Sunteți pe pagina 1din 40

CAPITULO I:

GENERALIDADES

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Realizar un estudio de áreas de susceptibilidad por Movimientos en Masa en el Área


Metropolitana del Municipio Libertador del estado Mérida, aplicando el Método
Estadístico Bivariado.

1.1.2 Objetivos Específicos

 Actualizar la cartografía geológica del municipio Libertador como


circunscripción enmarcada dentro de la Poligonal Urbana de Mérida, para ser
utilizada como temática fundamental en la elaboración del Mapa de
Susceptibilidad ante Movimientos en Masa.

 Evaluar las condiciones de sedimentación de unidades


Holocenicas/Pleistocenicas.

 Diagnosticar la estabilidad relativa geomecánica y cinemática de las laderas y


taludes a escala 1:25.000 en la zona de estudio comprendida como Área
metropolitana del Municipio Libertador, Mérida, Estado Mérida, con el
propósito de generar a partir de estas temáticas la cartografía asociada al mapa
de unidades de suelo y litología superficial y mapa de estabilidad cinemática,
variables utilizadas en la generación de la susceptibilidad geológica-
geomorfológico ante procesos de remoción en masa, concebidos como
herramientas estratégicas para un óptimo uso del territorio y determinación
posterior de zonas de riesgo.

 Realizar un inventario de procesos geomorfológicos (Movimientos en Masa) y


determinar su ubicación, tipo y área que ocupa, con el fin de precisar los índices
de susceptibilidad, en cuanto a la influencia de determinados factores
condicionantes.

 Integración de factores condicionantes y cálculo de las áreas de susceptibilidad


total a movimientos en masa. Determinando las ponderaciones de cada factor
condicionante, además de calcular susceptibilidades individuales.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


1.2 JUSTIFICACION

El presente estudio es un instrumento dirigido a los actores locales, encargados de


gestionar las políticas inherentes y dé orientación a estudios específicos, en este caso,
riesgo geomorfológicos / geotécnicos. El mapa de susceptibilidad ante movimiento en
masa proporciona a los planificadores información referente a la identificación de
aquellas áreas que podrían ser afectadas por un proceso geomorfológico o
fluviotorrencial dañino y evaluar las posibilidades de ocurrencia en una determinada
área bajo condicionantes específicos. Se puede usar como herramienta para identificar
las áreas de terrenos mejor caracterizadas para el desarrollo, examinando el riesgo
potencial de los deslizamientos. Aún más, una vez que se identifique la susceptibilidad a
los deslizamientos, se pueden desarrollar proyectos de inversión que eviten, prevengan
o mitiguen significativamente el peligro al que están expuestas las comunidades.

1.3 UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra localizada en el área urbana del municipio Libertador del
estado Mérida, presentado una superficie de 8.150 has, esta se encuentra delimitada
aproximadamente en un polígono irregular cuyos vértices aproximados son:
1.N:944578; E: 256862, 2.N:945954; E: 261932, 3.N:951457; E: 268968, 4.N:955151,
E: 265430.5. N: 953245; E: 259318. 6. N: 950887; E: 255663. (Sistema de proyección:
Regven).

Figura 1.1 Área De Estudio, Poligonal Urbana De La Ciudad De Mérida. Coordenadas UTM (Universal
Transversal Mercator) Y Sistema De Proyección Regven (Compatible Parcialmente Con Wgs84).

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Figura 1.2 Mosaico de fotografías aéreas misión 010479 (Escala1:35.000) de la ciudad de Mérida, área
metropolitana del municipio Libertador.

1.4 METODOLOGÍA APLICADAS EN EL ESTUDIO TÉCNICO

1.4.1 Metodología para la Temática de Geología/ Sedimentología

Revisión bibliográfica: consistió en la revisión de todo el material bibliográfico,


cartográfico y de sensores remotos, existentes sobre el área de estudio.

Reinterpretación de Sensores Remotos: representa una nueva interpretación de


imágenes de sensores remotos para ajustar los limites formacionales y delimitar las
unidades del Pleistoceno-Holoceno.

Trabajo de Campo: En esta etapa se procedió a recabar toda la data de campo referida
primordialmente a litología (descripción e identificación del tipo de roca),
sedimentologia (evaluación de perfiles y/o secciones para las unidades del Pleistoceno-
Holoceno) y datos estructurales (rumbo y buzamiento de la foliación, estratificación y
planos de falla)

Procesamiento e integración de información: una vez completada la recaudación, toda


esta información se integró y analizó para actualizar el mapa geológico del área de
estudio.

Redacción de Informe: finalmente, toda la información fue sometida a revisión, para


luego ser recopilada en un informe final junto con el mapa definitivo.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


1.4.2 Metodología aplicada en la Temática de Geotecnia: muestreo de roca
meteorizada y suelo residual (in situ) en calicatas y perforaciones.

Exploración de Subsuelo

Método de penetración estándar (Standart Penetration Test (SPT)):

La ubicación de las perforaciones se determinó de acuerdo a la disposición del ente


contratante interesado en conocer la configuración geotécnica de la zona de estudio
(Fig. 2). Estas pruebas de estudios de subsuelo se resumen en los siguientes pasos:

1.- Se introdujo en el suelo varios tubos de diámetro 2 ½” y de 1.0 a 2.0 m de longitud


cada uno, que se iban acoplando a medida que se avanzaba en la exploración. Estos
tubos llevan en su interior unas barras que terminan en un cincel hueco el cual se movía
a voluntad.

2.- Este ensayo se realizó retirando el cincel y colocando luego el sacamuestra o cuchara
partida de Terzaghi. La hinca de este sacamuestra se realizó mediante el uso de un
martillo de 140 libras (63.5 Kg.) tipo Donut con una caída libre de 30 pulgadas (76.2
cm) el cual desarrollaba un energía de 4.200 libras/pulgadas (Figs. abajo). Para ejecutar
la prueba se limpia primero la sección donde se va a hincar el muestreador, luego se
ajusta cuidadosamente el muestreador al suelo y a la barra guía del peso para que el saca
muestras penetre 15 cm en el suelo. A partir de este instante se cuenta el número de
golpes necesarios para que el sacamuestras penetre 30 cm más. Hecho esto se saca el
muestreador y se extrae el material contenido en su interior para su examen (Fig. 6a, 6b,
6c). Para este estudio la muestra fue recogida cada 1.0 m de profundidad.

3.- Se realizaron nueve (09) SPT y se tomaron muestras de suelo en las perforaciones.
La memoria fotográfica completa de cada perforación se encuentra en la versión digital
de este informe.

5a 5b 5c

Figura 1.3 Perforadora SPT y toma de número de golpes en perforaciones P1 (5a, Izq.), P2 (5b, Cen.) y
P6 (5c, Der.) respectivamente. Geotoposervice C.A. (2010).

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


6a

Figura 1.4 Toma de muestras en las perforaciones realizadas: P1 (6a, Izq.), P5 (6b, Cen.) y P6 (6c, Der.)
respectivamente. Geotoposervice C.A. (2010)

El ensayo SPT (Standart Penetration Test o Ensayo de Penetración Standart) permite la


caracterización en suelos arenosos y a través del mismo, por correlaciones, pueden
obtenerse estimaciones de la compacidad, resistencia y deformabilidad de los suelos en
los que se ejecuta (incluyendo suelos limosos y arcillosos). A través del número de
golpes "N" dado por el mecanismo a percusión se pueden inferir el ángulo de fricción y
la densidad relativa del suelo. Se asume que a mayor número de golpes, mayor es la
consistencia del suelo analizado. A los valores de resistencia a la penetración en campo
se le realizó una corrección para estandarizar el número de penetración N como función
de la energía entrante de hincado y su disipación alrededor del muestreador hacia el
suelo circundante. Dicha corrección, (N1) 60, engloba factores tales como el diámetro de
la perforación, el método de muestreo, el factor de longitud de la barra de muestreo y el
tipo de martillo utilizado, los cuales se han tomado de SEED et al. (1985) y SKEMPTON
(1986). Las tablas 8 a 15 muestran la corrección de N campo como (N1)60. Cabe destacar
que, al estar diseñado para ejecutarse en suelos arenosos limpios, los valores de N
obtenidos en suelos arcillosos y limosos son sólo de tipo referencial.

Excavación a cielo abierto o calicata

La ubicación de las calicatas se determinó de acuerdo a la disposición del ente


contratante interesado en conocer la configuración geotécnica del suelo, en aquellas
zonas entre las perforaciones. Estas pruebas de estudios de subsuelo se resumen en los
siguientes pasos:

1.- A través de herramientas tales como picos, palas, chícuras y barras, se excavó una
zanja de por lo menos 1.0 m de lado por hasta 2.0 m de profundidad, como máximo.

2.- Después de excavada la calicata se procedió a describir cada uno de los horizontes
observados en las paredes de la misma. En la descripción se tomaron en cuenta
parámetros físicos de importancia, tales como textura, cantidad de materia orgánica,
color, dureza, plasticidad (sólo en arcillas), grado de humedad, litología, entre otros.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


3. Al definir el número y características principales de los horizontes se realizaron
ensayos in situ, para la medición de la resistencia a la ruptura y resistencia al corte en
suelos cohesivos en las paredes de la calicata o excavación, utilizando para ello un
penetrómetro de bolsillo y una veleta.

4.- La toma de muestras fue realizada en cada uno de los horizontes descritos, tomando
en cuenta también la capa vegetal. Las muestras perturbadas fueron tomadas
directamente de las paredes de la excavación. Para la toma de muestra imperturbada se
procedió a modelar el fondo de la excavación para lograr obtener un cubo de suelo que
conservara las características de campo del mismo. Cabe destacar que esta actividad fue
realizada en aquellos suelos donde existiese cohesión y donde la muestra se mantuviera
unida al momento de la extracción de la misma. En la mayoría de las calicatas
realizadas esta condición no se cumplió, debido a la presencia de suelos residuales muy
fracturados.

5.- Se rellenó nuevamente la excavación realizada.

Figura 1.5 Observese las dimensiones metricas usadas para generar calicatas para extracción de muestras
imperturbadas para estudios de suelo residual.Fuente:Gutierrez 2010.

Ensayos in situ

Penetrómetro de bolsillo

El penetrómetro de bolsillo permite estimar la resistencia a la ruptura en la prueba de


compresión uniaxial no confinada, a través de la medición directa en las paredes de la
calicata realizada o en muestras imperturbadas, hundiendo el pistón con presión firme

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


dentro del suelo, hasta la marca indicada por medio de una ranura alrededor del pistón.
Al tener esta medida se lee el valor del esfuerzo de ruptura a compresión uniaxial no
confinada directamente en Kg/cm2 en la escala graduada en la parte baja del
penetrómetro, siguiendo el orden de crecimiento de la misma. La tabla 6 muestra los
valores obtenidos en las calicatas.

Veleta de campo

La veleta es un dispositivo que mide la resistencia al corte en suelos cohesivos blandos,


principalmente. El aparato consiste de dos placas metálicas cruzadas que forman cuatro
aletas de forma rectangular, las cuales se hincan en el suelo hasta que las aspas queden
lo suficientemente enterradas en el suelo que vaya a ensayarse. Esto se hace por medio
de un vástago que sujeta ambas aspas y sobre el cual se aplica un par de fuerzas que se
miden por medio de un dinamómetro, se hace rotar el aparato a una velocidad constante
hasta que el suelo falle al corte. El método está estandarizado en la norma ASTM D-
2573. La tabla 6 muestra los valores de resistencia al corte S u obtenidos en las calicatas
ensayadas. Aquellos suelos muy arenosos o muy duros no permitieron el paso del
mecanismo en el suelo para la realización del ensayo.

Figura 1.6 Mediciones in situ de resistencia al corte Su en calicatas. Geotoposervice C.A. (2010)

Figura 1.7 Aplicación en campo (in situ) del Penetrómetro de bolsillo para medir resistencia a la
compresión en suelos residuales. A la derecha obsérvese el uso de la veleta para definir la cohesión
relativa en suelos residuales. Fuente: Gutiérrez 2010.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Descripción del Muestreo y Ensayos de Laboratorio

En las perforaciones y calicatas, las muestras tomadas desde 0.0 m hasta los 11.0 m de
profundidad, fueron introducidas en bolsas plásticas y se etiquetaron para su
identificación y clasificación, para luego ser llevadas al laboratorio. Las etiquetas
mostraban la identificación de la obra, número de la perforación, número de la muestra,
la profundidad a la cual fue tomada la muestra y el lugar de realización de la
perforación. Las muestras obtenidas en estas perforaciones conservaban la humedad, la
composición y la estratificación del suelo.

El comienzo de la etapa de laboratorio estuvo marcado por una descripción visual de las
muestras. Luego se procedió a realizar los ensayos para su caracterización y
clasificación: prueba de humedad natural (Wn), análisis granulométrico, límites de
consistencia de Attemberg y peso unitario seco. El procedimiento para la realización de
cada uno de los ensayos se sigue según lo dispuesto en las Normas ASTM para cada
caso.

1.4.3 Metodología aplicada en la Temática de Geomorfología

Preparación de un plan de trabajo:

Se preparó un plan general de trabajo, con el objeto de orientar la marcha de los


estudios. El plan contiene una definición de objetivos, una descripción de los materiales
y recursos disponibles (personal, equipo, materiales, financiamiento y tiempo),
descripciones de los métodos y procedimientos a seguirse, la organización de los grupos
de trabajo y la formulación de un cronograma de actividades.

Dentro de la definición de objetivos se debe destacar la escogencia de una escala


cartográfica acorde al área de estudio, la cual determinará, a su vez, la simbología
adecuada y la composición definitiva (mapas).

Recopilación y análisis de la información preliminar

Se recopila el mayor número posible de información bibliográfica, cartográfica y de


sensores remotos, y específicamente enfocada a los procesos geomorfológicos y así
tener una visión general y preliminar del área; ésta información fue obtenida de diversos
entes: Centro de documentación de INGEOMIN-Los Andes, Universidad de los Andes
(Facultades de: Ciencias Forestales, de Ingeniería, Ciencias, CIDIAT), CORPOANDES,
Centro de Investigación para la Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), Fundaci{on para
la Prevención del Riesgo Sísmico (FUNDAPRIS), Instituto para la Prevención y
Administración de Desastre en el Estado Mérida (INPRADEM), WEB Sites, entre
otros.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Información relevante utilizada

Hojas topográficas de Cartografía Nacional (hoja: 5041 de Cartografía Nacional), a


escala 1:25000, fotografías aéreas pancromáticas en blanco y negro, formato 23 x 23.
Imágenes de satélites SPOT a color y pancromática sumistrada por el Instituto de
Ingeniería adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología.

Como leyenda se utilizó la clasificación de Movimientos en Masa elaborada por


GEMMA (Grupo de Estandarización de Movimientos en Masa), generada en el marco
del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:
GCA).

Reconocimiento del área de estudio

Recorrido por el área de estudio a fin de planificar rutas de trabajo y toda la logística
relacionada; haciendo énfasis en cuanto a la accesibilidad hacia sitios de interés e ir
localizando movimientos en masas importantes.

Fotointerpretación

El trabajo vinculado a la fotointerpretación tenía como propósito reconocer y delinear


los procesos geomorfológicos de vertientes y fluviotorrenciales establecidos en la
leyenda, haciendo uso de las fotografías aéreas y ortofotomapas. Para su representación
se tomó en consideración la unidad mínima cartografiable.

Existen procesos que pueden ser detectados en la fotointerpretación, por ejemplo, todos
los activos o recientes, que por sus tonos claros contrastan por la falta de vegetación.
Los antiguos o inactivos necesitan ser verificados en campo. No obstante, determinar el
tipo de movimiento al fotointerpretar, requiere de un eficiente conocimiento en la
materia.

El movimiento masivo de roca firme y materiales no consolidados tiene como resultado


diferentes tipos, magnitudes y velocidades de desplazamientos. El área con peligro
potencial de deslizamientos normalmente presenta evidencias de ocurrencias previas, o
existen datos históricos. Desafortunadamente, algunos tipos de deslizamiento,
especialmente los más pequeños, no pueden ser definidos con imágenes de sensores
remotos o con fotografías aéreas.

Suele ocurrir que las huellas dejadas por los grandes deslizamientos son evidentes, y
aunque los rasgos de los deslizamientos más pequeños puedan no ser individualmente
distinguibles, la apariencia áspera general de una pendiente específica puede sugerir que
ocurrieron movimientos masivos. El examen de vestigios de ríos frecuentemente
muestra desplazamiento en sus cursos debido a la presencia de deslizamientos.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Se aplica tecnología de SIG - ARCMAP para sobreponer mapas de geología, grados de
pendiente, orientación de pendientes, hidrología y vegetación, y luego sobreponer los
resultados sobre un mapa de inventario de deslizamientos, a fin de identificar los
factores asociados con los deslizamientos en el pasado y en el presente.

Leyenda:

La leyenda empleada (GEMMA), no es utilizada en su totalidad en el área, por el simple


hecho de que no todos los procesos aplican.

Procesos de Vertientes: Corona de deslizamiento reciente, Caída de rocas,


Deslizamiento Traslacional de Rocas, Deslizamiento Rotacional de Rocas,
Deslizamiento Traslacional de Tierra, Deslizamiento Rotacional de Tierra,
Deslizamiento Compuesto, Deslizamiento de detritos, Dirección de la masa deslizada,
Grietas de tensión en la corona, Reptación, Expansión lateral, Subsidencia del terreno.

Procesos Fluvio/Torrenciales (Dinámica de los cauces): Flujo de detritos, Cárcavas


cubiertas por vegetación, Cárcavas sin vegetación (activas), Socavación basal.

En general, en los tipos de movimientos en masa predominantes en el área, se describen


la terminología y los procesos recurrentes en la zona de estudio, según la leyenda
empleada. Procesos de vertientes: Deslizamiento rotacional de rocas y tierra,
Deslizamiento traslacional de rocas , Caída de rocas y tierra, Reptación.

Simbología y escalas de trabajo: En el ámbito internacional existen innumerables cartas


de simbología para la cartografía de los MM. Sin embargo la mayoría están definidas
para escalas 1: 25.000 o menores y lo que se hace rutinariamente es adaptarlas a las
necesidades puntuales de cada investigador que requiere mostrar sus resultados. Se
adopta las escalas de análisis definidas por la Asociación Internacional de Ingeniería
Geológica (IAEG, 1981):

Escala Nacional (< 1: 1.000.000)

Escala Regional (1: 100.000 – 1: 500.000)

Escala Media (1: 25.000 – 1: 50.000)

Escala grande o detalle (1: 5.000 – 1: 15.000)

Inventario de movimientos en masa:

Un inventario de movimientos en masa es un registro ordenado de la localización y las


características individuales de una serie de movimientos ocurridos en un área dada.

Un mapa de los deslizamientos existentes sirve como fuente básica de datos para
entender las condiciones que contribuyen a la ocurrencia de deslizamientos.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Normalmente, el mapa es preparado en base a la interpretación de fotografías aéreas y al
examen de campo de los lugares seleccionados.

La fotografía aérea puede servir como fuente de datos sobre deslizamientos existentes,
tipos de roca firme y cobertura de vegetación. Típicamente, se necesita la fotografía a
gran escala para estudiar los deslizamientos existentes. La escala de la fotografía
depende del tamaño de los deslizamientos más comunes en el área de estudio. La
fotografía a pequeña escala es menos importante donde existe roca firme y vegetación,
dado que la demarcación de áreas con textura y apariencia semejante, es más fácil que
reconocer rasgos discretos. Las imágenes de satélite no suelen ser adecuadas para la
cartografía de deslizamientos, excepto donde los datos producidos puedan ser ampliados
a una escala por lo menos de 1:50.000. La información fotográfica y de satélites es
valiosa para la cartografía de otra información espacial y para uso conjunto con técnicas
de cartografía con computadora.

La escala seleccionada dependerá del tamaño de los deslizamientos comunes al área de


estudio y hasta cierto punto del relieve del área. Los grandes deslizamientos de cuatro o
más kilómetros cuadrados son extremadamente difíciles de detectar sobre fotografías
aéreas a escalas menores de 1:40.000.

Donde la mayoría de los deslizamientos son de una hectárea o más pequeños en tamaño,
es necesaria la fotografía a gran escala del orden de 1:4.800. La utilidad de la fotografía
blanco y negro, a color, o color-infrarrojo para el trabajo de inventario de
deslizamientos, ha de variar según las condiciones locales y la persona responsable de la
interpretación.

Cada tipo de fotografía tiene sus ventajas y desventajas, que han de variar en
importancia de acuerdo con las características del área donde se lleva a cabo el
levantamiento cartográfico.

El mapa se puede preparar a diferentes niveles de detalle respecto a los deslizamientos


existentes (USGS, 1982). Un simple inventario identifica áreas definitivas y probables
de deslizamientos existentes y es el nivel mínimo necesario para una evaluación del
peligro de deslizamiento. Se produce un mapa sobre el cual cada deslizamiento está
indicado y se dibuja una flecha para indicar la dirección del movimiento.

Se puede ofrecer más información si se produce un inventario intermedio. A ese nivel el


mapa producido mostrará un esquema de tipos de deslizamientos y distinguirá entre
áreas de origen y de depósitos. La primera es el área donde en alguna época existió el
material que fue la fuente del deslizamiento, y aparece como una huella. La segunda es
el material depositado por el deslizamiento. La mayor información es obtenida
produciendo un inventario deta distinguirá entre áreas de origen y de depósitos. La
primera es el área donde en alguna época existió el material que fue la fuente del

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


deslizamiento, y aparece como una huella. La segunda es el material depositado por el
deslizamiento. La mayor información es obtenida produciendo un inventario detallado
(Wieczorek, 1984). Las características a gran escala, tales como escarpas secundarias,
hondonadas y patrones de grietas en el terreno, pueden ser presentadas en
deslizamientos individuales.

Las características a registrar en el inventario dependen del interés para el cual este se
realice y hasta el momento no se cuenta con un esquema unificado del mismo, a pesar
de varias propuestas realizadas en este sentido como es por ejemplo la del Grupo de
Trabajo para el Inventario Mundial de Deslizamientos (WP/WLI, 1991). De ahí que
considerando los objetivos del Proyecto Multinacional Andino PMA:GCA, el Grupo de
Estándares para Movimientos en Masa GEMMA, proponga el formulario para
inventario.

El formulario que se propone es un instrumento para la recolección sistemática de


Información básica de un movimiento en masa, parte de la cual se debe recopilar en
campo y otra posiblemente requiera trabajo de oficina. En ocasiones, sin embargo, todo
el formulario podría completarse a partir de información documental disponible.

PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO: GEOCIENCIAS PARA LA COMUNIDAD ANDINA

FORMATO PARA INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA Versión a


NOMBRE DEL ENCUESTADOR GUILLEN, PEÑA, YASELI FECHA Día: 25 Mes: 5 Año: 2007 INSTITUCION INGEOMIN Código del Evento 3
LOCALIZACION GEOGRAFICA Y DOCUMENTAL DEL EVENTO
POR DIVISION POLITICA COORDENADAS REFERENTES GEOGRAFICOS DOCUMENTACION
Sitio VIA SIQUISAY - VITU
PAIS VENEZUELA Norte 1046616 APROXIMADAMENTE A 600 MTS DEL Mapa/Plancha No. Año Escala Editor Foto No. Año Escala Editor
Dpto./Prov./Edo. TRUJILLO Este 346122 PUNTO ANTERIOR
Municipio/Ciudad PAMPAM Proyección: UTM

Localidad Altura sitio (m.s.n.m.) 1220

ACTIVIDAD DEL MOVIMIENTO LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA


FECHAS DE OCURRENCIA ESTADO ESTILO DISTRIBUCION DESCRIPCION: ESTRUCTURA Y/O FORMACION:
DD / MM / AA Activo Unico Retrogresivo
Ultimo Movimiento: / / Reactivado X Sucesivo Progresivo MOVIMIENTO ROTACIONAL DE PRESENCIA DE MATERIAL FINO.
Anteriores: / / Latente Multiple Ensanchandose TIERRA SE OBSERVA UN PROCESO DE
/ / X Estabilizado Confinado REPTACION
Edad (años): Relicto Enjambre
CLASIFICACION DEL MOVIMIENTO
TIPO DE MOVIMIENTO MATERIAL OTRAS CARACTERISTICAS VELOCIDAD
1 2 1 2 %1 %2 Humedad del suelo Origen del suelo 1
Caida X Roca 1 2 Residual Material canalizado
Volcamiento X Detritos Seco Sedimentario (*) Material No canalizado Extr. Rápido (>5 m/s)
Deslizamiento rotacional Tierra Lig. Húmedo Coluvial Licuación Muy rápido (>3 m/min)
X Deslizamiento traslacional Húmedo Volcánico Rápido (>1,8 m/hr))
Propagación lateral Suelos Muy húmedo Otra …..Describir Moderado (> 13 m/mes)
Reptación Bloques Mojado (*) Tipo Suelo Sedimentario Lento (> 1,6 m/año)
Colapso Cantos Muy lento (> 16 mm/año)
Flujo Grava PLASTICIDAD Ext. Lento (< 16 mm/año)
Arena Alta
NOTA Limo Media Clasificacion USCS SISTEMA DE CLASIFICACION
1 = Primer movimiento Arcilla Baja Sistema de Clasificación
2 = Segundo movimiento M.O. No plastico NOMBRE DEL MOVIMIENTO
MORFOMETRIA
General Dimensiones Deformación GEOFORMA
Diferencia de altura corona a punta (m) 20 - 7MTS Ancho de la masa desplazada Wd (m) Volúmen inicial (m3) Modo Severidad de deformación
Longitud horizontal corona a punta (m) Ancho de la superficie de ruptura Wr (m) Volúmen desplazado (m3)
Angulo de viaje ( )o Longitud de masa desplazada Ld (m) Area inicial (Km2) Ondulacion Leve
Pendiente de ladera en post-falla (o) Longitud de superficie de ruptura Lr (m) Area total afectada (km2) Escalonamiento Media
Pendiente ladera en pre-falla (o) Espesor de masa desplazada Dd (m) Run up (m) Pronunciada
Dirección del movimiento (o) Profundidad de superficie de ruptura, Dr (m) Severa
Azimut del talud Longitud total, L (m) Muy severa
CAUSAS DEL MOVIMIENTO
CONDICIONES DEL TERRENO C D C D COBERTURA Y USO DEL SUELO
C Movimiento tectónico Socavacion de pata de talud por oleaje Tipo Cobertura % Tipo Uso %
Material plástico débil Sismo M E De P Socavacion de margenes de rio Veg. Herbacea Ganaderia
Material sensible Erupcion volcánica Excavacion de la pata de talud X Bosque/selva Area protegida
Material colapsible X Lluvias mm24h mm48h mm72h X Carga en la corona del talud Matorrales Agricola
X Material meteorizado Viento Erosion subterranea (disolucion, tubificacion) Cuerpo Agua Recreacion
Material fallado por corte Deshielo Irrigacion Cultivos Zona Arqueologica
Material fisurado o agrietado Avance/retroceso de glaciares Mantenimiento deficiente sistema de drenaje Construcciones Zona Industrial
Orientacion desfavorable de discontinuidades Rompimiento de lagos en crateres Escapes de agua de tuberia Sin Cobertura Vivienda
Contraste en permeabilidad de materiales Rompimiento de presas Deforestacion o ausencia de vegetacion Vias
Contraste de rigidez de materiales Desembalse rapido de presas Mineria Mineria
Meteorizacion por congelamiento/deshielo Erosion de pata de talud por glaciares Disposicion deficiente de esteriles/escombros
Meteorizacion por expansion/contraccion Socavacion de pata de talud por corriente agua Vibracion artificial (trafico, explosiones, hincado pilotes)

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


NOTAS: C: Condicionante, D: Detonante mm24h: lluvia acumulada en las 24 horas antes del movimiento M: magnitud del sismo, E: Escala del sismo (ML, Ms, mb, Mw), De: Distancia al epicentro, P: Profundidad en kilómetros
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Autores Año Titulo Revista/libro/Informe Editor/Institución Ciudad Volumen:Páginas

EFECTOS SECUNDARIOS
Represamiento Otros IMPORTANCIA DEL EVENTO
Tipo (Costa & Schuster, 1988) Morfometria de la presa Condición de la presa Morfometris del embalse Altura
I Longitud (m) Obstrucción parcial Longitud (m) Ola de desplazamiento Alta
II Altura (m) Erosión de la pata Area del embalse (m2) Tsunami
III Ancho (m) Estabilización artificial Volúmen embalsado (m3) Empalizada Media
o
IV Talud aguas arriba ( ) Ligeramente socavada Nivel de agua bajo corona de presa (m)
o
V Talud aguas abajo ( ) Moderadamente socavada Area cuenca (m2) Baja
VI Volúmen presa (m3) Fuertemente socavada Caudal entrada (m3/s)
Parcialmente fallada Caudal salida (m3/s)
Fallada
DAÑOS
Población Infraestructura Actividades económicas Daños ambientales
Unidad Valor Unidad Valor Tipo Unidad Valor
Intensidad y cantidad Intensidad y cantidad Intensidad y cantidad
Número de muertos Tipo de U$ Tipo Medida U$ Medida U$
Número de heridos Medida DL DM DS DT DL DM DS DT DL DM DS DT
Número damnificados

Convencion para intensidad de daño


DL: Daño leve
DM: Daño moderado
DS: Daño severo
DT : Destrucción total
NC: No cuantificable
NOTAS Y APRECIACION DEL RIESGO

Tabla 1.1 Formato para inventario de movimientos en masa

Exploración geomorfológica de campo

Luego de la salida de reconocimiento de campo, se da inicio a la salida de campo en sí,


por espacio de veinticinco (25) días continuos para el inventario de procesos y
levantado por un equipo conformado por:

Tres (03) Geógrafos: Riguey Valladares, Greta Roa y William Guillén.

Un (01) Tesista (ULA): Br. Ever Díaz.

Un (01) Pasante (IUTE) Br. Juan Vivas

Dos (02) Asesores: Profesores: Carlos Ferrer y Marbella Dugarte (Instituto de Geografía
– ULA).

Un (01) Chofer: Américo Marquina

Para la realización del trabajo fueron necesarios los siguientes materiales y equipos:

Vehículo rustico, Brújula Brunton, GPS Garmin 60cx., Piqueta, Distanciómetro,


Curvímetro, Escalimetro, Cámara fotográfica.

Se hicieron un total de noventa y nueve (99) levantamientos y dicha información


georreferenciada y vaciada con toda la data de campo (coordenadas UTM, fotografías,
etc.) para cada uno de los puntos (trabajo de oficina).

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


1.5 ASPECTOS METEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS

Las características pluviométricas de esta zona de montaña se ven influenciadas por


diferentes elementos entre los cuales destacan: El Relieve, la altitud, la variación de la
temperatura y los vientos, haciendo así posible un sistema pluvial tipo orográfico.
El patrón de distribución de lluvias está dominado por la ocurrencia de la convergencia
intertropical durante los meses comprendidos entre mayo a noviembre y por los vientos
alisios del norte, entre los meses de Diciembre y Abril. Las barreras orográficas creadas
por la sierra Nevada hacia el noreste y la Sierra de la Culata hacia la depresión del lago
de Maracaibo, crean condiciones que explican la gran variabilidad pluviométrica. En el
municipio el patrón de distribución temporal de la lluvia es generalmente Bimodal,
definido por dos picos de lluvias en los meses de Mayo y Octubre.

Grafico 1.1 Comparación De Las Medias Decadales De Precipitación Total Mensual. Tomado De:
Estadísticas Climatológicas De Venezuela, 1993.

El régimen pluviométrico es bimodal con el máximo principal en octubre y el máximo


secundario en mayo, con una estación bien seca marcada entre diciembre y marzo, con
mínimos pluviométricos inferiores a 500 mm en el mes de enero. Durante los meses de
junio, julio y agosto hay una disminución importante de lluvias; que no descienden los

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


1.000 mm de precipitación. Los totales anuales se encuentran entre los 1.400 y 2.000
mm con promedio anual inferior a los 1.000 mm.

Estas concentraciones de lluvia, ocasionan un escurrimiento notorio y una saturación


permanente de los suelos; lo que origina las cárcavas y la solifluxión en terracetas de las
vertientes entre el este y oeste de Mérida; es decir, que la evolución de las vertientes a
través del escurrimiento y sus diferentes modalidades es particularmente activa durante
esos meses. (CORPOANDES, 1999).

En las terrazas con formaciones permeables, la mayor humedad provoca lixiviación de


los elementos solubles de los bloques, y el depósito de óxido de hierro en la parte
inferior de los cantos (favorecidos por la estación seca). Este proceso actúa para
aumentar la compactibilidad de la matriz que engloba los bloques, los que justifica los
bordes verticales y sub-verticales de las terrazas y depósitos del fondo de valle.
(CORPOANDES, 1999).

En resumen las precipitaciones por lo regular son de pequeña duración, de una a dos
horas, con paroxismos de 10 a 15 minutos. La humedad relativa es del orden del 80%
con máximos diarios entre 96 y 98%.De acuerdo con la cantidad de lluvia bien
distribuida y temperatura permite definir el clima de la ciudad como la respectiva a
región “húmeda”. (Oliveros et al., 1977)

Promedios de precipitación anual para el periodo de 29 años desde 1961 hasta 1990:

 Sector La Punta: 1350 mm.


 Ciudad de Mérida (Aeropuerto): 1750 mm.
 Sector La Hechicera: 2000 mm.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Grafico 1.2 Resumen climatológico periodo 1961-1990 de la ciudad de Mérida, específicamente
distribución anual de precipitación y evaporación de la Ciudad de Mérida (1961-1990). Tomado de:
estadísticas climatológicas de Venezuela, 1993.

3300
3100
2900
2700
2500
2300

Umbral 2100
1900
1700
1500
1300
1100
900
700
500

Figura 1.8 Obsérvese en el mapa de isoyetas del estado Mérida el área de estudio (en rojo) y la
distribución pluvial del municipio (entre los 1300 y 2300mm anuales).
(Fuente: Geog. Esneira Quiñonez, CIDIAT).

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


1.6 ASPECTOS ESTRUCTURALES Y SISMICOS

El Estado Mérida y en general los Andes Venezolanos se encuentran influenciados


estructuralmente por el choque paulatino entre la placa de Nazca y la placa
Suramericana, y consecuentemente por el triangulo de fallas geológicas regionales que
se encuentran en condición “activa”, conformado por la Falla de Santa Marta, sistema
de fallas Oca Ancón y sistema de fallas de Boconó, de las cuales derivan otros sistemas
de fallas activas que rondan el área de estudio. En particular la que más influencia tiene
sobre el área de estudio es el sistema de fallas de Boconó.

Figura 1.9 Localización de las fallas regionales que implícitamente afectan el área de estudio. (Imagen
tomada de F.E. Audemard, F.A. Audemard / Tectonophysics 345 (2002) 299–327).

Los Andes de Mérida constituyen la terminación noroeste de la placa Suramericana; a


diferencia de los orógenos adyacentes caribeños y andes centrales, estos no están
relacionados a las interacciones directas entre el cratón suramericano y los arcos de
dominio oceánico, sólo representan reajuste de interplacas menores entre las cordilleras
en el sur y el margen transformante sur-caribeño al norte (Audemard y Audemard,
2002).

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Figura 1.10 Esquema del arreglo geodinámico del noroeste de Suramérica, mostrando la máxima
trayectoria de esfuerzo horizontal y el vector de movimiento relativo con respecto a Suramérica (tectónica
activa y trayectorias modificado por Taboada et al., 2000; Beltrán, 1993 y Giraldo, 1989,
respectivamente). (Audemard y Audemard, 2002).

Figura 1.11 Obsérvese la estructura tipo “flower structure”(en rojo) para el orógeno de los andes
Merideños. fuente: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/raga/v61n4/4a04f3.jpg.

Por lo general la acción de estas fallas sobre las laderas genera deslizamientos debido al
reacomodo de los materiales del subsuelo y los de superficie, esto por la incidencia de
los esfuerzos compresivos y distensivos creados por la cinemática de dicho sistema. La

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


cercanía de estas estructuras geológicas da cabida a la génesis y activación paulatina de
los procesos de remoción en masas.

Figura 1.12 En el mapa de zonificación sísmica con fines de ingeniería (año 2001) Norma COVENIN
1756, Mérida pertenece a la zona 5, con una aceleración sísmica (Ao) promedio de 0.3.Fuente: Fundación
Venezolana de Investigaciones Científicas.

Tabla 1.2 Características principales del sistema de Fallas de Boconó en sus secciones Sur de Mérida
(Ve-06a) y Santa Cruz de Mora-Los Frailes (Ve-06b). Fuente: AUDEMARD (2000).

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Sistema de Fallas Sistema de Fallas de Boconó
Secciones Implicadas Sur de Mérida (Ve-06a) y Santa Cruz de Mora a Los Frailes (Ve-06b)
Aprox. 620 km, desde la Depresión de Táchira en el estado Táchira hasta Morón
Longitud total
en el estado Carabobo
Dirección aproximada N. 42° E. ± 84°
Inclinación Sub-vertical
Características Ha desarrollado una serie continua de valles y depresiones lineales, trincheras,
Geomorfológicas ensilladuras, zanjas, lagunas de hundimiento, escarpes y crestas afiladas
Importantes cabalgamientos de desarrollan paralelos a la dirección de este
Estructuras asociadas sistema de fallas, siendo éstos responsables de varios sismos en la zona andina,
desde los años 1600.
Rata de movimiento Desde 3 hasta 14 mm/año
En la Sección sur de Mérida se han producido dos sismos históricos en los años
Sismicidad Histórica
Gestión Integral de1610 A. C.eny 1894
Riesgo A. C. Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida
Espacios
Aspecto sísmico

Según datos de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS),


la zona se considera región con peligro sísmico elevado (tabla 4). Las deformaciones de
la superficie terrestre pueden ocasionar efectos secundarios de importancia. Ahora, el
terreno en estudio se encuentra ubicado actualmente de acuerdo a la norma COVENIN
1756-1:2001 en:

ZONA SÍSMICA : No. 5


COEFICIENTE DE ACELERACIÓN, A : 0,30 G
FORMA ESPECTRAL : S2
FACTOR Φ : 0,90
COEFICIENTE SÍSMICO HORIZONTAL, Kh : 0.155

Figura 1.13 Mapa de Fallas Cuaternarias de Venezuela. Tomado y modificado de AUDEMARD(2000)

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Consideraciones Estructurales

La ciudad de Mérida se encuentra localizada dentro de un graben tectónico producto de


la estructura geológica a gran escala tipo flor (Flower Structure), cuya falla de rumbo
principal es el sistema de fallas de Boconó, cuya dirección promedio es N45E y de
cinemática transcurrente dextral principalmente, de allí derivan una serie de fallas
activas paralelas y otras transversales que condicionan el relieve actual del área
metropolitana de Mérida. Dicha área, específicamente, el municipio Libertador presenta
segmentos de estas estructuras ya mencionadas, entre las fallas más influyentes e
importantes del área identificada por Cabello 1966, Oliveros 1977, Ferrer 1980, Lafaille
1994,Audemard 2003, INGEOMIN 2006, se encuentran las siguientes:

 Falla del Río Albarregas:

La falla del Albarregas fue identificada mediante características geomorfológicas, ejerce


un control estructural sobre el curso del rió Albarregas. Fue confirmada por sondeos
gravimétricos y sísmicos por Oliveros en 1977; Shagam 1969 propuso que la falla del
Albarregas parece ser la continuación de la falla que pone en contacto rocas Paleoceno-
Eoceno con la Granodiorita del Carmen.

 Falla de Mucujún:

Estévez y Laffaille en 1994, establecen que entre el sistema de fallas que recorre el
flanco noroeste de la Serranía, comprendido entre la ciudad de Mérida y el Páramo de la
Culata, se ha detectado una actividad microsísmica que sigue un alineamiento con
respecto al curso del río Mucujún. Esta falla pone en contacto las rocas terciarias de la
Formación San Javier y Mucujún con La Granodiorita del Carmen.

 Falla de la Pedregosa:

Evidenciada por criterios geomorfológicos y morfológicos del relieve por INGEOMIN


2006, formando en conjunto con la falla de la hechicera el graben colgado de Loma de
la virgen.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


 Falla de la Hechicera:

La falla de La Hechicera representa una estructura paralela al sistema de fallas de


Boconó, de cinemática dextral, se extiende desde el sur-oeste hasta norte de la
ciudad de Mérida, se evidencia en campo por presentar una geoforma perceptible
tipo “ensilladura de falla”, los cuales separa (hacia el norte) geológicamente las
Formaciones Palmarito y Mucujún respectivamente. Las rocas aledañas a la falla se
encuentran altamente fracturadas, por lo general tipo brecha.

Figura 1.14 Unidades geológicas sector la Hechicera y falla de la Hechicera.

 Fallas transversales de las quebradas: Gavídia y El Rincón:

Evidenciada por criterios geomorfológicos y morfológicos del relieve por Oliveros 1977
& INGEOMIN 2006, ejerce un control estructural sobre la quebrada, se localiza en la
propia quebrada Gavídia (aguas arriba de la urbanización alto prado), esta representa
una falla de ajuste presuntamente un ridel antitético.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Falla El Rincón
Falla La Hechicera

Falla Qda
Gavídia

Falla Panamericana

Falla
Albarregas

Falla Teleférico

Traza sur Falla


Boconó
Traza norte Falla de
Boconó

Figura 1.15 Mapa geológico estructural (Oliveros 1977), donde se muestran las principales fallas y
lineaciones estructurales de la ciudad de Mérida. Fuente: Oliveros 1977.

1.7 GEOLOGÍA HISTÓRICA

La Geología Histórica de los Andes Venezolanos, se inicia en el proterozoico superior,


con la depositación de la Asociación Sierra nevada, la cual es poco conocida ,debido a
que presentan rocas de diferentes grados de metamorfismo superimpuesto, y además, en
algunas regiones se encuentra el contacto discordante con unidades más jóvenes del
paleozoico, mesozoico y cenozoico. Los eventos correlacionables se reducen a la
intrusión de granitos de unos 600Ma aproximadamente, en la secuencia plagada
peniplanada de las unidades proterozoicas, como metamorfismo regional con facies de
esquistos verdes-anfibolita (González de Juana et al.,1980).Esta asociación forma parte
representativa de la sedimentación que deposito sobre la corteza sialica, durante un
evento tecto-termal al final del precámbrico, y por efecto de la reactivación de los

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


callamientos verticales, se generó un proceso de erosión que incidió en el desarrollo de
superficies peniplanadas, sobre las que tuvo lugar la sedimentación en el borde
cratónico. Estos sedimentos procedían de áreas geológicas positivas, que formaban parte
de los flancos de esta cuenca y dieron origen a rocas del paleozoico temprano (González
de Juana et al., 1980,en Escalona 2009).

Durante el paleozoico la sedimentación en Venezuela tuvo lugar entre dos orogénesis


consecutivas, denominadas Caparoensis y Herciniana, las cuales ocurrieron entre finales
del Cambriano y comienzos del Ordovícico y entre finales del pérmico y comienzos del
Triásico, depositaron primero las formaciones, Caparo y el Horno, y posteriormente, las
unidades de la asociación Tostós, asociación Mucuchachi, Asociación Cerro Azul,
Formación Sabaneta, Formación Carache y Formación Palmarito, marcados cada evento
por la intrusión de rocas graníticas y metamorfismo tectónico regional (González de
Juana et al., 1980).Estas unidades paleozoicas infrayacen discordantemente con la
sedimentación del mesozoico (Marechal,1983,en Escalona 2009).

Entre tanto la orogénesis herciniana, que data una edad de 290Ma, todas las
asociaciones paleozoicas entes citadas, fueron plagadas y levantadas por efectos de una
inmensa tectónica compresiva con actividad ígnea calco-alcalina, que origino un
metamorfismo regional y deformación tectónica. (González de Juana et al., 1980).Las
intrusiones graníticas ocurridas durante esta orogénesis están representadas por La
granodiorita de El Carmen, el granito de Valera-La puerta, el granito de las tapias
(Cordani et al., 1986: en Escalona 2009).

El paleozoico superior, no metamorfizado discordante sobre las unidades anteriores,


está representado por el supraterreno, que cierra el ciclo tectono-sedimentario del
paleozoico, y cubren las dos provincias tectonoestratigraficas que conforman los andes
Venezolanos, a través de los terrenos Mérida y Caparo, constituido por las formaciones
Sabaneta y Palmarito. (Bellizzia et al.1990, en Escalona 2009).

Posteriormente, en el jurasico se desarrollaron una serie de estructuras de pilares y fosas


tectónicas, donde fueron depositados los sedimentos rojos de ambiente continental con

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


algunos episodios lacustres de la Formación La Quinta, donde sucedieron eventos
volcánicos en forma de diques que afectaron grandes zonas del basamento paleozoico y
precámbrico existente. (González de Juana et al., 1980,en Escalona 2009).

Durante el cretácico, el arco de Mérida condiciono el avance de las aguas durante el


comienzo de la trasgresión marina, depositándose las secuencias cretácicas más
completas en los mares epicontinentales representadas por las formaciones Río Negro,
Apón, Aguardiente, peñas altas, capacho, La luna, escandalosa y Navay. (González de
Juana et al., 1980).

En el cretácico inferior, la transgresión marina se inicia, avanzando sobre áreas


positivas de la plataforma epicontinental estable. Durante al Apítense la transgresión
alcanzo la región de los andes actuales; las cuencas pericratonicas continúan
rellenándose durante el cretácico superior y son perturbadas por la orogénesis
laramidiana o del cretácico superior. A finales del cretácico se acrecienta el relleno de
las cuencas y en los sedimentos del cretácico se observan cambios ambientales.
(Odreman y Benedetto, 1977 en el C.E.V., 1997).

Durante los primeros periodos de la era Cenozoica, en el occidente del país, ocurrieron
cambios y más acentuados, hacia el eoceno tardío, en esos periodos, hubo una nueva
trasgresión marina más joven pero de menor intensidad, que acumuló sedimentos y se
ubicó en la cuenca del lago de Maracaibo y Barinas. Se estima que esta produjo el
movimiento orogénico que dio lugar al extenso arqueamiento de Los Andes. Estos
sedimentos se manifestaron en un predominio de sistemas normales de gran
emplazamiento en el centro de la cadena montañosa. También produjo una estructura de
grandes pilares, fosas y fallas escalonadas. A finales del oligoceno-plioceno se produce
otro levantamiento en los andes venezolanos, fracturando y plegando unidades
estratigráficas ya establecidas. (González de Juana et al., 1980).

En el paleógeno, la cuenca detrás del arco volcánico del pacifico evoluciona para dar
origen a la antefosa de la cordillera oriental de Colombia. Las deformaciones
estructurales en el suroeste de los andes iniciadas en un ambiente de tensión durante el
cretácico, continuaron durante el paleógeno en forma de una tectónica compresiva que

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


predomino después de las deformaciones post-paleógenas. Esto causo corrimientos con
polaridad norte y fallas de rampa laterales, como por ejemplo el alto de Vega de Aza y
el flanco occidental del alto de avispa en los andes suroccidentales. (Boesi et al.,1993 en
La Marca,1997).

El paleoceno en Los Andes Venezolanos está representado por el grupo Orocue. Esta
unidad ha sido subdividida en tres formaciones Catatumbo, Barco y los Cuervos.
(González de Juana et al., 1980).

Hacia el Eoceno inferior a medio, Los Andes venezolanos experimentaron un ligero


levantamiento epirogénico y un probable crecimiento de las fallas producidas al final
del Cretácico. En el Eoceno medio Los Andes nororientales ocurre una sedimentación
marginal con un gran aporte continental, originando ambientes marino-deltaicos que
lateralmente van a dar paso a facies marinas más profundas como la Formación Trujillo.
En la parte central de Los Andes se depositó una unidad marina denominada Formación
San Javier. A lo largo del Eoceno medio Los Andes y la Sierra de Perijá comienzan a
ser zonas definitivamente positivas. El Eoceno superior fue un período de fallamiento
importante, cuando ocurrió una pulsación orogénica (Orogénesis Caribeana o
Preandina) que ocasionó extensas zonas de levantamiento, seguida en algunas regiones
por una sedimentación continental y en la mayoría del país por una erosión y
denudación intensa. En Los Andes de Táchira y Mérida, la secuencia Mirador–
Carbonera–León-Palmar presenta una litología y características ambientales que
indican una sedimentación semi-continental aparentemente continua entre el Eoceno
medio y el Mioceno (González de Juana et al., 1980).

A partir del Mioceno ocurre un levantamiento progresivo en el centro de la cadena


andina, con una fuerte subsidencia al norte y sur de los flancos debido a la acumulación
de un gran espesor de sedimentos molásicos (este tipo de sedimentos es Principalmente
detrítico, resultante de la erosión de masas terrestres recién emergidas), (Ghosh y
Bartok, 1997 en Peñaloza y Perdomo, 2005). Con el levantamiento de la Sierra Nevada
de Mérida, la Serranía de Trujillo y la Sierra de Perijá, la cuenca del Lago de Maracaibo

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


queda definitivamente separada de todas las áreas adyacentes (González de Juana et al.,
1980. Finalmente, en el Plioceno se inicia quizá el fallamiento mayor de la Cordillera de
Mérida. La zona de la falla de Boconó tiene una edad máxima probablemente asignable
a éste período (Schubert y Vivas, 1993). Este evento de formación de montañas
correlaciona con dos secuencias depositacionales: La Formación Palmar y la Formación
Isnotú. El levantamiento rápido fue acompañado por sedimentación molásica
(Formación Betijoque) a lo largo del margen norte de la cordillera andina (Ghosh y
Bartok, 1997 en Santiago y Santos, 2008). Al inicio del Pleistoceno y desde finales del
Plioceno, se produjo un nuevo aceleramiento elevacional en el centro de la cadena
andina venezolana, lo cual provocó el desplazamiento hacia el NW de grandes bloques
de basamento y cobertura sedimentaria (Testamarck et al., 1989 en La Marca, 1997).
Para ésta época se han identificado cuatro grandes glaciaciones. En Venezuela se ha
documentado solamente la última glaciación, designada como Glaciación Mérida por
Schubert, 1974 y que representa el final del Pleistoceno superior y el comienzo del
Holoceno. Durante este máximo de glaciación la temperatura descendió hasta unos 7 °C
y las condiciones climáticas se tornaron áridas y sub-áridas (La Marca, 1997 en Muñoz
y Ruiz, 2008).

La sedimentación continental durante el Pleistoceno estuvo influenciada por las


condiciones climáticas imperantes durante las glaciaciones. La aridez condicionó una
alta denudación de los suelos y procesos de ladera en las montañas, mientras que la
precipitación, aunque menor, se concentró en lluvias torrenciales que contribuyeron con
el arrastre de grandes cantidades de material erosionado. Producto de esta erosión y
acarreo se originó un relleno sedimentario fluvio-glacial y aluvial en los valles
intramontanos y en los piedemontes septentrionales y meridionales, formando así las
terrazas andinas y los abanicos aluviales del piedemonte andino-llanero. Durante
períodos áridos similares, los ríos erosionaron profundamente sus cauces, mientras que
en los interglaciales aumentaron las temperaturas y se restablecieron condiciones
tropicales similares a las del Holoceno, condicionando la existencia de una vegetación
densa que favoreció la preservación de los suelos (La Marca, 1997). Las mejores
evidencias de glaciación en la Cordillera de Mérida están dadas por rasgos
geomorfológicos y sedimentarios producidos por el último avance glacial en la región

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


central de Los Andes venezolanos, la Glaciación Mérida: los niveles de morrenas se
encuentran tan bajos como 2600 m y tan altos como 3500 m, mientras que por encima
de los 3000 m ocurren valles glaciales en "U" (La Marca, 1997). En Los Andes se
depositaron grandes espesores de aluviones, producto de abanicos aluviales y
sedimentos de llanuras de inundación, en diferentes lugares. En la zona de Valera-
Betijoque estos sedimentos conforman las Terrazas de Carvajal denominadas
Formación Carvajal, que corresponde a los sedimentos de terraza T-IV de Tricart y
Millies, (1962). En el piedemonte andino-llanero (entre los ríos Socopó y Santo
Domingo) conforman la Formación Guanapa, que se correspondería con las terrazas T-
III y T-II, mientras que en la zona de Mérida-Estanques están representados por grandes
espesores a los lados del río Chama (La Marca, 1997).

La secuencias detríticas cuaternarias andinas, por lo general, conforman el relleno de los


fondos de los valles intermontanos longitudinales y transversales que surcan la
cordillera. Se trata de sedimentos de origen fluvial y, secundariamente, de origen
glacial, fluvio-glacial y coluvial (Schubert y Vivas, 1993 en Santiago y Santos, 2008).

Los sedimentos aluviales que rellenan estos fondos están modelados en formas de
terrazas, depositados particularmente por los cursos de agua de recorridos longitudinales
y entallados por ellos mismos y, los abanicos pueden ser típicos conos de deyección o
abanicos de lavas torrenciales, construidos regularmente por los cursos de aguas
transversales, normalmente tributarios de los ríos longitudinales; desde este mismo
punto de vista Audemard, (2003), expresa que en los valles de los Andes de Mérida a lo
largo de los ríos principales, se encuentran un conjunto de escalones de terrazas, las
cuales correspondieron a depósitos de fondo de valle que fueron erosionados por ríos y
abandonados debido a un levantamiento continuo.

1.8 CONSIDERACIONES GEOLOGICAS REGIONALES

Los Andes Venezolanos están constituidos por un conjunto litológico que comprende
edades que van desde el precámbrico hasta el cenozoico. El precámbrico está
representado por la asociación Sierra Nevada; el paleozoico por las asociaciones Tostós

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


y Mucuchachi, y por las formaciones Sabaneta y Palmarito; el mesozoico, por las
Formaciones La Quinta, Rió negro, Apón, Aguardiente, Capacho, Luna y Colón;
mientras que el cenozoico se encuentra enmarcado por las formaciones Barco, Palmar,
Isnotu y Betijoque.(C.E.V.,1997 en Escalona 2009).

La ciudad de Mérida presenta varios tipos de unidades de relieve que han sido
originados producto de la interacción de la tectónica, regímenes de depositación y de la
respuesta de las formaciones ante los procesos de geodinámica externa, en tal sentido,
se presentan: estribaciones escarpadas al norte de la ciudad correspondiente a la
Formación Mucujún, así mismo se encuentra la unidad de fila El Escorial conformada
por la granodiorita del Carmen, al centro norte de la ciudad se encuentran lomas de
falla (loma Santa Anita y loma La virgen) correspondientes a la Formación Palmarito, al
noroeste de la ciudad en estribaciones montañosas del sector La lagunita y los maitines
se localiza la Formación Sabaneta. Sobre plena ciudad yace la terraza consolidada
aluvio-coluvial de Mérida, adyacente a esta se presentan abanicos aluviales
provenientes y originados por los principales drenajes transversales al río Albarregas.
Al sur de la ciudad y el Río Chama se encuentra la Asociación Sierra Nevada en
unidades de relieve montañoso y acolinado (lomas de falla) en los sectores La joya, San
Francisco, Trujillito y el alto. A continuación la descripción de las formaciones:

Precámbrico

Asociación Sierra Nevada.

La unidad se encuentra aflorando principalmente al sur del Río Chama cubriendo una
superficie de 1204,05 has, está compuesta predominantemente por una alternancia de
esquistos micáceos - pegmatiticos y gneises, gneises migmatíticos, anfibolitas, gneises
graníticos y localmente mármoles y cuarcitas, La unidad está ampliamente distribuida
en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Barinas. El contacto inferior de la unidad, no
se ha determinado. El contacto superior, se considera discordante con unidades
Paleozoicas y Mesozoicas. (Fuente: léxico estratigráfico de Venezuela), (Ver informe
Mapa Geológico: Estado Mérida INGEOMIN 2009). Existen intrusiones como la
granodiorita del Carmen (fila el Escorial) que corresponde a un batolito que se

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


distribuye arealmente desde este sector hacia el norte del vallecito (área protectora de
Mucujún).

En general, Corresponde al basamento de la región, representan la unidad más antigua


de los Andes de Mérida. El término fue introducido por Bass y Shagam 1960, sin
definición formal para desinar “las rocas más antiguas que se conocen en los Andes
Merideños”, muestra una gran variedad de tipos litológicos; está constituida
principalmente por esquistos y gneises cuarzo-feldespáticos con grado de metamorfismo
regional de la anfibolita. Los otros tipos litológicos están representados por rocas muy
silíceas y localmente se encuentran lentes de anfibolitas, metareniscas y cuarcitas, los
cuales por lo general aparecen intrusionados por diques pegmatíticos (Shagam, 1972).

Paleozoico

Formación Sabaneta.

Esta unidad se localiza en Mérida, en la parte alta de loma los Maitines, urbanización
Los curos y estribaciones adyacentes en Ejido, cubriendo una superficie de 591,64 has.
Es una secuencia infrayacente a la Formación Palmarito, conformada por areniscas
gruesas a guijarrosas, de color gris a marrón, pasan hacia arriba a una intercalación de
limolitas y areniscas de color rojo violeta, González de Juana (1980). Según La Marca
1997, su ambiente de depositación parece haber tenido lugar en una cuenca cerrada, con
un borde caracterizado por grandes escarpes de Falla que produjeron conos aluviales
que aportan sedimentos continentales en forma de espesas Brechas. El miembro
inferior está compuesto por areniscas macizas de grano grueso – guijarrosas, con color
amarillento hasta marrón claro; en cantidades menores se presentan lutitas carbonáceas
grises. En el Miembro superior se exhiben una intercalación de areniscas marrones a
rojas limolíticas con color violeta. Su distribución consiste en abruptas y delgadas cuña
de rocas clásticas de material terrígeno; cerca de su origen, la formación es gruesa, poco
deformada y bien preservada, en su parte distal, es delgada, plegada y localmente
imbricada.

Su localidad tipo, se encuentra en el camino de Santa Bárbara de Barinas a


Mucuchachí. Está constituida por conglomerados, areniscas, limonitas y lutitas. Se

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


presentan localmente flujos lávicos que parecieran anunciar el inicio de un proceso de
adelgazamiento cortical y “rifting” que va a caracterizar a la fase distensiva del
Mesozoico temprano. Se han medido espesores de 3.360 m. En las cercanías de Mérida,
esta formación se manifiesta como una brecha de peñones de 900 m de espesor,
recubierta por secuencia de areniscas y conglomerados, con secuencias de afinamiento
hacia arriba. En algunas localidades, la unidad exhibe metamorfismo de bajo grado, con
el desarrollo de pizarras en los niveles de grano fino. (C.E.V., 1997).

Las Facies Mérida, aflora a lo largo de la carretera Mérida – Jají, y corresponde a un


facies brechoide de metaconglomerados mal escogidos, con granos que varían desde
milímetros a casi el metro de diámetro, angulares y subangulares; donde no es posible la
diferenciación de los intervalos inferior y superior. Dicha región es claramente una zona
de actividad tectónica intensa previa a la aparición del graben que define la topografía
moderna Giegengack 1977.

Formación Palmarito.

Se extiende dentro del área sobre una superficie de 1710,81 has., aproximadamente
hacia el norte de la ciudad, conformando las lomas altas que se desarrollan entre el
barrio Santa Anita y la Pedregosa, y todo el norte de la parroquia en el sector Loma los
Maitines. Según Arnold 1966 en Léxico Estratigráfico de Venezuela 1997, es una
secuencia de lutitas, principalmente marinas, limos, arenas y margas que gradan hacia
arriba a calizas marinas: se divide en un miembro inferior clástico, que comienza con
una secuencia arenosa a limosa, con restos de plantas y lechos delgados de carbón en el
tercio inferior, las areniscas se hacen calcáreas hacia arriba y a la parte media del
miembro, algo más arriba aparecen fósiles marinos; luego siguen lutitas limosas
calcáreas de color gris oscuro, con algunos lechos de margas arenosas de color negro y
algunas capas de caliza fosilíferas. Un miembro superior de calizas que consiste
predominantemente de calizas duras, en ocasiones cristalinas de color gris oscuro en
capas gruesas a medianas con intercalaciones de margas fosilíferas.Los afloramientos de
la formación Palmarito se caracterizan litológicamente por presentar hacia la base de
estos una intercalación de calizas cristalinas con espesores variables de 2 a 10m,

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


intercalados con filitas negras carbonaticas que alcanzan espesores de 5m y
metareniscas cuarzosas ligeramente metamorfizadas con espesores menores a 3m.
Hacia el tope de la unidad los estratos de caliza disminuyen hasta desaparecer de los
afloramientos y se desarrolla una secuencia espesa de metareniscas cuarzosas con filitas
sericíticas y filitas negras carbonaticas de espesor variable que disminuye
progresivamente hacia el tope.

Granodiorita del Carmen.

La granodiorita aflora, cubriendo una superficie de 195,58 has, al noreste de la ciudad


conformando la fila el alto o fila del Escorial, representando un cuerpo granítico cuarzo-
feldespático-moscovítico-biotítico, de grano medio, leuco a mesocrática y equigranular,
que presenta numerosa diaclasas tanto a pequeña como a gran escala (C.E.V., 1997).
Kovisar (1972) considera este cuerpo como un “sill” granítico ubicado paralelo a la
directriz andina principal al norte del río Chama, noreste del estado Mérida. La
Granodiorita presenta altos niveles de alteración, a su vez presenta gran densidad de
diaclasas por metro cuadrado (19:1), lo que hace a la unidad poco resistente a la erosión
y con muy alta propensión a movimientos en masa del terreno. La unidad ha provocado
accidentes fatales específicamente en la troncal 007, a la altura de capilla El Carmen y
la quebrada Las Calaveras.

Según Tazzo 2008, es una masa granítica que presenta una textura generalmente
fanerítica, con variaciones de tamaño de grano de medio a grueso; con meteorización
variable, siendo la zona este de la fila la que presenta afloramientos con roca más
fresca. El granitoide es un cuerpo homogéneo y presenta algunos diques de textura
aplítica, granítica (diques félsicos) con filones y venas de textura pegmatítica La zona
de contacto con la Asociación Sierra Nevada está conformada por una zona hibrida
caracterizada por la presencia de esquistos cordieríticos – granatíferos de contacto,
mientras que en zonas más distantes del contacto la litología es de esquistos micáceos
para la roca caja.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


El granitoide se encuentra muy diaclasado; en los bordes de las diaclasas la roca está
redondeada, debido a que los fluidos percolan a través de estos planos de debilidad,
logrando meteorizar químicamente la roca, desintegrándola en arena cuarzosa de grano
medio y grueso (saprolitización). El intenso diaclasamiento trae como consecuencia la
partición de la roca en bloques, y el alto grado de meteorización provoca la pérdida de
cohesión de la misma, ocurriendo un movimiento tipo caída de roca, que es continua y
activa. Esta condición persiste en los afloramientos observados a lo largo de la carretera
vía Mérida-Tabay.

Mesozoico.

Formación La Quinta.

Aflora en la ciudad de Mérida hacia el oeste del área metropolitana, noroeste de Ejido y
la parroquia vía Jají, y en todo el sector aguas calientes de ejido al igual que el poblado
de la mesa; ocupando un área aproximada de 48,94has (dentro del área metropolitana).
Consta de tres intervalos, uno inferior compuesto por una capa de toba vítrea de color
violáceo, aproximadamente con 150m de espesor; uno medio, compuesto por una
secuencia interestratificada de toba, arenisca gruesa y conglomerática, limolita y
algunas capas de caliza, de color verde, blanquesino, gris a violáceo con un espesor
aproximado de 840m; un intervalo superior formado por limolita y arenisca,
intercaladas con algún material tobáceo, de color rojo a ladrillo y marrón, de 620m de
espesor Schubert et al., 1979 en Léxico Estratigráfico Venezolano 1996.

Cenozoico.

Formación Mucujún.

Se localiza al norte de la ciudad de Mérida entre la Hechicera y la Pedregosa alta, sobre


una extensión de 413,13 has. Está conformada por una secuencia alternante o cíclica de
areniscas, limolitas y lutitas moteadas con restos vegetales y de carbón; estos
sedimentos se originaron en ambientes fluviales, especialmente en canales
meandriformes, diques naturales, abanicos de rotura y llanura de inundación. Su espesor
es aproximadamente 610 m; la marcada lenticularidad de las capas, así como la

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


impersistencia lateral de las unidades al depositarse, distingue a la Formación Mucujún
de la discordante Formación San Javier, cuyo origen es marino. (C.E.V., 1997).

Según Ghosh y Odreman 1987 en Léxico Estratigráfico Venezolano, (1996). Su


localidad tipo aflora en la zona del valle de San Javier, al noreste de la ciudad de
Mérida. La formación está conformada por una unidad inferior caracterizada por una
alternancia de lodolitas moteadas gruesas y limolitas lenticulares; y la unidad superior
arenosa con areniscas conglomerática, areniscas delgadas lenticulares, limolitas y
lodolitas. Según La Marca, 1997, los paleoambientes para las diferentes facies de la
Formación son de depositación fluvial e incluyen llanura de inundación, canales
meandriformes, dique natural y parte distal, lóbulo y canal de abanico de rotura.

En condiciones generales sus condiciones de fundación tienden a ser malas, dada su


moderada a mala resistencia en conjunto, pendientes escarpadas y alto grado de
fracturamiento. Por el grado de diaclasamiento de las areniscas y alto grado de
meteorización de las limolitas y lodolitas que le subyacen, se generan procesos de
remoción en masa tipo caída de bloques y flujo de material fino.

Depósitos Pleistocenos-Holocénicos Recientes.

Los depósitos holocénicos – pleistocenicos, encabezados por la terraza y abanicos


aluvio-coluviales de la ciudad representan el 49,1 % del área metropolitana de Mérida,
cubriendo una superficie de 4.017,76 has, de un total de 8.181,90 has. En los Andes
Venezolanos la sedimentación continental durante el Pleistoceno estuvo influenciada
por las condiciones climáticas. La aridez condicionó una alta denudación de los suelos y
procesos de ladera de montañas, mientras que la precipitación, se concentró en lluvias
torrenciales que generaron el arrastre de grandes cantidades de material erosionado.
Producto de esta erosión y trasporte se genero un relleno sedimentario fluvio - glacial y
aluvial en los valles intramontanos y piedemontes septentrionales - meridionales,
formando así las terrazas andinas y los abanicos aluviales del piedemonte andino-
llanero (La Marca, 1997). Según La Marca 1997, las terrazas andinas fueron
acumuladas en surcos, paralelos a la falla de Boconó en el Valle del rió Chama, y otro a

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


la falla de Valera en el río Motatán; donde se distinguen dos secuencias separadas; una
pliocena – pleistocena de arenas y gravas fluviales pobremente escogidas, en capaz en
capaz bien estratificadas y en forma de grandes terrazas y abanicos, que antecede en
parte a la glaciación más antigua; la otra es una secuencia pleistocena de arenas y gravas
mal consolidadas que forman rellenos de valles y abanicos sobre sedimentos de la
primera.

El relleno de los fondos de valle, los abanicos son más abundantes que las terrazas, ya
sea individualmente localizados o formando extensos espacios, a manera de abanicos
coalescentes. Muchas veces estos abanicos recubren total o parcialmente a las terrazas
longitudinales, aunque también puede hallarse el caso contrario en algunos valles
andinos. Además de estas formas, vale reconocer que también es posible hallar una
forma intermedia de depósitos: los conos-terrazas originados en la confluencia de cursos
de agua longitudinales y transversales. Schubert y Vivas (1993) en Santiago y Santos
2008.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Figura 1.16 Columna estratigráfica regional de Los Andes venezolanos. (C.E.V., 1997)

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Figura 1.17 Vista central SE- NW de la terraza de Mérida y las unidades de relieve con sus respectivas
unidades geológica-geotécnicas. Fuente: INPRADEM 2007.

Figura 1.18 Vista E-W a la terraza de Mérida, obsérvese la disposición espacial de las unidades
geológicas. Fuente: Medina 2010.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Figura 1.19 Obsérvese el mapa geológico de Mérida INGEOMIN 2008.Escala 1:25000.

Area de Cobertura
195,58
1204,05 48,94 Sierra Nevada
413,13 Granodiorita
4017,76
La Quinta
1710,81 Mucujun
Palmarito
591,64
Sabaneta
Cuaternario

Figura 1.20 Área de cobertura (has) de las unidades geológicas sobre el área metropolitana del municipio
Libertador del Estado Mérida. Total Área de estudio: 8181,91has.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida


Porcentaje de cobertura
Sierra Nevada
15% Granodiorita
La Quinta 2%
1% Mucujun
Cuaternario 5%
49%
Palmarito
21%

Sabaneta
7%

Figura 1.21 Porcentaje de cobertura de las unidades geológicas sobre el área metropolitana del municipio
Libertador del Estado Mérida.

Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, Municipio Libertador, Estado Mérida

S-ar putea să vă placă și