Sunteți pe pagina 1din 16

4.

MARCO TEÓRICO

a. Sismos

Los sismos corresponden al proceso de generación de ondas y su posterior propagación,


producido por el movimiento repentino de la tierra y la liberación de energía que ocurre en
ella (Televisa.News, s.f.). Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir
tanto por la población como por estructuras, y dependiendo de la amplitud del movimiento
(desplazamiento, velocidad y aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá
mayor o menor intensidad (CSN, s.f.). Es por esto que los sismos son considerados una
amenaza, ya que, la amenaza es la posibilidad de que ocurra un evento capaz de ocasionar
un desastre, cuyo evento puede ser de origen natural, socio - natural o provocado por los
seres humanos, en un período de tiempo en un sitio dado (Centro Humboldt, OXFAM
América, 2004).

Los desastres que se pueden generar debido a una amenaza (en este caso un sismo),
dependerá también de la vulnerabilidad, siendo este el factor que corresponde al grado de
exposición a sufrir algún daño ante la aparición de alguna amenaza, ya sea de origen
natural o antrópico. Se puede presentar en distintos ámbitos: físico, cultural, psico-social,
ambiental, económico, político e institucional. (PCSucre, s.f.)

a.a.Origen

El meteorólogo y geofísico alemán, Alfred Wegener, fue quien observó en el mapa mundi
que los continentes podían unirse como piezas de un rompecabezas, por lo cual supuso que
en épocas remotas hubo un solo continente (Pangea).

Cuando empezaron las separaciones, América se desplazaba hacia el oeste de África y de


Europa; la India se iba hacia el este de África; la Antártida se alejaba hacia el sur junto a
Oceanía, yéndose luego este último hacia el este. De esa manera se originaron múltiples
mares e islas, continuando el proceso hasta el presente. (Lara, s.f.)
Figura 1. Placas tectónicas Fuente: Ciencias Naturales (s.f.)

Estas “piezas de rompecabezas” (placas tectónicas) se originan cuando la capa más


superficial de la Tierra que es rígida (litósfera), se fractura al ejercer presión sobre ella.
Estas placas viajan sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el
material fluye al ejercer una fuerza sobre él. Este fenómeno provoca el movimiento de las
placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras,
generando fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo
grandes esfuerzos.

Cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación


repentina de una gran cantidad de energía acumulada, generándose así un temblor que
libera dicha energía en forma de ondas que se propagan en cualquier dirección
(Televisa.News, s.f.). A este origen se le llama foco o hipocentro y desde él se proyecta
una línea vertical hacia la superficie para designar el llamado epicentro (ABC, 2015);
también se puede hallar la distancia entre el epicentro de un sismo y el observador o
estación sismológica, y a esta se le llama distancia epicentral. (CSN, s.f.)

Los sismos se generan principalmente a causa de la actividad tectónica y volcánica, pero,


además de estos, hay otros factores que también lo pueden generar, y son:

 Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas.


 Hundimiento de cavernas.
 Variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso la actividad
humana. (Azul ambientalistas, s.f.)

a.b. Tipos de ondas

• Ondas Primarias (P): la primera característica de esta onda es que comprime y expande
la roca, en forma alternada en la misma dirección en que viaja. Estas ondas son capaces de
viajar a través de las rocas sólidas así como de líquidos, por ejemplo océanos o magma
volcánico. Además, las ondas "P" son capases de transmitirse a través de la atmósfera, por
lo que en ocasiones son percibidas por personas y animales como un sonido grave y
profundo.

• Ondas Secundarias (S): viajan más lento que las ondas P, por lo que arriban con
posterioridad a la superficie terrestre. Posee un movimiento de arriba hacia abajo y de lado
a lado, que sacude la superficie del suelo vertical y horizontalmente. Este es el movimiento
responsable del daño de las construcciones.

• Ondas Love (L): su movimiento es el mismo que el de las Ondas S, sólo que restringido
a los intervalos de interacción entre las diferentes capas de la superficie terrestre. Viajan
más rápido que las Ondas Rayleigh.

• Ondas Rayleigh (R): tienen un movimiento vertical similar al de las olas de mar. Las
ondas superficiales viajan más despacio que las ondas internas. (FUNVISIS, 2014)

a.c. Tipos de fallas

Una falla es una grieta en la corteza terrestre y usualmente se asocian a los límites entre las
placas tectónicas. Existen dos tipos de fallas según su actividad: falla activa que es cuando
las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del
tiempo; y fallas inactivas que son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a
lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla
depende del tipo de falla. A continuación describimos los principales tipos de fallas.
 Fallas normales: se producen en áreas donde las rocas se están separando (fuerza
tractiva), de manera que la corteza rocosa de un área específica es capaz de ocupar
más espacio. Las rocas de un lado de la falla normal se hunden con respecto a las
rocas del otro lado de la falla.
 Fallas inversas: ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unas contra otras
(fuerzas de compresión), de manera que la corteza rocosa de un área ocupe menos
espacio. La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado.
 Falla de transformación (de desgarre): el movimiento a lo largo de la grieta de la
falla es horizontal, el bloque de roca a un lado de la falla se mueve en una
dirección mientras que el bloque de roca del lado opuesto de la falla se mueve en
dirección opuesta.

a.d. Intensidad

Es una descripción cualitativa o “medida” de los efectos producidos de los sismos en un


lugar determinado; en ella intervienen la percepción de las personas así como los daños
materiales y económicos sufridos a causa del evento. (RSN, s.f.)

Existen varias escalas de intensidad, siendo la Escala de Intensidades de Mercalli


Modificada la más usada. En esta escala, los valores de intensidad se denotan con números
romanos que clasifica los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en severidad. La
intensidad no sólo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino que también de la
distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones
del lugar. (CSN, s.f.)

Tabla 1. Escala de Mercalli. Fuente: Televisa.News (s.f.)

Intensidad Percepción
I Sólo es detectado por aparatos especiales.
Solamente se dan cuenta personas que estén en
II
reposo.
III Se siente dentro de los edificios.
IV Se siente en la calle.
V Casi todos lo sienten.
VI Todas las personas lo sienten.
VII Daña ligeramente las construcciones.
VIII Daños de mayor consideración.
IX Provoca daños graves y la gente siente pánico.
X Causa destrucción de edificios bien construidos.
XI Casi nada queda en pie.
XII Es una catástrofe, la destrucción es total.

a.e. Magnitud

Es una medida que cuantifica la cantidad de energía liberada por el sismo, la cual se
obtiene a partir de un sismógrafo (el sismógrafo es un registro de las ondas sísmicas, bien
sea en papel o computadora). (CSN, s.f.)

Existen distintos tipos de escalas, que se basan en la medición de parámetros brindados por
el registro de las diferentes ondas sísmicas.

La primera escala de magnitud, conocida como Escala de Richter, se encuentra


actualmente en desuso debido a que se satura, es decir, para sismos muy grandes, el valor
de magnitud ya no permite describir satisfactoriamente su tamaño; aun así, por ser la
primera escala, esta se sigue asociando a escala global con el término “magnitud”. Los
sismos superiores a 3,5 grados son medidos con esta escala, sin embargo, los de esta
magnitud se calculan normalmente con la escala de Richter. Todos los sismos superiores a
los 6,9 grados deben medirse con la escala sismológica de magnitud de momento (Pascual,
2014). Esta escala se basa en la amplitud máxima de las ondas y el tiempo transcurrido
entre la aparición de las ondas P y las ondas S.

La escala que se encuentra actualmente en uso es la Escala de Magnitud de Momento,


desde 1979, ya que ésta no se satura. Esta escala se fundamenta en los siguientes
parámetros:

 Tamaño del área que se deslizó en el plano de falla.


 Cuánto se deslizó dicha área (en centímetros o metros).
 Fuerza requerida para vencer la fricción que mantenía las rocas adheridas entre sí a
ambos lados de la falla.

El momento sísmico también se puede estimar usando programas de cómputo para analizar
el tamaño (amplitud) de las diferentes ondas registradas según su período o frecuencia.
(RSN, s.f.)

En la siguiente tabla se puede observar los efectos del terremoto según su magnitud:

Tabla 2. Efectos del terremoto según su magnitud. Fuente: Televisa.News (s.f.)

Magnitud Efectos del terremoto


Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero se registra.
Se siente, pero sólo causa daños menores cerca del
3.5 a 5.4
epicentro.
Ocasiona daños ligeros a edificios deficientemente
5.5 a 6.0
construidos y otras estructuras en un radio de 10 km.
Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha
6.1 a 6.9
gente.
Terremoto mayor. Causa graves daños a las comunidades
7.0 a 7.9
en un radio de 100 km.
Gran terremoto. Destrucción total de comunidades cercanas
8.0 o mayor y daños severos en un radio de más de 1000 km de
distancia.

b. Riesgo en edificios educacionales

El riesgo en una edificación resulta directamente proporcional a la probabilidad de


ocurrencia de un evento y la vulnerabilidad.

Los desastres naturales tienen una importante conexión con los edificios de carácter
educacional, debido a que los mismos suelen estar distribuidos de manera tal que en el
pueblo más pequeño exista al menos uno de ellos. Usualmente son edificaciones de gran
tamaño por lo cual en zonas que estén sometidos a constantes amenazas naturales, tales
como los sismos, pueden convertirse en zonas estratégicas para el alojamiento provisional
de la población que necesite asistencia y coordinar las actividades que se deban realizar en
medio de una emergencia.

Otro de los aspectos importantes es que albergan gran cantidad de personas día a día,
comparable con la densidad de cines y espectáculos; por otra parte en los establecimientos
educativos puede existir gran cantidad de material de investigación que debe ser
protegido, en consecuencia el argumento de proyectar y construir edificios educacionales
resistentes a desastres es cada vez más consistente. (Vickery, 1983)

c. Mitigación de riesgos

La mitigación de riesgos consiste en un conjunto de medidas cuyo fin es disminuir los


riesgos existentes; se habla de disminuir ya que, se asume que en muchas de las
circunstancias no es posible erradicar por completo los riesgos existentes con sus daños y
consecuencias, sino más bien reducirlas a niveles aceptables y factibles. Es por esto que se
deben tomar ciertas medidas de manera anticipada a cualquier amenaza con el fin de evitar
que se presente algún fenómeno evitable (como por ejemplo un incendio) o al menos
reducir la vulnerabilidad en la población, infraestructuras, bienes y servicios, ante los
fenómenos no evitables (como por ejemplo los sismos) (CRID, 2008).

Según los autores: Oscar A. López, Julio J. Hernández, Gianina Del Re y José Puig (2004),
en el boletín técnico IMME volumen 42 nº 3, “Reducción del riesgo sísmico en escuelas de
Venezuela” (aplica para instituciones educacionales en general), exponen que: para “lograr
la reducción de los riesgos sísmicos en escuelas, es conveniente establecer un Programa
Nacional al respecto, el cual debe contener los siguientes elementos:

a) Reducción de Riesgos en Escuelas Existentes: este sub-programa puede organizarse


de la siguiente manera:
 Recopilación de información básica y generación de sistemas de
información geográfica (SIG) que incluyen mapas de amenaza sísmica, y
también de otras amenazas tales como deslizamientos de tierra e
inundaciones.
 Desarrollo y aplicación de un instrumento de inspección rápida para
determinar índices de vulnerabilidad en escuelas.
 Proyectos de adecuación estructural debidamente evaluados, optimizando
costos y minimizando la interrupción de las actividades escolares.
 Construcción de las obras, con minuciosa inspección estructural y
arquitectónica.
b) Reducción de Riesgos en Nuevas Escuelas: este sub-programa debe incluir los
siguientes aspectos:
 Evaluación pormenorizada de los nuevos proyectos estructurales, en
cumplimiento de la Norma Sismorresistente nacional, más otras
reglamentaciones ad-hoc que se establezcan.
 Supervisión e inspección meticulosas, independientes de los constructores
de las obras.
c) Aspectos Legales

Deberá existir un marco legal para el programa con líneas claras de responsabilidad
de cada miembro de la sociedad que participe en el mismo. Tanto para la correcta
aplicación de los nuevos diseños de escuelas como para la adecuación y refuerzo de
escuelas existentes conviene instituir legal y prácticamente las siguientes medidas:

 Establecimiento de una Oficina o Comisión de Evaluación, constituida por


especialistas en ingeniería sismorresistente.
 Exigencia de certificación a los proyectistas, revisores, constructores e
inspectores del cumplimiento con las normas del proyecto y de
construcción, así como con los planos aprobados.
d) Formación Profesional y Técnica.

Es conveniente difundir la aplicación de las normas sismorresistentes y de diseño


vigentes, así como las nuevas experiencias nacionales e internacionales que
contribuyan al mejoramiento de la práctica constructiva, de modo de prevenir al
máximo cualquier potencial insuficiencia. A tal fin es necesario desarrollar
programas de entrenamiento de los ingenieros proyectistas e inspectores.
Igualmente, convendría elaborar instructivos de difusión de buenas prácticas
técnicas dirigidas a los constructores.

Atención especial se le debe dar a la vinculación de las paredes de relleno con la


estructura, de manera de evitar que se restrinja la libre deformación de las columnas
y se generen columnas cortas con sus efectos perniciosos para la conducta
sismorresistente. Los planos de construcción deben contener indicaciones precisas
de las separaciones que se deben mantener entre las paredes y las columnas. Solo
en aquellas paredes que llenen por completo el pórtico, pudiese eximirse este
requisito. Igualmente, los planos deben indicar la manera como la pared se ancla a
la estructura para evitar su derrumbe durante el movimiento vibratorio,
especialmente en la dirección perpendicular a su plano.

e) Cultura Sismorresistente

Se debe impulsar la generación de una cultura sismorresistente en el país,


especialmente entre los profesionales de la ingeniería y los funcionarios
gubernamentales, a nivel nacional y local, que cree conciencia en primer lugar de la
existencia del problema y luego de las medidas para su solución.”

d. Clasificación de las estructuras según el uso

La norma COVENIN 1756 (2001) de acuerdo al uso de las edificaciones clasifica las
estructuras de la siguiente manera:

 Grupo A:

Son todas aquellas edificaciones que albergan instalaciones de vital importancia en


condiciones de emergencia o cuya falla pueda dar lugar a cuantiosas pérdidas humanas
o económicas, tales como, aunque no limitadas a: Edificios educacionales, hospitales,
bibliotecas, estaciones de bomberos, policías, edificaciones que pongan en peligro
algunas de las anteriormente nombradas, entre otros.

 Grupo B1:
Son edificaciones de uso público y privado, densamente ocupadas ya sea permanente o
temporalmente, tales como edificios con capacidad de más de 3000 personas, o un área
techada de 20 000 m2, y las edificaciones B2 o C que puedan poner en peligro a este
Grupo de estructuras.

 Grupo B2:

Son edificaciones de uso público, de baja densidad de ocupación que no exceda los
límites del Grupo B1, tales como viviendas, edificios de apartamentos, oficinas,
hoteles, bancos, restaurantes, cines, teatros, otras edificaciones del Grupo C cuyo
derrumbe pueda poner en peligro a las de este Grupo

 Grupo C

Construcciones no clasificables en los Grupos anteriores y cuyo derrumbe no pueda


ocasionar daños a edificaciones delos tres primeros Grupos

e. Factor de importancia

En base a la clasificación de las edificaciones según su uso La Norma Covenin 1756-2001


expresa un conjunto de factores de seguridad.

f. Clasificación de edificaciones según Nivel de diseño

La Norma COVENIN 1756-2001 presenta tres niveles de diseño para clasificar las
edificaciones:

 Nivel 1: El diseño en zonas sísmicas no requiere la aplicación de requisitos


adicionales a los establecidos para acciones gravitacionales.
 Nivel 2: Requiere la aplicación de los requisitos adicionales para este Nivel de
Diseño, establecidos en las Normas COVENIN-MINDUR.
 Nivel 3: Requiere la aplicación de todos los requisitos adicionales para el diseño en
zonas sísmicas establecidos en la Norma COVENIN-MINDUR.
g. Clasificación de edificaciones según el tipo de sistema estructural resistente a
sismo

La Norma COVENIN 1756-2001 clasifica las edificaciones según las características de


sus componentes estructurales resistentes a sismo:

 Estructuras Tipo I: Estructuras capaces de soportar la totalidad de las acciones


sísmicas mediante sus vigas y columnas, tales como, los sistemas estructurales
constituidos por pórtico cuyos ejes de columna deben mantenerse constante hasta
su fundación.
 Estructuras Tipo II: Estructuras constituidas por combinaciones de los Tipos I Y
III, teniendo ambos el mismo Nivel de Diseño. Su acción conjunta debe ser capaz
de resistir la totalidad de las fuerzas sísmicas. Los pórticos por sí solos deberán
estar en capacidad de resistir por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de esas
fuerzas.
 Estructuras Tipo III: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones
sísmicas mediante pórticos diagonalizados o muros estructurales de concreto
armado o de sección mixta acero-concreto, que soportan la totalidad de las cargas
permanentes y variables. Los últimos son los sistemas comúnmente llamados de
muros. Se considerarán igualmente dentro de este Grupo las combinaciones de los
Tipos I y III, cuyos pórticos no sean capaces de resistir por sí solos por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) de las fuerzas sísmicas totales, respetando en su
diseño, el Nivel de Diseño adoptado para toda la estructura. Se distinguen como
Tipo IIIa los sistemas conformados por muros de concreto armado acoplados con
dinteles o vigas dúctiles, así como los pórticos de acero con diagonales excéntricas
acopladas con eslabones dúctiles.
 Estructuras Tipo IV: Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y
resistencia necesaria para distribuir eficazmente las fuerzas sísmicas entre los
diversos miembros verticales. Estructuras sustentadas por una sola columna.
Edificaciones con losas sin vigas.

h. Factor reducción de respuesta


Las normas sismorresistentes permiten que las estructuras incursionen en el rango plástico,
sin embargo ante la dificultad de realizar modelos no lineales se admite realizar un análisis
en el rango elástico por lo cual se trabaja con fuerzas físicas reducidas por un factor de
reducción de respuesta, dividiendo las ordenadas del espectro de respuesta elástica para
obtener el espectro de diseño. (Lobo, Vielma, & Rivero, 2005)

La Norma COVENIN 1756 – 2001 propone los factores de reducción de respuesta según
Nivel de Diseño y tipo de estructura.

i. Irregularidades estructurales

La Norma La Norma COVENIN 1756-2001 indica que las estructuras irregulares poseen
un comportamiento diferente en cuanto a la distribución de las solicitaciones que actúan
sobre los elementos, comprometiendo así la ductilidad y estabilidad de la estructura de
manera tal que se deben realizar análisis más completos y sofisticados que permitan
modelar adecuadamente el comportamiento de la edificación.

La Norma COVENIN 1756-2001 caracteriza las siguientes irregularidades:

a) Irregularidades Verticales

a.1.) Entrepiso blando: la rigidez lateral de algún entrepiso, es menor que 0.70
veces la del entrepiso superior, o 0.80 veces el promedio de las rigideces de los tres
entrepisos superiores. En el cálculo de las rigideces se incluirá la contribución de la
tabiquería; en el caso de que su contribución sea mayor para el piso inferior que
para los superiores, esta se podrá omitir.

a.2) Entrepiso débil: la resistencia lateral de algún entrepiso, es menor que 0.70
veces la correspondiente resistencia del entrepiso superior, o 0.80 veces el
promedio de las resistencias de los tres entrepisos superiores. En la evaluación de la
resistencia de los entrepisos se incluirá la contribución de la tabiquería; en el caso
de que su contribución sea mayor para el piso inferior que para los superiores, esta
se podrá omitir.

a.3) Distribución irregular de masas de uno de los pisos contiguos. Cuando la masa
de algún piso exceda 1.3 veces la masa de uno de los pisos contiguos. Se exceptúa
la comparación con el último nivel de techo de la edificación. Para esta verificación
la masa de los apéndices se añadirá al peso del nivel que los soporte.

a.4) Aumento de las masas con la elevación: la distribución de masas de la


edificación crece sistemáticamente con la altura. Para esta verificación la masa de
los apéndices se añadirá al peso del nivel que los soporte.

a.5) Variaciones en la geometría del sistema estructural: la dimensión horizontal


del sistema estructural en algún piso excede 1.30 la del piso adyacente. Se excluye
el caso del último nivel.

a.6) Esbeltez excesiva: el cociente entre la altura de la edificación y la menor


dimensión en planta de la estructura a nivel de base exceda a 4. Igualmente cuando
esta situación se presente en alguna porción significativa de la estructura.

a.7) Discontinuidad en el plano del sistema resistente a cargas laterales de acuerdo


con alguno de los siguientes casos:

i) Columnas o muros que no continúan al llegar a un nivel inferior distinto


al nivel de base.

ii) El ancho de la columna o muro en un entrepiso presenta una reducción


que excede el veinte por ciento (20%) del ancho de la columna o muro en el
entrepiso inmediatamente superior en la misma dirección horizontal.

iii) El desalineamiento horizontal del eje de un miembro vertical, muro o


columna, entre dos pisos consecutivos, supera 1/3 de la dimensión
horizontal del miembro inferior en la dirección del desalineamiento.

a.8) Falta de conexión entre miembros verticales: alguno de los miembros


verticales, columnas o muros, no está conectado al diafragma de algún nivel.

a.9) Efecto de columna corta: marcada reducción en la longitud libre de columnas,


por efecto de restricciones laterales tales como paredes, u otros elementos no
estructurales.
b) Irregularidades en Planta

b.1) Gran excentricidad: en algún nivel la excentricidad entre la línea de acción del
cortante en alguna dirección, y el centro de rigidez supera el veinte por ciento
(20%) del radio de giro inercial de la planta.

b.2) Riesgo torsional elevado: si en algún un piso se presenta cualquiera de las


siguientes situaciones:

i) El radio de giro torsional r, en alguna dirección es inferior al cincuenta


por ciento (50%) del radio de giro inercial r.

ii) La excentricidad entre la línea de acción del cortante y el centro de


rigidez de la planta supera el treinta por ciento (30%) del valor del radio de
giro torsional r en alguna dirección.

b.3) Sistema no ortogonal: cuando una porción importante de los planos del
sistema sismorresistente no sean paralelos a los ejes principales de dicho sistema.

b.4) Diafragma flexible

i) Cuando la rigidez en su plano sea menor a la de una losa equivalente de


concreto armado de 4 cm de espesor y la relación largo/ancho no sea mayor
que 4.5.

ii) Cuando un número significativo de plantas tenga entrantes cuya menor


longitud exceda el cuarenta por ciento (40%) de la dimensión del menor
rectángulo que inscribe a la planta, medida paralelamente a la dirección del
entrante; o cuando el área de dichos entrantes supere el treinta por ciento
(30%) del área del citado rectángulo circunscrito.

iii) Cuando las plantas presenten un área total de aberturas internas que
rebasen el veinte por ciento (20%) del área bruta de las plantas.

iv) Cuando existan aberturas prominentes adyacentes a planos


sismorresistentes importantes o, en general, cuando se carezca de
conexiones adecuadas con ellos.
v) Cuando en alguna planta el cociente largo/ancho del menor rectángulo
que inscriba a dicha planta sea mayor que 5.

S-ar putea să vă placă și