración de estos lineamientos, se debe considerar los elementos
esenciales de toda planificación (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y
evaluación) que deben tener los siguientes aspectos:

a. La obligatoriedad de la elaboración de la planificación curricular anual y su


ingreso en el portal Educar Ecuador.
b. La flexibilidad para realizar la planificación curricular de aula.

6.8. Proyectos Escolares: son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los
aprendizajes.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Se plantean en función de los intereses de los estudiantes para evidenciar los


conocimientos y destrezas obtenidos a lo largo del año lectivo, y fomentan valores de
colaboración, emprendimiento y creatividad.

Las áreas que sirven como ejes para la formulación de proyectos son Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales.

El equipo pedagógico institucional diseñará los proyectos bajo el marco legal vigente.

Luego del análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación


de los proyectos escolares la institución educativa debe definir:
- Estrategias de motivación: en las que los estudiantes tendrán la oportunidad de
demostrar los resultados y las habilidades desarrolladas, por ejemplo las ferias
institucionales de ciencias que les permitirán participar en ferias distritales,
zonales o circuitales.
- Estrategias de acompañamiento y asesoramiento: en las que la institución
establecerá acciones de retroalimentación, asesoría interna y externa, inter
aprendizaje, entre otras; como un proceso permanente y sostenible.
- Estrategias de evaluación: en el instructivo de proyectos escolares se define
claramente los momentos y tipos de evaluación, sin embargo la institución
debe definir las acciones de evaluación tanto de resultados como de impacto,
para posteriores decisiones en cuanto a motivación y acompañamiento.

6.9. Adaptaciones curriculares: son mecanismos que promueven el


desarrollo de las potencialidades de los estudiantes según sus necesidades.

Garantizan la aplicación, ajuste y adaptación del currículo en las diferentes áreas


disciplinares, considerando las necesidades educativas de los estudiantes, su
diversidad y su contexto, incluyendo planes individuales y especializados para cada
estudiante con necesidades educativas especiales (NEE).

Se priorizará en su elaboración la autonomía funcional, y debe incluir las estrategias


metodológicas, los recursos y el sistema de evaluación a utilizarse.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Junto con los lineamientos propuestos por la autoridad central, este elemento se
constituye en la base para la elaboración del Documento Individual de Adaptación
Curricular.

6.10. Planes de mejora.- se plantean en el PEI y a partir de aquellos que tengan relación
con lo curricular, en el PCI, se determinan los lineamientos para desarrollarlos de
acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos institucionales.

Grafico N. º 1

Enfoque pedagógico Contenidos de aprendizaje

Planes de mejora Metodología

Adaptaciones curriculares ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN


Evaluación
CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

Proyectos Escolares
Acompañamiento
pedagógico

Planificación curricular Acción tutorial

Elaborado por: Equipo DINCU

La planificación curricular institucional tendrá una duración de cuatro años, de tal manera
que se garantice su aplicabilidad y desarrollo concluyendo con un año de evaluación.

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)


Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una
visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar.

Con base en los lineamientos propuestos en el PCI, en especial los relacionados al punto
6.2, previo a la construcción del PCA, se hace necesario que los docentes
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

reunidos por grados, cursos y/o áreas establezcan, para cada uno de sus grados o cursos
los contenidos que se trabajará, por tanto, es indispensable realizar una desagregación de
los contenidos de aprendizaje.

Por lo dicho anteriormente, el PCA, es el resultado del trabajo en equipo de las


autoridades y el grupo de docentes de las diferentes grados, áreas (Matemática, Lengua y
Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Cultural y
Artística, Lengua Extranjera), expertos profesionales, y docentes de Educación Inicial.

Tomando en cuenta las particularidades de los currículos de los niveles de educación y el


sistema de educación intercultural bilingüe, la autoridad educativa nacional ha establecido
el formato de PCA que será utilizado por todas las instituciones educativas del país, el
mismo que se encuentra en el portal “Educar Ecuador”.

El formato de PCA contiene secciones que deben ser cubiertas según la especificidad
institucional y de acuerdo con los siguientes lineamientos:

7.1. Datos informativos


En esta sección deben constar los datos de identificación de la institución, el nivel
educativo y el nombre del equipo de docentes que elabora la planificación.
Además debe constar:

Área: corresponde a las áreas propuestas en el currículo de básica y bachillerato (Lengua


y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera,
Educación Física y Educación Cultural y Artística) y las figuras profesionales del
bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios (Agropecuaria, Deportes,
Industrial, Servicio y Artes).

Para el caso de las instituciones del Sistema Intercultural Bilingüe deberán constar las
áreas que se integran en el desarrollo de esta planificación.

En primer grado de EGB todas las áreas están integradas, por esta razón en este aspecto
se indicará únicamente “Currículo integral”.

En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral


organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán
realizarse las actividades de la jornada diaria (actividades iniciales, finales, de lectura,
dirigidas, rutinas, entre otras), organizadas en
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con criterios
de desempeño de los siete (7) ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este currículo integral
se encuentra articulado con el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación
Inicial.

Es importante considerar que en Educación Inicial el currículo tiene un enfoque


integrador, por lo tanto, no es tratado por asignaturas sino por ejes y ámbitos de
desarrollo.

Asignatura: corresponde a una de las asignaturas y figuras profesionales que conforman


un área.

No aplica para educación Inicial y primer grado de EGB (exceptuando Educación Física y
Educación Cultural y Artística).

Grado/curso: en este aspecto se debe indicar el grado o curso según corresponda la


planificación.
Es importante considerar que para el caso de Educación Inicial se debe indicar el grupo al
que corresponde la planificación; los grupos son: de 0 a 1, de 0 a 2, de 2 a 3, de 3 a 4 y
de 4 a 5 años.

7.2. Tiempo
Es la información relacionada con la distribución de la carga horaria según lo prescrito en
el currículo correspondiente y lo establecido en la institución educativa. Entre los aspectos
a señalar están:

Carga horaria semanal: escribir la carga horaria para la asignatura correspondiente


según lo prescrito en el currículo y lo establecido por la institución educativa.
Considerar que para primer grado, en relación al currículo integral, la carga horaria es de
25 horas, que corresponden al desarrollo de experiencias de aprendizaje y no de
asignaturas.
En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral
organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán
realizarse las actividades de la jornada diaria (actividades iniciales, finales, de lectura,
dirigidas, rutinas, entre otras), organizadas en experiencias de aprendizaje que estimulen
de manera integral las destrezas con criterios de desempeño de los siete (7) ámbitos de
desarrollo y aprendizaje. Este currículo integral se encuentra articulado con el enfoque y
metodología del Currículo del nivel de Educación Inicial.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

En Educación Inicial se deben tomar en cuenta las orientaciones metodológicas


determinadas por el currículo de educación inicial.

Número de semanas de trabajo: son las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa
nacional.

Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos: es el tiempo en semanas destinado


para evaluaciones e imprevistos dependiendo de la organización institucional.

Total de semanas clases: es la diferencia entre el número de semanas de trabajo y


número de semanas destinado a evaluaciones e imprevistos.
Total de períodos: es el producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas
de clases.

7.3. Objetivos Generales


Objetivos del área: son los objetivos generales determinados en el currículo nacional
para todas las asignaturas de las áreas en básica, bachillerato en ciencias y educación
intercultural bilingüe, y los objetivos modulares, para bachillerato técnico y los
bachilleratos complementarios.
Para Educación Inicial en este apartado se deben señalar los objetivos del subnivel.
Objetivos del grado/curso: son propuestos por la institución educativa articulados con lo
prescrito a nivel nacional, considerando las edades de los estudiantes de cada uno de los
grados y cursos.
Para educación básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, son
desglosados de los objetivos del área por subnivel propuestos en el currículo nacional.
En bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios deberán desagregarse de los
objetivos de área.
En Educación Inicial este apartado no aplica.

7.4. Ejes transversales/valores


Son los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del
Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto institucionales.

7.5. Desarrollo de unidades de planificación


En esta sección se expondrá una visión general de las unidades que se trabajarán
durante todo el año escolar; el número de unidades será determinado por el
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

equipo docente de acuerdo a los contenidos que se hayan establecido para los diferentes
grados o cursos.
Los elementos de este apartado son:

Título de la unidad: es el título que describe la unidad.

Para Educación Inicial y primer grado de EGB corresponde el título de la experiencia de


aprendizaje.

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Son determinados por el equipo de docentes en la básica, bachillerato, bachillerato


técnico y los bachilleratos complementarios; en estos dos últimos casos se denominan
objetivos de las unidades de trabajo.
En Educación Inicial y primer grado son determinados por el docente y corresponden a los
objetivos de las experiencias de aprendizaje.
En Educación Intercultural Bilingüe son determinados en el currículo de este sistema.

Contenidos: de acuerdo a lo propuesto en el PCI los docentes deberán seleccionar los


contenidos3 para organizar las unidades de planificación.

En educación inicial corresponden a las destrezas, en este caso, cada docente


seleccionará las destrezas del currículo las destrezas que se articulen con las
experiencias de aprendizaje propuestas.

En los subniveles de la básica y el nivel de bachillerato en ciencias corresponden a las


destrezas con criterios de desempeño que el docente o el equipo de docentes
desagregan en función de lo propuesto en el PCI y en articulación con lo establecido en el
currículo nacional.

En el bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios, corresponden a las


competencias y son los docentes quienes las organizan en las unidades de trabajo.
Para el caso de Educación Intercultural Bilingüe, corresponde a los saberes y
conocimientos que se proponen en el currículo de este sistema.

Orientaciones metodológicas:

En educación inicial, básica y bachillerato (ciencias, técnico y bachilleratos


complementarios) son planteadas por los docentes y describen las actividades

3
Destrezas, destrezas con criterios de desempeño, saberes y conocimientos, competencias.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

generales que se realizarán con los estudiantes para trabajar el conjunto de contenidos
propuestos en la unidad de planificación. Estas orientaciones son la guía para el
planteamiento de las actividades al momento de desarrollar la planificación de unidad
didáctica (experiencia de aprendizaje, unidad de trabajo) Para el caso del Sistema
Intercultural Bilingüe estas orientaciones se plantean en unidades integradas que se
proponen desde el nivel central.
En esta sección también se harán constar las estrategias que se utilizarán para el
desarrollo de los planes de mejora.
Evaluación: son los criterios para medir el avance de los estudiantes en el trabajo que se
desarrolla en cada unidad de aprendizaje.
En educación inicial son determinados por el docente en relación a las destrezas. En
básica y bachillerato corresponden a los criterios de evaluación y los indicadores
propuestos en el currículo nacional; estos últimos deben proponerse desagregados en
relación con las destrezas con criterios de desempeño que se trabajen en cada unidad.
Además, en este apartado se debe señalar los componentes del perfil a los que dichos
indicadores apuntan.
Para el bachillerato técnico y bachilleratos complementarios son determinados por los
docentes en articulación con lo propuesto en el currículo correspondiente.

Duración en semanas: semanas según el número de unidades de planificación, es decir


lo que va a durar cada unidad en ser desarrollada.

7.6. Recursos: materiales digitales, bibliográficos, etc., que se prevé utilizar para el
desarrollo de las unidades.

7.7. Observaciones.- son las novedades que se presentan en el desarrollo de cada unidad,
en este apartado se puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de la
planificación.

La planificación curricular anual que funge como la directriz para generar las
planificaciones de aula de acuerdo al contexto, necesidades e intereses de los
estudiantes, será registrado a través del portal “Educar Ecuador”, conforme la normativa
que lo especifica.

8. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando


el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado de acuerdo a los
lineamientos previstos en el PCI; es de uso interno de la institución educativa, por lo
tanto los formatos propuestos por la autoridad nacional de
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones


educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales:
fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.

EI: indicadores de evaluación EI: perfil de salida


EGB y BGU: criterios e
EVALUACIÓN FINES EGB, BGU y BC: perfil de
indicadores de evaluación EIB:
salida del bachillerato
dominios
ecuatoriano
BT y BC: criterios de EI: de subnivel y de
aprendizaje
evaluación RECURSOS OBJETIVOS
EI, EGB, BGU y BC:
CURRÍCULO EGB y BGU: de subnivel,
analógicos, físicos,
EI, EGB, BG,EIB, BT y generales del área, del área
ambientes, talleres, por subnivel
BC: Actividades
laboratorios, creativas,
entre otros. EI: destrezas
innovadoras que desarrollen CONTENIDOS EIB: por unidad y por guía
METODOLOGÌA
los contenidos de EGB,BTBGU:
y BC:destrezas
modularescon
y de
aprendizaje. criterios de desempeño.
unidades de trabajo EIB:
saberes y conocimientos

EI: Subnivel 2 de Educación Inicial niños de 3 a 5 años BT y BC: competencias


EGB: Educación General Básica BGU:
Bachillerato General Unificado EIB:
Educación Intercultural Bilingüe BT:
Bachillerato Técnico
BC: Bachilleratos complementarios

Son responsables de la elaboración y desarrollo de la planificación microcurricular los


docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los
docentes de grado en los subniveles de básica preparatoria, elemental y media y los
docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la básica
superior y bachillerato.

En este documento se deben evidenciar las actividades que se realizarán para las
adaptaciones curriculares (considerar la Guía de Adaptaciones Curriculares emitida por la
Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva), el desarrollo de los planes de
mejora y aspectos que la institución creyere necesarios según lo previsto en el PCI.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

Para llevar el currículo al aula, según el nivel, subnivel, sistema, al aula se establecen, en el tercer
nivel de concreción las siguientes planificaciones:

EDUCACIÓN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO GENERAL BACHILLERATOS


INICIAL UNIFICADO COMPLEMENTARIOS

Niños de 3 a 5 Educación básica y Bachillerato en Ciencias Bachillerato Bachillerato Bachillerato


años Educación Educación Técnico técnico artístico
Intercultural Intercultural Bilingüe productivo
Planificación Planificación por Guía de aprendizaje Planificación por Planificación por Planificación
por experiencias de competencias competencias de unidad
experiencias de aprendizaje (1º laborales laborales didáctica
aprendizaje grado)
Planificación de
unidad didáctica (2.º
grado de EGB a 3.º
curso de BGU)

Las instituciones educativas podrán llevar sus unidades de planificación a un nivel de mayor desagregación y detalle
desarrollando planes por destrezas, por clase, semanales, entre otros, de acuerdo a lo que se haya establecido en los
lineamientos de su PCI.

9. ANEXOS
A continuación se anexan a este instructivo un formato para la planificación anual y algunos formatos de planificación de aula, estos son
referenciales ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: objetivos,
contenidos, metodología, recursos y evaluación.

ANEXO N. º 1
PLANIFICACIÓN ANUAL
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: Corresponde a las áreas del conocimiento propuestas en las Asignatura: La correspondiente al área según la
mallas curriculares de la EGB y BGU. No aplica para EI. malla curricular

Docente(s): Nombres del equipo de docentes que realizan la planificación

Grupo/Grado/curso: Especificar el grupo de EI, grado de EGB o Nivel Educativo: Especificar si se trata de EI, EGB o BGU
curso de BGU.

2. TIEMPO

Carga horaria No. Semanas Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de periodos
semanal de trabajo imprevistos

Según la malla 40 Semanas. Tiempo considerado para evaluación 40 menos las semanas de evaluación e imprevistos. Carga horaria por el
curricular. e imprevistos. número de semanas
de clase.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área Objetivos del grado/curso

Corresponden a los objetivos generales del área. Los propuestos por la institución para cada uno de los grados en articulación con lo propuesto en
los objetivos del subnivel.

4. EJES TRANSVERSALES: Los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen Vivir.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

N.º Título de la Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en


unidad de específicos semanas
planificación de la unidad
de
planificación

Número de Título Los Los que se tratarán en el Conjunto de orientaciones Criterios de evaluación Semanas
la unidad de descriptivo determinados desarrollo de cada unidad de metodológicas y descripción propuestos en el currículo según el
planificación de cada por el equipo planificación, son general del tipo de actividades número de
según el unidad de de docentes y seleccionados por el equipo que se realizarán con el Indicadores de evaluación unidades de
orden de la planificación en de docentes en relación a los alumnado para trabajar el (desagregados del planificación
secuencia articulación propuestos en los currículos conjunto de destrezas con currículo).
con los de las áreas. criterios de desempeño
objetivos del propuestas para cada unidad
grado/curso EI: destrezas de planificación.

EGB, BGU: destrezas con Son planteadas por el equipo


criterios de desempeño. de docentes.

EIB: saberes y conocimientos

BT y BC: competencias
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

6. RECURSOS/BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía Se consignarán las novedades en el
empleada tanto en el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados cumplimiento de la planificación.
para el trabajo con el alumnado. Además, puede sugerir ajustes para el
mejor cumplimiento de lo planificado en
el instrumento.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Esta planificación aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar, deberá ser elaborada por el conjunto de
docentes del área o los docentes de grado y será la directriz para generar las planificaciones de unidad didáctica de acuerdo al contexto,
necesidades e intereses de los estudiantes.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

ANEXO N. º 2

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN INICIAL Y


PREPARATORIA

Experiencia de aprendizaje: Nombre o título de la experiencia de aprendizaje.

Grupo de edad: Grupo de edad con el que se va a desarrollar la experiencia. No. de niños: Número de estudiantes que
tiene el grupo

Tiempo estimado: Días o semanas que durará el desarrollo de la experiencia. Fecha de inicio:
Criterio de Evaluación No aplica para Educación Inicial (EI)
En 1.º grado de EGB, son tomados del currículo y se corresponden con las DCD.

Descripción general de la Descripción general de lo que consistirá la experiencia y lo que se va a lograr con los estudiantes.
experiencia:

Elemento integrador: Elemento integrador de la experiencia. Puede ser una canción, un juego, una vivencia en el hogar, un objeto que interese mucho a los
niños, entre otros.
Ámbitos Contenidos Actividades Recursos Indicadores para evaluar
En EI anotar los ámbitos En EI, anotar las destrezas Describir todas las actividades que se Anotar la lista de equipos, En EI, los docentes deben crear
establecidos en el Currículo de seleccionadas del currículo. van a desarrollar hasta concluir la materiales y demás recursos los indicadores.
Educación Inicial a los que En 1.º grado de EGB anotar experiencia. necesarios para desarrollar En 1.º grado de EGB, los
pertenecen las destrezas las destrezas con criterios de las actividades. docentes deben escribir los
seleccionadas. desempeño seleccionadas indicadores (desagregados)
En 1.º grado anotar los del currículo. con los cuales se va a evaluar el
ámbitos establecidos en el desarrollo de cada una de las
Currículo de Preparatoria a los destrezas con criterios de
que pertenecen las destrezas desempeño seleccionadas.)
con criterios de desempeño
seleccionadas.

Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

ANEXO N. º 3

EJEMPLO 1 DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA


LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del Área/asignatura: Grado/Curso: Paralelo:
docente que
ingresa la
información

N.º de unidad de planificación: * Título de unidad de * Objetivos específicos de la *


planificación: unidad de planificación:

PERIODOS: Número de horas necesarias SEMANA DE INICIO: Según el número de semanas establecidos en la
para trabajar las destrezas con el planificación curricular anual
alumnado.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Son las DCD que se seleccionaron para el grado y se desagregaron para la Son tomados del currículo y se corresponden con las DCD.
unidad, estas deben contener la referencia del código de la DCD
correspondiente

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Técnicas / instrumentos de evaluación


Recursos Indicadores de logro
(Estrategias metodológicas)
Metodología y actividades concretas para el
Recursos
trabajo de las destrezas con criterios de Son los indicadores de evaluación del currículo que Descripción de las técnicas e instrumentos
necesarios
desempeño seleccionadas, tomando en cuenta hayan sido desagregados para cada una de las concretos que se emplearán para evaluar
para el trabajo
el alcance de cada una de estas, la articulación unidades. el logro a través de los indicadores
de las DCD con
en las actividades y los diferentes momentos propuestos.
el alumnado.
para su desarrollo.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la adaptación a ser aplicada
Especificación de la necesidad educativa**
Considerar la guía de adaptaciones curriculares y los lineamientos que se hayan establecido en el PCI.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

*Información tomada de la Planificación Curricular Anual.

**En concordancia con los lineamientos establecidos por la institución en su Proyecto Curricular Institucional.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

ANEXO N. º 4

EJEMPLO 2 DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fernanda Espinoza Fecha
Área Matemática Grado Quinto Año lectivo 2016-2017
Asignatura Tiempo
Unidad didáctica
Objetivo de la unidad
Son tomados del currículo y se corresponden con las DCD.
Criterios de Evaluación
Es importante que los criterios de evaluación se escriban con sus respectivos códigos.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender?
¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DESEMPEÑO
(Estrategias Metodológicas)
Indicadores de Técnicas e
Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
Recursos necesarios Son los indicadores de Descripción de las
para el trabajo de las evaluación del técnicas e
Son las DCD que se seleccionaron DCD con el alumnado. currículo que hayan instrumentos
Metodología y actividades concretas para el sido desagregados concretos que se
para el grado y se desagregaron para cada una de las emplearán para
para la unidad, estas deben trabajo de las destrezas con criterios de
desempeño seleccionadas, tomando en cuenta el unidades. evaluar el logro a
contener la referencia del código través de los
de la DCD correspondiente. alcance de cada una de estas, la articulación en las
Es necesario que se indicadores
actividades y los diferentes momentos para su
indique el código de propuestos.
desarrollo.
referencia del
indicador de
evaluación
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

correspondiente

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI.


INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

ANEXO N. º 5

EJEMPLO DE PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO

Esta planificación la pueden utilizar en las instituciones educativas unidocentes y pluridocentes. Datos
informativos:
Institución Educativa: Tiempo:
Asignatura: Nombre del docente:
Grado: Número de estudiantes: Año lectivo:

Matriz de un plan simultaneo


Grados de básica Primer grado tomar en cuenta Segundo grado Tercer grado
los ejes y ámbitos
Destrezas con criterios de desempeño Son tomadas, para cada grado, de las matrices presentadas en este documento y que fueron construidas
en base al Currículo nacional vigente.
Indicador de logro de la clase Es creado por el docente y especifica hasta dónde se logrará alcanzar la destreza con criterios de
desempeño en la clase por cada grado.
Recursos Se enlistan los materiales que se utilizará para cada uno de los grados o para el ciclo.

Tiempo Tipo de aprendizaje/ Tipo de aprendizaje/ Tipo de aprendizaje/


Estrategias metodológicas Estrategias metodológicas Estrategias metodológicas

Se indica el tiempo total de dos o más Se detallan las estrategias metodológicas de acuerdo al tipo de aprendizaje.
períodos de 40 minutos que Aprendizaje mediado AM
corresponden a una clase. Aprendizaje autónomo AA

Observaciones:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

ANEXO N. º 6

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE (según MOSEIB)

Guía No. : (Nombre de la Guía)


Tantachishka yachaykuna (saberes y conocimientos)
Se enumera los saberes y conocimientos que van a desarrollar en la guía de aprendizaje, según los requerimientos de los niños y el
contexto.

Hatun paktay- (objetivo general)


Se identifica el propósito de la guía.
Desarrollo de las actividades según las fases del sistema de conocimiento
YACHAYTA TARIPAY (Dominio de conocimiento)
Yariyaykuna (Sensopercepción – despertar el interés) (visitas a los yachak, juegos, cantos…)
Se sugieren actividades iniciales que tomen en cuenta los sentidos y estén relacionadas con el saber y conocimiento a desarrollar.

Yachayman yaykuy (Problematización)


(Tapushpa kutichishpa rimanakushunchik (generar espacios de diálogo sobre los distintos temas, a partir de preguntas)
Se proponen preguntas para hacerlas a los niños y niñas, de tal forma que él o la docente cuente con más información sobre lo que el niño o
la niña conoce acerca del saber y conocimiento a desarrollar.
Amawta yachay (Contenido científico)
Kay yachaykunata yachashunchik
En el caso de este nivel educativo se sugiere, para este apartado, plasmar actividades que ayuden a los niños y niñas a afianzar los saberes y
conocimientos propuestos en la guía.
YACHASHKATA RIKUY (Verificación)
Kunanka, kay tapuykunata alli alli kutichishunchik.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

Se proponen las mismas preguntas de la sub-fase de problematización, con el propósito de que el o la docente vuelva a preguntar a los niños y niñas, y
verifique si han aprendido lo propuesto en los saberes y conocimientos.
YACHAYWAN RURAY (Aplicación del conocimiento)
Se proponen actividades que ayuden a afianzar los saberes y conocimientos adquiridos. YACHAYTA WIÑACHIY
(Creación)
Yachashkakunawan ima munashkata wiñachishunchik.
Se proponen actividades que inviten a la creación, al diseño o a la elaboración, de manera que se demuestre lo aprendido. YACHAYWAN WILLACHIY
(Socialización)
Mashikunawan aylluwan ruraykuna
Se proponen actividades que permitan dar a conocer a otros lo aprendido.
ANEXO N. º 7

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR COMPETENCIAS LABORALES PARA BACHILLERATO TÉCNICO Y


BACHILLERATOS COMPLEMENTARIOS

DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
BACHILLERATO QUE OFERTA:
FIGURA PROFESIONAL:
NOMBRE DEL PROFESOR:
PARALELO:
NUMERO DE HORAS PEDAGÓGICAS: AÑO LECTIVO:
TÍTULO DEL MÓDULO FORMATIVO: N.° DE PERÍODOS
OBJETIVO DEL MÓDULO FORMATIVO:

UNIDAD DE COMPETENCIA:
UNIDAD DE TRABAJO: N.° DE PERÍODOS
OBJETIVO DE LA UNIDAD DE TRABAJO
MÓDULOS DE CARÁCTER BÁSICO Y/O TRANSVERSAL:
RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS:
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

FECHA DE OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALAUCIÓN


INICIO-FINAL PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE TÉCNICA
EVALUACIÓN INSTRUMENTO
(Procedimientos/con (Hechos/concept (Actitudes, (Actividades de Recursos (Criterios de Rúbricas
tenidos os –DESARROLLO valores y enseñanza Didácticos Evaluación – Portafolio del
organizadores CURRICULAR ) normas) aprendizaje- Equipos DESARROLLO estudiante
DESARROLLO DESARROLLO Materiales CURRICULAR) Autoevaluación
CURRICULAR) CURRICULAR) Coevaluación.
ACTIVIDADES
PROCESO DIDÁCTICO

Bibliografía

DESARROLLO DEL PROCESO DE LA CLASE POR COMPETENCIAS

REVISADO POR APROBADO POR


ELABORADO POR
DOCENTE NOMBRE NOMBRE
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
EJEMPLO
DE
PLAN DE
AULA
PLANIFICACION DE AULA (PLANIFICACION MICROCURRICULAR)
DATOS INFORMATIVOS AÑO LECTIVO: 2016-2017
 ÁREA: Lengua y Literatura
 ASIGNATURA: Legua y Literatura
 UNIDAD °: 1
 TIEMPO: 5 horas
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
FINES OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS
DE EVALUACIÓN
Sabemos Valorar la Analizar las  Enunciado del  Textos de Formal
comunicarnos de diversidad causas de la problema consulta  Cuestionarios con
manera clara en lingüística a diglosia en  Identificación  Carteles ítems objetivos
nuestra lengua y partir del relación con las del problema
en otras, conocimiento de lenguas  Ilustraciones Semiformal
utilizamos varios su aporte a la originarias y sus  Formulación  Diccionario  Entrevistas
lenguajes como el construcción de consecuencias de
alternativas  Video
numérico, el una sociedad en el ámbito
digital, el artístico y intercultural y educativo, la de solución.
el corporal. plurinacional en identidad, los  Resolución
Asumimos con un marco de derechos  Verificación
responsabilidad interacción colectivos y la de soluciones
nuestros respetuosa y de vida cotidiana.
discursos. fortalecimiento
de la identidad.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área/Docente Vicerrectorado/Director/Subdirector/Líder
Educativo
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


MALLA CURRICULAR DEL
BACHILLERATO GENERAL UNIFCADO
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL

Áreas Asignaturas CUR


SO
1.
º
Matemática Matemática 5

Física 3
Ciencias Naturales
Química 2
Biología 2
TRONCO COMÚN
Historia 3
Ciencias Sociales
Educación para la ciudadanía 2
Filosofía 2
Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5
Lengua Extrajera Inglés 5
Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 2
Educación Física Educación Física 2
Módulo interdisciplinar Emprendimiento y Gestión 2
Horas pedagógicas del tronco común 35 3
5

Horas adicionales a discreción para Bachillerato en Ciencias 5 5


BACHILLERATO EN
CIENCIAS
Asignaturas optativas - -
Horas pedagógicas totales del Bachillerato en Ciencias 40 4
0
(P.C.A)

1ro CURSO
LOGO
PLAN ANUAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Asignatura: Docente: Curso: Paralelo: Nivel Educativo:
CIENCIAS QUIMICA Ing. Felipe Porras. 1er Año A BGU
NATURALES

2. TIEMPO
Carga horaria Semanas de Evaluación del Total de semanas Total de periodos:
semanal: trabajo: aprendizaje e imprevistos clases:

2 horas 40 semanas 4 semanas 36 semanas 72 periodos

º
3. OBJETIVOS GENERALES
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico;
demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los
seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la
Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la
tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo,
con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de
información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis
y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7 Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas
técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que
estos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

Objetivos del Área Objetivos del grado


 Desarrollar habilidades de pensamiento
O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la Ciencia y su impacto en científico con el fin de lograr flexibilidad
la sociedad industrial y tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo intelectual, espíritu indagador y pensamiento
responsabilidad social. crítico; demostrar curiosidad por explorar el
O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, medio que les rodea y valorar la naturaleza
principios, teorías y leyes relacionadas con la Química a partir de la curiosidad científica, como resultado de la comprensión de las
generando un compromiso potencial con la sociedad. interacciones entre los seres vivos y el
O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones ambiente físico.
electrónicas y explicar su valor predictivo en el estudio de las propiedades químicas de los
elementos y compuestos, impulsando un trabajo colaborativo, ético y honesto.  Comprender el punto de vista de la ciencia
O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la indagación, los factores sobre la naturaleza de los seres vivos, su
que dan origen a las transformaciones de la materia, comprender que esta se conserva y diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la
proceder con respeto hacia la naturaleza para evidenciar los cambios de estado. Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y
O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la sobre los procesos, físicos y químicos, que se
perspectiva de su importancia económica, industrial, medioambiental y en la vida diaria. producen en la materia.
O.CN.Q.5.6. Optimizar el uso de la información de la tabla periódica sobre las propiedades

º
de los elementos químicos y utilizar la variación periódica como guía para cualquier trabajo  Integrar los conceptos de las ciencias
de investigación científica, sea individual o colectivo. biológicas, químicas, fí-sicas, geológicas y
O.CN.Q.5.7. Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos con la astronómicas, para comprender la ciencia, la
naturaleza de su enlace y con su estructura generando así iniciativas propias en la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad
formación de conocimientos con responsabilidad social. de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que socioambiental.
requieren procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y
responsabilidad.  Reconocer y valorar los aportes de la ciencia
O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el es-tado de para comprender los aspectos básicos de la
agregación de sus componentes y el tamaño de las partículas de su fase dispersa, sus estructura y el funcionamiento de su cuerpo.
propiedades y aplicaciones tecnológicas y preparar diversos tipos de disoluciones de
concentraciones conocidas en un entorno de trabajo colaborativo utilizando todos los
recursos físicos e intelectuales disponibles.
O.CN.Q.5.10. Manipular con seguridad materiales y reactivos químicos teniendo en cuenta
sus propiedades físicas y químicas, considerando la leyenda de los pictogramas y
cualquier peligro específico asociado con su uso, actuando de manera responsable con el
ambiente.
O.CN.Q.5.11. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las propiedades
físicas y las características estructurales de los compuestos químicos para construir
nuestra identidad y cultura de investigación científica.

4. Ejes Transversales
EJES TRANSVERSALES

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la programación curricular, con actividades concretas integradas
al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudios. En sentido general, los ejes transversales abarcan temáticas tales
como la interculturalidad, protección del medio ambiente, la interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de
las especies la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.

El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico cultural en las esferas local, regional, nacional y planetaria desde una visión de respeto y
valoración.

La tensión a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje con el apoyo de
actividades extraescolares de proyección institucional.

º
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
Objetivos
Título de la Evaluación Duración
específicos de la Orientaciones
N. Unidad de Contenidos CE – Criterios de Evaluación en
unidad de Metodológicas
planificación IL – Indicadores de Evaluación Semanas
planificación
1 El mundo Demostrar dominio CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las Este criterio pretende Criterios de Evaluación 7 semanas
de la cualitativo y evaluar la capacidad de CE.CN.Q.5.1. Explica las propiedades y
propiedades de los gases que se
Química cuantitativo en el explicar las propiedades las leyes de los gases, reconoce los
manejo de generan en la industria y aquellos que
son más comunes en la vida y que y las leyes de los gases. gases más cotidianos, identifica los
unidades, múltiplos
y submúltiplos del Se recomienda partir de procesos físicos y su incidencia en la
inciden en la salud y el ambiente. la revisión de varias salud y en el ambiente.
Sistema
CN.Q.5.1.2. Examinar las leyes que fuentes de consulta, la CE.CN.Q.5.2. Analiza la estructura del
Internacional de
Unidades (SI) y sus rigen el comportamiento de los gases observación de videos átomo en función de la comparación de
equivalencias con desde el análisis experimental y la relacionados, la las teorías atómicas de Bohr (explica los
otros sistemas de interpretación de resultados, para experimentación y el espectros de los elementos químicos),
unidades, en la análisis de fenómenos Demócrito, Dalton, Thompson y
resolución de
reconocer los procesos físicos que
ocurren en la cotidianidad. cotidianos. El trabajo de Rutherford y realiza ejercicios de la
situaciones
polémicas CN.Q.5.1.3. Observar y comparar la los estudiantes se configuración electrónica desde el
relacionadas con el teoría de Bohr con las teorías evidencia mediante la modelo mecánico-cuántico de la materia.
entorno, mediante el observación directa, las CE.CN.Q.5.3. Analiza la estructura
atómicas de Demócrito, Dalton, rúbricas y los ensayos e electrónica de los átomos a partir de la
uso de la
Matemática, Thompson y Rutherford. informes. posición en la tabla periódica, la variación
respetando fuentes CN.Q.5.1.4. Deducir y comunicar que pe-riódica y sus propiedades físicas y
y criterios ajenos. la teoría de Bohr del átomo de Se trata de valorar en los químicas, por medio de experimentos
Mostrar aptitud en el
hidrógeno explica la estructura lineal estudiantes la capacidad sencillos.
manejo de la tabla
periódica, de los espectros de los elementos de análisis de la CE.CN.Q.5.4. Argumenta con
analizando sus químicos, partiendo de la observación, estructura del átomo. Se fundamento científico que los átomos se
partes más comparación y aplicación de los sugiere iniciar con la unen debido a diferentes tipos de enlaces
importantes y
espectros de absorción y emisión con revi-sión de la literatura y fuerzas intermoleculares y que tienen la
buscando científica, el análisis y capacidad de relacionarse de acuerdo a
informaciones información obtenida a partir de las diseño de modelos, la sus propiedades al ceder o ganar
específicas, para TIC. observación de videos electrones.
establecer CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el relacionados y la CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante el
precauciones
necesarias en
modelo mecánico-cuántico de la elaboración de trabajo cooperativo, la formación de
trabajos expuestos materia en la estructuración de la organizadores gráficos posibles compuestos químicos binarios y
a elementos que configuración electrónica de los guiados. Estas ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos,
ofrecen riesgos para átomos considerando la dualidad del actividades se pueden sales e hidruros) de acuerdo a su
la salud. evaluar mediante afinidad, enlace químico, número de
electrón, los números cuánticos, los
Discriminar las rúbricas, observación oxidación, composición, formulación y
diferencias y tipos de orbitales y la regla de Hund.
directa e informes nomenclatura.
semejanzas de las CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura estructurados.
fases de la materia electrónica de los átomos con la
a partir del análisis Indicadores de Evaluación
de una experiencia
posición en la tabla periódica, para Se pretende que los I.CN.Q.5.1.1. Explica las propiedades y
de laboratorio para deducir las propiedades químicas de estudiantes tengan un leyes de los gases, reconoce los gases

º
comprender los los elementos. alto nivel de análisis de cotidianos, identifica los procesos físicos
estados de la estructura electrónica y su incidencia en la salud y el ambiente.
agregación de esta.
CN.Q.5.1.7. Comprobar y
experimentar con base en prácticas de de los átomos. Este (J.3., I.2.)
Comprender la
laboratorio y revisiones bibliográficas criterio quiere promover I.CN.Q.5.2.1 Analiza la estructura del
estructura del átomo
por medio del la exploración e átomo comparando las teorías atómicas
la variación periódica de las interpretación lúdica de de Bohr (explica los espectros de los
estudio de los
diferentes modelos
propiedades físicas y químicas de los la tabla periódica en elementos químicos), Demócrito, Dalton,
atómicos elementos químicos en dependencia forma analógica y/o Thompson y Rutherford, y realiza
propuestos a través de la estructura electrónica de sus digital y la revisión de ejercicios de la configuración electrónica
de la historia, para átomos. CN.Q.5.1.8. Deducir y diferentes fuentes de desde el modelo mecánico-cuántico de la
valorar que el información científica materia. (I.2)
explicar la unión de átomos por su
conocimiento
tendencia a donar, recibir o compartir que fortalezcan
científico es un
proceso de electrones para alcanzar la estabilidad conocimientos y I.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura
construcción del gas noble más cercano, según la despierten inquietudes electrónica de los átomos a partir de la
cooperativo. en los estudiantes. Se posición en la tabla periódica, la variación
teoría de Kössel y Lewis. evidencia el pe riódica y sus propiedades físicas y
CN.Q.5.1.9. Observar y clasificar el conocimiento mediante químicas, por medio de experimentos
tipo de enlaces químicos y su fuerza la observación directa, sencillos. (I.2.)
partiendo del análisis de la relación rúbricas, informes, I.CN.Q.5.4.1. Argumenta con fundamento
existente entre la capacidad de estructuración de científico que los átomos se unen debido
transferir y compartir electrones y la ejercicios de aplica-ción a diferentes tipos de enlaces y fuerzas
configuración electrónica, con base en y /o pruebas objetivas. intermoleculares, y que tienen la
los valores de la electronegatividad. Se trata de valorar la capacidad de relacionarse de acuerdo a
CN.Q.5.1.10 Deducir y explicar las capacidad de los sus propiedades al ceder o ganar
estudiantes para electrones. (I.2.)
propiedades físicas de compuestos argumentar con I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el
ióni.cos y covalentes desde el análisis fundamento científico la trabajo cooperativo, la formación de
de su estructura y el tipo de enlace unión atómica según posibles compuestos químicos binarios y
que une a propiedades de sustancias tipos de enlace, fuerzas ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos,
los átomos, así como de la intermoleculares y sales e hidruros) de acuerdo a su
comparación de las comúnmente propiedades físicas de afinidad, estructura electrónica, enlace
conocidas. los átomos. Se continúa químico, número de oxidación,
CN.Q.5.1.11. Establecer y diferenciar con la interpretación de composición, formulación y
las fuerzas intermoleculares partiendo la tabla periódica, la nomenclatura. (I.2., S.4.)
revisión de diversas
de la descripción del puente de fuentes de información y Perfiles
hidrógeno, fuerzas de London y de el planteamiento de J.3. Procedemos con respeto y
Van der Walls, y dipolo-dipolo. ejercicios en clase, responsabilidad con nosotros y con las
CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la procurando que se demás personas, con la naturaleza y con
posibilidad de formación de fortalezca el trabajo el mundo de las ideas. Cumplimos
compuestos químicos, con base en el cooperativo. Se nuestras obligaciones y exigimos la
estado natural de los elementos, su evidencia el trabajo del observación de nuestros derechos.
estructura electrónica y su ubicación estudiante mediante la I.2. Nos movemos por la curiosidad
en la tabla periódica. observación directa, intelectual, indagamos la realidad
rúbricas, in-formes nacional y mundial, reflexionamos y
CN.Q.5.1.13. Interpretar las estructurados, ejercicios aplicamos nuestros conocimientos

º
reacciones químicas como la de aplicación y/o interdisciplinarios para resolver
reorganización y recombinación de los pruebas objetivas. problemas en forma colaborativa e
átomos con transferencia de energía, Con este criterio se interdependiente aprovechando todos los
mediante la observación y pretende evaluar la recursos e información posibles.
capacidad de S.4. Nos adaptamos a las exigencias de
cuantificación de átomos que planteamiento para un trabajo en equipo en el que
participan en los reactivos y en los formar compuestos comprendemos la realidad circundante y
productos. químicos binarios y respetamos las ideas y aportes de las
CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos de ternarios. La revisión de demás personas.
reacciones químicas: combinación, diferentes fuentes de
descomposición, desplazamiento, consulta ayuda a
exotérmicas y endotérmicas, partiendo fortalecer conocimientos,
de la experimentación, análisis e proponer ejercicios de
interpretación de los datos registrados aplicación mediante el
trabajo colaborativo e
y la complementación de información individual, y ejecutar
bibliográfica y procedente de las TIC. experimentos en el
CN.Q.5.1.15. Explicar que el carbono laboratorio de ser
es un átomo excepcional, desde la posible. Se evidenciará
observación y comparación de las el trabajo mediante
propiedades de algunas de sus rúbricas, y/o pruebas
variedades alotrópicas y el análisis de objetivas.
las fórmulas de algunos compuestos. Con este criterio se
CN.Q.5.1.16. Relacionar la estructura pretende evaluar la
capacidad de
del átomo de carbono con su planteamiento para
capacidad de formar enlaces de formar compuestos
carbono-carbono, con la observación y químicos binarios y
descripción de modelos moleculares. ternarios. La revisión de
CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar la diferentes fuentes de
composición de las moléculas orgáni- consulta ayuda a
cas, las propiedades generales de los fortalecer conocimientos,
compuestos orgánicos y su diversidad, proponer ejercicios de
expresadas en fórmulas que indican la aplicación median-te el
trabajo colaborativo e
clase de átomos que las conforman, la individual, y ejecutar
cantidad de cada uno de ellos, los experimentos en el
tipos de enlaces que los unen e laboratorio de ser
incluso la estructura de las moléculas. posible. Se evidenciará
CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a el trabajo mediante
los hidrocarburos por su composición, rúbricas, y/o pruebas
su estructura, el tipo de enlace objetivas.
que une a los átomos de carbo-no y el Se trata de evaluar la
análisis de sus propiedades físicas y capacidad de deducir
fenómenos, en este
su comportamiento químico. caso, la posibilidad de

º
CN.Q.5.1.19. Clasificar, formular y que se efectúen
nominar a los hidrocarburos alifáticos reacciones químicas. Es
partiendo del análisis del número de importante el dominio y
carbonos, tipo y número de enlaces manejo de la afinidad
química de los
que están presentes en la cadena elementos, ayudará la
carbonada. revisión de diferentes
CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a fuentes de información
los alcanos, alquenos y alquinos por sobre la temática
su estructura molecular, sus expuesta, realizar
propiedades físicas y químicas en al- sencillos experimentos
gunos productos de uso cotidiano (gas de situaciones o
doméstico, kerosene, espelmas, fenómenos cotidianos y
eteno, acetileno). desarrollar ejercicios
para balancear
CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la ecuaciones químicas
estructura de los compuestos basadas en la ley de la
aromáticos, particularmente del conservación de la
benceno, desde el análisis de su materia.
estructura molecular, propiedades El trabajo puede ser
físicas y comportamiento químico. evidenciado mediante
CN.Q.5.1.22 Clasificar y analizar las ensayos, rúbricas,
series homólogas, desde la estructura informes estructurados,
de los compuestos orgánicos, por el observación directa y/o
pruebas objetivas.
tipo de grupo funcional que posee y Este criterio busca
sus propiedades particulares. evaluar en los
CN.Q.5.1.23. Comparar las estudiantes su potencial
propiedades físicas y químicas de los de argumentar sobre la
compuestos oxigenados: alcoholes, estructura del átomo de
aldehídos, ácidos, cetonas y éteres, carbono y su importancia
mediante el análisis de sus grupos en la formación de
funcionales, usando las TIC. moléculas orgánicas.
CN.Q.5.1.24. Interpretar y analizar las Se recomienda partir de
la revisión de diversas
reacciones de oxidación y reducción fuentes de literatura
como la transferencia de electrones científica, observación
que experimentan los elementos. de videos relacionados,
CN.Q.5.1.25. Deducir el número o establecer estrategias
índice de oxidación de cada elemento lúdicas para reconocer
que forma parte del compuesto las propiedades del
químico e interpretar las reglas carbono y ejecutar
establecidas para determinar el sencillos experimentos
número de oxidación. en el aula.
Se puede evidenciar el
CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar trabajo de los

º
diferentes métodos de igualación de estudiantes mediante
ecuaciones tomando en cuenta el rúbricas, informes
cumplimiento de la ley de la estructurados, resultado
conservación de la masa y la energía, de ejercicios de
aplicación y/o pruebas
así como las reglas de número de objetivas.
oxidación en la igualación de las Con este criterio se
ecuaciones de óxido-reducción. pretende que los
CN.Q.5.1.27. Examinar la diferente estudiantes distingan y
actividad de los metales, mediante la clasifiquen los
ob- servación e interpretación de los hidrocarburos. Para
fenómenos que se producen en la llegar a un buen dominio
experimentación con agua y ácidos de los conocimientos
diluidos. necesarios para esta
tarea, se sugiere revisar
CN.Q.5.1.28. Determinar y comparar la literatura científica,
la velocidad de las reacciones realizar ejercicios de
químicas mediante la variación de aplicación, ejecutar
factores como la concentración de uno experimentos sencillos
de los reactivos, el incremento de para reconocer las
temperatura y el uso de algún propiedades físicas y
catalizador, para deducir su químicas de los
importancia. compuestos y elaborar
CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar las diseño de modelos. Se
puede evidenciar las
reacciones reversibles e irreversibles habilidades de los
en función del equilibrio químico y la estudiantes mediante
diferenciación del tipo de electrolitos rúbricas, la observación
que constituyen los compuestos directa, informes
químicos reaccionantes y los estructurados y/o
productos. pruebas objetivas.
Se trata de potenciar en
los estudiantes la
capacidad de explicación
de las series homólogas.
Se sugiere partir del
análisis de diversas
fuentes de información,
experimentos sencillos
con los cuales se logre
reconocer los grupos
funcionales y las
propiedades de los
compuestos oxigenados
y del planteamiento de
ejercicios de aplicación

º
en el aula. Se puede evi-
denciar las habilidades
de los estudiantes
mediante rúbricas, la
observación directa,
informes estructurados
y/o pruebas objetivas.

2 La Química Demostrar dominio CN.Q.5.2.1. Analizar y clasificar los Se trata de valorar en los Criterios de Evaluación 7
y su cualitativo y estudiantes la capacidad CE.CN.Q.5.6. Deduce la posibilidad de semanas
cuantitativo en el
compuestos químicos binarios que
lenguaje de análisis de la que se efectúen las reacciones químicas
manejo de tienen posibilidad de formarse entre estructura del átomo. Se
dos elementos de acuerdo a su de acuerdo a la transferencia de energía
unidades, múltiplos sugiere iniciar con la
y submúltiplos del y a la presencia de diferentes
ubicación en la tabla periódica, su revisión de la literatura catalizadores; clasifica los tipos de
Sistema
estructura electrónica y sus posibles científica, el análisis y reacciones y reconoce los estados de
Internacional de
grados de oxidación para deducir las diseño de modelos, la
Unidades (SI) y sus oxidación de los elementos y
equivalencias con fórmulas que los representan. observación de videos
compuestos, y la actividad de los
otros sistemas de relacionados y la
CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los elaboración de metales; y efectúa la igualación de
unidades, en la reacciones químicas con distintos mé-
valores de valencia y número de organizadores gráficos
resolución de
oxidación, partiendo del análisis de la guiados. Estas actividades todos, cumpliendo con la ley de la
situaciones
polémicas electronegatividad, del tipo de enlace se pueden evaluar conservación de la masa y la energía
relacionadas con el intramolecular y de las mediante rúbricas, para balancear las ecuaciones.
entorno, mediante el observación directa e CE.CN.Q.5.7. Argumenta la estructura
uso de la
representaciones de Lewis de los del átomo de carbono y demuestra que
informes estructurados.
Matemática, compuestos químicos. es un átomo excepcional, que tiene la
respetando fuentes CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar la capacidad de unirse consigo mismo con
y criterios ajenos. composición, formulación y diferentes enlaces entre carbono-
Mostrar aptitud en el
manejo de la tabla
nomenclatura de los óxidos, así como carbono, formando así moléculas
periódica, el método a seguir para su obtención orgánicas con propiedades físicas y
analizando sus (vía directa o indirecta) mediante la químicas diversas, que se representan
partes más identificación del estado natural de los mediante fórmulas que indican los tipos
importantes y
elementos a combinar y la estructura de enlace que la conforman.
buscando CE.CN.Q.5.8. Distingue los hidrocarburos
informaciones electrónica de los mismos. según su composición, su estructura y el
específicas, para CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar la tipo de enlace que une a los átomos de
establecer composición, formulación y carbono; clasifica los hidrocarburos
precauciones
necesarias en
nomenclatura de los hidróxidos, alifáticos, alcanos, alquenos y alquinos
trabajos expuestos diferenciar los métodos de obtención por su estructura molecular y sus propie-
a elementos que de los hidróxidos de los metales dades físicas y químicas en algunos
ofrecen riesgos para alcalinos del resto de metales e productos de uso cotidiano (gas
la salud. doméstico, kerosene, velas, eteno,
Discriminar las
identificar la función de estos
compuestos según la teoría de acetileno), así como también los
diferencias y compuestos aromáticos, particularmente
semejanzas de las Brönsted-Lowry. del benceno, a partir del análisis de su
fases de la materia CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar la
a partir del análisis estructura molecular, propiedades físicas
composición, formulación y

º
de una experiencia nomenclatura de los ácidos: hidrácidos y comportamiento químico.
de laboratorio para CE.CN.Q.5.9. Explica las series
comprender los
y oxácidos, e identificar la función de
estos compuestos según la teoría de homólogas a partir de la estructura de los
estados de
Brönsted-Lowry. compuestos orgánicos y del tipo de grupo
agregación de esta.
Comprender la funcional que poseen; las propiedades
CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar la físicas y químicas de los compuestos
estructura del átomo
por medio del
composición, formulación y oxigenados (alcoholes, aldehídos,
estudio de los nomenclatura de las sales, identificar ácidos, cetonas y éteres), basándose en
diferentes modelos claramente si provienen de un ácido el comportamiento de los grupos
atómicos oxácido o un hidrácido y utilizar funcionales que forman parte de la
propuestos a través molécula y que determinan la reactividad
correctamente los aniones simples o
de la historia, para
complejos, reconociendo la estabilidad y las propiedades químicas de los
valorar que el
conocimiento de estos en la formación de distintas compuestos; y los principios en los que
científico es un sales. se basa la nomenclatura de los
proceso de compuestos orgánicos, fórmulas
construcción
CN.Q.5.2.7. Examinar y clasificar la empíricas, moleculares,
cooperativo. composición, formulación y semidesarrolladas y desarrolladas, y las
nomenclatura de los hidruros, diferentes clases de isomería, resaltando
diferenciar los metálicos de los no sus principales características y
metálicos y estos últimos de los ácidos explicando la actividad de los isómeros
hidrácidos, resaltando las diferentes mediante la interpretación de imágenes,
propiedades. ejemplos típicos y lecturas científicas.
CN.Q.5.2.8. Deducir y comunicar que CE.CN.Q.5.10. Argumenta mediante la
las ecuaciones químicas son las experimentación el cumplimiento de las
leyes de transformación de la materia,
representaciones escritas de las realizando cálculos de masa molecular
reacciones que expresan todos los de compuestos simples a partir de la
fenómenos y transformaciones que se masa atómica y el número de Avogadro,
producen. para determinar la masa molar y la
CN.Q.5.2.9. Experimentar y deducir el composición porcentual de los
cumplimiento de las leyes de compuestos químicos.
transformación de la materia: leyes
ponderales y de la conservaciónde la Indicadores de Evaluación
materia que rigen la formación de I.CN.Q.5.6.1. Deduce la posibilidad de
que se efectúen las reacciones químicas
compuestos químicos. de acuerdo a la transferencia de energía
CN.Q.5.2.10. Calcular y establecer la y a la presencia de diferentes
masa molecular de compuestos catalizadores; clasifica los tipos de
simples a partir de la masa atómica de reacciones y reconoce los estados de
sus componentes, para evidenciar que oxidación de los elementos y
estas medidas son inmanejables en la compuestos, y la actividad de los
práctica y que por tanto es necesario metales; y efectúa la igualación de
usar unidades de medida mayores, reacciones químicas con distintos
como el mol. métodos, cumpliendo con la
ley de la conservación de la masa y la
CN.Q.5.2.11. Utilizar el número de energía para balancear las ecuaciones.

º
Avogadro en la determinación de la (I.2.)
masa molar de varios elementos y I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la estructura del
compuestos químicos y establecer la átomo de carbo-no y demuestra que es
diferencia con la masa de un átomo y un átomo excepcional, que tiene la
capacidad de unirse consigo mismo con
una molécula. diferentes enlaces entre carbono-
CN.Q.5.2.12. Examinar y clasificar la carbono, formando así moléculas
composición porcentual de los orgánicas con propiedades físicas y
compuestos químicos basándose en químicas diversas, que se repre-sentan
sus relaciones moleculares. mediante fórmulas que indican los tipos
CN.Q.5.2.13. Examinar y aplicar el de enlace que la conforman. (I.2., I.4.)
método más apropiado para balancear I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los
las ecuaciones químicas basándose hidrocarburos, su estructura y el tipo de
en la escritura correcta de las fórmulas enlace, y los clasifica en alcanos,
alquenos, alquinos y compuestos
químicas y el conocimiento del rol que aromáticos de acuerdo a sus
desempeñan los coeficientes y propiedades físicas y químicas, mediante
subíndices, para utilizarlos o experimentos básicos. (I.2., I.3.)
modificarlos correctamente. I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series
CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar el homólogas a partir de la estructura de los
comportamiento de los grupos compuestos oxigenados: alcoholes,
funcionales en los compuestos aldehidos, ácidos, cetonas y éteres y el
orgánicos como parte de la molécula, comportamiento de sus
que determina la reactividad y las grupos funcionales. (I.2.)
I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades de
propiedades químicas de los los compuestos oránicos determinando
compuestos. sus fórmulas empíricas,
CN.Q.5.2.15. Diferenciar las fórmulas semidesarrolladas y desarrolladas; y
empíricas, moleculares, aplica la nomenclatura de los
semidesarrolladas y desarrolladas y compuestos orgánicos analizando las
explicar la importancia de su uso en clases de isomerías. (I.2.)
cada caso. I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la
CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los experimentación el cumplimiento de las
principios en los que se basa la leyes de transformación de la materia,
mediante el cálculo de la masa
nomenclatura de los compuestos molecular, la masa molar (aplicando
orgánicos en algunas sustancias de número de Avogadro) y la composición
uso cotidiano con sus nombres porcentual de los compuestos químicos.
comerciales. (I.2.)
CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las
diferentes clases de isomería Perfiles
resaltando sus principales I.2. Nos movemos por la curiosidad
características y explicando la intelectual, indagamos
actividad de los isómeros, mediante la la realidad nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos nuestros
interpretación de imágenes, ejemplos conocimientos interdisciplinarios para

º
típicos y lecturas científicas. resolver problemas en forma colaborativa
e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia;
aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de
la vida.

• 3 La Química Demostrar dominio CN.Q.5.3.1. Examinar y clasificar las Se pretende que los Criterios de evaluación 7
en acción cualitativo y estudiantes tengan un CE.CN.Q.5.11. Analiza las características semanas
características de los distintos tipos de
cuantitativo en el alto nivel de análisis de de los sistemas dispersos según su
manejo de sistemas dispersos según el estado de
agregación de sus componentes y el la estructura electrónica estado de agregación y compara las
unidades, múltiplos
y submúltiplos del de los átomos. Este disoluciones de diferente concentración
tamaño de las partículas de la fase criterio quiere promover en las soluciones de uso cotidiano a
Sistema
Internacional de
dispersa. la exploración e través de la experimentación sencilla.
Unidades (SI) y sus CN.Q.5.3.2. Comparar y analizar interpretación lúdica de CE.CN.Q.5.12. Explica la importancia de
equivalencias con disoluciones de diferente la tabla periódica en las reacciones ácido-base en la vida
otros sistemas de concentración mediante la elaboración forma analógica y/o cotidiana, respecto al significado de la
unidades, en la digital y la revisión de acidez, la forma de su determinación y su
resolución de
de soluciones de uso común.
N.Q.5.3.3. Determinar y examinar la diferentes fuentes de importancia en diferentes ámbitos de la
situaciones
polémicas importancia de las reacciones ácido- información científica vida y la determinación del pH a través
relacionadas con el base en la vida cotidiana. que fortalezcan de la medición de este parámetro en
entorno, mediante el conocimientos y varias soluciones de uso diario y
CN.Q.5.3.4. Analizar y deducir a partir despierten inquietudes experimenta el proceso de desalinización
uso de la
Matemática, de la comprensión del significado de la en los estudiantes. Se en su hogar o en su comunidad como
respetando fuentes acidez, la forma de su determinación y evidencia el estrategia de obtención de agua dulce.
y criterios ajenos. su importancia en diferentes ámbitos conocimiento mediante CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la
Mostrar aptitud en el
de la vida, como la aplicación de los la observación directa, composición del petróleo y su
manejo de la tabla
periódica, antiácidos y el balance del pH rúbricas, informes, importancia como fuente de energía y
analizando sus estomacal, en la industria y en la estructuración de materia prima para la elaboración de una
partes más agricultura, con ayuda de las TIC. ejercicios de aplica-ción gran cantidad de productos; comunica la
importantes y
CN.Q.5.3.5. Deducir y comunicar la y /o pruebas objetivas importancia de los polímeros artificiales
buscando en susti-tución de productos naturales en
informaciones importancia del pH a través de la la industria y su aplicabilidad en la vida
específicas, para medición de este parámetro en varias cotidiana; explica los símbolos que
establecer soluciones de uso diario. indican la presencia de los compuestos
precauciones
CN.Q.5.3.6. Diseñar y experimentar el aromáticos y aplica las medidas de
necesarias en
trabajos expuestos proceso de desalinización en el hogar seguridad recomendadas para su
a elementos que o en la comunidad como estrategia manejo; y comprende la importancia para
ofrecen riesgos para para la obtención de agua dulce. el ser humano de alcoholes, aldehídos,
la salud. cetonas, éteres, ácidos carboxílicos
CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar el
Discriminar las grasos y ésteres, de amidas y aminas, de
diferencias y origen, la composición e importancia
glúcidos, lípidos, proteínas y
semejanzas de las del petróleo, no solo como fuente de

º
fases de la materia energía, sino como materia prima para aminoácidos, en la vida diaria, en la
a partir del análisis industria, en la medicina, así como las
de una experiencia
la elaboración de una gran cantidad de
productos, a partir del uso de las TIC. alte-raciones para la salud que pueden
de laboratorio para
CN.Q.5.3.8. Investigar y comunicar la causar la deficiencia o el exceso de su
comprender los
estados de consumo.
importancia de los polímeros CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia
agregación de esta.
Comprender la
artificiales en sustitución de productos de los biomateriales en la vida cotidiana,
estructura del átomo naturales en la industria y su identifica la toxicidad y permanencia de
por medio del aplicabilidad en la vida cotidiana, así los contaminantes ambientales y los
estudio de los como sus efectos negativos partiendo factores que inciden en la velocidad de la
diferentes modelos corrosión de los materiales y comunica
de la investigación en diferentes
atómicos
fuentes métodos y prácticas de prevención para
propuestos a través
de la historia, para CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar los una mejor calidad de vida.
valorar que el símbolos que indican la presencia de
conocimiento Indicadores de Evaluación
científico es un
los compuestos aromáticos y aplicar I.CN.Q.5.11.1. Explica las características
proceso de las medidas de seguridad de los sistemas dispersos según su
construcción recomendadas para su manejo. estado de agregación y compara las
cooperativo. CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la disoluciones de diferente concentración
importancia de los alcoholes, en las soluciones de uso cotidiano, a
aldehídos, cetonas y éteres en la través de la realización de experimentos
industria, en la medicina y la vida sencillos. (I.2., I.4.)
diaria (solventes como la acetona, el I.CN.Q.5.12.1. Determina y explica la
alcohol, algunos éteres como importancia de las reacciones ácido-base
y de la acidez en la vida cotidiana,
antiséptico en quirófanos), así como el yexperimenta con el balance del pH en
peligro de su empleo no apropiado soluciones comunes y con la de
(incidencia del alcohol en la química desalinización del agua. (I.2., J.3.)
cerebral, muerte por ingestión del I.CN.Q.5.12.2. Explica desde la ejecución
alcohol metílico). de sencillos experimentos el proceso de
CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar la desalinización y emite su importancia
importancia de los ácidos carboxílicos para la comunidad. (J.3., I.2.)
grasos y ésteres, de las amidas y I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del
aminas, de los glúcidos, lípidos, petróleo y los polímeros en la creación de
materia prima y su aplicabilidad en la
proteínas y aminoácidos para el ser vida diaria; así como identifica los efectos
humano en la vida diaria, en la negativos para el medio ambiente y el ser
industria y en la medicina, así como humano. (I.2., S.1.)
las alteraciones que puede causar la I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia
deficiencia o exceso de su consumo, para el ser humano de los alcoholes,
por ejemplo de las anfetaminas, para aldehídos, cetonas, éteres ácidos
valorar la trascendencia de una dieta carboxílicos grasos y esteres, amidas y
diaria balanceada, mediante el uso de aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y
las TIC. aminoácidos (industria y medicina);
identifica los riegos y determina las
CN.Q.5.3.12. Establecer y comunicar medidas de seguridad recomendadas

º
los factores que inciden en la para su manejo; y explica los símbolos
velocidad de la corrosión y sus que identifican la presencia de los
efectos, para adoptar métodos de compuestos aromáticos. (J.3., S.1.)
prevención. I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia
de los biomateriales en la vida cotidiana,
CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar identifica los contaminantes ambientales,
los contaminantes y los efectos que los factores que inciden en la velocidad
producen en el entorno natural y la de la corrosión de los materiales y
salud humana basándose en su comunica métodos y prácticas de
toxicidad y su permanencia en el prevención para una mejor calidad de
ambiente; y difundir el uso de vida. (J.3., S.3.)
prácticas ambientalmente
amigablesque se pueden utilizar en la Perfiles
vida diaria. J.3. Procedemos con respeto y
responsabilidad con nosotros y con las
CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la demás personas, con la naturaleza y con
utilidad de algunos biomateriales para el mundo de las ideas. Cumplimos
mejorar la calidad de vida de los seres nuestras obligaciones y exigimos la
humanos. observación de nuestros derechos.
I.2. Nos movemos por la curiosidad
intelectual, indagamos
la realidad nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos nuestros
conocimientos interdisciplinarios para
resolver problemas en forma colaborativa
e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia;
aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de
la vida.
S.1. Asumimos responsabilidad social y
tenemos capacidad de interactuar con
grupos heterogéneos, procediendo con
comprensión, empatía y tolerancia.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.

6. Recursos 7. Observaciones
 CUADROS Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación.
 ILUSTRACIONES

º
 REVISTAS Además, pueden sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento
 TEXTOS INFORMATIVOS
 TEXTOS LITERARIOS
 LECTURA DIARIA DE LA
PRENSA
 INFORMATIVOS
 CARTELES
 REVISTAS
 VIDEOS
 FOLLETOS
 TARJETAS
 NOVELAS
 DICCIONARIOS

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área/Docente responsable del área : Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

º
PLANES DE UNIDADES DIDÁCTICAS
LOGO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


1. DATOS INFORMATIVOS
Docente: Área: Asignatura: Curso: Paralelo:
Lic. Segundo Marcillo. Ciencias Naturales Química 1er Año A

No. De la unidad de Título de la Unidad de Objetivos específicos de la unidad de planificación:


planificación: Demostrar dominio cualitativo y cuantitativo en el manejo de
Planificación: unidades, múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de
1 • El mundo de la Química Unidades (SI) y sus equivalencias con otros sistemas de
2 unidades, en la resolución de situaciones polémicas
3 • La Química y su lenguaje relacionadas con el entorno, mediante el uso de la Matemática,
respetando fuentes y criterios ajenos.
• La Química en acción Mostrar aptitud en el manejo de la tabla periódica, analizando
sus partes más importantes y buscando informaciones
específicas, para establecer precauciones necesarias en
trabajos expuestos a elementos que ofrecen riesgos para la
salud.
Discriminar las diferencias y semejanzas de las fases de la
materia a partir del análisis de una experiencia de laboratorio
para comprender los estados de agregación de esta.
Comprender la estructura del átomo por medio del estudio de
los diferentes modelos atómicos propuestos a través de la
historia, para valorar que el conocimiento científico es un
proceso de construcción cooperativo.

Periodos: 72 periodos Semana de Inicio:


Primera semana de Septiembre

º
2. PLANIFICACIÓN
Destrezas con criterio de Criterios de Actividades de aprendizaje
Nº Indicadores de logro
desempeño a ser desarrolladas evaluación Metodología Estategias

I.CN.Q.5.1.1. Explica las  Graficar el contenido


propiedades y leyes de los  Definir el contexto
gases, reconoce los gases  Ilustrar el contenido
cotidianos, identifica los  Organizar la temática
procesos físicos y su  Realizar propuestas
incidencia en la salud y el  Diseñar actividades
ambiente. (J.3., I.2.)  Realizar prácticas de
elaboración
Perfiles MÉTODO  Organizar el trabajo
J.3. Procedemos con respeto CIENTÍFICO para su aplicación
CE.CN.Q.5.1. y responsabilidad con  Clasificar los
CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las Explica las nosotros y con las demás  Observación resultados
propiedades de los gases que se propiedades y las personas, con la naturaleza y  Formulación  Valorar y seleccionar
conclusiones
generan en la industria y aquellos que leyes de los con el mundo de las ideas. del problema
 Crítica
son más comunes en la vida y que gases, reconoce Cumplimos nuestras  Elaboración  Corrige y redacta
inciden en la salud y el ambiente. obligaciones y exigimos la de hipótesis
los gases más
1 CN.Q.5.1.2. Examinar las leyes que rigen
el comportamiento de los gases desde el cotidianos,
observación
derechos.
de nuestros  La
experimenta
Este criterio pretende
evaluar la capacidad de
análisis experimental y la interpretación identifica los I.2. Nos movemos por la ción o explicar las propiedades
de resultados, para reconocer los proce-sos físicos curiosidad intelectual, verificación y las leyes de los gases.
procesos físicos que ocurren en la y su incidencia en indagamos la realidad  Registro de Se recomienda partir de
cotidianidad. la salud y en el nacional y mundial, datos y la revisión de varias
fuentes de consulta, la
ambiente. reflexionamos y aplicamos obtención de observación de videos
nuestros conocimientos conclusiones relacionados, la
interdisciplinarios para experimentación y el
resolver problemas en forma análisis de fenómenos
colaborativa e cotidianos. El trabajo de
interdependiente los estudiantes se
aprovechando todos los evidencia mediante la
recursos e información observación directa, las
rúbricas y los ensayos e
posibles.
informes.

º
 Graficar el contenido
 Definir el contexto
 Ilustrar el contenido
CE.CN.Q.5.2.  Organizar la temática
I.CN.Q.5.2.1 Analiza la  Realizar propuestas
Analiza la
estructura del átomo  Diseñar actividades
estructura del comparando las teorías  Realizar prácticas de
átomo en función atómicas de Bohr (explica los elaboración
CN.Q.5.1.3. Observar y comparar la de la espectros de los elementos MÉTODO  Organizar el trabajo
teoría de Bohr con las teorías atómicas químicos), Demócrito, Dalton, CIENTÍFICO para su aplicación
comparación de
de Demócrito, Dalton, Thompson y Thompson y Rutherford, y  Clasificar los
Rutherford. las teorías
realiza ejercicios de la  Observación resultados
CN.Q.5.1.4. Deducir y comunicar que la atómicas de Bohr  Valorar y seleccionar
configuración electrónica
teoría de Bohr del átomo de hidrógeno (explica los  Formulación conclusiones
desde el modelo mecánico-
explica la estructura lineal de los espectros de los del problema  Crítica
cuántico de la materia. (I.2)
espectros de los elementos químicos, elementos  Elaboración  Corrige y redacta
partiendo de la observación, comparación de hipótesis
químicos), Perfiles
2 y aplicación de los espectros de
absorción y emisión con información Demócrito, I.2. Nos movemos por la
 La
experimenta
Se trata de valorar en
los estudiantes la
Dalton, curiosidad intelectual, capacidad de análisis de
obtenida a partir de las TIC. ción o la estructura del átomo.
CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el modelo Thompson y indagamos la realidad verificación
nacional y mundial, Se sugiere iniciar con la
mecánico-cuántico de la materia en la Rutherford y  Registro de revisión de la literatura
estructuración de la configuración reflexionamos y aplicamos
realiza ejercicios datos y científica, el análisis y
electrónica de los átomos considerando nuestros conocimientos diseño de modelos, la
de la obtención de
la dualidad del lectrón, los números interdisciplinarios para observación de videos
conclusiones
configuración resolver problemas en forma relacionados y la
cuánticos, los tipos de orbitales y la regla
de Hund. electrónica desde colaborativa e elaboración de
el modelo interdependiente organizadores gráficos
aprovechando todos los guiados. Estas
mecánico- actividades se pueden
recursos e información
cuántico de la evaluar mediante
posibles.
materia. rúbricas, observación
directa e informes
estructurados.

CE.CN.Q.5.3. I.CN.Q.5.3.1. Analiza la MÉTODO  Graficar el contenido


CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura Analiza la estructura electrónica de los CIENTÍFICO  Definir el contexto
electrónica de los átomos con la posición estructura átomos a partir de la posición  Ilustrar el contenido
en la tabla periódica, para deducir las en la tabla periódica, la  Organizar la temática
3 propiedades químicas de los elementos.
electrónica de los
variación periódica y sus
 Observación
 Formulación
 Realizar propuestas
CN.Q.5.1.7. Comprobar y experimentar átomos a partir propiedades físicas y  Diseñar actividades
de la posición en del problema  Realizar prácticas de
con base en prácticas de laboratorio y químicas, por medio de
revisiones bibliográficas la variación la tabla periódica, experimentos sencillos. (I.2.)  Elaboración elaboración

º
periódica de las propiedades físicas y la variación de hipótesis  Organizar el trabajo
químicas de los elementos químicos en periódica y sus Perfiles  La para su aplicación
dependencia de la estructura electrónica I.2. Nos movemos por la experimenta  Clasificar los
propiedades resultados
de sus átomos. curiosidad intelectual, ción o
físicas y
verificación  Valorar y seleccionar
indagamos la realidad conclusiones
químicas, por nacional y mundial,  Registro de
medio de  Crítica
reflexionamos y aplicamos datos y  Corrige y redacta
experimentos nuestros conocimientos obtención de
sencillos. interdisciplinarios para conclusiones Se pretende que los
resolver problemas en forma estudiantes tengan un
colaborativa e alto nivel de análisis de
interdependiente la estructura electrónica
aprovechando todos los de los átomos. Este
recursos e información criterio quiere promover
la exploración e
posibles. interpretación lúdica de
la tabla periódica en
forma analógica y/o
digital y la revisión de
diferentes fuentes de
información científica
que fortalezcan
conocimientos y
despierten inquietudes
en los estudiantes. Se
evidencia el
conocimiento mediante
la observación directa,
rúbricas, informes,
estructuración de
ejercicios de aplicación y
/o pruebas objetivas.

I.CN.Q.5.4.1. Argumenta con MÉTODO  Graficar el contenido


CE.CN.Q.5.4. fundamento científico que los CIENTÍFICO
CN.Q.5.1.8. Deducir y explicar la unión  Definir el contexto
Argumenta con átomos se unen debido a
de átomos por su tendencia a donar,  Ilustrar el contenido
recibir o compartir electrones para fundamento diferentes tipos de enlaces y  Observación 
4 alcanzar la estabilidad del gas noble más científico que los fuerzas intermoleculares, y  Formulación 
Organizar la temática
Realizar propuestas
cercano, según la teoría de Kössel y átomos se unen que tienen la capacidad de del problema  Diseñar actividades
Lewis. debido a relacionarse de acuerdo a sus  Elaboración  Realizar prácticas de
CN.Q.5.1.9. Observar y clasificar el tipo propiedades al ceder o ganar de hipótesis elaboración
diferentes tipos  Organizar el trabajo
de enlaces químicos y su fuerza electrones. (I.2.)  La
partiendo del análisis de la relación de enlaces y fuer- para su aplicación
experimenta

º
existente entre la capacidad de transferir zas Perfiles ción o  Clasificar los
y compartir electrones y la configuración I.2. Nos movemos por la verificación resultados
intermoleculares
electrónica, con base en los valores de la curiosidad intelectual,  Registro de  Valorar y seleccionar
y que tienen la conclusiones
electronegatividad. indagamos la realidad datos y
CN.Q.5.1.10. Deducir y explicar las capacidad de nacional y mundial, obtención de  Crítica
propiedades físicas de compuestos relacionarse de reflexionamos y aplicamos  Corrige y redacta
conclusiones
iónicos y covalentes desde el análisis de acuerdo a sus nuestros conocimientos Se trata de valorar la
su estructura y el tipo de enlace que une propiedades al interdisciplinarios para capacidad de los
a los átomos, así como de la ceder o ganar resolver problemas en forma estudiantes para
comparación de las propiedades de electrones. colaborativa e argumentar con
sustancias comúnmente conocidas. interdependiente fundamento científico la
CN.Q.5.1.11. Establecer y diferenciar las aprovechando todos los unión atómica según
fuerzas intermoleculares partiendo de la recursos e información tipos de enlace, fuerzas
descripción del puente de hidrógeno, posibles. intermoleculares y
fuerzas de London y de Van der Walls, y propiedades físicas de
los átomos. Se continúa
dipolo-dipolo. con la interpretación de
la tabla periódica, la
revisión de diversas
fuentes de información y
el planteamiento de
ejercicios en clase,
procurando que se
fortalezca el trabajo
cooperativo. Se
evidencia el trabajo del
estudiante mediante la
observación directa,
rúbricas, informes
estructurados, ejercicios
de aplicación y/o
pruebas objetivas.

I.CN.Q.5.5.1. Plantea, MÉTODO  Graficar el contenido


CE.CN.Q.5.5. CIENTÍFICO
CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la mediante el trabajo  Definir el contexto
Plantea,
posibilidad de formación de compuestos cooperativo, la formación de  Ilustrar el contenido
químicos, con base en el estado natural mediante el posibles compuestos químicos  Observación  Organizar la temática
de los elementos, su estructura trabajo binarios y ternarios (óxidos,  Formulación  Realizar propuestas
5 electrónica y su ubicación en la tabla cooperativo, la hidróxidos, ácidos, sales e del problema  Diseñar actividades
periódica. formación de hidruros) de acuerdo a su  Elaboración  Realizar prácticas de
CN.Q.5.2.1. Analizar y clasificar los afinidad, estructura de hipótesis elaboración
posibles  Organizar el trabajo
compuestos químicos binarios que tienen electrónica, enlace químico,  La
posibilidad de formarse entre dos compuestos número de oxidación, para su aplicación
experimenta

º
elementos de acuerdo a su ubicación en químicos binarios composición, formulación y ción o  Clasificar los
la tabla periódica, su estructura nomenclatura. (I.2., S.4.) verificación resultados
y ternarios
electrónica y sus posibles grados de  Registro de  Valorar y seleccionar
(óxidos, conclusiones
oxidación para deducir las fórmulas que Perfiles datos y
los representan. hidróxidos,
obtención de  Crítica
I.2. Nos movemos por la
CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los ácidos, sales e  Corrige y redacta
curiosidad intelectual, conclusiones
valores de valencia y número de hidruros) de indagamos la realidad Con este criterio se
oxidación, partiendo del análisis de la acuerdo a su nacional y mundial, pretende evaluar la
electronegatividad, del tipo de enlace afinidad, enlace reflexionamos y aplicamos capacidad de
intramolecular y de las representaciones químico, número nuestros conocimientos planteamiento para
de Lewis de los compuestos químicos. interdisciplinarios para formar compuestos
de oxidación,
CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar la resolver problemas en forma químicos binarios y
composición, formulación y nomenclatura composición, ternarios. La revisión de
colaborativa e
de los óxidos, así como el método a formulación y diferentes fuentes de
interdependiente
seguir para su obtención (vía directa o nomenclatura. consulta ayuda a
aprovechando todos los fortalecer
indirecta) mediante la identificación del recursos e información conocimientos, proponer
estado natural de los elementos a posibles. ejercicios de aplicación
combinar y la estructura electrónica de S.4. Nos adaptamos a las mediante el trabajo
los mismos. exigencias de un trabajo en colaborativo e individual,
CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar la equipo en el que y ejecutar experimentos
composición, formulación y nomenclatura comprendemos la realidad en el laboratorio de ser
de los hidróxidos, diferenciar los métodos circundante y respetamos las posible. Se evidenciará
de obtención de los hidróxidos de los el trabajo mediante
ideas y aportes de las demás
metales alcalinos del resto de metales e rúbricas, y/o pruebas
personas. objetivas.
identificar la función de estos compuestos
según la teoría de Brönsted-Lowry.
CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar la
composición, formulación y nomenclatura
de los ácidos: hidrácidos y oxácidos, e
identificar la función de estos compuestos
según la teoría de Brönsted-Lowry.
CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar la
composición, formulación y nomenclatura
de las sales, identificar claramente si
provienen de un ácido oxácido o un
hidrácido y utilizar correctamente los
aniones simples o complejos,
reconociendo la estabilidad de estos en
la formación de distintas sales.
CN.Q.5.2.7. Examinar y clasificar la
composición, formulación y nomenclatura

º
de los hidruros, diferenciar los metálicos
de los no metálicos y estos últimos de los
ácidos hidrácidos, resaltando las
diferentes propiedades.

Recursos Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

 CARTELES FORMAL
 LÁMINAS • Solucion de problemas.
• Pruebas objetivas:
 SLIDES Comparacion, respuesta breve, verdadero o falso,
 MUESTRAS DE ROCAS selección multiple, identificación de Gráficos.
• Pruebas de ensayo.
 PLANTAS
 LIBROS
SEMIFORMAL
 MEDIOS AUDIOVISUALES • Encuestas
 FOLLETOS • Entrevistas
 RECURSOS QUE DISPONE EL ENTORNO • Mapas Conceptuales
• Escala Numerica
 ACUARIOS • Lista de cotejo
 MICROSCOPIO
 EQUIPOS DE LABORATORIO INFORMAL
• Observación
 PELICULAS • Cuestionarios
 TABLA PERIÓDICA • Esposiciones
 MAQUETAS • Diálogos
• Tareas de la casa
 EQUIPOS DE DISECCION • Debates
 PIEZAS ANATÓMICAS • Demostraciones y otros.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Según los casos las instituciones educativas pueden adaptar los
DIFICULTADES: estándares de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de los
 Dislexia estudiantes al igual que las estrategias metodológicas y el sistema de
 Discalculia evaluación
 Desgrafia
 Disfasia
 Trastorno por déficit de atención
 Hiperactividad
 Trastorno de comportamiento

º
 Enfermedades catastróficas
 Movilidad Humana
 Victimas de Violencia
 Adicciones
 Discapacidad Intelectual, física-motriz, auditiva, visual y mental
 Autismo
 Dotación superior: Altas capacidades intelectuales.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

º
(P.C.A)
2do CURSO
LOGO
PLAN ANUAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Asignatura: Docente: Curso: Paralelo: Nivel Educativo:
CIENCIAS QUIMICA Ing. Felipe Porras. 2do Año A BGU
NATURALES

2. TIEMPO
Carga horaria Semanas de Evaluación del Total de semanas Total de periodos:
semanal: trabajo: aprendizaje e imprevistos clases:

2 horas 40 semanas 4 semanas 36 semanas 72 periodos


3. OBJETIVOS GENERALES
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico;
demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los
seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la
Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la
tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo,
con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de
información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y
la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7 Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas
técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que
estos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

Objetivos del Área Objetivos del grado


O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la Ciencia y su impacto en  Desarrollar habilidades de pensamiento
la sociedad industrial y tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo científico con el fin de lograr flexibilidad
responsabilidad social. intelectual, espíritu indagador y pensamiento
O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, crítico; demostrar curiosidad por explorar el
principios, teorías y leyes relacionadas con la Química a partir de la curiosidad científica, medio que les rodea y valorar la naturaleza
generando un compromiso potencial con la sociedad. como resultado de la comprensión de las
O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones interacciones entre los seres vivos y el
electrónicas y explicar su valor predictivo en el estudio de las propiedades químicas de los ambiente físico.
elementos y compuestos, impulsando un trabajo colaborativo, ético y honesto.
O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la indagación, los factores  Comprender el punto de vista de la ciencia
que dan origen a las transformaciones de la materia, comprender que esta se conserva y sobre la naturaleza de los seres vivos, su
proceder con respeto hacia la naturaleza para evidenciar los cambios de estado. diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la
O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y
perspectiva de su importancia económica, industrial, medioambiental y en la vida diaria. sobre los procesos, físicos y químicos, que se
O.CN.Q.5.6. Optimizar el uso de la información de la tabla periódica sobre las propiedades producen en la materia.
de los elementos químicos y utilizar la variación periódica como guía para cualquier trabajo
de investigación científica, sea individual o colectivo.  Integrar los conceptos de las ciencias
O.CN.Q.5.7. Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos con la biológicas, químicas, físicas, geológicas y
naturaleza de su enlace y con su estructura generando así iniciativas propias en la astronómicas, para comprender la ciencia, la
formación de conocimientos con responsabilidad social. tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad
O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
requieren procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y socioambiental.
responsabilidad.
O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el es-tado de  Reconocer y valorar los aportes de la ciencia
agregación de sus componentes y el tamaño de las partículas de su fase dispersa, sus para comprender los aspectos básicos de la
propiedades y aplicaciones tecnológicas y preparar diversos tipos de disoluciones de estructura y el funcionamiento de su cuerpo.
concentraciones conocidas en un entorno de trabajo colaborativo utilizando todos los
recursos físicos e intelectuales disponibles.
O.CN.Q.5.10. Manipular con seguridad materiales y reactivos químicos teniendo en cuenta
sus propiedades físicas y químicas, considerando la leyenda de los pictogramas y
cualquier peligro específico asociado con su uso, actuando de manera responsable con el
ambiente.
O.CN.Q.5.11. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las propiedades
físicas y las características estructurales de los compuestos químicos para construir
nuestra identidad y cultura de investigación científica.

4. Ejes Transversales
EJES TRANSVERSALES

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la programación curricular, con actividades concretas integradas
al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudios. En sentido general, los ejes transversales abarcan temáticas tales
como la interculturalidad, protección del medio ambiente, la interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de
las especies la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.

El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico cultural en las esferas local, regional, nacional y planetaria desde una visión de respeto y
valoración.

La tensión a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje con el apoyo de
actividades extraescolares de proyección institucional.
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
Objetivos
Título de la Evaluación Duración
específicos de la Orientaciones
N. Unidad de Contenidos CE – Criterios de Evaluación en
unidad de Metodológicas
planificación IL – Indicadores de Evaluación Semanas
planificación
1 El mundo Demostrar dominio CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las Este criterio pretende Criterios de Evaluación 7 semanas
de la cualitativo y evaluar la capacidad de CE.CN.Q.5.1. Explica las propiedades y
propiedades de los gases que se
Química cuantitativo en el explicar las propiedades las leyes de los gases, reconoce los
manejo de generan en la industria y aquellos que
son más comunes en la vida y que y las leyes de los gases. gases más cotidianos, identifica los
unidades, múltiplos
y submúltiplos del Se recomienda partir de procesos físicos y su incidencia en la
inciden en la salud y el ambiente. la revisión de varias salud y en el ambiente.
Sistema
CN.Q.5.1.2. Examinar las leyes que fuentes de consulta, la CE.CN.Q.5.2. Analiza la estructura del
Internacional de
Unidades (SI) y sus rigen el comportamiento de los gases observación de videos átomo en función de la comparación de
equivalencias con desde el análisis experimental y la relacionados, la las teorías atómicas de Bohr (explica los
otros sistemas de interpretación de resultados, para experimentación y el espectros de los elementos químicos),
unidades, en la análisis de fenómenos Demócrito, Dalton, Thompson y
resolución de
reconocer los procesos físicos que
ocurren en la cotidianidad. cotidianos. El trabajo de Rutherford y realiza ejercicios de la
situaciones
polémicas CN.Q.5.1.3. Observar y comparar la los estudiantes se configuración electrónica desde el
relacionadas con el teoría de Bohr con las teorías evidencia mediante la modelo mecánico-cuántico de la materia.
entorno, mediante el observación directa, las CE.CN.Q.5.3. Analiza la estructura
atómicas de Demócrito, Dalton, rúbricas y los ensayos e electrónica de los átomos a partir de la
uso de la
Matemática, Thompson y Rutherford. informes. posición en la tabla periódica, la variación
respetando fuentes CN.Q.5.1.4. Deducir y comunicar que pe-riódica y sus propiedades físicas y
y criterios ajenos. la teoría de Bohr del átomo de Se trata de valorar en los químicas, por medio de experimentos
Mostrar aptitud en el
hidrógeno explica la estructura lineal estudiantes la capacidad sencillos.
manejo de la tabla
periódica, de los espectros de los elementos de análisis de la CE.CN.Q.5.4. Argumenta con
analizando sus químicos, partiendo de la observación, estructura del átomo. Se fundamento científico que los átomos se
partes más comparación y aplicación de los sugiere iniciar con la unen debido a diferentes tipos de enlaces
importantes y
espectros de absorción y emisión con revi-sión de la literatura y fuerzas intermoleculares y que tienen la
buscando científica, el análisis y capacidad de relacionarse de acuerdo a
informaciones información obtenida a partir de las diseño de modelos, la sus propiedades al ceder o ganar
específicas, para TIC. observación de videos electrones.
establecer CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el relacionados y la CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante el
precauciones
necesarias en
modelo mecánico-cuántico de la elaboración de trabajo cooperativo, la formación de
trabajos expuestos materia en la estructuración de la organizadores gráficos posibles compuestos químicos binarios y
a elementos que configuración electrónica de los guiados. Estas ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos,
ofrecen riesgos para átomos considerando la dualidad del actividades se pueden sales e hidruros) de acuerdo a su
la salud. evaluar mediante afinidad, enlace químico, número de
electrón, los números cuánticos, los
Discriminar las rúbricas, observación oxidación, composición, formulación y
diferencias y tipos de orbitales y la regla de Hund.
directa e informes nomenclatura.
semejanzas de las CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura estructurados.
fases de la materia electrónica de los átomos con la
a partir del análisis Indicadores de Evaluación
de una experiencia
posición en la tabla periódica, para Se pretende que los I.CN.Q.5.1.1. Explica las propiedades y
de laboratorio para deducir las propiedades químicas de estudiantes tengan un leyes de los gases, reconoce los gases
comprender los los elementos. alto nivel de análisis de cotidianos, identifica los procesos físicos
estados de CN.Q.5.1.7. Comprobar y la estructura electrónica y su incidencia en la salud y el ambiente.
agregación de esta. de los átomos. Este (J.3., I.2.)
Comprender la
experimentar con base en prácticas de
laboratorio y revisiones bibliográficas criterio quiere promover I.CN.Q.5.2.1 Analiza la estructura del
estructura del átomo
la variación periódica de las la exploración e átomo comparando las teorías atómicas
por medio del
estudio de los interpretación lúdica de de Bohr (explica los espectros de los
propiedades físicas y químicas de los la tabla periódica en elementos químicos), Demócrito, Dalton,
diferentes modelos
atómicos
elementos químicos en dependencia forma analógica y/o Thompson y Rutherford, y realiza
propuestos a través de la estructura electrónica de sus digital y la revisión de ejercicios de la configuración electrónica
de la historia, para átomos. CN.Q.5.1.8. Deducir y diferentes fuentes de desde el modelo mecánico-cuántico de la
valorar que el explicar la unión de átomos por su información científica materia. (I.2)
conocimiento que fortalezcan
tendencia a donar, recibir o compartir
científico es un
electrones para alcanzar la estabilidad conocimientos y I.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura
proceso de
construcción del gas noble más cercano, según la despierten inquietudes electrónica de los átomos a partir de la
cooperativo. teoría de Kössel y Lewis. en los estudiantes. Se posición en la tabla periódica, la variación
evidencia el pe riódica y sus propiedades físicas y
CN.Q.5.1.9. Observar y clasificar el conocimiento mediante químicas, por medio de experimentos
tipo de enlaces químicos y su fuerza la observación directa, sencillos. (I.2.)
partiendo del análisis de la relación rúbricas, informes, I.CN.Q.5.4.1. Argumenta con fundamento
existente entre la capacidad de estructuración de científico que los átomos se unen debido
transferir y compartir electrones y la ejercicios de aplica-ción a diferentes tipos de enlaces y fuerzas
configuración electrónica, con base en y /o pruebas objetivas. intermoleculares, y que tienen la
los valores de la electronegatividad. Se trata de valorar la capacidad de relacionarse de acuerdo a
CN.Q.5.1.10 Deducir y explicar las capacidad de los sus propiedades al ceder o ganar
propiedades físicas de compuestos estudiantes para electrones. (I.2.)
argumentar con I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el
ióni.cos y covalentes desde el análisis fundamento científico la trabajo cooperativo, la formación de
de su estructura y el tipo de enlace unión atómica según posibles compuestos químicos binarios y
que une a propiedades de sustancias tipos de enlace, fuerzas ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos,
los átomos, así como de la intermoleculares y sales e hidruros) de acuerdo a su
comparación de las comúnmente propiedades físicas de afinidad, estructura electrónica, enlace
conocidas. los átomos. Se continúa químico, número de oxidación,
CN.Q.5.1.11. Establecer y diferenciar con la interpretación de composición, formulación y
las fuerzas intermoleculares partiendo la tabla periódica, la nomenclatura. (I.2., S.4.)
de la descripción del puente de revisión de diversas
fuentes de información y Perfiles
hidrógeno, fuerzas de London y de el planteamiento de J.3. Procedemos con respeto y
Van der Walls, y dipolo-dipolo. ejercicios en clase, responsabilidad con nosotros y con las
CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la procurando que se demás personas, con la naturaleza y con
posibilidad de formación de fortalezca el trabajo el mundo de las ideas. Cumplimos
compuestos químicos, con base en el cooperativo. Se nuestras obligaciones y exigimos la
estado natural de los elementos, su evidencia el trabajo del observación de nuestros derechos.
estructura electrónica y su ubicación estudiante mediante la I.2. Nos movemos por la curiosidad
en la tabla periódica. observación directa, intelectual, indagamos la realidad
CN.Q.5.1.13. Interpretar las rúbricas, in-formes nacional y mundial, reflexionamos y
estructurados, ejercicios aplicamos nuestros conocimientos
reacciones químicas como la de aplicación y/o interdisciplinarios para resolver
reorganización y recombinación de los pruebas objetivas. problemas en forma colaborativa e
átomos con transferencia de energía, Con este criterio se interdependiente aprovechando todos los
mediante la observación y pretende evaluar la recursos e información posibles.
cuantificación de átomos que capacidad de S.4. Nos adaptamos a las exigencias de
planteamiento para un trabajo en equipo en el que
participan en los reactivos y en los formar compuestos comprendemos la realidad circundante y
productos. químicos binarios y respetamos las ideas y aportes de las
CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos de ternarios. La revisión de demás personas.
reacciones químicas: combinación, diferentes fuentes de
descomposición, desplazamiento, consulta ayuda a
exotérmicas y endotérmicas, partiendo fortalecer conocimientos,
de la experimentación, análisis e proponer ejercicios de
interpretación de los datos registrados aplicación mediante el
y la complementación de información trabajo colaborativo e
individual, y ejecutar
bibliográfica y procedente de las TIC. experimentos en el
CN.Q.5.1.15. Explicar que el carbono laboratorio de ser
es un átomo excepcional, desde la posible. Se evidenciará
observación y comparación de las el trabajo mediante
propiedades de algunas de sus rúbricas, y/o pruebas
variedades alotrópicas y el análisis de objetivas.
las fórmulas de algunos compuestos. Con este criterio se
CN.Q.5.1.16. Relacionar la estructura pretende evaluar la
del átomo de carbono con su capacidad de
planteamiento para
capacidad de formar enlaces de formar compuestos
carbono-carbono, con la observación y químicos binarios y
descripción de modelos moleculares. ternarios. La revisión de
CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar la diferentes fuentes de
composición de las moléculas orgáni- consulta ayuda a
cas, las propiedades generales de los fortalecer conocimientos,
compuestos orgánicos y su diversidad, proponer ejercicios de
expresadas en fórmulas que indican la aplicación median-te el
clase de átomos que las conforman, la trabajo colaborativo e
individual, y ejecutar
cantidad de cada uno de ellos, los experimentos en el
tipos de enlaces que los unen e laboratorio de ser
incluso la estructura de las moléculas. posible. Se evidenciará
CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a el trabajo mediante
los hidrocarburos por su composición, rúbricas, y/o pruebas
su estructura, el tipo de enlace objetivas.
que une a los átomos de carbo-no y el Se trata de evaluar la
análisis de sus propiedades físicas y capacidad de deducir
su comportamiento químico. fenómenos, en este
caso, la posibilidad de
CN.Q.5.1.19. Clasificar, formular y que se efectúen
nominar a los hidrocarburos alifáticos reacciones químicas. Es
partiendo del análisis del número de importante el dominio y
carbonos, tipo y número de enlaces manejo de la afinidad
que están presentes en la cadena química de los
elementos, ayudará la
carbonada. revisión de diferentes
CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a fuentes de información
los alcanos, alquenos y alquinos por sobre la temática
su estructura molecular, sus expuesta, realizar
propiedades físicas y químicas en al- sencillos experimentos
gunos productos de uso cotidiano (gas de situaciones o
doméstico, kerosene, espelmas, fenómenos cotidianos y
eteno, acetileno). desarrollar ejercicios
CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la para balancear
ecuaciones químicas
estructura de los compuestos basadas en la ley de la
aromáticos, particularmente del conservación de la
benceno, desde el análisis de su materia.
estructura molecular, propiedades El trabajo puede ser
físicas y comportamiento químico. evidenciado mediante
CN.Q.5.1.22 Clasificar y analizar las ensayos, rúbricas,
series homólogas, desde la estructura informes estructurados,
de los compuestos orgánicos, por el observación directa y/o
tipo de grupo funcional que posee y pruebas objetivas.
Este criterio busca
sus propiedades particulares. evaluar en los
CN.Q.5.1.23. Comparar las estudiantes su potencial
propiedades físicas y químicas de los de argumentar sobre la
compuestos oxigenados: alcoholes, estructura del átomo de
aldehídos, ácidos, cetonas y éteres, carbono y su importancia
mediante el análisis de sus grupos en la formación de
funcionales, usando las TIC. moléculas orgánicas.
CN.Q.5.1.24. Interpretar y analizar las Se recomienda partir de
reacciones de oxidación y reducción la revisión de diversas
fuentes de literatura
como la transferencia de electrones científica, observación
que experimentan los elementos. de videos relacionados,
CN.Q.5.1.25. Deducir el número o esta-blecer estrategias
índice de oxidación de cada elemento lúdicas para reconocer
que forma parte del compuesto las propiedades del
químico e interpretar las reglas carbono y ejecutar
establecidas para determinar el sencillos experimentos
número de oxidación. en el aula.
CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar Se puede evidenciar el
trabajo de los
diferentes métodos de igualación de estudiantes mediante
ecuaciones tomando en cuenta el rúbricas, informes
cumplimiento de la ley de la estructurados, resultado
conservación de la masa y la energía, de ejercicios de
así como las reglas de número de aplicación y/o pruebas
objetivas.
oxidación en la igualación de las Con este criterio se
ecuaciones de óxido-reducción. pretende que los
CN.Q.5.1.27. Examinar la diferente estudiantes distingan y
actividad de los metales, mediante la clasifiquen los
ob- servación e interpretación de los hidrocarburos. Para
fenómenos que se producen en la llegar a un buen dominio
experimentación con agua y ácidos de los conocimientos
diluidos. necesarios para esta
CN.Q.5.1.28. Determinar y comparar tarea, se sugiere revisar
la literatura científica,
la velocidad de las reacciones realizar ejercicios de
químicas mediante la variación de aplicación, ejecutar
factores como la concentración de uno experimentos sencillos
de los reactivos, el incremento de para reconocer las
temperatura y el uso de algún propiedades físicas y
catalizador, para deducir su químicas de los
importancia. compuestos y elaborar
CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar las diseño de modelos. Se
reacciones reversibles e irreversibles puede evidenciar las
habilidades de los
en función del equilibrio químico y la estudiantes mediante
diferenciación del tipo de electrolitos rúbricas, la observación
que constituyen los compuestos directa, informes
químicos reaccionantes y los estructurados y/o
productos. pruebas objetivas.
Se trata de potenciar en
los estudiantes la
capacidad de explicación
de las series homólogas.
Se sugiere partir del
análisis de diversas
fuentes de información,
experimentos sencillos
con los cuales se logre
reconocer los grupos
funcionales y las
propiedades de los
compuestos oxigenados
y del planteamiento de
ejercicios de aplicación
en el aula. Se puede
evidenciar las
habilidades de los
estudiantes mediante
rúbricas, la observación
directa, informes
estructurados y/o
pruebas objetivas.

2 La Química Demostrar dominio CN.Q.5.2.1. Analizar y clasificar los Se trata de valorar en los Criterios de Evaluación 7
y su cualitativo y estudiantes la capacidad CE.CN.Q.5.6. Deduce la posibilidad de semanas
cuantitativo en el
compuestos químicos binarios que
lenguaje de análisis de la que se efectúen las reacciones químicas
manejo de tienen posibilidad de formarse entre estructura del átomo. Se
dos elementos de acuerdo a su de acuerdo a la transferencia de energía
unidades, múltiplos sugiere iniciar con la
y submúltiplos del y a la presencia de diferentes
ubicación en la tabla periódica, su revisión de la literatura catalizadores; clasifica los tipos de
Sistema
estructura electrónica y sus posibles científica, el análisis y reacciones y reconoce los estados de
Internacional de
grados de oxidación para deducir las diseño de modelos, la
Unidades (SI) y sus oxidación de los elementos y
equivalencias con fórmulas que los representan. observación de videos
compuestos, y la actividad de los
otros sistemas de relacionados y la
CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los elaboración de metales; y efectúa la igualación de
unidades, en la reacciones químicas con distintos mé-
valores de valencia y número de organizadores gráficos
resolución de
oxidación, partiendo del análisis de la guiados. Estas actividades todos, cumpliendo con la ley de la
situaciones
polémicas electronegatividad, del tipo de enlace se pueden evaluar conservación de la masa y la energía
relacionadas con el intramolecular y de las mediante rúbricas, para balancear las ecuaciones.
entorno, mediante el observación directa e CE.CN.Q.5.7. Argumenta la estructura
uso de la
representaciones de Lewis de los del átomo de carbono y demuestra que
informes estructurados.
Matemática, compuestos químicos. es un átomo excepcional, que tiene la
respetando fuentes CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar la capacidad de unirse consigo mismo con
y criterios ajenos. composición, formulación y diferentes enlaces entre carbono-
Mostrar aptitud en el
manejo de la tabla
nomenclatura de los óxidos, así como carbono, formando así moléculas
periódica, el método a seguir para su obtención orgánicas con propiedades físicas y
analizando sus (vía directa o indirecta) mediante la químicas diversas, que se representan
partes más identificación del estado natural de los mediante fórmulas que indican los tipos
importantes y
elementos a combinar y la estructura de enlace que la conforman.
buscando CE.CN.Q.5.8. Distingue los hidrocarburos
informaciones electrónica de los mismos. según su composición, su estructura y el
específicas, para CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar la tipo de enlace que une a los átomos de
establecer composición, formulación y carbono; clasifica los hidrocarburos
precauciones
necesarias en
nomenclatura de los hidróxidos, alifáticos, alcanos, alquenos y alquinos
trabajos expuestos diferenciar los métodos de obtención por su estructura molecular y sus propie-
a elementos que de los hidróxidos de los metales dades físicas y químicas en algunos
ofrecen riesgos para alcalinos del resto de metales e productos de uso cotidiano (gas
la salud. doméstico, kerosene, velas, eteno,
Discriminar las
identificar la función de estos
compuestos según la teoría de acetileno), así como también los
diferencias y compuestos aromáticos, particularmente
semejanzas de las Brönsted-Lowry. del benceno, a partir del análisis de su
fases de la materia CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar la
a partir del análisis estructura molecular, propiedades físicas
composición, formulación y
de una experiencia nomenclatura de los ácidos: y comportamiento químico.
de laboratorio para CE.CN.Q.5.9. Explica las series
comprender los
hidrácidos y oxácidos, e identificar la
función de estos compuestos según la homólogas a partir de la estructura de los
estados de
teoría de Brönsted-Lowry. compuestos orgánicos y del tipo de grupo
agregación de esta.
Comprender la funcional que poseen; las propiedades
CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar la físicas y químicas de los compuestos
estructura del átomo
por medio del
composición, formulación y oxigenados (alcoholes, aldehídos,
estudio de los nomenclatura de las sales, identificar ácidos, cetonas y éteres), basándose en
diferentes modelos claramente si provienen de un ácido el comportamiento de los grupos
atómicos oxácido o un hidrácido y utilizar funcionales que forman parte de la
propuestos a través molécula y que determinan la reactividad
correctamente los aniones simples o
de la historia, para
complejos, reconociendo la estabilidad y las propiedades químicas de los
valorar que el
conocimiento de estos en la formación de distintas compuestos; y los principios en los que
científico es un sales. se basa la nomenclatura de los
proceso de compuestos orgánicos, fórmulas
construcción
CN.Q.5.2.7. Examinar y clasificar la empíricas, moleculares,
cooperativo. composición, formulación y semidesarrolladas y desarrolladas, y las
nomenclatura de los hidruros, diferentes clases de isomería, resaltando
diferenciar los metálicos de los no sus principales características y
metálicos y estos últimos de los ácidos explicando la actividad de los isómeros
hidrácidos, resaltando las diferentes mediante la interpretación de imágenes,
propiedades. ejemplos típicos y lecturas científicas.
CN.Q.5.2.8. Deducir y comunicar que CE.CN.Q.5.10. Argumenta mediante la
las ecuaciones químicas son las experimentación el cumplimiento de las
leyes de transformación de la materia,
representaciones escritas de las realizando cálculos de masa molecular
reacciones que expresan todos los de compuestos simples a partir de la
fenómenos y transformaciones que se masa atómica y el número de Avogadro,
producen. para determinar la masa molar y la
CN.Q.5.2.9. Experimentar y deducir el composición porcentual de los
cumplimiento de las leyes de compuestos químicos.
transformación de la materia: leyes
ponderales y de la conservaciónde la Indicadores de Evaluación
materia que rigen la formación de I.CN.Q.5.6.1. Deduce la posibilidad de
que se efectúen las reacciones químicas
compuestos químicos. de acuerdo a la transferencia de energía
CN.Q.5.2.10. Calcular y establecer la y a la presencia de diferentes
masa molecular de compuestos catalizadores; clasifica los tipos de
simples a partir de la masa atómica de reacciones y reconoce los estados de
sus componentes, para evidenciar que oxidación de los elementos y
estas medidas son inmanejables en la compuestos, y la actividad de los
práctica y que por tanto es necesario metales; y efectúa la igualación de
usar unidades de medida mayores, reacciones químicas con distintos
como el mol. métodos, cumpliendo con la
ley de la conservación de la masa y la
CN.Q.5.2.11. Utilizar el número de energía para balancear las ecuaciones.
Avogadro en la determinación de la (I.2.)
masa molar de varios elementos y I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la estructura del
compuestos químicos y establecer la átomo de carbono y demuestra que es un
diferencia con la masa de un átomo y átomo excepcional, que tiene la
capacidad de unirse consigo mismo con
una molécula. diferentes enlaces entre carbono-
CN.Q.5.2.12. Examinar y clasificar la carbono, formando así moléculas
composición porcentual de los orgánicas con propiedades físicas y
compuestos químicos basándose en químicas diversas, que se repre-sentan
sus relaciones moleculares. mediante fórmulas que indican los tipos
CN.Q.5.2.13. Examinar y aplicar el de enlace que la conforman. (I.2., I.4.)
método más apropiado para balancear I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los
las ecuaciones químicas basándose hidrocarburos, su estructura y el tipo de
en la escritura correcta de las fórmulas enlace, y los clasifica en alcanos,
alquenos, alquinos y compuestos
químicas y el conocimiento del rol que aromáticos de acuerdo a sus
desempeñan los coeficientes y propiedades físicas y químicas, mediante
subíndices, para utilizarlos o experimentos básicos. (I.2., I.3.)
modificarlos correctamente. I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series
CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar el homólogas a partir de la estructura de los
comportamiento de los grupos compuestos oxigenados: alcoholes,
funcionales en los compuestos aldehidos, ácidos, cetonas y éteres y el
orgánicos como parte de la molécula, comportamiento de sus
que determina la reactividad y las grupos funcionales. (I.2.)
I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades de
propiedades químicas de los los compuestos oránicos determinando
compuestos. sus fórmulas empíricas,
CN.Q.5.2.15. Diferenciar las fórmulas semidesarrolladas y desarrolladas; y
empíricas, moleculares, aplica la nomenclatura de los
semidesarrolladas y desarrolladas y compuestos orgánicos analizando las
explicar la importancia de su uso en clases de isomerías. (I.2.)
cada caso. I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la
CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los experimentación el cumplimiento de las
principios en los que se basa la leyes de transformación de la materia,
mediante el cálculo de la masa
nomenclatura de los compuestos molecular, la masa molar (aplicando
orgánicos en algunas sustancias de número de Avogadro) y la composición
uso cotidiano con sus nombres porcentual de los compuestos químicos.
comerciales. (I.2.)
CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las
diferentes clases de isomería Perfiles
resaltando sus principales I.2. Nos movemos por la curiosidad
características y explicando la intelectual, indagamos la realidad
actividad de los isómeros, mediante la nacional y mundial, reflexionamos y
aplicamos nuestros conocimientos
interpretación de imágenes, ejemplos interdisciplinarios para resolver
típicos y lecturas científicas. problemas en forma colaborativa e
interdependiente aprovechando todos los
recursos e información posibles.
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia;
aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de
la vida.

• 3 La Química Demostrar dominio CN.Q.5.3.1. Examinar y clasificar las Se pretende que los Criterios de evaluación 7
en acción cualitativo y estudiantes tengan un CE.CN.Q.5.11. Analiza las características semanas
características de los distintos tipos de
cuantitativo en el alto nivel de análisis de de los sistemas dispersos según su
manejo de sistemas dispersos según el estado de
agregación de sus componentes y el la estructura electrónica estado de agregación y compara las
unidades, múltiplos
y submúltiplos del de los átomos. Este disoluciones de diferente concentración
tamaño de las partículas de la fase criterio quiere promover en las soluciones de uso cotidiano a
Sistema
Internacional de
dispersa. la exploración e través de la experimentación sencilla.
Unidades (SI) y sus CN.Q.5.3.2. Comparar y analizar interpretación lúdica de CE.CN.Q.5.12. Explica la importancia de
equivalencias con disoluciones de diferente la tabla periódica en las reacciones ácido-base en la vida
otros sistemas de concentración mediante la elaboración forma analógica y/o cotidiana, respecto al significado de la
unidades, en la digital y la revisión de acidez, la forma de su determinación y su
resolución de
de soluciones de uso común.
N.Q.5.3.3. Determinar y examinar la diferentes fuentes de importancia en diferentes ámbitos de la
situaciones
polémicas importancia de las reacciones ácido- información científica vida y la determinación del pH a través
relacionadas con el base en la vida cotidiana. que fortalezcan de la medición de este parámetro en
entorno, mediante el conocimientos y varias soluciones de uso diario y
CN.Q.5.3.4. Analizar y deducir a partir despierten inquietudes experimenta el proceso de desalinización
uso de la
Matemática, de la comprensión del significado de la en los estudiantes. Se en su hogar o en su comunidad como
respetando fuentes acidez, la forma de su determinación y evidencia el estrategia de obtención de agua dulce.
y criterios ajenos. su importancia en diferentes ámbitos conocimiento mediante CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la
Mostrar aptitud en el
de la vida, como la aplicación de los la observación directa, composición del petróleo y su
manejo de la tabla
periódica, antiácidos y el balance del pH rúbricas, informes, importancia como fuente de energía y
analizando sus estomacal, en la industria y en la estructuración de materia prima para la elaboración de una
partes más agricultura, con ayuda de las TIC. ejercicios de aplica-ción gran cantidad de productos; comunica la
importantes y
CN.Q.5.3.5. Deducir y comunicar la y /o pruebas objetivas importancia de los polímeros artificiales
buscando en susti-tución de productos naturales en
informaciones importancia del pH a través de la la industria y su aplicabilidad en la vida
específicas, para medición de este parámetro en varias cotidiana; explica los símbolos que
establecer soluciones de uso diario. indican la presencia de los compuestos
precauciones
CN.Q.5.3.6. Diseñar y experimentar el aromáticos y aplica las medidas de
necesarias en
trabajos expuestos proceso de desalinización en el hogar seguridad recomendadas para su
a elementos que o en la comunidad como estrategia manejo; y comprende la importancia para
ofrecen riesgos para para la obtención de agua dulce. el ser humano de alcoholes, aldehídos,
la salud. cetonas, éteres, ácidos carboxílicos
CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar el
Discriminar las grasos y ésteres, de amidas y aminas, de
diferencias y origen, la composición e importancia
glúcidos, lípidos, proteínas y
semejanzas de las del petróleo, no solo como fuente de
fases de la materia energía, sino como materia prima para aminoácidos, en la vida diaria, en la
a partir del análisis industria, en la medicina, así como las
de una experiencia
la elaboración de una gran cantidad
de productos, a partir del uso de las alte-raciones para la salud que pueden
de laboratorio para
TIC. causar la deficiencia o el exceso de su
comprender los
estados de consumo.
CN.Q.5.3.8. Investigar y comunicar la CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia
agregación de esta.
Comprender la
importancia de los polímeros de los biomateriales en la vida cotidiana,
estructura del átomo artificiales en sustitución de productos identifica la toxicidad y permanencia de
por medio del naturales en la industria y su los contaminantes ambientales y los
estudio de los aplicabilidad en la vida cotidiana, así factores que inciden en la velocidad de la
diferentes modelos corrosión de los materiales y comunica
como sus efectos negativos partiendo
atómicos
de la investigación en diferentes métodos y prácticas de prevención para
propuestos a través
de la historia, para fuentes una mejor calidad de vida.
valorar que el CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar los
conocimiento Indicadores de Evaluación
científico es un
símbolos que indican la presencia de I.CN.Q.5.11.1. Explica las características
proceso de los compuestos aromáticos y aplicar de los sistemas dispersos según su
construcción las medidas de seguridad estado de agregación y compara las
cooperativo. recomendadas para su manejo. disoluciones de diferente concentración
CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la en las soluciones de uso cotidiano, a
importancia de los alcoholes, través de la realización de experimentos
aldehídos, cetonas y éteres en la sencillos. (I.2., I.4.)
industria, en la medicina y la vida I.CN.Q.5.12.1. Determina y explica la
diaria (solventes como la acetona, el importancia de las reacciones ácido-base
y de la acidez en la vida cotidiana,
alcohol, algunos éteres como yexperimenta con el balance del pH en
antiséptico en quirófanos), así como el soluciones comunes y con la de
peligro de su empleo no apropiado desalinización del agua. (I.2., J.3.)
(incidencia del alcohol en la química I.CN.Q.5.12.2. Explica desde la ejecución
cerebral, muerte por ingestión del de sencillos experimentos el proceso de
alcohol metílico). desalinización y emite su importancia
CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar la para la comunidad. (J.3., I.2.)
importancia de los ácidos carboxílicos I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del
grasos y ésteres, de las amidas y petróleo y los polímeros en la creación de
materia prima y su aplicabilidad en la
aminas, de los glúcidos, lípidos, vida diaria; así como identifica los efectos
proteínas y aminoácidos para el ser negativos para el medio ambiente y el ser
humano en la vida diaria, en la humano. (I.2., S.1.)
industria y en la medicina, así como I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia
las alteraciones que puede causar la para el ser humano de los alcoholes,
deficiencia o exceso de su consumo, aldehídos, cetonas, éteres ácidos
por ejemplo de las anfetaminas, para carboxílicos grasos y esteres, amidas y
valorar la trascendencia de una dieta aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y
diaria balanceada, mediante el uso de aminoácidos (industria y medicina);
identifica los riegos y determina las
las TIC. medidas de seguridad recomendadas
CN.Q.5.3.12. Establecer y comunicar para su manejo; y explica los símbolos
los factores que inciden en la que identifican la presencia de los
velocidad de la corrosión y sus compuestos aromáticos. (J.3., S.1.)
efectos, para adoptar métodos de I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia
de los biomateriales en la vida cotidiana,
prevención. identifica los contaminantes ambientales,
CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los factores que inciden en la velocidad
los contaminantes y los efectos que de la corrosión de los materiales y
producen en el entorno natural y la comunica métodos y prácticas de
salud humana basándose en su prevención para una mejor calidad de
toxicidad y su permanencia en el vida. (J.3., S.3.)
ambiente; y difundir el uso de
prácticas ambientalmente Perfiles
amigablesque se pueden utilizar en la J.3. Procedemos con respeto y
responsabilidad con nosotros y con las
vida diaria. demás personas, con la naturaleza y con
CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la el mundo de las ideas. Cumplimos
utilidad de algunos biomateriales para nuestras obligaciones y exigimos la
mejorar la calidad de vida de los seres observación de nuestros derechos.
humanos. I.2. Nos movemos por la curiosidad
intelectual, indagamos
la realidad nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos nuestros
conocimientos interdisciplinarios para
resolver problemas en forma colaborativa
e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia;
aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de
la vida.
S.1. Asumimos responsabilidad social y
tenemos capacidad de interactuar con
grupos heterogéneos, procediendo con
comprensión, empatía y tolerancia.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.

6. Recursos 7. Observaciones
 CUADROS Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación.
 ILUSTRACIONES
 REVISTAS Además, pueden sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento
 TEXTOS INFORMATIVOS
 TEXTOS LITERARIOS
 LECTURA DIARIA DE LA
PRENSA
 INFORMATIVOS
 CARTELES
 REVISTAS
 VIDEOS
 FOLLETOS
 TARJETAS
 NOVELAS
 DICCIONARIOS

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área/Docente responsable del área : Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PLANES DE UNIDADES DIDÁCTICAS
LOGO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


1. DATOS INFORMATIVOS
Docente: Área: Asignatura: Curso: Paralelo:
Lic. Segundo Marcillo. Ciencias Naturales Química 2do Año A

No. De la unidad de planificación: Título de la Unidad de Objetivos específicos de la unidad de planificación:


1 Demostrar dominio cualitativo y cuantitativo en el manejo de
Planificación: unidades, múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de
2 • El mundo de la Química Unidades (SI) y sus equivalencias con otros sistemas de
3 • La Química y su lenguaje unidades, en la resolución de situaciones polémicas
• La Química en acción relacionadas con el entorno, mediante el uso de la Matemática,
respetando fuentes y criterios ajenos.
Mostrar aptitud en el manejo de la tabla periódica, analizando
sus partes más importantes y buscando informaciones
específicas, para establecer precauciones necesarias en
trabajos expuestos a elementos que ofrecen riesgos para la
salud.
Discriminar las diferencias y semejanzas de las fases de la
materia a partir del análisis de una experiencia de laboratorio
para comprender los estados de agregación de esta.
Comprender la estructura del átomo por medio del estudio de
los diferentes modelos atómicos propuestos a través de la
historia, para valorar que el conocimiento científico es un
proceso de construcción cooperativo.

Periodos: 72 periodos Semana de Inicio:


Primera semana de septiembre
2. PLANIFICACIÓN
Destrezas con criterio de Criterios de Actividades de aprendizaje
Nº Indicadores de logro
desempeño a ser desarrolladas evaluación Metodología Estategias
 Graficar el contenido
CN.Q.5.1.13. Interpretar las  Definir el contexto
reacciones químicas como la  Ilustrar el contenido
reorganización y recombinación de los CE.CN.Q.5.6. I.CN.Q.5.6.1. Deduce la  Organizar la temática
posibilidad de que se
átomos con transferencia de energía, Deduce la  Realizar propuestas
efectúen las reacciones
mediante la observación y posibilidad de que  Diseñar actividades
químicas de acuerdo a la
cuantificación de átomos que se efectúen las transferencia de energía y a  Realizar prácticas de
participan en los reactivos y en los reacciones la presencia de diferentes elaboración
productos. químicas de catalizadores; clasifica los  Organizar el trabajo para
CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos de acuerdo a la tipos de reacciones y su aplicación
reconoce los estados de MÉTODO  Clasificar los resultados
reacciones químicas: combinación, transferencia de
oxidación de los elementos CIENTÍFICO  Valorar y seleccionar
descomposición, desplazamiento, energía y a la conclusiones
exotérmicas y endotérmicas, partiendo presencia de y compuestos, y la actividad
de los metales; y efectúa la  Crítica
de la experimentación, análisis e diferentes  Observación  Corrige y redacta
igualación de reacciones
interpretación de los datos registrados catalizadores; químicas con distintos  Formulación
y la complementación de información clasifica los tipos métodos, cumpliendo con la del problema Se trata de evaluar la
bibliográfica y procedente de las TIC. de reacciones y ley de la conservación de la  Elaboración capacidad de deducir
CN.Q.5.1.24. Interpretar y analizar las reconoce los masa y la energía para de hipótesis fenómenos, en este caso, la
1 reacciones de oxidación y reducción
como la transferencia de electrones
estados
oxidación de los
de balancear las ecuaciones.
(I.2.)
 La posibilidad de que se
experimentaci efectúen reacciones
que experimentan los elementos. elementos y químicas. Es importante el
ón o
Perfiles dominio y manejo de la
CN.Q.5.1.25. Deducir el número o compuestos, y la verificación afinidad química de los
I.2. Nos movemos por la
índice de oxidación de cada elemento actividad de los curiosidad intelectual,  Registro de elementos, ayudará la
que forma parte del compuesto metales; y efectúa indagamos la realidad datos y revisión de diferentes
químico e interpretar las reglas la igualación de nacional y mundial, obtención de fuentes de información
establecidas para determinar el reacciones reflexionamos y aplicamos conclusiones sobre la temática expuesta,
número de oxidación. químicas con nuestros conocimientos realizar sencillos
CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar distintos métodos, interdisciplinarios para experimentos de situaciones
diferentes métodos de igualación de cumpliendo con la resolver problemas en forma o fenómenos cotidianos y
ecuaciones tomando en cuenta el ley de la colaborativa e desarrollar ejercicios para
interdependiente balancear ecuaciones
cumplimiento de la ley de la conservación de la
aprovechando todos los químicas basadas en la ley
conservación de la masa y la energía, masa y la energía recursos e información de la conservación de la
así como las reglas de número de para balancear las posibles. materia.
oxidación en la igualación de las ecuaciones. El trabajo puede ser
ecuaciones de óxido-reducción. evidenciado mediante
CN.Q.5.1.27. Examinar la diferente ensayos, rúbricas, informes
actividad de los metales, mediante la estructurados, observación
observación e interpretación de los directa y/o pruebas
fenómenos que se producen en la objetivas.
experimentación con agua y ácidos
diluidos.
CN.Q.5.1.28. Determinar y comparar
la velocidad de las reacciones
químicas mediante la variación de
factores como la concentración de uno
de los reactivos, el incremento de
temperatura y el uso de algún
catalizador, para deducir su
importancia.
CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar
las reacciones reversibles e
irreversibles en función del equilibrio
químico y la diferenciación del tipo de
electrolitos que constituyen los
compuestos químicos reaccionantes y
los productos.
CN.Q.5.2.8. Deducir y comunicar que
las ecuaciones químicas son las
representaciones escritas de las
reacciones que expresan todos los
fenómenos y transformaciones que se
producen.
CN.Q.5.2.13. Examinar y aplicar el
método más apropiado para balancear
las ecuaciones químicas basándose
en la escritura correcta de las
fórmulas químicas y el conocimiento
del rol que desempeñan los
coeficientes y subíndices, para
utilizarlos o modificarlos
correctamente.

CE.CN.Q.5.7. I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la MÉTODO  Graficar el contenido


CN.Q.5.1.15. Explicar que el carbono Argumenta la estructura del átomo de CIENTÍFICO  Definir el contexto
carbono y demuestra que es
es un átomo excepcio-nal, desde la estructura del  Ilustrar el contenido
2 observación y comparación de las átomo de carbono
un átomo excepcional, que
tiene la capacidad de unirse  Observación  Organizar la temática
propiedades de algunas de sus y demuestra que consigo mismo con  Formulación  Realizar propuestas
variedades alotrópicas y el análisis de es un átomo diferentes enlaces entre del problema  Diseñar actividades
las fórmulas de algunos compuestos. excepcional, que  Elaboración
carbono-carbono, formando  Realizar prácticas de
CN.Q.5.1.16. Relacionar la estructura tiene la capacidad así moléculas orgánicas con
de hipótesis elaboración
del átomo de carbono con su de unirse consigo propiedades físicas
 La y  Organizar el trabajo para
capacidad de formar de enlaces de mismo con químicas diversas, que se su aplicación
experimentaci
carbono-carbono, con la observación diferentes enlaces
representan mediante  Clasificar los resultados
ón o
y descripción de modelos entre carbono-
fórmulas que indican los  Valorar y seleccionar
tipos de enlace que la verificación conclusiones
moleculares. carbono, formando conforman. (I.2., I.4.)  Registro de  Crítica
CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar la así moléculas datos y  Corrige y redacta
composición de las moléculas orgánicas con Perfiles obtención de
orgánicas, las propiedades generales propiedades físicas I.2. Nos movemos por la conclusiones Este criterio busca evaluar
de los compuestos orgánicos y su y químicas curiosidad intelectual, en los estudiantes su
diversidad, expresadas en fórmulas diversas, que se indagamos la realidad potencial de argumentar
que indican la clase de átomos que representan nacional y mundial, sobre la estructura del
las conforman, la cantidad de cada mediante fórmulas reflexionamos y aplicamos átomo de carbono y su
nuestros conocimientos importancia en la formación
uno de ellos, los tipos de enlaces que que indican los interdisciplinarios para
los unen e incluso la estructura de las tipos de enlace que de moléculas orgánicas.
resolver problemas en forma Se recomienda partir de la
moléculas. la conforman. colaborativa e revisión de diversas fuentes
interdependiente de literatura científica,
aprovechando todos los observación de videos
recursos e información relacionados, establecer
posibles. estrategias lúdicas para
I.4. Actuamos de manera reconocer las propiedades
organizada, con autonomía del carbono y ejecutar
e independencia; aplicamos sencillos experimentos en el
el razonamiento lógico, aula.
crítico y complejo; y Se puede evidenciar el
practicamos la humildad trabajo de los estudiantes
intelectual en un aprendizaje mediante rúbricas, informes
a lo largo de la vida. estructurados, resultado de
ejercicios de aplicación y/o
pruebas objetivas.
CE.CN.Q.5.8. I.CN.Q.5.8.1. Explica la MÉTODO  Graficar el contenido
CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a Distingue los formación de los CIENTÍFICO  Definir el contexto
los hidrocarburos por su composición, hidrocarburos hidrocarburos, su estructura  Ilustrar el contenido
su estructura, el tipo de enlace que según su y el tipo de enlace, y los  Observación  Organizar la temática
une a los átomos de carbono y el composición, su clasifica en alcanos,
 Formulación  Realizar propuestas
alquenos, alquinos y  Diseñar actividades
3 análisis de sus propiedades físicas y
su comportamiento químico.
estructura y el tipo
de enlace que une
compuestos aromáticos de del problema
 Elaboración
 Realizar prácticas de
acuerdo a sus propiedades elaboración
CN.Q.5.1.19. Clasificar, formular y a los átomos de de hipótesis
físicas y químicas, mediante  Organizar el trabajo para
nominar a los hidrocarburos alifáticos carbono; clasifica experimentos básicos. (I.2.,  La su aplicación
partiendo del análisis del número de los hidrocarburos I.3.) experimentaci  Clasificar los resultados
carbonos, tipo y número de enlaces alifáticos, alcanos, ón o  Valorar y seleccionar
que están presentes en la cadena alquenos y Perfiles verificación conclusiones
carbonada. alquinos por su I.2. Nos movemos por la  Registro de  Crítica
CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a estructura curiosidad intelectual, datos y  Corrige y redacta
los alcanos, alquenos y alquinos por molecular y sus indagamos la realidad
obtención de
nacional y mundial, Con este criterio se pretende
su estructura molecular, sus propiedades físicas reflexionamos y aplicamos conclusiones
que los estudiantes
propiedades físicas y químicas en y químicas en nuestros conocimientos distingan y clasifiquen los
algunos productos de uso cotidiano algunos productos interdisciplinarios para hidrocarburos. Para llegar a
(gas doméstico, kerosene, espelmas, de uso cotidiano resolver problemas en forma un buen dominio de los
eteno, acetileno). (gas doméstico, colaborativa e conocimientos necesarios
CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la kerosene, velas, interdependiente para esta tarea, se sugiere
estructura de los compuestos eteno, acetileno), aprovechando todos los revisar la literatura científica,
aromáticos, particularmente del así como también recursos e información realizar ejercicios de
benceno, desde el análisis de su los compuestos posibles. aplicación, ejecutar
I.4. Actuamos de manera experimentos sencillos para
estructura molecular, propiedades aromáticos, organizada, con autonomía reconocer las propiedades
físicas y comportamiento químico. particularmente del e independencia; aplicamos físicas y químicas de los
benceno, a partir el razonamiento lógico, compuestos y elaborar
del análisis de su crítico y complejo; y diseño de modelos. Se
estructura practicamos la humildad puede evidenciar las
molecular, intelectual en un aprendizaje habilidades de los
propiedades físicas a lo largo de la vida. estudiantes mediante
y comportamiento rúbricas, la observación
químico. directa, informes
estructurados y/o pruebas
objetivas.

I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las MÉTODO  Graficar el contenido


CE.CN.Q.5.9.
CN.Q.5.1.22. Clasificar y analizar las series homólogas a partir de CIENTÍFICO  Definir el contexto
Explica las series
series homólogas, desde la estructura la estructura de los  Ilustrar el contenido
homólogas a partir  Organizar la temática
de los compuestos orgánicos, por el compuestos oxigenados:
de la estructura de  Observación
tipo de grupo funcional que posee y alcoholes, aldehidos, ácidos,  Realizar propuestas
los compuestos cetonas y éteres y el  Formulación  Diseñar actividades
sus propiedades particulares. orgánicos y del tipo del problema
CN.Q.5.1.23. Comparar las comportamiento de sus  Realizar prácticas de
de grupo funcional grupos funcionales. (I.2.)  Elaboración elaboración
propiedades físicas y químicas de los que poseen; las I.CN.Q.5.9.2. Explica las de hipótesis  Organizar el trabajo para
4 compuestos oxigenados: alcoholes,
aldehídos, ácidos, cetonas y éteres,
propiedades físicas propiedades de los  La su aplicación
y químicas de los compuestos oránicos experimentaci  Clasificar los resultados
mediante el análisis de sus grupos compuestos determinando sus fórmulas  Valorar y seleccionar
ón o
funcionales, usando las TIC. oxigenados empíricas, conclusiones
verificación
CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar el semidesarrolladas y  Crítica
(alcoholes, desarrolladas; y aplica la  Registro de
comportamiento de los grupos aldehídos, ácidos,  Corrige y redacta
nomenclatura de los datos y
funcionales en los compuestos cetonas y éteres), compuestos orgánicos obtención de
orgánicos como parte de la molécula basándose en el
Se trata de potenciar en los
analizando las clases de conclusiones estudiantes la capacidad de
que determina la reactividad y las comportamiento de isomerías. (I.2.) explicación de las series
propiedades químicas de los los grupos homólogas. Se sugiere partir
compuestos. funcionales que Perfiles del análisis de diversas
CN.Q.5.2.15. Diferenciar las fórmulas forman parte de la I.2. Nos movemos por la fuentes de información,
curiosidad intelectual, experimentos sencillos con
empíricas, moleculares, molécula y que los cuales se logre
indagamos la realidad
semidesarrolladas y desarrolladas y determinan la nacional y mundial, reconocer los grupos
explicar la importancia de su uso en reactividad y las reflexionamos y aplicamos funcionales y las
cada caso. propiedades nuestros conocimientos propiedades de los
CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los químicas de los interdisciplinarios para compuestos oxigenados y
principios en los que se basa la compuestos; y los resolver problemas en forma del planteamiento de
nomenclatura de los compuestos principios en los colaborativa e ejercicios de aplicación en el
orgánicos en algunas sustancias de que se basa la interdependiente aula. Se puede evidenciar
uso cotidiano con sus nombres nomenclatura de aprovechando todos los las habilidades de los
recursos e información estudiantes mediante
comerciales. los compuestos rúbricas, la observación
posibles.
CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las orgánicos, directa, informes
diferentes clases de isomería fórmulas estructurados y/o pruebas
resaltando sus principales empíricas, objetivas.
características y explicando la moleculares,
actividad de los isómeros, mediante la semidesarrolladas
interpretación de imágenes, ejemplos y desarrolladas, y
típicos y lecturas científicas. las diferentes
clases de isomería,
resaltando sus
principales
características y
explicando la
actividad de los
isómeros mediante
la interpretación de
imágenes,
ejemplos típicos y
lecturas científicas.
CE.CN.Q.5.10. I.CN.Q.5.10.1. Justifica MÉTODO  Graficar el contenido
CN.Q.5.2.9. Experimentar y deducir el Argumenta desde la experimentación el CIENTÍFICO  Definir el contexto
cumplimiento de las leyes de mediante la cumplimiento de las leyes  Ilustrar el contenido
transformación de la materia: leyes de transformación de la  Observación
experimentación el  Organizar la temática
materia, mediante el cálculo
5 ponderales y de la conservación de la
materia que rigen la formación de
cumplimiento
las leyes
de
de
de la masa molecular, la
 Formulación
del problema


Realizar propuestas
Diseñar actividades
masa molar (aplicando
compuestos químicos. transformación de número de Avogadro) y la  Elaboración  Realizar prácticas de
CN.Q.5.2.10. Calcular y establecer la la materia, composición porcentual de de hipótesis elaboración
masa molecular de compuestos realizando cálculos los compuestos químicos.  La  Organizar el trabajo para
simples a partir de la masa atómica de de masa molecular (I.2.) experimentaci su aplicación
sus componentes, para evidenciar que de compuestos ón o  Clasificar los resultados
estas medidas son inmanejables en la simples a partir de Perfiles verificación  Valorar y seleccionar
práctica y que por tanto es necesario la masa atómica y I.2. Nos movemos por la  Registro de conclusiones
usar unidades de medida mayores, el número de curiosidad intelectual,
datos y  Crítica
como el mol. Avogadro, para
indagamos la realidad  Corrige y redacta
nacional y mundial, obtención de
CN.Q.5.2.11. Utilizar el número de determinar la masa reflexionamos y aplicamos conclusiones Se trata de valorar el nivel
Avogadro en la determinación de la molar y la nuestros conocimientos de argumentación sobre el
masa molar de varios elementos y composición interdisciplinarios para cumplimiento de las leyes de
compuestos químicos y establecer la porcentual de los resolver problemas en forma transformación de la
diferencia con la masa de un átomo y compuestos colaborativa e materia. Se recomienda la
una molécula. químicos. interdependiente revisión de fuentes de
CN.Q.5.2.12. Examinar y clasificar la aprovechando todos los información digital y/o
composición porcentual de los recursos e información analógica, y el desarrollo de
posibles. ejercicios dentro y fuera del
compuestos químicos basándose en
aula, promoviendo el trabajo
sus relaciones moleculares. colaborativo entre los
estudiantes. Dada la
necesidad de abordar los
contenidos propuestos en
este criterio mediante la
experimentación, los
aprendizajes han de
evaluarse a través de la
observación directa, rúbricas
e informes estructurados
sobre la práctica
experimental, además de las
pruebas objetivas, ya que
estas, por sí solas, no
podrán evidenciar el proceso
de aprendizaje del
estudiante.

Recursos Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


 CARTELES FORMAL
 LAMINAS • Solucion de problemas.
• Pruebas objetivas:
 SLIDES Comparacion, respuesta breve, verdadero o falso,
 MUESTRAS DE ROCAS selección multiple, identificación de Gráficos.
 PLANTAS • Pruebas de ensayo.
 LIBROS
SEMIFORMAL
 MEDIOS AUDIOVISUALES • Encuestas
• Entrevistas
 FOLLETOS
• Mapas Conceptuales
 RECURSOS QUE DISPONE EL ENTORNO • Escala Numerica
 ACUARIOS • Lista de cotejo
 MICROSCOPIO
INFORMAL
 EQUIPOS DE LABORATORIO • Observación
 PELICULAS • Cuestionarios
 TABLA PERIODICA • Esposiciones
• Diálogos
 MAQUETAS • Tareas de la casa
 EQUIPOS DE DISECCION • Debates
 PIEZAS ANATÓMICAS • Demostraciones y otros.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Según los casos las instituciones educativas pueden adaptar los
DIFICULTADES: estándares de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de los
 Dislexia estudiantes al igual que las estrategias metodológicas y el sistema de
 Discalculia evaluación
 Desgrafia
 Disfasia
 Trastorno por déficit de atención
 Hiperactividad
 Trastorno de comportamiento
 Enfermedades catastróficas
 Movilidad Humana
 Victimas de Violencia
 Adicciones
 Discapacidad Intelectual, física-motriz, auditiva, visual y mental
 Autismo
 Dotación superior: Altas capacidades intelectuales.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
(P.C.A)
3er CURSO
LOGO
PLAN ANUAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Asignatura: Docente: Curso: Paralelo: Nivel Educativo:
CIENCIAS QUIMICA Ing. Felipe Porras. 3er Año A BGU
NATURALES

2. TIEMPO
Carga horaria Semanas de Evaluación del Total de semanas Total de periodos:
semanal: trabajo: aprendizaje e imprevistos clases:

2 horas 40 semanas 4 semanas 36 semanas 72 periodos


3. OBJETIVOS GENERALES
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico;
demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los
seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la
Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la
tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo,
con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de
información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y
la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7 Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas
técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que
estos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

Objetivos del Área Objetivos del grado


 Desarrollar habilidades de pensamiento
O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la Ciencia y su impacto en científico con el fin de lograr flexibilidad
la sociedad industrial y tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo intelectual, espíritu indagador y pensamiento
responsabilidad social. crítico; demostrar curiosidad por explorar el
O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, medio que les rodea y valorar la naturaleza
principios, teorías y leyes relacionadas con la Química a partir de la curiosidad científica, como resultado de la comprensión de las
generando un compromiso potencial con la sociedad. interacciones entre los seres vivos y el
O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones ambiente físico.
electrónicas y explicar su valor predictivo en el estudio de las propiedades químicas de los
elementos y compuestos, impulsando un trabajo colaborativo, ético y honesto.  Comprender el punto de vista de la ciencia
O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la indagación, los factores sobre la naturaleza de los seres vivos, su
que dan origen a las transformaciones de la materia, comprender que esta se conserva y diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la
proceder con respeto hacia la naturaleza para evidenciar los cambios de estado. Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y
O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la sobre los procesos, físicos y químicos, que se
perspectiva de su importancia económica, industrial, medioambiental y en la vida diaria. producen en la materia.
O.CN.Q.5.6. Optimizar el uso de la información de la tabla periódica sobre las propiedades
de los elementos químicos y utilizar la variación periódica como guía para cualquier trabajo  Integrar los conceptos de las ciencias
de investigación científica, sea individual o colectivo. biológicas, químicas, fí-sicas, geológicas y
O.CN.Q.5.7. Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos con la astronómicas, para comprender la ciencia, la
naturaleza de su enlace y con su estructura generando así iniciativas propias en la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad
formación de conocimientos con responsabilidad social. de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que socioambiental.
requieren procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y
responsabilidad.  Reconocer y valorar los aportes de la ciencia
O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el es-tado de para comprender los aspectos básicos de la
agregación de sus componentes y el tamaño de las partículas de su fase dispersa, sus estructura y el funcionamiento de su cuerpo.
propiedades y aplicaciones tecnológicas y preparar diversos tipos de disoluciones de
concentraciones conocidas en un entorno de trabajo colaborativo utilizando todos los
recursos físicos e intelectuales disponibles.
O.CN.Q.5.10. Manipular con seguridad materiales y reactivos químicos teniendo en cuenta
sus propiedades físicas y químicas, considerando la leyenda de los pictogramas y
cualquier peligro específico asociado con su uso, actuando de manera responsable con el
ambiente.
O.CN.Q.5.11. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las propiedades
físicas y las características estructurales de los compuestos químicos para construir
nuestra identidad y cultura de investigación científica.

4. Ejes Transversales
EJES TRANSVERSALES

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la programación curricular, con actividades concretas integradas
al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudios. En sentido general, los ejes transversales abarcan temáticas tales
como la interculturalidad, protección del medio ambiente, la interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de
las especies la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.

El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico cultural en las esferas local, regional, nacional y planetaria desde una visión de respeto y
valoración.

La tensión a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje con el apoyo de
actividades extraescolares de proyección institucional.
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
Objetivos
Título de la Evaluación Duración
específicos de la Orientaciones
N. Unidad de Contenidos CE – Criterios de Evaluación en
unidad de Metodológicas
planificación IL – Indicadores de Evaluación Semanas
planificación
1 El mundo Demostrar dominio CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las Este criterio pretende Criterios de Evaluación 7 semanas
de la cualitativo y evaluar la capacidad de CE.CN.Q.5.1. Explica las propiedades y
cuantitativo en el
propiedades de los gases que se
Química generan en la industria y aquellos que explicar las propiedades las leyes de los gases, reconoce los
manejo de
son más comunes en la vida y que y las leyes de los gases. gases más cotidianos, identifica los
unidades, múltiplos
y submúltiplos del Se recomienda partir de procesos físicos y su incidencia en la
inciden en la salud y el ambiente. la revisión de varias salud y en el ambiente.
Sistema
Internacional de
CN.Q.5.1.2. Examinar las leyes que fuentes de consulta, la CE.CN.Q.5.2. Analiza la estructura del
Unidades (SI) y sus rigen el comportamiento de los gases observación de videos átomo en función de la comparación de
equivalencias con desde el análisis experimental y la relacionados, la las teorías atómicas de Bohr (explica los
otros sistemas de interpretación de resultados, para experimentación y el espectros de los elementos químicos),
unidades, en la análisis de fenómenos Demócrito, Dalton, Thompson y
reconocer los procesos físicos que
resolución de
ocurren en la cotidianidad. cotidianos. El trabajo de Rutherford y realiza ejercicios de la
situaciones
polémicas CN.Q.5.1.3. Observar y comparar la los estudiantes se configuración electrónica desde el
relacionadas con el teoría de Bohr con las teorías evidencia mediante la modelo mecánico-cuántico de la materia.
entorno, mediante el observación directa, las CE.CN.Q.5.3. Analiza la estructura
atómicas de Demócrito, Dalton, rúbricas y los ensayos e electrónica de los átomos a partir de la
uso de la
Matemática, Thompson y Rutherford. informes. posición en la tabla periódica, la variación
respetando fuentes CN.Q.5.1.4. Deducir y comunicar que pe-riódica y sus propiedades físicas y
y criterios ajenos. la teoría de Bohr del átomo de Se trata de valorar en los químicas, por medio de experimentos
Mostrar aptitud en el
manejo de la tabla
hidrógeno explica la estructura lineal estudiantes la capacidad sencillos.
periódica, de los espectros de los elementos de análisis de la CE.CN.Q.5.4. Argumenta con
analizando sus químicos, partiendo de la observación, estructura del átomo. Se fundamento científico que los átomos se
partes más comparación y aplicación de los sugiere iniciar con la unen debido a diferentes tipos de enlaces
importantes y
espectros de absorción y emisión con revi-sión de la literatura y fuerzas intermoleculares y que tienen la
buscando científica, el análisis y capacidad de relacionarse de acuerdo a
informaciones información obtenida a partir de las diseño de modelos, la sus propiedades al ceder o ganar
específicas, para TIC. observación de videos electrones.
establecer CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el relacionados y la CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante el
precauciones
modelo mecánico-cuántico de la elaboración de trabajo cooperativo, la formación de
necesarias en
trabajos expuestos materia en la estructuración de la organizadores gráficos posibles compuestos químicos binarios y
a elementos que configuración electrónica de los guiados. Estas ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos,
ofrecen riesgos para átomos considerando la dualidad del actividades se pueden sales e hidruros) de acuerdo a su
la salud. evaluar mediante afinidad, enlace químico, número de
Discriminar las
electrón, los números cuánticos, los
tipos de orbitales y la regla de Hund. rúbricas, observación oxidación, composición, formulación y
diferencias y directa e informes nomenclatura.
semejanzas de las CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura estructurados.
fases de la materia electrónica de los átomos con la
a partir del análisis Indicadores de Evaluación
de una experiencia
posición en la tabla periódica, para Se pretende que los I.CN.Q.5.1.1. Explica las propiedades y
de laboratorio para deducir las propiedades químicas de estudiantes tengan un leyes de los gases, reconoce los gases
comprender los los elementos. alto nivel de análisis de cotidianos, identifica los procesos físicos
estados de CN.Q.5.1.7. Comprobar y la estructura electrónica y su incidencia en la salud y el ambiente.
agregación de esta. de los átomos. Este (J.3., I.2.)
Comprender la
experimentar con base en prácticas de
laboratorio y revisiones bibliográficas criterio quiere promover I.CN.Q.5.2.1 Analiza la estructura del
estructura del átomo
la variación periódica de las la exploración e átomo comparando las teorías atómicas
por medio del
estudio de los interpretación lúdica de de Bohr (explica los espectros de los
propiedades físicas y químicas de los la tabla periódica en elementos químicos), Demócrito, Dalton,
diferentes modelos
atómicos
elementos químicos en dependencia forma analógica y/o Thompson y Rutherford, y realiza
propuestos a través de la estructura electrónica de sus digital y la revisión de ejercicios de la configuración electrónica
de la historia, para átomos. CN.Q.5.1.8. Deducir y diferentes fuentes de desde el modelo mecánico-cuántico de la
valorar que el explicar la unión de átomos por su información científica materia. (I.2)
conocimiento que fortalezcan
tendencia a donar, recibir o compartir
científico es un
electrones para alcanzar la estabilidad conocimientos y I.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura
proceso de
construcción del gas noble más cercano, según la despierten inquietudes electrónica de los átomos a partir de la
cooperativo. teoría de Kössel y Lewis. en los estudiantes. Se posición en la tabla periódica, la variación
evidencia el pe riódica y sus propiedades físicas y
CN.Q.5.1.9. Observar y clasificar el conocimiento mediante químicas, por medio de experimentos
tipo de enlaces químicos y su fuerza la observación directa, sencillos. (I.2.)
partiendo del análisis de la relación rúbricas, informes, I.CN.Q.5.4.1. Argumenta con fundamento
existente entre la capacidad de estructuración de científico que los átomos se unen debido
transferir y compartir electrones y la ejercicios de aplica-ción a diferentes tipos de enlaces y fuerzas
configuración electrónica, con base en y /o pruebas objetivas. intermoleculares, y que tienen la
los valores de la electronegatividad. Se trata de valorar la capacidad de relacionarse de acuerdo a
CN.Q.5.1.10 Deducir y explicar las capacidad de los sus propiedades al ceder o ganar
propiedades físicas de compuestos estudiantes para electrones. (I.2.)
argumentar con I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el
ióni.cos y covalentes desde el análisis fundamento científico la trabajo cooperativo, la formación de
de su estructura y el tipo de enlace unión atómica según posibles compuestos químicos binarios y
que une a propiedades de sustancias tipos de enlace, fuerzas ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos,
los átomos, así como de la intermoleculares y sales e hidruros) de acuerdo a su
comparación de las comúnmente propiedades físicas de afinidad, estructura electrónica, enlace
conocidas. los átomos. Se continúa químico, número de oxidación,
CN.Q.5.1.11. Establecer y diferenciar con la interpretación de composición, formulación y
las fuerzas intermoleculares partiendo la tabla periódica, la nomenclatura. (I.2., S.4.)
de la descripción del puente de revisión de diversas
fuentes de información y Perfiles
hidrógeno, fuerzas de London y de el planteamiento de J.3. Procedemos con respeto y
Van der Walls, y dipolo-dipolo. ejercicios en clase, responsabilidad con nosotros y con las
CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la procurando que se demás personas, con la naturaleza y con
posibilidad de formación de fortalezca el trabajo el mundo de las ideas. Cumplimos
compuestos químicos, con base en el cooperativo. Se nuestras obligaciones y exigimos la
estado natural de los elementos, su evidencia el trabajo del observación de nuestros derechos.
estructura electrónica y su ubicación estudiante mediante la I.2. Nos movemos por la curiosidad
en la tabla periódica. observación directa, intelectual, indagamos la realidad
CN.Q.5.1.13. Interpretar las rúbricas, in-formes nacional y mundial, reflexionamos y
estructurados, ejercicios aplicamos nuestros conocimientos
reacciones químicas como la de aplicación y/o interdisciplinarios para resolver
reorganización y recombinación de los pruebas objetivas. problemas en forma colaborativa e
átomos con transferencia de energía, Con este criterio se interdependiente aprovechando todos los
mediante la observación y pretende evaluar la recursos e información posibles.
cuantificación de átomos que capacidad de S.4. Nos adaptamos a las exigencias de
planteamiento para un trabajo en equipo en el que
participan en los reactivos y en los formar compuestos comprendemos la realidad circundante y
productos. químicos binarios y respetamos las ideas y aportes de las
CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos de ternarios. La revisión de demás personas.
reacciones químicas: combinación, diferentes fuentes de
descomposición, desplazamiento, consulta ayuda a
exotérmicas y endotérmicas, partiendo fortalecer conocimientos,
de la experimentación, análisis e proponer ejercicios de
interpretación de los datos registrados aplicación mediante el
y la complementación de información trabajo colaborativo e
individual, y ejecutar
bibliográfica y procedente de las TIC. experimentos en el
CN.Q.5.1.15. Explicar que el carbono laboratorio de ser
es un átomo excepcional, desde la posible. Se evidenciará
observación y comparación de las el trabajo mediante
propiedades de algunas de sus rúbricas, y/o pruebas
variedades alotrópicas y el análisis de objetivas.
las fórmulas de algunos compuestos. Con este criterio se
CN.Q.5.1.16. Relacionar la estructura pretende evaluar la
del átomo de carbono con su capacidad de
planteamiento para
capacidad de formar enlaces de formar compuestos
carbono-carbono, con la observación y químicos binarios y
descripción de modelos moleculares. ternarios. La revisión de
CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar la diferentes fuentes de
composición de las moléculas orgáni- consulta ayuda a
cas, las propiedades generales de los fortalecer conocimientos,
compuestos orgánicos y su diversidad, proponer ejercicios de
expresadas en fórmulas que indican la aplicación median-te el
clase de átomos que las conforman, la trabajo colaborativo e
individual, y ejecutar
cantidad de cada uno de ellos, los experimentos en el
tipos de enlaces que los unen e laboratorio de ser
incluso la estructura de las moléculas. posible. Se evidenciará
CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a el trabajo mediante
los hidrocarburos por su composición, rúbricas, y/o pruebas
su estructura, el tipo de enlace objetivas.
que une a los átomos de carbo-no y el Se trata de evaluar la
análisis de sus propiedades físicas y capacidad de deducir
su comportamiento químico. fenómenos, en este
caso, la posibilidad de
CN.Q.5.1.19. Clasificar, formular y que se efectúen
nominar a los hidrocarburos alifáticos reacciones químicas. Es
partiendo del análisis del número de importante el dominio y
carbonos, tipo y número de enlaces manejo de la afinidad
que están presentes en la cadena química de los
elementos, ayudará la
carbonada. revisión de diferentes
CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a fuentes de información
los alcanos, alquenos y alquinos por sobre la temática
su estructura molecular, sus expuesta, realizar
propiedades físicas y químicas en al- sencillos experimentos
gunos productos de uso cotidiano (gas de situaciones o
doméstico, kerosene, espelmas, fenómenos cotidianos y
eteno, acetileno). desarrollar ejercicios
CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la para balancear
ecuaciones químicas
estructura de los compuestos basadas en la ley de la
aromáticos, particularmente del conservación de la
benceno, desde el análisis de su materia.
estructura molecular, propiedades El trabajo puede ser
físicas y comportamiento químico. evidenciado mediante
CN.Q.5.1.22 Clasificar y analizar las ensayos, rúbricas,
series homólogas, desde la estructura informes estructurados,
de los compuestos orgánicos, por el observación directa y/o
tipo de grupo funcional que posee y pruebas objetivas.
Este criterio busca
sus propiedades particulares. evaluar en los
CN.Q.5.1.23. Comparar las estudiantes su potencial
propiedades físicas y químicas de los de argumentar sobre la
compuestos oxigenados: alcoholes, estructura del átomo de
aldehídos, ácidos, cetonas y éteres, carbono y su importancia
mediante el análisis de sus grupos en la formación de
funcionales, usando las TIC. moléculas orgánicas.
CN.Q.5.1.24. Interpretar y analizar las Se recomienda partir de
reacciones de oxidación y reducción la revisión de diversas
fuentes de literatura
como la transferencia de electrones científica, observación
que experimentan los elementos. de videos relacionados,
CN.Q.5.1.25. Deducir el número o esta-blecer estrategias
índice de oxidación de cada elemento lúdicas para reconocer
que forma parte del compuesto las propiedades del
químico e interpretar las reglas carbono y ejecutar
establecidas para determinar el sencillos experimentos
número de oxidación. en el aula.
CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar Se puede evidenciar el
trabajo de los
diferentes métodos de igualación de estudiantes mediante
ecuaciones tomando en cuenta el rúbricas, informes
cumplimiento de la ley de la estructurados, resultado
conservación de la masa y la energía, de ejercicios de
así como las reglas de número de aplicación y/o pruebas
objetivas.
oxidación en la igualación de las Con este criterio se
ecuaciones de óxido-reducción. pretende que los
CN.Q.5.1.27. Examinar la diferente estudiantes distingan y
actividad de los metales, mediante la clasifiquen los
ob- servación e interpretación de los hidrocarburos. Para
fenómenos que se producen en la llegar a un buen dominio
experimentación con agua y ácidos de los conocimientos
diluidos. necesarios para esta
CN.Q.5.1.28. Determinar y comparar tarea, se sugiere revisar
la literatura científica,
la velocidad de las reacciones realizar ejercicios de
químicas mediante la variación de aplicación, ejecutar
factores como la concentración de uno experimentos sencillos
de los reactivos, el incremento de para reconocer las
temperatura y el uso de algún propiedades físicas y
catalizador, para deducir su químicas de los
importancia. compuestos y elaborar
CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar las diseño de modelos. Se
reacciones reversibles e irreversibles puede evidenciar las
habilidades de los
en función del equilibrio químico y la estudiantes mediante
diferenciación del tipo de electrolitos rúbricas, la observación
que constituyen los compuestos directa, informes
químicos reaccionantes y los estructurados y/o
productos. pruebas objetivas.
Se trata de potenciar en
los estudiantes la
capacidad de explicación
de las series homólogas.
Se sugiere partir del
análisis de diversas
fuentes de información,
experimentos sencillos
con los cuales se logre
reconocer los grupos
funcionales y las
propiedades de los
compuestos oxigenados
y del planteamiento de
ejercicios de aplicación
en el aula. Se puede evi-
denciar las habilidades
de los estudiantes
mediante rúbricas, la
observación directa,
informes estructurados
y/o pruebas objetivas.

2 La Química Demostrar dominio CN.Q.5.2.1. Analizar y clasificar los Se trata de valorar en los Criterios de Evaluación 7
y su cualitativo y estudiantes la capacidad CE.CN.Q.5.6. Deduce la posibilidad de semanas
cuantitativo en el
compuestos químicos binarios que
lenguaje de análisis de la que se efectúen las reacciones químicas
manejo de tienen posibilidad de formarse entre estructura del átomo. Se
dos elementos de acuerdo a su de acuerdo a la transferencia de energía
unidades, múltiplos sugiere iniciar con la
y submúltiplos del y a la presencia de diferentes
ubicación en la tabla periódica, su revisión de la literatura catalizadores; clasifica los tipos de
Sistema
Internacional de
estructura electrónica y sus posibles científica, el análisis y reacciones y reconoce los estados de
grados de oxidación para deducir las diseño de modelos, la
Unidades (SI) y sus oxidación de los elementos y
equivalencias con fórmulas que los representan. observación de videos
compuestos, y la actividad de los
otros sistemas de relacionados y la
CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los elaboración de metales; y efectúa la igualación de
unidades, en la reacciones químicas con distintos mé-
valores de valencia y número de organizadores gráficos
resolución de
oxidación, partiendo del análisis de la guiados. Estas actividades todos, cumpliendo con la ley de la
situaciones
polémicas electronegatividad, del tipo de enlace se pueden evaluar conservación de la masa y la energía
relacionadas con el intramolecular y de las mediante rúbricas, para balancear las ecuaciones.
entorno, mediante el observación directa e CE.CN.Q.5.7. Argumenta la estructura
representaciones de Lewis de los del átomo de carbono y demuestra que
uso de la informes estructurados.
Matemática, compuestos químicos. es un átomo excepcional, que tiene la
respetando fuentes CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar la capacidad de unirse consigo mismo con
y criterios ajenos. composición, formulación y diferentes enlaces entre carbono-
Mostrar aptitud en el
manejo de la tabla
nomenclatura de los óxidos, así como carbono, formando así moléculas
periódica, el método a seguir para su obtención orgánicas con propiedades físicas y
analizando sus (vía directa o indirecta) mediante la químicas diversas, que se representan
partes más identificación del estado natural de los mediante fórmulas que indican los tipos
importantes y
elementos a combinar y la estructura de enlace que la conforman.
buscando CE.CN.Q.5.8. Distingue los hidrocarburos
informaciones electrónica de los mismos. según su composición, su estructura y el
específicas, para CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar la tipo de enlace que une a los átomos de
establecer composición, formulación y carbono; clasifica los hidrocarburos
precauciones
nomenclatura de los hidróxidos, alifáticos, alcanos, alquenos y alquinos
necesarias en
trabajos expuestos diferenciar los métodos de obtención por su estructura molecular y sus propie-
a elementos que de los hidróxidos de los metales dades físicas y químicas en algunos
ofrecen riesgos para alcalinos del resto de metales e productos de uso cotidiano (gas
la salud. doméstico, kerosene, velas, eteno,
Discriminar las
identificar la función de estos
compuestos según la teoría de acetileno), así como también los
diferencias y compuestos aromáticos, particularmente
semejanzas de las Brönsted-Lowry. del benceno, a partir del análisis de su
fases de la materia CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar la
a partir del análisis estructura molecular, propiedades físicas
de una experiencia
composición, formulación y y comportamiento químico.
nomenclatura de los ácidos:
de laboratorio para hidrácidos y oxácidos, e identificar la CE.CN.Q.5.9. Explica las series
comprender los homólogas a partir de la estructura de los
estados de
función de estos compuestos según la
teoría de Brönsted-Lowry. compuestos orgánicos y del tipo de grupo
agregación de esta.
CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar la funcional que poseen; las propiedades
Comprender la
estructura del átomo físicas y químicas de los compuestos
composición, formulación y oxigenados (alcoholes, aldehídos,
por medio del
estudio de los
nomenclatura de las sales, identificar ácidos, cetonas y éteres), basándose en
diferentes modelos claramente si provienen de un ácido el comportamiento de los grupos
atómicos oxácido o un hidrácido y utilizar funcionales que forman parte de la
propuestos a través correctamente los aniones simples o molécula y que determinan la reactividad
de la historia, para y las propiedades químicas de los
complejos, reconociendo la estabilidad
valorar que el
de estos en la formación de distintas compuestos; y los principios en los que
conocimiento
científico es un sales. se basa la nomenclatura de los
proceso de CN.Q.5.2.7. Examinar y clasificar la compuestos orgánicos, fórmulas
construcción empíricas, moleculares,
cooperativo.
composición, formulación y semidesarrolladas y desarrolladas, y las
nomenclatura de los hidruros, diferentes clases de isomería, resaltando
diferenciar los metálicos de los no sus principales características y
metálicos y estos últimos de los ácidos explicando la actividad de los isómeros
hidrácidos, resaltando las diferentes mediante la interpretación de imágenes,
propiedades. ejemplos típicos y lecturas científicas.
CN.Q.5.2.8. Deducir y comunicar que CE.CN.Q.5.10. Argumenta mediante la
las ecuaciones químicas son las experimentación el cumplimiento de las
representaciones escritas de las leyes de transformación de la materia,
realizando cálculos de masa molecular
reacciones que expresan todos los de compuestos simples a partir de la
fenómenos y transformaciones que se masa atómica y el número de Avogadro,
producen. para determinar la masa molar y la
CN.Q.5.2.9. Experimentar y deducir el composición porcentual de los
cumplimiento de las leyes de compuestos químicos.
transformación de la materia: leyes
ponderales y de la conservaciónde la Indicadores de Evaluación
materia que rigen la formación de I.CN.Q.5.6.1. Deduce la posibilidad de
compuestos químicos. que se efectúen las reacciones químicas
de acuerdo a la transferencia de energía
CN.Q.5.2.10. Calcular y establecer la y a la presencia de diferentes
masa molecular de compuestos catalizadores; clasifica los tipos de
simples a partir de la masa atómica de reacciones y reconoce los estados de
sus componentes, para evidenciar que oxidación de los elementos y
estas medidas son inmanejables en la compuestos, y la actividad de los
práctica y que por tanto es necesario metales; y efectúa la igualación de
usar unidades de medida mayores, reacciones químicas con distintos
como el mol. métodos, cumpliendo con la
CN.Q.5.2.11. Utilizar el número de ley de la conservación de la masa y la
energía para balancear las ecuaciones.
Avogadro en la determinación de la (I.2.)
masa molar de varios elementos y I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la estructura del
compuestos químicos y establecer la átomo de carbo-no y demuestra que es
diferencia con la masa de un átomo y un átomo excepcional, que tiene la
una molécula. capacidad de unirse consigo mismo con
diferentes enlaces entre carbono-
CN.Q.5.2.12. Examinar y clasificar la carbono, formando así moléculas
composición porcentual de los orgánicas con propiedades físicas y
compuestos químicos basándose en químicas diversas, que se repre-sentan
sus relaciones moleculares. mediante fórmulas que indican los tipos
CN.Q.5.2.13. Examinar y aplicar el de enlace que la conforman. (I.2., I.4.)
método más apropiado para balancear I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los
las ecuaciones químicas basándose hidrocarburos, su estructura y el tipo de
en la escritura correcta de las fórmulas enlace, y los clasifica en alcanos,
químicas y el conocimiento del rol que alquenos, alquinos y compuestos
aromáticos de acuerdo a sus
desempeñan los coeficientes y propiedades físicas y químicas, mediante
subíndices, para utilizarlos o experimentos básicos. (I.2., I.3.)
modificarlos correctamente. I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series
CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar el homólogas a partir de la estructura de los
comportamiento de los grupos compuestos oxigenados: alcoholes,
funcionales en los compuestos aldehidos, ácidos, cetonas y éteres y el
orgánicos como parte de la molécula, comportamiento de sus
que determina la reactividad y las grupos funcionales. (I.2.)
propiedades químicas de los I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades de
los compuestos oránicos determinando
compuestos. sus fórmulas empíricas,
CN.Q.5.2.15. Diferenciar las fórmulas semidesarrolladas y desarrolladas; y
empíricas, moleculares, aplica la nomenclatura de los
semidesarrolladas y desarrolladas y compuestos orgánicos analizando las
explicar la importancia de su uso en clases de isomerías. (I.2.)
cada caso. I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la
CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los experimentación el cumplimiento de las
principios en los que se basa la leyes de transformación de la materia,
nomenclatura de los compuestos mediante el cálculo de la masa
molecular, la masa molar (aplicando
orgánicos en algunas sustancias de número de Avogadro) y la composición
uso cotidiano con sus nombres porcentual de los compuestos químicos.
comerciales. (I.2.)
CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las
diferentes clases de isomería Perfiles
resaltando sus principales I.2. Nos movemos por la curiosidad
características y explicando la intelectual, indagamos
actividad de los isómeros, mediante la la realidad nacional y mundial,
interpretación de imágenes, ejemplos reflexionamos y aplicamos nuestros
conocimientos interdisciplinarios para
típicos y lecturas científicas. resolver problemas en forma colaborativa
e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia;
aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de
la vida.

• 3 La Química Demostrar dominio CN.Q.5.3.1. Examinar y clasificar las Se pretende que los Criterios de evaluación 7
en acción cualitativo y estudiantes tengan un CE.CN.Q.5.11. Analiza las características semanas
características de los distintos tipos de
cuantitativo en el alto nivel de análisis de de los sistemas dispersos según su
manejo de sistemas dispersos según el estado de
agregación de sus componentes y el la estructura electrónica estado de agregación y compara las
unidades, múltiplos
y submúltiplos del de los átomos. Este disoluciones de diferente concentración
tamaño de las partículas de la fase criterio quiere promover en las soluciones de uso cotidiano a
Sistema
dispersa. la exploración e través de la experimentación sencilla.
Internacional de
Unidades (SI) y sus CN.Q.5.3.2. Comparar y analizar interpretación lúdica de CE.CN.Q.5.12. Explica la importancia de
equivalencias con disoluciones de diferente la tabla periódica en las reacciones ácido-base en la vida
otros sistemas de concentración mediante la elaboración forma analógica y/o cotidiana, respecto al significado de la
unidades, en la digital y la revisión de acidez, la forma de su determinación y su
resolución de
de soluciones de uso común.
N.Q.5.3.3. Determinar y examinar la diferentes fuentes de importancia en diferentes ámbitos de la
situaciones
polémicas importancia de las reacciones ácido- información científica vida y la determinación del pH a través
relacionadas con el base en la vida cotidiana. que fortalezcan de la medición de este parámetro en
entorno, mediante el conocimientos y varias soluciones de uso diario y
uso de la
CN.Q.5.3.4. Analizar y deducir a partir despierten inquietudes experimenta el proceso de desalinización
Matemática, de la comprensión del significado de la en los estudiantes. Se en su hogar o en su comunidad como
respetando fuentes acidez, la forma de su determinación y evidencia el estrategia de obtención de agua dulce.
y criterios ajenos. su importancia en diferentes ámbitos conocimiento mediante CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la
Mostrar aptitud en el
de la vida, como la aplicación de los la observación directa, composición del petróleo y su
manejo de la tabla
periódica, antiácidos y el balance del pH rúbricas, informes, importancia como fuente de energía y
analizando sus estomacal, en la industria y en la estructuración de materia prima para la elaboración de una
partes más agricultura, con ayuda de las TIC. ejercicios de aplica-ción gran cantidad de productos; comunica la
importantes y
CN.Q.5.3.5. Deducir y comunicar la y /o pruebas objetivas importancia de los polímeros artificiales
buscando en susti-tución de productos naturales en
informaciones importancia del pH a través de la la industria y su aplicabilidad en la vida
específicas, para medición de este parámetro en varias cotidiana; explica los símbolos que
establecer soluciones de uso diario. indican la presencia de los compuestos
precauciones
necesarias en
CN.Q.5.3.6. Diseñar y experimentar el aromáticos y aplica las medidas de
trabajos expuestos proceso de desalinización en el hogar seguridad recomendadas para su
a elementos que o en la comunidad como estrategia manejo; y comprende la importancia para
ofrecen riesgos para para la obtención de agua dulce. el ser humano de alcoholes, aldehídos,
la salud. cetonas, éteres, ácidos carboxílicos
CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar el
Discriminar las grasos y ésteres, de amidas y aminas, de
diferencias y origen, la composición e importancia
glúcidos, lípidos, proteínas y
semejanzas de las del petróleo, no solo como fuente de aminoácidos, en la vida diaria, en la
fases de la materia energía, sino como materia prima para
a partir del análisis la elaboración de una gran cantidad industria, en la medicina, así como las
de una experiencia alte-raciones para la salud que pueden
de laboratorio para
de productos, a partir del uso de las
TIC. causar la deficiencia o el exceso de su
comprender los
CN.Q.5.3.8. Investigar y comunicar la consumo.
estados de
agregación de esta. CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia
importancia de los polímeros de los biomateriales en la vida cotidiana,
Comprender la
estructura del átomo
artificiales en sustitución de productos identifica la toxicidad y permanencia de
por medio del naturales en la industria y su los contaminantes ambientales y los
estudio de los aplicabilidad en la vida cotidiana, así factores que inciden en la velocidad de la
diferentes modelos como sus efectos negativos partiendo corrosión de los materiales y comunica
atómicos métodos y prácticas de prevención para
de la investigación en diferentes
propuestos a través
fuentes una mejor calidad de vida.
de la historia, para
valorar que el CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar los
conocimiento Indicadores de Evaluación
símbolos que indican la presencia de
científico es un I.CN.Q.5.11.1. Explica las características
proceso de
los compuestos aromáticos y aplicar de los sistemas dispersos según su
construcción las medidas de seguridad estado de agregación y compara las
cooperativo. recomendadas para su manejo. disoluciones de diferente concentración
CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la en las soluciones de uso cotidiano, a
importancia de los alcoholes, través de la realización de experimentos
aldehídos, cetonas y éteres en la sencillos. (I.2., I.4.)
industria, en la medicina y la vida I.CN.Q.5.12.1. Determina y explica la
diaria (solventes como la acetona, el importancia de las reacciones ácido-base
alcohol, algunos éteres como y de la acidez en la vida cotidiana,
yexperimenta con el balance del pH en
antiséptico en quirófanos), así como el soluciones comunes y con la de
peligro de su empleo no apropiado desalinización del agua. (I.2., J.3.)
(incidencia del alcohol en la química I.CN.Q.5.12.2. Explica desde la ejecución
cerebral, muerte por ingestión del de sencillos experimentos el proceso de
alcohol metílico). desalinización y emite su importancia
CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar la para la comunidad. (J.3., I.2.)
importancia de los ácidos carboxílicos I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del
grasos y ésteres, de las amidas y petróleo y los polímeros en la creación de
aminas, de los glúcidos, lípidos, materia prima y su aplicabilidad en la
vida diaria; así como identifica los efectos
proteínas y aminoácidos para el ser negativos para el medio ambiente y el ser
humano en la vida diaria, en la humano. (I.2., S.1.)
industria y en la medicina, así como I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia
las alteraciones que puede causar la para el ser humano de los alcoholes,
deficiencia o exceso de su consumo, aldehídos, cetonas, éteres ácidos
por ejemplo de las anfetaminas, para carboxílicos grasos y esteres, amidas y
valorar la trascendencia de una dieta aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y
diaria balanceada, mediante el uso de aminoácidos (industria y medicina);
las TIC. identifica los riegos y determina las
medidas de seguridad recomendadas
CN.Q.5.3.12. Establecer y comunicar para su manejo; y explica los símbolos
los factores que inciden en la que identifican la presencia de los
velocidad de la corrosión y sus compuestos aromáticos. (J.3., S.1.)
efectos, para adoptar métodos de I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia
prevención. de los biomateriales en la vida cotidiana,
identifica los contaminantes ambientales,
CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los factores que inciden en la velocidad
los contaminantes y los efectos que de la corrosión de los materiales y
producen en el entorno natural y la comunica métodos y prácticas de
salud humana basándose en su prevención para una mejor calidad de
toxicidad y su permanencia en el vida. (J.3., S.3.)
ambiente; y difundir el uso de
prácticas ambientalmente Perfiles
amigablesque se pueden utilizar en la J.3. Procedemos con respeto y
vida diaria. responsabilidad con nosotros y con las
demás personas, con la naturaleza y con
CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la el mundo de las ideas. Cumplimos
utilidad de algunos biomateriales para nuestras obligaciones y exigimos la
mejorar la calidad de vida de los seres observación de nuestros derechos.
humanos. I.2. Nos movemos por la curiosidad
intelectual, indagamos
la realidad nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos nuestros
conocimientos interdisciplinarios para
resolver problemas en forma colaborativa
e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia;
aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de
la vida.
S.1. Asumimos responsabilidad social y
tenemos capacidad de interactuar con
grupos heterogéneos, procediendo con
comprensión, empatía y tolerancia.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.

6. Recursos 7. Observaciones
 CUADROS Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación.
 ILUSTRACIONES
 REVISTAS Además, pueden sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento
 TEXTOS INFORMATIVOS
 TEXTOS LITERARIOS
 LECTURA DIARIA DE LA
PRENSA
 INFORMATIVOS
 CARTELES
 REVISTAS
 VIDEOS
 FOLLETOS
 TARJETAS
 NOVELAS
 DICCIONARIOS

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área/Docente responsable del área : Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PLANES DE UNIDADES DIDÁCTICAS
LOGO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


1. DATOS INFORMATIVOS
Docente: Área: Asignatura: Curso: Paralelo:
Lic. Segundo Marcillo. Ciencias Naturales Química 3er Año A

No. De la unidad de Título de la Unidad de Objetivos específicos de la unidad de planificación:


planificación: Demostrar dominio cualitativo y cuantitativo en el manejo de
Planificación: unidades, múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de
1 • El mundo de la Química Unidades (SI) y sus equivalencias con otros sistemas de
2 • La Química y su lenguaje unidades, en la resolución de situaciones polémicas
3 • La Química en acción relacionadas con el entorno, mediante el uso de la Matemática,
respetando fuentes y criterios ajenos.
Mostrar aptitud en el manejo de la tabla periódica, analizando
sus partes más importantes y buscando informaciones
específicas, para establecer precauciones necesarias en
trabajos expuestos a elementos que ofrecen riesgos para la
salud.
Discriminar las diferencias y semejanzas de las fases de la
materia a partir del análisis de una experiencia de laboratorio
para comprender los estados de agregación de esta.
Comprender la estructura del átomo por medio del estudio de
los diferentes modelos atómicos propuestos a través de la
historia, para valorar que el conocimiento científico es un
proceso de construcción cooperativo.

Periodos: 72 periodos Semana de Inicio:


Primera semana de Septiembre
2. PLANIFICACIÓN
Destrezas con criterio de Actividades de aprendizaje
Criterios de
Nº desempeño a ser Indicadores de logro
evaluación Metodología Estategias
desarrolladas
I.CN.Q.5.11.1. Explica las
características de los
sistemas dispersos según
su estado de agregación y
compara las disoluciones  Graficar el contenido
de diferente concentración  Definir el contexto
en las soluciones de uso  Ilustrar el contenido
cotidiano, a través de la  Organizar la temática
realización de  Realizar propuestas
experimentos sencillos.
 Diseñar actividades
(I.2., I.4.)
CE.CN.Q.5.11. MÉTODO  Realizar prácticas de
Analiza las CIENTÍFICO elaboración
CN.Q.5.3.1. Examinar y Perfiles
características de los  Organizar el trabajo para su
clasificar las características de I.2. Nos movemos por la
 Observación aplicación
los distintos tipos de sistemas sistemas dispersos curiosidad intelectual,  Clasificar los resultados
dispersos según el estado de según su estado de indagamos  Formulación del
 Valorar y seleccionar
agregación de sus agregación y
la realidad nacional y problema conclusiones
componentes y el tamaño de mundial, reflexionamos y  Elaboración de  Crítica
compara las
1 las partículas de la fase
dispersa. disoluciones de
aplicamos
conocimientos
nuestros hipótesis
 La
 Corrige y redacta

diferente interdisciplinarios para


CN.Q.5.3.2. Comparar y resolver problemas en experimentación o Se pretende valorar el nivel de
analizar disoluciones de concentración en las verificación análisis de las características de
forma colaborativa e
diferente concentración, soluciones de uso  Registro de datos los sistemas dispersos. Se
interdependiente
mediante la elaboración de recomienda partir del análisis de
cotidiano a través de aprovechando todos los y obtención de
diversas fuentes de información
soluciones de uso común. la experimentación recursos e información conclusiones científica y la ejecución de
posibles.
sencilla. experimentos con soluciones de
I.4. Actuamos de manera
uso cotidiano. El trabajo se
organizada, con
puede evidenciar mediante
autonomía e
informes estructurados,
independencia; aplicamos
observación directa y pruebas
el razonamiento lógico,
objetivas.
crítico y complejo; y
practicamos la humildad
intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la
vida.
I.CN.Q.5.12.1. Determina  Graficar el contenido
y explica la importancia de  Definir el contexto
las reacciones ácido-base  Ilustrar el contenido
y de la acidez en la vida  Organizar la temática
cotidiana, yexperimenta  Realizar propuestas
CE.CN.Q.5.12. con el balance del pH en  Diseñar actividades
soluciones comunes y con  Realizar prácticas de
Explica la
CN.Q.5.3.3. Determinar y la de desalinización del elaboración
importancia de las agua. (I.2., J.3.)
examinar la importancia de las  Organizar el trabajo para su
reacciones ácido base en la reacciones ácido- I.CN.Q.5.12.2. Explica
aplicación
base en la vida desde la ejecución de
vida cotidiana.  Clasificar los resultados
sencillos experimentos el
CN.Q.5.3.4. Analizar y deducir a cotidiana, respecto proceso de desalinización  Valorar y seleccionar
partir de la comprensión del al significado de la MÉTODO conclusiones
y emite su importancia
significado de la acidez, la para la comunidad. (J.3., CIENTÍFICO  Crítica
acidez, la forma de
forma de su determinación y su I.2.)  Corrige y redacta
su determinación y  Observación
importancia en diferentes
ámbitos de la vida, como la su importancia en Perfiles  Formulación del Se valora en los estudiantes su
diferentes ámbitos J.3. Procedemos con habilidad para explicar la
aplicación de los antiácidos y el problema
respeto y responsabilidad importancia de las reacciones
balance del pH estomacal, en la de la vida y la  Elaboración de ácido-base, así como la
con nosotros y con las
2 industria y en la agricultura, con
ayuda de las TIC.
determinación del demás personas, con la
hipótesis
 La
capacidad de llevar a cabo
procesos de medición y
pH a través de la naturaleza y con el mundo
CN.Q.5.3.5. Deducir y medición de este de las ideas. Cumplimos experimentación o rectificación de la acidez que
comunicar la importancia del pH nuestras obligaciones y verificación resulten de utilidad en la vida
parámetro en varias cotidiana. Se recomienda
a través de la medición de este exigimos la observación  Registro de datos
parámetro en varias soluciones soluciones de uso de nuestros derechos. y obtención de revisar información, realizar
diario y experimenta I.2. Nos movemos por la experimentos para determinar la
de uso diario. conclusiones
curiosidad intelectual, acidez y el pH en soluciones y
CN.Q.5.3.6. Diseñar y el proceso de reacciones comunes y agua
experimentar el proceso de indagamos
desalinización en su la realidad nacional y dulce a través del proceso de
desalinización en el hogar o en hogar o en su mundial, reflexionamos y desalinización. Los aprendizajes
la comunidad como estrategia comunidad como aplicamos nuestros propuestos han de evaluarse a
para la obtención de agua conocimientos través de la observación directa,
estrategia de rúbricas e informes
dulce. interdisciplinarios para
obtención de agua resolver problemas en estructurados sobre la práctica
dulce. forma colaborativa e experimental, además de las
interdependiente pruebas objetivas, ya que estas,
aprovechando todos los por sí solas, no podrán
recursos e información evidenciar el proceso de
posibles. aprendizaje del estudiante.
I.CN.Q.5.13.1. Explica la
CE.CN.Q.5.13.
CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar importancia del petróleo y
Valora el origen y la los polímeros en la  Graficar el contenido
el origen, la composición e
composición del creación de materia prima  Definir el contexto
importancia del petróleo, no
y su aplicabilidad en la  Ilustrar el contenido
solo como fuente de energía, petróleo y su
vida diaria; así como  Organizar la temática
sino como materia prima para la importancia como  Realizar propuestas
identifica los efectos
elaboración de una gran fuente de energía y negativos para el medio  Diseñar actividades
cantidad de productos, a partir materia prima para ambiente y el ser humano.  Realizar prácticas de
del uso de las TIC. (I.2., S.1.) elaboración
la elaboración de
CN.Q.5.3.8. Investigar y I.CN.Q.5.13.2 Argumenta  Organizar el trabajo para su
comunicar la importancia de los una gran cantidad de la importancia para el ser aplicación
polímeros artificiales en productos; comunica humano de los alcoholes,  Clasificar los resultados
sustitución de productos la importancia de los aldehídos, cetonas, éteres  Valorar y seleccionar
naturales en la industria y su ácidos carboxílicos grasos MÉTODO conclusiones
polímeros artificiales y esteres, amidas y
aplicabilidad en la vida CIENTÍFICO  Crítica
en susti-tución de aminas, glúcidos, lípidos,
cotidiana, así como sus efectos  Corrige y redacta
productos naturales proteínas y aminoácidos
negativos partiendo de la (industria y medicina);
 Observación
investigación en diferentes en la industria y su  Formulación del Se pretende evaluar en los
identifica los riegos y estudiantes la capacidad de
fuentes. aplicabilidad en la determina las medidas de problema
valorar la importancia del
CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar vida cotidiana; seguridad recomendadas  Elaboración de petróleo, los polímeros y los
3 los símbolos que indican la
presencia de los compuestos
explica los símbolos para su manejo; y explica
los símbolos que
hipótesis
 La
compuestos orgánicos para la
vida cotidiana. Para fortalecer
que indican la
aromáticos y aplicar las identifican la presencia de experimentación o los conocimientos, se
presencia de los los compuestos
medidas de seguridad verificación recomienda partir del análisis de
compuestos aromáticos. (J.3., S.1.) bibliografía analógica y/o digital,
recomendadas para su manejo.  Registro de datos
CN.Q.5.3.10. Examinar y aromáticos y aplica y obtención de la observación de videos
las medidas de Perfiles relacionados con el origen y
explicar la importancia de los J.3. Procedemos con conclusiones procesamiento del petróleo, la
alcoholes, aldehídos, cetonas y seguridad respeto y responsabilidad ejecución de ejercicios de
éteres en la industria, en la recomendadas para con nosotros y con las aplicación y la realización de
medicina y la vida diaria su manejo; y demás personas, con la experimentos para obtener
(solventes como la acetona, el comprende la naturaleza y con el mundo compuestos orgánicos
alcohol, algunos éteres como de las ideas. Cumplimos oxigenados, valorando su
importancia para el nuestras obligaciones y aplicabilidad en la vida diaria.
antiséptico en quirófanos), así
como el peligro de su empleo ser humano de exigimos la observación Se puede evidenciar el trabajo
alcoholes, aldehídos, de nuestros derechos. de los estudiantes mediante
no apropiado (incidencia del
I.2. Nos movemos por la rúbricas, informes
alcohol en la química cerebral, cetonas, éteres, curiosidad intelectual, estructurados, resultado de
muerte por ingestión del alcohol ácidos carboxílicos indagamos ejercicios de aplicación y/o
metílico). grasos y ésteres, de la realidad nacional y pruebas objetivas.
CN.Q.5.3.11. Examinar y mundial, reflexionamos y
amidas y aminas, de
comunicar la importancia de los aplicamos nuestros
ácidos carboxílicos grasos y glúcidos, lípidos, conocimientos
ésteres, de las amidas y proteínas y interdisciplinarios para
aminas, de los glúcidos, lípidos, resolver problemas en
aminoácidos, en la
proteínas y aminoácidos para el forma colaborativa e
vida diaria, en la interdependiente
ser humano en la vida diaria, en
la industria y en la medicina, así industria, en la aprovechando todos los
medicina, así como recursos e información
como las alteraciones que posibles.
puede causar la deficiencia o las alte-raciones S.3. Armonizamos lo físico
exceso de su consumo, por para la salud que e intelectual; usamos
ejemplo de las anfetaminas, pueden causar la nuestra inteligencia
para valorar la trascendencia de emocional para ser
deficiencia o el
una dieta diaria balanceada, positivos, flexibles,
exceso de su cordiales y autocríticos.
mediante el uso de las TIC.
consumo.
I.CN.Q.5.14.1. Argumenta  Graficar el contenido
la importancia de los  Definir el contexto
biomateriales en la vida  Ilustrar el contenido
cotidiana, identifica los  Organizar la temática
CN.Q.5.3.12. Establecer y CE.CN.Q.5.14. contaminantes  Realizar propuestas
comunicar los factores que Argumenta la ambientales, los factores  Diseñar actividades
inciden en la velocidad de la importancia de los que inciden en la  Realizar prácticas de
MÉTODO
corrosión y sus efectos, para velocidad de la corrosión elaboración
biomateriales en la CIENTÍFICO
adoptar métodos de prevención. de los materiales y  Organizar el trabajo para su
vida cotidiana, comunica métodos y aplicación
CN.Q.5.3.13. Examinar y  Observación
identifica la toxicidad prácticas de prevención  Clasificar los resultados
comunicar los contaminantes y  Formulación
y permanencia de para una mejor calidad de del  Valorar y seleccionar
los efectos que producen en el vida. (J.3., S.3.) problema conclusiones
entorno natural y la salud los contaminantes
 Elaboración de  Crítica
humana basándose en su ambientales y los Perfiles 
4 toxicidad y su permanencia en factores que inciden J.3. Procedemos con
hipótesis
 La
Corrige y redacta

el ambiente; y difundir el uso de respeto y responsabilidad Se pretende determinar el nivel


en la velocidad de la experimentación o
prácticas ambientalmente con nosotros y con las de argumentación que tienen
corrosión de los demás personas, con la verificación
amigables que se pueden los estudiantes sobre la
utilizar en la vida diaria. materiales y naturaleza y con el mundo  Registro de datos importancia de los
comunica métodos y de las ideas. Cumplimos y obtención de biomateriales, y su capacidad
CN.Q.5.3.14. Examinar y nuestras obligaciones y
prácticas de conclusiones para identificar los
explicar la utilidad de algunos exigimos la observación contaminantes ambientales y
biomateriales para mejorar la prevención para una de nuestros derechos. los factores que inciden en la
calidad de vida de los seres mejor calidad de S.3. Armonizamos lo físico corrosión. Se sugiere partir de
humanos. e intelectual; usamos la revisión de información
vida.
nuestra inteligencia específica, experimentar en el
emocional para ser aula el proceso de corrosión de
positivos, flexibles, materiales de uso cotidiano e
cordiales y autocríticos. identificar los biomateriales del
entorno que son útiles para el
ser humano. Se puede
evidenciar el trabajo mediante
rúbricas, informes de laboratorio
y observación directa.
Recursos Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
 CARTELES
 LAMINAS FORMAL
• Solucion de problemas.
 SLIDES • Pruebas objetivas:
 MUESTRAS DE ROCAS Comparacion, respuesta breve, verdadero o falso, selección
 PLANTAS multiple, identificación de Gráficos.
• Pruebas de ensayo.
 LIBROS
 MEDIOS AUDIOVISUALES SEMIFORMAL
 FOLLETOS • Encuestas
 RECURSOS QUE DISPONE EL ENTORNO • Entrevistas
• Mapas Conceptuales
 ACUARIOS • Escala Numerica
 MICROSCOPIO • Lista de cotejo
 EQUIPOS DE LABORATORIO
 PELICULAS INFORMAL
• Observación
 TABLA PERIODICA • Cuestionarios
 MAQUETAS • Esposiciones
 EQUIPOS DE DISECCION • Diálogos
• Tareas de la casa
 PIEZAS ANATÓMICAS • Debates
• Demostraciones y otros.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Según los casos las instituciones educativas pueden adaptar los
DIFICULTADES: estándares de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de los
 Dislexia estudiantes al igual que las estrategias metodológicas y el sistema de
 Discalculia evaluación
 Desgrafia
 Disfasia
 Trastorno por déficit de atención
 Hiperactividad
 Trastorno de comportamiento
 Enfermedades catastróficas
 Movilidad Humana
 Victimas de Violencia
 Adicciones
 Discapacidad Intelectual, física-motriz, auditiva, visual y mental
 Autismo
 Dotación superior: Altas capacidades intelectuales.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
General Unificado
QUÍMICA

Bachillerato General Unificado

CIENCIAS NATURALES
QUÍMICA

1069
Química

1. Introducción
Cuando se desarrollan temáticas relacionadas a la Química, se evidencia el desinte-rés
por la asignatura en la mayoría de personas, mientras que la minoría la encuentra
fascinante por el hecho de explicar fenómenos que observamos en la cotidianidad.

Esta realidad constituye el punto de partida para iniciar con una nueva propuesta en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química, en la que se involucre a varios actores
educativos, entre ellos, estudiantes y docentes. Estos últimos son los facilitadores en la
construcción del conocimiento de la asignatura, en la que prevalecerá la crítica, el análisis,
la reflexión, con énfasis en la importancia de iden-tificar las sustancias, sus propiedades, la
forma en que se interrelacionan, cuando reaccionan entre sí y cuando no, y por qué.
Además, el docente proporcionará al estudiante las herramientas para provocar y conducir
dichos procesos de trasfor-mación, con ejemplos de la vida cotidiana, garantizando de esta
manera el apren-dizaje significativo.

Hoy por hoy, la química es una herramienta que permite no solo elaborar un sin-número de
materiales y objetos que contribuyen al bienestar del ser humano, sino también
comprender el funcionamiento de los seres vivos; es decir, procesos que caracterizan la
vida como la respiración, digestión, fotosíntesis, crecimiento, en-fermedades,
envejecimiento, muerte, incluso nuestros sentimientos, así como las implicaciones de los
daños ambientales y sus posibles medidas de mitigación.

¿Podemos imaginar una cirugía sin anestésicos ni antisépticos, sin hilo quirúrgico,
jeringuillas, bolsas para sangre ni sueros?, ¿adolecer de una infección y no disponer de
antibióticos?, ¿cocinar nuestros alimentos sin ollas, cocinas, recipientes plásticos, con
agua no purificada?, ¿no contar para nuestro aseo con jabones o pasta dental?,
¿enfrentarnos a plagas sin plaguicidas para contrarrestarlas?, ¿construir puentes sin hierro
y cemento, túneles sin explosivos, aviones sin metales de alta resisten-cia a las
variaciones de temperatura y presión, carros sin combustible?, ¿podemos imaginar las
actividades diarias sin relojes, celulares, televisores, refrigeradoras ni computadores?
Cualquier aspecto del bienestar material del ser humano depende de la Química en cuanto
esta ciencia proporciona los medios adecuados que lo hacen posible.

Los fundamentos de esta asignatura deben desarrollarse en los primeros años de


Educación General Básica, cuando las habilidades de observar, explorar, indagar,
experimentar, formular preguntas y comunicar marcan el inicio de la comprensión de los
fenómenos naturales fácilmente observables por medio de los sentidos, para luego
continuar con el proceso de entendimiento de la Química como tal en los años de
Bachillerato. Sin duda, para los docentes constituye un reto impartir co-nocimientos
importantes, útiles, aplicables en la vida cotidiana, de tal manera que

BGU 1070
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

el estudiante desarrolle habilidades para la investigación científica para que por sí mismo
busque la verdad y encuentre respuestas a sus inquietudes.

El trabajo de Mendeléyev (1834-1907), quien estructuró la tabla periódica recolec-tando


datos sobre las propiedades de los elementos conocidos hasta ese momen-to,
comparando, analizando semejanzas y diferencias, formulando hipótesis, razo-nando las
causas por las que varios elementos tenían propiedades similares, dando lugar a la ley
periódica, es un ejemplo de aplicación de las habilidades para la inves-tigación científica
que puede motivar a los estudiantes.

Otro ejemplo es el descubrimiento de la radiactividad, que fue el origen de un desa-rrollo


científico extraordinario en el campo de la Física y la Química, y en particular en el
conocimiento de la estructura interna de la materia; lo que permitió el avance y aplicación
de la Química.

Como resultado, el ser humano ha aprendido a utilizar, modificar y sintetizar sus-tancias de


igual calidad o superior a las que encontramos en la naturaleza (caucho, fibras textiles,
pinturas, resinas, pieles, combustibles sintéticos, plásticos de diversa índole y antibióticos);
nuestra vida, tal y como hoy la entendemos, depende de su desarrollo: medicinas, ropa,
transporte, facilidades tecnológicas para nuestro con-fort, etc.

Pero todos estos progresos, aunque son numerosos, son únicamente un comienzo, pues
los más intrigantes y prometedores secretos de la naturaleza permanecen aún
impenetrables. Los químicos han resuelto el misterio del átomo y disponen hoy de
métodos para liberar las enormes reservas de energía dentro de él, pero en cada nuevo
avance surgen nuevas preguntas, cuyas respuestas exigen el trabajo y cola-boración de
muchas personas dispuestas a cultivar esta ciencia. ¡He ahí el reto de las nuevas
generaciones!

Por otra parte, la Química es pilar fundamental en el estudio de la medicina, nu-trición,


farmacopea, bioquímica, biología molecular, agricultura, industrias comes-tibles, textiles,
agroquímica, petroquímica, nanoquímica y ecología. Su enorme potencial nos podría
parecer material para la ciencia ficción a la luz de los conoci-mientos actuales. No hay
actividad humana que no requiera de los conocimientos de la Química.

1071
2. Contribución de la asignatura de Química al perfil
de salida del Bachillerato ecuatoriano
La Química, durante el Bachillerato, contribuye desde dos ámbitos: el cognitivo,
relacionado con el desarrollo intelectual y el formativo-axiológico, relacionado con el
desarrollo de la personalidad. Esta asignatura es parte esencial para el avance de la
ciencia, es una herramienta fundamental en áreas como la biotecnología, la
nanotecnología, la medicina, la biología, la física y la técnica. Es imprescindible para los
nuevos métodos de investigación criminal y para el control de la contaminación del suelo,
el agua, el aire, los alimentos, y para la elaboración de fármacos.

El estudiante, al participar en la búsqueda del conocimiento, desarrolla habilidades


científicas y cognitivas que lo preparan para asumir nuevos retos, lo que le permi-te
adquirir mayor confianza en sí mismo y valorar sus potencialidades. Esto, a su vez,
repercute positivamente en el desarrollo de su personalidad, y le permite ser autónomo e
independiente, e interactuar con grupos heterogéneos, al practicar la empatía y la
tolerancia.

Esta ciencia, cuando se aprende en forma crítica, capta la atención de los estudian-tes, y
puede generar interés por la investigación. Además, les proporciona seguri-dad, fortalece
su autoestima y promueve su curiosidad intelectual y la experimen-tación, lo que incentiva
la formación de líderes. Los estudiantes, cuando aplican los conocimientos adquiridos para
resolver problemas en forma colaborativa, descu-bren sus habilidades y también sus
limitaciones, aprenden a trabajar en grupo, valo-ran sus destrezas y las de otros, y aúnan
esfuerzos para la consecución del objetivo planteado. Deducen que los logros científicos
no surgen del trabajo de unos pocos; comprenden que es el resultado del esfuerzo de un
equipo.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química contribuirá a la autovalora-ción


como primer nivel en el proceso de formación integral de la personalidad. Sin embargo, el
autoconocimiento presupone el conocimiento de la alteridad. La co-municación con los
compañeros y los adultos aporta experiencias y valoraciones que influyen en la valoración
de sí mismo. Basándose en lo anteriormente expuesto, el estudiante se adaptará a las
exigencias de un trabajo en equipo en el que se res-pete las ideas y aportes de los otros,
en diversos contextos.

BGU 1072
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

3. Fundamentos epistemológicos y pedagógicos


La epistemología de las ciencias en general puede ser entendida como una re-flexión
multidimensional que puede asumirse desde lo social (Kuhn, 1962; Elkana, 1983;
Richards, 1987; Lakatos, 1976), desde lo evolutivo (Toulmin, 1977; Holton, 1983), desde lo
complejo (Morin, 1973; Wagensberg, 1989), o desde la racionalidad moder-na (Newton-
Smith, 1989; Chalmers, 1989).

Asumiendo este precepto, la fundamentación epistemológica de la asignatura de Química


se teje a partir de su relación con ciencias como la Biología, la Física y la Ecología, entre
otras, y partiendo de la afirmación de que “la ciencia constituye una forma de conocimiento
eminentemente humana” (Bronowski, 1979, p. 374), eviden-cia la intención de construir
una cultura científica basada en la ética social.

Los conocimientos disciplinares propios de la asignatura se originan en los funda-mentos


de la Química, la Química Descriptiva, la Química Inorgánica y la Química Orgánica,
vinculados a su desarrollo histórico. Estas bases constituyen el punto de origen para el
desarrollo de diversas ramas de la asignatura que formarán ciudada-nos científicamente
competentes para entender e interpretar los diversos y com-plejos fenómenos físicos y
químicos.

La Química es considerada como una ciencia en constante evolución, dado su ca-rácter


experimental, tal como proclamó Galileo (1564-1642) y fundamentó Francis Bacon (1561-
1626), destacando la relevancia de esta disciplina en la vida.

En este sentido, el Marco General de Acción desarrollado a partir de la Conferencia


Mundial para la Ciencia celebrada en Budapest en 1999, nos dice que “Para un país que
quiere estar en condiciones de atender las necesidades fundamentales de su población, la
enseñanza de la ciencia y la tecnología es un imperativo estratégico” (UNESCO, 2005, p.
39). En este mismo documento, se expresa la necesidad de “(…) eliminar todas las
prácticas discriminatorias en la educación, a fin de incrementar el número de personas de
todos los sectores de la sociedad, comprendidos los gru-pos marginados, que pueden
participar con éxito en la actividad científica.” (p. 49)

Con esta finalidad, el currículo de la asignatura de Química se fundamenta en una visión


holística, integral de la Ciencia (Vilar, 1997), desarrollando habilidades científi-cas y
cognitivas, que involucran la observación, la criticidad, la reflexión, la interdis-ciplinariedad
de los fenómenos naturales, para que el estudiante formule hipótesis, diseñe planes de
indagación para averiguar y satisfacer sus inquietudes, busque información relevante y
pertinente, tratando de lograr un equilibrio entre las teorías del racionalismo y el
empirismo, entre la inducción y la deducción, entre la verifica-ción y la refutación (Méndez,
2000).

1073
4. Bloques curriculares del área de Ciencias Naturales (criterios de organi-
zación y secuenciación de los contenidos de la asignatura de Química)
La selección de los contenidos de Química incluidos en el currículo nacional partió de una
revisión del Perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano y se sustentó en la necesidad del
país de transformar su matriz productiva a través de la mejora conti-nua del talento humano,
tomando en consideración las expectativas del estudiante relacionadas con las inquietudes
propias de su edad y con el mundo que lo rodea.

Los contenidos no se escogen indiscriminadamente, atendiendo a factores de expe-riencia


social que la humanidad ha acumulado históricamente, sino en virtud de su utilidad como
base teórica para que los estudiantes sean los constructores de sus conocimientos; por
ejemplo, se estudia el átomo porque es básico para su compren-sión futura sobre enlaces
químicos, reacción de los elementos entre sí y comporta-miento químico de las sustancias.

Los contenidos seleccionados se agrupan en bloques curriculares que resaltan lo que debe
tener en cuenta el educador al desarrollar, dirigir y facilitar la adquisición del conocimiento,
mas no se debe considerar a los bloques como unidades didácti-cas que se deban
desarrollar secuencialmente; sino como campos disciplinares que ayudan a estructurar la
asignatura dentro del área de Ciencias Naturales.

Las destrezas con criterios de desempeño incluidas en los bloques curriculares están en
concordancia con lo aprendido en los años precedentes al nivel de Bachillerato, el desarrollo
evolutivo mental de los estudiantes y la secuencia lógica de los temas, a fin de generar
conocimientos basados en el análisis, para así evitar aprendizajes memorísticos carentes de
una explicación oportuna.

Los contenidos establecidos como básicos fueron articulados en los siguientes blo-ques:

• Bloque 1: El mundo de la Química

• Bloque 2: La Química y su lenguaje

• Bloque 3: La Química en acción

Bloque 1. El mundo de la Química


Este bloque reunirá los conocimientos básicos que deben tratarse para lograr los objetivos
propuestos, algunos de los cuales ya fueron tratados en el bloque 3 de Educación General
Básica: Materia y energía. Son los conocimientos básicos, las he-rramientas teóricas
necesarias para que el estudiante sea un ente activo, consciente, transformador, retador,
contradictor, investigador, constructor de sus propios sabe-res. Es la continuación del
estudio de la estructura atómica, pero a partir de la teoría de Bohr, para desembocar en el
modelo cuántico.

BGU 1074
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Con el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño incluidas en este bloque,
los estudiantes comprenderán la naturaleza de la materia, sus estados fí-sicos y
propiedades (leyes de los gases) y sus transformaciones, y aprenderán a manejar la tabla
periódica. Entenderán la esencia del enlace químico. Aplicarán su comprensión sobre la
estructura del átomo para interpretar las propiedades de las sustancias, podrán estructurar
fórmulas de los compuestos químicos y reconocer los diferentes tipos de reacciones
químicas.

Los conocimientos que adquiere el educando en su mayoría son abstractos, por lo cual es
indispensable que identifique su utilidad en la vida práctica, en el empleo de métodos de
identificación de la materia, como por ejemplo, la colorimetría, la absorción atómica, la
espectrometría.

Dentro del mismo bloque, “El mundo de la Química”, debe iniciarse con el conoci-miento
del sistema periódico, el significado de la ley periódica y lo que represen-ta gráficamente la
tabla periódica: la evolución de la materia, cómo los cambios cuantitativos de esta
(incremento paulatino del número de protones en el núcleo o aumento del número
atómico) generan nuevos elementos químicos.

El educando debe tener claro que el incremento de protones conlleva el aumen-to del
mismo número de electrones, que se distribuyen en capas energéticas, las cuales son
representadas por los períodos y el número máximo de electrones que pueden donarse
(máximo grado de oxidación), también determinado por el núme-ro del grupo al que
pertenece el elemento químico y los subgrupos que señalan si el elemento logra alcanzar
su máximo grado de oxidación con la donación exclusiva de los electrones de la última
capa (subgrupo A) o con la participación de electro-nes de capas más internas (subgrupo
B). La tabla periódica sistematiza las propie-dades de los elementos químicos con base en
su estructura electrónica.

Se sugiere realizar prácticas de laboratorio para demostrar esa periodicidad y la im-


portancia que tiene el conocerla en los diversos procesos químicos, en la industria, en las
actividades diarias, en la salud. La tabla periódica no necesita ser memorizada, solo debe
ser utilizada como un instrumento para deducir las propiedades de los elementos y su
capacidad de combinación, y para realizar nuevas investigaciones.

En este bloque se debe estudiar los enlaces químicos que pueden establecerse entre
átomos y entre moléculas. El estudiante tampoco tiene que aprender de me-moria los tipos
de enlace ni ejemplos tipo.

El estudiante debe reconocer el tipo de enlace que hay entre los diferentes átomos de un
compuesto químico, identificar por dónde se romperá el o los enlaces para combinarse con
otro u otros átomos.

Debe diferenciar perfectamente los enlaces intramoleculares e intermoleculares. Al


abordar este bloque se hará notar al estudiante cuán importante es conocer el tipo de
enlace que forman las sustancias para predecir la dirección de las reacciones químicas,
para conocer la solubilidad de las sustancias y para definir los impactos ambientales
posibles.

1075
Una vez dominados los temas sobre estructura atómica, tabla periódica y enlaces
químicos, se inicia el estudio del tema: Formación de compuestos químicos. El es-tudiante,
en forma analítica, deducirá basándose en los conocimientos adquiridos (ubicación del
elemento en la tabla periódica, forma de existencia del elemento en la naturaleza, tipos de
enlaces que forma) cuándo un elemento químico puede combinarse y cuándo no, qué
condiciones se requieren para lograr que una reac-ción tenga lugar. Se realizarán
experimentos que ratifiquen la teoría.

Además, se estudiará lo concerniente a la química del carbono, los hidrocarburos y sus


derivados más importantes, saturados, insaturados y aromáticos. Establecerán la
composición, la fórmula y el rol de las funciones orgánicas.

La clasificación de los compuestos orgánicos se realizará atendiendo a su estruc-tura (por


ejemplo: alifático o aromático), a su funcionalidad (por ejemplo: alcoholes o cetonas), o a
su peso molecular (por ejemplo: monómeros o polímeros), pero no será un estudio
detenido ni de esto ni del resto de temas contemplados para este bloque porque es muy
extenso; el propósito de incluirlos es dar una visión general al estudiante sobre la
importancia de esta ciencia en el esclarecimiento de muchos procesos vitales que afectan
directamente nuestra salud, nuestra vida, el desarro-llo industrial y la economía mundial,
por la infinidad de productos que día a día se elaboran.

Una vez que los estudiantes cuenten con bases científicas, se iniciará el estudio de los
diferentes tipos de reacciones químicas que se utilizan para obtener los com-puestos, en el
laboratorio. Además, los estudiantes aprenderán a verificar el cum-plimiento de la ley de la
conservación de la masa y energía. Analizarán los factores que influyen en la velocidad de
las reacciones químicas y valorarán la importancia de su uso en los procesos biológicos e
industriales. Deducirán la importancia del equilibrio químico y podrán predecir la dirección
de las reacciones químicas, la ve-locidad con la que se realizarán las reacciones en
dependencia de la influencia de determinados factores como la concentración de reactivos,
temperatura, presión, empleo de catalizadores.

Bloque 2. La Química y su lenguaje


En este bloque, dando continuidad al bloque 3 de Educación General Básica: Mate-ria y
energía, se estudiarán nuevos términos para la nominación de partículas ele-mentales, de
elementos químicos, de grados de oxidación, tipos de enlace, la forma de representar la
conformación de los compuestos químicos (fórmulas químicas); la forma de nominar los
compuestos químicos de la forma más simple posible; cómo se deben expresar las
diferentes relaciones de masa y energía; la forma de representar las reacciones químicas y
los cambios que sufren las sustancias, y ade-más se aprenderá la forma de nominar los
compuestos orgánicos.

BGU 1076
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Bloque 3. La Química en acción


Este bloque de BGU continúa el trabajo iniciado en Educación General Básica en el bloque
5: Ciencia en acción, aplicado de manera específica al campo de la Química. Este bloque
representa un cúmulo de conocimientos y experiencias que se anali-zan y discuten en
clase sobre aplicaciones de esta ciencia en la vida práctica, en la industria y en la
protección del ambiente. Aborda el lado útil de las diferentes sus-tancias químicas, de los
procesos de transformación que inciden en el diario vivir, en la industria, en la medicina,
etc.

Este bloque enfatiza la importancia de la ciencia para las sociedades humanas, y en él se


define la naturaleza de la ciencia, se analiza su desarrollo histórico y se destaca sus
aplicaciones prácticas y sus implicaciones éticas.

Se estudiarán los sistemas materiales, reconocerán la organización de la materia y


comprenderán cómo todo está interrelacionado en un sistema, por minúsculo que este
sea.

Dentro de este contexto, los estudiantes se concentrarán en estudiar la forma de preparar


sistemas dispersos de diferente tipo: soluciones moleculares y suspen-siones, que
utilizarán posteriormente en la ejecución de diferentes prácticas de laboratorio. Se
aprovechará la oportunidad para clarificar conceptos como los de sustancia simple,
mezclas y compuestos químicos.

Además, se reflexionará sobre la importancia de los compuestos orgánicos en la vida


diaria y en la industria. Se hará especial mención de los hidrocarburos, se es-tablecerán
las aplicaciones de la Electroquímica, se expondrán problemas ambien-tales actuales
(destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida, esmog fotoquímico, alteraciones de la
calidad del agua) y se reflexionará sobre la forma de contribuir para evitarlos o disminuir
sus impactos.

También se darán a conocer aplicaciones de materiales modernos como los nano-


materiales y biomateriales.

En resumen, lo que se pretende es que el aprendizaje de conocimientos básicos se


combine con la valoración de la importancia de la ciencia y la tecnología para la sociedad,
y con el desarrollo de habilidades para la investigación científica.

1077
5. Objetivos generales del área Ciencias Naturales
Al término de la escolarización obligatoria, como resultado de los aprendizajes en el área
de Ciencias Naturales, los estudiantes serán capaces de:

Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de


lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamien-
OG.CN.1. to crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les
rodea y valorar la naturaleza como resultado de la compren-
sión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.

Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su


diversidad, interrelaciones y evolución; OG.CN.2. sobre la Tierra, sus cambios y su
lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la
mate-
ria.

Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, fí-


OG.CN.3. sicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la
tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar,
innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.

Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para compren-


OG.CN.4. der los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de
su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción,
protección y prevención de la salud integral.

Resolver problemas de la ciencia mediante el método cien-tífico, a partir de la


identificación de problemas, la búsqueda OG.CN.5. crítica de información, la
elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la
comunicación
de resultados confiables y éticos.

Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


OG.CN.6. como herramientas para la búsqueda crítica de información, el
análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.

Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como


OG.CN.7. otros sistemas de notación y representación, cuando se re-
quiera.

BGU 1078
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Comunicar información científica, resultados y conclusiones OG.CN.8. de sus


indagaciones a diferentes interlocutores, mediante di-versas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva
y la justificación con pruebas y evidencias.

Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del


OG.CN.9. desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la
acción que estos ejercen en la vida personal y social.

Apreciar la importancia de la formación científica, los valores


OG.CN.10. y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una
actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

1079
6. Contribución de la asignatura de Química a los objetivos
generales del área de Ciencias Naturales
El currículo de Química proporciona a los estudiantes los fundamentos científicos de las
propiedades físicas y químicas de las sustancias, de las transformaciones que
experimentan y de otros fenómenos que ocurren e inciden en la salud y en el entorno
natural. Además, los capacita para una mejor comprensión del mundo, re-conociendo la
importancia de la ciencia, la invaluable contribución de los científicos a lo largo de la
historia y la responsabilidad ambiental.

Por otro lado, proporciona la capacidad de reconocer y diferenciar una información


científica de una poco rigurosa, y usar correctamente la información y tecnología, por lo
que promueve el desarrollo de habilidades tanto científicas como cognitivas y permite
formar estudiantes con criterio, que analizan y establecen conclusiones con argumentos
para expresar sus ideas, concluir, discutir, aceptar logros ajenos y reconocer errores
propios.

Las habilidades de investigación científica que se proponen en el currículo de Quí-mica y


que se relacionan con los objetivos generales del área de Ciencias Naturales son:

Observar, apreciando no solo las características más impactantes de un objeto o material,


sino fijándose en los detalles, comparándolo con otros similares para encontrar
especificidades, utilizando los órganos de los sentidos y herramientas tecnológicas.

Explorar con el fin de ir más allá de la observación, examinando el contexto, el entorno o


circunstancias en las que tal fenómeno se da, tratando de ver cambios en el objeto o
fenómeno cuando se alteran las circunstancias, por ejemplo, la tem-peratura, la humedad
o la presión, lo que implica registrar, analizar y programar la experimentación.

Formular hipótesis o registrar ideas que pueden no ser verdaderas, pero que ba-sadas
en información previa permiten establecer relaciones entre los hechos y ge-neran
interrogantes del porqué se producen, dando paso a la comprobación expe-rimental.

Indagar en la búsqueda de conocimientos, diferenciando los datos que tienen ca-rácter


científico de aquellos que no lo tienen.

Experimentar, programando cambios con la finalidad específica de someter a prue-ba un


objeto o una sustancia, que será observado y analizado, para luego obtener conclusiones.

Registrar en forma ordenada, con papel y lápiz o mediante cualquier medio tecno-lógico,
las observaciones, resultados de experimentos, conclusiones, reflexiones y preguntas para
el análisis y deducción final.

BGU 1080
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Analizar desde una doble mirada. La primera, para desmenuzar la información, reconocer
e interpretar datos relevantes, ver todos los ángulos, estudiar un hecho o fenómeno en sus
diversas partes, a fin de comprender la estructura, las propie-dades y los principios de
funcionamiento. La segunda, relacionada directamente con la Química, para separar los
componentes de una sustancia identificando su naturaleza y propiedades.

Sintetizar desde una doble acepción. La primera, para resaltar lo importante, la idea
completa del fenómeno u objeto que se estudia, es decir, el contenido total. La segunda,
específica de la Química, para obtener un producto a partir de dos o más componentes.

Clasificar u ordenar por tipos, clases o conjuntos los elementos con características
comunes.

Relacionar elementos utilizando criterios o aspectos comunes, estableciendo co-nexiones


entre propiedades y características de las sustancias.

Interpretar un texto, un gráfico, el alcance de una ley, un concepto o un argumento


explícito o implícito.

Ejemplificar al demostrar, ilustrar, explicar o apoyar algo con ejemplos. A mayor cantidad
de ejemplos, más fuerte y creíble será el argumento. Los ejemplos de-ben ser específicos,
claros, relevantes y en lo posible fácilmente identificables para quien lee o escucha.

Resolver problemas a través de su identificación, reflexión, análisis, formulación de


hipótesis, planificación de vías de resolución, indagación de posibles soluciones,
experimentación y comprobación de hipótesis.

Diseñar, representando o ilustrando el objeto de estudio sobre papel mediante un modelo


y plasmando posteriormente la solución o las alternativas mediante esbo-zos, dibujos,
bocetos o esquemas.

Usar instrumentos durante la investigación, empleando eficientemente las TIC para


obtener información y, además, manejar los instrumentos básicos de un laboratorio como
la balanza, la mufla, la estufa, el microscopio y materiales de diversa índole.

Utilizar reactivos e identificar su peligrosidad, desarrollando destrezas para el uso de


ácidos y otras sustancias e identificando los símbolos de sustancias venenosas, tóxicas y
radiactivas.

1081
7. Objetivos de la asignatura de Química para
el nivel de Bachillerato General Unificado
Al concluir la asignatura de Química de BGU, los estudiantes serán capaces de:

Reconocer la importancia de la Química dentro de la Ciencia y O.CN.Q.5.1. su


impacto en la sociedad industrial y tecnológica, para promo-ver y fomentar el Buen
Vivir asumiendo responsabilidad social.

Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esen-


O.CN.Q.5.2. ciales, conceptos, principios, teorías y leyes relacionadas con la
Química a partir de la curiosidad científica, generando un com-
promiso potencial con la sociedad.

Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar confi-


O.CN.Q.5.3. guraciones electrónicas y explicar su valor predictivo en el estu-dio
de las propiedades químicas de los elementos y compues-
tos, impulsando un trabajo colaborativo, ético y honesto.

Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la indaga-ción, los factores que


dan origen a las transformaciones de la O.CN.Q.5.4. materia, comprender que
esta se conserva y proceder con respeto hacia la naturaleza para evidenciar los
cambios de
estado.

Identificar los elementos químicos y sus compuestos principa-


O.CN.Q.5.5. les desde la perspectiva de su importancia económica, indus-
trial, medioambiental y en la vida diaria.

Optimizar el uso de la información de la tabla periódica sobre


O.CN.Q.5.6. las propiedades de los elementos químicos y utilizar la variación
periódica como guía para cualquier trabajo de investigación
científica, sea individual o colectivo.

Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compues-


O.CN.Q.5.7. tos con la naturaleza de su enlace y con su estructura generan-do
así iniciativas propias en la formación de conocimientos con
responsabilidad social.

Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgá-


O.CN.Q.5.8. nicos que requieren procedimientos experimentales básicos y
específicos, actuando con ética y responsabilidad.

BGU 1082
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el es-tado


de agregación de sus componentes y el tamaño de las partículas
de su fase dispersa, sus propiedades y aplicacio-
O.CN.Q.5.9. nes tecnológicas y preparar diversos tipos de disoluciones de
concentraciones conocidas en un entorno de trabajo co-laborativo
utilizando todos los recursos físicos e intelectuales disponibles.

Manipular con seguridad materiales y reactivos químicos te-niendo en cuenta sus


propiedades físicas y químicas, consi-O.CN.Q.5.10. derando la leyenda de los
pictogramas y cualquier peligro específico asociado con su uso, actuando de
manera respon-
sable con el ambiente.

Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las


O.CN.Q.5.11. propiedades físicas y las características estructurales de los
compuestos químicos para construir nuestra identidad y cultura
de investigación científica.

1083
8. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la asignatura
de Química para el nivel de Bachillerato General Unificado

Bloque curricular 1

El mundo de la Química

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES

Analizar y clasificar las propiedades de los gases que se gene-


CN.Q.5.1.1. ran en la industria y aquellos que son más comunes en la vida y
que inciden en la salud y el ambiente.

Examinar las leyes que rigen el comportamiento de los gases


CN.Q.5.1.2. desde el análisis experimental y la interpretación de resultados,
para reconocer los procesos físicos que ocurren en la cotidia-
nidad.
Observar y comparar la teoría de Bohr con las teorías atómicas
CN.Q.5.1.3.
de Demócrito, Dalton, Thompson y Rutherford.

Deducir y comunicar que la teoría de Bohr del átomo de hi-


drógeno explica la estructura lineal de los espectros de los ele-
CN.Q.5.1.4. mentos químicos, partiendo de la observación, comparación y
aplicación de los espectros de absorción y emisión con infor-
mación obtenida a partir de las TIC.

Observar y aplicar el modelo mecánico-cuántico de la materia


CN.Q.5.1.5. en la estructuración de la configuración electrónica de los áto-
mos considerando la dualidad del electrón, los números cuánti-
cos, los tipos de orbitales y la regla de Hund.

Relacionar la estructura electrónica de los átomos con la posi-


CN.Q.5.1.6. ción en la tabla periódica, para deducir las propiedades quími-
cas de los elementos.

Comprobar y experimentar con base en prácticas de labora-


CN.Q.5.1.7. torio y revisiones bibliográficas la variación periódica de las
propiedades físicas y químicas de los elementos químicos en
dependencia de la estructura electrónica de sus átomos.

Deducir y explicar la unión de átomos por su tendencia a donar,


CN.Q.5.1.8. recibir o compartir electrones para alcanzar la estabilidad del
gas noble más cercano, según la teoría de Kössel y Lewis.

BGU 1084
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Observar y clasificar el tipo de enlaces químicos y su fuerza


CN.Q.5.1.9. partiendo del análisis de la relación existente entre la capa-cidad
de transferir y compartir electrones y la configuración
electrónica, con base en los valores de la electronegatividad.

Deducir y explicar las propiedades físicas de compuestos ióni-


CN.Q.5.1.10. cos y covalentes desde el análisis de su estructura y el tipo de
enlace que une a los átomos, así como de la comparación de las
propiedades de sustancias comúnmente conocidas.

Establecer y diferenciar las fuerzas intermoleculares partiendo


CN.Q.5.1.11. de la descripción del puente de hidrógeno, fuerzas de London
y de Van der Walls, y dipolo-dipolo.

Deducir y predecir la posibilidad de formación de compuestos


CN.Q.5.1.12. químicos, con base en el estado natural de los elementos, su
estructura electrónica y su ubicación en la tabla periódica.

Interpretar las reacciones químicas como la reorganización y


CN.Q.5.1.13. recombinación de los átomos con transferencia de energía,
mediante la observación y cuantificación de átomos que parti-
cipan en los reactivos y en los productos.

Comparar los tipos de reacciones químicas: combinación, des-composición,


desplazamiento, exotérmicas y endotérmicas, CN.Q.5.1.14. partiendo de la
experimentación, análisis e interpretación de los datos registrados y la
complementación de información bi-
bliográfica y procedente de las TIC.

Explicar que el carbono es un átomo excepcional, desde la ob-


CN.Q.5.1.15. servación y comparación de las propiedades de algunas de sus
variedades alotrópicas y el análisis de las fórmulas de algunos
compuestos.

Relacionar la estructura del átomo de carbono con su capaci-


CN.Q.5.1.16. dad de formar enlaces de carbono-carbono, con la observación
y descripción de modelos moleculares.

Examinar y clasificar la composición de las moléculas orgáni-cas, las


propiedades generales de los compuestos orgánicos y
CN.Q.5.1.17. su diversidad, expresadas en fórmulas que indican la clase de
átomos que las conforman, la cantidad de cada uno de ellos,
los tipos de enlaces que los unen e incluso la estructura de las
moléculas.

1085
Categorizar y clasificar a los hidrocarburos por su composición,
CN.Q.5.1.18. su estructura, el tipo de enlace que une a los átomos de carbo-no
y el análisis de sus propiedades físicas y su comportamiento
químico.

Clasificar, formular y nominar a los hidrocarburos alifáticos par-


CN.Q.5.1.19. tiendo del análisis del número de carbonos, tipo y número de
enlaces que están presentes en la cadena carbonada.

Examinar y clasificar a los alcanos, alquenos y alquinos por su


CN.Q.5.1.20. estructura molecular, sus propiedades físicas y químicas en al-
gunos productos de uso cotidiano (gas doméstico, kerosene,
espelmas, eteno, acetileno).

Explicar e interpretar la estructura de los compuestos aromá-


CN.Q.5.1.21. ticos, particularmente del benceno, desde el análisis de su es-
tructura molecular, propiedades físicas y comportamiento quí-
mico.

Clasificar y analizar las series homólogas, desde la estructura


CN.Q.5.1.22. de los compuestos orgánicos, por el tipo de grupo funcional
que posee y sus propiedades particulares.

Comparar las propiedades físicas y químicas de los compues-CN.Q.5.1.23. tos


oxigenados: alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres, mediante el análisis de sus
grupos funcionales, usando las TIC.

Interpretar y analizar las reacciones de oxidación y reducción


CN.Q.5.1.24. como la transferencia de electrones que experimentan los ele-
mentos.

Deducir el número o índice de oxidación de cada elemento que


CN.Q.5.1.25. forma parte del compuesto químico e interpretar las reglas es-
tablecidas para determinar el número de oxidación.

Aplicar y experimentar diferentes métodos de igualación de ecuaciones tomando en


cuenta el cumplimiento de la ley de CN.Q.5.1.26. la conservación de la masa y la
energía, así como las reglas de número de oxidación en la igualación de las
ecuaciones de
óxido-reducción.

Examinar la diferente actividad de los metales, mediante la ob-


CN.Q.5.1.27. servación e interpretación de los fenómenos que se producen
en la experimentación con agua y ácidos diluidos.

BGU 1086
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Determinar y comparar la velocidad de las reacciones químicas


CN.Q.5.1.28. mediante la variación de factores como la concentración de uno
de los reactivos, el incremento de temperatura y el uso de
algún catalizador, para deducir su importancia.

Comparar y examinar las reacciones reversibles e irreversibles


CN.Q.5.1.29. en función del equilibrio químico y la diferenciación del tipo de
electrolitos que constituyen los compuestos químicos reaccio-
nantes y los productos

Bloque curricular 2

La Química y su lenguaje

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES

Analizar y clasificar los compuestos químicos binarios que tie-nen posibilidad de


formarse entre dos elementos de acuerdo CN.Q.5.2.1. a su ubicación en la tabla
periódica, su estructura electrónica y sus posibles grados de oxidación para deducir las
fórmulas
que los representan.

Comparar y examinar los valores de valencia y número de oxi-


CN.Q.5.2.2. dación, partiendo del análisis de la electronegatividad, del tipo de
enlace intramolecular y de las representaciones de Lewis de
los compuestos químicos.

Examinar y clasificar la composición, formulación y nomencla-tura de los óxidos, así


como el método a seguir para su ob-CN.Q.5.2.3. tención (vía directa o indirecta)
mediante la identificación del estado natural de los elementos a combinar y la
estructura
electrónica de los mismos.

Examinar y clasificar la composición, formulación y nomencla-tura de los hidróxidos,


diferenciar los métodos de obtención CN.Q.5.2.4. de los hidróxidos de los metales
alcalinos del resto de metales e identificar la función de estos compuestos según la
teoría de
Brönsted-Lowry.

Examinar y clasificar la composición, formulación y nomencla-CN.Q.5.2.5. tura de


los ácidos: hidrácidos y oxácidos, e identificar la fun-ción de estos compuestos según
la teoría de Brönsted-Lowry.

1087
Examinar y clasificar la composición, formulación y nomencla-
tura de las sales, identificar claramente si provienen de un áci-
CN.Q.5.2.6. do oxácido o un hidrácido y utilizar correctamente los aniones
simples o complejos, reconociendo la estabilidad de estos en
la formación de distintas sales.

Examinar y clasificar la composición, formulación y nomencla-


tura de los hidruros, diferenciar los metálicos de los no metá-
CN.Q.5.2.7.
licos y estos últimos de los ácidos hidrácidos, resaltando las
diferentes propiedades.

Deducir y comunicar que las ecuaciones químicas son las re-


CN.Q.5.2.8. presentaciones escritas de las reacciones que expresan todos
los fenómenos y transformaciones que se producen.

Experimentar y deducir el cumplimiento de las leyes de trans-


CN.Q.5.2.9. formación de la materia: leyes ponderales y de la conservación
de la materia que rigen la formación de compuestos químicos.

Calcular y establecer la masa molecular de compuestos sim-


ples a partir de la masa atómica de sus componentes, para
CN.Q.5.2.10. evidenciar que estas medidas son inmanejables en la práctica
y que por tanto es necesario usar unidades de medida mayo-
res, como el mol.

Utilizar el número de Avogadro en la determinación de la masa


CN.Q.5.2.11. molar de varios elementos y compuestos químicos y estable-
cer la diferencia con la masa de un átomo y una molécula.

Examinar y clasificar la composición porcentual de los com-


CN.Q.5.2.12.
puestos químicos basándose en sus relaciones moleculares.

Examinar y aplicar el método más apropiado para balancear


las ecuaciones químicas basándose en la escritura correcta de
CN.Q.5.2.13. las fórmulas químicas y el conocimiento del rol que desempe-
ñan los coeficientes y subíndices, para utilizarlos o modificar-
los correctamente.

Establecer y examinar el comportamiento de los grupos fun-


cionales en los compuestos orgánicos como parte de la molé-
CN.Q.5.2.14.
cula, que determina la reactividad y las propiedades químicas
de los compuestos.

Diferenciar las fórmulas empíricas, moleculares, semidesarro-


CN.Q.5.2.15. lladas y desarrolladas y explicar la importancia de su uso en
cada caso.

BGU 1088
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Analizar y aplicar los principios en los que se basa la nomen-


CN.Q.5.2.16. clatura de los compuestos orgánicos en algunas sustancias de
uso cotidiano con sus nombres comerciales.

Establecer y analizar las diferentes clases de isomería resaltan-


CN.Q.5.2.17. do sus principales características y explicando la actividad de los
isómeros, mediante la interpretación de imágenes, ejem-
plos típicos y lecturas científicas.

Bloque curricular 3

Química en acción

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES

Examinar y clasificar las características de los distintos tipos


CN.Q.5.3.1. de sistemas dispersos según el estado de agregación de sus
componentes y el tamaño de las partículas de la fase dispersa.
Comparar y analizar disoluciones de diferente concentración
CN.Q.5.3.2.
mediante la elaboración de soluciones de uso común.

Determinar y examinar la importancia de las reacciones áci-


CN.Q.5.3.3.
do-base en la vida cotidiana.

Analizar y deducir a partir de la comprensión del significado


de la acidez, la forma de su determinación y su importancia
CN.Q.5.3.4. en diferentes ámbitos de la vida, como la aplicación de los
antiácidos y el balance del pH estomacal, en la industria y en
la agricultura, con ayuda de las TIC.
Deducir y comunicar la importancia del pH a través de la me-
CN.Q.5.3.5.
dición de este parámetro en varias soluciones de uso diario.

Diseñar y experimentar el proceso de desalinización en el ho-


CN.Q.5.3.6. gar o en la comunidad como estrategia para la obtención de
agua dulce.

Explicar y examinar el origen, la composición e importancia


CN.Q.5.3.7. del petróleo, no solo como fuente de energía, sino como ma-
teria prima para la elaboración de una gran cantidad de pro-
ductos, a partir del uso de las TIC.

1089
Investigar y comunicar la importancia de los polímeros arti-
ficiales en sustitución de productos naturales en la industria
CN.Q.5.3.8. .
y su aplicabilidad en la vida cotidiana, así como sus efectos
negativos partiendo de la investigación en diferentes fuentes

Examinar y explicar los símbolos que indican la presencia de


CN.Q.5.3.9. los compuestos aromáticos y aplicar las medidas de seguri-
dad recomendadas para su manejo.

Examinar y explicar la importancia de los alcoholes, aldehí-


dos, cetonas y éteres en la industria, en la medicina y la vida
diaria (solventes como la acetona, el alcohol, algunos éteres
CN.Q.5.3.10.
como antiséptico en quirófanos), así como el peligro de su
empleo no apropiado (incidencia del alcohol en la química
cerebral, muerte por ingestión del alcohol metílico).

Examinar y comunicar la importancia de los ácidos carboxíli-


cos grasos y ésteres, de las amidas y aminas, de los glúcidos,
lípidos, proteínas y aminoácidos para el ser humano en la vida
CN.Q.5.3.11. diaria, en la industria y en la medicina, así como las alteracio-
nes que puede causar la deficiencia o exceso de su consumo,
por ejemplo de las anfetaminas, para valorar la trascendencia
de una dieta diaria balanceada, mediante el uso de las TIC.

Establecer y comunicar los factores que inciden en la veloci-


CN.Q.5.3.12. dad de la corrosión y sus efectos, para adoptar métodos de
prevención.

Examinar y comunicar los contaminantes y los efectos que


producen en el entorno natural y la salud humana basán-
CN.Q.5.3.13. dose en su toxicidad y su permanencia en el ambiente; y
difundir el uso de prácticas ambientalmente amigables
que se pueden utilizar en la vida diaria.

Examinar y explicar la utilidad de algunos biomateriales para


CN.Q.5.3.14.
mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

BGU 1090
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

9. Matriz de criterios de evaluación de la asignatura de Química para


el nivel de Ba-chillerato General Unificado
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.1. Explica las propiedades y las leyes de los gases, reconoce los gases más cotidianos, identifica los proce-sos
físicos y su incidencia en la salud y en el ambiente.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de explicar las propiedades y las leyes de los gases. Se recomienda partir de la
revisión de varias fuentes de consulta, la observación de videos relacionados, la experimentación y el análisis de fenómenos
cotidianos. El trabajo de los estudiantes se evidencia mediante la observación directa, las rúbricas y los ensayos e informes.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con
el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pen-
samiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que
les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la compren-
sión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las propiedades de
naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evo- los gases que se generan en la industria y aquellos
lución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y que son más comunes en la vida y que inciden en
sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la ma- la salud y el ambiente.
teria.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, quími-
cas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la cien-
cia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar,
innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para com-
prender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento
de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protec-
ción y prevención de la salud integral.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunica-
ción (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de infor-
mación, el análisis y la comunicación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
CN.Q.5.1.2. Examinar las leyes que rigen el com-
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así portamiento de los gases desde el análisis expe-
como otros sistemas de notación y representación, cuando se rimental y la interpretación de resultados, para
requiera. reconocer los procesos físicos que ocurren en la
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclu- cotidianidad.
siones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante
diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva
y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia
del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la ac-
ción que estos ejercen en la vida personal y social.

Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y
con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las
ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observa-
ción de nuestros derechos. I.CN.Q.5.1.1. Explica las propiedades y leyes de los
gases, reconoce los gases cotidianos, identifica
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la rea- los procesos físicos y su incidencia en la salud y el
lidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros co- ambiente. (J.3., I.2.)
nocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recur-
sos e información posibles.

1091
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.2. Analiza la estructura del átomo en función de la comparación de las teorías atómicas de Bohr (explica los espectros
de los elementos químicos), Demócrito, Dalton, Thompson y Rutherford y realiza ejercicios de la configuración electrónica desde el
modelo mecánico-cuántico de la materia.

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio


Se trata de valorar en los estudiantes la capacidad de análisis de la estructura del átomo. Se sugiere iniciar con la revi -sión de la
literatura científica, el análisis y diseño de modelos, la observación de videos relacionados y la elaboración de organizador es
gráficos guiados. Estas actividades se pueden evaluar mediante rúbricas, observación directa e informes estructurados.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex-
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como CN.Q.5.1.3. Observar y comparar la teoría de Bohr con las
resultado de la comprensión de las interacciones entre los teorías atómicas de Demócrito, Dalton, Thompson y Ru-
seres vivos y el ambiente físico. therford.

OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas,


químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental. CN.Q.5.1.4. Deducir y comunicar que la teoría de Bohr del
átomo de hidrógeno explica la estructura lineal de los es-
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la co- pectros de los elementos químicos, partiendo de la ob-
municación (TIC) como herramientas para la búsqueda servación, comparación y aplicación de los espectros de
crítica de información, el análisis y la comunicación de sus absorción y emisión con información obtenida a partir de
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos las TIC.
naturales y sociales.

OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y


la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejercen en la vida perso-
CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el modelo mecánico-cuán-
nal y social.
tico de la materia en la estructuración de la configuración
electrónica de los átomos considerando la dualidad del
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi- electrón, los números cuánticos, los tipos de orbitales y la
ca, los valores y actitudes propios del pensamiento cientí-
fico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los regla de Hund.
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos I.CN.Q.5.2.1 Analiza la estructura del átomo comparando
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos las teorías atómicas de Bohr (explica los espectros de los
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver elementos químicos), Demócrito, Dalton, Thompson y Ru-
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro- therford, y realiza ejercicios de la configuración electrónica
vechando todos los recursos e información posibles. desde el modelo mecánico-cuántico de la materia. (I.2)

BGU 1092
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.3. Analiza la estructura electrónica de los átomos a partir de la posición en la tabla periódica, la variación pe-riódica y
sus propiedades físicas y químicas, por medio de experimentos sencillos.

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio


Se pretende que los estudiantes tengan un alto nivel de análisis de la estructura electrónica de los átomos. Este criterio quiere
promover la exploración e interpretación lúdica de la tabla periódica en forma analógica y/o digital y la revisión de diferentes fuentes
de información científica que fortalezcan conocimientos y despierten inquietudes en los estudiantes. Se evidencia el conocimiento
mediante la observación directa, rúbricas, informes, estructuración de ejercicios de aplica-ción y /o pruebas objetivas.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex-
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como
resultado de la comprensión de las interacciones entre los
seres vivos y el ambiente físico.
CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura electrónica de los áto-
mos con la posición en la tabla periódica, para deducir las
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas,
propiedades químicas de los elementos.
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la co-


municación (TIC) como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la comunicación de sus
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y CN.Q.5.1.7. Comprobar y experimentar con base en prác-
la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, ticas de laboratorio y revisiones bibliográficas la variación
considerando la acción que estos ejercen en la vida perso- periódica de las propiedades físicas y químicas de los ele-
nal y social. mentos químicos en dependencia de la estructura electró-
nica de sus átomos.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi-
ca, los valores y actitudes propios del pensamiento cientí-
fico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.

Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos
I.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura electrónica de los átomos
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos
a partir de la posición en la tabla periódica, la variación pe-
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver
riódica y sus propiedades físicas y químicas, por medio de
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro-
experimentos sencillos. (I.2.)
vechando todos los recursos e información posibles.

1093
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.4. Argumenta con fundamento científico que los átomos se unen debido a diferentes tipos de enlaces y fuer-zas
intermoleculares y que tienen la capacidad de relacionarse de acuerdo a sus propiedades al ceder o ganar electrones.

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio


Se trata de valorar la capacidad de los estudiantes para argumentar con fundamento científico la unión atómica según tipos de
enlace, fuerzas intermoleculares y propiedades físicas de los átomos. Se continúa con la interpretación de la tabla periódica, la
revisión de diversas fuentes de información y el planteamiento de ejercicios en clase, procurando que se fortalezca el trabajo
cooperativo. Se evidencia el trabajo del estudiante mediante la observación directa, rúbricas, in-formes estructurados, ejercicios de
aplicación y/o pruebas objetivas.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex- CN.Q.5.1.8. Deducir y explicar la unión de átomos por su
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como tendencia a donar, recibir o compartir electrones para al-
resultado de la comprensión de las interacciones entre los canzar la estabilidad del gas noble más cercano, según la
seres vivos y el ambiente físico. teoría de Kössel y Lewis.

OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre


la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelacio-
nes y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en
el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se CN.Q.5.1.9. Observar y clasificar el tipo de enlaces quími-
producen en la materia. cos y su fuerza partiendo del análisis de la relación existen-
te entre la capacidad de transferir y compartir electrones y
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, la configuración electrónica, con base en los valores de la
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com- electronegatividad.
prender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la co- CN.Q.5.1.10. Deducir y explicar las propiedades físicas de
municación (TIC) como herramientas para la búsqueda compuestos iónicos y covalentes desde el análisis de su
crítica de información, el análisis y la comunicación de sus estructura y el tipo de enlace que une a los átomos, así
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos como de la comparación de las propiedades de sustancias
naturales y sociales. comúnmente conocidas.

OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y


la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejercen en la vida perso-
nal y social.
CN.Q.5.1.11. Establecer y diferenciar las fuerzas intermole-
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi- culares partiendo de la descripción del puente de hidróge-
ca, los valores y actitudes propios del pensamiento cientí- no, fuerzas de London y de Van der Walls, y dipolo-dipolo.
fico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.

Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos I.CN.Q.5.4.1. Argumenta con fundamento científico que
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos los átomos se unen debido a diferentes tipos de enlaces y
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver fuerzas intermoleculares, y que tienen la capacidad de re-
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro- lacionarse de acuerdo a sus propiedades al ceder o ganar
vechando todos los recursos e información posibles. electrones. (I.2.)

BGU 1094
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formación de posibles compuestos químicos binarios y ternarios (óxi dos,
hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su afinidad, enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y
nomenclatura.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de planteamiento para formar compuestos químicos binarios y ternarios. La
revisión de diferentes fuentes de consulta ayuda a fortalecer conocimientos, proponer ejercicios de aplicación median-te el trabajo
colaborativo e individual, y ejecutar experimentos en el laboratorio de ser posible. Se evidenciará el trabajo mediante rúbricas, y/o
pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento cien- CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la posibilidad de formación de
tífico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu compuestos químicos, con base en el estado natural de los ele-
indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad mentos, su estructura electrónica y su ubicación en la tabla pe-
por explorar el medio que les rodea y valorar la natura- riódica.
leza como resultado de la comprensión de las interac- CN.Q.5.2.1. Analizar y clasificar los compuestos químicos bina-
ciones entre los seres vivos y el ambiente físico. rios que tienen posibilidad de formarse entre dos elementos
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia de acuerdo a su ubicación en la tabla periódica, su estructura
sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, in- electrónica y sus posibles grados de oxidación para deducir las
terrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y fórmulas que los representan.
su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los valores de valencia y nú-
químicos, que se producen en la materia. mero de oxidación, partiendo del análisis de la electronegativi-
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológi- dad, del tipo de enlace intramolecular y de las representaciones
cas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para de Lewis de los compuestos químicos.
comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, liga- CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar la composición, formulación y
das a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones nomenclatura de los óxidos, así como el método a seguir para
a la crisis socioambiental. su obtención (vía directa o indirecta) mediante la identificación
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el del estado natural de los elementos a combinar y la estructura
método científico, a partir de la identificación de proble- electrónica de los mismos.
mas, la búsqueda crítica de información, la elaboración CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar la composición, formulación
de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, y nomenclatura de los hidróxidos, diferenciar los métodos de
el análisis y la comunicación de resultados confiables y obtención de los hidróxidos de los metales alcalinos del resto
éticos. de metales e identificar la función de estos compuestos según
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la co- la teoría de Brönsted-Lowry.
municación (TIC) como herramientas para la búsqueda CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar la composición, formulación
crítica de información, el análisis y la comunicación de y nomenclatura de los ácidos: hidrácidos y oxácidos, e identi-
sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y ficar la función de estos compuestos según la teoría de Bröns-
hechos naturales y sociales. ted-Lowry.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestra- CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar la composición, formulación y
les y la historia del desarrollo científico, tecnológico y nomenclatura de las sales, identificar claramente si provienen
cultural, considerando la acción que estos ejercen en la de un ácido oxácido o un hidrácido y utilizar correctamente los
vida personal y social. aniones simples o complejos, reconociendo la estabilidad de
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación cien- estos en la formación de distintas sales.
tífica, los valores y actitudes propios del pensamiento CN.Q.5.2.7. Examinar y clasificar la composición, formulación y
científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada nomenclatura de los hidruros, diferenciar los metálicos de los
ante los grandes problemas que hoy plantean las rela- no metálicos y estos últimos de los ácidos hidrácidos, resaltan-
ciones entre ciencia y sociedad. do las diferentes propiedades.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indaga-
mos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y apli-
camos nuestros conocimientos interdisciplinarios para I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la for-
resolver problemas en forma colaborativa e interdepen- mación de posibles compuestos químicos binarios y ternarios
diente aprovechando todos los recursos e información (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su
posibles. afinidad, estructura electrónica, enlace químico, número de oxi-
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en dación, composición, formulación y nomenclatura. (I.2., S.4.)
equipo en el que comprendemos la realidad circundante
y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

1095
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.6. Deduce la posibilidad de que se efectúen las reacciones químicas de acuerdo a la transferencia de energía y a la
presencia de diferentes catalizadores; clasifica los tipos de reacciones y reconoce los estados de oxidación de los elementos y
compuestos, y la actividad de los metales; y efectúa la igualación de reacciones químicas con distintos mé-todos, cumpliendo con la
ley de la conservación de la masa y la energía para balancear las ecuaciones.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se trata de evaluar la capacidad de deducir fenómenos, en este caso, la posibilidad de que se efectúen reacciones químicas. Es
importante el dominio y manejo de la afinidad química de los elementos, ayudará la revisión de diferentes fuentes de informac ión
sobre la temática expuesta, realizar sencillos experimentos de situaciones o fenómenos cotidianos y desarrollar ejercicios para
balancear ecuaciones químicas basadas en la ley de la conservación de la materia.
El trabajo puede ser evidenciado mediante ensayos, rúbricas, informes estructurados, observación directa y/o pruebas objetivas.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
CN.Q.5.1.13. Interpretar las reacciones químicas como la reorga-
nización y recombinación de los átomos con transferencia de
energía, mediante la observación y cuantificación de átomos que
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento participan en los reactivos y en los productos.
científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos de reacciones químicas: combina-
espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar ción, descomposición, desplazamiento, exotérmicas y endotérmi-
curiosidad por explorar el medio que les rodea y va- cas, partiendo de la experimentación, análisis e interpretación de
lorar la naturaleza como resultado de la comprensión los datos registrados y la complementación de información biblio-
de las interacciones entre los seres vivos y el ambien- gráfica y procedente de las TIC.
te físico. CN.Q.5.1.24. Interpretar y analizar las reacciones de oxidación y
reducción como la transferencia de electrones que experimentan
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia los elementos.
sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad,
interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cam- CN.Q.5.1.25. Deducir el número o índice de oxidación de cada ele-
bios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, mento que forma parte del compuesto químico e interpretar las
físicos y químicos, que se producen en la materia. reglas establecidas para determinar el número de oxidación.
CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar diferentes métodos de igua-
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias bio- lación de ecuaciones tomando en cuenta el cumplimiento de la
lógicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, ley de la conservación de la masa y la energía, así como las reglas
para comprender la ciencia, la tecnología y la socie- de número de oxidación en la igualación de las ecuaciones de
dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar óxido-reducción.
soluciones a la crisis socioambiental.
CN.Q.5.1.27. Examinar la diferente actividad de los metales, me-
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la diante la observación e interpretación de los fenómenos que se
comunicación (TIC) como herramientas para la bús- producen en la experimentación con agua y ácidos diluidos.
queda crítica de información, el análisis y la comuni- CN.Q.5.1.28. Determinar y comparar la velocidad de las reaccio-
cación de sus experiencias y conclusiones sobre los nes químicas mediante la variación de factores como la concen-
fenómenos y hechos naturales y sociales. tración de uno de los reactivos, el incremento de temperatura y el
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestra- uso de algún catalizador, para deducir su importancia.
les y la historia del desarrollo científico, tecnológico y CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar las reacciones reversibles e
cultural, considerando la acción que estos ejercen en irreversibles en función del equilibrio químico y la diferenciación
la vida personal y social. del tipo de electrolitos que constituyen los compuestos químicos
reaccionantes y los productos.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación CN.Q.5.2.8. Deducir y comunicar que las ecuaciones químicas son
científica, los valores y actitudes propios del pen- las representaciones escritas de las reacciones que expresan to-
samiento científico, y adoptar una actitud crítica y dos los fenómenos y transformaciones que se producen.
fundamentada ante los grandes problemas que hoy
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. CN.Q.5.2.13. Examinar y aplicar el método más apropiado para
balancear las ecuaciones químicas basándose en la escritura co-
rrecta de las fórmulas químicas y el conocimiento del rol que des-
empeñan los coeficientes y subíndices, para utilizarlos o modifi-
carlos correctamente.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.CN.Q.5.6.1. Deduce la posibilidad de que se efectúen las reac-
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, inda- ciones químicas de acuerdo a la transferencia de energía y a la
gamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos presencia de diferentes catalizadores; clasifica los tipos de reac-
y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplina- ciones y reconoce los estados de oxidación de los elementos y
rios para resolver problemas en forma colaborativa e compuestos, y la actividad de los metales; y efectúa la igualación
interdependiente aprovechando todos los recursos e de reacciones químicas con distintos métodos, cumpliendo con la
información posibles. ley de la conservación de la masa y la energía para balancear las
ecuaciones. (I.2.)
BGU 1096
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.7. Argumenta la estructura del átomo de carbono y demuestra que es un átomo excepcional, que tiene la capacidad de
unirse consigo mismo con diferentes enlaces entre carbono-carbono, formando así moléculas orgánicas con propiedades físicas y
químicas diversas, que se representan mediante fórmulas que indican los tipos de enlace que la conforman.

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio


Este criterio busca evaluar en los estudiantes su potencial de argumentar sobre la estructura del átomo de carbono y su importancia
en la formación de moléculas orgánicas.
Se recomienda partir de la revisión de diversas fuentes de literatura científica, observación de videos relacionados, esta-blecer
estrategias lúdicas para reconocer las propiedades del carbono y ejecutar sencillos experimentos en el aula.
Se puede evidenciar el trabajo de los estudiantes mediante rúbricas, informes estructurados, resultado de ejercicios de aplicación y/o
pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar

OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con


el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga-dor y
pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex-plorar el medio
que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el
ambiente físico.

OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la


naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelacio-nes y
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, CN.Q.5.1.15. Explicar que el carbono es un átomo excepcio-nal,
y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la desde la observación y comparación de las propieda-des de
materia. algunas de sus variedades alotrópicas y el análisis de las
fórmulas de algunos compuestos.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas,
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com-prender
la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de
inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.

OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para


comprender los aspectos básicos de la estructura y el fun-
cionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de
promoción, protección y prevención de la salud integral.

OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el mé-todo


científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda
crítica de información, la elaboración de conjetu-ras, el diseño de
actividades experimentales, el análisis y la comunicación de CN.Q.5.1.16. Relacionar la estructura del átomo de carbono con
resultados confiables y éticos. su capacidad de formar de enlaces de carbono-carbo-no, con la
observación y descripción de modelos molecu-lares.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comu-
nicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de
información, el análisis y la comunicación de sus expe-riencias y
conclusiones sobre los fenómenos y hechos na-turales y
sociales.

OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la


historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, con-
siderando la acción que estos ejercen en la vida personal y CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar la composición de las mo-
social. léculas orgánicas, las propiedades generales de los com-puestos
orgánicos y su diversidad, expresadas en fórmulas que indican la
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi-ca, los clase de átomos que las conforman, la canti-dad de cada uno de
valores y actitudes propios del pensamiento cientí-fico, y adoptar ellos, los tipos de enlaces que los unen e incluso la estructura de
una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas las moléculas.
que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

1097
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio

I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la


realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros
conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la estructura del átomo de carbo-no y
demuestra que es un átomo excepcional, que tiene la capacidad
forma colaborativa e interdependiente apro-vechando todos los
de unirse consigo mismo con diferentes enlaces entre carbono-
recursos e información posibles.
carbono, formando así moléculas orgánicas con propiedades
físicas y químicas diversas, que se repre-sentan mediante
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e
fórmulas que indican los tipos de enlace que la conforman. (I.2.,
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y I.4.)
complejo; y practicamos la humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la vida.

BGU 1098
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.8. Distingue los hidrocarburos según su composición, su estructura y el tipo de enlace que une a los átomos de
carbono; clasifica los hidrocarburos alifáticos, alcanos, alquenos y alquinos por su estructura molecular y sus propie-dades físicas y
químicas en algunos productos de uso cotidiano (gas doméstico, kerosene, velas, eteno, acetileno), así como también los
compuestos aromáticos, particularmente del benceno, a partir del análisis de su estructura molecular, propiedades físicas y
comportamiento químico.

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio


Con este criterio se pretende que los estudiantes distingan y clasifiquen los hidrocarburos. Para llegar a un buen dominio de los
conocimientos necesarios para esta tarea, se sugiere revisar la literatura científica, realizar ejercicios de aplicación, ejecutar
experimentos sencillos para reconocer las propiedades físicas y químicas de los compuestos y elaborar diseño de modelos. Se
puede evidenciar las habilidades de los estudiantes mediante rúbricas, la observación directa, informes estructurados y/o pruebas
objetivas.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex- CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a los hidrocarburos por
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como su composición, su estructura, el tipo de enlace que une
resultado de la comprensión de las interacciones entre los a los átomos de carbono y el análisis de sus propiedades
seres vivos y el ambiente físico. físicas y su comportamiento químico.

OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre


la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelacio-
nes y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en
el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se CN.Q.5.1.19. Clasificar, formular y nominar a los hidrocar-
producen en la materia. buros alifáticos partiendo del análisis del número de car-
bonos, tipo y número de enlaces que están presentes en la
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas,
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com- cadena carbonada.
prender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la co- CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a los alcanos, alquenos y
municación (TIC) como herramientas para la búsqueda alquinos por su estructura molecular, sus propiedades físi-
crítica de información, el análisis y la comunicación de sus cas y químicas en algunos productos de uso cotidiano (gas
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos doméstico, kerosene, espelmas, eteno, acetileno).
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y
la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejercen en la vida perso-
nal y social. CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la estructura de los com-
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi- puestos aromáticos, particularmente del benceno, desde
ca, los valores y actitudes propios del pensamiento cientí- el análisis de su estructura molecular, propiedades físicas y
fico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los comportamiento químico.
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.

Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro- I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los hidrocarburos, su
vechando todos los recursos e información posibles. estructura y el tipo de enlace, y los clasifica en alcanos,
alquenos, alquinos y compuestos aromáticos de acuerdo a
sus propiedades físicas y químicas, mediante experimentos
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e
básicos. (I.2., I.3.)
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la vida.

1099
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.9. Explica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos y del tipo de grupo funcional que
poseen; las propiedades físicas y químicas de los compuestos oxigenados (alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres),
basándose en el comportamiento de los grupos funcionales que forman parte de la molécula y que de-terminan la reactividad y las
propiedades químicas de los compuestos; y los principios en los que se basa la nomenclatura de los compuestos orgánicos,
fórmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas y desarrolladas, y las diferentes clases de isomería, resaltando sus principales
características y explicando la actividad de los isómeros mediante la interpretación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas
científicas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se trata de potenciar en los estudiantes la capacidad de explicación de las series homólogas. Se sugiere partir del análisis de
diversas fuentes de información, experimentos sencillos con los cuales se logre reconocer los grupos funcionales y las propiedades
de los compuestos oxigenados y del planteamiento de ejercicios de aplicación en el aula. Se puede evi-denciar las habilidades de
los estudiantes mediante rúbricas, la observación directa, informes estructurados y/o pruebas objetivas.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga- CN.Q.5.1.22. Clasificar y analizar las series homólogas, des-
dor y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex- de la estructura de los compuestos orgánicos, por el tipo de
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como grupo funcional que posee y sus propiedades particulares.
resultado de la comprensión de las interacciones entre los
seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre CN.Q.5.1.23. Comparar las propiedades físicas y químicas
la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelacio- de los compuestos oxigenados: alcoholes, aldehídos, áci-
nes y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en dos, cetonas y éteres, mediante el análisis de sus grupos
el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se funcionales, usando las TIC.
producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar el comportamiento de
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com- los grupos funcionales en los compuestos orgánicos como
prender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la parte de la molécula que determina la reactividad y las pro-
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis piedades químicas de los compuestos.
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comu- CN.Q.5.2.15. Diferenciar las fórmulas empíricas, molecula-
nicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica res, semidesarrolladas y desarrolladas y explicar la impor-
de información, el análisis y la comunicación de sus expe- tancia de su uso en cada caso.
riencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos na-
turales y sociales.
CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los principios en los que se
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y basa la nomenclatura de los compuestos orgánicos en al-
la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, gunas sustancias de uso cotidiano con sus nombres comer-
considerando la acción que estos ejercen en la vida perso- ciales.
nal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi- CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las diferentes clases de
ca, los valores y actitudes propios del pensamiento cientí- isomería resaltando sus principales características y expli-
fico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los cando la actividad de los isómeros, mediante la interpre-
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre tación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas.
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series homólogas a partir de la es-
tructura de los compuestos oxigenados: alcoholes, aldehí-
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos dos, ácidos, cetonas y éteres y el comportamiento de sus
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos grupos funcionales. (I.2.)
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro- I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades de los compuestos or-
vechando todos los recursos e información posibles. gánicos determinando sus fórmulas empíricas, semidesarro-
lladas y desarrolladas; y aplica la nomenclatura de los com-
puestos orgánicos analizando las clases de isomerías. (I.2.)

BGU 1100
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.10. Argumenta mediante la experimentación el cumplimiento de las leyes de transformación de la materia, realizando
cálculos de masa molecular de compuestos simples a partir de la masa atómica y el número de Avogadro, para determinar la masa
molar y la composición porcentual de los compuestos químicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se trata de valorar el nivel de argumentación sobre el cumplimiento de las leyes de transformación de la materia. Se re-comienda la
revisión de fuentes de información digital y/o analógica, y el desarrollo de ejercicios dentro y fuera del aula, promoviendo el trabajo
colaborativo entre los estudiantes. Dada la necesidad de abordar los contenidos propuestos en este criterio mediante la
experimentación, los aprendizajes han de evaluarse a través de la observación directa, rúbricas e informes estructurados sobr e la
práctica experimental, además de las pruebas objetivas, ya que estas, por sí solas, no podrán evidenciar el proceso de aprendizaje
del estudiante.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex- CN.Q.5.2.9. Experimentar y deducir el cumplimiento de las
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como leyes de transformación de la materia: leyes ponderales y
resultado de la comprensión de las interacciones entre los de la conservación de la materia que rigen la formación de
seres vivos y el ambiente físico. compuestos químicos.

OG.CN.2 Comprender el punto de vista de la ciencia sobre


la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelacio-
nes y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en
el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se
producen en la materia. CN.Q.5.2.10. Calcular y establecer la masa molecular de
compuestos simples a partir de la masa atómica de sus
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, componentes, para evidenciar que estas medidas son in-
manejables en la práctica y que por tanto es necesario usar
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la unidades de medida mayores, como el mol.
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.

OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comu-


nicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica CN.Q.5.2.11. Utilizar el número de Avogadro en la determi-
de información, el análisis y la comunicación de sus expe- nación de la masa molar de varios elementos y compuestos
riencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos na- químicos y establecer la diferencia con la masa de un átomo
turales y sociales. y una molécula.

OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y


la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejercen en la vida perso-
nal y social.
CN.Q.5.2.12. Examinar y clasificar la composición porcen-
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi- tual de los compuestos químicos basándose en sus relacio-
ca, los valores y actitudes propios del pensamiento cientí- nes moleculares.
fico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.

Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la experimentación el cumpli-
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos miento de las leyes de transformación de la materia, me-
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver diante el cálculo de la masa molecular, la masa molar (apli-
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro- cando número de Avogadro) y la composición porcentual
vechando todos los recursos e información posibles. de los compuestos químicos. (I.2.)

1101
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.11. Analiza las características de los sistemas dispersos según su estado de agregación y compara las disolucio-nes de
diferente concentración en las soluciones de uso cotidiano a través de la experimentación sencilla.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende valorar el nivel de análisis de las características de los sistemas dispersos. Se recomienda partir del análisis de
diversas fuentes de información científica y la ejecución de experimentos con soluciones de uso cotidiano. El trabajo se puede
evidenciar mediante informes estructurados, observación directa y pruebas objetivas.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico, demostrar curiosidad por ex-
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como
resultado de la comprensión de las interacciones entre los
seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre
la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelacio- CN.Q.5.3.1. Examinar y clasificar las características de los
nes y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en distintos tipos de sistemas dispersos según el estado de
el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se agregación de sus componentes y el tamaño de las partícu-
producen en la materia. las de la fase dispersa.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas,
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el mé-
todo científico, con la identificación de problemas, la bús-
queda crítica de información, la elaboración de conjeturas,
el diseño de actividades experimentales, el análisis y la co-
municación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comu-
nicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica
de información, el análisis y la comunicación de sus expe-
riencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos na-
turales y sociales. CN.Q.5.3.2. Comparar y analizar disoluciones de diferente
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y concentración, mediante la elaboración de soluciones de
la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, uso común.
considerando la acción que estos ejercen en la vida perso-
nal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi-
ca, los valores y actitudes propios del pensamiento cientí-
fico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro- I.CN.Q.5.11.1. Explica las características de los sistemas dis-
persos según su estado de agregación y compara las di-
vechando todos los recursos e información posibles.
soluciones de diferente concentración en las soluciones de
uso cotidiano, a través de la realización de experimentos
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e sencillos. (I.2., I.4.)
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la vida.

BGU 1102
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.12. Explica la importancia de las reacciones ácido-base en la vida cotidiana, respecto al significado de la acidez, la forma
de su determinación y su importancia en diferentes ámbitos de la vida y la determinación del pH a través de la medición de es te
parámetro en varias soluciones de uso diario y experimenta el proceso de desalinización en su hogar o en su comunidad como
estrategia de obtención de agua dulce.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se valora en los estudiantes su habilidad para explicar la importancia de las reacciones ácido-base, así como la capacidad de llevar
a cabo procesos de medición y rectificación de la acidez que resulten de utilidad en la vida cotidiana. Se reco-mienda revisar
información, realizar experimentos para determinar la acidez y el pH en soluciones y reacciones comunes y agua dulce a través del
proceso de desalinización. Los aprendizajes propuestos han de evaluarse a través de la obser-vación directa, rúbricas e informes
estructurados sobre la práctica experimental, además de las pruebas objetivas, ya que estas, por sí solas, no podrán evidenciar el
proceso de aprendizaje del estudiante.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex-
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como CN.Q.5.3.3. Determinar y examinar la importancia de las re-
resultado de la comprensión de las interacciones entre los acciones ácido base en la vida cotidiana.
seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre
la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelacio-
nes y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en
el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se
producen en la materia.
CN.Q.5.3.4. Analizar y deducir a partir de la comprensión
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, del significado de la acidez, la forma de su determinación
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com- y su importancia en diferentes ámbitos de la vida, como la
prender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la aplicación de los antiácidos y el balance del pH estomacal,
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis en la industria y en la agricultura, con ayuda de las TIC.
socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para
comprender los aspectos básicos de la estructura y el fun-
cionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de
promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comu- CN.Q.5.3.5. Deducir y comunicar la importancia del pH a
nicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica través de la medición de este parámetro en varias solucio-
de información, el análisis y la comunicación de sus expe- nes de uso diario.
riencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos na-
turales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la
historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, con-
siderando la acción que estos ejercen en la vida personal y
social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi- CN.Q.5.3.6. Diseñar y experimentar el proceso de desalini-
ca, los valores y actitudes propios del pensamiento cientí- zación en el hogar o en la comunidad como estrategia para
fico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los la obtención de agua dulce.
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.

Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos I.CN.Q.5.12.1. Determina y explica la importancia de las re-
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver acciones ácido-base y de la acidez en la vida cotidiana, y
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro- experimenta con el balance del pH en soluciones comunes
vechando todos los recursos e información posibles. y con la de desalinización del agua. (I.2., J.3.)

J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con noso- I.CN.Q.5.12.2. Explica desde la ejecución de sencillos expe-
tros y con las demás personas, con la naturaleza y con el rimentos el proceso de desalinización y emite su importan-
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exi- cia para la comunidad. (J.3., I.2.)
gimos la observación de nuestros derechos.

1103
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la composición del petróleo y su importancia como fuente de energía y materia prima para la
elaboración de una gran cantidad de productos; comunica la importancia de los polímeros artificiales en susti-tución de productos
naturales en la industria y su aplicabilidad en la vida cotidiana; explica los símbolos que indican la presencia de los compue stos
aromáticos y aplica las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y comprende la importancia para el ser humano de
alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, proteínas y
aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, así como las alte-raciones para la salud que pueden causar la
deficiencia o el exceso de su consumo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende evaluar en los estudiantes la capacidad de valorar la importancia del petróleo, los polímeros y los compues -tos
orgánicos para la vida cotidiana. Para fortalecer los conocimientos, se recomienda partir del análisis de bibliografía analógica y/o
digital, la observación de videos relacionados con el origen y procesamiento del petróleo, la ejecución de ejercicios de aplicación y la
realización de experimentos para obtener compuestos orgánicos oxigenados, valorando su aplicabilidad en la vida diaria. Se puede
evidenciar el trabajo de los estudiantes mediante rúbricas, informes estructura-dos, resultado de ejercicios de aplicación y/o pruebas
objetivas.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1 Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex- CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar el origen, la composición e
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como importancia del petróleo, no solo como fuente de energía,
resultado de la comprensión de las interacciones entre los sino como materia prima para la elaboración de una gran
seres vivos y el ambiente físico. cantidad de productos, a partir del uso de las TIC.

OG.CN.2 Comprender el punto de vista de la ciencia sobre


la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelacio-
nes y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en CN.Q.5.3.8. Investigar y comunicar la importancia de los po-
el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se límeros artificiales en sustitución de productos naturales en
la industria y su aplicabilidad en la vida cotidiana, así como
producen en la materia.
sus efectos negativos partiendo de la investigación en dife-
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, rentes fuentes.
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar los símbolos que indican la
socioambiental. presencia de los compuestos aromáticos y aplicar las medi-
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para das de seguridad recomendadas para su manejo.
comprender los aspectos básicos de la estructura y el fun-
cionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de
promoción, protección y prevención de la salud integral.
CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la importancia de los al-
coholes, aldehídos, cetonas y éteres en la industria, en la
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comu- medicina y la vida diaria (solventes como la acetona, el al-
nicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica cohol, algunos éteres como antiséptico en quirófanos), así
de información, el análisis y la comunicación de sus expe- como el peligro de su empleo no apropiado (incidencia del
riencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos na- alcohol en la química cerebral, muerte por ingestión del al-
turales y sociales. cohol metílico).
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y
la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejercen en la vida perso- CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar la importancia de los
ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de las amidas y ami-
nal y social.
nas, de los glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos para el
ser humano en la vida diaria, en la industria y en la medicina,
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científi- así como las alteraciones que puede causar la deficiencia
ca, los valores y actitudes propios del pensamiento cientí- o exceso de su consumo, por ejemplo de las anfetaminas,
fico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los para valorar la trascendencia de una dieta diaria balancea-
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre da, mediante el uso de las TIC.
ciencia y sociedad.

BGU 1104
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con noso-
tros y con las demás personas, con la naturaleza y con el I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del petróleo y los polí-
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exi- meros en la creación de materia prima y su aplicabilidad en
gimos la observación de nuestros derechos. la vida diaria; así como identifica los efectos negativos para

I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos el medio ambiente y el ser humano. (I.2., S.1.)
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia para el ser humano
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro- de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxí-
vechando todos los recursos e información posibles. licos grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos,
proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad los riegos y determina las medidas de seguridad recomen-
de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con dadas para su manejo; y explica los símbolos que identifi-
comprensión, empatía y tolerancia. can la presencia de los compuestos aromáticos. (J.3., S.1.)

1105
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica la toxicidad y permanencia de los
contaminantes ambientales y los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y
prácticas de prevención para una mejor calidad de vida.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende determinar el nivel de argumentación que tienen los estudiantes sobre la importancia de los biomateriales, y su
capacidad para identificar los contaminantes ambientales y los factores que inciden en la corrosión. Se sugiere partir de la revisión
de información específica, experimentar en el aula el proceso de corrosión de materiales de uso cotidiano e identificar los
biomateriales del entorno que son útiles para el ser humano. Se puede evidenciar el trabajo mediante rúbricas, informes de
laboratorio y observación directa.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico
con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indaga- CN.Q.5.3.12. Establecer y comunicar los factores que in-
dor y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por ex- ciden en la velocidad de la corrosión y sus efectos, para
plorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como adoptar métodos de prevención.
resultado de la comprensión de las interacciones entre los
seres vivos y el ambiente físico.
CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los contaminantes y
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre los efectos que producen en el entorno natural y la salud
la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelacio- humana basándose en su toxicidad y su permanencia en
nes y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el ambiente; y difundir el uso de prácticas ambientalmente
el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se amigables que se pueden utilizar en la vida diaria.
producen en la materia.

OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la utilidad de algunos bio-
comprender los aspectos básicos de la estructura y el fun- materiales para mejorar la calidad de vida de los seres hu-
cionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de manos.
promoción, protección y prevención de la salud integral.

Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con noso-
tros y con las demás personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exi- I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia de los biomateria-
les en la vida cotidiana, identifica los contaminantes am-
gimos la observación de nuestros derechos.
bientales, los factores que inciden en la velocidad de la co-
rrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra in- de prevención para una mejor calidad de vida. (J.3., S.3.)
teligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales
y autocríticos.

BGU 1106
Mapa de contenidos conceptuales

Propiedades de los gases


Los gases
Leyes de los gases

Antecedentes. Modelos previos


Teoría de Bohr del átomo
Modelo atómico de hidrógeno
El modelo mecánico-cuántico de
la materia

Estructura electrónica y Tabla


Los átomos y la periódica
tabla periódica Variación periódica de las propiedades
físicas y químicas de los elementos
químicos

Fuerzas Intermoleculares
Propiedades físicas de compuestos
iónicos y covalentes
El enlace químico
Tipo de enlaces químicos
Unión de átomos (símbolos de puntos de
Lewis, electronegatividad)

Sistemas dispersos
Disoluciones de diferente
Elmundodelaquímica

concentración

Compuestos químicos
Bloque 1:

Formación de
Las reacciones químicas
compuestos químicos
Tipos de reacciones químicas

El carbono. Un átomo excepcional


Estructura del átomo de carbono
Composición propiedades generales de
los compuestos orgánicos y su
diversidad
Los hidrocarburos
Compuestos orgánicos Hidrocarburos alifáticos
Alcanos, alquenos y alquinos
Estructura de los compuestos
aromáticos
Series homólogas
Compuestos oxigenados: alcoholes,
aldehídos, ácidos, cetonas y éteres

Alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres


3: Química

Ácidos carboxílicos grasos y ésteres,


aminas y amidas, glúcidos, lípidos,
acción

proteínas, aminoácidos Química de disoluciones y


El petróleo sistemas dispersos
Bloqu

Los polímeros
en
e

Compuestos aromáticos

Reacciones de óxido-reducción
Reacciones de
transferencia de Número o índice de oxidación
electrones Igualación de ecuaciones
Serie de actividad de los metales

Biomateriales
Corrosión

Velocidad de las reacciones y factores


Cinética química y
que la afectan
equilibrio químico
Reacciones reversibles e irreversibles
BGU 1108
Bachillerato General Unificado
QUÍMICA

Compuestos químicos binarios


Valores de valencia y
número de oxidación
Composición, formulación y
nomenclatura de los óxidos
Composición, formulación y
Formación de
nomenclatura de los hidróxidos
compuestos químicos
Composición, formulación y
nomenclatura de los ácidos
Composición, formulación y
nomenclatura de las sales
Composición, formulación y
nomenclatura de los hidruros
Laquímicaysulenguaje

3:Química
Reacciones ácido-base

acción
Acidez
Bloque 2:

Importancia del pH. Química de disoluciones


Proceso de desalinización y sistemas dispersos

Bloqueen
Contaminantes y efectos que
producen en el entorno natural y
la salud humana

Ecuaciones químicas
Leyes de transformación de la
materia: Leyes ponderales y de la
conservación de la materia
Masa atómica y molecular

Las reacciones químicas y El número de Avogadro y el concepto de


sus ecuaciones masa molar
Composición porcentual de los
compuestos químicos
Balanceo de ecuaciones químicas
Grupos funcionales
Fórmulas moleculares, semi-
desarrolladas y desarrolladas
Nomenclatura de los compuestos
orgánicos
Clases de Isomería

1109
Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación
Evaluación
Proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de las conductas
y rendimiento, mediante verificación de logros adquiridos en función de los objetos
propuestos.

Tipos de Evaluación

Diagnostica: Inicial

Formativa: De proceso. Apreciación de la calidad del trabajo en cada segmento del


proceso.

Sumativa: Final, integradora o de resultado.

Coevaluación: Evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado.

Autoevaluación: Proceso permanente de verificación, diagnostico, exploración,


análisis, acción y retroalimentación.

Heteroevaluaión: Centrada en los sujetos que participan en el proceso.

La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje


del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe
seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la
construcción permanente de aprendizaje

Técnicas de evaluación
Son el conjunto de acciones o procedimientos que conduce a la obtención de
información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.

Las técnicas de evaluación pueden ser:

 Informales o no formales
 Semiformales
 Formales

1. Técnicas informales:
Son de duración breve. Suelen confundirse con acciones didácticas. No se
presentan como actos evaluativos. Se realiza a lo largo de la clase: observaciones
espontáneas, conversaciones, diálogos, preguntas de exploración - habla del
alumno Observaciones de actividades - exploraciones a través de preguntas -
acorde con la intención educativa.

Mediante esta técnica los docentes pueden verificar aspectos importantes:


La expresión oral espontanea de los alumnos, las expresiones o aspectos
paralingüísticos que lo acompaña y las actitudes que demuestran.

En las expresiones espontaneas de los alumnos el docente tiene una fuente


importante de informaciones sobre lo que los alumnos comprenden o no, sus
intereses, sus problemas, el ambiente de la clase, etc.

Las expresiones paralingüísticas como los gestos, le dan pistas sobre la motivación
de los alumnos en determinado tema.

2. Técnicas Semiformales:
Mayor tiempo de preparación. Mayor tiempo para valoración. Exigen respuestas
más duraderas. Pueden generar calificaciones: los errores se corrigen, ejercicios y
prácticas antes de realizadas en clases el aprendizaje. Tareas realizadas fuera de
clases retomada en el contexto de enseñanza

Preguntas formuladas en clases.


Los alumnos/as las perciben como evaluación por lo que se esperan de ellas
resultados más permanentes y significativos. Estos instrumentos deben ser
utilizados con sentido formativo, valorados cualitativamente relación con el avance
del alumno/a con relación al dominio de la destreza. En algunos casos, a criterio del
maestro/a, pueden calificarse, especialmente para motivar a los alumnos/as por el
éxito. Los instrumentos son de dos tipos.

Ejercicios y prácticas en clases.


Los ejercicios y prácticas en clases están ligados con los procesos de elaboración y
refuerzo del aprendizaje, el docente propone ejercicios y prácticas que están
relacionados con las destrezas de desempeño.

Deberes y tareas que se envían a la casa.


Los deberes y tareas son muy utilizados por los docentes, es la típica forma de que
los alumnos consigan tener muchos aportes para la calificación del periodo. Son
instrumentos útiles para lograr que el alumno ejercite las destrezas de desempeño
en forma autónoma y desarrolla actitudes de responsabilidad y perseverancia
aseo, presentación y desarrollo de confianza en sí mismo.

3.Técnicas formales.
Planeación y elaboración más sofisticada. Su aplicación demanda mayor cuidado.
Tiene reglas determinadas sobre forma de conducir a los alumnos. Se aplica en forma
periódica o al finalizar un ciclo pruebas o exámenes tipo test pruebas de ejecución
observación listas del cotejo y escalas sistemática.
Instrumento de evaluación
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes
de los estudiantes todo recurso que nos brinda información sobre el aprendizaje de los
alumnos. Ningún instrumento es por sí mismo suficiente si no se utiliza en forma
inteligente y reflexiva. Mientras más información se obtenga más certeza
tendremos de los resultados que esperamos obtener. Los instrumentos deben
evaluar aprendizajes significativos.

Instrumentos

Listas de cotejos, registro anecdótico, observación sistemática, escalas, diarios de


clases, portafolio.

Pruebas objetivas escritas de respuesta alternativa de correspondencia de


selección múltiple de ordenamiento de emparejamiento.

Observación

Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del
aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales,
procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma detallada y permanente, con
el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para
garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de aprendizaje se debe
estructurar dichas observaciones partiendo del objeto que se pretende alcanzar. Para
la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista
de cotejo, escala de estimación, guías de observación, entrevistas, entre otros.

Lista de cotejo

Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un


determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza
por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no
lo logra; presente ausente; entre otros. Es conveniente para la construcción de este
instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de
tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe
contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante
debe desarrollar.

Es importante remarcar que la sumatoria de si o no raramente puede interpretarse


como una medición, más bien debe interpretarse como una observación de lo
que el alumno puedo o no puede realizar.
OPERACIONES SI NO
Verifica las condiciones del microscopio antes de
iniciar la observación
Coloca adecuadamente el portaobjetos
Utiliza en gradación los lentes de ampliación
Utiliza correctamente los botones macro y
micrométrico
Da mantenimiento al aparato

Escala de estimación

Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a


observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una escala
que puede ser de: Categorías Numérica Descriptiva Recomendaciones para la
construcción de las escalas de estimación. Enunciar la competencia u objetivo a
evaluar. Especificar las instrucciones del llenado del instrumento. Establecer la escala
valorativa.

Las escalas se clasifican en:

 Descriptiva
 Numéricas
 Gráficas

ESCALA DESCRIPTIVA

Descriptiva Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases
descriptivas.Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a
evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de entender y aplicar. Puede
aplicarse en la calificación de escritos Y productos, y en acciones como la
participación, comunicación oral, entre otros. Ejemplo: Sugiere ideas, trae
Trabaja y trae el Hace lo menos materiales y trabaja material, pero no posible en
el al máximo toma la iniciativa desarrollo de la actividad.

Las escalas descriptivas son las más adecuadas para recoger son información.
ASPECTO Respeta los Respete las Interviene Se expresa Demuestra
turnos en la ideas de en el con interés por las
conversación los demás dialogo en corrección expresiones
ALUMNOS forma ajenas
oportuna
Juan Álava F S F F
María
sF O 0 O O
Alulema
Patricio N AV N S AV
Bayas
Pedro S s S S S
Carrasco
Iván Dávila F F F F S
Clave: S = Siempre; F = Frecuente; O= Ocasional; AV = A veces; y, N = Nunca
ESCALA NUMÉRICA

Numérica. A través de ellas se puede verificar el comportamiento del estudiante para


determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se pueden utilizar tanto para
fines cualitativos como cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el
instrumento. Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para
evaluar un trabajo escrito. Ejemplo: 1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar 6 a
7: El trabajo realizado fue regular 8 a 9: Efectuó un buen trabajo 10 a 11: Realizó un
excelente trabajo.

En general la gradación numérica de la escala correspondiente a: 5 = Excelente; 4 = Muy


bueno; 3 = Bueno; 2 = Regular: y, 1 Deficiente.

OBSERVACIÓN 5 4 3 2 1
Originalidad de las soluciones que
plantea
Capacidad de aportar con nuevas ideas
a la solución de los problemas
Capacidad para genera alternativas
antes situaciones no previstas.

ESCALA GRÁFICA

El grado en que se manifiesta una destreza de desempeño se establece por una


palabra que define la observación.

Cumple con responsabilidad sus tareas y trabajos escolares.

5 4 3 2 1
Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca

PORTAFOLIO

Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades Esfuerzos, progresos y


logros de los estudiantes. Permite valorar et proceso de desarrollo de aprendizajes y
habilidades complejas durante un episodio de enseñanza Tiene diversas utilidades:
evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos, como herramienta de autoevaluación,
y como medio de evaluación externa de la labor docente. El portafolio es más que un
conjunto de trabajos, proyectos o pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir
otros elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las reflexiones del
estudiante sobre su trabajo.

Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es capaz de hacer
como resultado de su aprendizaje y de qué forma aplicar lo aprendido a una variedad
de situaciones. Una de las características más importante de los portafolios, es que
deben ser construidos por el propio estudian te (si se lleva en forma individual) y su
grupo (si se hace en forma grupal). Su evaluación parcial y final debe partir de criterios
discutidos y negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le permita
apreciar el progreso de su aprendizaje.

Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere: Que se definan con
claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber exactamente qué se
evaluará y cuáles aspectos serán especialmente valorados. Que se propongan
criterios para determinar: Lo que debe incluirse en el portafolio. Qué
características deben tener los trabajos que se incluyen. Quién decide incluirlo.
Cuándo debe incluirse. Cómo debe organizarse el Portafolio. Definir los criterios para
valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o global. Para ello hay que tomar en
cuenta lo siguiente: Los criterios genera les deberán ser predefinidos y conocidos
por el estudiantes. Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se
hagan las entradas y/o cuando se complete un cierto periodo o el portafolio completo.
Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de estrategias de
evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación.

MAPAS CONCEPTUALES

Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y


proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha logrado
establecer entre ese conocimiento y otros que posee. Puede ser usado para
trabajar en forma individual y grupal, pero se recomienda hacerlo en forma grupal
por la riqueza que produce la discusión en tomo a la construcción del mapa .Para la
valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer una serie de criterios y
escalas de puntuación en los que se determine qué es lo que se considera más
importante a ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.

La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse según las


siguientes variantes: Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga
una temática general o un concepto. Solicitando su elaboración a partir de un grupo
o lista de conceptos propuestos por el profesor. Dando a los alumnos una estructura
de un mapa conceptual sobre un tema determinado y pedirles que incorporen en él
los conceptos que consideren necesarios. Presentando un mapa semivacío y
solicitar que sea completado.

Solicitando a los alumnos que a partir de varios micro mapas, integren un mapa (macro
mapa) que los incluya especificando las relaciones.
Mapa
conceptual

Es la representación del se compone de

Conocimiento
Organizado

PROYECTOS

Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento


específico, darle solución a una problemática planteada o buscar nuevos saberes.
Puede ser elaborado individualmente o en equipo. Los estudiantes parten de una
situación problemática a la que deben darle respuesta para proponer las alternativas
de solución al problema planteado. Para evaluar este procedimiento debe partirse de
tres áreas de observación, con relación a: La formulación del proyecto El desarrollo del
proyecto de investigación La presentación de los resultados

PRUEBAS

Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del


aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en:

 Escritas
 Orales
 Prácticas

PRUEBAS ESCRITAS

Son aquellas planeadas y organizadas en atención a las destrezas de desempeño,


contenidos esenciales y los indicadores esenciales de evaluación con preguntas que
el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo:

• Ensayo
• Objetivas
PRUEBAS DE ENSAYO

De ensayo Permiten que el alumno construya con sus propias: palabras la


respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas habilidad.es y
capacidades de reflexión (establecer relaciones, resumir datos, analizar información,
sintetizar y opinar).Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas emitidas
en: Ensayo corto (extensión máxima de 10 líneas) Ensayo largo (Una página).
Recomendaciones Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas
de lo que se le está solicitando Adecuar el sema escrito al nivel del estudiante Evitar
expresiones dudosas Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta
suministrada por el estudiante.

Criterio:

Comparación entre hechos pasados y presente y su proyección

Realice la comparación de la situación de los indígenas en la época de la colonia y


en la actualidad, establezca los rasgos más fcnportant.es en cada caso y la
proyección actual de los pueblos indígenas.

ASPECTOS VALORACIÓN
4 3 2 1
Uso de la información
Relevancia de los argumentos 5

Validez de las conclusiones


Sistematización de las ideas
Utilización adecuada del
lenguaje

Valorización: 5 = Sobresaliente; 4 = Muy Buena; 3 = Buena; 2 Regular: y, 1


Deficiente.

PRUEBAS OBJETIVAS

Son demostraciones escritas formadas por una serie de planeamientos donde el


alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones. Se
clasifican en:
1. Completación
2. Respuesta breve
3. Verdadero y falso
4. Selección
5. Pareo
6. Jerarquización
7. Definición
8. Identificación en gráfico
9. Identificación en texto.

PRUEBAS DE COMPLETACIÓN

Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o frase. Son
útiles para explorar aprendizajes simples.

Ejemplo:

El cuadro La Última Cena fue pintado por _________________ , en el año ________.


Recomendaciones: Evitar que el planteamiento: pudiera tener varias respuestas
correctas.

PRUEBAS DE RESPUESTA BREVE

Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, y el estudiante debe


escribir una respuesta breve. Estas preguntas son útiles para evaluar hechos,
conceptos y principios .Ejemplo: La definición de Ciudadanía:
_____________________

Recomendaciones. En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben


especificar cuántos son. El manteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta
breve.

PRUEBAS DE VERDADERO O FALSO

Se presenta enunciado que el estudiante debe señalar como verdadero o falsos.


Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las afirmaciones, una "V" si
es verdadero o una "F" si es falso

( ..... ) Quito es la capital del Ecuador

Recomendaciones. Elaborar acepciones que sean completamente correctas o


incorrectas, invitando que el estudiante tenga dudas.
Ejemplo:

En el paréntesis de la derecha escriba von una V si la oración verdadera o una


F si es falsa. En el caso de ser falsa, en las líneas de puntos indique por qué.

Al combinarse dos materias diferentes, cada materia mantiene sus propiedades


químicas. (………)

Porque………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Al mezclar dos elementos maleables, se obtiene metales menos duros y menos


resistentes. (…………)

Porque……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

Desarrollo de un organismo es posible gracias a la presencia de los elementos


bióticos. (…………)

Porque……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

Los virus al ser debilitados en un laboratorio estimulan organismo para producir


anticuerpos. (…………)

Porque……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

PRUEBAS DE SELECCIÓN

Es un enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de varias


opciones de respuesta, entre las cuales una es la correcta. Las opciones
pueden ser representadas por palabras, frases o dibujos.

Ejemplo:

¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 más 1792?

a) 54896
b) 4659
c) 7748
Respuesta: ---------------
El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa.
PRUEBAS DE PAREO

Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean relacionadas. Una
columna presenta las preguntas y la otra columna presenta las respuestas.

Ejemplo:

A continuación se presentan dos columnas, la primera referida a autores literarios y


la segunda a sus obras. Marca en el paréntesis ubicado aliado de cada autor, el
número que le corresponde de cada obra, estimulan organismo:

Autores Obras Ernesto Sábato

a) María Richard Bach


b) El Túnel Jorge Isaacs
c) El coronel no tiene quien le escriba Gabriel García Márquez
d) Memorias de mamá Blanca Rómulo Gallegos

PRUEBAS DE JERARQUIZACIÓN
Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica
o lógicamente. Sirven para evidenciar la rapacidad de observación, reflexión y
asimilación de los conocimientos.

Ejemplo:

Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las siguientes palabras:

( ) Autoservicio
( ) Aparato
( ) Automóvil
( ) Almacén

Ejemplo:

Definición

Defina lo que es un gobierno descentralizado.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Identificación del texto

• En la siguiente lista de países, subraya aquellos que pertenecen al grupo de los


países en vías de desarrollo.

Alemania, Ecuador, Chile, Japón, Italia, Perú, Estados Unidos, Canadá, Egipto,
Inglaterra.
Identificación en gráfico

• Rotule lo indicado por las flechas.

PRUEBAS ORALES

Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante en


actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, comunicación verbal,
vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del pensamiento.
También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que requieren discusiones
entre los estudiantes y el docente, como por ejemplo: proyectos de investigación,
exposiciones, informes, entre otros.

El docente debe poner en práctica una estrategia dinámica e interactiva, donde el


estudiante sienta confianza al ser interrogado para evitar que se distorsionen las
respuestas. Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita registrar
la información obtenida, minimizando la subjetividad en la evaluación.

PRUEBAS PRÁCTICAS

Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de lo


que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de | desempeño de alguna actividad física
que tenga que demostrar o i procedimientos que tenga que realizar para resolver algún
problema, j Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio, j talleres,
ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones expresión escrita, lectura y
escritura, entre otros.

Hacer uso de la observación, a través de instrumentos como lista de cotejo y escala de


estimación, debido a que el estudiante tiene que demostrar una serie de
procedimientos organizados y coherente* que le permitan presentar, ejecutar Y
evaluar las variada*! situaciones. Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué
condiciones Y los criterios con los cuales será evaluado.
ENTREVISTA

Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona con una
técnica e instrumentos de evaluación que requiere de una previa planificación
para definir el propósito de la misma, y las preguntas que lo orientarán (guion de
pregunta). Existen dos variantes: Entrevista estructurada: El entrevistado se
concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que
previamente fue definido. Entrevista no estructural. El entrevistador cuenta con la
posibilidad de modificar el orden presentar las preguntas, pero no así la intención de
éstas.

Los datos producidos se registran en un formato para constancia de


los detalles. Algunos de los aspectos que debe contener el formato:
Nombre del estudiante, Fecha, Propósito, objetivo de la entrevista.
Aspectos tratados Conclusiones. Observaciones.

REPORTES

Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad que puede ser: una
investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra
actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje.
Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:

Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y detallada sobre los


resultados de algún proyecto.

Formativos: Se utilizan con la finalidad de retroalimentar periódicamente la


planificación y aplicación de las actividades o procesos.

Determinar los criterios de calidad que deberá contener el reporte. Elaborar una lista
de verificación o escala para evaluar el reporte, determinando los criterios de dicha
evaluación.

MONOGRAFÍAS

Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema, fundamentada en


información relacionada o proveniente de diversas •entes. Recomendaciones: Solicitar
el producto basándose en los objetivos y contenidos planteados en el programa de la
asignatura. Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus
propias conclusiones. Los elementos a considerar para su adecuada elaboración son:
portada, tabla de contenidos, introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones y
bibliografía.
PROCEDIMIENTO
PARLAMENTARIO
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

¿Qué es el procedimiento parlamentario?

Es un conjunto de normas de uno universal empleado por las organizaciones sociales para la toma
de decisiones en forma ágil ordenada y democrática.

¿Qué es una Asamblea?

Es la representación colectiva del organismo tiene los más amplios poderes, con una limitación
importante que consiste en no poder apartarse en las decisiones que adopten del fin que la entidad
se ha propuesto como sus objetivos y los ha puntualizado en sus leyes reglamento y
disposiciones. Todo acuerdo tomado en contra de estos fines es nulo y no obliga a sus miembros por
más que los mismos sean adoptados por la asociación en la Asamblea General.

Requisitos esenciales

Para que las resoluciones tomadas en asamblea tengan validez es necesario:

c) Que la asamblea haya sido convocada en forma y tiempo


legal
d) Que la asamblea esta normalmente constituida esto es que
concurran a la misma el número suficiente que permita el
quorum previamente establecido.

1. Que las decisiones adoptadas se refieran a una o unas


cuestiones determinadas en el orden del día y,
2. Que los acuerdos se logren por mayoría de los presentes y
finalmente que se redacte el acta de la sección reuniendo
las exigencias dispuestas en las leyes y reglamentos.

Clases de Asamblea

1. Constituyente

Es aquella que se efectúa una sola vez para dar vida al cuerpo social.

2. Ordinaria

La que se reúne periódicamente de acuerdo con las disposiciones legales

3. Extraordinaria

Aquella que se reúne por razones de fuerza mayor, debe reunirse previa la convocatoria
correspondiente en cualquier tiempo si así requieren las circunstancias.
Integración de la Asamblea Composición de la Asamblea

Para que se considere legalmente constituida la asamblea deben concurrir un número mínimo
de asociados el mismo que debe estar señalado en su base organizativa. De no haberlo deberá
realizarse una segunda convocatoria un segundo llamamiento transcurrido una hora de lo
fijado y podrá instalarse con el número de personas presentes.

Integran la asamblea aquellos miembros que están en uso y goce de sus derechos de
conformidad con las normas establecida en leyes y reglamentos.

Una asamblea no podrá tomar ninguna resolución si no cuenta con el quorum reglamentario; pero
podrá constituirse en comisión general para tomar providencias hasta conseguir el quorum y fijara
una nueva fecha para la reunión.

Facultades de la Asamblea

A la Asamblea le corresponde resolver los asuntos expresamente asignados en leyes y


reglamentos o puestos en consideración por los directivos.

Fases de la Asamblea

Convocatoria

El llamamiento citación o convocatoria debe llenar determinados requisitos a fin que los
acuerdos en la asamblea sean válidos.

Se hace indispensable puntualizar fecha hora y local si se trata de una asamblea ordinaria, el tiempo
mínimo entre la citación y la reunión no será menor de veinticuatro horas, si la reunión es
extraordinaria este tiempo se duplicara es decir 48 horas de anticipación y se acompañara
obligatoriamente el orden del día la convocatoria está firmada por la o las personas autorizadas para
ello.

Constatación de quorum

El quorum significa referirse a un número mínimo de miembros que deben encontrarse presentes
para que la asamblea pueda instalarse, deliberar y votar. Es aconsejable por acercarse más a un
cierto equilibrio, establecer o fijar como norma la necesidad de la presencia de m ás de la
mitad de los participantes.

Instalación de la Asamblea

Constituye una declaración pública hecha por el personero de la institución o quien este dirigiendo
una asamblea
Orden del Día

Se denomina así al programa preestablecido para el desarrollo de la sección, al tratarse de una


asamblea ordinaria, al ser puesto en consideración de los asistentes este programa puede
sufrir alguna o algunas modificaciones en el sentido de alterar el orden de los asuntos a tratar, si la
asamblea tiene el carácter de extraordinaria esta no podrá tratar nada más que el punto o puntos
motivo de la convocatoria. Generalmente se contemplan los asuntos siguientes:

5. Constatación del quorum


6. Apertura de la sección
7. Lectura y aprobación del acta de la sección de la
asamblea anterior

4. Lectura de comunicaciones

1. Informes
2. Petición de los participantes
3. Asuntos varios

Las deliberaciones
Los participantes de una institución constituidos en asamblea general, para intervenir en los debates,
deberán solicitar al presidente la autorización para tomar la palabra.

Una vez que le fuere concedido hará uso de ella poniéndose de pie, la presidencia concederá la
palabra en orden que hubieren solicitado.

El participante hará uso de la palabra dirigiéndose al presidente o quien dirija la asamblea y no podrá
ser interrumpido salvo el caso de quebrantamiento de las normas parlamentarias o por expresarse
en términos inadecuados o por que se aparte del asunto que se debate, en este caso será llamado
al orden por la presidencia, cualquier miembro tiene derecho a solicitar a la presidencia que lo haga
(punto de orden).

Ningún participante podrá solicitar la palabra por haber sido aludido a no ser que la alusión sea
lesiva a su dignidad.

Ningún participante podrá hablar dos veces sobre el mismo asunto

Suspensión del debate

Cuando la presidencia o el directivo juzgaren que un asunto ha sido discutido suficientemente


previo anuncio dará por
terminado el debate y ordenará que se proceda a votar, durante el proceso de la votación
ningún participante podrá intervenir. Si la discusión de un asunto se suspendiera en una sesión para
continuarla en otra el participante que hubiera hecho uso de la palabra por dos veces sobre dicho
asunto en la sesión anterior no podrá intervenir nuevamente salvo que hubiere quedado en uso de
la palabra.

De tas Mociones

En forma genérica se llama moción a todo pedido que se hace a la sala con la finalidad de alcanzar
un objetivo, sin embargo al darles un nombres especifico a cada uno se tipifica su característica; así:

a) Principal. Es aquella que da origen a la discusión es decir


es el punto de partida para el debate resuelto todo el
asunto vendrá otro planteamiento a base de una nueva
moción principal.
b) Enmienda. Esta moción tiene la característica de agregar
o quitar conceptos a la principal sin cambiar su espíritu.
c) Previa. Es la moción que pide elementos de juicio sin
aprobar ni negar a la principal.
d) Reconsideración. Sirve para reveer algo que debe ser
rectificado debe ser solicitada por una de las personas
que fue parte de la mayoría.
e) De orden. Sirve para llamar la atención a quien dirige la
asamblea cuando no se observan las normas
parlamentarias, cualquier miembro puede hacerlo y no
necesita apoyo, es obligación de la presidencia
concederlo
6. Sustitutiva. Es aquella que sirve para conciliar criterios manteniendo sus objetivos.

Tramites de las mociones y el debate Tramite de las mociones

Una moción, tiene las siguientes características.

Presentación: Designamos así al hecho de que un participante en la asamblea presente su


pedido abundando en razonamientos, si así es su deseo, la presidencia en el momento de la
presentación está obligado a calificar el pedido observando que la moción presentada en forma
verbal o escrita no estén en contradicción con las leyes y reglamentos de la institución.

La moción debe recibir el apoyo de por lo menos una persona para, ello preguntara si hay quien
apoye, poniendo a consideración de la sala.

Consideración de la sala: Si la moción mereció apoyo de una o más personas es obligación de la


presidencia remitirla a consideración de los asambleístas

Debate: En esta etapa se hacen presentes los razonamientos en pro y en contra es además e!
momento oportuno donde pueden presentarse la moción de enmienda, previa, sustitutiva, etc.
Prioridad en el Trámite de las Mociones

Las mociones de enmienda, previa, sustitutiva, de orden, etc. Son privilegiadas en su trámite, esto
significa que tan pronto como se les menciona y merecen el apoyo respectivo, suspenden la
discusión de asunto principal, a fin de ver si la enmienda, previa, etc. Son aprobadas para luego
volver a tratar la principal con los cambios realizados por la acción de las mociones anotadas.

De las Votaciones Acuerdos y votaciones

Las resoluciones de una asamblea se toma por mayoría de votos, este es procedimiento colectivo.

En los casos normales antes de proceder a tomar la votación, por secretaria se


comprobará el quorum reglamentario, de no haberlo se declara terminada la asamblea.
Toda resolución tomada a partir del momento en que la asamblea pierde el quorum carece de
valor.

Tipos de votación

Los tipos de votación son:

10.Ordinaria
11.Secreta
12.Nominal

Votación ordinaria

Esta se manifiesta levantando la mano o poniéndose de pie; se utiliza esta forma de votación cuando
el asunto de resolver no reviste mayor transcendencia.

Votación secreta

El propósito primordial de esta forma de votación es el secreto y se utiliza cuando el asunto


podría hacer vacilar a los miembros votando en forma pública, este tipo de votación se podrá
realizar siempre que la mayoría lo resuelva.

Votación nominal

Esta votación se emplea cuando es necesario establecer responsabilidad del votante. Por secretaria
se llamará a cada uno de los participantes por sus nombres completos. A fin de que exprese su
criterio en torno del asunto sometido a votación el mismo que se dejara constancia en el acta.
Voto Dirimente

Constituye un arbitrio ejercido por quien dirige una asamblea. Cuando en las votaciones se ha
producido un empate el director de la sala en forma obligatoria deberá pronunciarse a favor o en
contra del asunto que se vota.

Hay la posibilidad de que la presidencia vote dos veces de acuerdo a lo reglamentado

Verificación de resultados

Esta gestión estará a cargo de dos escrutadores uno designado por la presidencia y otro
por la sala, ellos se encargan de recibir la votación y luego proceder a su clasificación y
contaje, la proclamación lo hará el presidente.

En las votaciones secretas o por papeletas no hay abstenciones pero el


participante podrá votar en blanco si es su deseo. Los votos en blanco se computaran
para efecto de establecer el número de participantes votantes y se sumaran al
procedimiento que haya obtenido el mayor número de votos.

Votos Nulos

Se consideran nulos nicamente los votos en las que consten la firma de votante o contenga la
palabra nulo estos no se computaran para establecer el número de votantes se consideraran
como no existente.

Cuando concretada una votación se produjeran votos para una tercera persona o tesis estos se
consideraran como votos en blanco y se sumaran al pronunciamiento que hayan obtenido mayor
número de votos.

Un miembro de la asamblea que se hallare de candidato para una dignidad, comisión, etc. Podrá dar
el voto a sí mismo.

Si el número de votos en blanco fuere mayor que la mitad de los votantes se repetirá la votación, si
en la segunda vuelta persiste el hecho de los votos en blanco estos se sumaran a la mayoría.

Resultados de la votación Mayoría simple

Constituye más de la mitad de ios votante


Mayoría absoluta

Se mide a base de los participantes inscritos aunque no estén presentes en la


asamblea.

Mayoría extraordinaria

Implica un porción mayor a la absoluta será cuando menos las dos terceras partes
tomando como base los participantes inscritos.

Mayoría relativa

Es el conjunto uniforme de votos que predomina en una discusión o votación sin llegar a más
de la mitad de los emitidos.

Por ejemplo:

Cuando entre diez votos la tesis A logra 4, la B 3, la C2 y la D 1.

Gana por mayoría relativa la tesis A

De las Actas

El acta llevada con las formalidades exigidas por


la Ley constituyendo el único documento del cual se parte para cualquier acción carácter legal.

Constituye por ello no solo una medida de seguridad y de garantía al ser fiel reflejo de lo tratado
de en la reunión, además, por la necesidad de "fijar" de alguna manera los acuerdos o decisiones
adoptadas con relación a cada asunto especifico.

Así, el acta constituye la reseña escrita, fehaciente y autentica del acto realizado. Fundamentalmente
un documento de esta índole contendrá:

1. La hora de comienzo y terminación del acto;


2. El número de asistentes (se incluirá el nombre de los
invitados si fuere el caso);
3. Quien preside la reunión;
4. Los asuntos de rutina (aprobación del acta anterior,
informes, comunicaciones, etc.);
5. Las mociones presentadas en la reunión, sea o no
aprobadas;
6. Especificar si es una reunión ordinaria o extraordinaria

No es forzoso ni conveniente hacer minuciosas descripciones de las discusiones; basta con registrar
las tesis contrapuestas y, si cabe, mencionar las principales personas que sustentaron. Lo importante
no es lo que se dice, lo fundamental es lo que se resuelve.

El acta será certificada por el Secretaria, a falta del titular lo hará un ad-hoc.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA


EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y

REGULACIÓN SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS

EDUCATIVOS

2016
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1. NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS ............................................................................ 4
2. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL .......................................................... 5
3. CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES .................................................................... 7
4. EXÁMENES .................................................................................................................. 8
5. REFUERZO ACADÉMICO .......................................................................................... 11
6. PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA CALIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
Y DEL REFUERZO ACADÉMICO ...................................................................................... 18
7. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO .................................................................. 20
8. EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS ........................................................ 22
9. INFORMES DE APRENDIZAJE .................................................................................. 23
10. PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ................................................................... 27
11. ANEXOS.................................................................................................................. 29

2
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación expide el presente instructivo referente a la “evaluación


estudiantil” según lo estipulado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su
Reglamento General para su aplicación en las instituciones educativas públicas (fiscales
y municipales), fiscomisionales y particulares del Sistema Educativo Nacional y de esta
manera lograr instaurar una cultura de evaluación, que les permita alcanzar los
estándares de calidad diseñados para todas las áreas y años de Educación General
Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU).

Se entiende como evaluación estudiantil a “un proceso continuo de observación,


valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de
los estudiantes, mediante sistemas de retroalimentación que están dirigidos a mejorar la
metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje”, según lo determina el
artículo 184 del Reglamento General a la LOEI.

El presente instructivo incluye elementos necesarios para garantizar la aplicación de la


evaluación estudiantil. Se inicia identificando los niveles y subniveles educativos en que
se divide el Sistema Educativo Nacional porque existen especificidades en el proceso
evaluativo de cada uno de ellos, luego se describe brevemente el alcance de la
evaluación estudiantil, explicando de manera especial la del nivel Inicial y el subnivel de
Preparatoria.

En un segundo momento se proponen lineamientos para la calificación de los


aprendizajes, donde se incluye la escala de calificaciones, los diferentes exámenes que
deben rendir los estudiantes si desean mejorar o recuperar sus notas, aunque estas
superen los mínimos propuestos; o por el contrario, los exámenes supletorios, remediales
y de gracia cuando necesitan consolidar sus aprendizajes para obtener el pase de grado
o curso. Se desarrolla además, el proceso de refuerzo académico que se debe realizar
con los estudiantes que presenten bajos rendimientos, este proceso debe empezar
desde el inicio de año lectivo, de tal manera que los estudiantes puedan recuperarse en
el transcurso y no únicamente al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para una
mejor comprensión se da ejemplos concretos sobre los procedimientos institucionales de
la calificación de los aprendizajes y del refuerzo académico y se anexa varios formatos
para orientar la labor docente. También, se explica lo relacionado a la evaluación del
comportamiento de los estudiantes y de los Proyectos Educativos, dando orientaciones
sobre el tema. Todo esto se verá plasmado en los informes de aprendizaje que tienen
que realizar los docentes para entregar a los representantes legales o padres de familia.
Por último, se presenta indicaciones sobre la promoción de los estudiantes.

Es importante que cada institución educativa tome en cuenta en los lineamientos de


evaluación que aplique a sus estudiantes la normativa vigente presente en este
instructivo y lo propuesto en su Planificación Curricular Institucional (PCI).

Para realizar el proceso de evaluación a los estudiantes con necesidades educativas


especiales (NEE) asociadas o no a una discapacidad, los docentes deberán remitirse al
“Instructivo de evaluación de los estudiantes con necesidades educativas asociadas o
no a la discapacidad” especifico, emitido por la Autoridad Educativa Central.

Por último, en el presente instructivo, se ha tomado en cuenta la incorporación al Sistema


Educativo Nacional del portal WEB de servicios para los miembros de la comunidad
educativa, denominado Educar Ecuador. En varias secciones del documento se detalla
varias indicaciones en lo referente a evaluación y calificación.

3
1. NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS

Según el Reglamento de la LOEI en el artículo 27, se tiene que el Sistema Nacional de


Educación (SNE) tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato y cuenta con
subniveles, según se evidencia en el siguiente gráfico:

Cada uno de estos niveles y subniveles tienen su especificidad, que los actores del
Sistema Educativo, deben considerar al momento de proponer y ejecutar las políticas
educativas.

Dentro del Sistema Educativo Nacional, se encuentra el Sistema de Educación


Intercultural Bilingüe, que rige para todo los Centros Educativos Interculturales Bilingües.
Según el Acuerdo Ministerial No. 440-13 del 5 de diciembre del 2013, este sistema se
implementa a través del Modelo del Sistema de Educación Intercultural, el mismo que

propone:

Comparando con lo propuesto en el Sistema Educativo Nacional se tiene:

4
Cuadro N° 1. COMPARACIÓN ENTRE EL SEN Y EL SEIB

Procesos (EIFC) (IPS) (FCAP) (DDTE)Desarrollo (PAI) Bachillerato


de SEIB Educación Inserción a Fortalecimiento de destrezas y Procesos de
Infantil, los Cognitivo, técnicas de estudio aprendizaje
Familiar y Procesos afectivo y Investigativo
Comunitaria Semióticos psicomotriz
Grados y Inicial 1 e 1er. grado 2do. a 4to. 5to. a 7mo. grados 8avo. a 10mo. De 1er. a
cursos Inicial 2 de EGB grados de EGB de EGB grados de 3er. cursos
EGB
del SEN
Niveles Educación Educación General Básica Bachillerato
del SEN Inicial
SEIB Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
SEN Sistema Educativo Nacional

2. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

La evaluación estudiantil1 es un proceso continuo de observación, valoración y registro


de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y
que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de
enseñanza y los resultados de aprendizaje.

Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o


calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveer de retroalimentación al estudiante
para que pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las
asignaturas del currículo, así como para el cumplimiento de los estándares nacionales.

La evaluación tiene como propósito principal2 que el docente oriente al estudiante de


manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr sus objetivos de
aprendizaje; la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión
valorativa de su trabajo como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de
mejorar la efectividad de su gestión.

La evaluación estudiantil posee las siguientes características:

1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor
dentro de grupos y equipos de trabajo;
2. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje
evidenciados durante un periodo académico;
3. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje; y,
4. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el
desarrollo integral del estudiante.

Los tipos de evaluación según el propósito3 son los siguientes:

1Art.184 del Reglamento de la LOEI 2


Art. 185 del Reglamento de la LOEI 3
Art. 186 del Reglamento de la LOEI

5
El proceso de evaluación para los estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE) asociadas o no a una discapacidad es el mismo que para el resto de estudiantes
en los diferentes niveles, considerando las adaptaciones específicas en los procesos de
evaluación que consten en la planificación o en el Documento Individual de
Adaptaciones Curriculares (DIAC)4.

Evaluación en el nivel de Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria de EGB.

En Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria se evalúa de manera cualitativa con


el propósito de verificar y favorecer el desarrollo integral de niños y niñas, sin que exista
un proceso de calificación paralela. Los docentes deben observar y evaluar
continuamente el avance de las destrezas recomendadas en el currículo para cada
etapa de formación del infante y deben llenar los reportes de evaluación quimestrales
que valoren el desarrollo de las destrezas planteada e incluyan, sugerencias y
recomendaciones para fomentar el progreso y bienestar integral del infante, los cuales
deben ser reportados quimestralmente a los representantes legales.

En el informe de aprendizaje que se presente a los representantes legales de los


estudiantes debe constar el reporte de desarrollo integral que describa los indicadores
de evaluación. Estos indicadores estarán en correspondencia con las destrezas
planteadas en el currículo nacional, que los niños y niñas deban alcanzar a lo largo del
año lectivo o dominios en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
(MOSEIB).

Para evaluar el progreso de los niños y niñas de educación inicial y subnivel de


preparatoria o primer grado se deberá utilizar la siguiente escala:

Cuadro N° 2. ESCALA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN INICIAL Y PREPARATORIA

ESCALA SIGNIFICADO CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS


El niño o niña, está empezando a desarrollar los
I Inicio
aprendizajes previstos o evidencia dificultades

4
Documento Individual para estudiantes con NEE donde constan las adaptaciones curriculares
significativas que deben realizarse al estudiante, para su óptimo desenvolvimiento escolar.

6
para el desarrollo de éstos, para lo cual necesita
mayor tiempo de acompañamiento e intervención
del docente, de acuerdo con su ritmo y estilo de
aprendizaje.
El niño o niña está en proceso para lograr los
aprendizajes previstos, para lo cual requiere
EP En proceso
acompañamiento del docente y del representante
legal durante el tiempo necesario.
El niño o niña evidencia el logro de los aprendizajes
A Adquirida
previstos en el tiempo programado.
Este indicador no ha sido evaluado en el
N/E No evaluado
quimestre.
Elaborado por: Dirección Nacional de Currículo y Dirección Nacional de Inicial y Básica

Es importante tomar en cuenta que cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente y
capacidades que el docente tiene la responsabilidad de ayudar a potenciar.

El evaluar el progreso de los niños y niñas permite detectar signos de alerta


considerados como indicadores tempranos y, cuyo analisis permite prever la posibilidad
de que en un futuro más o menos próximo se presente un atraso en el desarrollo, que
les hagan susceptibles de presentar posteriormente necesidades educativas
especiales en mayor proporcion y frecuencia que el resto de la población estudiantil.

3. CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Según el Art. 193, del Reglamento General a la LOEI para superar cada nivel, el estudiante debe
demostrar que logró “aprobar” los objetivos de aprendizaje definidos en el programa de
asignatura o área de conocimiento fijados para cada uno de los niveles y subniveles del Sistema
Nacional de Educación. El rendimiento académico para los subniveles de básica elemental,
media, superior y el nivel de bachillerato general unificado de los estudiantes se expresa a
través de la siguiente escala de calificaciones:

Cuadro N° 3 ESCALA DE CALIFICACIONES

Escala cualitativa Escala cuantitativa


Domina los aprendizajes requeridos. 9,00-10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00-8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01-6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤4
Fuente: Decreto Ejecutivo N° 366, publicado en el Registro Oficial N°286 de 10 de julio de 2014

Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje


establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales, según lo
detalla el Art. 194 del Reglamento a la LOEI.

Estas escalas, se aplican también para: los procesos de Fortalecimiento cognitivo,


afectivo y psicomotriz. Desarrollo de las destrezas y técnicas de estudio y de
aprendizaje investigativo y para el nivel de Bachillerato, del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe.

7
4. EXÁMENES

Según el artículo 45 del Reglamento de la LOEI, una de las atribuciones del Subdirector
o Vicerrector es revisar y aprobar los instrumentos de evaluación preparados por los
docentes. Para cumplir con esta atribución, debe solicitar el apoyo a la Junta Académica
quienes coordinarán la revisión dichos instrumentos y emitir un informe para la
aprobación del Subdirector o Vicerrector. Puede designar a los coordinadores de las
diferentes áreas, si existen, o a una comisión de docentes para que certifiquen la
coherencia de los instrumentos. En el caso de escuelas unidocentes y pluridocentes, el
docente diseñará los instrumentos y será el asesor pedagógico, en el primer caso, y el
líder educativo, en el segundo caso, quién los revise y certifique si son adecuados o no.

Según el Reglamento de la LOEI, en el sistema educativo nacional se propone varios


exámenes con diferentes propósitos, uno para mejorar el promedio obtenido y otros
cuando no se ha alcanzado el promedio mínimo. Luego de rendir los diferentes
exámenes, las calificaciones deberán ser ingresadas en el portal WEB Educar Ecuador,
según el cronograma que se dé desde la Autoridad Educativa Nacional. A continuación
se describe los diferentes exámenes:

Examen de recuperación o de mejora del promedio:


Cualquier estudiante que hubiere aprobado una o más asignaturas con un promedio
ANUAL entre siete (7) a nueve coma noventa y nueve (9,99); tiene la oportunidad de
rendir un examen acumulativo de recuperación, con la finalidad de mejorar el promedio
quimestral más bajo y por consiguiente su promedio anual. Para ello, se deberán
considerar los siguientes aspectos5:

o Dentro de ocho días posteriores a la realización de la Junta de Grado o Curso, el docente


tutor del grado o curso, deberá entregar en Secretaría los informes de aprendizaje
aprobados por la Junta y el acta correspondiente. Las calificaciones de todos los estudiantes
serán notificadas y publicadas inmediatamente (correo electrónico, informe de aprendizaje,
etc.).
o El examen de mejora se receptará por una sola vez, después de 15 días de publicadas las
calificaciones anuales. Dentro de este tiempo, el estudiante o el representante legal,
solicitará por escrito al director/a o rector/a del establecimiento, que se le permita ejercer el
derecho a rendir el examen de recuperación, en la o las asignaturas que desee mejorar.
o El director/a o rector/a, autorizará dentro de dos (2) días de conocida la solicitud, a los
docentes para que recepten el examen de recuperación. Para ello, es responsabilidad de
directivos y docentes establecer un horario de recepción de exámenes de mejora.
o El docente de la asignatura calificará el examen correspondiente, y remitirá la nota
obtenida al rector a través de un informe, en un tiempo de dos(2) días, a fin de que la
autoridad disponga a Secretaría que se proceda a reemplazar el promedio quimestral más
bajo y a modificar el promedio anual. Para reemplazar al promedio quimestral más bajo, la
calificación obtenida en el examen de recuperación debe ser más alta que éste; si la nota
fuere más baja que el promedio quimestral, deberá ser desechada.

5 Art. 210 del reglamento de la LOEI

8
Cuadro N° 4: Ejemplo de mejora de promedio del estudiante N.N.:

NOTA QUIMESTRE

NOTA QUIMESTRE

RECUPERACIÓ
EXAMEN DE
MEJORA O
PROMEDIO

N
ÁREA ASIGNATURA 0BSERVACIONES

ANUAL
II
I
LENGUA Y
LENGUA Y LITERATURA 8.00 7.50 7.75
LITERATURA
El estudiante quiere mejorar el 7.00
del quimestre II (promedio quimestral
más bajo). Obtiene 9.00 en el examen
de mejora. Esta nota debe reemplazar
7.80 a la nota quimestral II de 7.00. En
MATEMÁTICA MATEMÁTICA 8.60 7.00 9.00
(*) este caso el promedio anual final sería
(8.60 + 9.00) dividido para 2, es decir
8.80, que reemplaza al promedio
anual 7.80 (*).
CIENCIAS
CIENCIAS NATURALES 9.50 7.45 8.48
NATURALES
El estudiante quiere mejorar el 7.10
del quimestre I. Obtuvo en el examen
de mejora la calificación de
9.50. Esta reemplaza a la nota
CIENCIAS 7,77
ESTUDIOS SOCIALES 7.10 8.45 9.50 quimestral I. Por lo tanto el
SOCIALES (*)
promedio anual es de (9.50 + 8.45)
dividido para 2, es decir 9.00, que
reemplaza al promedio anual 7.77(*)
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN CULTURAL Y
6CULTURAL Y 9.00 9.20 9.10
ARTÍSTICA
ARTÍSTICA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA 7.50 8.30 7.90
FÍSICA
LENGUA
INGLÉS 8.50 9.40 8.95
EXTRANJERA
Elaborado por. Equipo de Normativa DNRE

(*) Cuando un estudiante haya solicitado mejorar su promedio en una o más asignaturas, luego de rendir los
exámenes la secretaria procederá a realizar los nuevos promedios según el ejemplo, debiendo realizar un
nuevo cálculo del promedio anual del estudiante, el mismo que será registrado en el sistema informático
del Ministerio de Educación.

Si al terminar el año el estudiante no ha logrado obtener el puntaje mínimo señalado de 7/10


para ser promovido, deberá rendir examen supletorio, remedial o de gracia según el caso.

Cabe señalar que los exámenes supletorios, remediales y de gracia, se aplicarán a los
estudiantes a partir de 8vo grado de Educación General Básica. No es exigible este tipo
de exámenes a los estudiantes que cursan niveles inferiores al señalado, conforme
determina el artículo 214.1 del Reglamento General reformado a la LOEI 6, por lo cual se
procederá a actuar según se mencionó en el acápite de “PROMOCIÓN” de este mismo
instructivo.

Examen supletorio:

6
Decreto Ejecutivo 366 publicado en el Registro Oficial N° 286 de 10 de julio de 2014

9
Este examen, según el Art. 212, lo realiza el estudiante que hubiere obtenido un puntaje
promedio anual de cinco (5) a seis coma nueve y nueve (6,99) sobre diez como nota final
de una o más asignaturas.

Según el artículo 214.1 reformado del Reglamento General a la Ley Orgánica de


Educación Intercultural, el examen supletorio se aplicará a los estudiantes a partir de
8vo. grado de Educación General Básica. No es exigible este tipo de examen a los
estudiantes que cursan niveles inferiores al señalado, estos alumnos deberán ser
promovidos al grado inmediato superior con el debido proceso de Refuerzo Académico,
el mismo que se verá en el numeral 5 de esta guía.

El examen supletorio será acumulativo con un diseño de prueba de base estructurada; y


se aplicará en un plazo de 15 días posterior a la publicación de las calificaciones finales.

El Art. 211 explica que las pruebas de base estructurada son aquellas que ofrecen
respuestas alternas como verdaderas y falsas, identificación y ubicación de
conocimientos, jerarquización, relación o correspondencia, análisis de relaciones,
completación o respuesta breve, analogías, opción múltiple y multi-ítem de base común.

La institución educativa deberá ofrecer clases de refuerzo durante los quince (15) días
previos a la administración del examen supletorio, con el fin de preparar a los estudiantes
que deban presentarse a este examen.

Es responsabilidad de los directivos y docentes garantizar que se impartan las clases de


refuerzo en la o las asignaturas correspondientes; para ello, deberán organizar y
establecer un horario especial de clases.

La institución educativa debe notificar por escrito a los padres de familia o representante
legal del estudiante, los temas de la o las asignaturas en los que su representado no
alcanzó los aprendizajes requeridos y en los cuales será reforzado, con la finalidad de
que realice el acompañamiento del estudiante desde el hogar.

Para aprobar una asignatura a través del examen supletorio se debe obtener una nota
mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. Ejemplo: Si un estudiante obtuvo
un promedio final de 5/10, debe rendir un examen supletorio. Si este alumno obtiene una
nota de 9.15/10 en el examen supletorio, no se debe realizar ningún promedio, sino que
automáticamente aprueba el año con 7/10 en la asignatura.

Examen remedial:

Según el artículo 214.1 reformado del Reglamento General a la Ley Orgánica de


Educación Intercultural, el examen remedial se aplicará a los estudiantes a partir de 8vo
año de Educación General Básica. No es exigible este tipo de examen a los estudiantes
que cursan niveles inferiores al señalado.

Si un estudiante a partir del 8vo. Año de EGB hubiere obtenido un puntaje promedio
anual igual o menor a cuatro con noventa y nueve sobre diez (4,99/10) como nota final
de cualquier asignatura o no aprobare el examen supletorio, el docente de la asignatura
correspondiente deberá, según el Art. 213 del Reglamento General a la LOEI, elaborar
un cronograma de actividades académicas para que el estudiante trabaje en casa con
ayuda de su familia, para que así, quince (15) días antes de la fecha de inicio de clases,
rinda por una sola vez un examen remedial acumulativo, que será también una prueba
de base estructurada. Aunque el estudiante

10
no vaya a rendir el examen supletorio, deberá concurrir a las clases de refuerzo que la
institución educativa organizó para este fin, con la intención de que sea un apoyo más a
su preparación.

El cronograma de actividades académicas estará en relación con el desarrollo de


destrezas y los contenidos de la asignatura, por lo que el examen remedial acumulativo
se diseñará en base al contenido desarrollado por el estudiante en dicho cronograma.

Si un estudiante reprobare exámenes remediales en dos o más asignaturas, deberá


repetir el grado o curso.

Examen de gracia:

Según el artículo 214.1 reformado del Reglamento General a la Ley Orgánica de


Educación Intercultural, el examen de gracia se aplicará a los estudiantes a partir de 8vo
año de Educación General Básica.

En el caso de que un estudiante a partir de 8vo año de EGB reprobare un examen


remedial de una sola asignatura, podrá rendir el examen de gracia cinco días antes de
empezar el año lectivo. De aprobar este examen, obtendrá la promoción al grado o curso
superior pero en caso de reprobarlo deberá repetir el grado o curso anterior. Decreto
Ejecutivo 811, Registro oficial 635.

Este examen consistirá en una prueba acumulativa de base estructurada y cada institución
educativa aplicará el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2014-00008-A de 6 de junio de 2014
para la ejecución de todo el proceso.

Para estos exámenes, se deben tomar las siguientes consideraciones generales:

 Es responsabilidad de los directivos y docentes organizar y establecer un horario de


exámenes, de forma que puedan dar atención a todos los estudiantes que deban rendir
el examen correspondiente.

 La nota final de una asignatura aprobada por medio de un examen supletorio, remedial o
de gracia siempre es de siete sobre diez (7/10). Es decir, independientemente de que el
estudiante obtenga en algún examen: siete coma uno (7,1), ocho (8), nueve (9) o diez
(10) sobre diez, la nota final siempre es (7/10); ya que ésta es la nota mínima a
ser considerada para efectos de promoción.

 Una vez que el estudiante rinda los exámenes, según el caso ya sea de: Recuperación,
Supletorio, Remedial y Gracia, el docente entrega las notas en secretaría; la secretaria en
el cuadro general de calificaciones asienta las notas obtenidas por el estudiante en el o
los exámenes descritos anteriormente; realiza los cálculos correspondientes en base al
puntaje obtenido en las asignaturas y calcula el promedio final (anual). Este proceso es
interno y queda registrado en los cuadros que reposan en secretaría del plantel para
luego subir al sistema informático del MinEduc.

5. REFUERZO ACADÉMICO

Es un conjunto de estrategias planificadas que complementan, consolidan o enriquecen


la acción educativa ordinaria que se concretan en la adopción de una serie de medidas
de atención a la diversidad diseñadas por el docente y dirigidas a aquellos alumnos que
presentan, en algún
11
momento o a lo largo de su año escolar, bajos procesos de aprendizaje o determinadas
necesidades educativas que requieren una atención más individualizada a fin de
favorecer el logro de las destrezas con criterio de desempeño de cada año.

El refuerzo académico se imparte a los estudiantes que presentan bajos resultados en


los procesos de aprendizaje durante el año escolar. Para que los docentes proporcionen
el refuerzo académico de manera continua a los estudiantes que no hayan alcanzado las
notas mínimas requeridas en las diferentes evaluaciones, se deberán tomar en
consideración:

 Las evaluaciones diagnósticas y formativas aplicadas a los estudiantes.


 Los resultados de las evaluaciones (estudiantes que tienen calificaciones menos de
siete sobre diez (7/10).
 Las observaciones diarias de los aprendizajes de los alumnos por parte de los docentes
con criterio pedagógico en cada asignatura de estudio.
 El reiterado incumplimiento de los estudiantes en cuanto a realización de tareas
escolares en casa.
 A los estudiantes de 2do a 7mo de EGB, que el año lectivo anterior no hayan alcanzado el
promedio de 7/10 en el total general de las asignaturas de las diferentes áreas.

Para que el proceso de refuerzo se lleve a cabo con éxito, se requiere la participación de
varios actores, entre los que se tiene: directivos, docentes/psicólogos/especialistas y
padres de familia/ representantes legales. Las responsabilidades de cada uno son:

Directivos

Para llevar a cabo el refuerzo académico los directivos de las instituciones educativas,
deberán:

 Receptar la nómina de los estudiantes que requieren refuerzo académico. (Anexo 1)


 Solicitar a los docentes los “Planes de Refuerzo Académico Individuales” (Anexo 2) de
conformidad a los resultados de las evaluaciones continuas que realizan a los estudiantes,
al finalizar el primer parcial y/o cuando la situación lo amerite.
 Organizar los horarios y los espacios para la realización de las actividades de refuerzo
académico.
 Designar a los profesores responsables de la realización de las actividades del refuerzo
académico de conformidad a la disponibilidad horaria.
 Mantener reuniones periódicas con los docentes involucrados en el proceso de
aplicación del plan de refuerzo para realizar el seguimiento al o los estudiantes
para incorporar o realizar modificaciones y mejoras si se consideran oportunas.
 Solicitar a los docentes los informes de avance de los estudiantes para realizar el
seguimiento pedagógico. (Anexo 3)
 Realizar el seguimiento al plan de refuerzo presentado por los docentes.

Docentes/Psicólogos/Especialistas

Para la consecución del refuerzo académico, los docentes deberán:

 Elaborar el plan del refuerzo académico individual para los estudiantes que arrojan bajos
resultados en el aprendizaje. (Anexo 2)

12
 Entregar al Director/a o Vicerrector/a el listado de los alumnos que ingresarán a recibir
refuerzo académico. (Anexo 1)
 Aplicar estrategias de refuerzo tomando en cuenta diferentes recursos, espacio, tiempo,
número de participantes, especialistas y profesionales.
 Revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico.
 Establecer una entrevista inicial con la madre, padre o representante legal del estudiante
en la que le informarán la situación de su representado, los mismos que asumirán el
compromiso de colaboración por escrito. (Anexo 4)
 Enviar comunicaciones a los padres de familia indicando horarios y períodos de refuerzo
académico que tendrá su hijo o representado. ( Anexo 5)
 Establecer encuentros con la familia para intercambiar criterios de apoyo al estudiante.
 Elaborar informes individuales de los avances de los estudiantes y socializarlos a
docentes y padres de familia. (Anexo 6)
 Realizar el seguimiento de los compromisos educativos, suscritos en la institución para
garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de
incumplimiento por parte de los padres

Padres de familia y/o representante legal

Para contar con la colaboración de los padres o representantes legales del estudiante
deben suscribir el compromiso educativo (Anexo 4), para procurar un adecuado
seguimiento del proceso de aprendizaje de su hijo/a o representado/a y estar atentos y
asistir a los llamados ya sea de los docentes o de la autoridad de la institución educativa.

Es importante que los docentes tutores enfaticen a los padres que deben tener en
cuenta, que lo principal, es establecer una buena relación con sus hijos, ésta se traduce
en conversaciones, diálogos y orientaciones y deben:

 Inculcar siempre en sus hijos una actitud positiva hacia la realización de las tareas
escolares.
 Escuchar siempre a los hijos para conocer los problemas o éxitos que les quieran
compartir.
 Dedicar un tiempo cada día para el trabajo escolar en casa.
 Expresar a sus hijos cariño, afecto tanto verbal como físico
 Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones en su trabajo.
 Asistir a los llamados de los docentes a la institución educativa.

Características del refuerzo académico:

¿Quién lo imparte?
Los docentes del mismo grado o curso, especialistas (psicólogos) y/o docente de la
misma área de estudio de otros años.

¿Cuándo se imparte?
Se pueden realizar en las horas de clase dentro de la jornada de trabajo o en las horas
extra- curriculares.

¿Dónde se imparte?
Dentro del aula o en otras aulas que sean adecuadas para el trabajo en pequeño grupo o
de manera individual.
13
¿Qué incluye un refuerzo académico?
Incluye los elementos que se aplicarán de conformidad a los resultados de las
evaluaciones que presentan los estudiantes7

Cuadro N° 5. Elementos y acciones del Refuerzo Académico

Elementos Acciones
1.- Clases de refuerzo lideradas por el - Determinar las asignaturas y el número de
mismo docente que regularmente estudiantes que requieren el refuerzo
enseña la asignatura u otro docente académico.
que enseñe la misma asignatura. - Elaborar el horario para el refuerzo académico, la
asignatura y los nombres de los docentes que
participarán.
2.- Tutorías individuales con el mismo docente - Identificar a los estudiantes que requieren la
que regularmente enseña la asignatura u otro tutoría individual en las diferentes asignaturas en
docente que enseñe la misma asignatura; base a los resultados de la evaluación de los
aprendizajes.
- Elaborar el cronograma con los nombres de los
docentes que participarán en las tutorías.
3.- Tutorías individuales con un psicólogo - Identificar a los estudiantes que requieren
educativo o experto según las necesidades refuerzo académico con ayuda específica.
educativas de los estudiantes; y - Remitir al DECE el informe de los estudiantes que
requieren ayuda de parte de un psicólogo u otro
especialista basado en las evaluaciones
diagnósticas.
- Coordinación permanente entre el docente y los
especialistas del DECE.
4.- Cronograma de estudios que el estudiante - Elaborar un cronograma de estudios, con los
debe cumplir en casa con ayuda de su familia. temas y las actividades que desarrollará el
estudiante en casa.
- Notificar a los padres o representantes legales
para el control y apoyo en la realización de las
tareas asignadas a sus hijos o representados.
- Si el estudiante se encuentra en Básica Superior o
Bachillerato, tendrá acceso a realizar las tareas
en el portal WEB Educar Ecuador.
Fuente: Reglamento General a la LOEI
Elaborado: Equipo normativa DNRE

¿Qué estrategias se puede aplicar para el refuerzo académico?


Se debe tomar en cuenta estrategias de programación y metodológicas, así

se tiene: Estrategias de Programación:

 Establecer, con claridad, los objetivos mínimos y las destrezas a conseguir por todo el
grupo que participa del refuerzo académico.
 Preparar actividades sobre un mismo contenido y/o destrezas de repaso, de refuerzo y
de profundización variando el grado de dificultad y el tipo de procesos que se ponen en
juego.
 Distribuir el espacio, puede dividir en diversas zonas para posibilitar la realización de
tareas, de consulta, de clases de refuerzo, trabajo independiente, de lectura, de
investigaciones, uso de la Internet, etc.

7
Artículo 208 del Reglamento General a la LOEI

14
 Organizar a los alumnos que participan: todo el mismo día o cada grupo un día de la
semana.
 Planificar el horario de atención ya sea de manera individual o grupal.

Estrategias Metodológicas:

El docente tomará en cuenta las estrategias metodológicas que favorecen la


participación activa de los estudiantes y la construcción de su propio aprendizaje a
través del refuerzo individual y/o refuerzo grupal que les permita aplicar estrategias
tales como: ayuda individualizada, ayuda entre iguales, aprendizaje cooperativo, uso
de la tecnología para el aprendizaje, enseñanza compartida con varios especialistas,
entre otras.

 Refuerzo académico individualizado: para este tipo de refuerzo se establecen los


momentos y lugares en que realizarán las acciones de refuerzo, este refuerzo puede
trabajarse dentro o fuera del aula por el mismo docente de la asignatura, por otro
docente de otro grado o curso de la misma asignatura y con un especialista o psicólogo
del DECE para atender al estudiante que presenta problemas de aprendizaje.

Es importante que en una de las horas de clase semanales de la asignatura objeto


de refuerzo, el estudiante cuando sale del aula y con la ayuda de otro profesor
refuerce los contenidos y/ o destrezas impartidas, para lo cual debe haber una
coordinación entre los dos docentes. Se debe presentar un plan de recuperación
por cada estudiante, las actividades contemplarán las “destrezas con criterio de
desempeño” que los estudiantes deben desarrollar para mejorar el aprendizaje,
esta planificación debe especificar con claridad el proceso metodológico a
cumplirse.

 Refuerzo académico grupal: para realizar el refuerzo académico grupal se la puede hacer
en grandes o pequeños grupos de las asignaturas de las áreas de estudio en las que el
grupo encuentra mayores dificultades, puede realizarse dentro del aula por el mismo
docente o por otros docentes de la misma asignatura.

Se delimita el grupo o grupos y áreas en las que se precisa refuerzo pedagógico.


Se prioriza las situaciones de mayor necesidad que se desean atender, para
determinar las estrategias a utilizar y la metodología que se desea promover en
cada una de las actividades planificadas.

 Ayuda entre iguales: esta estrategia consiste en que el refuerzo se realice entre dos
compañeros de la misma clase, para lo cual el docente debe seleccionar a los estudiantes
con mejores aprendizajes para que trabajen con el compañero que requiera apoyo y
seguimiento en la realización de las actividades de una asignatura determinada, así como
en la ejecución y corrección de las tareas escolares.

 Aprendizaje a través del uso de la tecnología: en la actualidad hay diversas maneras de


concebir un ambiente de aprendizaje en la educación formal, que contemplan no
solamente los espacios físicos y los medios, sino también los elementos básicos del diseño
instruccional. Existen al menos cinco componentes principales que lo conforman: el
espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos y los medios.

15
El aprendizaje a través del uso de la tecnología permite8:
o Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje significativas.
o Proporcionar representaciones gráficas de conceptos y modelos abstractos.
o Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos
superiores.
o Posibilitar el uso de la información adquirida para resolver problemas y para
explicar los fenómenos del entorno.
o Permitir el acceso a la investigación científica y el contacto con científicos y base
de datos reales.
o Ofrecer a maestros y estudiantes una plataforma a través de la cual pueden
comunicarse con compañeros y colegas de lugares distantes, intercambiar
trabajo, desarrollar investigaciones y funcionar como si no hubiera fronteras
geográficas.

 Aprendizaje cooperativo: este aprendizaje permite organizar las actividades tanto dentro
del aula como fuera de la misma, a través de grupos de trabajo, de acuerdo al tipo de
refuerzo académico que necesita cada estudiante, para convertirlas en una experiencia
social y alcanzar los aprendizajes requeridos en una determinada asignatura.

Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva, el
docente debe motivar al grupo y determinar el objetivo a alcanzar, inculcar que el
aprendizaje depende del intercambio de información entre ellos, de esta manera
estarán motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar
los logros de los demás compañeros, para conseguirlo es imprescindible la
participación de cada uno de los miembros del grupo trabajando en forma
colaborativa y cumpliendo con los roles asignados a cada uno y las actividades
que tienen que desarrollar.

Los grupos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de grupo,
practicar la ayuda mutua y la valorización de la individualidad.

El docente debe realizar las siguientes acciones:

o Especificar los objetivos de aprendizaje.


o Decidir el tamaño del grupo (se recomienda que no sean más de 6 alumnos para
facilitar la interacción y el trabajo entre todos).
o Preparar los materiales de aprendizaje.
o Asignar a los alumnos a los grupos de acuerdo a la asignatura que necesita el
refuerzo académico.
o Preparar el espacio donde transcurrirá la actividad (en clase o fuera de ella, la
distribución de las mesas, etc.).
o Distribuir los roles dentro de los grupos para facilitar la interacción. Estos roles
pueden irse rotando entre los alumnos.

El docente debe plantear criterios para evaluar el avance de los estudiantes que
asisten al refuerzo académico y, en este caso concreto, permita conseguir el
máximo del potencial cooperativo y de ser necesaria la retroalimentación al grupo
a fin de fortalecer los aprendizajes.

8 Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 4 (1).

16
 Enseñanza compartida: consiste en la presencia en el aula de dos o más profesionales que
pueden repartirse las tareas, intercambiar roles y proceder a un trabajo más
individualizada con los estudiantes que presentan bajos resultados en el aprendizaje.

Esta alternativa supone el aprovechamiento de los recursos personales de la


institución (psicólogo, terapeuta, profesores de diferentes asignaturas) en el aula
ordinaria. Se establece durante un periodo de tiempo concreto todos los días, o
ciertos días de la semana, depende de la planificación, los profesores son
corresponsables de la actividad docente: programan, realizan y evalúan
conjuntamente.

 Tareas escolares para la casa: la práctica de enviar tareas para que el alumno desarrolle
en casa para avanzar en el refuerzo académico y logre mejorar el nivel de aprendizaje
permite:

o Generar una serie de hábitos y actitudes relacionados con la capacidad de trabajar


autónomamente.
o Formar un sentido de responsabilidad por el aprendizaje.
o Mejorar el rendimiento académico del alumno.
o Favorecer que las familias se involucren en el aprendizaje de sus hijos.

El docente para enviar una tarea al estudiante que se encuentra en clases de


refuerzo académico debe considerar algunos factores tales como:

o ¿Tiene quien le ayude en casa?


o ¿Tiene las destrezas mínimas necesarias para hacer la tarea solo?
o ¿Cuenta con el material o recursos para realizar las tareas escolares?
o ¿Hay otros maestros que también le mandan tareas?

Las tareas escolares que sean enviadas como parte del refuerzo académico,
deberán ser revisadas por el padre o madre de familia y contarán con la firma y
número de cédula respectivo; siendo una evidencia del apoyo que los padres
prestan a sus hijos y permitirá a la vez que el docente realice acciones conjuntas
con el personal del DECE para fomentar el interés y compromiso con aquellos
padres que no demuestran interés en el mejoramiento del aprendizaje de sus
hijos.

Es importante que los docentes revisen las tareas, hagan comentarios positivos,
les señalen los posibles errores que cometieron y les orienten a que ellos
mismos descubran y lo intenten de nuevo, pues, la retroalimentación es muy
importante a fin de que el estudiante haga su mejor esfuerzo para superar.

¿Cómos se evalúa el refuerzo académico?

El artículo 208 del Reglamento de la LOEI señala claramente que: “El docente deberá
revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecerá
retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al estudiante aprender y
mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas
obtenidas en los demás trabajos académicos”; un ejemplo concreto se evidenciará en el
acápite 10 de este instructivo.

17
6. PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA CALIFICACION DE LOS APRENDIZAJES Y
DEL REFUERZO ACADÉMICO

El año lectivo tiene dos quimestres, en los que se deben laborar doscientos (200) días.
Cada quimestre se compone por 20 semanas y está dividido en 3 parciales y un examen
quimestral.

Se propone la siguiente organización para el cierre de cada uno de los parciales y el


examen quimestral:
Primer Parcial Entre la semana 6 y la 7

Segundo Parcial Entre la semana 12 y la 13


semanas
Tercer Parcial Entre la semana 17 y 18
semanas
Examen Quimestral En la semana 20

Por otro lado, las instituciones educativas están obligadas a registrar, en el sistema
automatizado diseñado para el efecto por el nivel central de la Autoridad Educativa
Nacional, las notas que acrediten a favor de un estudiante la promoción de grado, curso
y término de nivel.

El sistema automatizado proporcionará resultados con estadísticas para conocimiento de


autoridades y docentes referentes a la escala de calificaciones contemplada en el
artículo 9 del Decreto Presidencial N.°366 del 27 de junio de 2014, así como: porcentaje
(%) de estudiantes que domina los aprendizajes requeridos, (%) de estudiantes que
alcanza los aprendizajes requeridos, (%) de estudiantes que están próximos a alcanzar
los aprendizajes requeridos, y % de estudiantes que no alcanzan los aprendizajes
requeridos.

Estos reportes permitirán al docente realizar la retroalimentación requerida en el proceso


de aprendizaje, así como tomar las decisiones para las clases de recuperación para los
estudiantes con más deficiencias.

El registro de las notas parciales y quimestrales, así como sus promedios, se hará con
dos decimales (NO HABRÁ REDONDEO). La acción oficial de registro de notas debe
realizarse en las fechas definidas en el calendario escolar.

Las calificaciones, una vez asentadas en Secretaría, y subidas por los docentes al
Portal Educar Ecuador no pueden ser alteradas. Solo en caso de error de cálculo, de
apreciación o de recalificación justificada y aprobada, el rector o director puede autorizar
el cambio del registro de las calificaciones en el sistema automatizado, diseñado para el
efecto por el nivel central de la Autoridad Educativa Nacional.

Como ya se ha mencionado, la evaluación formativa se enfoca en el proceso del


aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, se recomienda que los estudiantes
generen en cada parcial varios insumos (mínimo dos). La nota parcial es el resultante
del promedio de estos insumos que equivale al 80% de la nota quimestral.

Los insumos pueden ser actividades individuales y/o grupales dependiendo de los
objetivos de aprendizaje y de la intencionalidad del docente. Entre las actividades
individuales se tiene:
18
pruebas de diferentes estructuras, ensayos, lecciones orales o escritas, informes,
exposición oral, trabajo práctico, de laboratorio, entre otras. En las actividades grupales
constan: debates, proyectos exposiciones, trabajos prácticos, de laboratorio, entre otras.
Se debe procurar que los insumos sean de actividades de distinto tipo.

En el caso de las Instituciones educativas Interculturales Bilingües, los insumos corresponden a


las calificaciones de las cuatro guías de aprendizaje de la unidad de aprendizaje integrado, que
corresponderá a la nota parcial.

El examen quimestral corresponde a la evaluación de los aprendizajes de todo el


quimestre y equivale al 20 % de la nota quimestral. Este examen se corresponde con una
prueba escrita que pueda responder a diferentes estructuras: desarrollo de un ensayo
como única pregunta, pruebas de desarrollo, de selección múltiple, entre otros. Para que
los estudiantes se presenten a este examen se prevé una semana de preparación dentro
del horario regular de clase.

Para calcular la nota quimestral, se tiene que sacar un promedio de las tres notas
parciales obtenidas, este valor se lo multiplica por 0.80, lo cual equivale al 80%. A
continuación se tiene que multiplicar la nota obtenida en el examen quimestral por 0.20,
lo cual equivale al 20%, finalmente se tiene que sumar las dos notas para así obtener la
nota final.

Cuadro N° 6 Ejemplo de cálculo de notas parciales y quimestrales:

Quimestre 1 Quimestre 2

Parcial 1 Parcial 2 Parcial 3 Examen Parcial 1 Parcial 2 Parcial 3 Examen


quimestral 1 quimestral 2
Insumo 1 Insumo 1 Insumo 1 Insumo Insumo 1 Insumo
1 1
Insumo 2 Insumo 2 Insumo 2 Insumo Insumo 2 Insumo
2 2
Insumo … Insumo … Insumo … Insumo Insumo … Insumo
… …

80% 20% 80% 20%

Elaborado por: Equipo de la DINCU

En relación a los estudiantes que asistan al proceso de refuerzo académico (acápite 5


de este instructivo), el número de los insumos para cada uno de los parciales se
incrementarán, dependiendo de las estrategias metodológicas que se planifiquen en el
refuerzo académico, según se menciona en el artículo 208 del Reglamento de la LOEI
se señala que los trabajos que se realicen en el refuerzo académico deberán ser
calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos académicos.
Un ejemplo concreto se tiene:

Un estudiante para el primer parcial ha obtenido las siguientes calificaciones:

Parcial 1
Insumo 1 Insumo 2
6,00 5,65
19
El estudiante entra a un plan de refuerzo académico porque no está alcanzando las
destrezas necesarias para poder llegar a un nivel de conocimiento aceptable. Por tanto,
en las clases de refuerzo obtiene las siguientes calificaciones:

Refuerzo académico parcial 1


Insumo de RA 1 Insumo de RA 2
9,00 8,65

Para obtener la nota del parcial 1 se promedia las notas obtenidas en clase incluyendo
las resultantes del proceso de refuerzo académico, así se tiene:

Parcial 1 (con refuerzo académico)


Insumo 1 Insumo 2 Insumo de Insumo de Promedio
RA 1 RA 2 final parcial 1

7,50 7,15 9,00 8,65 8,07

Si no existiera el refuerzo académico, el promedio final sería:

Parcial 1 (sin refuerzo académico)


Insumo 1 Insumo 2 Promedio final
parcial 1

6,00 5,65 5,82

Es importante acotar que el objetivo principal para que se realice el refuerzo académico
con los estudiantes, es que logren cubrir los vacíos presentados al desarrollar las
destrezas con criterios de desempeño planteadas en el currículo nacional, de tal manera
que a futuro no presenten problemas que les impida alcanzar los aprendizajes deseados.
Por tanto, las estrategias metodológicas y actividades que el docente plantee a sus
estudiantes en este proceso deben ser significativas y apuntar a las destrezas que el
estudiante no ha desarrollado en ese período de tiempo. El refuerzo académico debe
realizarse de manera continua según lo requiera el estudiante.

7. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

El comportamiento de un estudiante está dado por las actitudes que asume frente a los
estímulos del medio, y estas actitudes van en relación a los valores que se ha
cultivado. Por ello, es necesario desarrollar valores éticos y de convivencia que ayuden
a los estudiantes a convivir en la sociedad actual y adaptarse a los cambios futuros.
La evaluación del comportamiento de los estudiantes tiene como finalidad ayudarlos a
formarse integralmente, es decir, a incorporar en su desarrollo; conocimientos,
destrezas y actitudes. Esto se logra proporcionando un ambiente adecuado para el
aprendizaje, de acuerdo a lo determinado en los Art.221 y 222 del Reglamento a la
LOEI.

Un ambiente adecuado para el aprendizaje se refiere a proporcionar las condiciones

20
necesarias para que tanto el docente como el estudiante tengan bienestar y se
involucren en el proceso de aprendizaje. Para ello se deben tomar en cuenta dos
aspectos fundamentales:

o Ambiente físico: Esto significa cuidar la presentación de la institución y decoración del


aula (pintura, adornos, disposición de los pupitres, distribución de materiales
didácticos, ambiente acogedor, etc.).
o Relaciones interpersonales: Para promover buenas relaciones interpersonales, el
docente debe tomar en cuenta los campos de bienestar de sus estudiantes, que se dan
en las siguientes interrelaciones:
 Alumno-alumno: Relaciones entre los estudiantes (discriminación, agresión
física, agresión verbal, apodos, etc.).
 Alumno-profesor: Analizar la relación entre el docente y cada uno de los
estudiantes; tener presente los prejuicios, (efecto Pigmalión: el docente da
preferencias a los estudiantes que se adaptan a sus intereses y expectativas).
 Alumno-institución: Relaciones con estudiantes de otros grados o cursos, con
otros profesores de la institución, el rector, vicerrector, inspector, médico,
personal administrativo y de apoyo, etc.
 Alumno-mundo extra escolar: Considerar las relaciones del estudiante fuera del
plantel educativo.
La evaluación del comportamiento cumple con las siguientes características:
o Cumple un objetivo formativo motivacional.
o Está a cargo del docente de aula o tutor.
o Debe ser cualitativa y no afectar a la promoción del estudiante
o Debe incluirse en los informes parciales, quimestrales y anuales.
o Se debe realizar en forma literal y descriptiva.
Dicha evaluación se debe realizar a partir de indicadores referidos a valores éticos y de
convivencia social:

Cuadro N° 7. Escala de Evaluación del Comportamiento

LETRA CUALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN


A MUY Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana
SATISFACTORIO convivencia social.
B Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.
SATISFACTORIO

C POCO Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos


SATISFACTORIO para la sana convivencia social.

D MEJORABLE Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para


la sana convivencia social.

E INSATISFACTORIO
No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

Fuente: Artículo No.222 del Reglamento General a la LOEI

La evaluación del comportamiento de los parciales, quimestrales y anual:

 La evaluación literal y descriptiva del parcial corresponde al comportamiento


demostrado en ese período. Es decir, en cada parcial se evaluará el comportamiento en
forma independiente.
21
La evaluación del comportamiento del quimestre no será el promedio de los parciales,
será una apreciación global del comportamiento del quimestre. El docente deberá
registrar en las recomendaciones del informe de aprendizaje, las observaciones que
motiven a los estudiantes a continuar con un buen comportamiento, destacando los
aspectos positivos o las alternativas de solución a las posibles causas de un mal
comportamiento. En el caso que el estudiante tenga una mejora significativa en este
comportamiento se deberá consignar en el informe quimestral lo evidenciado en el
último parcial.
La persona encargada de hacer seguimiento a la evaluación de los estudiantes es el
docente tutor de grado o curso.

8. EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Los proyectos escolares deben estar encaminados a obtener como resultado un producto
interdisciplinario, relacionado con los intereses de los estudiantes, que evidencie los
conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo, y que transversalmente
fomenten valores, colaboración, emprendimiento y creatividad.

Estos proyectos se deben realizar en la Educación General Básica y tiene una


evaluación que refleja de forma cualitativa el desempeño de los estudiantes durante la
ejecución del proyecto escolar y en la presentación de los resultados. Debe aplicarse por
cada parcial y al finalizar un quimestre. Se emplearán como insumos los resultados de
los procesos de 1) autoevaluación, 2) coevaluación, 3) evaluación docente-estudiante. A
continuación se presenta la escala con la que se debe evaluar los proyectos:

Cuadro N° 8 Escala cualitativa para evaluar los proyectos educativos

ESCALA CUALITATIVA INTERPRETACIÓN

EX Excelente Demuestra destacado desempeño en cada fase del desarrollo del


proyecto escolar lo que constituye un excelente aporte a su
formación integral.

MB Muy buena Demuestra fiabilidad en el desempeño para cada fase del desarrollo
del proyecto escolar lo que constituye un aporte a su formación
integral.

B Buena Demuestra un desempeño medianamente aceptable, en cada fase


del desarrollo del proyecto escolar lo que no contribuye totalmente
a su formación integral.

R Regular Demuestra dificultad en atender cada fase del desarrollo del


proyecto escolar lo que contribuye escasamente a su formación
integral.

Fuente: Instructivo de Proyectos Educativos

Para la apreciación quimestral, se debe tomar en cuenta todas las apreciaciones parciales.

22
9. INFORMES DE APRENDIZAJE

El sistema de evaluación de la educación ecuatoriana pone énfasis en la evaluación


formativa que es una actividad sistemática y continua, que tiene como finalidad
proporcionar la información necesaria sobre todo el proceso educativo.

Los docentes deben actualizarse y tener experiencias en desarrollar y mejorar los


procesos de retroalimentación para que llegue a ser efectiva y, de esta forma,
también se adecúe la planificación micro curricular en actividades (individuales o
grupales) que apoyen en la construcción de un aprendizaje significativo y duradero en los
estudiantes.

Para sistematizar el trabajo que realizan los estudiantes en el aula de clase, y con el fin
de que los representantes legales conozcan el avance de su representado, se ha
diseñado los informes de aprendizaje, los cuales tienen especificidades según el nivel o
subnivel al que van dirigidos. Estos informes, podrán ser visualizados por los
representantes legales a través del portal WEB Educar Ecuador.

Para el cumplimiento de este objetivo, los docentes deberán ingresar las calificaciones
parciales y quimestrales en el portal WEB, según se indica en el artículo 5 del Acuerdo
Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00168-A. Para esto, desde planta central del
MINEDUC se entregará las claves y contraseñas de cada institución educativa a los
Líderes de la Comunidad Educativa en línea (CEL) de las Coordinaciones Zonales, estos
a su vez a través de funcionarios de la Subsecretaria de Apoyo, Seguimiento y
Regulación (SASRE) envían en sobre sellado a los rectores de las instituciones
educativas.

En la institución educativa, el rector ingresa al sistema y procede a inscribir a los


docentes a su cargo. Al ser ingresados los docentes al sistema, este arroja el usuario y la
clave de cada uno, misma que se entrega con un Acta de responsabilidad. De esta
manera, el docente podrá ingresar al portal WEB las calificaciones de tal manera que el
Informe de aprendizaje de todos los niveles y subniveles se registre en el sistema.

Se tiene diferencias en los informes según la edad de los estudiantes, a continuación se


describe:

Para la Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria:

Las instituciones educativas del nivel de Educación Inicial y Preparatoria, que


corresponde a 1º grado de Educación General Básica, a través del formato oficial del
Ministerio de Educación, entregarán al padre de familia y/o representante legal, los
reportes quimestrales y anuales, que expresen cualitativamente el alcance de los
aprendizajes logrados por los niños y niñas en cada uno de los ámbitos de desarrollo, y
en los que se deben incluir recomendaciones para la mejora del aprendizaje del niño y
niña.

El reporte deberá ser presentado en cada quimestre, a través de reuniones con los
representantes legales. Los representantes legales deben ser convocados por lo
menos a 3 reuniones al año, una al inicio del mismo, donde se darán lineamientos
generales para el año lectivo, y las otras dos al finalizar cada quimestre donde recibirán
el informe cualitativo de aprendizaje de su niño. Además, se recomienda que existan
reuniones de medio quimestre si el niño o niña lo requieren o cuantas veces sea
necesario, para asegurar el progreso y bienestar integral del infante. Los formatos de
estos informes se encuentran en el portal WEB Educar Ecuador.
23
¿Cómo completar el informe de aprendizaje?

 El informe de aprendizaje se llenará 2 veces al año, una vez por quimestre.


 Se deberá registrar en el portal WEB Educar Ecuador, según cronograma dispuesto por el
nivel central, el progreso de las destreza/indicadores utilizando la escala: Inicio (I), en
proceso (EP), adquirido (A) o no evaluado (N/E).
 Las destrezas/indicadores de desarrollo trabajadas durante el quimestre serán
registradas periódicamente en diferentes instrumentos de evaluación (lista de cotejo,
anecdotario, portafolio, entre otros).
 Estos instrumentos servirán como sustento para completar el reporte de desarrollo
integral (informe de aprendizaje) de cada niño o niña, utilizando la escala cualitativa
propuesta anteriormente.
 Al menos el 50% de las destrezas deberán ser evaluadas en el primer quimestre.
 Al finalizar el segundo quimestre todas las destrezas deberán ser evaluadas.
Es importante tomar en cuenta que: si una destreza se encuentra en inicio o fue
adquirida en el primer quimestre y en el segundo se encuentra en inicio es una alerta
para tomar medidas en conjunto con la familia. Cabe recalcar que esta medida no debe
ser tomada en cuenta únicamente al final del año lectivo, si no a lo largo de todo el
proceso evaluativo.

Para los subniveles de Elemental, Media y Superior de EGB y nivel de Bachillerato:

Para que la retroalimentación sea precisa y detallada, las instituciones educativas deben
emitir tres informes de aprendizaje en el año escolar (parcial, quimestral y anual) para
que el estudiante pueda, de forma cualitativa y cuantitativa, analizar el alcance de los
aprendizajes logrados en cada asignatura. Además, en este reporte se establecerán
recomendaciones de mejoramiento académico.

Es importante señalar que al inicio del año escolar los docentes están obligados, según
el Art. 205, del Reglamento General a la LOEI a notificar al estudiante y a sus
representantes legales, cómo serán evaluados hasta el término del periodo escolar. De
esta manera, el proceso de aprendizaje se vuelve transparente y promueve un entorno
justo y seguro en la obtención de resultados.

Los docentes de las instituciones educativas, a través del portal WEB Educar Educador
deberán ingresar las calificaciones parciales y quimestrales de las diferentes
asignaturas para entregar al padre de familia y/o representante legal, los informes
parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje, los cuales expresarán cualitativa y
cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por los estudiantes en cada
una de las asignaturas y en los que se deben incluir recomendaciones para la mejora
del aprendizaje del estudiante. Los formatos de estos informes se encuentran en el
portal WEB Educar Ecuador.

 Informe parcial de aprendizaje: Expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de


los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y formula
recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse durante
un período determinado, tal como se prevé en el Proyecto Educativo Institucional.

 Informe quimestral de aprendizaje. Contiene el promedio de las calificaciones


parciales y el examen quimestral. Expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de
los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y formula
recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse.

24
La nota del examen quimestral no puede ser mayor al veinte por ciento (20%)
de la nota total del quimestre correspondiente a cada asignatura, y el
porcentaje restante debe corresponder a las notas parciales obtenidas durante
ese período.

 Informe anual de aprendizaje: contiene el promedio de las dos (2) calificaciones


quimestrales, expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes
logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, formula recomendaciones,
planes de mejoramiento académico y determina resultados de aprobación y
reprobación.

Antes de la emisión de los informes de aprendizaje de cada quimestre, se deberá reunir


la junta de docentes de grado o curso9, organismo de la institución educativa
encargado de analizar, en horas de labor educativa fuera de clase (jornadas
extracurriculares), el rendimiento educativo de los estudiantes de conformidad con el
currículo nacional, los estándares de calidad educativa, y con las políticas de evaluación
establecidas en el Reglamento LOEI y por el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional.

La junta está integrada por:


 Todos los docentes del grado o curso correspondiente.
 Un representante del Departamento de Consejería Estudiantil.
 El docente tutor, quien la debe presidir.
 El inspector general.
 Los docentes con funciones de inspector, y
 El responsable de la Secretaría del plantel. (En las juntas de curso simultáneas se elegirá un
secretario o secretaria de entre sus miembros).

En las instituciones donde no se pueda contar con todas las personas para integrar la
Junta, ésta se efectuará de acuerdo a cada realidad institucional. Por otro lado, la junta
de grado o curso se llevará a efecto, independientemente de que uno o varios docentes
por causas debidamente justificadas y fundamentadas, no estén presentes en la misma.

En las instituciones del Sistema Intercultural Bilingüe, la junta se denomina Círculo de


reflexión pedagógica, donde a parte de los integrantes ya mencionados en la junta, se
incluyen un represente de los padres de familia, de la comunidad y de los estudiantes.

Se reunirá en forma ordinaria, después de los exámenes de cada quimestre, y de forma


extraordinaria cuando la convocare el r e c t o r o director, vicerrector, o subdirector o el
docente tutor de grado o curso, según la realidad de cada institución.

Con los docentes que, por causas injustificadas, no asistieren a la junta, se procederá
de conformidad con lo que estipula la normativa legal.

Esta junta debe proponer acciones que puedan aplicarse, de manera individual o
colectiva, a estudiantes y docentes para mejorar su desempeño. También se encargará
de analizar la evaluación del comportamiento de los estudiantes, en base a los informes
del docente tutor y de los docentes del grado o curso. Con estos insumos, el docente
tutor emitirá la evaluación del comportamiento de cada estudiante, que irá registrada en
el Informe de aprendizaje.

En el caso de las instituciones educativas unidocentes será el mismo docente,


bajo las
9 Art. 54 del reglamento de la LOEI

25
orientaciones del asesor educativo, quien legalice y elabore los informes de aprendizaje
parciales, quimestrales y finales de cada grado. El docente debe elaborar un archivo
donde registre las calificaciones, las mismas que no podrán ser adulteradas, así mismo
él debe ingresarlas al sistema informático automatizado del MinEduc; en caso de error
de cálculo o de apreciación o de recalificación justificada, el docente puede realizar el
cambio, previa la autorización del Distrito Educativo respectivo.

En las instituciones educativas pluridocentes será el docente de grado quien debe


elaborar los informes de aprendizaje parciales, quimestrales y finales y así mismo debe
entregarlos al líder educativo, quien hará las recomendaciones que fueren del caso y
autorizará el registro en Secretaría para su posterior ingreso al sistema informático
automatizado; en caso de error de cálculo, de apreciación o de recalificación justificada,
el líder educativo debe autorizar el cambio del registro de calificaciones.

Uno de los miembros de la junta de docentes de grado o curso es el docente tutor de


grado o curso10 quien es designado al inicio del año escolar, por el director o rector del
establecimiento, preferiblemente de entre los profesores del grado o curso, con la
finalidad de asumir las funciones de acompañar y coordinar acciones académicas,
deportivas, sociales y culturales para el grado o curso respectivo. Permanece en sus
funciones hasta el inicio del próximo año lectivo.

Sus principales funciones son:

 Principal interlocutor entre la institución y los representantes legales de los estudiantes.


 Realiza el proceso de evaluación del comportamiento de los estudiantes a su cargo, para
lo cual mantendrá una buena comunicación con todos los docentes del grado o curso.
Por ende elabora el informe escrito por cada estudiante.
 Preside la Junta de Grado o Curso, que es el organismo de la institución educativa
encargado de analizar, en horas de labor educativa o fuera de clase, el rendimiento
educativo de los estudiantes, de conformidad con el currículo nacional, los estándares
de calidad educativa, y con las políticas de evaluación establecidas en el Reglamento
General a la LOEI.

Para concluir:

Las juntas de docentes de grado o curso deben ser convocadas al término de cada
quimestre y al cierre del año lectivo para revisar los informes de aprendizaje. En ningún
caso esta convocatoria puede implicar la suspensión de los períodos de clases.

Dentro de ocho (8) días posteriores a la realización de la Junta de Docentes de Grado o


Curso, el tutor de grado o curso debe entregar en digital a Secretaría los informes de
aprendizaje aprobados por la Junta de Docentes de Grado o Curso y el acta
correspondiente.

Los informes de aprendizaje parciales quimestrales y finales de los estudiantes, estarán


en el portal WEB Educar Ecuador y el representante legal podrá descargarlos o
visualizarlos luego de obtener el usuario y contraseña dados por la institución educativa.

Si bien actualmente, con la utilización del portal WEB Educar Ecuador, no se requiere
una reunión entre docente tutor y representante legal para la entrega de los Informes de
aprendizaje, es indispensable que si en estudiante lo requiere, se organice una reunión
a la brevedad posible.

10 Art. 56 del reglamento de la LOEI

26
10. PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Según el Reglamento General a la LOEI, el paso de los estudiantes de un grado o curso


al inmediato superior se lo denomina “promoción”.

Para la Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria:


Los estudiantes en el nivel de Educación Inicial y en el subnivel de Preparatoria serán
promovidos automáticamente al año siguiente.

Sin embargo, los estudiantes de Preparatoria que antes del inicio del subnivel de Básica
Elemental no hubieren alcanzado el nivel de desarrollo necesario para el óptimo
aprovechamiento del siguiente grado, deberán desarrollar, antes del inicio del siguiente
año lectivo y con apoyo de su familia, una serie de actividades determinadas por el
docente.”11

En cuanto a Educación Inicial, se debe tomar en cuenta la Circular Nro. MINEDUC-ME-


2014- 00004-C de 27 de junio de 2014 emitida por el Ministro de Educación, subrogante,
conocida por autoridades, docentes y padres de familia, que señala: “Que la formación
integral del ser humano se afianza en el nivel de Educación Inicial y para lograr personas
creativas, críticas, reflexivas y fundamentalmente con un grado de madurez de acuerdo a
su edad evolutiva; es necesario que el niño o niña, desarrolle las destrezas que le
permitan interactuar socialmente con seguridad y confianza a partir del conocimiento de
sí mismo y del entorno, es decir, los ámbitos de desarrollo y aprendizaje deberán tener
secuencia y pertinencia; y, que el nivel de desarrollo para el óptimo aprovechamiento de
la Educación General Básica no siempre puede alcanzarse en el tiempo estipulado para
ello, aun con refuerzos pedagógicos y estimulación durante el periodo comprendido entre
el fin de un año lectivo y el inicio del siguiente. Se ha determinado que cuando esta
situación se presente, el directivo de la institución educativa deberá presentar al distrito
un informe psicopedagógico motivado que sustente que, en beneficio del estudiante y
con conocimiento y consentimiento de los padres de familia, este permanecerá en el
subnivel 2 de Educación Inicial, con el objetivo de reforzar las destrezas necesarias para
garantizar su éxito académico en primer grado de Educación General Básica”.

Independientemente de que se opte por permitirle que permanezca un año más en el


nivel de Educación Inicial, o sea matriculado en el primer grado de Educación General
Básica, el docente deberá seguir las instrucciones de los profesionales, brindar la ayuda
técnica y planificar sus clases de manera pertinente con la finalidad de garantizar un
proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado y oportuno de acuerdo a sus diferencias
individuales.

Para los subniveles de Elemental, Media y Superior de EGB y nivel de Bachillerato:

Los requisitos para que se dé dicha promoción se encuentran detallados en el Art. 196, el
cual explica que:

 La calificación mínima requerida para la promoción, en cualquier establecimiento


educativo del país, es de siete sobre diez (7/10).

 En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción al siguiente


grado se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en el conjunto de
las asignaturas de las diferentes áreas que componen el plan de estudios, según se

11 Artículo 192 Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

27
menciona en el Decreto Ejecutivo 366 publicado en el Registro Oficial N° 286 de
10 de julio de 2014, artículo 10. A lo largo del año lectivo, se debe identificar los
estudiantes que presenten bajos rendimientos y a la brevedad posible ayudarlos
con un proceso de recuperación académica (ver numeral 5), de tal manera que se
pueda garantizar el éxito académico. Si a pesar de esto, el estudiante no logra
obtener esta calificación promedio de 7/10, el estudiante no podrá rendir
exámenes supletorios, remediales o de gracias (según Articulo 214.1 del Decreto
Ejecutivo No.366) sino que el docente junto con las autoridades de la institución
educativa, deberán identificar el área o áreas en las que presenta complicación el
estudiante y diseñar las estrategias de evaluación necesarias, suficientes y
pertinentes, utilizando métodos y técnicas acordes al contexto del estudiante, que
le permita alcanzar a desarrollar las destrezas para obtener la mínima calificación
y de esa manera ser promovido al siguiente año. Esta acción debe ser realizada
con el apoyo e involucramiento del representante legal, para lo cual deberá firmar
una “Carta compromiso” donde se comprometa a realizar las acciones necesarias
para ayudar al estudiante. El docente deberá preparar un plan de recuperación
donde conste actividades significativas que deban realizar los estudiantes en el
período de vacaciones y que apunten al desarrollo de las destrezas que le faltan
adquirir. Si es el caso, en el año próximo superior, luego de la prueba de
diagnóstico, el estudiante deberá entrar desde el principio del año a un plan de
refuerzo académico en el área o áreas que ha presente inconvenientes.

 En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la promoción se


requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las
asignaturas del currículo nacional, de igual manera el estudiante debe lograr obtener esta
misma calificación en las asignaturas adicionales que cada institución educativa (IE) haya
definido en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) para la promoción dentro del mismo
establecimiento. Sin embargo, los estudiantes que no hayan aprobado estas asignaturas
adicionales no tendrán impedimento para su promoción si el estudiante continúa sus
estudios en otra IE.

El Art. 197 del Reglamento a la LOEI, detalla claramente que las instituciones educativas
tienen el deber de expedir:

 Un certificado de promoción al término de cada año escolar (desde 2º grado de EGB


hasta 3º curso de Bachillerato) para quienes fueren promovidos al grado o curso
inmediato superior. (Anexo 8).

 El certificado de haber aprobado la EGB a los estudiantes al finalizar el décimo grado.


(Anexo 9).

 El Acta de grado a los estudiantes de tercer curso de bachillerato que hubieren aprobado
los exámenes escritos de grado.

 Título de bachiller que es la certificación que acredita que el estudiante ha cumplido con
todos los requisitos del nivel.

28
11. ANEXOS

 1 Formato para Nómina de estudiantes que asistirán a recibir refuerzo académico

 2 Formato de Planificación de Refuerzo Académico.

 3 Formato para el Registro de avance del aprendizaje de los estudiantes que asisten al
refuerzo académico.

 4 Formato para el Modelo de acta de compromiso para padres de familia.

 5 Formato de Notificación a los padres de familia.

 6 Formato de Informe individual de avances del aprendizaje del estudiante.

 7 Instructivo y formatos para la emisión y legalización de certificados de promoción de


2° de BGU hasta 3° de BGU.

 8 Formato Certificado de terminación de Educación General Básica.

29
ANEXO No.1

NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE ASISTIRÁN A RECIBIR REFUERZO

ACADÉMICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NN”

Lugar y

Fecha:………………………………………….

Señor/a Director/a /Rector/a o

Vicerrector/a

Informo a usted que los estudiantes que requieren refuerzo académico en la


asignatura de
para el año lectivo son los siguientes:

No. Nombres y apellidos Año o curso Observaciones

f) Docente o tutor
30
ANEXO No.
2

PLANIFICACIÓN DE REFUERZO ACADÉMICO


INDIVIDUAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NN”

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Alumno/a:
…………………………………………………………………………… …
 Grado o Curso: ……………………………………….Paralelo:
……………………….
 Tutor/a:……………………………………………..Profesor/a de refuerzo:
…………..
 Área/s a reforzar: ………………………………………………………..
 Modalidad de refuerzo:
a) ( ) dentro del aula ( ) Pequeño grupo
( ) Individual

b) ( ) extra-clase ( ) Pequeño grupo


( ) Individual
 Horario: ………………………………………
 Duración prevista: …………………………...
 Fecha de inicio:………………………………..

2.-
OBJETIVO:………………………………………………………………………………………………
……………….. …………
……………………………………………………………………………………
………….

DESTREZAS CON ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN


CRITERIO DE METODOLÓGICAS
DESEMPEÑO

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

Director/a-Rector/a Tutor/a
ANEXO No.3

REGISTRO DE AVANCE DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN AL


REFUERZO ACADÉMICO

El registro de avance que contiene información de los estudiantes, puede ser actualizada
mensualmente, para lo cual se presenta como ejemplo el siguiente:

REGISTRO DE AVANCE DE LOS ESTUDIANTES

Institución

Educativa:……………………………….

Asignatura:

………………………………………….

Grado

Curso:……………………………………

…… No.de estudiantes:

……………………………………
NO. NOMBRES Y APELLIDOS DE DESTREZAS INDICADORES DE LOGROS DE RECOMENDACIONES
REFORZADAS LOGRO APRENDIZAJE
ORD. ESTUDIANTES
Tutor/a:

……………………………………………

1 ….

2 Mes: …………………………………………………..

10

f) Del Tutor/a Responsable del grupo de reforzamiento


ANEXO No. 4

MODELO DE ACTA DE COMPROMISO PARA PADRES DE

FAMILIA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Por medio de la presente yo


, padre/madre de familia o representante legal de
estudiante del grado/curso,
matriculado en esta institución el año escolar

Consciente de que la educación de mi hijo/a implica la acción conjunta de la familia y la


institución y aún más que mi representado necesita superar los bajos resultados de los
procesos de aprendizaje, motivo por el cual ingresa al refuerzo académico, firmo esta
Carta de Compromiso Educativo, que conlleva los siguientes compromisos:

1. Velar para que mi hijo/a cumpla con su deber básico de estudio y garantizar la asistencia a
los horarios del Refuerzo Académico tanto a la jornada normal de clases como a las
actividades extracurriculares programadas para la nivelación de los conocimientos.
2. Ayudar a nuestro hijo/a a organizar el tiempo de estudio en casa, proporcionarle las mejores
condiciones posibles para que realice las tareas encomendadas por los docentes.
3. Controlar la preparación del material para la actividad escolar para que las realice
satisfactoriamente y estoy en pleno conocimiento que de no ser así ello impactará en sus
notas de evaluación.
4. Asistir con regularidad a las reuniones convocadas por Rector/a Director/a, así como a las
citas programadas por los tutores o profesores de mi hijo/a.
5. Justificar las inasistencias de mi hijo(a) a las horas de Refuerzo académico de manera
oportuna.
6. Inculcar siempre en sus hijos una actitud positiva hacia la realización de las tareas escolares.
7. Escuchar siempre a los hijos para conocer los problemas o éxitos que les quieran compartir.
8. Expresar a sus hijos cariño, afecto tanto verbal como físico.
9. Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones en su trabajo.

Firmo la presente, comprometiéndome a cumplir y hacer cumplir todos los puntos


estipulados en el presente documento por el tiempo que mi hija(o) permanezca en el
proceso del Refuerzo Académico.

Lugar y fecha;

Firma del padre/madre o representante legal


ANEXO No. 5

NOTIFICACIÓN A LOS PADRES DE

FAMILIA

Lugar y fecha:

Señor Representante del estudiante del Grado


o Curso Paralelo

Con el fin de llevar a cabo el refuerzo académico, comunico a usted que su representado
deberá cumplir con las actividades planificadas en las siguientes asignaturas, días y
horas, por lo que solicito su valiosa colaboración para que el estudiante asista con
puntualidad.

Asignatura Días Horas

f) Docente

………………………………………………………………………………………..…………

…………………………………………….. Por favor, COMPLETE, RECORTE Y

DEVUELVA esta parte de la notificación:

Nombre del Padre de Familia o representante legal:

.............................................................................................

Nombre del estudiante: ...........................................................................Grado o Curso:


.................

Estoy de acuerdo con las actividades planificadas para el refuerzo académico de


mi hijo o representado.

Firma: .................................................

Fecha ...................................................
ANEXO No.6

INFORME INDIVIDUAL DE AVANCES DEL APRENDIZAJE DEL


ESTUDIANTE

El tutor y el profesor/a de refuerzo, emitirán un informe individual para los padres


referente a los avances logrados en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de
su hijo/a dentro del plan de refuerzo académico. Dicho informe se entregará al padre de
familia, junto con los informes de aprendizaje sean parciales o quimestrales.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Apellidos y nombres del estudiante:

Grado o Curso: ………………………………………….Paralelo: ……………………

Tutor/a:……………………………………………..Profesor/a de refuerzo:………………..

No. de clases a las que asistió……………………..

Asignatura: ……………………………..

a) Logros:

b) Dificultades:

c) Sugerencias:

Lugar y fecha:

f) Docente/ Tutor f) Padre de familia o representante legal


ANEXO No. 7

INSTRUCTIVO PARA LA EMISIÓN Y LEGALIZACIÓN DE CERTIFICADOS DE PROMOCIÓN

El Art. 197 del Reglamento General a la LOEI, señala que las instituciones educativas
deben expedir entre otros documentos, el Certificado de Promoción, documento que
garantiza la movilidad de los estudiantes dentro y fuera del sistema educativo
ecuatoriano, siendo necesario emitir los siguientes lineamientos:

1. Las instituciones educativas, una vez culminado el año lectivo, deben emitir la
respectiva promoción para cada uno de los estudiantes, documento que certifica las
áreas aprobadas en el grado o curso pertinente.
2. Las calificaciones y áreas deberán guardar relación con el plan de estudios vigente
para los niveles de Educación General Básica, Bachillerato General Unificado,
Bachillerato Técnico, así como, con las asignaturas de innovación pedagógica que la
institución educativa en base a su Proyecto Educativo Institucional (PEI) tenga
aprobadas.
3. Las instituciones educativas presentarán en la dirección distrital de su jurisdicción, en
forma conjunta los cuadros de calificaciones y las promociones originales impresas,
para la respectiva validación.
4. Cada I.E. elaborará la promoción de sus estudiantes de acuerdo al formato adjunto y
en base al plan de estudios vigente.
5. Para legalizar el Certificado de Promoción, la institución educativa debe ingresar a
través de la ventanilla de atención ciudadana, los siguientes documentos:

 Formato dirigido al director distrital


 Cuadros de calificaciones
 Certificado de Promoción impreso por cada estudiante

6. La Unidad Distrital de Atención Ciudadana, verifica la información, sella y entrega a la


institución educativa, la promoción legalizada dentro de los plazos establecidos para
este trámite (cuatro días).
7. La institución educativa procede a anexar el Certificado de Promoción legalizado en el
expediente académico de cada uno de los estudiantes.
FORMATO CERTIFICADO DE PROMOCIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

COORDINACIÓN ZONAL
DISTRITO EDUCATVO…
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NN” CERTIFICADO DE
PROMOCIÓN AÑO LECTIVO
20…-20… JORNADA……….
De conformidad con lo prescrito en el Art. 197 del Reglamento General a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural y demás normativas vigentes, certifica que el/la
estudiante
……………………………………………………………… del SÉPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA obtuvo las siguientes calificaciones en el presente año lectivo:

CALIFICACIONES

ÁREAS ASIGNATURAS NÚMERO LETRAS

LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA 7,00 Siete coma cero

MATEMÁTICA MATEMÁTICA

CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS SOCIALES ESTUDIOS SOCIALES

EDUCACIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN CULTURAL Y


ARTÍSTICA ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA

LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

PROMEDIO GENERAL

EVALUACIÓN DE PROYECTOS A Lidera el cumplimiento de


EDUCATIVOS (cualitativo) los compromisos
establecidos

EVALUACIÓN DEL B Cumple con los


COMPORTAMIENTO compromisos establecidos
(cualitativo) para la sana convivencia
social.

Por lo tanto es promovido/a al OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, para


constancia suscriben en unidad de acto el/la Directora/a-Rector/a con el Secretario/a General del
plantel que certifica.

DIRECTOR/A-RECTOR/A SECRETARIO/A

FORMATO CERTIFICADO DE PROMOCIÓN DE BACHILLERATO


COORDINACIÓN ZONAL
DISTRITO EDUCATIVO N°…

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NN” CERTIFICADO DE
PROMOCIÓN AÑO LECTIVO
20…-20… JORNADA……….
De conformidad con lo prescrito en el Art. 197 del Reglamento General a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural y demás normativas vigentes, certifica que el/la
estudiante
……………………………………………………………… del PRIMER CURSO DE BACHILLERATO obtuvo
las siguientes calificaciones en el presente año lectivo:

CALIFICACIONES

ÁREAS ASIGNATURAS NÚMERO LETRAS

Matemática Matemática 7,00 SIETE COMA CERO

Ciencias Naturales Física

Química

Biología

Ciencias Sociales Historia

Educación a la ciudadanía

Filosofía

Lengua y Literatura Lengua y Literatura

Lengua Extranjera Inglés

Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística

Educación Física Educación Física

Módulo Interdisciplinar Emprendimiento y Gestión

PROMEDIO GENERAL

EVALUACIÓN DEL B Cumple con los


COMPORTAMIENTO compromisos establecidos
para la sana convivencia
social.

Por lo tanto es promovido/a al SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO, para


constancia suscriben en unidad de acto el/la Directora/a-Rector/a con el Secretario/a
General del plantel que certifica.

DIRECTOR/A-RECTOR/A SECRETARIO/A
ANEXO No. 8

FORMATO CERTIFICADO DE
TERMINACIÓN DE EGB.
INDICE

 Introducción

 Agradecimiento

 Normativa

 Instructivo de Planificación

 Plan de Aula

 Planificación Curricular Anual

 Planificación de Unidad Didáctica

 Libro del área

 Instructivo de Evaluación

 Técnicas e Instrumentos de Evaluación

 Procedimientos Parlamentarios

 Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL - MINISTERIO DE


EDUCACIÓN

 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 CURRÍCULOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARA LOS SUBNIVELES DE PREPARATORIA,


ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR; Y, EL CURRÍCULO DE NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO, CON SUS RESPECTIVAS CARGAS HORARIAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL.2016 – SUBSECRETARIA


DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN - SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
2016

 INSTRUCTIVO PARA PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE


EDUCACIÓN - SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS 2016 - DIRECCIÓN NACIONAL
DE CURRÍCULO

 DIDÁCTICA TEÓRICA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA - CRISTINA MORAL SANTAELLA (ESPAÑA)

 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ANTUNES (BRASIL) - CELSO A.

S-ar putea să vă placă și