Sunteți pe pagina 1din 182

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“ESTUDIO COMPARATIVO DE CONCRETO


ELABORADO CON PUZOLANA NATURAL Y
CONCRETO CON CEMENTOS PUZOLANICOS
ATLAS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO”

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

RICARDO MUÑOZ SOLANO

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

HUANCAYO - PERÚ
2017
MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE:

_______________________________________________
M.Sc. Betty María Condori Quispe

SECRETARIO:

_______________________________________________
Ing. Augusto Elías García Corzo

JURADOS:

_______________________________________________
M.Sc. Betty María Condori Quispe
TITULAR

_______________________________________________
M.Sc. Ronald Daniel Santana Tapia
TITULAR

_______________________________________________
Ing. Javier Francisco Chávez Peña
TITULAR

ASESOR:

_____________________________________________
Mg. Richard Hugo Reymundo Gamarra

I
DEDICATORIA
Esta tesis se lo dedico a dios nuestro creador,
por guiarme por el buen camino.
A mis padres , Esposa Pamela e hijo Rodrigo,
que son los pilares fundamentales de mi vida , a
ellos todo mi amor y cariño, que hicieron todo
su esfuerzo para alcanzar mis sueños, en
reconocimiento a todo el sacrificio puesto para
poder estudiar, se merecen esto y mucho más.

II
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en esta oportunidad a mi Alma Mater: Universidad Nacional del Centro
del Perú, por mi formación profesional de esta noble carrera de Ingeniería Civil.

A nuestros maestros de toda la carrera profesional porque han aportaron con un granito
de arena a nuestra formación, por sus concejos, sus enseñanzas y su amistad.

Y en especial un agradecimiento al asesor Ingeniero Richard Hugo Reymundo Gamarra,


por su esfuerzo, quien con sus conocimientos y su experiencia guiaron el desarrollo de
la investigacion, además quiero agradecer al Ingeniero Jesús Fernando Ildefonso
Martínez por facilitarme el material Puzolánico de su cantera, y su tiempo hicieron que
pueda terminar la tesis con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las que
nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los
momentos más difíciles de nuestras vidas.

III
INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. I

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... II

RESUMEN .................................................................................................................... XIV

ABSTRACT ................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... XVI

CAPITULO I ................................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................1


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 1
1.1.1. PROBLEMA GENERAL ......................................................................... 2
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................ 2
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................... 3
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 3
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 3
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................. 3
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ...................................................................3
1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ...................................................... 3
1.3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ................................................................. 4
1.3.4. JUSTIFICACIÓN ECÓNOMICA............................................................. 4
1.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS........................................................4
1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL .......................................................................... 4
1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................... 4
1.5. VARIABLES ............................................................................................... 5
1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE................................................................ 5
1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES ..............................................................5

CAPITULO II ..................................................................................................................6

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7


2.1. ANTECEDENTES ...................................................................................... .7
2.1.1. INTERNACIONALES.............................................................................. 7
2.1.2. NACIONALES ........................................................................................ 9
……
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICAS .................................................................... 11
2.2.1. EL CONCRETO .................................................................................... 11
2.2.2. COMPONENTES DEL CONCRETO ...................................................... 11

IV
2.2.3. PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO................................ 33
2.2.4. FISURAS EN EL CONCRETO …………. ............................................... 45
2.2.5. PERMEABILIDAD DEL CONCRETO ……………………...........………..48
2.2.6. DISEÑO DE MEZCLAS…………………………………………………...…49

CAPITULO III.................................................................................................................. 54

3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 55


3.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN........................................................... 55
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 55
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 56
3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................... 58
3.5. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............ 58
3.6. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 60
3.6.1. ETAPA 1: SELECCION DE LOS MATERIALES .................................... 61
3.6.2. ETAPA 2: MARCO NORMATIVO DE LOS ENSAYOS........................... 64
3.6.3. ETAPA 3: INVESTIGACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES DEL CONCRETO ............................................................................... 66
3.6.4. ETAPA 4: DISEÑO DE MEZCLAS ........................................................ 91
3.6.5. ETAPA 5: ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO ..................................98
3.6.6. ETAPA 6: ENSAYO AL CONCRETO ENDURECIDO .......................... 108

CAPITULO IV ............................................................................................................... 115

4.ANALISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION……………………………...116


4.1 CONTRIBUCION DE LA PUZOLANA NATURAL EN LA ELABORACION
DEL CONCRETO, COMPARADO AL CONCRETO CEMENTO
PUZOLANICO ATLAS…………………………………………………………………..116
4.2 CONTRIBUCION DE LA PUZOLANA NATURAL EN LAS PROPIEDADES
DEL ESTADO PLÁSTICO DEL CONCRETO CON RESPECTO AL CONCRETO
CEMENTO ATLASPUZOLANICO……………………………………………………..117
4.3 APORTE DE LA PUZOLANA NATURAL AL CONCRETO EN SU ESTADO
ENDURECIDO CON RESPECTO AL CONCRETO CON CEMENTO
PUZOLANICO ATLAS………………………………………………………………….130
4.3.1 RESISTENCIA A LA COMPRESION…………………………………………..130
4.3.2 RESISTENCIA A LA TRACCION INDIRECTA…………………………….….138
4.4 EVALUACION DEL APORTE DE LA FORMA DEL AGREGADO GRUESO
(PIEDRA CHANCADA Y CANTO RODADO) EN EL CONCRETO PUZOLANICO CON

V
RESPECTO A LA RESINTENCIA Y DURABILIDAD. ………………………….…..143
4.4.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION…………………………143
4.4.2. ENSAYO DE FISURACION EN LOSAS MACIZAS………………………….144
4.4.3. ENSAYO DE ABSORCION DEL CONCRETO……………………………....146
4.4.4. ESTUDIO COSTO BENEFICIO………………………………………….……147
4.5 VALIDACION DE HIPOTESIS………………………………………………..……151

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................ 156


5.1. CONCLUSIONES..................................................................................... 157
5.2. RECOMENDACIONES............................................................................. 158

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 160

ANEXOS....................................................................................................................... 162

ANEXO A. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DEL AGREGADO…………….…..…….163


ANEXO B. HOJA DE CÁLCULO DE LOS DISEÑOS DE MEZCLA……………….……...185
ANEXO C. HOJA DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO...202
ANEXO D. HOJA DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS AL CONCRETO
ENDURECIDO………………………………………………………………………..…….…..231
ANEXO E. PANEL FOTOGRÁFICO……………………………………………………….…243

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Proporciones típicas de los componentes del concreto. ....................................11


Figura 2.2. Fotografía del Clinker observado al microscopio………………………….…….………13
Figura 2.3. Desarrollo de la resistencia a la compresión en porcentaje de la resistencia
a los 28 días...........................................................................................................................16
Figura 2.4. Produccion Del Cemento. .................................................................................. 18
Figura 2.5. Molienda del cemento atlas.................................................................................19
Figura 2.6. Ceniza volante y micrografía de partículas de ceniza volante (aumento 1000X)………...21
Figura 2.7. Vista de la microsílice y su micrografía de partículas (aumento de 20000X)......22
Figura 2.8. Comparación de la granulometría del cemento portland con la Microsílice………..…..…22
Figura 2.9: Vista de la micrografía de la ceniza de cáscara de arroz quemada en el
horno……………………………………………………….……………………………………..…..23
Figura 2.10. Distribución de volúmenes de sólidos, poros y vacíos para agregado secado
al horno……………………………………………………………………………………………...29
Figura 2.11. Condiciones de humedad de los agregados……………………………...….…..30
Figura 2.12. El agua que es buena para beber es buena para el concreto……………….…32
Figura 2.13. Segregación de la mezcla de concreto fresco……………………………..….…36
Figura 2.14. Segregación de la mezcla de concreto fresco……………………………….…..36
Figura 2.15 Curva manual de Resistencia a la Penetración vs. Tiempo………………….....37
Figura 2.16.Tipos de ensayo de tracción……………………………………………………......44
Figura 2.17 Típica fisuración por retracción plástica………………………………...…….…..46
Figura 2.18 Fisura formada debido a una precipitación obstruida…………………………....46
Figura 2.19 Regla o tarjeta de comparación de fisuras usada para esta investigación…....47
Figura 3.1. Esquema del diseño experimental con posprueba únicamente y grupo de
control………………………………………………………………………………………….…….55
Figura 3.2. Flujograma de mezclas a realizar en la investigación……………………..……...59
Figura 3.3. Curva granulométrica promedio de la arena………………………………...……..76
Figura 3.4. Curva granulométrica promedio de la piedra chancada……………………….....78
Figura 3.5. Curva granulométrica promedio de la piedra canto rodado………………...…....79
Figura 3.6. Curva de peso unitario compactado de las mezclas de arena y piedra………...80
Figura 3.7. Curva granulométrica promedio del agregado global con 48% de arena
y 52 % de piedra……………………………………………………………………………………81
Figura 3.8. Curva granulométrica promedio del agregado global CONFITILLADO……...…82
Figura 3.9. Curva de distribución granulométrica de la puzolana natural original……........87
Figura 3.10 Curvas de distribución granulométrica de las puzolanas naturales tratadas….87
Figura 3.11. Reacción de hidratación del cemento portland……………………………...…..88
Figura 3.12. Micrografía de la reacción de hidratación………………………………….…...89
VII
Figura 3.13. Reacción de hidratación del cemento portland Puzolánico…………………..90
Figura 3.14. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.40…………………….…….91
Figura 3.15. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.50…………………………..92
Figura 3.16. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.60 piedra chancada……...92
Figura 3.17. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.60 canto rodado………….92
Figura 4.01. Perdida de asentamiento del concreto conforme se va adicionando
más cantidad de puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.40……………....117
Figura 4.02. Perdida de asentamiento del concreto conforme se va adicionando
más cantidad de puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.50……………..118
Figura 4.03. Perdida de asentamiento del concreto conforme se va adicionando
más cantidad de puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.60
(AG.GRUESO PIEDRA CHANCADA)………………………………………………………...118
Figura 4.04. Perdida de asentamiento del concreto conforme se va adicionando
más cantidad de puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.60
(AG.GRUESO CANTO RODADO)……………………………………………………………..118
Figura 4.05. Temperatura promedio del concreto para diferentes porcentajes de
Puzolana, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 050 y 0.60………………………......…120
Figura 4.06. Peso unitario del concreto para diferentes porcentajes de puzolana
adicionada, con respecto a la relación a/c=0.40………………………..…………………....121
Figura 4.07. Peso unitario del concreto para diferentes porcentajes de puzolana
adicionada, con respecto a la relación a/c=0.50………………………………………….....121
Figura 4.08. Peso unitario del concreto para diferentes porcentajes de puzolana
adicionada, con respecto a la relación a/c=0.60 (PIEDRA CHANCADA)…….……….….121
Figura 4.09. Peso unitario del concreto para diferentes porcentajes de puzolana
adicionada, con respecto a la relación a/c=0.60 (CANTO RODADO)……………………..122
Figura 4.10. Exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto
a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60…………………………………………………….…...123
Figura 4.11. Exudación del concreto para diferentes porcentajes de puzolana
adicionada, con respecto a la relación a/c=0.40 ……………………………………………..123
Figura 4.12. Exudación del concreto para diferentes porcentajes de puzolana
adicionada, con respecto a la relación a/c=0.50……………………………………………...124
Figura 4.13. Exudación del concreto para diferentes porcentajes de puzolana
adicionada, con respecto a la relación a/c=0.60 (PIEDRA CHANCADA)………………….124
Figura 4.14. Exudación del concreto para diferentes porcentajes de puzolana
adicionada, con respecto a la relación a/c=0.60 (CANTO RODADO)……………………...124
Figura 4.15. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes porcentajes de
puzolana adicionada, con respecto a la relación a/c=0.40………………………………….126
Figura 4.16. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes porcentajes de
VIII
puzolana adicionada, con respecto a la relación a/c=0.50……………………………….....126
Figura 4.17. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes porcentajes de
puzolana adicionada, con respecto a la relación a/c=0.60(PIEDRA CHANCADA)……....126
Figura 4.18. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes porcentajes de
puzolana adicionada, con respecto a la relación a/c=0.60 (CANTO RODADO)………….127
Figura 4.19. Resultados del ensayo contenido de aire para diferentes cantidades de
puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.40…………………………….…...127
Figura 4.20. Resultados del ensayo contenido de aire para diferentes cantidades de
puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.50………………………….……....128
Figura 4.21. Resultados del ensayo contenido de aire para diferentes cantidades de
puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.60 (piedra chancada)…………….128
Figura 4.22. Resultados del ensayo contenido de aire para diferentes cantidades de
puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.60 (canto rodado)………….……..128
Figura 4.23. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en
mezclas patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60………………………………………131
Figura 4.24. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en
mezclas de relación a/c=0.40 con diferentes porcentajes de adición de puzolana
(PIEDRA CHANCADA)…………………………………………………………………………..132
Figura 4.25. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en
mezclas de relación a/c=0.50 con diferentes porcentajes de adición de puzolana
(PIEDRA CHANCADA)…………………………………………………………………………..133
Figura 4.26 Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en
mezclas de relación a/c=0.60 con diferentes porcentajes de adición de puzolana
(PIEDRA CHANCADA)…………………………………………………………………………..133
Figura 4.27. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en
mezclas de relación a/c=0.60 con diferentes porcentajes de adición de puzolana
(CANTO RODADO)………………………………………………………………………………133
Figura 4.28. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes porcentajes de
puzolana, con respecto a la relación a/c=0.40 (PIEDRA CHANCADA),
presentada en diversas edades………………………………………………………………...134
Figura 4.29. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes porcentajes de
puzolana, con respecto a la relación a/c=0.50 (PIEDRA CHANCADA), presentada
en diversas edades……………………………………………………………………………....134
Figura 4.30. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes porcentajes de
puzolana, con respecto a la relación a/c=0.60(PIEDRA CHANCADA), presentada en
diversas edades…………………………………………………………………………………..135
Figura 4.31 Resistencia a la compresión del concreto para diferentes porcentajes de puzolana,
con respecto a la relación a/c=0.60 (CANTO RODADO), presentada en
IX
diversas edades…………………………………………………………………………………..135
Figura 4.32. Resistencia a la tracción por compresión diametral del concreto a la
edad de los 28 días, en mezclas patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60
(piedra chancada) y a/c=0.60 (canto rodado)………………………………………......……138
Figura 4.33. Resistencia a la tracción del concreto, en mezclas de Relación a/c=0.40
con diferentes dosis de puzolana natural……………………………………………………...139
Figura 4.34. Resistencia a la tracción del concreto, en mezclas de Relación a/c=0.50
con diferentes dosis de puzolana natural……………………….……………………………..140
Figura 4.35. Resistencia a la tracción del concreto, en mezclas de Relación a/c=0.60
con diferentes dosis de puzolana natural (piedra chancada)………………………………..140
Figura 4.36. Resistencia a la tracción del concreto, en mezclas de Relación a/c=0.60
con diferentes dosis de puzolana natural (canto rodado)…………………………………....140
Figura 4.37. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en
mezclas patrones de relación a/c=0.60 (piedra chancada y canto rodado)……...……….143
Figura 4.38. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en
mezclas de relación a/c=0.60 (piedra chancada y canto rodado),con adición de
puzolana al 20%..................................................................................................................144
Figura 4.39 Área de fisura miento para las losas macizas de 7.5 cm vs 15 cm…………...145
Figura 4.40 Comparación del ancho de fisuras entre concretos Puzolánico y concretos
elaborados con puzolana natural en el primer día – losa maciza (15cm)……………….…145
Figura 4.41. Resultados en promedio de ensayo de permeabilidad……….…………….....146
Figura 4.42. Cuadro comparativo de costos entre las mezclas por m3……………….…....147

X
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Matriz de Operacionalización de las variables. ................................................ . 5


Tabla 2.1 Composición de óxidos del cemento …………………………………….......... .... 13
Tabla 2.2. Constituyentes (fases o minerales) y porcentajes típicos . ................................... .... 14
Tabla 2.3. Tipos de cemento y porcentajes típicos de composición . .................................... .... 16
Tabla 2.4. Requisitos físicos del cemento. ..........................................................................17
Tabla 2.5. Requisitos químicos del cemento………………………………….………………………….17
Tabla 2.6. Requisitos químicos de las puzolanas. ....................................................................19
Tabla 2.7 Requisitos físicos de las puzolanas……………………………………………..…………….20
Tabla 2.8. Límites permisibles para el agua de mezcla y curado……………………………...….……33
Tabla 2.09. Factores que influyen en la trabajabilidad del concreto……………………………………34
Tabla 2.10. Consistencia/asentamiento……………………………………….………………………..…35
Tabla 2.11 Temperatura mínima del concreto al ser colocado……………………………….………..39
Tabla 2.12 Tolerancia permisible para tiempo de curado y hora de ensayo…………………..……...42
Tabla 2.13 Porcentaje de dispersión máxima…………………………………………………………….42
Tabla 2.14: Fuentes de variación de la resistencia a compresión………………………………..…….43
Tabla 2.15. Clasificación de la permeabilidad del concreto…………………………………………….49
Tabla 2.16. Asentamientos recomendados para diversos tipos de estructuras……….......51
Tabla 2.17. Volumen unitario de agua……………………………………………………....….51
Tabla 2.18. Contenido de aire atrapado…………………………………………………….….52
Tabla 2.19. Relación agua-cemento por resistencia……………………………………….…52
Tabla 3.1. Identificación de los elementos de los diseños de investigación en la tesis…..56
Tabla 3.2. Normas de los ensayos y requisitos técnicos de las propiedades de los
materiales del concreto……………………………………………………………..…………….65
Tabla 3.3. Normas de los ensayos del concreto en estado fresco ……………..……….….66
Tabla 3.4. Normas de los ensayos del concreto en estado endurecido………………...….66
Tabla 3.5. Resultados de los ensayos de las propiedades físicas del cemento portland
Tipo I “Andino”……………………………………………………………………………….….…67
Tabla 3.6. Resultados de los ensayos de las propiedades químicas del cemento portland
Tipo I “Andino”……………………………………………………………………………………..67
Tabla 3.7. Características y requisitos físicos del cemento Pórtland Puzolánico tipo
IP (Atlas)…………………………………………………………………………………..………..68
Tabla 3.8. Resultados de los ensayos de las propiedades químicas del cemento
Puzolánico tipo IP (Atlas)…………………………………………………………………………68
Tabla 3.9. Cantidad de muestra en función del tamaño del agregado………………..….…70
XI
Tabla 3.10. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de arena…..72
Tabla 3.11. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de la
piedra chancada……………………………………………………………………………….....73
Tabla 3.12. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de la
piedra canto rodado………………………………………………………………………… . …73
Tabla 3.13. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la arena…………….....74
Tabla 3.14. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la piedra chancada......74.
Tabla 3.15. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la piedra canto rodado.74.
Tabla 3.16. Resultado promedio del ensayo de contenido de humedad de la arena,
piedra chancada y canto rodado………………………………………………………………...….….75
Tabla 3.17. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la arena……………..……76
Tabla 3.18. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la piedra………….………78
Tabla 3.19. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la piedra canto rodado….79
Tabla 3.20. Resultados de peso unitario compactado de las mezclas de arena y piedra …79
Tabla 3.21. Resultado promedio del ensayo granulométrico del agregado global con
48% de arena y 52 % de piedra………………………………………………………………... 80
Tabla 3.22. Resultado promedio del ensayo granulométrico del agregado global
CONFITILLADO…………………………………………………………………………………. 82
Tabla 3.23. Resultado promedio del ensayo de material fino pasante la malla Nº200 de
la arena y Piedra……………………………………………………………………………….….82
Tabla 3.24 Ensayos físicos y químicos de puzolana natural……………….……………….83
Tabla 3.25 Descripción de las bolas de acero………………………………………………...85
Tabla 3.26 Diseño de mezcla para relación a/c=0.40 patrón………………………………..93
Tabla 3.27 Diseño de mezcla para relación a/c=0.50 patrón………………………………..93
Tabla 3.28 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 patrón (piedra chancada)………….93
Tabla 3.29 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 patrón (canto rodado)……………...94
Tabla 3.30 Diseño de mezcla para relación a/c=0.40 (10% puzolana)…………………….94
Tabla 3.31 Diseño de mezcla para relación a/c=0.40 (20% puzolana)…………………….94
Tabla 3.32 Diseño de mezcla para relación a/c=0.40 (30% puzolana)…………………….95
Tabla 3.33 Diseño de mezcla para relación a/c=0.50 (10% puzolana……………………..95
Tabla 3.35 Diseño de mezcla para relación a/c=0.50 (20% puzolana)…………………….95
Tabla 3.35 Diseño de mezcla para relación a/c=0.50 (30% puzolana)…………………….96
Tabla 3.36 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con piedra chancada
(10% puzolana)…………………………………………………………………………………..96
Tabla 3.37 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con piedra chancada (20%
puzolana)…………………………………………………………………………………………..96
Tabla 3.38 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con piedra chancada (30%
puzolana)…………………………………………………………………………………………..97
XII
Tabla 3.39 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con canto rodado (10%
puzolana)…………………………………………………………………………………………..97
Tabla 3.40 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con canto rodado (20% puzolana)..97
Tabla 3.41 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con canto rodado (30% puzolana).98
Tabla 4.04. Resumen del ensayo de asentamiento máximo del concreto para diferentes
dosis de Adición puzolánica con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60………..119
Tabla 4.05. Resumen del ensayo de peso unitario del concreto para diferentes
adiciones de puzolana, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60………….…..120
Tabla 4.06. Resumen del ensayo de exudación del concreto para diferentes porcentajes
de puzolana adicionada, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60…….……...122
Tabla 4.07. Resumen del ensayo de tiempo de fraguado del concreto para diferentes
porcentajes de puzolana adicionada, con respecto a las relaciones a/c=0.40,
0.50 y 0.60…………………………………………………………………………………………125
Tabla 4.08. Resumen del ensayo contenido de aire atrapado para diferentes
porcentajes de puzolana adicionada, con respecto a las relaciones a/c=0.40,
0.50 y 0.60………………………………………………………………………………………...129
Tabla 4.09. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para
diferentes edades, en mezclas patrones con agregado grueso piedra chancada de
relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.y canto rodado para la relación a/c=0.60………………..130
Tabla 4.10. LEYENDA…………………………………………………………………………...130
Tabla 4.11. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas de relación a/c=0.40 con puzolana
(PIEDRA CHANCADA)…………………………………………………………………………..131
Tabla 4.12. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas de relación a/c=0.50 con puzolana
(PIEDRA CHANCADA)…………………………………………………………………………..131
Tabla 4.13. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas de relación a/c=0.60 con puzolana
(PIEDRA CHANCADA)……………………………………………………………………….….132
Tabla 4.14. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas de relación a/c=0.60 con puzolana
(CANTO RODADO)………………………………………………………………………………132
Tabla 4.15. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición
de puzolana, expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de
relación a/c=0.40 (piedra chancada)……………………………………………………………136
Tabla 4.16. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición
de puzolana, expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de
relación a/c=0.50 (piedra chancada)……………………………………………………………136
XIII
Tabla 4.17. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición
de puzolana, expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de
relación a/c=0.60 (piedra chancada)……………………………………………………………136
Tabla 4.18. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición
de puzolana, expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de
relación a/c=0.60 (canto rodado)………………………………………………………………..136
Tabla 4.19. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición
de puzolana, expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación
a/c=0.40 (piedra chancada)……………………………………………………………………..136
Tabla 4.20. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición
de puzolana, expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación
a/c=0.50(piedra chancada)………………………………………………………………………137
Tabla 4.21. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición
de puzolana, expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación
a/c=0.60 (piedra chancada)……………………………………………………………………..137
Tabla 4.22. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición
de puzolana, expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación
a/c=0.60 (canto rodado)…………………………………………………………………………137
Tabla 4.23. Resumen del ensayo de resistencia a la tracción por compresión
Diametral del concreto a la edad de los 28 días en mezclas patrones de relaciones
a/c=0.40, 0.50 y 0.60……………………………………………………………………………..138
Tabla 4.24. Resumen del ensayo de resistencia a la tracción del concreto a la edad
de 28 días, en mezclas de relación a/c=0.40,0.50 y 0.60 con adición puzolánica
(agregado grueso-piedra chancada)……………………………………………………………139
Tabla 4.25. Resistencia a la tracción del concreto para diferentes dosis de adición
de puzolana, expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de
relación a/c=0.40 ,0.50 y 0.60……………………………………………………………………141
Tabla 4.26. Relación de resistencia a la tracción –compresión del concreto para
diferentes dosis de adición de puzolana, expresadas como porcentaje …………………..141
Tabla 4.27. Relación de resistencia a la tracción ensayada en laboratorio y los
obtenidos por medio de la formula conocida………………………………………………….142
Tabla 4.28. Ancho medio de fisuras para cada tipo de losa en el primer día…………….145
Tabla 4.29. Porcentaje de absorción para cada muestra……………………………………146
Tabla 4.30. Costo de mezclas por m3…………………………………………………………147
Tabla 4.31. Cálculos de la prueba de Hipótesis 1……………………………...…………….149
Tabla 4.32. Cálculos de la prueba de Hipótesis 2…………………………………………….151
Tabla 4.33. Cálculos de la prueba de Hipótesis 3…………………………………………….152

XIV
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 3.1 Cemento portland Puzolánico IP (Atlas)…………………………………………61


Imagen 3.2. Ubicación geográfica del banco de arena, rio Mantaro – Orcotuna…........... 62
Imagen 3.3. Ubicación geográfica de la cantera de puzolana, Chongos Alto…………......62
Imagen 3.4 Cantera de puzolana, Chongos Alto en anexo Pititayo……………….….….…64
Imagen 3.5. Aprovisionamiento de puzolana natural, Huancayo muestra P1…………..…64
Imagen 3.6. Reducción a tamaño de prueba del agregado fino, mediante cuarteo
Manual………………………………………………………………………………………….….70
Imagen 3.7. Ensayo del peso específico y absorción de la arena haciendo uso del
picnómetro…………………………………………………………………………….…………..71
Imagen 3.8. Ensayo del peso específico y absorción de la piedra haciendo uso de la
canastilla…………………………………………………………………………………………..72
Imagen 3.9 . Ensayo del peso unitario suelto de la arena…………………………….….…73
Imagen 3.10. Ensayo del peso unitario compactado de la piedra chancada……………...74
Imagen 3.11. Ensayo granulométrico de la arena…………………………....………………76
Imagen 3.12. Ensayo granulométrico de la piedra……………………………………………77
Imagen 3.13. Molino de bolas…………………………………………………………....……..84
Imagen 3.14. Molienda y ensayo de granulometría de la puzolana……………………….85
Imagen 3.15: molino de bolas de acero……………………………………………………….86
Imagen 3.16: Tamizado de las puzolanas naturales…………………………………………88
Imagen 3.17. Mezcladora de 80 lts de capacidad…………………………………………….99
Imagen 3.18. Secuencia de mezclado de los componentes del concreto………………....99
Imagen 3.19. Muestra representativa del mezclado………………………………………….100
Imagen 3.20. Elaboración de los especímenes (probetas) de concreto……………….…..101
Imagen 3.21 Procedimiento y equipo utilizado en el ensayo de contenido de aire……….102
Imagen 3.22. Realización del ensayo de asentamiento del concreto………………………104
Imagen 3.23. Realización del ensayo de temperatura del concreto………………………..104
Imagen 3.24. Secuencia de actividades para el ensayo de peso unitario y rendimiento
del concreto……………………………………………………………………………………….105
Imagen 3.26. Secuencia de actividades para el ensayo de exudación del concreto……..106
Imagen 3.27. Secuencia de actividades para el ensayo de tiempo de fraguado del
concreto………………………………………………………………………………………….…107
Imagen 3.28. Realización del curado de probetas de concreto……………………………..108
Imagen 3.29Ensayo de resistencia a la compresión………………………………...……....109
Imagen 3.30 Ensayo de resistencia a la tracción por compresión diametral………………110
Imagen 3.31 Proceso constructivo de las losas macizas con concreto convencional……111
Imagen 3.32 Proceso constructivo de las losas macizas de concreto elaborado con

XV
puzolana natural…………………………………………………………………………………..111
Imagen 3.33.Evaluación de las fisuras en el concreto Puzolánico horas después…….…112
Imagen 3.34 Evaluación de las fisuras en el concreto Puzolánico al día siguiente……….113
Imagen 3.35 Evaluación de las fisuras en el concreto elaborado con puzolana natural
al día siguiente………………………………………………………………………………….…113
Imagen 3.36 Extracción con el equipo de diamantina las muestras concreto a ensayar..114
Imagen3.37 Extracción con el equipo de diamantina las muestras concreto a ensayar…114

XVI
RESUMEN

La presente tesis tiene como finalidad analizar y comparar las propiedades del concreto

en estado fresco y endurecido, producido a la adición de puzolana natural proveniente del

distrito de Chongos Alto de la Provincia de Huancayo, y los concretos con cemento puzolanicos

atlas en la ciudad de Huancayo.

Para esto primeramente se prepararon los diseños de mezclas patrones (con cemento atlas

Puzolánico) para las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60 ,usando como agregado grueso la piedra

chancada ,y para la uso del canto rodado solo para la relación a/c=0.60 .Se siguieron las

recomendaciones del método de comité ACI 211 , y del agregado global para un asentamiento

de cono de 4”.Posteriormente se elaboran los diseños de mezclas con cemento andino tipo I

en la cual se incorporaron diferentes dosis de adiciones puzolanicos (10%, 20% y 30 %, en peso

en sustitución parcial del contenido de cemento en la misma cantidad), obteniéndose así los

diseños de mezclas experimentales.

En cada una de las mezclas (patrón y experimental) se efectuaron ensayos de contenido

de aire atrapado, asentamiento, temperatura, exudación, peso unitario, tiempo de fraguado, para

concreto fresco; resistencia a la compresión, tracción y durabilidad para concreto endurecido.

Los resultados obtenidos de los ensayos, son sometidos a un análisis comparativo entre las

mezclas experimentales con respecto a las mezclas patrones.

Finalmente se determinó que los mejores resultados, en las propiedades del concreto en el

estado fresco y endurecido, producto de la adición de la puzolana natural, fueron para el uso de

10% y 20% de este material, logrando concretos de mayor resistencia y mejor trabajabilidad

,siendo estos más impermeables y económicos en comparación de los concreto con cementos

puzolanicos atlas

XVII
ABSTRACT

The present thesis aims to analyze and compare the properties of the concrete in a fresh and

hardened condition, produced to the addition of natural pozzolana from the district of Chongos

Alto of the Province of Huancayo, and concrete concrete puzolanicos atlas in the city of Huancayo.

For this purpose, the designs of standard mixtures (with Puzolanic atlas cement) were

prepared for the ratios a / c = 0.40, 0.50 and 0.60, using as coarse aggregate the crushed stone, and

for the use of the boulder only for the ratio a / C = 0.60. The recommendations of the ACI 211

committee method and of the aggregate for a 4 "cone settlement were followed. Later the designs

of mixtures with type I Andean cement were elaborated in which different doses of pozzolanic

additions (10%, 20% and 30% by weight in partial substitution of the cement content in the same

amount), thus obtaining the designs of experimental mixtures.

In each of the mixtures (standard and experimental) tests of trapped air content, settling,

temperature, exudation, unit weight, set time, were performed for fresh concrete; Compressive

strength, traction and durability for hardened concrete. The results obtained from the tests are

subjected to a comparative analysis between the experimental mixtures with respect to the standard

mixtures.

Finally, it was determined that the best results, in the properties of the concrete in the fresh

and hardened state, product of the addition of the natural pozzolan, were for the use of 10% and

20% of this material, achieving concretes of greater strength and better Workability, being these

more impermeable and economic in comparison of the concrete with cantos pozzolanicos atlas.

XVIII
INTRODUCCIÓN

Los cementos adicionados se investigan desde hace bastante tiempo, realmente, poco

después del descubrimiento del cemento Pórtland, sobre todo en lo referente a la adición de

escoria de alto horno y puzolana, sin embargo, en ese tiempo la demanda de cemento portland

totalmente abastecida no propiciaba su utilización de modo alguno. Fue después de las dos

guerras mundiales que surge la necesidad de mayor producción del cemento, debido a la

reconstrucción de una Europa devastada y años más tarde con la crisis del petróleo de 1973 en

que toma preponderancia el ahorro de energía; los cementos adicionados resultan en el rubro

una gran ventaja, ya que la adición no es calcinada y se produce un ahorro de combustible

considerable, es entonces que se comienza a darse prioridad al cuidado del ambiente de forma

que el menor uso de combustibles deviene en menor contaminación manteniéndose esa misma

tendencia en los últimos años.

En el Perú, especialmente en la ciudad de Huancayo, no es frecuente el empleo de

cementos puzolanicos, debido al desconocimiento sobre sus ventajas y potencialidades a pesar

que este es más barato en comparación con el cemento tipo I, son relativamente pocos los

profesionales que tienen la oportunidad de emplearlos e investigar las propiedades del concreto

en estado fresco y endurecido (asentamiento, tiempo de fraguado, resistencia mecánica y la

durabilidad).

La presente investigación tiene como objeto determinar la influencia del empleo de la

puzolana en las propiedades del concreto para el estado fresco y endurecido (asentamiento,

tiempo de fraguado, resistencia mecánica y la durabilidad).

La finalidad de la investigación es calcular hasta que porcentaje se puede reemplazar el

cemento por la puzolana sin afectar las propiedades más importantes en estado fresco y

endurecido. El estudio contribuirá a fomentar el uso de concretos puzolanicos y mejorar la

calidad del concreto en nuestro medio, ya que los profesionales inmersos en la industria de la

construcción podrán tener alternativas de solución en construcciones sostenibles con la

XIX
elaboración de concretos con adiciones de puzolanas disminuyendo la cantidad de cemento

en la misma cantidad, abaratando costos de producción de concreto; además los usuarios

tendrán el conocimiento e información necesaria sobre las posibilidades y limitaciones que

ofrece el uso la puzolana en el concreto, y entender que invertir en el cuidado del medio

ambiente puede ser un negocio rentable.

El desarrollo de esta tesis está conformado por seis capítulos:

En el capítulo I se hace mención al planteamiento del problema, en donde se describen

los problemas, objetivos, hipótesis y variables de estudio.

En el capítulo II se desarrolla las consideraciones teóricas de la tecnología del concreto,

elaborado con el propósito de describir la terminología a emplear, para facilitar la comprensión

del lector de los capítulos posteriores.

En el capítulo III se expone la metodológica de la investigación, comprende el

planteamiento del enfoque, diseño, población, muestra y desarrollo experimental del proyecto.

En el capítulo IV se presentan los resultados y análisis obtenidos de las propiedades del

concreto en estado fresco y endurecido, debido a la adición de la puzolana natural

comparando con los diseños patrones.

En la última parte se hace mención a las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

En la parte final de la investigación, se muestran las referencias bibliográficas y anexos

respectivamente.

XX
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO
DE LA INVESTIGACIÓN

1
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria cementera siempre ha estado en medio del cambio climático. El cemento es un
componente fundamental en las economías de muchos países en pleno crecimiento,
elemento necesario para la construcción de edificios y carreteras. Motivo por la cual, el
80% del cemento que se produce en la actualidad es utilizado en los países en desarrollo.
Solamente China emplea el 40% de la producción mundial y en Ucrania dobla la
fabricación de cemento cada pocos años.
Pero fabricar cemento supone emitir una gran cantidad de CO2 a la atmosfera, las
cementeras producen el cinco por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono,
causa principal del calentamiento global. Además, tiene otros inconvenientes y es que el
cemento no puede reciclarse, por lo tanto cada nuevo edificio o infraestructuras necesitan
cemento nuevo.
Es por eso que elaborar concretos sostenibles con materiales que logre menor
contaminación en su fabricación motivó esta investigación, cuyo objetivo principal
consiste en determinar la influencia que tienen la puzolana natural y cemento Puzolánico
sobre las propiedades en estado fresco y estado endurecido del concreto con relación a/c de
0.40, 0.50 y 0.60, que permite soportar la agresividad del clima y durabilidad en la localidad
de Huancayo.
1.1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye la adición de puzolana natural en la elaboración del concreto,


comparado al concreto con cemento Puzolánico atlas?
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICO
 ¿De qué forma contribuye la adición de la puzolana natural en las propiedades del
estado plástico del concreto, respecto al concreto con cemento Puzolánico atlas?
 ¿Cuál es el aporta de la puzolana natural en la Resistencia del concreto para las
relaciones a/c=0.60, 0.50, 040, respecto al concreto con cemento Puzolánico atlas?
 ¿Cómo influye la forma de los agregados (piedra chancada y canto rodado) en
concretos elaborados con puzolana natural en el comportamiento del concreto en
estado endurecido, respecto al concreto con cemento Puzolánico atlas?

2
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la adición de puzolana natural en la elaboración del


concreto, comparado al concreto con cemento Puzolánico atlas

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar de qué manera contribuye la puzolana natural en las propiedades del
estado plástico del concreto, respecto al concreto cemento Puzolánico atlas
 Estudiar el aporte de la adición de la puzolana natural en la resistencia del concreto
para las relaciones a/c=0.60,0.50 y 040, respecto al concreto con cemento
Puzolánico atlas.
 Estudiar la influencia de la forma del agregado (piedra chancada y canto rodado)
en concreto elaborado con puzolana natural en el comportamiento del concreto en
estado endurecido (Resistencia a la compresión, y Resistencia a la tracción,
durabilidad) , respecto al concreto con cemento Puzolánico atlas

1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


1.3.1. JUSTIFICACION TEORICA
Con la investigación propuesta se pretende dar a conocer las ventajas del empleo de
las adiciones puzolanicos en los cementos para la elaboración de concreto, estas adiciones
pueden ser utilizadas para el mejoramiento del desempeño de las propiedades del concreto
en su estado fresco y endurecido. Son principalmente utilizados para mejorar las
propiedades como la trabajabilidad, durabilidad y la resistencia. Estos materiales le
permiten al productor de concreto diseñar y modificar la mezcla de concreto para satisfacer
los requerimientos de obra, como la baja permeabilidad, el bajo calor de hidr atación entre
otras. Estos efectos pueden ser controlados en alguna medida mediante la utilización de
adiciones al cemento.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


Esta investigación estará basada en la aplicación, seguimiento y establecimiento de
una serie de pasos que regirá en la fabricación de la mezcla patrón (cemento Puzolánico
Atlas) y mezclas de concretos con adiciones de puzolana natural con dosis 10%,20% y

3
30%, reemplazo parcial del contenido de cemento, para relación a/c=0.60,0.50 y 0.40, lo
cual nos permitirá evaluar l o s comportamiento que se generan en el estado fresco y
estado endurecido del concreto.
1.3.3. JUSTIFICACIÓN PRACTICA
Concluida la investigación, los profesionales inmersos en la industria de la
construcción podrán tener alternativas de solución en construcciones sostenibles con la
elaboración de concretos con adiciones de puzolanas disminuyendo la cantidad de
cemento, en porcentajes variables y compararlos con las propiedades del cemento
Puzolánico Altas.
1.3.4. JUSTIFICACIÓN ECONOMICA
Por medio de este trabajo de investigación se busca tener una mejor calidad del
concreto en obra controlando diferentes factores internos como externos y los costos
inducidos en la producción de estos dejando establecido que el costo del concreto
elaborado con puzolana natural es más barato que el costo de un metro cúbico del mismo
concreto hecho con cemento portland Puzolánico Atlas tipo IP.
1.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL
La adición de la puzolana natural influye en el comportamiento de las propiedades
del concreto, respecto al concreto con cemento Puzolánico atlas.

1.4.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS


 La adición de la puzolana natural contribuye favorablemente en las propiedades del
estado plástico del concreto (slump, peso unitario, exudación, contenido de aire,
tiempo de Fragua y la temperatura), respecto al concreto con cemento Puzolánico
atlas

 La adición de la puzolana natural aporta resistencia al concreto en las relaciones


a/c=0.40,0.50 y 0.60, respecto al concreto con cemento Puzolánico atlas.

 El uso de la forma del agregado (piedra chancada y canto rodado) en la elaboración


de concreto con puzolana natural aporta en el comportamiento del concreto en

4
estado endurecido (Resistencia a la compresión, y Resistencia a la tracción,
durabilidad), respecto al concreto con cemento Puzolánico atlas.
1.5. VARIABLES
1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
 Dosis de puzolana natural en la elaboración del concreto (Con las
dimensiones: Porcentaje de puzolana, relación a/c y forma de agregado)
1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES
 Calidad del concreto (Con las dimensiones :propiedades del concreto en
estado fresco, propiedades del concreto estado endurecido y durabilidad)

Tabla 1.1. Matriz de Operacionalización de las variables.

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSION INDICADOR


Peso de la puzolana como
Porcentaje de reemplazo del contenido de cemento
X1: Dosis de El porcentaje de puzolana
puzolana natural en porcentajes de:
puzolana natural representa en el cemento
10% ,20% y 30%
hasta el 30% en los concretos
natural, como
puzolanicos, este porcentaje Para relaciones más usadas:
adición en la depende de la actividad
Relación a/c
0.40, 0.50 y 0.60.
elaboración del puzolánica que alcanza este
concreto. Usando piedra chancada y canto
material cementante. Forma de
rodado como agregado grueso para
agregado
la relación a/c=0.60.
La calidad del concreto se Propiedades del concreto recién
determina por medio de sus mezclado sujeto a medición de
propiedades: acuerdo a los ensayos:
1. En el estado fresco por la Concreto en  Asentamiento (pulg),
facilidad y homogeneidad con estado fresco  Peso unitario(kg/cm3),
que puede ser mezclado,  Tiempo de fragua(min),
transportado, colocado,  Aire atrapado (%)
compactado y acabado  Exudación (%)
Propiedades mecánicas del
Y1: Calidad del concreto endurecido son registrados
de la rotura de probetas de
concreto En el estado endurecido por su Concreto en
10x20cm mediante los ensayos de :
capacidad de soportar cargas y estado
 Resistencia a la compresión
esfuerzos endurecido
kg/cm2
 Resistencia a la tracción
kg/cm2
Por ser capaz de endurecer y
mantener sus propiedades en el El control del ancho y longitud de
tiempo aun en condiciones de Durabilidad fisuras (mm) y la absorción (%)
exposición que podrían hacer alcanzado por las muestras.
perder su capacidad estructural

Fuente: Elaboración propia.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

6
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES

En la historia de la civilización humana el descubrimiento de los materiales y de las


acciones cementantes hidráulicas fue posterior al descubrimiento del fuego y debió ser
poco posterior al descubrimiento de la cerámica. Tal descubrimiento, por lo que se refiere
a los pueblos mediterráneos, debió pasar de egipcios a griegos y romanos, siendo ampliado
y perfeccionado en sucesivas etapas. Por razones de puro azar geográfico y geológico, los
griegos y romanos, primeros en conocer “ la cal ”, pudieron mezclarla con materiales
naturales de origen volcánico que tenían a la mano. Es probable que el primer empleo de
estos materiales fuera el de servir de agregados para los morteros de cal. La observación
debió hacer el resto, y de la comparación de la resistencia y del comportamiento general
de los conglomerados hechos con cal y con materiales volcánicos y no volcánicos, surgió
la nueva técnica de mezclar los primeros, ya como materiales activos, con la cal, en polvo
y en seco o en húmedo, para obtener los que han pasado a la historia como “cementos y
morteros romanos”, con base en cal y puzolana, o cal, puzolana y arena, respectivamente.
(SALAZAR J., Sf.)

Tales materiales fueron la tierra griega de Santorín y las cenizas y tobas romanas de
Pozzuoli, localidad que ha legado el nombre genérico de puzolanas para éstos y para
similares materiales en lo sucesivo. De las obras antiguas realizadas con puzolanas que
han llegado hasta nuestros días como inestimables reliquias de la civilización romana
pueden citarse: panteones, coliseos, estadios, basílicas, acueductos, cisternas, puentes,
puertos y las más diversas estructuras que han perdurado. Y lo han hecho como no han
podido hacerlos muchas obras realizadas en la Edad Media, con materiales conglomerantes
mal cocidos y exentos de puzolanas activas. Por el contrario, cuando el defecto de cocción
y la falta de puzolana se subsanaron, las obras cobraron de nuevo el vigor y con él la
longevidad. (SALAZAR J., Sf.)
2.1.1. INTERNACIONALES
1. (M.C. Martínez Rosales, D. J.,2013) ESTUDIO DE UNA PUZOLANA NATURAL
COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO EN MORTEROS
CONTAMINADOS CON SULFATOS, SALTILLO, COAHUILA ,MEXICO: 35
CONCRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES. Menciona que

7
Este trabajo muestra el empleo de una puzolana natural proveniente del estado de
Guanajuato, México, como aditivo a morteros de cemento en sustitución parcial del
contenido del cemento.
La investigación se llevó a cabo utilizando muestras de mortero preparadas con una
relación de cemento/ agua/ arena de 1.0 /0.5 /3.0, a las cuales les fue adicionado diferentes
porcentajes de puzolana natural (0, 15, 20 y 25%) en relación al peso del cemento. Todos
los morteros fueron contaminados por inmersión en una solución de sulfato de sodio al 5%
durante 6 meses.
El deterioro del mortero por acción de los sulfatos fue determinado mediante ensayos
mecánicos.
Los resultados muestran que la sustitución de diferentes porcentajes de cemento por
puzolana no altera la cinética de corrosión de las varillas embebidas en el mortero cuando
estas se encuentran contaminadas con sulfatos, estos resultados se comparan con morteros
que no contienen puzolana agregada; por otro lado, los ensayos de resistencia a la
compresión
En los morteros expuestos a un tiempo de 6 meses son muy similares a los morteros de
referencia aproximadamente de 20 MPa lo que indica que después de este tiempo, el
mortero no sufría aun daños.
Los resultados de este estudio muestran la factibilidad del empleo de la puzolana natural,
como aditivo durante el mezclado del concreto hasta porcentajes de 25% en sustitución del
cemento, sin que se vean alteradas las condiciones de alcalinidad.

2. ESPINO, I. D. (2011). En su tesis PARA OPTAR EL GRADO DE INGENIERO


CIVIL-OBREGON SONORA de 2011 de INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA
- titulada MORTERO PARA LA FABRICACION DE BLOCK USANDO CENIZA
VOLANTE. El trabajo de la Tesis fue elaborar un mortero ordinario al cual se le agrego
ceniza volcánica o puzolana, con el propósito de encontrar una combinación en la cual, a
la hora de fabricar bloques de concreto nos permita obtener una resistencia a la compresión
que ande entre los limites considerables para su uso (35-40 kg/cm2).y un ahorro de
material, en este caso cemento, y así poder tener las mismas características y calidad de un
bloque ordinario (arena,grava,agua y cemento).

8
Se determinó que los resultados arrojaron que la incorporación de puzolana incremento un
27% la resistencia del mortero fabricado con respecto al mortero simple.

3. (Ing MANCIPE CASTAÑEDA, 2007) en su tesis PARA OPTAR EL GRADO DE


INGENIERO CIVIL-COLOMBIA de 2007 de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE -
titulada DISEÑO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA A PARTIR DE UNA
PUZOLANA NATURAL .En la presente investigación se utilizó el caolín, con el
siguiente trabajo de grado se busca diseñar, implementar y concluir si es posible realizar
un concreto modificado con caolín, que sea más resistente, económico y de alta calidad
que un concreto tradicional.
Producto del diseño escogido se procedió a reemplazar un porcentaje de cemento por
caolín, el cual arrojó un resultado desfavorable para el diseño y las expectativas propuestas.
La proporción óptima fue la de reemplazar un 5% de cemento por caolín, ya que éste nos
dio como resultado cercano a los 3000 PSI (21 Mpa) de resistencia a los 28 días.
2.1.2. NACIONALES
1. (MARTINEZ, 2012) en su tesis PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION de 2012 de la UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA PERU titulada UTILIZACIÓN DE PUZOLANAS NATURALES
EN LA ELABORACIÓN DE PREFABRICADOS CON BASE CEMENTICIA
DESTINADOS A LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE BAJO COSTO
manifiesta que la utilización de puzolanas en la producción de morteros y concretos para
revestimientos y fabricación de componentes constructivos con base cementicia, como una
solución a la urgente necesidad de vivienda en los países en desarrollo.
Con ese fin se identificaron las puzolanas existentes en localidades previamente
seleccionadas, se caracterizaron las muestras, estudiaron diferentes dosificaciones de
mezclas, preparándose probetas con adición de diferentes porcentajes de puzolana, las que
fueron sometidas a ensayos mecánicos, ciñéndose en todo el proceso a las normas técnicas
vigentes.
Los resultados alcanzados muestran que la ceniza de cascarilla de arroz (CCA) es una
puzolana artificial que por sus características puede reemplazar ventajosamente un
porcentaje de cemento en la producción de componentes y preparación de morteros para
la construcción de viviendas de bajo costo y revestimientos, respectivamente.

9
2.(IDELFONSO, 2012) en su trabajo de Investigación titulada PUZOLANAS DE LA
PROVINCIA DE HUANCAYO, EXCELENTES PARA LA FABRICACION DE
CEMENTOS PUZOLANICOS presentado en II SIMPOSIO INTERNACIONAL
(PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS DE JUNÍN) realizado el año 2012 en la
ciudad de Huancayo. El objetivo de esta investigación era determinar el comportamiento
de resistencia al ataque de sulfatos del Cemento Portland Puzolànico Tipo IP de Cementos
Lima S.A., utilizando las puzolanas de la Provincia de Huancayo. Dependiendo de las
características de actividad puzolánica, la composición química y el contenido en el
cemento de las puzolanas naturales empleadas.

El principal hallazgo de este estudio es la sustancial resistencia a los sulfatos que presentan
el cemento portland Puzolánico de Cementos Lima S.A. con Clinker portland tipo I y
puzolanas naturales de la Provincia de Huancayo. Esto se debe particularmente a que las
puzolanas empleadas muestran una alta actividad puzolánica e incrementan la resistencia
al ataque de sulfatos cuando se añaden como adición mineral. Los cementos puzolanicos
con mejor resistencia a los sulfatos son aquellos que contienen puzolanas con bajo
contenido de alúmina (entre 11.6 y 14.7%) y una alta actividad puzolánica.

3. (SANCHEZ ,2010) en su tesis PARA OPTAR EL GRADO INGENIERO CIVIL de


la UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS titulada ESTUDIO
EXPERIMENTAL DEL EMPLEO DE DIATOMITA (PUZOLANA) EN LA
PRODUCCIÓN DE CONCRETO DE ALTO DESEMPEÑO. En la presente
investigación se abordó el tema de estudio experimental del empleo de diatomita como
material cementante suplementario en la producción de concreto de alto desempeño como
alternativa al uso de la microsílice; con la aplicación de la diatomita de la empresa
Agregados Calcáreos S.A.
El problema de los concretos de alta resistencia es que con el pasar de los años han
presentado serios problemas de durabilidad y para contrarrestarlos se han invertido
millones de dólares para sus respectivas reparaciones. Por ello, el interés de este trabajo en
investigar acerca de un material puzolánico que brinde – aparte de altas resistencias a la
compresión – mejores propiedades al concreto como la baja permeabilidad, el bajo calor
de hidratación, entre otras.

10
El principal aporte de este trabajo es que la mezcla con mejor desempeño es la que contiene
entre 5% y 10% de diatomita. Sin embargo, para esta investigación el diseño que brinda
mejores resultados en los ensayos de permeabilidad, tiene mejor trabajabilidad y brinda
mayores beneficios económicos es la que contiene 5%.
Con los resultados de los ensayos de actividad puzolánica presentados se verifica que la
diatomita es un material Puzolánico alternativo apto para la producción de concreto.
2.2. FUNDAMENTOS TEORICOS
2.2.1. CONCRETO
El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de
cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos ,adiciones, que inicialmente denotan
una estructura plástica y moldeable, y que posteriormente adquiere una consistencia rígida
con propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace un material ideal para la
construcción (Pasquel, 1998).
2.2.2. COMPONENTES DEL CONCRETO
El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La
pasta, compuesta de cemento y agua, une los agregados, normalmente arena y grava
(piedra triturada, piedra chancada, pedrejón), creando una masa similar a una roca. Esto
ocurre por el endurecimiento de la pasta en consecuencia de la reacción química del
cemento con el agua. (Kosmatka, Steven H., 2004).
La figura 2.1 muestra que le volumen absoluto del cemento ésta normalmente entre
7% y 15% y el volumen del agua está entre 15% y 22%. El contenido del aire atrapado
varía del 1% hasta 3% del volumen. Generalmente los agregados (áridos) se dividen en
dos grupos: finos y gruesos. Éstos constituyen aproximadamente del 60% al 75% del
volumen total del concreto.

FIGURA 2.1. Proporciones típicas de los componentes del concreto. (ICG, 2013).

11
La calidad del concreto depende de la calidad de la pasta y del agregado y de la unión
entre los dos. En un concreto adecuadamente confeccionado, cada y toda partícula de
agregado es completamente cubierta por la pasta y todos los espacios entre las partículas de
agregados se llenan totalmente con pasta (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese , & Tanesi, 2004).
2.2.2.1. CEMENTO
Se define como cementos a los materiales pulverizados que poseen la propiedad que,
por adición de una cantidad conveniente de agua, forman una pasta conglomerante capaz de
endurecer tanto bajo el agua como al aire y formar compuestos estables. Quedan excluidas
de esta definición las cales hidráulicas las cales aéreas y los yesos. (Riva López, 2000).
2.2.2.1.1. CEMENTO PORTLAND NORMAL
El cemento portland normal es el producto obtenido por la pulverización del Clinker
portland con la adición eventual de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos
siempre que no exceden el 1% en peso del total y que la Norma correspondiente determine
que su inclusión no afecta las propiedades del cemento resultante. Los productos
adicionados deberán ser pulverizados conjuntamente con el Clinker. (Riva López, 2000).
El clinker de cemento portland es producido a partir de una mezcla de materiales crudos
que contiene principalmente calcio, sílice, aluminio y hierro.
Cuando esta mezcla posee la composición correcta, y es calentada hasta la temperatura de
clinkerización o sinterización (1450ºC), se forman nuevos minerales, con propiedades
hidráulicas.
2.2.2.1.2. COMPONENTES PRINCIPALES DEL CEMENTO
2.2.2.1.2.1. COMPOSICION QUIMICA DEL CEMENTO
Al definir el Clinker se indicó que el crudo del cual procede está constituido por mezclas
de materias primas de naturaleza caliza y arcillosa. Las calizas, esencialmente silicatos
cálcicos, y las arcillas, principales aportadoras de sílice junto con sus intermedias las margas,
aportadoras de alúmina y hierro, constituyen de las que pudiera llamarse materias primas
principales para la fabricación del cemento portland.
Cuantitativamente el componente más importante del cemento es la cal, siguiéndola a
gran distancia la sílice, a ésta la alúmina y finalmente el óxido de hierro.
La sílice y la cal constituyen, en conjunto, aproximadamente del 70% al 75%
del total del clinker, en forma de silicatos cálcicos de distinta basicidad.
La alúmina y el óxido férrico reciben el nombre de fundentes porque, conjuntamente con

12
la magnesia y los álcalis, constituyen la fase líquida del clinker y facilitan por ello las
reacciones entre la sílice y la cal. Forman con esta última los aluminatos. . (Riva López,
2000).
Tabla 2.1. Composición de óxidos del cemento.
PROPORCION COMPONENTE OXIDO ABREVIATURA NOMBRE
60% al 67% Oxido de Calcio (CaO) C Cal
17% al 25% Oxido de Sílice (SiO2) S Sílice
3% al 8% Oxido de Aluminio (Al2O3) F Alúmina
0.5% al 6% Óxido de Hierro (Fe2O3) A Óxido de hierro
Fuente: Riva López, 2004

2.2.2.1.2.2. COMPOSICION MINERALOGICA DEL CLINKER


El clinker, tal como él sale de los hornos, puede asimilarse a una roca artificial cuya
génesis es comparable a la de las ricas igneas de origen eruptivo.
Petrográficamente se le considera como un conglomerado de elementos cristalinos y fase
vitrea, formado por consolidación de un crudo el cual ha sido parcialmente fundido al ser
sometido a temperaturas del orden de 1200 a 1500C.
Visto al microscopio, el clinker se presenta con la apariencia de una roca
hipocristalina, de estructura granular muy fina y poco vidrio. Se aprecian constituyentes,
algunos de los cuales se han homologado como minerales resultantes de la consolidación de
sistemas en equilibrio, formados a partir de los óxidos que figuran en la composición
química del cemento. (Riva López, 2000).
Figura 2.2. Fotografía del Clinker observado al microscopio

Fuente: (Dylan Moore, 2013)

Los cuatro minerales de Clinker pueden identificarse por el color que adquieren debido a la
técnica de decoloración utilizada.

13
*cristales marrones………………………………….…..C3S
*cristales azules ………………………………………… C2S
*cristales grises… ………………………………………. C3A
*cristales blancos………………………………………... C4AF
Tabla 2.2. Constituyentes (fases o minerales) y porcentajes típicos

PORCENTAJES
NOMBRE COMPOSICION ABREVIATURA LIMITES
Silicato tricálcico (alita ) 3CaO.SiO2 C3S 30% al 60%
Silicato dicálcico (belita) 2CaO.SiO2 C2S 15% al 37%
Aluminato tricálcico 3CaO.SiO3 C3A 7% al 15%
Aluminoferrito tetracálcico 4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF 8% al 10%
Fuente (Riva López, 2000).

2.2.2.1.2.3. SILICATO TRICALCICO (C3S)


El silicato tricálcico, el más rico en cal que es posible obtener, se compone de 73.7
de cal y 26.3% de ácido silícico.
COMPORTAMIENTO
 El silicato tricálcico produce una gran velocidad de hidratación, lo que favorece un
rápido endurecimiento del cemento.
 El silicato tricálcico desarrolla un alto calor de hidratación, Se estima su calor de
hidratación completa en 120 cal/gr
2.2.2.1.2.4. SILICATO BICALCICO (C2S)
El silicato bicálcico se compone de 65.1% de cal y de 34.9% de ácido silícico
COMPORTAMIENTO:
 El silicato bicálcico tiene una lenta velocidad de hidratación, El calor
desarrollado por el silicato bicálcico durante el proceso de hidratación es bajo.
Se estima su calor de hidratación completa en 62 cal/gr.
 Debido a su lenta velocidad de endurecimiento, la contribución del silicato
bicálcico a la resistencia en las primeras edades es muy pequeña. Posteriormente
es la fuente principal de desarrollo de resistencia.
2.2.2.1.2.5. ALUMINATO TRICALCICO (C3A)
El aluminato tricálcico se compone de 62.3% de cal y 37.7% de alúmina. El
componente insterticial oscuro que se observa en el examen microscópico del
clinker.

14
COMPORTAMIENTO:
 Después de los álcalis, los aluminatos son los compuestos del cemento que
primero reaccionan con el agua. Su fraguado ocurre a una velocidad de
hidratación muy grande, hasta el punto de ser casi instantáneo.
 El calor de hidratación desarrollado por el aluminato tricálcico es muy elevado.
Se estima su calor de hidratación completa en 207 cal/gr.
2.2.2.1.2.6. FERRITO ALUMINATO TETRACALCICO (C4AF)
El ferroaluminato tetracálcico se compone de 46.1% de cal, de 21% de alúmina,
y de 32.9% de óxido de fierro.
COMPORTAMIENTO
 Después de los álcalis, los aluminatos son los primeros componentes del cemento
que entran en reacción con el agua.
 El calor de hidratación desarrollado por el feroaluminato tetracálcico es muy bajo.
Se estima su calor de hidratación completa en 100 cal/gr.
2.2.2.1.2.7. COMPONENTES SECUNDARIOS
Los cuatro compuestos principales del clinker suponen del 90% al 95% del total. El
porcentaje restante corresponde a los llamados compuestos secundarios, los cuales pueden
agruparse en:
 Oxido de Cal libre
 Oxido de magnesia
 Oxidos de sodio y potasio
 Cantidades pequeñas de otros óxidos.

2.2.2.1.3. TIPOS DE CEMENTOS


La totalidad de los cementos empleados en el Perú son cementos portland tal como los
especifica la Norma ASTM C 150; o cementos combinados, de acuerdo a lo indicado en la
Norma ASTM C 595 .
De acuerdo a lo recomendado por la Norma ASTM C 150, los cinco tipos de cementos
portland normal que pueden ser clasificados como estándar y cuya fabricación está normada
por requisitos especificos son:
 Tipo I : De uso general, donde no se requiere propiedades especiales.

15
 Tipo II: De moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de
hidratación.Especialmente adecuados para ser empleados en estucturas
en ambientes agresivos y/o vaciados masivos.
 Tipo III De desarrollo rápido de resistencia con elevado calor de
hidratación.Especiales para uso en los casos en que se necesita adelantar
la puesta en servicios de las estructuras, o para uso en climas fríos.
 Tipo IV De bajo calor de hidratación, recomendables para concretos masivos.
 Tipo V Recomendables para ambientes muy agresivos por su alta resistencia a
los sulfatos.
En la tabla N°2.3 muestra valores típicos de la composición de los tipos de cemento:
Tabla 2.3. Tipos de cemento y porcentajes típicos de composición

CEMENTO COMPOSICION QUIMICA EN %


PORTLAND C3S C2S C3A C4AF
TIPO I 48 27 12 8
TIPO II 40 35 5 13
TIPO III 62 13 9 8
TIPO IV 25 50 5 12
TIPO V 38 37 4 9
Fuente: (INSTITUTO DEL CONCRETO, 1997)
De estos cinco tipos en el Perú sólo se fabrican los Tipos I, II, y V.

Figura 2.3. Desarrollo de la resistencia a la compresión en porcentaje de la resistencia a los 28 días,


Fuente: ICG, 2013.

16
2.2.2.1.3.1. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS CEMENTOS
El cemento elegido deberá cumplir con los requisitos físico-químicos y limitaciones indicados
en las Normas ASTM ó NTP correspondientes. Las normas NTP 334.009 y ASTM C595
señalan que deberán satisfacer estos requisitos exigidos por norma, tiene como objeto proveer
un producto que cumpla con los estándares de calidad.
2.2.2.1.3.1.1. REQUISITOS FISICOS
El cemento elegido deberá cumplir con los requisitos físicos y limitaciones indicados
en la Norma correspondiente.
Tabla 2.4. Requisitos físicos del cemento.

TIPOS
REQUISITOS FÍSICOS
I II V MS IP ICo
Resistencia la Compresión mín Kg/cm²
3 días 120 100 80 100 130 130
7 días 190 170 150 170 200 200
28 días 280* 280* 210 280* 250 250
Tiempo de fraguado, minutos
Inicial, mínimo 45 45 45 45 45 45
Final, máximo 375 375 375 420 420 420
Expansión en autoclave, % máximo 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
Resistencia a los Sulfatos -- -- 0.04* 0.1 0.10* --
% máximo de expansión 14 días 6meses 6meses
Calor de Hidratación, máx, KJ/Kg
7 días -- 290* -- -- 290* --
28 días -- -- -- -- 330* --

Fuente: NTP 334.009.

2.2.2.1.3.1.2. REQUISITOS QUIMICOS


Si el cemento se emplea con agregados potencialmente reactivos su contenido de álcalis no
será mayor del 0.6% calculado como el porcentaje de Na2O + 0.658 K2O.
Tabla 2.5. Requisitos químicos del cemento.
Tipos
Requisitos Químicos
I II V MS IP ICo
Óxido de Magnesio (MgO), máx, % 6 6 6 -- 6 6
Trióxido de Azufre (SO3), máx, % 3.5 3 2.3 -- 4 4
Pérdida por Ignición, máx, % 3 3 3 -- 5 8
Residuo Insoluble, máx, % 0.75 0.75 0.75 -- -- --
Aluminato tricálcico (C3A), máx, % -- 8 5 -- -- --
Álcalis equivalentes
( Na2O + 0.658 K 2O ), máx, % 0.6* 0.6* 0.6* -- -- --
Fuente: NTP 334.009.

17
2.2.2.1.4. CEMENTO PORTLAND ADICIONADOS
Contienen además de Clinker Pórtland y Yeso, 2 o más constituyentes inorgánicos
que contribuyen a mejorar las propiedades del cemento. Ver fig. 2.04 (Ejemplo: puzolanas,
escorias granuladas de altos hornos, componentes calizos, sulfato de calcio, incorporadores
de aire). Aquí tenemos según Normas técnicas:
 Cementos Pórtland Puzolánicos ( NTP 334.044 ) :
a) Cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP: Contenido de puzolana entre 15%
y 40%.
b) Cemento Pórtland Puzolánico Modificado Tipo I (PM): Contenido de
puzolana menos de 15%.
 Cementos Pórtland de Escoria (NTP 334.049) :
a) Cemento Pórtland de Escoria Tipo IS: Contenido de escoria entre 25% y
70%.
b) Cemento Pórtland de Escoria Modificado Tipo I (SM): Contenido de
escoria menor a 25%.
 Cementos Pórtland Compuesto Tipo 1 (Co) (NTP 334.073): Cemento
adicionado obtenido por la pulverización conjunta de Clinker Pórtland y materiales
calizos (travertino), hasta un 30% de peso.
En el Perú se fabrican los Tipos IP, IPM, IS, y ISM.

Fgura 2.04 Produccion Del Cemento(RUBEN GILVONIO,2010.)

18
2.2.2.1.4.1. CEMENTOS PORTLAND PUZOLANICOS ( NTP 334.044 )
Son cementos hidráulicos que contiene dos o más constituyentes; los cuales
contribuyen a mejorar las propiedades del cemento. Producidos mediante la molienda
conjunta de clinker (70%), puzolana (25%) y yeso (5%). La puzolana puede estar presente
entre 15 a 40 % como adición, ver la figura 2.05.

Figura 2.05 Molienda del cemento Atlas ( Ruben Gilvonio,2010)

2.2.2.2. DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS PUZOLANAS


Según la norma ASTM C 618 y N.T.P. 334.090 define a la puzolana de la siguiente
manera, “Es un material silíceo o sílico-aluminoso, que finamente dividido y en presencia de
agua, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio para formar compuestos que poseen
propiedades hidráulicas”. Las puzolanas se clasifican en puzolanas naturales y artificiales, las
propiedades físicas y químicas se ven en la tabla 2.06 y 2.07.
Según la NTP 334.104 y ASTM C 618 (Cementos. Adiciones minerales del concreto:
puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante. Especificaciones). Definen tres clases de
cenizas volantes:
Clase F: Ceniza volante producidas por la calcinación de carbón antracítico o
bituminoso. Cenizas que poseen propiedades puzolánicas.
Clase N: Puzolanas naturales crudas o calcinadas, tal como las diatomitas; tufos y cenizas
volcánicas, calcinadas o sin calcinar; y materiales que requieren de calcinación para inducir
propiedades satisfactorias.
Clase C: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón sub-bituminoso o lignito.
Esta clase de ceniza, además de tener propiedades puzolánica, también tiene propiedades
cementicia.

19
Tabla 2.6: Requisitos químicos de las puzolanas
CLASE DE ADICION MINERAL
COMPOSICIÓN QUÍMICA N F C
Dióxido de silicio+óxido de
aluminio+óxido de 70.0 70.0 50.0
fierro,min.,%
Trióxido de azufre
4.0 5.0 5.0
(SO3), máx., %
Contenido de humedad,
3.0 3.0 3.0
máx., %
Pérdida por calcinación
10.0 6.0 6.0
máx., %
FUENTE: (Rosaura Vásquez, 2006)

Tabla 2.7: Requisitos físicos de las puzolanas

Clase de Adición Mineral


REQUISITOS
N F C
Fineza:
Cantidad retenida en el tamizado vía húmeda 34 34 34
en la malla de 45 μm (N°325), máx., %A
Indice de actividad resistente: 75 75 75
Con cemento portland, a 7 días, mín., %
75 75 75
Con cemento portland, a 28 días, mín., %
Demanda de agua, máx., % del control 115 105 105
Estabilidad:
0.8 0.8 0.8
Expansión, contracción en autoclave, máx,%
Requisitos de uniformidad: 0.5 0.5 0.5
Densidad, máxima variación del promedio,%
Porcentaje retenido en 45 μm (N°325), 0.5 0.5 0.5
variación máx., puntos de % del promedio
FUENTE: (Rosaura Vásquez, 2006.)

2.2.2.2.1. CLASIFICACION DE LAS PUZOLANAS NATURAL Y ARTIFICIAL


Estas adiciones, basado en la presentación de la Ing. Rosaura Vásquez, se dividen
en tres grupos principales, como se detallan a continuación.
2.2.2.2.1.1. PUZOLANAS NATURALES
Cenizas volcánicas: Se forman por erupciones de carácter explosivo, en pequeñas
partículas que son templadas a temperatura ambiente, originando la formación del estado
vítreo.
Tufos o tobas volcánicas (zeolitas): Perteneciente al grupo de los silicatos hidratados de
aluminio, integrada por más de cuarenta variedades, posee grandes cantidades de sílice
(SiO2) y alúmina reactiva (Al2O3). Producto de la acción hidrotermal sobre las cenizas
volcánicas y de su posterior cementación diagenética.
Tierras de diatomeas (diatomitas): Puzolanas de origen orgánico. Depósitos de

20
caparazones silíceos de microscópicas algas acuáticas unicelulares (diatomeas).
Las diatomitas se clasifican como una roca sedimentaria silícea de origen orgánico. La
fuente de toda diatomita es un organismo vivo denominado diatomea, las cuales son
prolíficas y microscópicas algas acuáticas unicelulares, que poseen dos valvas silíceas
situadas dentro de la capa externa del plasma. El tamaño de la valva de la diatomea varía
según la especie, aproximadamente entre 5 y 150 mm de diámetro. Este organismo tiene
la capacidad de extraer sílice de su hábitat natural acuoso.
En el país, se dio el emplazamiento de cuencas sedimentarias marinas a lo largo de
algunos puntos de la actual costa como también en la región interandina. Fue durante el
periodo Terciario Superior, cuando se dieron condiciones de vulcanismo favorables para
la generación de este tipo de depósitos.
 Los depósitos conocidos son:
 Piura : Bayóvar
 Ica : Pisco, Ocucaje
 Arequipa : Tarucani, Polobaya y Chiguata
 Ayacucho :Quicapata, Tambillos y Quinua
 Junín : Concepción , Yanacancha , Chongos Alto

2.2.2.2.1.2. PUZOLANAS ARTIFICIALES


Las puzolanas artificiales son sub-productos industriales y materiales tratados
térmicamente y se clasifican de la siguiente forma.
a) Cenizas volantes (fly ash): subproducto de centrales termoeléctricas que utilizan
carbón pulverizado como combustible. Se separan de los gases de combustión por
precipitación mecánica o electrostática. Polvo fino constituido esencialmente de
partículas esféricas (Ø ~ 1 a 100 μm), como se aprecia en la Figura Nº 2.06.

Figura 2.06: Ceniza volante y micrografía de partículas de ceniza volante (Villegas Martínez,
2012)

21
La Norma ASTM C 618-03 define dos clases de cenizas volantes:
 Clase F: Producidas por la calcinación de carbón antracítico o bituminoso.Cenizas
que poseen propiedades puzolánicas.
 Clase C: Producidas por la calcinación de carbón sub-bituminoso o lignito. Esta
clase de cenizas, además de tener propiedades puzolánicas, también tienen
propiedades cementicias.
b) Arcillas activadas térmicamente: Las arcillas naturales no presentan actividad
puzolánica a menos que su estructura cristalina sea destruida mediante un tratamiento
térmico a temperaturas del orden de 600 a 900°C.
c) Microsílice (silica fume): Subproducto de la reducción del cuarzo de alta pureza con
carbón en hornos de arco eléctrico la producción de silicio o aleaciones de ferro silício.
- Presenta gran actividad puzolánica,
- Partículas esféricas muy finas (Ø ~ 0,1 μ m).
- Elevado contenido de sílice amorfa (SiO2: 90 - 96 %).
- Gran área superficial mayor a15 m.2/gr.
La Microsílice se presenta en: estado original, compactado o en suspensión, en la
Figura Nº 2.07 se aprecia la microsílice y una micrografía de la ceniza.

Figura Nº 2.07: Vista de la microsílice y su micrografía de partículas (aumento de 20000X).


(Villegas Martínez, 2012)
Cumple doble acción sobre las mezclas:
 Químicas : Con una alta actividad puzolánica.
 Física : Llenando los más pequeños poros.
 Peso unitario : 200 a 300 Kg/m³.
En la Figura Nº 2.08, se observa una comparación de la granulometría del cemento portland y
la microsilica siendo esta última aproximadamente cien veces más pequeñas que las partículas
del cemento.

22
Figura Nº 2.08: Comparación de la granulometría del cemento portland con la Microsílice.
(Villegas Martínez , 2012)
d) Cenizas de cáscara de arroz: La primera puzolana procedente de la combustión
de residuos agrícolas que aparece reportada en la literatura es la ceniza de cáscara
de arroz. Las condiciones de combustión determinan en gran medida la actividad
puzolánica, así como la facilidad de molienda de las cenizas obtenidas, por eso se
debe tener especial cuidado con las temperaturas presentemente por debajo de los
700ºC. (Jauberthie, 2000)
De forma general se puede indicar algunas características de estas cenizas que
consisten básicamente en:
- Estructura celular de gran área superficial (50 a 60 m.2/g)
Representa una fuente valiosa de energía, se puede estimar que; 1 ton. de cáscara de arroz
es equivalente a 0,5 ton carbón o 0,35 ton. de petróleo, una vista de la micrografía de la
ceniza se aprecia en la Foto Nº 2.09

Figura Nº 2.09: Vista de la micrografía de la ceniza de cáscara de arroz quemada en el horno


Fuente: Laboratorio de la UNI-FIC.

23
2.2.2.3. AGREGADOS

Los agregados también denominados áridos o inertes, son fragmentos o granos pétreos
cuyas finalidades especiales son abaratar la mezcla y dotarlas de ciertas características
favorables, entre las cuales se destaca la disminución de la retracción plástica.
(NTP.400.037, 2001).
Sabemos que el concreto está conformado por una pasta de cemento y agua en la cual
se encuentran embebidas partículas de un material conocido como agregado, el cual ocupa
aproximadamente del 65% al 80% del volumen de la unidad cúbica de concreto.
En relación con su origen y su procedimiento de preparación el agregado puede ser
natural o artificial. Las arenas y gravas son productos del intemperismo y la acción del viento
y el agua. Las arenas manufacturadas, no empleadas en el Peru, y la piedra partida son
productos de la trituración de piedras naturales. (Rivva López, 2010).
Los agregados empleados en la preparación del concreto deben cumplir los requisitos de la
norma ITINTEC 400.37.
 Agregado grueso: proveniente de la desintegración natural o artificial de las rocas, se
clasifica en grava o piedra triturada o chancada, se define como las partículas de
agregado mayores de 4.75 mm. (malla N° 04).
El tamaño máximo del agregado grueso que se utiliza en el concreto tiene su
fundamento en la economía. El tamaño máximo nominal de un agregado, es el menor
tamaño de la malla por el cual debe pasar la mayor parte del mismo.
 Agregado fino: aquel proveniente de la desintegración natural o artificial de las
rocas, que pasa el tamiz 3/8 y es retenido en la malla No. 200 (0.075 mm).
Funciones del agregado en el concreto:
 Las funciones principales son:
 Proporcionar un relleno adecuado a la pasta, reduciendo el contenido de esta por
unidad de volumen.
 La distribución volumétrica de las partículas tiene gran trascendencia en el concreto
para obtener una estructura densa y eficiente así como una trabajabilidad adecuada.
Está científicamente demostrado que debe haber un ensamble casi total entre
partículas de manera que las más pequeñas ocupen los espacios entre las mayores y el
conjunto este unido por la pasta de cemento. (Pasquel, 1998).

24
 Proporcionar una masa de partículas capaz de resistir acciones mecánicas, de desgaste,
o de intemperismo y secado; o de calentamiento de la pasta.
2.2.2.3.1. CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS
Según Riva López (2004), la clasificación de agregados que detallaremos a
continuación no son necesariamente las únicas ni las más completas, pero responden a la
práctica usual en tecnología del concreto, a su vez la clasificación se encuentra enmarcada en
la norma NTP 400.011.
2.2.2.3.1.1. POR SU ORIGEN
Por su origen los agregados se clasifican en:
- Agregados Naturales:
Se considera como agregados naturales a las partículas que son el resultado de un
proceso de obtención o transformación natural. Los agregados obtenidos por trituración
mecánica y tamizado de rocas se consideran dentro de la clasificación de agregados naturales.
Entre los principales grupos de agregados naturales se encuentran la arena y canto
rodado de río o cantera; las arenas naturales muy finas; la piedra pómez natural y la lava
volcánica porosa.
- Agregados Artificiales: Se define como agregados artificiales a las partículas obtenidas
como el resultado de un proceso de transformación industrial de un elemento natural, como
en el caso de las arcillas y esquistos expansionados; o como subproducto de un proceso
industrial, como sería el caso de las arcillas de alto horno.
2.2.2.3.1.2. POR SU TAMAÑO
De acuerdo a su tamaño los agregados se clasifican en:
- Agregado Fino
- Agregado Grueso
Se define como agregado fino a aquel que pasa íntegramente el tamiz de 3/8" y como
mínimo en un 95% el Tamiz Nº 4, quedando retenido en el Tamiz Nº 200.
Se define como agregado grueso a aquel que queda retenido, como mínimo, en un 95%
en el Tamiz Nº 4.
2.2.2.3.1.3. POR SUS PROPIEDADES FISICAS
Por la contribución de sus propiedades físicas a la calidad del concreto, el agregado puede
clasificarse en cuatro categorías:

25
- Agregado bueno
Se considera como agregado bueno aquel que por la superior calidad de sus
constituyentes contribuye a una resistencia alta, tiene buena durabilidad bajo cualquier
condición externa o interna, y es resistente a los procesos de erosión y abrasión
- Agregado satisfactorio
Se considera como agregado satisfactorio aquel cuyos elementos contribuyen a una
moderada resistencia del concreto; e igualmente dan a éste resistencia a los procesos de
erosión y abrasión, así como buena durabilidad bajo cualquier condición.
- Agregado regular
Se considera como agregado regular aquel cuyos constituyentes contribuyen a obtener
una moderada resistencia a la compresión y abrasión del concreto, pero bajo condiciones de
clima pueden contribuir a su destrucción.
- Agregado pobre
Se considera agregado pobre aquel cuyos constituyentes son de baja calidad y
contribuyen a obtener bajas resistencias mecánicas y de abrasión del concreto;e igualmente
causan destrucción del concreto bajo condiciones climáticas pobres.
2.2.2.3.1.4. POR SU PESO
De acuerdo a su peso unitario, dado por su densidad, los agregados se clasifican en:
- Agregados pesados
Los agregados pesados naturales incluyen el espato pesado; la hematita, la magnetita; la
limonita; la baritina, etc. Los artificiales incluyen trozos de hierro, bolas de metal, virutas de
acero, limaduras de hierro, etc.
- Agregados de peso normal
Los agregados de peso normal naturales, incluyen las arenas y cantos rodados de río o cantera,
la piedra partida, etc. Entre los artificiales las escorias de alto horno, el clinker triturado, el
ladrillo partido, etc
- Agregados livianos.
Entre los agregados livianos naturales se encuentran la escoria volcánica y la piedra pomez.
Entre los artificiales el clinker de altos hornos; las arcillas, pizarras y esquistos expandidos;
la perlita, la vermiculita, etc.
2.2.2.3.1.5. POR SU PERFIL
De acuerdo a su perfil las partículas de agregado comprenden siete grupos:

26
- Redondeado

El perfil redondeado comprende aquellas partículas totalmente trabajadas por el agua o


completamente perfiladas por desgaste o frotamiento, tales como la grava de río o de mar.
- Irregular
El perfil angular comprende las gravas naturalmente irregulares o parcialmente
perfiladas por desgaste y que tienen caras redondeadas, tales como las gravas de cantera de
aluvión.
- Laminado
El perfil laminado comprende aquellas partículas en las cuales el espesor es pequeño en
relación a las otras dos dimensiones.
- Angular
El perfil angular comprende aquellas partículas cuyos ángulos son bien definidos y
están formados por la intersección de caras rugosas.
- Semiangular o semiredondeado
El perfil semiangular o semiredondeado comprende aquellas partículas algunos de cuyos
ángulos están formados por la intersección de caras rugosas y otras que son redondeadas o
tienden a serlo.
- Elongado
El perfil elongado comprende aquellas partículas, generalmente angulares, en las cuales la
longitud es considerablemente mayor que las otras dos dimensiones.
- Laminado y elongado
El perfil laminado y elongado comprende aquellas partículas que tienen la longitud
considerablemente mayor que el ancho, y éste considerablemente mayor que el espesor.
2.2.2.3.2. PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS
Las propiedades físicas de mayor importancia son la de peso específico, peso unitario,
humedad, porosidad y la distribución volumétrica de las partículas, que se acostumbra
denominar granulometría o gradación. (Pasquel ,1998)
Es importante determinar estas características por medio de ensayos o pruebas standard que
miden estas propiedades físicas de los agregados junto con sus valores numéricos que nos
ayudan a compararlos con los valores de referencia establecidos para utilizarlos en el diseño de
mezcla.

27
2.2.2.3.2.1. PESO UNITARIO
Se denomina peso volumétrico o peso unitario del agregado, ya sea suelto o
compactado, el peso que alcanza un determinado volumen unitario.
Generalmente se expresa en kilos por metro cúbico del material. Este valor es requerido
cuando se trata de agregados ligeros o pesados y en el caso de dosificarse el concreto por
volumen.
El peso unitario está influenciado por:
- Su gravedad específica;
- Su granulometría;
- Su perfil y textura superficial
- Su condición de humedad;
- Su grado de compactación de masa.
El peso unitario varía con el contenido de humedad. En el agregado grueso incrementos
en el contenido de humedad incrementan el peso unitario. En el agregado fino incrementos más
allá de la condición de saturado superficialmente seco pueden disminuir el peso unitario debido
a que la película superficial de agua origina que las partículas estén juntas facilitando la
compactación con incremento en el volumen y disminución del peso unitario. Este fenómeno
es conocido como esponjamiento. (Riva López, 2004).
El procedimiento para la determinación del peso unitario suelto y compactado se
encuentra en la norma NTP 400.017 o de acuerdo a la norma ASTM C 29. El valor obtenido
para el peso unitario compactado, es el que se emplea en algunos métodos de diseños de mezclas
para estimar las proporciones; por otro lado, el peso unitario suelto se emplea para hacer
conversiones de dosificaciones en peso a dosificaciones en volumen. La expresión
matemática es la siguiente:

PESO UNITARIO = PESO SECO/VOLUMEN TOTAL

2.2.2.3.2.2. PESO ESPECIFICO


Aplicado a agregados el concepto de peso específico se refiere a la densidad de las
partículas individuales y no a la masa del agregado como un todo. Pudiendo definirse al peso
específico como la relación, a una temperatura estable, de la masa de un volumen unitario del
material, a la masa del mismo volumen de agua destilada, libre de gas.
La Norma ASTM C 128 considera tres formas de expresión de la gravedad específica:

28
 Peso específico de masa seca
𝑊1 𝑊1
𝑃. 𝐸𝑠𝑝. = 𝑊2−𝑊3=𝑉𝑎𝑔∗𝐷𝑎
 Peso específico saturado superficialmente seco.

𝑤2 𝑤2
𝑃 𝐸𝑠𝑝. 𝑠. 𝑠. 𝑠. = =
𝑤2 − 𝑤3 𝑉𝑎𝑔 ∗ 𝐷𝑎
 Peso específico aparente.
𝑊1 𝑊1
𝑃. 𝐸𝑠𝑝. 𝐴. = =
𝑊1 − 𝑊3 𝑉𝑠 ∗ 𝐷𝑎

Da=densidad del agua


Vv Vs=Volumen de los solidos en las particulas
Vp=Volumen de poros en las particulas
Vv=Volumen de vacios entre particulas
Vp Vag =Volumen de agregados =Vs+Vp
W1=Peso de los solidos
Vag W2=Peso en el aire saturado superficialmente seco
Vs W3=Peso saturado superficialmente seco sumergido

Figura 2.10. Distribución de volúmenes de sólidos, poros y vacíos para agregado secado
al horno.(Pasquel, 1998)
En las determinaciones del peso sólido y el volumen absoluto, así como en la selección
de las proporciones de la mezcla, se utiliza el valor del peso específico de masa. El peso
específico de masa de la mayoría de los agregados comúnmente empleados está comprendido
dentro de los límites de 2.6 á 3.0.
2.2.2.3.2.3. CONTENIDO DE VACIOS
Con respecto a la masa de agregado, el término «vacíos» se refiere a los espacios no
ocupados entre las partículas de agregado. Puede decirse que este valor es la diferencia entre el
volumen bruto o volumen total de la masa de agregado y el espacio realmente ocupado por las
partículas.
El criterio empleado para obtener la mejor combinación de agregados fino y grueso
es que el porcentaje de sólidos sea tan grande como fuere posible. Desde que éste es controlado
por la granulometría, perfil y textura superficial de las partículas, tanto el peso unitario como

29
el porcentaje de vacíos del agregado sirven como índices aproximados de la adecuada selección
de la granulometría. (Riva López, 2004).La norma NTP 400.017 establece la fórmula para
calcularlo, empleando los valores de peso específico masa y peso unitario:

𝑃 𝑒𝑚∗𝐷𝑎−𝑃.𝑈.
% 𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = *100%
𝑃𝑒𝑚∗𝐷𝑎

Donde:
Pem: peso específico de la masa
Da: Densidad del agua
P.U: peso unitario seco

2.2.2.3.2.4. ABSORCION
Es la capacidad de los agregados de llenar con agua los vacíos al interior de las
partículas. El fenómeno se produce por capilaridad, no llegándose a llenar absolutamente
los poros indicados pues siempre queda aire atrapado. Tiene importancia pues se refleja en
el concreto reduciendo el agua de mezcla afectando la relación agua/cemento que es el
factor determinante en la resistencia y trabajabilidad del concreto.
Las normas NTP 400.021 y 400.022 establecen la metodología para su
determinación dada en la siguiente fórmula.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆.𝑆.𝑆.−𝑃𝑒𝑠𝑜𝑆𝑒𝑐𝑜
% Absorción= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

2.2.2.3.2.5. HUMEDAD
La NTP 339.185, 2002 define que es la cantidad de agua que posee el material en
estado natural .El contenido de humedad es la relación entre el peso del agua contenido
en el agregado y el peso del agregado sólido seco, expresado en porcentaje, según norma
la expresión está dada por:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎−𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜
% 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 = *100%
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

El estado de humedad de un agregado puede estar comprendido dentro de las cuatro


condiciones siguientes:
 Seco, que es aquella condición en la que toda la humedad, tanto interna como externa,
ha desaparecido, generalmente por calentamiento a 100C.
 Semi seco, o secado al ambiente, que es aquella condición en la cual no hay humedad
superficial sobre las partículas, existiendo alguna humedad interna.

30
 Saturado superficialmente seco,(sss) que es aquella condición en la que no hay humedad
libre o superficial sobre las partículas, pero todos los poros dentro de ellas están llenos
de agua.
 Saturado o húmedo (agua libre), que es aquella condición en que el agregado se
encuentra saturado y con agua libre o superficial sobre las partículas.

Figura 2.11. Condiciones de humedad de los agregados.(Kosmatka, 2004.)

En los cálculos para el proporcionamiento del concreto se considera al agregado en


condición de saturado superficialmente seco, es decir, con todos sus poros abiertos llenos
de agua y libre de humedad superficial. Esta situación, que no es correcta en la práctica,
conviene para fines de clasificación.
Si el agregado está saturado y superficialmente seco no puede absorber ni ceder agua
durante el proceso de mezcla. Sin embargo, un agregado parcialmente seco resta agua,
mientras que el agregado mojado, superficialmente húmedo, origina un exceso de agua
en el concreto. En estos casos es necesario reajustar el contenido de agua, a fin que el
contenido de agua resulte el correcto.
El contenido de humedad o agua total del agregado es la diferencia entre el estado
actual de humedad del mismo y el estado seco. (Riva López, 2004).
2.2.2.3.2.6. GRANULOMETRIA
Se define como granulometría a la distribución por tamaños de las partículas de
agregado. Ello se logra separando el material por procedimiento mecánico empleando
tamices de aberturas cuadradas determinadas.
El agregado comprende del 65% al 80% del volumen unitario del concreto.
En razón de su importancia en el volumen de la mezcla la granulometría
seleccionada para los agregados fino y grueso deberá permitir obtener en las mezclas una
máxima densidad, con una adecuada trabajabilidad y características de acabado del
concreto fresco y con obtención de las propiedades deseadas en el concreto endurecido.
(Riva López, 2004).

31
En el proceso de análisis granulométrico es importante conocer los siguientes
parámetros:
 MODULO DE FINURA
El módulo de fineza es un índice del mayor o menor grosor del conjunto de partículas
de un agregado. Se define como la suma de los porcentajes acumulados retenidos en las
mallas de 3”; 1 1/2”; 3/4”; 3/8”; Nº 4; Nº 8; Nº 16; Nº 30; Nº 50; y Nº 100, divididas entre
100.
Ʃ % 𝐴𝑐𝑢𝑚. 𝑟𝑒𝑡. (3",1 1/2",3/4", 3/8", 𝑁° 4, 𝑁°8, 𝑁°16, 𝑁°30, 𝑁°50, 𝑁°100
𝑀𝐹 =
100
El módulo de fineza usualmente se determina para el agregado fino, pero el
conocimiento del módulo de fineza del agregado grueso puede ser necesario para la
aplicación de algunos métodos de proporcionamiento de mezclas.
 TAMAÑO MAXIMO
De acuerdo a la Norma NTP 400.037 el tamaño máximo del agregado es el que
corresponde al menor tamiz por el que pasa la muestra de agregado.
 TAMAÑO MAXIMO NOMINAL
La NTP 400.011 lo define como aquel tamaño de la abertura del tamiz que produce
el primer retenido del agregado
2.2.2.4. AGUA
El agua en un componente esencial de las mezclas de concreto y morteros, pues
permite al cemento el desarrollo de su capacidad ligante.
El agua cumple con dos funciones vitales en el desarrollo del concreto, como
agua de mezclado y como agua de curado. Para la primera, casi cualquier agua natural
potable, sin tener un sabor u olor notable, puede servir para el mezclado, pues el agua
cuando funciona como un ingrediente en la fabricación de la mezcla ocupa entre 15% al
22% del volumen total.
El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el
consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas y materias
orgánicas.
Una regla empírica que sirve para estimar si determinada agua sirve o no para
emplearse en la producción de concreto, consiste en establecer su habilidad para el consumo
humano, ya que lo que no daña al hombre no daña al concreto (Pasquel, 1998).

32
Figura 2.12. El agua que es buena para beber es buena para el concreto.
Fuente: elaboración propia.

2.2.2.4.1. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA


De acuerdo a la norma NTP 399.088 presenta los valores aceptados como máximo,
en partes por millón, para el agua utilizada en el concreto.
La calidad del agua, determinada mediante análisis de laboratorio, cumple con los
valores que a continuación se muestran en la tabla 2.13.
Tabla 2.8. Límites permisibles para el agua de mezcla y curado.
Description Límite Permisible
Sólidos en suspensión 5000 ppm Máximo
Materia Orgánica 3 ppm Máximo
Alcalinidad (NaCHCO3) 1000 ppm Máximo
Sulfatos ( ión SO4 ) 600 ppm Máximo
Cloruros ( ión Cl- ) 1000 ppm Máximo
pH 5a8
Fuente: NTP 339.088.
2.2.3. PRINCIPALES PROPIEDADES DEL CONCRETO
Las características del concreto han de ser función del fin para el cual esta destinado.
Por ello la selección de las proporciones de la unidad cubica de concreto debe permitir
obtener un concreto con la facilidad de colocación ,densidad, resistencia , durabilidad u
otras propiedades que se consideran necesarias para el caso particular para la cual la mezcla
está siendo diseñada (Riva Lopez,2007).
Al seleccionar las propiedades de la mezcla debe tenerse en consideración las
condiciones de colocación, la calidad y experiencia de del profesional y técnico, la
interrelación entre las diversas piedades del concreto, así como la consideración de que el
concreto debe ser económico.

33
2.2.3.1. PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO
2.2.3.1.1. TRABAJABILIDAD
Está definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte,
colocación y compactación del concreto. Su evaluación es relativa, por cuanto
depende realmente de las facilidades manuales o mecánicas de que se disponga
durante las etapas del proceso, ya que un concreto que puede ser trabajable bajo
ciertas condiciones de colocación y compactación, no necesariamente resulta tal si
dichas condiciones cambian.
El concreto deberá ser lo suficientemente trabajable para que con los encofrados,
cantidad y espaciamiento del refuerzo, procedimiento de colocación, y técnicas de
consolidación utilizados, se pueda llenar completamente todos los espacios alrededor del
refuerzo y permitir que la masa fluya en las esquinas y contra la superficie de los
encofrados a fin de lograr una masa homogénea sin una inconveniente separación de los
ingredientes, o presencia de aire entrampado, burbujas macroscópicas, o bolsas de agua
en el concreto. (Riva López, 2004).
 ESTABILIDAD
Es el desplazamiento o flujo que se produce en el concreto sin mediar la
aplicación de fuerzas externas.
Se cuantifica por medio de la exudación y la segregación, evaluada con
métodos standard que permiten comparar dichas características entre varios diseños,
siendo obvio que se debe buscar obtener los valores mínimos.
 COMPACTABILIDAD
Es la facilidad con que el concreto o mortero fresco es compactado o consolidado
para reducir el volumen de vacíos y por lo tanto el aire atrapado. (Densidad).
 MOVILIDAD
Es la facilidad del concreto a ser desplazado mediante la aplicación de trabajo
externo. Se evalúan en función de la viscosidad, cohesión y resistencia interna al
corte.
La viscosidad viene dada por la fricción entre las capas de la pasta de cemento, la
cohesión es la fuerza de adherencia entre la pasta de cemento y los agregados, y la
resistencia interna al corte la provee la habilidad de las partículas de agregados a rotar y
desplazarse dentro de la pasta.

34
FACTORES QUE GOBIERNAN LA TRABAJABILIDAD DEL CONCRETO
Existen muchas variables que gobiernan el comportamiento del concreto en estado
fluido, en el siguiente cuadro se resumen las principales:
Tabla 2.09. Factores que influyen en la trabajabilidad del concreto

Factores Factores Externos


Cemento Agua Internos
Agregados Aditivos Dosificación Medioambiente Condiciones Obra
*Tipo *Cantidad *Forma *Tipo *Relación *Temperatura *Encofrados
*Cantidad *Textura *Cantidad agua/cemento *Velocidad de *Acero de refuerzo
*Finura *Granulometría *Relación *Humedad
viento relativa *Método de
*Composición *Tamaño finos/gruesos compactación
*Calor de hidratación máximo
Fuente: (Portugal, 2007).
2.2.3.1.2. CONSISTENCIA
La consistencia es una propiedad que define la humedad de la mezcla por el grado de
fluidez de la misma; entendiéndose por ello que cuanto más húmeda es la mezcla mayor
será la facilidad con la que el concreto fluirá durante su colocación.
La consistencia está relacionada pero no es sinónimo de trabajabilidad. Una mezcla
trabajable para pavimentos puede tener una alta consistencia que la hace difícil de trabajar
en columnas o placas. Inversamente, una mezcla cuya consistencia la hace adecuada para
vigas o columnas puede ser excesivamente trabajable para estructuras masivas. (Riva
López, 2004).
2.2.3.1.2.1. TIPOS DE CONSISTENCIA
 SECA – Vibrado enérgico.
 PLÁSTICA – Vibrado normal.
 BLANDA – Apisonado.
 FLUIDA – Barra.
El método de determinación empleado es conocido como método del cono de Abrams
o de asentamiento (NTP 339.035).
Tabla 2.10. Consistencia/asentamiento.
Consistencia Asentamiento
pulg cm
Seca 0-1 0-2
Plástica 1 - 3 3-5
Blanda 3-5 6-9
Fluida 5 - 7½ 10 - 15
Fuente: (Torre, ,2004)

35
2.2.3.1.3. SEGREGACION
La segregación es definida como la descomposición mecánica del concreto fresco en
sus partes constituyentes cuando el agregado grueso tiende a separarse del mortero.
Esta definición es entendible si se considera que el concreto es una mezcla de
materiales de diferentes tamaños y gravedades específicas, por lo que se generan al interior
de las mismas fuerzas las cuales tienden a separar los materiales componentes cuando la
mezcla aún no ha endurecido. El resultado de la acción de estas fuerzas es definido como
segregación.
Una causa de la segregación puede ser el empleo de agregado grueso cuya gravedad
específica difiere apreciablemente de la que tiene el agregado fino. Ver figura 2.13.
Otra puede ser el empleo de agregado grueso cuyo tamaño máximo es grande en relación
con las dimensiones del elemento estructural. (Riva López, 2004).
La segregación hace que el concreto sea más: débil, menos durable, y dejara un mal
acabado en la superficie del concreto comprometiendo su resistencia y durabilidad.

Figura 2.13. Segregación de la mezcla de concreto fresco.


Fuente: (Gianfranco Ottazzi, 2009).

2.2.3.1.4. EXUDACION
Se define como la elevación de una parte del agua de la mezcla hacia la superficie
separándose la masa, generalmente debido a la sedimentación de los sólidos. El proceso se
inicia momentos después que el concreto ha sido colocado y consolidado en los encofrados
y continua hasta que se inicia el fraguado de la mezcla, se obtiene máxima consolidación
de sólidos, o se produce la ligazón de las partículas.
La exudación de la mezcla de concreto está influenciada por las proporciones de la
mezcla y por las características de los materiales, contenido de aire, empleo de aditivos y
adiciones y, especialmente, por la angularidad y granulometría del agregado fino. (Riva
López, 2004).

36
La exudación es perjudicial para el para medir la exudación está definida concreto
porque del producto del ascenso de una parte del agua de mezclado, se puede obtener un
concreto poroso, poco durable y resistencia disminuida por el incremento de la relación
agua /cemento.

Figura 2.14. Segregación de la mezcla de concreto fresco.


Fuente: elaboración propia.

2.2.3.1.5. TIEMPO DE FRAGUA


El tiempo de fraguado es un concepto convencional que se emplea para designar el
periodo que necesita una mezcla para adquirir una dureza previamente fijada. Es esencial
que el fraguado no sea ni demasiado rápido ni demasiado lento. Si es muy rápido el tiempo
será insuficiente para colocar el concreto antes que adquiera rigidez. Si es muy lento se
puede originar retrasos en el alcance y utilización de la estructura. (Riva López, 2000).
Al seguir el proceso de rigidización del concreto, por el método de las agujas de
penetración NTP 339.082 (ASTM C403), se distinguen tres etapas principales:
1. Tiempo anterior al fraguado
Durante el cual, el concreto se manifiesta como una mezcla relativamente blanda y
moldeable, en función de la consistencia con que se elabora.
2. Tiempo de fraguado inicial
Es el tiempo que transcurre a partir del momento del contacto inicial del cemento
con el agua, hasta que el mortero presenta una resistencia a la penetración de 500
lb/pulg2 (35 kg/cm2).
3. Tiempo de fraguado final
Es el tiempo que transcurre, a partir del momento que el cemento entra en
contacto con el agua, hasta que el mortero presenta una resistencia a la penetración
de 4000 lb/pulg2 (280 kg/cm2). En la tercera etapa, al concreto debe dársele el

37
curado adecuado para asegurar con esto, que el concreto satisfaga los requisitos de
resistencia y durabilidad exigidos por la obra.

Figura 2.15 Curva manual de Resistencia a la Penetración vs. Tiempo. NTP 339.082, 2011

2.2.3.1.6. CONTENIDO DE AIRE


Según la NTP 339.083 las burbujas de aire está presente en todos los tipos de
concreto, localizado en los poros no saturables de los agregados y entre los componentes
del concreto, como resultado de las operaciones propias del proceso de puesta en obra, bien
sea porque es atrapado durante el mezclado que se le conoce como aire atrapado o aire
natural o al ser intencionalmente incorporado por el uso de algún tipo de aditivo.
Generalmente ocupa del 1% al 3% del volumen de la mezcla
En lo concretos con aire incorporado, este se incorpora intencionalmente a la mezcla
mediante el empleo de aditivos con la finalidad de mejorar determinadas propiedades del
concreto, especialmente su durabilidad frente a procesos de congelación y deshielo .Las
burbujas de aire incorporado se caracterizan por el pequeño diámetro de las burbujas, entre
10 y 1000 micrones, y el perfil esférico de las mismas. (Riva López, 2007).

38
2.2.3.1.7. PESO UNITARIO
Se define como densidad del concreto a la relación del volumen de sólidos al volumen
total de una unidad cúbica. Puede también entenderse como el porcentaje de un determinado
volumen del concreto que es material sólido.
La densidad del concreto varía dependiendo de la cantidad y la densidad del agregado,
la cantidad de aire atrapado (ocluido) o intencionalmente incluido y las cantidades de agua
y cemento.
Las variaciones en las propiedades del agregado pueden afectar el peso unitario y la
densidad del concreto en forma diferente. Se puede tener modificaciones en el peso unitario
del agregado las cuales incrementen o disminuyan el peso unitario del concreto sin afectar
la densidad del mismo. (Riva López, 2004).
El peso unitario del concreto es el peso varillado de una muestra representativa del
concreto. Se expresa en kilos por metro cúbico.

2.2.3.1.8. TEMPERATURA DEL CONCRETO


La temperatura del concreto al ser mezclado es influenciada por la temperatura y calor
específico de los materiales constituyentes, además del calor liberado por la hidratación del
cemento, la energía de mezclado y el medio ambiente. Por ello, el agregado al estar presente
en la mezcla en el volumen más importante, puede tener un efecto sobre la temperatura del
concreto.
La NTP 339.184 muestra el proceso para medir la temperatura de mezclas de concreto
fresco mezclado. La temperatura medida representa la temperatura en el momento de la
prueba y no puede ser una indicación de la temperatura del concreto posteriormente.

2.2.3.1.8.1. TEMPERATURAS DEL CONCRETO EN CLIMAS FRIOS


En climas fríos el calentamiento del agregado puede ser necesario para obtener la
temperatura deseada en el concreto, de acuerdo a las recomendaciones del ACI 306R.Los
agregados congelados no deberán ser empleados en las mezclas de concreto. (Riva López,
2004).
Las temperaturas del concreto recomendadas en el momento de vaciado se

muestran en la tabla 2.11.

39
Tabla 2.11 Temperatura mínima del concreto al ser colocado

Dimension de la seccion, o Temperatura del


dimension minima (mm) concreto para el vaciado
Menos de 300 13° C
(300-900) 10° C
(900 a 1800) 7° C
Más de 1800 5° C
Fuente: ASTM C94
2.2.3.1.8.2. TEMPERATURAS DEL CONCRETO EN CLIMAS CALIDOS
Las altas temperaturas por si solas causan incrementos de la demanda de agua, los
cuales a su vez elevaran la relación agua/cemento resultando una más baja resistencia
potencial, con temperaturas mayores de 32 °C se pueden encontrar dificultades
En climas cálidos las temperaturas causan:
 Tienden acelerar la perdida de asentamiento (revenimiento).
 Pueden provocar perdida de aire incorporado.
 Tiene un gran efecto sobre el tiempo de manejabilidad del concreto; fraguará
más rápido.
 Las altas temperaturas, una velocidad del viento y una humedad relativa
afectan al concreto en la fisuración por retracción y eliminar el agua de la
superficie para la hidratación.
 Una alta temperatura acelera la hidratación del cemento y contribuye a un
potencial agrietamiento térmico en estructures masivas de concreto.

2.2.3.2. PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO


2.2.3.2.1. RESISTENCIA A LA COMPRESION
Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su mejor comportamiento en
compresión en comparación con la tracción, debido a las propiedades adherentes de la pasta
de cemento.
Depende principalmente de la concentración de la pasta de cemento, que se acostumbra
expresar en términos de la relación Agua/Cemento en peso. La afectan además los mismos
factores que influyen en las características resistentes de la pasta, como son la temperatura
y el tiempo, aunados a otros elementos adicionales constituidos por el tipo y características
resistentes del cemento en particular que se use y de la calidad de los agregados, que
complementan la estructura del concreto (Pasquel, 1998)

40
2.2.3.2.1.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION
a. NORMAS:
 ASTM C39 - Método de prueba estándar para la resistencia a la compresión de
probetas cilíndricas de concreto
 NTP 339.034 - Método de ensayo normalizado para la determinación de la
resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas.
b. DEFINICION:
“Consiste en aplicar una carga de compresión axial a los cilindros moldeados o
extracciones diamantinas a una velocidad normalizada en un rango prescrito mientras ocurre
la falla. La resistencia a la compresión de la probeta es calculada por división de la carga
máxima alcanzada durante el ensayo, entre el área de la sección recta de la probeta”.
El parámetro obtenido es una propiedad principalmente física y es frecuentemente
usado en el diseño de estructuras, se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado
(kg/cm2) o en megapascales (MPa).
c. IMPORTANCIA:
Los resultados de las pruebas de Resistencia a Compresión se emplean
fundamentalmente para verificar que la mezcla del concreto suministrada cumpla con los
requerimientos de la resistencia especificada (f’c) en la definición del proyecto.
También se puede utilizar para fines de control de calidad, aceptación del concreto o para
estimar la resistencia en elementos estructurales que permitan definir la programación de
los siguientes procesos constructivos en la ejecución de una obra(remoción de encofrados,
puntales, etc.).
d. EQUIPO
La máquina de ensayo deberá tener capacidad conveniente, debe ser operada por energía
(no manual) y debe permitir una velocidad de carga sobre la probeta de 0,25 ± 0,05 MPa/s,
de forma continua sin intermitencia ni detenimiento La máquina de ensayo será equipada
con dos bloques de acero con caras resistentes, uno de los cuales se asentará sobre una rótula,
que le permita acomodarse a la parte superior de la probeta, y el otro se apoya sobre una
sólida base en el que se asienta la parte inferior de la misma. Las caras de los bloques serán
paralelas durante el ensayo y deben tener una dimensión mínima de al menos 3% mayor que
el diámetro de las probetas a ser ensayadas.

41
e. ESPECÍMENES PARA ENSAYO
El ensayo se puede realizar con especímenes obtenidos en cualquiera de las siguientes
condiciones:
• Especímenes curados y moldeados, de acuerdo con la ASTM C31, de una muestra de
concreto fresco.
• Especímenes extraídos o aserrados de una estructura de concreto endurecido, de acuerdo
con la ASTM C42.
• Especímenes producidos con moldes de cilindros colocados in situ (embebidos en la
estructura), de acuerdo con la ASTM C873
f. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
En el caso de probetas cilíndricas, curadas y moldeadas, se pueden tener dimensiones de
6” x 12” o 4” x 8”, las probetas más pequeñas suelen ser más fáciles de manipular en el
campo y en laboratorio, el diámetro de la probeta a utilizar debe ser como mínimo 3 veces
el tamaño máximo nominal del agregado utilizado en la preparación del concreto.
Según la ASTM C39 y la NTP 339.034 las probetas deben ser ensayadas tan pronto como
sea práctico luego de ser retiradas de la condición de curado, es decir, se ensayarán en
condiciones húmedas superficialmente secas.
Medir el diámetro de la probeta con el micrómetro en dos posiciones que estén en ángulo
recto entre sí, a la altura media de la misma, estos diámetros deben promediarse para poder
calcular el área de la sección.
Antes de colocar la probeta entre los cabezales de la máquina de ensayo, se limpiarán las
caras de contacto de los bloques de acero, superior e inferior, y las denla probeta, evaluar si
es conveniente aplicar capping, refrentado o usar pads de neopreno. Se alinearán los ejes de
la probeta a ensayar con el centro de empuje de la máquina a manera de evitar
excentricidades Verificar que el indicador de carga de la maquina esté en cero, de no ser así
se deberá ajustar. Luego aplicar la carga de manera continua y uniforme, hasta el momento
de la falla de la probeta, por último registrar el tipo de falla y la carga máxima soportada por
la probeta antes de fracturarse.
g. CONSIDERACIONES EN EL ENSAYO
Registrar como dato la edad de la probeta a ensayar, la cual es la diferencia entre la fecha
de ensayo y la fecha de elaboración. Para la hora de ensayo considerar las siguientes
tolerancias:

42
TABLA 2.12: Tolerancia permisible para tiempo de curado y hora de ensayo
Edad de ensayo de resistencia a
Tolerancia permisible
compresion
24 horas ± 0.5 horas o 2.1%
3 dias ± 2 horas o 2.8%
7 dias ± 6 horas o 3.6%
28 dias ± 20 horas o 3.0%
90 dias ± 48 horas o 2.2%
Fuente:(NTP 339.034,2000)

Para probetas de dimensiones 6” x 12” se tomará como valor de resistencia de un


determinado diseño de mezcla el promedio del resultado de 2 probetas y para las
dimensiones de 4” x 8” el promedio del correspondiente a 3 probetas, tomar en cuenta el
porcentaje de dispersión máximo a controlar para cada caso:
TABLA 2.13: Porcentaje de dispersión máxima

Fuente: (Comité ACI 318-08,2008)

2.2.3.2.1.2. PRINCIPALES FUENTES DE VARIACION


El factor más importante que afecta la resistencia a la compresión del concreto es la
relación agua/cemento, además se debe considerar la influencia de otros factores que se puede
observar en la tabla 2.14.
TABLA 2.14: Fuentes de variación de la resistencia a compresión

Fuente: (Pasquel, 2001)

43
2.2.3.2.2. RESISTENCIA A LA TRACCION
La resistencia a la tracción del concreto es una forma de comportamiento de gran interés
para el diseño y control de calidad en todo tipo de obras y en especial las estructuras hidráulicas
y de pavimentación.

Inicialmente la determinación de la resistencia a la tracción del concreto se efectúo por


ensayos de flexo tracción. Posteriormente, se han desarrollado dos métodos de prueba
conocidos como ensayos de tracción directa por hendimiento, también denominado de
comprensión diametral.

2.2.3.2.2.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A TRACCION POR COMPRESION


DIAMETRAL (ENSAYO BRASILEÑO)
Este método fue desarrollado con Lobo Carneiro y Barceles en Brasil en 1943, cuando
verificaban el comportamiento del concreto, destinado a rellenar cilindros de acero a utilizarse
en el desplazamiento de una antigua iglesia. En el mismo año en Japón T. Azakawa, realizó
una tesis de doctorado desarrollando el método.
La norma ASTM C496/C 496M específica el correcto desarrollo de este ensayo.
El ensayo consiste en aplicar una carga externa de compresión en una de las caras de la
muestra cilíndrica o cúbica, mientras que el extremo opuesto a la carga permanece apoyado.
De esta forma aparecen dos fuerzas diametralmente opuestas que producen una distribución
uniforme de tracciones transversales a lo largo del eje de carga, causando la rotura a tracción
de la muestra. (Ángel Amador, 2014)

Figura2.16.Tipos de ensayo de tracción. SENCICO

44
En los ensayos a tracción indirecta, a diferencia de los ensayos directos, la rotura de la
probeta de hormigón se produce debido a la aplicación de una carga de compresión o
flexotracción da lugar a una distribución de tensiones de tracción que acaban por fisurar la
probeta.Según la instrucción española la resistencia a tracción indirecta se calcula mediante
las siguientes formulas:

Notas:
fsp = Split Test, Ensayo Brasilero o Ensayo de tracción por compresión diametral.
fr = Módulo de rotura, Ensayo de tracción por flexión
Equivalencias:
fsp≈1.7√f’c (Kg/cm2) (MacGregor)
fr≈2√f’c (Kg/cm2) (ACI-02)
a. VENTAJAS DEL MÉTODO:
Según Sencico las ventajas del método, normalizado en numerosos países, se encuentran en
los siguientes factores:

 Se utilizan los mismos moldes, sistemas de curado, y prensa que en el ensayo de


compresión.

 Constituye un ensayo simple, económico y de fácil ejecución.

 Los ensayos pueden realizarse sobre corazones extraídos del concreto endurecido
cuando tiene regular.

Como limitación, podemos señalar que sus resultados son superiores a los que se obtiene
por el ensayo de tracción directa, en razón que en el ensayo de compresión diametral, existe
una zona de fractura pre-determinada, que no revela las fallas que pueden presentarse en otro
lugar del espécimen.

b. CONDICIONES DE ENSAYO

La norma establece las condiciones que rigen el procedimiento de ensayo, debemos incidir
en algunas disposiciones significativas:

45
 Luego del curado de los especímenes de ensayo y antes de la prueba, debe procederse
a determinar su longitud, por el promedio de tres medidas y el diámetro por el promedio
de dos medidas. Asimismo, deberá marcarse las caras del espécieme, determinando las
generatrices de carga.

 Si las dimensiones de las placas de apoyo de la máquina de compresión, son menores


que la longitud del cilindro, debe interponerse una platina suplementaria de
acero maquinado, de por lo menos 50 mm de ancho y espesor no menos que la distancia
entre el borde de las placas.(SENCICO,2012)

2.2.4. FISURAS EN EL CONCRETO


La fisuración y/o el agrietamiento se presentan cuando estas respuestas diferenciales
exceden la capacidad del concreto a resistir en ese momento. Con esto se enfatiza la importancia
de proteger el concreto fresco de la pérdida de humedad o del descenso de temperatura, estos
dos fenómenos ocasionan esfuerzos capaces de originar fisuras y/o grietas a temprana edad del
concreto y continuándose a largo plazo. (ACI.224, 1993).
2.2.4.1. FISURAS DEL CONCRETO ESTADO PLASTICO
2.2.4.1.1. FISURAS POR CONTRACCION PLASTICA
La fisuración por retracción plástica ocurre cuando está sujeto a una pérdida de humedad
muy rápida provocada por una combinación de factores que incluyen las temperaturas del aire
y el concreto, la humedad relativa y la velocidad del viento en la superficie del concreto. Estos
factores pueden combinarse de manera de provocar niveles altos de evaporación superficial
tanto en clima caluroso como en clima frío.
Si la humedad se evapora de la superficie del concreto recién colocado más rápido de lo
que puede ser reemplazada por el agua de exudación, el concreto superficial se contrae.
Debido a la restricción proporcionada por el hormigón debajo de la capa superficial que se
seca, en el hormigón débil, plástico y en proceso de rigidización se desarrollan tensiones de
tracción que provocan fisuras poco profundas pero de profundidad variable, que pueden formar
un patrón poligonal aleatorio, o bien pueden aparecer básicamente paralelas unas a otras. Estas
fisuras a menudo son bastante anchas en la superficie. Su longitud varía entre pocos milímetros
y más de un metro, y su separación puede ser de pocos milímetros o de hasta 3 m. Las fisuras
por retracción plástica comienzan como fisuras de poca profundidad, pero pueden convertirse

46
en fisuras cuya profundidad abarque la totalidad de la altura del elemento. (ACI 224.1R-93,
1993, p. 2)

Fig. 2.17: Típica fisuración por retracción plástica (Price, 1982)

2.2.4.1.2. FISURAS POR SEDIMENTACION O ASENTAMIENTO


Según ACI 224.1R-93 (1993), luego de su colocación, vibrado y acabado el concreto tiende
a continuar su consolidación. Durante este período el concreto plástico puede estar restringido
por las armaduras, por una colada previa de concreto o por los encofrados. Estas restricciones
localizadas pueden provocar vacíos y/o fisuras adyacentes al elemento que impone la
restricción (Figura 2.18). Si está relacionado con las armaduras, la fisuración por asentamiento
de los agregados aumenta a medida que aumenta el tamaño de las barras, que aumenta el
asentamiento del concreto y disminuye el recubrimiento.

Figura 2.18: Fisura formada debido a una precipitación obstruida (Price, 1982)

2.2.4.2. ESTUDIO DE LA FISURACION


Para un estudio adecuado de la fisuración en el concreto, es importante identificar primero
su ubicación y extensión. Se debería determinar si las fisuras observadas indican problemas
estructurales actuales o futuros, considerando las condiciones actuales y las condiciones de
carga anticipadas para el futuro. Antes de especificar las reparaciones es necesario establecer
las causas de la fisuración. Se deberían revisar los planos, especificaciones y registros de
construcción y mantenimiento. Si estos documentos, junto con las observaciones recogidas in
situ, no proporcionan la información necesaria, antes de proceder con las reparaciones se

47
debería efectuar una investigación in situ y un análisis estructural completo. (ACI 224.1R-93,
1993).
2.2.4.2.1. DETERMINACION DE LA UBICACIÓN Y MAGNITUD DE LA
FISURACION DEL CONCRETO
Se deben registrar las ubicaciones y anchos de las fisuras utilizando un esquema de la
estructura. Marcar una grilla sobre la superficie de la estructura puede ser útil para ubicar con
precisión las fisuras en el esquema. Los anchos de las fisuras se pueden medir con una precisión
de alrededor de 0,025 mm utilizando un comparador, que es un pequeño microscopio de mano
con una escala en el lente más próximo a la superficie observada. Los anchos de las fisuras
también se pueden estimar utilizando una tarjeta de comparación, que es una tarjeta con líneas
claramente marcadas, cada una de ellas de un ancho especificado. El esquema debe incluir
observaciones tales como descascaramientos, armaduras expuestas, deterioros superficiales y
manchas de óxido. (ACI 224.1R-93, 1993, p. 10)

Figura 2.19 Regla o tarjeta de comparación de fisuras usada para esta investigación,
(ACI 224.1R-93, 1993)

2.2.5. PERMEABILIDAD DEL CONCRETO


La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido atraviese por él, sin
alterar su estructura interna. La capacidad que presenta un material es cuando un fluido lo
atraviesa, se conoce como capacidad de filtración o porosidad, sin embargo es necesario resaltar
que al realizar el proceso de filtración la estructura interna del material no se altera y permanece
sin ningún cambio en su estructura original.

48
2.2.5.1. PENETRACIÓN DEL AGUA AL INTERIOR DEL CONCRETO
Los mecanismos de penetración de agua dentro de la red porosa del material pueden seguir
principios físicos muy distintos como la permeabilidad, la difusión, la absorción capilar, la
convección o la electromigración. Sin embargo los fenómenos más frecuentes de penetración
de agua al interior del concreto en la construcción son en su orden: la capilaridad y la
penetración de agua bajo presión o permeabilidad.(GERMÁN HERMIDA PH.D, 2012)

2.2.5.1.1. ABSORCIÓN CAPILAR


La penetración de agua al interior del concreto basado en el fenómeno de absorción capilar
se considera como el mecanismo más frecuente de transporte de agua en las estructuras de
concreto reforzado.
El agua al tocar la superficie de un concreto convencional sufrirá así un efecto de atracción
similar al producido por una esponja. Un concreto seco de 28 días con una relación
agua/cemento de 0.60 luego de 3 horas de contacto con el agua (una lluvia) ya ha absorbido 2
L/m2. Si este concreto tiene una porosidad del 15% eso significa que el agua ya ha penetrado
en algunos puntos hasta 1.2 cm. La velocidad de penetración por absorción capilar en un
concreto seco puede ser del orden de un millón de veces más rápida que el del mismo volumen
de agua que atraviesa el mismo concreto bajo un gradiente de presión, es decir por
permeabilidad. La absorción capilar del concreto es mucho más rápida que la penetración bajo
presión pero su velocidad va aminorando a medida que el concreto se satura, una vez la red
porosa del material está saturada el movimiento del agua por absorción capilar se detiene. La
penetración del agua al interior de un material poroso como el concreto, solo puede darse para
medios secos o parcialmente saturados. (GERMÁN HERMIDA PH.D, 2012)
2.2.5.1.2. PERMEABILIDAD BAJO PRESIÓN HIDRÁULICA
La permeabilidad del concreto se calcula a partir de una condición de presión hidrostática
sobre una de sus caras y corresponde a la velocidad o al caudal de agua que atraviesa el material,
debido justamente a la diferencia de presión entre la cara en contacto con el agua y la cara que
no lo está. El flujo de agua a través del concreto debido al empuje del líquido (gracias a la
gravedad) depende de factores externos al material como la altura de la lámina de agua y el
espesor del elemento pero también de factores internos como la capacidad del material para
contener el agua. (GERMÁN HERMIDA PH.D, 2012)
El parámetro que en este caso describe la calidad del material es el coeficiente de

49
permeabilidad al agua (K) de Darcy. Si bien la ASTM no cuenta con una norma para su
determinación la AASTHO como el Cuerpo de ingenieros de los EEUU, si disponen de
metodologías para su medida. La determinación de la permeabilidad del concreto o del
coeficiente de Darcy solo se puede hacer una vez el concreto está saturado. El coeficiente de
Darcy (K) de un concreto que describe la facilidad con la que el material puede ser penetrado
por el agua, puede variar en dos órdenes de magnitud o más. Una clasificación de este
parámetro que califica los concretos aparece en la Tabla 2.20.

Tabla 2.20. Clasificación de la permeabilidad del concreto

Fuente: NTC 44836

Desafortunadamente el coeficiente de Darcy no es un parámetro frecuente en las


especificaciones de concreto, en realidad la permeabilidad como propiedad rara vez es exigida
en la construcción, en términos numéricos. Por supuesto la construcción de un tanque de agua
o de un presa parte de la premisa de que no contará con filtraciones que deterioren el aspecto
como el funcionamiento de la estructura. (GERMÁN HERMIDA PH.D, 2012)

2.2.6. DISEÑO DE MEZCLAS


La selección de las proporciones de los materiales integrantes de la unidad cúbica del
concreto, conocida usualmente como diseño de mezcla, puede ser definida como el proceso de
selección de los ingredientes más adecuados y de la combinación más conveniente y económica
de los mismos, con la finalidad de obtener un producto que en el estado fresco tenga la
trabajabilidad y consistencia adecuadas; y que en el endurecido cumpla con los requisitos
establecidos por el diseñador o indicados en los planos y/o especificaciones de la obra (Riva
López, 2010).

2.2.6.1. REQUISISTOS DE LOS DISEÑOS DE MEZCLAS


Las mezclas de concreto según Riva López (2010b) deberán cumplir con los siguientes
requisitos básicos:

50
 La mezcla deberá ser fácilmente trabajable en los encofrados y especialmente en sus
esquinas y ángulos, así como alrededor del acero de refuerzo y elementos
embebidos, utilizando los procedimientos de colocación y consolidación disponibles
en obra; sin que se presente segregación del agregado grueso, o exudación excesiva
en la superficie del concreto, y sin pérdida de uniformidad de la mezcla.
 La mezcla endurecida tendrá las propiedades requeridas por los planos y/o las
especificaciones de obra.
 El costo de la unidad cubica de concreto será el mínimo compatible con la
calidad deseada.
2.2.6.2. PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO DE MEZCLA
Rivva López (2010b) considera fundamentales los siguientes pasos en el proceso de selección
de las proporciones de mezcla para alcanzar las propiedades deseadas en el concreto. Ellos
deben efectuarse independientemente del procedimiento de diseño seleccionado.
1) Estudiar los requisitos indicados en los planos y en las especificaciones de obra.
2) Seleccionar la resistencia promedio requerida (f cr) para obtener en obra la resistencia de
diseño (f´c) especificada por el proyectista. En esta etapa se deberá tener en cuenta la
desviación estándar y el coeficiente de variación de la compañía constructora, así como el
grado de control que se ha de ejercer en obra.
3) Seleccionar, en función de las características del elemento estructural y del sistema de
colocación del concreto, el tamaño nominal máximo del agregado grueso.
La norma NTP 400.037 sugiere que el tamaño nominal máximo del agregado grueso no
deberá ser mayor de:
a) Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados.
b) Un tercio del peralte de las losas.
c) Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de refuerzos;
paquetes de barras; torones; o ductos de presfuerzo.
4) Elegir la consistencia de mezcla y expresarla en función del asentamiento de la misma. Se
tendrá en consideración, entre otros factores la trabajabilidad deseada, las características de
los elementos estructurales y las facilidades de colocación y compactación del concreto.
Cuando no se especifica el asentamiento, un valor aproximado se puede elegir de la Tabla
2.16, realizada por el comité ACI 211.1. Los rangos indicados en esta Tabla corresponde a
concretos consolidados por vibración.

51
Tabla 2.16. Asentamientos recomendados para diversos tipos de estructuras.
Slump Slump
TIPO DE ESTRUCTURA
Máximo Mínimo
Zapatas y muros de cimentación reforzado 3" 1"
Cimentación simples y calzaduras 3" 1"
Vigas y muros armados 4" 1"
Columnas 4" 2"
Muro y pavimento 3" 1"
Concreto ciclópeo 2" 1"
Fuente: ACI 211.1.
5) Determinar el volumen de agua de mezclado por unidad cúbica de concreto, considerando
el tamaño máximo nominal del agregado grueso, la consistencia deseada y la presencia de
aire, incorporado o atrapado, en la mezcla.
La Tabla 2.17, realizada por el comité ACI 211.1, permite seleccionar el volumen unitario
de agua, para agregados en estado seco y de perfil angular; teniendo como factores al
asentamiento y tamaño máximo nominal del agregado grueso.
Tabla 2.17. Volumen unitario de agua
Agua en lts/m3,para TMN agregados y consistencia indicadas
ASENTAMIENTO
3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
Concreto sin aire incorporado
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 -
Concreto con aire incorporado
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 201 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 187 184 174 166 154 -
Fuente: ACI 211.1
6) Determinar el porcentaje de aire atrapado o el aire total, según se trate de concretos normales
o de concretos en los que expresamente, por razones de durabilidad, se ha incorporado aire,
mediante el empleo de un aditivo.
La Tabla 2.18, realizada por el comité ACI 211.1, proporciona el porcentaje aproximado
de aire atrapado, en mezclas sin aire incorporado, para diferentes tamaños máximos
nominales del agregado grueso.

52
Tabla 2.18. Contenido de aire atrapado.
TMN del Agregado Grueso % Aire atrapado
3/8" 3
1/2" 2.5
3/4" 2
1" 1.5
1 1/2" 1
2" 0.5
3" 0.3
4" 0.2
Fuente: ACI 211.1.
7) Seleccionar la relación agua-cemento requerida para obtener la resistencia deseada en el
elemento estructural. Se tendrá en consideración la resistencia promedio seleccionada y la
presencia o ausencia de aire incorporado.
Cuando se emplea material Puzolánico en el concreto, deberá considerarse una relación en
peso del agua a la suma del cemento más puzolana, en lugar de la tradicional relación agua-
cemento en peso.
Para dicha determinación usualmente se emplean dos aproximaciones en la determinación
de la relación W/(C+P), la cual debe ser considerada equivalente a la relación W/C de una
mezcla que solo contiene cemento portland.
Tabla 2.19. Relación agua-cemento por resistencia

Relación agua cemento de diseño en peso


f'cr (28 días) concreto sin aire concreto con aire
incorporado incorporado
150 0.80 0.71
200 0.70 0.61
250 0.62 0.53
300 0.55 0.46
350 0.48 0.4
400 0.43 …
450 0.38 …
Fuente: ACI 211.1.
8) Seleccionar la relación agua-cemento requerida por condición de durabilidad. Se tendrá en
consideración los diferentes agentes externos e internos que podrían atentar contra la vida
de la estructura.
9) Seleccionar la menor de las relaciones agua-cemento elegida por resistencia y durabilidad,
garantizando con ello que se obtendrá en la estructura la resistencia a la compresión
necesaria y la durabilidad requerida.
10) Determinar el factor cemento por unidad cúbica de concreto, en función del volumen
unitario de agua y de la relación agua-cemento seleccionada.

53
11) Determinar las proporciones relativas de los agregados fino y grueso. La selección de la
cantidad de cada uno de ellos en la unidad cúbica del concreto está condicionada al
procedimiento de diseño seleccionado (método del agregado global, ACI, módulo de
fineza, Walker, etc.)
12) Determinar, empleando el método de diseño seleccionado, las proporciones las mezclas,
considerando que el agregado está en estado seco y que el volumen unitario de agua no ha
sido corregido por humedad del agregado.
13) Corregir dichas proporciones en función del porcentaje de absorción y el contenido de
humedad de los agregados fino y grueso.
14) Ajustar las proporciones seleccionadas de acuerdo a los resultados de los ensayos de la
mezcla realizados en laboratorio.
15) Ajustar las proporciones finales de acuerdo a los resultados de los ensayos realizados bajo
condiciones de obra.

54
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

55
CAPITULO III
3. MARCO METODOLOGICO
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

La presente investigación pertenece al enfoque CUANTITATIVO; este tipo de enfoque


es secuencial y probatoria. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,
Metodología de La Investigación, 2010).
3.2. TIPO DE INVESTIGACION

La investigación es de tipo APLICADA.


Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, Metodología de la
Investigación, 2010), este tipo de investigación se orienta a adquirir nuevos conocimientos.

3.3. ALCANCE DE LA INVESTIGACION

La investigación tiene un alcance Explicativo, ya que tiene como finalidad brindar un


entendimiento sobre el uso de la puzolana natural en la elaboración de concreto.
El presente trabajo pretende relacionar la variable independiente (dosis de puzolana
natural, relaciones a/c=0.40,0.50 y 0.60, además uso de piedra chancada y canto rodado), con
la variable dependiente (propiedades estado fresco, resistencia y durabilidad del concreto)
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El diseño de investigación empleado en la tesis, es el tipo experimental, de diseño con
posprueba únicamente y grupo de control este diseño incluye dos grupos: uno recibe el
tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación de la
variable independiente alcanza solo dos niveles: presencia y ausencia. Cuando concluye la
manipulación, a ambos grupos se le administra una medición sobre la variable dependiente de
estudio. (Hernández Sampieri, Fernádez & Baptista, 2014)
El diseño se diagrama de la siguiente manera:
𝑅𝐺1 𝑋 𝑂1
RG2 --- O2

Figura 3.1. Esquema del diseño experimental con posprueba únicamente y grupo de control.
Fuente: Sampieri et al., 2014.

Donde:
RG1 Y RG2 : Grupo de control y grupo experimental
X : Manipulación de la variable independiente
O1 Y O2 : Posprueba

56
En nuestro estudio el diseño de investigación fue la siguiente:
 El grupo de control sin tratamiento, estuvo conformado por los diseños de mezclas de
concreto con cemento Puzolánico atlas, con relaciones de agua y cemento, a/c=0.40,
0.50 con agregado grueso piedra chancada y relación agua/cemento a/c= 0.60 para
agregado grueso canto rodado, además cada una ellas presentó asentamientos de 4”.
 Las manipulaciones de la variable independiente fueron realizadas con la adición de
puzolana en (10% ,20%,30%) en sustitución parcial del peso del cemento.
 El grupo experimental, lo conformaron las mezclas resultantes de agregar la puzolana,
es decir las mezclas con puzolana natural.
 Finalmente las evaluaciones posbrueba que se realizaron en ambos grupos, se detallan
las mediciones de las siguientes variables dependientes: propiedades en el estado
fresco, estado endurecido y la durabilidad del concreto.
Tabla 3.1. Identificación de los elementos de los diseños de investigación en la tesis
VARIABLE
GRUPO DE CONTROL POSPRUEBA
INDEPENDIENTE
Diseño de mezclas con adición de puzolana
Adición de puzolana 10
GE1 ,agregado grueso piedra chancada para relación X1 O1
%
a/c 0.40,0.50 y 0.60
Diseño de mezclas con adición de puzolana
Adición de puzolana 20 PROPIEDADES
GE2 ,agregado grueso piedra chancada para relación X2 O2
% EN EL ESTADO
a/c 0.40,0.50 y 0.60
FRESCO,
Diseño de mezclas con adición de puzolana
Adición de puzolana 30 ENDURECIDO
GE3 ,agregado grueso piedra chancada para relación X3 O3
% Y
a/c 0.40,0.50 y 0.60
DURABILIDAD
Diseño de mezclas con adición de puzolana DEL
Adición de puzolana 10
GE4 ,agregado grueso canto rodado para relación a/c X4 O4 CONCRETO
% ,20 % y 30%
0.60
Diseño de mezclas patrones de relación
GC a/c=0.40,0.50 y 0.60.peidra chancada y a/c=0.60 ____ sin puzolana OE
para canto rodado.
Fuente: Elaboración propia.

3.5. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION


Con esta investigación la influencia de la puzolana en las propiedades del concreto en el estado
fresco, endurecido y en la durabilidad, además se desea difundir el uso del concreto con adición
de puzolana natural que no es común en la ciudad de Huancayo.

57
POBLACIÓN OBJETIVO
El universo poblacional está constituido por los diseños de mezclas con adiciones puzolanicos,
empleadas en la construcción de estructuras de concreto armado en la ciudad de Huancayo.
Entre las características a tener en cuenta de la población se puede mencionar:

 Tipo de puzolana: Puzolana natural proveniente del anexo Pititayo, distrito de Chongos
Alto, provincia de Huancayo, región Junín.
 Espacial: Se consideran los diseños de mezclas realizados en la ciudad de Huancayo,
bajo condiciones de laboratorio o lugares con características ambientales afines, donde
la humedad relativa promedio es de 58.6%, la temperatura ambiente promedio 17.21
°C, el viento promedio es de 0 km/h (ver Anexo 7.6).
 Temporal: Se incluirán únicamente diseños de mezclas realizados en los meses de Julio
y Octubre.
MUESTRA:
La muestra está conformada por los diseños de mezclas con relaciones agua y cemento a/c=0.4,
0.5 y 0.6 para agregado grueso piedra chancad y relación a/c=0.60 para agregado grueso canto
rodado, con las siguientes características de materiales:
 Cemento................................. Andino Tipo I
 .Cemento................................. Puzolánico atlas
 Agregado Fino........................... MF= 3.10
 Agregado Grueso...................... TMN= 3/4” piedra chancada y canto rodado
 Agua.......................................... Red de agua potable SEDAM Huancayo.
 Puzolana natural……… ............Puzolana proveniente del distrito Chongos Alto.
TIPO DE MUESTREO
El muestreo no probabilístico - intencional fue tomado para esta investigación por su rapidez
y alcance económico que hizo que las muestras presentadas fueran las más representativas
posibles y de uso más frecuente en las construcciones.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra está conformado por 16 diseños de mezclas agrupados de la siguiente
forma:

58
 Grupo de control: Al cual pertenecen 3 diseños de mezcla sin adición de puzolana natural
con relaciones agua cemento 0.4, 0.5 y 0.6 para agregado grueso piedra chancada; un
diseño sin adición de puzolana natural con relación a/c=0.60 para agregado grueso canto
rodado ,además cada una de ellas presentara un asentamiento de 4”.
 Grupo experimental: Conformado por 12 diseños de mezcla con adición de puzolana
natural, nueve de ellos como resultado de mezclar 3 porcentajes diferentes de puzolana
(10%,20% y 30% en sustitución parcial del contenido de cemento) para cada relación
de agua cemento con uso de agregado grueso tipo piedra chancada y tres de ellos para
la relación a/c=0.60 con uso de agregado grueso canto rodado para cada porcentaje de
adición de puzolana.
3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Los instrumentos cuantitativos empleados en la ejecución de nuestro estudio experimental son
los siguientes:
 Pruebas estandarizadas. Normas NTP y ASTM, dónde encontramos los procedimientos
para realizar los ensayos del concreto en estado fresco y endurecido.
 Instrumentos o aparatos de medición. Tales como termómetro, equipos para medir las
propiedades del concreto en:
Estado fresco:
1. Cono De Abrams
2. Penetrometro
3. Olla de Washington
Estado endurecido
1. Prensa de concreto.
Para evaluar fisuras
Regla o tarjeta de comparación de fisuras, regla milimetrada, cinta métrica, termómetro
ambiental y para concreto.
3.7. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El trabajo experimental consistió en diseñar y elaborar 16 mezclas de concreto, los


primeros 4 diseños de mezclas conformaron el grupo de control, estás se realizaron en base a
las relaciones agua cemento a/c=0.4, 0.5 y 0.6, para agregado grueso piedra chancada y para
agregado grueso canto rodado para la relación a/c=0.60 con asentamientos de 4”, cada diseño
estuvo denominado por la letra correlativa A, B y C respectivamente.

59
Los siguientes 12 diseños de mezclas pertenecieron al grupo experimental, estás se
obtuvieron de la adición de 3 diferentes porcentajes de puzolana natural para cada una de las
relaciones a/c en el caso de uso de piedra chancada y en el caso de canto rodado para la relación
a/c=0.60 para cada porcentaje de puzolana , finalmente la simbología de cada mezcla estuvo
compuesta por la letra que identifica la relación a/c (A, B y C) y un porcentaje que identifique
la adición de puzolana (10%,20% y 30%)

DISEÑO DE MEZCLAS

TIPO DE AGREGADO
PIEDRA CHANCADA CANTO RODADO
GRUESO

MEZCLA A MEZCLA B MEZCLA C MEZCLA CR RELACION DE AGUA


a/c=0.40 a/c=0.50 a/c=0.60 a/c=0.60 CEMENTO

PORCENTAJES DE
A-10% A-20% A-30% B-10% B-20% B-30% C-10% C-20% C-30% CR-10% CR-20% CR-30% ADICION DE
PUZOLANA

Figura 3.2. Flujograma de mezclas a realizar en la investigación.


Fuente: Elaboración propia.

Los componentes de cada una de las mezclas (agregados, agua, puzolana y cemento)
poseen las mismas propiedades físicas en cada uno de los diseños, la variable a tomar en cuenta
en la investigación será únicamente la variación de los porcentajes de adición de puzolana
natural.
Los porcentajes de puzolana para elaborar las mezclas son: 10 %,20 % y 30% en
sustitución parcial del peso del cemento en kilogramos.
El procedimiento experimental se inició con el estudio de las propiedades de los materiales
de concreto (cemento, agregados, agua y puzolana), para verificar si son aptos para utilizarse
en la elaboración de mezclas de concreto.
El método de diseño para empleado en la elaboración de concreto fue la de la mejor
combinación de los agregados que nos da resistencia y trabajabilidad es determinada mediante
el peso unitario compactado de agregado global.
Para cada relación a/c y dicha combinación de agregados, mediante ajustes sucesivos se
determinaron la cantidad de agua necesaria para obtener un asentamiento de 4”.
El método de dosificación del A.C.I. 211.1, es tomado en la presente tesis como referencia
en lo que respecta a la cantidad de agua necesaria, ya que los valores recomendados están por
debajo de los obtenidos en el laboratorio con cemento Andino tipo I.

60
Una vez determinada la cantidad de agua para cada relación a/c se procedió a considerar la
adición de puzolana natural con la finalidad de evaluar las propiedades del concreto, como
resultado de la manipulación de dicha puzolana
Cada una de las mezclas de concreto se evaluó en su estado fresco y endurecido; en su
estado fresco se midieron el asentamiento del concreto para controlar su trabajabilidad (NTP
339.035), peso unitario y rendimiento (NTP 339.046), tiempo de fraguado (NTP 339.082),
exudación (NTP 339.077), temperatura (NTP 339.184) y contenido de aire atrapado norma
(NTP 339.083); para el concreto endurecido se estudiaron la resistencia a la compresión en
cilindros (NTP 339.034), resistencia a la tracción indirecta. Para la durabilidad del concreto se
realizó ensayos de fisuración en losas y permeabilidad (absorción) en probetas.
Se tomaron datos durante todo el proceso de esta investigación, para la resistencia
compresión en 1d, 3d, 7d, 14d, 28d, 60d y 90d y resistencia indirecta a la tracción a los 28
días, además la evaluación de fisuras hasta los 24 Horas en las losas maciza de concreto y
ensayos de absorción en mezclas seleccionadas.
Para la realización de los ensayos del concreto, en estado fresco y endurecido, se empleó
una mezcladora, de 80 lts de capacidad. La cantidad total de concreto que se elaboró en el
laboratorio (tanda de ensayo) fue para 24 cilindros 4”X8” pulg. de ensayo considerando un
desperdicio de 20%.
La resistencia a la compresión se midió en cilindros de 4 pulgadas de diámetro y 8 pulgadas
de altura; todos los especímenes fueron curados según lo establecido en la norma NTP 339.183
hasta el día de su ensayo.
Con la finalidad de controlar la influencia de otras variables extrañas que puedan incidir
en el desarrollo de la investigación. La evaluación de las propiedades de los agregados, la
elaboración de las 16 mezclas y los ensayos al concreto en estado fresco y endurecido se
realizaron en condiciones controladas donde la humedad relativa promedio del lugar 60.8%,
la temperatura ambiente promedio 17.21 °C, el viento promedio es de 0 km/h (ver Anexo 7.6).

3.8. EJECUCION DE LA INVESTIGACION


La recolección de los datos cumple con la siguiente secuencia de trabajo:
 ETAPA 1: Selección de los materiales.
 ETAPA 2: Marco normativo de los ensayos
 ETAPA 3: Investigación de las propiedades de los materiales.
 ETAPA 4: Diseño de mezclas.

61
 ETAPA 5: Ensayos al concreto fresco.
 ETAPA 6: Elaboración de especímenes cilíndricos y vaciado de losas de concreto.
 ETAPA 7: Rotura de probetas durante 90 días y evaluación de fisuras durante 24
3.8.1. ETAPA 1: SELECCIÓN Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES, INSUMOS Y ADICIONES.
3.8.1.1. CEMENTO :
El cemento usado en la presente investigación es el cemento Andino tipo I y el cemento
atlas Puzolánico IP, el cemento andino tipo I es de uso general que se utiliza en la mayoría
de obras de concretos, es el más comercial en Huancayo y cumple con la NTP 334.009. El
cemento atlas Puzolánico IP es usado para obras de concreto particulares.

Imagen 3.1 Cemento portland Puzolánico IP (Atlas).

3.8.1.2. AGREGADOS
3.8.1.2.1. AGREGADOS FINOS
El agregado fino que se usó en la investigación, proviene de la Cantera de “Orcotuna”
ubicada a las orillas del río Mantaro, Provincia de Concepción, Departamento de Junín. A
continuación se muestra la Ubicación de la Cantera: Su ubicación geográfica en coordenadas
UTM es: E= 467206.00 m, N= 8678350.78.00 m y altitud 3245.00 msnm.

62
Imagen 3.2. Ubicación geográfica del banco de arena, rio Mantaro – Orcotuna

3.8.1.2.2. AGREGADO GRUESO


En cuanto al agregado grueso para esta investigación se utilizó dos tipos de agregados:
piedra chancada y piedra de canto rodado. La piedra chancada que se empleó en esta
investigación, proviene de la Cantera de “Pilcomayo” ubicada a las orillas del río Cunas,
Distrito de Pilcomayo, su ubicación geográfica en coordenadas UTM es: 473670.95 m E,
8667808.11 m N y altitud 3201.00 msnm.
Mientras que la piedra de canto rodado proviene de la Cantera de “Orcotuna” ubicada a las
orillas del río Mantaro, Provincia de Concepción, Departamento de Junín. Se muestra la
ubicación de planta chancadora.

Imagen 3.3. Ubicación geográfica de la planta chancadora Pilcomayo

63
3.8.1.3. AGUA
El agua utilizada para la preparación y curado del concreto, proviene de la red de
agua potable SEDAM-Huancayo.
3.8.1.4. PUZOLANA
Para la elección de la muestra de puzolana, se revisó la información del Ing. Fernando
Martínez Ildefonso en su trabajo de investigación llamado “Puzolanas de la provincia de
Huancayo: excelentes para la fabricación de cementos Puzolánicos” donde se obtiene 7
muestras positivas de puzolana natural de la provincia de Huancayo de las cuales se usó la
muestra P-1.
En el desarrollo de la investigación se usó la puzolana proveniente de la cantera del anexo de
Pititayo-distrito de Chongos Alto, Provincia de Huancayo. Su ubicación geográfica en
coordenadas UTM es: E=462673.72 m, N= 8637781.11 m y altitud 3754 msnm.

Imagen3.3. . Ubicación geográfica de la cantera de puzolana, Chongos Alto

Con la finalidad de verificar la disponibilidad y volúmenes existentes, se viajó al lugar.

a. Aprovisionamiento de las puzolanas naturales:


En el distrito de Chongos Alto, se ubicaron tres canteras de puzolanas volcánicas naturales,
las cuales se encuentran en los Paraje Antapongo muestra P6 y P7, anexo Pititayo muestra P1
y a orillas del Río de La Virgen P5

64
Imagen3.4.Cantera de puzolana, Chongos Alto en anexo Pititayo .

Imagen 3.5. Aprovisionamiento de puzolana natural, Huancayo muestra P1.

3.8.2. ETAPA 2 : MARCO NORMATIVO DE LOS ENSAYOS


En esta sección se presentan las características de los insumos involucrados en las mezclas
de concreto realizadas con sus respectivos ensayos de laboratorio que se rigieron bajo los
procedimientos indicados en las normas NTP y ASTM; estos ensayos fueron divididos en tres
grupos principales :
 El primer grupo estuvo conformado por los ensayos y requisitos técnicos de las
propiedades de los insumos del concreto.
 El segundo grupo, por los ensayos al concreto en estado fresco: ensayo de
asentamiento, contenido de aire, peso unitario, rendimiento, temperatura, tiempo
de fraguado, exudación.
 El grupo final, por la resistencia a la compresión y la tracción directa de los
especímenes de concreto en estado endurecido. Además el ensayo de fisuración
losas y permeabilidad.

65
En la Tabla 3.02, 3.03 y 3.04 se muestran los grupos de ensayos y las normas utilizadas en
la elaboración de las mezclas de concreto en esta tesis de investigación.
Tabla 3.2. Normas de los ensayos y requisitos técnicos de las propiedades de los materiales del concreto.
Ensayo de las Propiedades de los Agregados
Prueba Norma NTP Norma ASTM

Extracción y preparación de las muestras. NTP 400.010:2001 ASTM D-75

Práctica normalizada para reducir las muestras de


NTP 400.043:2006 ASTM C-702
agregados a tamaño de prueba.

Método de ensayo normalizado para peso específico y NTP 400.022:2002 ASTM C-128
absorción del agregado fino.
Método de ensayo normalizado para determinar materiales
más finos que pasan por el tamiz normalizado 75 um (200) NTP 400.018:2002 ASTM C-117
por lavado en agregados.
Prueba Norma NTP Norma ASTM
Método de ensayo normalizado para determinar la masa
por unidad de volumen o densidad (“Peso Unitario”) y los NTP 400.017:2011 ASTM C-29
vacíos en los agregados

Método de ensayo normalizado para contenido de NTP 339.185:2002 ASTM C-566


humedad total evaporable de agregados por secado
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. NTP 400.012:2001 ASTM C-136

Método de ensayo normalizado para peso específico y NTP 400.021:2002 ASTM C-127
absorción del agregado grueso.
Requisitos Técnicos de los Agregados
Especificaciones normalizadas para agregados en
hormigón (concreto). NTP 400.037:2002 ASTM C-33
Requisitos Técnicos del Cemento
Cemento pórtland. Requisitos. NTP 334.009:2011 ASTM C-150
Requisitos Técnicos del Agua
Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto
de cemento pórtland. Requisitos. NTP 339.088:2006 ASTM C-1602
Requisitos Técnicos de cementos Portland adicionados, Puzolana natural

Cementos.Cementos Portland adicionados .Requisitos. NTP 334.090:2007 ASTM C-618

Tabla 3.3. Normas de los ensayos del concreto en estado fresco.

Ensayo de las Propiedades Concreto estado fresco


Prueba Norma NTP Norma ASTM
Mezclado, muestreo y elaboración de especímenes en NTP 339.183:2009 ASTM C-192
laboratorio.
Método de ensayo gravimétrico para determinar el
peso por metro cúbico, rendimiento y contenido de aire NTP 339.046:2008 ASTM C-138
del hormigón.

66
Prueba Norma NTP Norma ASTM
Método de ensayo para la medición del asentamiento NTP 339.035:2009 ASTM C-143
del concreto de cemento Portland.
Método de ensayo normalizado para la determinación
del tiempo de fraguado de mezclas por medio de la NTP 339.082:2011 ASTM C-403
resistencia a la penetración.

Métodos de ensayo normalizado para la exudación del


NTP 339.077:2003 ASTM C-232
hormigón (concreto).

Método de ensayo normalizado para determinar la NTP 339.184:2002 ASTM C-1064


temperatura de mezclas de hormigón (concreto).
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y
NTP 400.012:2001 ASTM C-136
global.
Método de ensayo normalizado para la determinación
del contenido de aire atrapado en mezclas frescas. NTP 339.080:2009 ASTM C-231

Tabla 3.4. Normas de los ensayos del concreto en estado endurecido.

Ensayo de las Propiedades Concreto estado Endurecido


Prueba Norma NTP Norma ASTM
Práctica normalizada para el curado de especímenes NTP 339.183:2009 ASTM C-192
de hormigón (concreto) en el laboratorio.
Método de ensayo normalizado para la determinación
de la resistencia a la compresión del concreto, en NTP 339.034:2008 ASTM C-39
muestras cilíndricas.
Método de ensayo normalizado para la determinación
de la resistencia a la traccion indirecta del concreto, en NTP 339.084:2002 ASTM C496-96
muestras cilíndricas.

3.8.3. ETAPA 3 : INVESTIGACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS INSUMOS


CONCRETO
3.8.3.1. CEMENTO
Para el caso de este trabajo de investigación, el cemento utilizado fue el Cemento
portland Tipo I “Andino” el cemento El cemento Puzolánico Tipo IP (ATLAS), que
contiene puzolana. La calidad de ambos cementos son establecidos por el proveedor, por lo
que el parámetro a evaluar es únicamente, su comportamiento como componente de la mezcla
de concreto.
3.8.3.1.1. Propiedades del Cemento portland
El cemento Pórtland Tipo 1(Andino) tiene un comportamiento ampliamente conocido por el
sector de construcción civil. Ofrece un endurecimiento controlado y es versátil para muchos
usos. Se logran altas resistencias a temprana edad. Además, a partir de este cemento se logran

67
otros tipos de cemento. El cemento utilizado fue regido por la NTP 334.009 (Ver Tabla 3.05 y
Tabla 3.06).
Tabla 3.5. Resultados de los ensayos de las propiedades físicas del cemento portland Tipo I “Andino”.
Descripcion Cemento
Requisitos Físicos
Portland Tipo I
Malla 100 ASTM 0.34
Malla 170 ASTM 3.07
Finura mallas (%retenido)
Malla 200 ASTM 5.66
Malla 325 ASTM 20.42
Superficie específica (cm2/gr) 3300
Densidad (gr/cm3) 3.12

Expasión Autoclave (%) 0.02


Calor de hidratación (cal/gr) 7 días 64.93

Consistecia normal (%) 23.38


Falso Fraguado (%) 68.44
Contenido de aire (%) 6.5
Fraguado vicat (hr:min) Inicial 02:50
Final 03:45
Fluidez (a/c) 0.485
3 dias 204
Resistencia a la compreción 7 dias 289
(kg/cm2) 28 dias 392
Fuente: (Pasquel, 1998)

Tabla 3.6. Resultados de los ensayos de las propiedades químicas del cemento portland Tipo I “Andino”.

Cemento
Requisitos Químicos Portland Tipo I
Pérdida por Ignición (% en peso) 1.24
SIO2 (%) 21.86
Al2O3 (%) 4.81
Fe2O3 (%) 3.23
CaO (%) 64.19
MgO (%) 0.96
SO3 (%) 2.41
Na2O (%) 0.15
K2O (%) 0.65
TiO2 (%) 0.24
P2O5 (%) 0.14
Mn2O5 (%) 0.07
SrO (%) 0.10
Total (%) 100.05
Cal libre (%) 0.59
Residuo Insoluble (%) 0.42
Alcallis Total (%) 0.58
Fases de Bogue considerando cal libre:
C3S (%) 48.93
C2S (%) 25.76
C3A (%) 7.28
C4AF (%) 9.83
Fuente: (Pasquel, 1998)

68
3.8.3.1.2. Propiedades del Cemento portland Puzolánico Tipo IP (ATLAS)
El cemento Puzolánico Tipo IP (ATLAS), es aquel que contiene puzolana, se obtiene por
la pulverización conjunta de una mezcla de Clinker pórtland y puzolana con la adición eventual
de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar comprendido entre 15% y 40%. Se
usa en construcciones generales de concreto
El cemento Puzolánico Tipo IP (ATLAS), es altamente resistente a la tracción y
fisuración. Su resistencia a la comprensión es ligeramente baja a temprana edad (3 primeros
días); sin embargo, la resistencia pasado los 28 días llega a igualar y superarlo con el pasar de
los días. Desprende menor calor de hidratación, lo que reduce la retracción térmica y la
permeabilidad, lo que hace que el fierro interno se conserve mejor. Es moderadamente
resistente a la acción de sulfatos; evita el ataque del salitre, reduce la expansión árido – álcali
y mejora la trabajabilidad.
El cemento utilizado fue regido por la NTP 334.090-2007 cuya características físicas
cumplen con los requisitos de la norma AASTM C-150 (Ver Tabla 3.07 y Tabla 3.08).
Tabla 3.7. Características y requisitos físicos del cemento Pórtland Puzolánico tipo IP (Atlas)

VALORES CEMENTO
DESCRIPCION REQUISITOS FISICOS
ATLAS PUZOLANICO

Fineza Malla - 100% 0,22


Finura mallas (%retenido) Fineza Malla - 200% 1,15
Fineza Malla - 325% 7,56
Peso específico (g/cm3) 2.97 g/cm

Superficie Específica Blaine cm³/g 800

Contenido de Aire % Máx. 12,00% 0,07

Expansión Autoclave % Máx. 0,80% 0,07

Densidad g/cm³ 3
Fraguado Vicat (min)
Inicial Mín. 45 mín 299
Final Máx. 420 mín 125
24 Hrs 142
Resistencia a la compresión 3 Días 234
(Kg/cm²) 7 Días 286
28 Días 324
Fuente: Unacem, 2013

Tabla 3.8. Resultados de los ensayos de las propiedades químicas del cemento Puzolánico tipo IP (Atlas)

VALORES CEMENTO
ANÁLISIS QUíMICOS
ATLAS PUZOLANICO
Óxido De Sílice (SiO2)% 27,26
Óxido De Aluminio (Al203)% 7,38
Óxido De Fierro (Fe2O3)% 5,06
Óxido De Calcio (CaO)% 48,68

69
VALORES CEMENTO
ANÁLISIS QUíMICOS
ATLAS PUZOLANICO
Óxido De Magnesio (MgO)% 2,75
Trióxido de Azufre (SO3)% 3,77
Oxido De Potasio (K2O)% 0,88
Oxido De Sodio (Na2O)% 0,57
Pérdida Por Ignición (P.I)% 2,9
Total 99,24
Insolubles 18,21
Cal Libre (CaO(I)) 0,41
Fuente: Unacem, 2013

3.8.3.2. AGREGADOS
El análisis de las propiedades físicas de los agregados (arena y piedra) es muy
importante, ya que estos influyen en gran medida en el cálculo de las proporciones de mezcla,
este es el caso de propiedades como:
 Peso específico.
 Pesos unitarios (suelto y compactado).
 Absorción.
 Contenido de humedad.
 Granulometría.
 Módulo de finura.
Los resultados de estos parámetros (tanto para la arena y la piedra) se obtuvieron
mediante la ejecución de los ensayos mencionados en la Tabla 3.02, y la evaluación de sus
requisitos técnicos (análisis de calidad) acorde a la norma NTP 400.037.
3.8.3.2.1. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS.
El muestreo es igualmente importante como las pruebas ya que se tiene que tener mucha
precaución para obtener muestras representativas que revelen las condiciones naturales de los
materiales que representan. La norma NTP 400.010 establece los procedimientos de muestreo
del agregado grueso, fino y global, para los propósitos siguientes:
 Investigación preliminar de la fuente potencial de abastecimiento.
 Control en la fuente de abastecimiento.
 Control de las operaciones en el sitio de utilización.
 Aceptación y rechazo de los materiales.
Las cantidades especificadas en la Tabla 3.09, proporcionan material suficiente para análisis
granulométrico y ensayos de calidad rutinarios

70
Tabla 3.9. Cantidad de muestra en función del tamaño del agregado

Masa m inim a
Tam año m axim o del
apoxim ada para las
agregado
m uestra de cam po kg
Agregado Fino
No. 8 (2.36 mm) 10 kg
No. 4 (4.75 mm) 10 kg
Agregado Grueso

3/8" (9.5 mm) 10 kg


1/2" (12.5 mm) 15 kg
3/4" (19.0 mm) 25 kg
1" (25.0 mm) 50 kg
1 ½" (37.5 mm) 75 kg
2" (50 mm) 100 kg
2 ½" (63 mm) 125 kg
3" (75 mm) 150 kg
3 ½" (90 mm) 175 kg
Fuente: NTP 400.010

3.8.3.2.2. REDUCCION DE MUESTRAS DE AGREGADOS A TAMAÑOS DE


PRUEBA
En esta práctica la norma NTP 400.043 proporciona los procedimientos para reducir la
muestra grande obtenida en campo o producida en el laboratorio, ya sea de agregado grueso o
fino, a un tamaño conveniente, para la realización de una serie de ensayos que describan al
material y midan su calidad, de tal manera que la porción más pequeña, sea representativa de
la muestra total.
Para la conformación de muestras de ensayo, existen varios procedimientos para reducir
las muestras al tamaño de prueba, en la práctica se emplea el método de cuarteo manual. Este
método se aprecia en la Imagen 3.06.

Imagen 3.6. Reducción a tamaño de prueba del agregado fino, mediante cuarteo manual.

71
3.8.3.2.3. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN

Según la (NTP.400.021, 2002), el peso específico de masa es la característica que


generalmente se utiliza para el cálculo de volumen ocupado por el agregado en las mezclas de
concreto, que son proporcionadas o analizadas sobre la base del volumen absoluto.
Los valores de absorción se usan para calcular el cambio de masa de un agregado debido
al agua absorbida en los espacios porosos dentro de las partículas, comparados a la condición
seca, cuando se estima que el agregado ha estado en contacto con el agua por el tiempo
suficiente para satisfacer el potencial de absorción

3.8.3.2.3.1. AGREGADO FINO


El método para determinar el peso específico de masa, peso específico saturado con
superficie seca, peso específico aparente y la absorción (después de 24 horas) está indicado en
la norma NTP 400.022.
El peso específico y absorción de la arena se obtiene haciendo uso del picnómetro. La
realización de este método puede visualizarse en la Imagen 3.07.

Imagen 3.7. Ensayo del peso específico y absorción de la arena haciendo uso del picnómetro.

Se realizaron tres ensayos con muestras de 500 gramos cada uno y se promedió
posteriormente, Los datos y resultados detallados del ensayo se pueden observar en el Anexo
7.1, en esta sección solo se procederá a mostrar el resultado final (ver Tabla 3.10).

72
Tabla 3.10. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de la arena.
RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO
PESO ESPECIFICO DE MASA 2.57 gr/cm3
PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO 2.61 gr/cm3
PESO ESPECIFICO APARENTE 2.69 gr/cm3
PORCENTAJE DE ABSORCION 1.72%

3.8.3.2.3.2. AGREGADO GRUESO


La norma NTP 400.021 indica el método para determinar el peso específico de masa, peso
específico saturado con superficie seca, peso específico aparente y la absorción (después de 24
horas) para el agregado grueso.
El peso específico y absorción de la piedra chancada y piedra canto rodado se obtiene
haciendo uso de la canastilla. La realización de este método puede visualizarse en la Imagen
3.08.

Imagen 3.8. Ensayo del peso específico y absorción de la piedra haciendo uso de la canastilla.

Se realizaron tres ensayos con muestras de 3000 gramos cada uno y se promedió
posteriormente. Los datos y resultados del ensayo se pueden observar en el Anexo 7.2, en esta
parte solo se procederá a mostrar el resultado final para piedra chancada (ver Tabla 3.11) y
piedra canto rodado (ver Tabla 3.12).

73
Tabla 3.11. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de la piedra chancada

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO


PESO ESPECIFICO DE MASA 2.65 gr/cm3
PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO 2.67 gr/cm3
PESO ESPECIFICO APARENTE 2.71 gr/cm3
PORCENTAJE DE ABSORCION 0.91%

. Tabla 3.12. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de la piedra canto rodado

RESULTADO DEL ENSAYO


PESO ESPECIFICO DE MASA 2.62 gr/cm3
PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO 2.65 gr/cm3
PESO ESPECIFICO APARENTE 2.69 gr/cm3
PORCENTAJE DE ABSORCION 0.89%

3.8.3.2.4. PESO UNITARIO COMPACTADO Y SUELTO


La norma NTP 400.017 determina los lineamientos a seguir para obtener el peso unitario en
condición suelto o compactado del agregado (agregados finos, gruesos y mezcla de ambos).
Es necesario conocer el peso unitario para calcular; la cantidad de vacíos en el agregado, las
proporciones del agregado y las conversiones de volumen a peso y viceversa.
El peso unitario compactado, tanto para la arena y piedra, se obtiene del resultado de apisonar
tres capas en el recipiente, cada una con 25 golpes. La operación de este método puede
observarse en la Imagen 3.09 y 3.10.

Imagen 3.9. Ensayo del peso unitario suelto de la arena.

74
Imagen 3.10. Ensayo del peso unitario compactado de la piedra chancada.

Se realizaron tres ensayos en un recipiente de 1/2 pie3 para el agregado grueso, un


recipiente de 1/3 de pie3 para el agregado fino, y se promedió posteriormente. Los datos y
resultados detallados del ensayo de peso unitario compactado y suelto, para la arena y piedra,
se pueden apreciar en el Anexo 7.1 y 7.2 respectivamente, en esta sección solo se procederá a
mostrar los resultados finales (ver Tabla 3.13 , 3.14 y 3.15 ).
Tabla 3.13. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la arena.
RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

PESO UNITARIO COMPACTADO SECO : 1890.96 kg/cm3

PESO UNITARIO SUELTO SECO : 1759.314 kg/cm3

Tabla 3.14. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la piedra chancada.
RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

PESO UNITARIO SUELTO SECO : 1435.52 kg/cm3

PESO UNITARIO COMPACTADO SECO : 1639.46 kg/cm3

Tabla 3.15. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la piedra canto rodado.
RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

PESO UNITARIO SUELTO SECO : 1958.07 kg/cm3

PESO UNITARIO COMPACTADO SECO : 2067.89 kg/cm3

75
3.8.3.2.5. CONTENIDO DE HUMEDAD
El contenido de humedad según N.T.P. 339.185 (2013) es la cantidad de agua que posee
el material en estado natural, también define la metodología para determinar el porcentaje total
de humedad en una muestra sea agregado grueso o fino por secado.
Es importante su determinación ya que puede afectar a la relación agua-material cemento
de la mezcla, factor que como sabemos es determinante en la resistencia final del concreto.
Los datos y resultados del ensayo de contenido de humedad, para la arena y piedra, se
muestran en el Anexo 7.1 y 7.2 respectivamente, en esta sección solo se procederá a mostrar
los resultados finales (ver Tabla 3.16).
Tabla 3.16. Resultado promedio del ensayo de contenido de humedad de la arena, piedra
chancada y canto rodado.
RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

CONTENIDO DE HUMEDAD (arena): 1.35%

CONTENIDO DE HUMEDAD(piedra chancada) : 0.23%

CONTENIDO DE HUMEDAD(canto rodado) : 0.43%

3.8.3.2.6. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO


Según la norma N.T.P. 400.012, establece el método para la determinación de la
distribución por tamaño de partículas del agregado fino, grueso y global por tamizado.
La determinación de los parámetros del módulo de finura y tamaño máximo nominal, en
el análisis granulométrico, adquiere importancia en el diseño y control de mezclas; los
llamados Husos Granulométricos que representan los rangos dentro de los cuales debe
encuadrarse determinada gradación para obtener la distribución de partículas más adecuadas
para concreto y que en teoría producen las mezclas más densas y mejor graduadas.
3.8.3.2.6.1. AGREGADO FINO
Se realizaron tres ensayos con muestras de 500 gramos como mínimo cada uno del cual se
procedió a realizar el promedio, se puede observar la realización del ensayo granulométrico del
agregado fino en la Imagen 3.11.

76
Imagen 3.11. Ensayo granulométrico de la arena

Los datos y resultados detallados del ensayo se pueden observar en el Anexo A, en esta
sección solo se procederá a mostrar los resultados finales (ver Figura 3.03 y tabla 3.17)

Figura 3.3. Curva granulométrica promedio de la arena.

Tabla 3.17. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la arena.

DATOS Y RESULTADOS DEL ENSAYO


TAMAÑO MAXIMO (TM) -----
TAMAÑO MAXIMO NOMINAL (TMN) -----
MODULO DE FINURA(MF) 3.10

Para que el concreto tenga una adecuada trabajabilidad las partículas del agregado grueso
deben estar espaciados de tal manera que puedan moverse con relativa facilidad durante los
procesos de mezcla y colocación. Además cumplir con los husos granulométricos establecidos
en la norma NTP 400.037

77
En especial el agregado fino juega un papel importante en la calidad del concreto, porque
del dependen el grado de trabajabilidad del mezcla, cantidad de agua en el diseño del concreto.
El módulo de finura de 3.10 presentado por el agregado fino se encuentra dentro de los
límites fijados por la norma NTP 400.037.

3.8.3.2.6.2. AGREGADO GRUESO PIEDRA CHANCADA


El ensayo granulométrico del agregado grueso piedra chancada puede visualizarse en la
Imagen 3.12.

Imagen 3.12 Ensayo granulométrico de la piedra

Los resultados detallados del ensayo se pueden observar en el Anexo 7.2, en esta sección solo
se procederá a mostrar los resultados finales (ver Figura 3.04 y Tabla 3.18).

Figura 3.4. Curva granulométrica promedio de la piedra chancada.

78
Tabla 3.18. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la piedra

RESULTADOS PROMEDIO DEL ENSAYO

TAMAÑO MAXIMO TM 1"


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL TMN 3/4"
MODULO DE FINURA(MF) 6.79

En la Figura 3.04 se observa que la curva granulométrica del agregado grueso se encuentra
dentro de los husos granulométricos establecidos en la norma NTP 400.037 .
El tamaño máximo del agregado grueso es el corresponde al menor tamiz por el que pasa la
muestra de agregado grueso. En el presente ensayo el tamaño máximo nominal es de 3/4”
presentado por el agregado grueso, permitiendo que esté sea utilizado eficientemente en
mezclas de concreto colocadas en vigas, columnas y losas de concreto armado.

3.8.3.2.6.3. AGREGADO GRUESO CANTO RODADO


Los resultados detallados del ensayo se pueden observar en el Anexo A, en esta sección solo
se procederá a mostrar los resultados finales (ver Figura 3.05 y Tabla 3.19).

Figura 3.5. Curva granulométrica promedio de la piedra canto rodado.

79
Tabla 3.19. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la piedra canto rodado

RESULTADOS PROMEDIO DEL ENSAYO

TAMAÑO MAXIMO TM 1"


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL TMN 3/4"
MODULO DE FINURA(MF) 6.78

En la Figura 3.05 se observa que la curva granulométrica del agregado grueso canto rodado
no se encuentra dentro de los husos granulométricos establecidos en la norma NTP 400.037.

Para fines de la presente tesis se emplea el uso de este agregado pues está presente en la
elaboración de concreto por parte usuarios de baja condición económica y muy difundida en
nuestro medio por los albañiles, usados en las edificaciones informales sin asesoramiento
profesional.
3.8.3.2.6.4. AGREGADO GLOBAL
El agregado global, mezcla de agregado fino y grueso, con el fin de obtener:
 La máxima compacidad (mejor acomodo de los agregados) en el concreto.
 Mezcla de concretos trabajables.
Para cumplir con estos requisitos se hizo mezclas de prueba de porcentaje en peso de la
arena y piedra; después se determinó el peso unitario compactado de cada mezcla en el rango
de 40-60%, finalmente la proporción de mezcla de agregados elegido, es aquella para la cual
se obtiene un mayor peso unitario compactado.
Los datos y resultados detallados del ensayo de peso unitario compactado de las mezclas de
agregados se pueden observar en el Anexo 7.4, en esta sección solo se procederá a mostrar los
resultados finales (ver Tabla 3.20 y Figura 3.06).
Tabla 3.20. Resultados de peso unitario compactado de las mezclas de arena y piedra.

PROPORCION DE LOS
PUC
AGREGADOS
A (%) P (%) A/P kg/m3
40% 60% 0.67 2045.23
45% 55% 0.82 2117.54
50% 50% 1.00 2125.99
55% 45% 1.22 2111.24
60% 40% 1.50 2095.12

80
PESO UNITARIO COMPACTADO
2140.00

2120.00
PUC (kg/m3)

2100.00

2080.00

2060.00

2040.00
0.50 1.00 1.50 2.00
RELACION A/P

PESO UNITARIO COMPACTADO

Figura 3.6. Curva de peso unitario compactado de las mezclas de arena y piedra

En la Figura 3.06 se observar que al peso unitario compactado máximo de 2127 kg/m3, le
corresponde una combinación de 48% de arena y 52% de piedra, esta combinación es la más
favorable para emplearse en las mezclas de concreto para la presente investigación.
Los datos y resultados obtenidos para el ensayo granulométrico del agregado global (48% de
arena y 52% de piedra) se pueden observar detalladamente en el Anexo C, en esta sección solo
se procederá a mostrar los resultados finales (ver Tabla 3.21 y Figura 3.07).

Figura 3.7. Curva granulométrica promedio del agregado global con 48% de arena y 52 % de piedra.

81
Tabla 3.21. Resultado promedio del ensayo granulométrico del agregado global con 48% de arena y
52 % de piedra.

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

TAMAÑO MAXIMO (TM) 1"


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL (TMN) 3/4"
MODULO DE FINURA(MF) 5.31

En la Figura 3.07 se observa que la curva granulométrica del agregado global está dentro de
los husos granulométricos establecidos por la norma NTP 400.037.
3.8.3.2.6.5. AGREGADO CONFITILLADO
El hormigón, conocido en Huancayo como agregado confitillo, es una mezcla natural, en
proporciones arbitrarias, de grava (canto rodado) y arena procedentes de río.
 Su granulometría deberá estar comprendida entre el material retenido en la malla Nº 200
como mínimo y el que pase la malla de 2" como máximo.
 Siempre deberá efectuarse un análisis granulométrico a fin de determinar la proporción de
agregados fino y grueso presente en el agregado integral.
 Las características físicas se determinan teniendo en consideración el porcentaje de cada
uno de los agregados componentes.
Los datos y resultados detallados del ensayo de peso unitario compactado de las mezclas de
agregados se pueden observar en el Anexo 7.4, en esta sección solo se procederá a mostrar los
resultados finales (ver Tabla 3.22 y Figura 3.08).

Figura 3.8. Curva granulométrica promedio del agregado global CONFITILLADO.

82
Tabla 3.22. Resultado promedio del ensayo granulométrico del agregado global CONFITILLADO

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

TAMAÑO MAXIMO (TM) 1"


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL (TMN) 3/4"
MODULO DE FINURA(MF) 5.17

En la Figura 3.08 se observa que la curva granulométrica del agregado global está dentro de
los husos granulométricos establecidos por la norma NTP 400.037 .
3.8.3.2.7. MATERIAL PASANTE LA MALLA Nº200
La norma N.T.P. 400.018 (2013) establece en que consiste la determinación de la cantidad
de materiales finos que se pueden presentar en el agregado de partículas sueltas que pasa el
tamiz normalizado de 75 um (N° 200). Valores altos son perjudiciales para el concreto porque
afectan la adherencia y aumenta la cantidad de agua. Por lo que dichos valores devén estar
dentro de los límites permisibles indicados en la norma NTP 400.037.
Los datos y resultados obtenidos para el ensayo se puede observar detalladamente en el
Anexo A, en esta sección solo se procederá a mostrar los resultados finales (ver Tabla 3.23).
Tabla 3.23. Resultado promedio del ensayo de material fino pasante la malla Nº200 de la arena y
Piedra

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

MATERIAL FINO PASANTE DE LA MALLA N° 200 (CANTO RODADO): 0.66 %

MATERIAL FINO PASANTE DE LA MALLA N° 200(PIEDRA CHANCADA) : 0.79 %

MATERIAL FINO PASANTE DE LA MALLA N° 200 (ARENA): 3.56 %


El porcentaje de material fino pasante la malla Nº200, 3.56% para la arena y 0.79% para la
piedra chancada y de 0.66 % para el canto rodado, se encuentra dentro de los límites permisibles
indicados por la norma NTP 400.037.
3.8.3.3. AGUA
El agua empleada en la preparación y curado de los concretos proviene de la red que
abastece SEDAM Huancayo para las viviendas y red pública.

3.8.3.4. PUZOLANA
De acuerdo con la Norma Internacional ASTM C 618 y la norma NTP 334.090, para
utilizarse como adición mineral en el cemento portland, las puzolanas naturales deben cumplir

83
conciertos requerimientos físicos y químicos.
3.8.3.4.1. LAS PROPIEDADES FÍSICO Y QUÍMICAS DE LA PUZOLANA
Los ensayos fueron realizados por parte del autor, análisis adjuntado en el anexo A; por lo
que, el único parámetro indispensable para el diseño de mezclas es el rango de adición de la
puzolana. El estudio propone la utilización de puzolanas naturales en remplazo del 10% al 30%
del peso del cemento.
Tabla 3.24 Ensayos físicos y químicos de puzolana natural
RESULTADOS FISICOS Y QUIMICOS DE PUZOLANA MARTINEZ
Muestra externa enviada DMPR (Agosto 2006)

Identificación P1 P3 P4 P5 P6 P7 P10 P12

Ensayos Químicos

SiO2 % 71.88 74.28 76.20 65.76 71.14 73.82 69.31 66.88


Al2O3 % 13.57 12.20 12.79 15.25 13.77 13.43 14.24 14.59
Fe2O3 % 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CaO % 0.82 1.38 0.74 1.54 1.21 1.13 1.53 1.91
MgO % 0.37 0.35 0.24 0.76 0.46 0.49 1.23 0.83
SO3 % 0.86 1.15 0.95 1.31 0.91 1.07 0.99 0.91
K2O % 6.22 5.20 5.26 3.09 5.90 4.92 4.24 4.44
Na2O % 2.12 3.56 3.33 1.02 1.35 3.23 1.25 1.18
P. Ignición %
Suma % 95.84 98.12 99.51 88.73 94.74 98.09 92.79 90.74

ALCAL. Total equivNa2O 6.21 6.98 6.79 3.05 5.23 6.47 4.04 4.10
R Insoluble %

Ensayos Físicos
Fluides % 110 105 107 103 113 106 103 100
Densidad g/ml 2.37 2.24 2.41 2.35 2.34 2.35 2.45 2.34
Retenido M325 % 11.57 3.90 8.90 13.01 13.90 11.68 10.01 13.01
Actividad puzolanica 28 dias % 111.3 89.9 71.7 88.3 82.8 88.5 101.1 80.8

Fuente: Ing. Fernando Martínez, 2011


 Análisis de resultados:
El contenido (SiO2+Al2O3) representan porcentaje de 75 a 83.8 %.como puede observar
para muestra P-1.Las puzolanas naturales de la Provincia de Huancayo tienen: SiO2+Al2O3 =
77.92% a 83.52 %.
 También el índice de actividad puzolánica, con cemento portland a 28 días debe es mayor
de 75 %. Las puzolanas estudiadas tienen de 80.8 % a 111.3 %.
 El S03 debe ser menor de 4 %.Las muestras de puzolanas tienen entre 0.86 % a 1.15 %.
 La finura (retenido a malla 325) deber ser menor de 20 %. Para nuestras muestras esta entre
3.90 % a 13.90%.
 También los cementos puzolanicos con mejor resistencia a los sulfatos son aquellos que
contienen puzolanas con bajo contenido de alúmina (entre 11.6% y 14.7%) y una alta
actividad puzolánica, por lo tanto el empleo de cementos puzolanicos con puzolanas
naturales de buena calidad disminuye la permeabilidad del concreto, y por lo tanto el
ingreso o la penetración de los iones de sulfato

84
Por lo tanto se puede concluir que las puzolanas empleadas en nuestra investigación muestran
una alta actividad puzolánica e incrementan la resistencia al ataque de sulfatos cuando se
añaden como adición mineral en sustitución parcial del peso del cemento.
3.8.3.4.2. ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA
Con la finalidad de acondicionar las muestras para la utilización en la elaboración de los
diseños de mezcla se hizo un tratamiento previo que a continuación se explica, pero además se
tuvieron que hacer secar las muestras, pues presentaban humedad de alrededor del 8.17% al
momento de la extracción.
3.8.3.4.2.1. MUESTRA MOLIDA EN MOLINO
La molienda de las puzolanas natural se realizó en un pequeño molino construido para
fines de la presente investigación que consta de un tambor cilíndrico hueco de acero de 12 pulg.
de longitud y 8 pulg. de diámetro aproximadamente, motor eléctrico de 1HP que le transmite
un movimiento de rotación alrededor de su propio eje por intermedio de una faja. El tambor
tiene una abertura para la introducción de la puzolana; dicha abertura está provista de una tapa
que debe reunir las siguientes condiciones:
• Asegurar un cierre hermético que impida la pérdida del material y del polvo.
• Tener la forma de la pared interna del tambor.
• Tener un dispositivo de sujeción que asegure al mismo tiempo la fijación rígida de la tapa
al tambor y su remoción fácil.

Imagen 3.13. Molino de bolas.


El ensayo de la molienda consiste básicamente en colocar una cantidad especificada de
puzolana (5kg) dentro de la Máquina, fabricada muy similar a la máquina de los Ángeles, en
un determinado tiempo; Se añade una carga de bolas de acero y se le aplica un número
determinado de revoluciones, durante 15minutos.

85
Tabla 3.25 Descripción de las bolas de acero

DIAMETRO NUMERO MASA DE LAS


ESFERAS DE ESFERAS
(mm) ESFERAS (grs.)
6.5 3 1,150
5.9 2 860
5.6 4 720
5.2 3 600
5.0 5 550
4.5 4 390
4.2 4 315
4 6 245
3.5 6 174
3 7 112
2.1 9 40
1.7 2 21
TOTAL 19 120
Fuente: Propia

El choque entre la puzolana y las bolas da por resultado material más fino que es retirado y
tamizado por la malla N° 200 a fin de determinar la granulometría adecuada que nos permita
mezclar con el cemento.

Imagen 3.14. Molienda y ensayo de granulometría de la puzolana.

86
 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPOS EMPLEADOS
• Molino de bolas
• Tamices
• Balanza.- Una balanza con una aproximación a 1gr.
• Carga abrasiva.- Consiste en esferas de acero o de fundición de diámetros entre 6.5 mm
y 1.7 mm y un peso comprendido entre 1,150g y 21g.

Imagen 3.15: molino de bolas de acero

3.8.3.4.3. GRANULOMETRIA
Para el estudio granulométrico de estas muestras se ha utilizado los tamices N°30, N°50,
100 y N°200 .Al material Puzolánico se ha realizado su granulometría para la muestra original
y después de su tratamiento.
La preparación de la muestra luego de secadas al horno se realizó la molienda en
aproximadamente 25’ minutos en el molino de bolas fabricado. Luego se realizó la
granulometría obteniendo los siguientes resultados como se observan en el figura 3.09 y figura
3.10 .Se recogen las curvas de distribución granulométrica de las muestras originales y tratadas.
Se observa que al moler la muestra la curva de distribución granulométrica se desplaza a zonas
de menor tamaño de partícula, y la forma de la curva se hace más uniforme, a diferencia de la
curvas del material original.

87
LIMITE PARA AGREGADO FINO

Figura 3.9. Curva de distribución granulométrica de la puzolana natural original.

LIMITE PARA AGREGADO FINO

Figura Nº 3.10 Curvas de distribución granulométrica de las puzolanas naturales tratadas.

Análisis de resultados:
El tratamiento de molienda con molino provoca un aumento del porcentaje de partículas
entre 10 μm y 80 μm, fundamentalmente y una disminución del diámetro medio de partícula.
Por lo tanto en las puzolanas es necesario utilizar el proceso de molienda para obtener
disminuciones de tamaño importantes, ya que más del 90% de partículas se encuentra por
debajo de 150 μm.

88
Imagen 3.16: Tamizado de las puzolanas naturales

3.8.3.4.4. ESTUDIO ACTIVIDAD PUZOLANICA


La “Actividad Puzolánica” de un material se mide mediante pruebas de laboratorio
detalladas en la norma ASTM C-311, las que miden la reacción química entre la supuesta
puzolana y el cemento Pórtland o el Hidróxido de Calcio.
La denominada reacción puzolánica es principalmente la producida entre el óxido de
Silício o sílice (SiO2), la Cal o Hidroxido de Calcio Ca (OH)2, conocido como portlandita y el
agua, para producir Silicatos de Calcio Hidratados (CSH). Es una reacción equivalente a la que
se da en el cemento portland y se obtiene un producto muy similar. A continuación se muestra
la reacción de hidratación del cemento Portland en la cual se produce Ca(0H)2 y la reacción de
la portlandita con las puzolanas.
Figura 3.11. Reacción de hidratación del cemento portland.

Fuente: cemento Yura


En esta primera ecuación el C3S y C2S (Silicato bicálsico y tricálcico) son los
componentes principales del cemento portland y CSH (Silicato de Calcio hidratado) y CH
(Hidroxido de Calcio, CaOH) son los productos de la reacción. Mientras que el (CSH) podría
definirse como el “pegamento” del cemento y principal responsable de su resistencia e
impermeabilidad, el (CH) no tiene valor cementante y se disuelve fácilmente en medios

89
agresivos. La principal aportación de este compuesto es la de mantener un ambiente alcalino
(Ph) alto que ayuda a proteger de la corrosión a las armaduras en el cemento armado. La
capacidad cementante de estos compuestos es debida, entre otras cosas, a su estructura atómica.
El (CSH) posee una estructura altamente amorfa, con gran cantidad de ramificaciones que
al entrecruzarse unas con otras forman un conjunto sólido, salpicado por partículas de (CH),
cristalinas, y que suponen puntos de ruptura del entramado amorfo, creando puntos débiles en
la estructura global. (Villegas Martínez, 2012)
Figura Nº 3.12: Micrografía de la reacción de hidratación.

Fuente: ( Villegas Martínez, 2012)

Los granos de cemento, al contacto con el agua comienzan a desarrollar unos filamentos a
su alrededor que en su conjunto forma el denominado gel. Los filamentos de cada grano se van
entrelazando con los pertenecientes a los granos vecinos y así se forma la estructura ramificada
de la Figura Nº 2.12.
Pero esta red no ocupa todo el volumen de la mezcla, notándose la presencia de partículas
del (CH), pero además existen espacios libres donde la red no puede llegar debido al relativo
gran tamaño de las partículas, dejando una serie de espacios que contienen moléculas de agua.
Debido a la diferencia de densidad esta agua tiende a salir hacia la superficie, formando en su
camino los denominados poros capilares, que terminan debilitando la estructura global, al igual
que las partículas de (CH).
Por su parte la reacción puzolánica se puede ver tendría la siguiente forma:

90
Figura 3.13. Reacción de hidratación del cemento portland Puzolánico.

Fuente: CEMENTO YURA

PUZOLANA + CH + H20 CSH

Es decir, no se produce Cal, sino que la consume, siendo el reciente CHS formando su
principal producto de reacción. Por tanto, si se adiciona cierta cantidad controlada de puzolana
dentro del cemento portland ésta reaccionaria con el (CH) producto de la hidratación del
cemento Portland provocando la reducción de fases no deseadas y transformándolas en otras
que contribuirán al aumento de su resistencia y lo que hace mas resistentes a ambientes acidos.
(Villegas Martínez, 2012)
Además de los efectos derivados de la componente química de la adición son igualmente
importantes aquellos derivados de la componente física, relacionados con su tamaño de
partícula y su superficie específica. Aunque depende del tipo de puzolana y del proceso de
molienda éstas presentan generalmente tamaños de grano muy pequeños, esto es, molienda a
una gran superficie específica. Estas partículas minúscula se introducen en la red creada por el
cemento, situándose entre sus granos y desarrollando sus propios filamentos de gel, y
promoviendo una mayor compacidad de la mezcla que da como resultado una menor porosidad
y por tanto una mayor resistencia e impermeabilidad. Es una reacción lenta, por lo que la
liberación de calor también lo será, aportando estabilidad, pero retrasando el fraguado.
3.8.3.4.4.1. ESTUDIO DE REACTIVIDAD PUZOLÁNICA CON PUZOLANAS
NATURALES
Para este estudio se tomó los resultados de ensayos físicos de la tabla 3.23, donde se puede
observar que la actividad puzolánica a los 28 días es de 111.3%.Para un mejor entendimiento
de esta propiedad se prepararon probetas de concreto de diferentes relaciones agua cemento y
diferentes porcentajes de contenido de puzolana que se ensayaron a compresión para cada
edad, y que se mostraran más adelante. Estás puzolanas se usaron tratadas (molidas y
tamizadas).

91
3.8.4. ETAPA 4 :DISEÑO DE MEZCLA
Para el diseño de mezclas se trabajó con tres relaciones agua/cemento: 0.40, 0.50 0.60. Se
diseñó una mezcla patrón para cada relación sin considerar las puzolanas naturales y luego el
diseño adicionándolas.
La puzolana fue usado en tres dosis: 10%, 20% y 30%, en reemplazo del peso del cemento.
Todas las variantes hacen un total de 12 diseños de mezcla para el agregado grueso de piedra
chancada. Para el diseño con uso de agregado canto rodado se diseñó para la relación a/c=0.60
con las tres variantes de dosis de puzolana, haciendo un total de 4 diseños más. Para el diseño
patrón se consideró un asentamiento de 4 pulgadas.
En un inicio con el método del ACI obtuvimos un concreto patrón ligeramente pedregoso
por lo tanto el criterio del diseño utilizado es el de la mejor combinación de los agregados,
determinada mediante el peso unitario compactado del agregado global; que se determinó en
52% del agregado fino y 48% del agregado grueso , concluyendo que con estas proporciones
se conseguía un buen aspecto del concreto en estado fresco ,esto para la piedra chancada y para
el caso del uso de canto rodado se usó tal como se extrae de la cantera.
El método de dosificación del comité A.C.I. 211.1, es tomado en la presente tesis como
referencia para la selección asentamiento, volumen de agua unitario y aire atrapado.
Teniendo en cuenta las recomendaciones del ACI 211.1, para cada relación agua/cemento
y dicha combinación de agregados, mediante ajustes sucesivos se determinó la cantidad de
agua necesaria para obtener un asentamiento de 4” (ver Figura 3.14 a 3.17).

VOLUMEN UNITARIO DE AGUA PARA LA RELACION a/c=0.40


5 1/2

4 1/2
SLUMP (pulg)

3 1/2

2 1/2

2
215 220 225 230 235 240 245 250
AGUA(lt)

Figura 3.14. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.40.

92
VOLUMEN UNITARIO DE AGUA PARA LA RELACION a/c=0.50
6
5 1/2
5
SLUMP (pulg)

4 1/2
4
3 1/2
3
2 1/2
2
175 180 185 190 195 200 205 210 215
AGUA(lt)

Figura 3.15. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.50.

VOLUMEN UNITARIO DE AGUA PARA LA RELACION a/c=0.60


6
5 1/2
5
SLUMP (pulg)

4 1/2
4
3 1/2
3
2 1/2
2
170 175 180 185 190 195 200 205 210
AGUA(lt)

Figura 3.16. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.60 piedra chancada.

VOLUMEN UNITARIO DE AGUA PARA LA RELACION


a/c=0.60
5 1/2
5
SLUMP (pulg)

4 1/2
4
3 1/2
3
2 1/2
2
175 180 185 190 195 200 205 210 215
AGUA(lt)

Figura 3.17. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.60 canto rodado.

Una vez determinada la cantidad de agua para cada relación a/c se procedió a adicionar la
puzolana natural con la finalidad de evaluar las propiedades del concreto.

93
Finalmente las dosificaciones en pesos (seco y húmedo) y volúmenes de los 16 diseños de
mezclas, se resumen en las Tablas 3.26 a 3.41. Los cálculos detallados se pueden observar en
el Anexo B.
3.8.4.1. DISEÑO PATRON
 Diseño A/C=0.40
Tabla 3.26 Diseño de mezcla para relación a/c=0.40 patrón.
DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO
Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
.Material Peso
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
Seco (kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 575.00 0.194 1.00 575.000 1.00 42.50 13.53 bols.
Agua 230.00 0.230 0.40 237.726 0.41 17.57 0.24
Arena 686.39 0.267 1.19 695.654 1.21 51.42 0.39
piedra 766.52 0.289 1.33 768.279 1.34 56.79 0.53
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2257.92 1.00 2276.66 168.27
Fuente: Elaboración propia.

 Diseño A/C=0.50
Tabla 3.27 Diseño de mezcla para relación a/c=0.50 patrón.
DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO
Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
Seco (kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 390.00 0.131 1.00 390.000 1.00 42.50 9.18 bols.
Agua 195.00 0.195 0.50 204.077 0.52 22.24 0.20
Arena 806.41 0.314 2.07 817.293 2.10 89.06 0.46
piedra 900.55 0.340 2.31 902.617 2.31 98.36 0.63
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2291.97 1.00 2313.99 252.17
Fuente: Elaboración propia.

 Diseño A/C=0.60 Piedra Chancada


Tabla 3.28 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 patrón (piedra chancada).
DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO
Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
Seco (kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 316.67 0.107 1.00 316.667 1.00 42.50 7.45
Agua 190.00 0.190 0.60 199.489 0.63 26.77 0.20
Arena 843.03 0.328 2.66 854.416 2.70 114.67 0.48
piedra 941.45 0.355 2.97 943.616 2.98 126.64 0.66
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2291.17 1.00 2314.19 310.59
Fuente: Elaboración propia.

94
 Diseño A/C=0.60 Canto Rodado
Tabla 3.29 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 patrón (canto rodado).

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO

Material Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda


Peso
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
Seco (kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 325.00 0.109 1.00 325.000 1.00 42.50 7.65
Agua 195.00 0.195 0.60 201.930 0.62 26.41 0.20
Arena 1154.44 0.449 3.55 1170.025 3.60 153.00 0.66
piedra 593.76 0.226 1.83 596.328 1.83 77.98 0.30
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2268.22 1.00 2293.28 299.89
Fuente: Elaboración propia.

3.8.4.2. DISEÑO CON PUZOLANA PARA LA RELACION A/C=0.40


 Diseño A/C=0.40 (10% Puzolana)
Tabla 3.30 Diseño de mezcla para relación a/c=0.40 (10% puzolana )

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO


Tanda de (m3)
Material Volumen Diseño Peso Diseño
Peso Tanda de
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco
Seco (kg) M3 de
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 517.50 0.166 1.00 517.500 1.00 42.50 12.18 bols.
Puzolana 57.5 0.024 0.11 57.500 0.11 4.72 0.06
Agua 230 0.230 0.44 237.771 0.46 19.53 0.24
Arena 690.42 0.269 1.33 699.741 1.35 57.47 0.39
piedra 771.02 0.291 1.49 772.793 1.49 63.47 0.54
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2266.46 1.00 2285.31 187.68
Fuente: Elaboración propia.

 Diseño A/C=0.40 (20% Puzolana)


Tabla 3.31 Diseño de mezcla para relación a/c=0.40 (20% puzolana)

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO


(m3)
Material Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de
Peso un saco Tanda de
Absoluto Unitario Húmedo Unitario
Seco (kg) M3 de
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 460.00 0.147 1.00 460.000 1.00 42.50 10.82 bols.
Puzolana 115 0.049 0.25 115.000 0.25 10.63 0.11
Agua 230 0.230 0.50 237.687 0.52 21.96 0.24
Arena 682.97 0.266 1.48 692.191 1.50 63.95 0.39
piedra 762.70 0.288 1.66 764.455 1.66 70.63 0.53
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2250.69 1.00 2269.33 209.67
Fuente: Elaboración propia.

95
 Diseño A/C=0.40 (30% Puzolana)
Tabla 3.32 Diseño de mezcla para relación a/c=0.40 (30% puzolana)

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO


Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso Seco
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
(kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 402.50 0.129 1.00 402.500 1.00 42.50 9.47 bols.
Puzolana 172.5 0.073 0.43 172.500 0.43 18.21 0.17
Agua 230 0.230 0.57 237.603 0.59 25.09 0.24
Arena 675.52 0.263 1.68 684.641 1.70 72.29 0.38
piedra 754.38 0.285 1.87 756.117 1.88 79.84 0.53
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2234.92 1.00 2253.36 237.93
Fuente: Elaboración propia.

3.8.4.3. DISEÑO CON PUZOLANA PARA LA RELACION A/C=0.50


 Diseño A/C=0.50 (10% Puzolana)
Tabla 3.33 Diseño de mezcla para relación a/c=0.50 (10% puzolana)

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO


Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso Seco
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
(kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 351.00 0.113 1.00 351.000 1.00 42.50 8.26 bols.
Puzolana 39.00 0.017 0.11 39.000 0.11 4.72 0.04
Agua 195.00 0.195 0.56 204.107 0.58 24.71 0.20
Arena 809.14 0.315 2.31 820.066 2.34 99.30 0.46
piedra 903.60 0.341 2.57 905.679 2.58 109.66 0.63
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2297.76 1.00 2319.85 280.89
Fuente: Elaboración propia.

 Diseño A/C=0.50 (20% Puzolana)


Tabla 3.34 Diseño de mezcla para relación a/c=0.50 (20% puzolana)
DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO

Material Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda


Peso
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
Seco (kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 312.00 0.100 1.00 312.000 1.00 42.50 7.34 bols
Puzolana 78.00 0.033 0.25 78.000 0.25 10.63 0.08
Agua 195.00 0.195 0.63 204.051 0.65 27.80 0.20
Arena 804.09 0.313 2.58 814.945 2.61 111.01 0.46
piedra 897.96 0.339 2.88 900.024 2.88 122.60 0.63
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2287.07 1.00 2309.02 314.53
Fuente: Elaboración propia.

 Diseño A/C=0.50 (30% Puzolana)

96
Tabla 3.35 Diseño de mezcla para relación a/c=0.50 (30% puzolana)

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO

Material Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda


Peso Seco
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
(kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 273.00 0.088 1.00 273.000 1.00 42.50 6.42 bols
Puzolana 117.00 0.050 0.43 117.000 0.43 18.21 0.11
Agua 195.00 0.195 0.71 203.994 0.75 31.76 0.20
Arena 799.04 0.311 2.93 809.824 2.97 126.07 0.45
piedra 892.32 0.337 3.27 894.368 3.28 139.23 0.62
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2276.37 1.00 2298.19 357.78
Fuente: Elaboración propia.

3.8.4.4. DISEÑO CON PUZOLANA PARA LA RELACION A/C=0.60 PIEDRA


CHANCADA
 Diseño A/C=0.60 (10% Puzolana)

Tabla 3.36 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con piedra chancada (10% puzolana)

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO


Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso Seco
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
(kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 285.00 0.091 1.00 285.000 1.00 42.50 6.71 bols.
Puzolana 31.67 0.013 0.11 31.667 0.11 4.72 0.03
Agua 190.00 0.190 0.67 199.514 0.70 29.75 0.20
Arena 845.26 0.329 2.97 856.667 3.01 127.75 0.48
piedra 943.93 0.356 3.31 946.102 3.32 141.09 0.66
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2295.87 1.00 2318.95 345.81
Fuente: Elaboración propia.

 Diseño A/C=0.60 (20% Puzolana)

Tabla 3.37 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con piedra chancada (20% puzolana)
DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO
Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso Seco
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
(kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 253.33 0.081 1.00 253.333 1.00 42.50 5.96
Puzolana 63.33 0.027 0.25 63.333 0.25 10.63 0.06
Agua 190.00 0.190 0.75 199.468 0.79 33.46 0.20
Arena 841.15 0.327 3.32 852.509 3.37 143.02 0.48
piedra 939.35 0.355 3.71 941.510 3.72 157.95 0.65
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2287.19 1.00 2310.15 387.56
Fuente: Elaboración propia.

97
 Diseño A/C=0.60 (30% Puzolana)

Tabla 3.38 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con piedra chancada (30% puzolana)

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO


Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso Seco
Absoluto Unitario Humedo Unitario un saco de M3 de
(kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 221.67 0.071 1.00 221.667 1.00 42.50 5.22
Puzolana 95.00 0.040 0.43 95.000 0.43 18.21 0.09
Agua 190.00 0.190 0.86 199.422 0.90 38.23 0.20
Arena 837.05 0.326 3.78 848.351 3.83 162.65 0.48
piedra 934.77 0.353 4.22 936.918 4.23 179.63 0.65
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2278.51 1.00 2301.36 441.24
Fuente: Elaboración propia.

3.8.4.5. DISEÑO CON PUZOLANA PARA LA RELACION A/C=0.60 CANTO


RODADO
 Diseño A/C=0.60 (10% Puzolana)
Tabla 3.39 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con canto rodado (10% puzolana)

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO


Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso
Absoluto Unitario Humedo Unitario un saco de M3 de
Seco (kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 292.50 0.094 1.00 292.500 1.00 42.50 6.88
Puzolana 32.50 0.014 0.11 32.500 0.11 4.72 0.03
Agua 195.00 0.195 0.67 201.949 0.69 29.34 0.20
Arena 1157.60 0.450 3.96 1173.225 4.01 170.47 0.66
piedra 595.38 0.227 2.04 597.959 2.04 86.88 0.30
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2273.00 1.00 2298.13 333.92
Fuente: Elaboración propia.

 Diseño A/C=0.60 (20% Puzolana)


Tabla 3.40 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con canto rodado (20% puzolana )

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO


Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso
Absoluto Unitario Humedo Unitario un saco de M3 de
Seco (kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 260.00 0.083 1.00 260.000 1.00 42.50 6.12
Puzolana 65.00 0.028 0.25 65.000 0.25 10.63 0.06
Agua 195.00 0.195 0.75 201.914 0.78 33.01 0.20
Arena 1151.77 0.448 4.43 1167.314 4.49 190.81 0.65
piedra 592.38 0.226 2.28 594.946 2.29 97.25 0.30
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2264.17 1.00 2289.17 374.19

Fuente: Elaboración propia

98
 Diseño A/C=0.60 (30% Puzolana)

Tabla 3.41 Diseño de mezcla para relación a/c=0.60 con canto rodado (30% puzolana)

DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO


Volumen Diseño Peso Diseño Tanda de (m3) Tanda
Material Peso
Absoluto Unitario Húmedo Unitario un saco de M3 de
Seco (kg)
(m3) (kg) (kg) (kg) (kg) concreto
Cemento 227.50 0.073 1.00 227.500 1.00 42.50 5.35
Puzolana 97.50 0.041 0.43 97.500 0.43 18.21 0.09
Agua 195.00 0.195 0.86 201.879 0.89 37.71 0.20
Arena 1145.93 0.446 5.04 1161.403 5.11 216.97 0.65
piedra 589.38 0.225 2.59 591.933 2.60 110.58 0.30
Aire 2.00% 0.020
TOTAL 2255.33 1.00 2280.22 425.97
Fuente: Elaboración propia.

3.8.5. ETAPA 5: ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO


En la presente etapa se realizara una breve descripción de los ensayos utilizados en la
recolección de datos de las propiedades del concreto en estado fresco: contenido de aire,
asentamiento, temperatura, peso unitario, rendimiento, exudación y tiempo de fraguado. Las
hojas de datos recolectados están adjuntas en el Anexo C.
3.8.5.1. MEZCLADO , MUESTREO Y ELABORACION DE ESPECIMENES
EN LABORATORIO
La norma NTP 339.183 establece los procedimientos para el mezclado, muestreo y
elaboración de especímenes en laboratorio bajo un control riguroso de los materiales y
condiciones de ensayo.
3.8.5.1.1. MEZCLADO DEL CONCRETO
Mezclar el concreto en una mezcladora adecuada o a mano, en tamaños de tandas que
permitan un 20% de exceso después del moldeado de los especímenes de prueba. Las mezclas
manuales deberán ser limitadas para volúmenes de mezcla de 0.007 m3 (1/4 pie3) de volumen
o menos.
a. Capacidad de la mezcladora
El mezclado del concreto se usó una mezcladora basculante, de 80 lts de capacidad y una
eficiencia de 40 % (ver imagen 3.19). Las tandas de ensayos elaboradas en laboratorio fueron
de 0.032 m3, equivalente a 24 cilindros de 4”x8” pulg. Considerando un desperdicio de 20%.

99
Imagen 3.17. Mezcladora de 80 lts de capacidad

b. Secuencia y tiempo de mezclado


Este consistió en lo siguiente:
 Previo al inicio de rotación de la mezcladora, humedecer y añadir aproximadamente 1/3
de volumen agua
 Agregar el agregado grueso, luego el agregado fino, esto dentro del primer minuto de
inicio.
 Adicionar cemento seguido de la puzolana, luego agregar el agua restante, dejar
mezclar el concreto durante 3 minutos siguientes.

Imagen 3.18. Secuencia de mezclado de los componentes del concreto.


 Para eliminar la segregación, verter colocar el concreto mezclado en un carretilla limpia
y húmeda, finalmente remezclar con una lampa para obtener un concreto homogéneo y
uniforme.

3.8.5.1.2. MUESTREO DEL CONCRETO


Del mezclado del concreto se obtiene la fracción representativa para los ensayos de
contenido de aire atrapado, asentamiento, temperatura, peso unitario, rendimiento, exudación,

100
tiempo de fraguado y elaboración de especímenes. Cuando el concreto no esté siendo
remezclado o muestreado, cubrirlo para prevenir la evaporación. (ver Imagen 3.21).

Imagen 3.19. Muestra representativa del mezclado.

Se debe tener en cuenta que el concreto usado en ensayos en estado fresco no será empleado
para elaborar las pruebas de la resistencia a la compresión y tracción diametral de probetas.
3.8.5.1.3. ELABORACION DE ESPECIMENES (PROBETAS)
La norma NTP 339.183 contempla el procedimiento para la elaboración de los
especímenes (cilindros) de concreto ensayados a compresión y tracción diametral. Para la
elaboración de probetas cilíndricas de la presente investigación de usaron moldes de 4”x8”,
estos moldes están normados en la NTP 339.033 a partir de año 2009.
La secuencia de actividades para la realización del presente ensayo es siguiendo el
procedimiento a continuación:
1. Obtener una muestra representativa.
2. Utilice una pequeña herramienta para colocar el concreto en el molde. Tenga cuidado en
distribuir el material uniformemente alrededor del perímetro del molde.
3. Llene el molde aproximadamente 1/2 de su volumen para el caso de probeta de 4”X8”.
4. Varille la capa 25 veces en todo su espesor. Distribuya el varillado uniformemente en
toda la sección transversal del molde.
5. Golpee la parte exterior del molde de 10 a 15 veces con el mazo de hule.
6. Para la segunda capa llene el molde completamente.
7. Varille la capa 25 veces, penetrando la capa subyacente 1pulg.
8. Golpee la parte exterior del molde de 10 a 15 veces con el mazo de hule.
9. Retire el exceso de concreto con la varilla de compactación, para producir una superficie
nivelada y lisa

101
En la Imagen 3.20 se puede observar las operaciones.

Imagen 3.20. Elaboración de los especímenes (probetas) de concreto

3.8.5.2. ENSAYO DE CONTENIDO DE AIRE ATRAPADO


La NTP 339.083 fija los lineamientos para el desarrollo del Método por presión para la
determinación del contenido de aire tipo Washington en mezclas frescas. Ensayo tipo
hidráulico.
La secuencia de actividades para la realización del presente ensayo en laboratorio es el
siguiente:
1. Humedezca el interior del recipiente y colóquelo sobre una superficie plana, nivelada y
firme.
2. Para la primera capa llene el recipiente aproximadamente 1/3 de su volumen.
3. Varille la capa 25 veces en todo su espesor pero sin golpear con fuerza el fondo del
recipiente. Distribuya uniformemente el varillado en toda la sección transversal del
recipiente.
4. Golpee el exterior del recipiente de 10 a 15 veces con el martillo de huele para cerrar los
huecos dejados por la varilla de compactación.
5. Para la segunda capa llene el recipiente a aproximadamente 2/3 de su volumen y varille
la capa 25 veces, penetrando la primera capa aproximadamente 25 mm, distribuya
uniformemente el varillado en toda la sección transversal del recipiente.
6. Golpee el exterior del recipiente de 10 a 15 veces con el martillo de huele para cerrar los
huecos dejados por la varilla de compactación.

102
7. Para la tercera capa agregar concreto de tal manera que se evite desparramar
excesivamente. Varille la capa 25 veces, penetrando la segunda capa aproximadamente
25 mm, distribuyendo uniformemente el varillado en toda la sección transversal del
recipiente.
8. Golpee el exterior del recipiente de 10 a 15 veces con el martillo de huele para cerrar los
huecos dejados por la varilla de compactación.
9. Enrase la capa superior del concreto, si se usa regla para enrasar: enrase la superficie
por medio de la regla a través del borde del recipiente de medición con un movimiento
de aserrado hasta que el recipiente este lleno a nivel.
10. Limpie completamente la pestaña/ borde del recipiente y cubra el ensamblaje.
11. Sujete la tapa al recipiente asegurando un sellado con gran presión.
12. Cierre la válvula de aire entre la cámara de aire y el recipiente. Abra las dos llaves de
purga en la tapa.
13. Utilice una jeringa para inyectar agua a través de una llave de purga hasta que el agua
emerja de la llave de purga en el lado opuesto. Golpee el medidor ligeramente hasta que
todo el aire sea expelido.
14. Cierre la válvula de alivio y bombee aire dentro de la cámara de aire hasta que la
manecilla en la carátula del manómetro esté sobre la línea de la presión inicial. Espere
algunos segundos para que el aire comprimido se enfríe.
15. Abra la válvula entre la cámara de aire y el recipiente.
16. Lea el porcentaje de aire en la carátula del manómetro.
17. Cierre la válvula de aire y luego libere la presión en el recipiente abriendo ambas llaves
de purga antes de remover la tapa y registre los resultados

Imagen 3.21 Procedimiento y equipo utilizado en el ensayo de contenido de aire

103
3.8.5.3. ENSAYO DE ASENTAMIENTO
La norma NTP 339.035 establece el método para determinar el asentamiento del concreto
haciendo uso del cono de Abrams. La secuencia de actividades para la realización del presente
ensayo es el siguiente:
1. Humedezca el interior del cono y coloque sobre una superficie plana, mojada, no
absorbente y rígida.
2. Sostenga el cono firmemente en su lugar parándose sobre los dos estribos de apoyo a
cada lado del molde. Llene el cono en tres capas.
3. Para la primera capa llenar el molde a aproximadamente 1/3 de su volumen 70 mm.
4. Varille la capa 25 veces en todo su espesor. Distribuya uniformemente los golpes sobre
la sección transversal de la capa. Incline ligeramente la varilla, empezando cerca del
perímetro, continuando progresivamente en forma de espiral hacia el centro.
5. Para la segunda capa llenar el cono a aproximadamente 2/3 de su volumen,
aproximadamente 16.00 cm.
6. Varille la capa 25 veces en todo su espesor, penetrando ligeramente en la primera capa.
Distribuya uniformemente los golpes en toda la sección transversal de la capa.
7. Para la tercera capa llenar el concreto por encima de la parte superior del cono.
8. Varille la capa 25 veces en todo su espesor, penetrando ligeramente en la segunda capa.
Distribuya uniformemente los golpes en toda la sección transversal de la capa.
9. Enrase la parte superior de la superficie de concreto con la varilla de compactación en
un movimiento de enrasado.
10. Retire inmediatamente el cono levantándolo en una dirección vertical constante. No
debe haber ningún movimiento lateral o de torsión del cono al estarlo levantando.
11. Mida inmediatamente el slump. Este es la distancia vertical entre la parte superior del
cono y el centro original desplazado en la parte superior de la superficie del
espécimen.
En la Imagen 3.22 se puede observar las operaciones en laboratorio.

104
Imagen 3.22. Realización del ensayo de asentamiento del concreto.

3.8.5.4. ENSAYO DE TEMPERATURA


La norma NTP 339.184 indica el procedimiento para determinar la temperatura de mezcla
de concreto en estado fresco. Puede ser usado para verificar la conformidad de un
requerimiento de temperatura específico de un concreto. Para medir y registrar la temperatura
del concreto; primeramente debemos colocar el dispositivo a una profundidad de 75 mm (3
pulg); finalmente debemos esperar 2 minutos o hasta que la lectura se estabilice. En la Imagen
3.23se puede observar las operaciones en laboratorio.

Imagen 3.23. Realización del ensayo de temperatura del concreto.

3.8.5.5. ENSAYO DE PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO


La norma NTP 339.046 indica el procedimiento a seguir para determinar el peso unitario y
rendimiento de la mezcla de concreto fresco. Este ensayo nos permite determinar el peso de
1m3 de concreto e indica si un 1m3 de concreto elaborada de acuerdo con la dosificación de

105
la mezcla produce 1m3 de concreto cuando se despacha a la obra. La secuencia de actividades
es el siguiente:
1. Determine el peso del recipiente vacío (en kg) que ha de usarse.
2. Coloque el concreto en el recipiente en tres capas de aproximadamente igual volumen.
3. Cada capa será varillada con 25 golpes, en el compactado de la segunda y tercera capa,
la varilla deberá penetrar en la capa subyacente 1 pulgada.
4. Golpee ligeramente la parte exterior del recipiente de 10 a 15 veces con el martillo de
hule para cerrar los huecos dejados por la varilla de compactación.
5. Después de compactar la tercera capa se considera óptimo, agregar aproximadamente
3 mm de concreto por encima de la parte superior del recipiente. Se puede agregar o
remover material representativo según sea necesario previamente al enrasado.
6. Enrase la parte superior de la superficie del concreto y de un acabado suavemente con
la placa plana de enrasado, dejando el recipiente lleno justamente a nivel.
7. Calcule la densidad (masa unitaria) del concreto en el recipiente, restando el peso del
recipiente vacío, dividir entre el volumen del recipiente y registre el resultado en kg/m3.
La realización del presente ensayo en laboratorio, se observa en la imagen 3.24

Imagen 3.24. Secuencia de actividades para el ensayo de peso unitario y rendimiento del concreto.

3.8.5.6. ENSAYO DE EXUDACION


La norma NTP 339.077 establece el procedimiento para determinar la cantidad relativa
de agua de mezclado que puede ser exudada de una muestra de concreto fresco. La secuencia
de actividades para la realización del presente ensayo es el siguiente:

106
1. Llenar el recipiente con la mezcla de concreto de acuerdo con el método indicado
en la norma NTP 339.046.
2. Enrasar la superficie 3 a 5 mm debajo del borde superior del molde.
3. Inmediatamente después de nivelar la superficie de la muestra, registrar la hora y
peso del espécimen.
4. Retirar el agua acumulada con una pipeta en intervalos de 10 min durante los
primeros 40 min, y luego a intervalos de 30 min hasta que cese la exudación. Para
facilitar la extracción del agua, se coloca un taco de 50 mm que incline el recipiente,
2 min antes de extraer el agua.
5. Después de cada extracción se transfiere el agua a la probeta graduada para la
medición del volumen acumulado
El ensayo de laboratorio, se observa en la imagen 3.26.

Imagen 3.26. Secuencia de actividades para el ensayo de exudación del concreto.

3.8.5.7. ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUA


Este ensayo de tiempo de fraguado se efectuó siguiendo los procedimientos establecidos en
la norma NTP 339.082, por medio de la resistencia a la penetración de un mortero tamizado de
concreto. Este método puede ser usado para determinar los efectos de las variables, tales como
contenido de agua; marca, tipo y cantidad de material cementicio; o adiciones, en el tiempo de
fragua. La secuencia de actividades para la realización del presente ensayo es el siguiente:
1. Obtención de la muestra representativa luego del amasado de concreto.

107
2. Se separa todo el mortero, tamizando por la malla de 4,75 mm (No 4), en un recipiente
no absorbente, con un volumen suficiente para llenar los moldes de prueba a una altura
de 140 mm.
3. Verter el concreto en el molde, varillar en una sola capa con 28 golpes .Una vez
terminada la compactación, se golpean ligeramente las paredes del recipiente con la
varilla de compactación, a fin de eliminar los vacíos que haya dejado tal varilla y para
nivelar la superficie libre del mortero.
4. Enrasar la superficie 10 mm debajo del borde superior del molde.
5. Dos minutos antes del ensayo de penetración remover el agua de exudación con una
pipeta, Para facilitar la recolección del agua de sangrado, se inclina cuidadosamente el
espécimen a un ángulo apropiado sobre la horizontal.
6. Colocar al penetrometro una aguja del diámetro adecuado, de acuerdo con el grado de
endurecimiento del mortero de concreto, se pone en contacto la superficie de apoyo de la
aguja con la del mortero. Gradualmente y en forma uniforme, se aplica en el aparato una
fuerza vertical hacia abajo hasta que la aguja penetre a una profundidad de 25 mm como
lo indica la marca grabada en la aguja.
Nota:
 Registrar el tiempo en el que se inicia el contacto entre el cemento y agua.
 Para mezcla de concreto convencionales, realizar la primera penetración inicial
trascurrido un tiempo de 3 a 4 horas, después del contacto inicial cemento y agua.
 Realizar por lo menos 6 penetraciones, para el cálculo de los tiempos de fraguado
correlacionados con los esfuerzos de 500 y 4000 psi.
El ensayo hecho en laboratorio, se observa en la imagen 3.27.

108
Imagen 3.27. Secuencia de actividades para el ensayo de tiempo de fraguado del concreto.

3.8.6. ETAPA 6 : ENSAYO AL CONCRETO ENDURECIDO


En la presente etapa se realizara una breve descripción del ensayo de resistencia a la
compresión y tracción con el objeto de tener datos de las propiedades del concreto en estado
endurecido. Determinando así, si con adecuadas las dosificaciones ensayadas con puzolana con
el objetivo de comparar los concreto puzolanicos y los hechos con puzolana natural. Las
probetas usadas para esta investigación fueron de 4” x 8” .Las hojas de datos recolectados están
adjuntas en el Anexo D.
3.8.6.1. CURADO DE ESPECIMENES
La norma NTP 339.183 fija recomendaciones y procedimientos para el curado de
especímenes (probetas) de concreto en el laboratorio:
 Después de finalizar el moldeado de los especímenes, éstos deberán cubrirse para evitar
la pérdida de humedad.
 Las probetas serán desmoldadas después de 24 h ± 8 h luego de haber sido vaciadas.
 El curado de los especímenes, se realizara a temperatura de 23 ºC ± 2 ºC y en una poza
que contenga agua saturada de hidróxido de calcio con 3 gr/lt.

109
Imagen 3.28. Realización del curado de probetas de concreto

3.8.6.2. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION


El ensayo se realizó contemplando las recomendaciones que nos muestra la NTP 339.034
,el método que recomienda la norma consiste en aplicar una carga de compresión axial a los
cilindros moldeados o extracciones diamantinas a una velocidad normalizada en un rango
prescrito mientras ocurre la falla. La resistencia a la compresión de la probeta es calculada por
división de la carga máxima alcanzada durante el ensayo, entre el área de la sección recta de la
probeta.
El procedimiento del ensayo se presenta a continuación:
 Colocar la probeta sobre el bloque inferior de apoyo y centrar sobre el mismo.
 Aplicamos la carga continuamente y sin detenimiento, la velocidad de esfuerzo sobre
la probeta de 4” x 8” fue de 2 ± 0.41 kN/s.
 Aplicar la carga hasta que aparezca la falla de ruptura, registrándola en informe

Imagen 3.29 Ensayo de resistencia a la compresión

110
3.8.6.3. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCION POR COMPRESION
DIAMETRAL.
La resistencia a la tracción por compresión diametral de los cilindros se determina de
acuerdo con la norma N.T.P. 339.084 que consiste en aplicar una fuerza de compresión
diametral a toda la longitud de un espécimen cilíndrico de concreto, a una velocidad prescrita,
hasta que ocurra la falla.
El procedimiento del ensayo se presenta a continuación:
 Colocar la probeta longitudinalmente sobre el bloque inferior de apoyo y centrar sobre
el mismo.
 Aplicamos la carga continuamente y sin detenimiento, la velocidad de esfuerzo sobre
la probeta de 4” x 8” fue de 1 ± 0.41 kN/s.
 Aplicar la carga hasta que aparezca la falla de ruptura, registrándola en informe
El procedimiento y las operaciones para la determinación de la resistencia a la compresión
en probetas cilíndricas en laboratorio se ilustran en la Imagen 3.30.

Imagen 3.30 Ensayo de resistencia a la tracción por compresión diametral

3.8.6.4. DURABILIDAD DEL CONCRETO


3.8.6.4.1. ENSAYO DE FISURACION DE LOSAS
3.8.6.4.1.1. VACIADO DE LOSAS MACIZAS
En la presente investigación se trabajó con losas macizas de concreto armado, este nos
sirvió como modelo en la evaluación de fisuras para comparar los resultados entre el concreto
Puzolánico patrón y la hecha con adicción de puzolana natural para cada tipo agregado. A

111
continuación se muestra el procedimiento constructivo de cada uno.
 El proceso de encofrado se realizó con tablones de 1” de espesor por 6” de frisos para
la losa de 15 cm
 Fijamos y aseguramos todo el encofrado para evitar fugas de concreto por pequeñas
aberturas.
 Preparamos la mezcla con la ayuda de una mezcladora y comenzamos con el vaciado
de la losa tratando de evitar juntas frías, el traslado del concreto se realizó mediante
carretillas.
 Se procedió con el vibrado del concreto.
 Finalmente se pasó con una regla de madera para que la losa quede nivelada.
3.8.6.4.1.2. LOSAS MACIZAS DE 15 CM DE ESPESOR VACIADOS CON
CONCRETO PUZOLANICO
El diseño de mezcla para estas losas fueron hechas tomando como agregado grueso la piedra
chancada y canto rodado de Tamaño Máximo Nominal 3/4", se diseñó para una relación a/c =
0.60 y slump 4”.

Imagen 3.31 Proceso constructivo de las losas macizas con concreto convencional

3.8.6.4.1.3. LOSAS MACIZAS DE 15 CM DE ESPESOR VACIADOS CON


CONCRETO ELABORADO CON PUZOLANA NATURAL.
El diseño de mezcla para el vaciado de estas losas se diseñaron con la adición de
PUZOLANA al 20% de reemplazo del cemento ,pues es el diseño optimo escogido de acuerdo
a los ensayos resistencia a la compresión ,usando agregado grueso la piedra chancada y canto
rodado , se diseñó para una relación a/c = 0.60 y slump 4”.

112
Imagen 3.32 Proceso constructivo de las losas macizas de concreto elaborado con puzolana natural.

3.8.6.4.1.4. ENSAYO DE EVALUACIÓN FISURAS


Este ensayo permite determinar el grado de fisuración del concreto en las losas de prueba
vaciadas en el 1er piso de una vivienda ubicado en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo,
departamento de Junín, tomando en cuenta que se vaciaron la mitad de las losas con concreto
puzolanicos para una relación agua - cemento 0.60 y la otra mitad con concreto elaborado con
la adición de 20% puzolana natural para la misma relación a/c, esto nos ayudará saber cuál de
los concretos , agregados gruesos piedra chancada y canto rodado ,presenta mejor
comportamiento ante la presencia de fisuras en cualquiera de los tipos de losas estudiadas.
Para la presente tesis solo se tomara en cuenta la fisuración por contracción o retracción
plástica (por secado), la cual es uno de los principales responsables de fisuración del concreto
en estado plástico (paso entre en concreto fresco y endurecido).

3.8.6.4.1.4.1. ESTUDIO DE FISURAS EN LOSAS MACIZAS CON CONCRETO


PUZOLANICO
En el caso de las losas macizas convencionales se realizaron los ensayos de fisuración,
dentro de las 24 horas como se mencionó anteriormente, para esto contamos con la regla de
medición estándar para fisuras en el concreto .para ambos tipos de agregados. Los resultados
se muestran los anexos D.

113
Imagen 3.33 Evaluación de las fisuras en el concreto Puzolánico horas después.

Imagen 3.34 Evaluación de las fisuras en el concreto Puzolánico al día siguiente.

3.8.6.4.1.4.2. ESTUDIO DE FISURAS EN LOSAS MACIZAS CON CONCRETO


ELABORADO CON PUZOLANA NATURAL
En las losas macizas hechas con adición de puzolana natura al 20 % de reemplazo del
cemento, se realizaron los ensayos de fisuración, para cada tipo de agregado grueso (piedra
chancada y canto rodado) dentro de las 24 horas como se mencionó anteriormente, Los
resultados se muestran los anexos.

114
Imagen 3.35 Evaluación de las fisuras en el concreto elaborado con puzolana natural al día siguiente.
3.8.6.4.2. ABSORCION DEL CONCRETO
La absorción total se considera como un criterio de durabilidad del concreto. Los diseños
del concreto usados son los mismos que se usaron en el ensayo de fisuras, concreto puzolanicos
y concreto elaborado con puzolana natural para una relación agua - cemento 0.60 con agregados
gruesos piedra chancada y canto rodado. El procedimiento para determinar la absorción del
concreto se lleva a cabo mediante los siguientes pasos:
 Se extrajeron probetas de las losas macizas con equipo de la diamantina a los 28 dias.
 Sumergiendo una probeta de concreto en agua durante 48hrs.
 Pesarla después de que se seca su superficie.
 Pesarla una vez más después de secarla al horno.
Entonces se puede calcular la absorción al dividir la pérdida de peso entre el peso obtenido
después de haberla secado al horno. Los resultados se muestran los anexos D.

Imagen 3.36 Extracción con el equipo de diamantina las muestras concreto a ensayar.

115
Imagen3.37 Extracción con el equipo de diamantina las muestras concreto a ensayar.

116
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

117
4. ANALISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

El presente capítulo comprende la presentación y análisis de resultados, mediante tablas y


gráficos, sobre el análisis de cada una de las hipótesis planteadas, donde se evaluara la
influencia de la puzolana natural en las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido
versus el porcentaje de adición de la puzolana.
4.1. CONTRIBUCION DE LA PUZOLANA NATURAL EN LA ELABORACION
DEL CONCRETO, COMPARADO AL CONCRETO CEMENTO PUZOLANICO
ATLAS.
Se realizaron ensayos al concreto con patrón y con concreto con puzolana natural en su
estado fresco y endurecido; en su estado fresco se midieron: Peso Unitario Del Concreto Fresco
- N.T.P. 339.046, Asentamiento - N.T.P. 339.035, Tiempo De Fraguado - N.T.P. 339.082,
Contenido De Aire - N.T.P. 339.083, Exudación - N.T.P. 339.077; y para el concreto en estado
endurecido se estudiaron: Resistencia A La Compresión - N.T.P. 339.034, Resistencia A La
Tracción Por Compresión Diametral. Para los cuales notamos en la siguiente tabla como influye
la adición puzolana natural en porcentajes respecto al patrón.
Tabla 4.1. Resultados Influencia De La Adición de puzolana natural En El Comportamiento Del
Estado Fresco del Concreto
RELACION A/C=0.40 RELACION A/C=0.50 RELACION A/C=0.60
INDICADORES
C.P. A-10% PUZ. A-20% PUZ. A-30% PUZ. C.P. B-10% PUZ. B-20% PUZ. B-30% PUZ. C.P. C-10% PUZ. C-20% PUZ. C-30% PUZ.

CONSISTENCIA
100.00% 88.24% 76.47% 58.82% 100.00% 93.75% 81.25% 62.50% 100.00% 88.24% 82.35% 64.71%
(Asentamiento)
PESO UNITARIO 100.00% 100.82% 99.04% 98.84% 100.00% 100.04% 98.85% 97.54% 100.00% 101.12% 100.28% 99.94%
TEMPERATURA
100.00% 99.89% 96.11% 98.42% 100.00% 97.14% 99.58% 99.36% 100.00% 100.65% 101.19% 98.81%
DEL CONCRETO
EXUDACION 100.00% 94.31% 82.93% 74.39% 100.00% 93.79% 82.07% 76.55% 100.00% 92.44% 89.64% 85.15%
CONTENIDO DE
100.00% 133.33% 125.00% 141.67% 100.00% 121.43% 110.71% 107.14% 100.00% 116.00% 92.00% 104.00%
AIRE
TIEMPO DE
100.00% 98.44% 87.50% 93.75% 100.00% 92.75% 87.54% 98.55% 100.00% 108.00% 100.00% 96.53%
FRAGUA INICIAL
TIEMPO DE
100.00% 93.41% 89.01% 92.31% 100.00% 90.63% 89.58% 98.96% 100.00% 95.70% 101.87% 111.21%
FRAGUA FINAL

Tabla 4.2. Resultados. Influencia De La Adición De puzolana natural En El Comportamiento Del


RELACION A/C=0.40 RELACION A/C=0.50 RELACION A/C=0.60
INDICADORES
C.P. A-10% PUZ. A-20% PUZ. A-30% PUZ. C.P. B-10% PUZ. B-20% PUZ. B-30% PUZ. C.P. C-10% PUZ. C-20% PUZ. C-30% PUZ.
RESISTENCIA A LA
COMPRESION DIAMETRAL
100.00% 88.24% 76.47% 58.82% 100.00% 93.75% 81.25% 62.50% 100.00% 88.24% 82.35% 64.71%
1 100.00% 168.02% 126.00% 94.19% 100.00% 207.02% 159.74% 114.05% 100.00% 92.77% 76.71% 64.09%
3 100.00% 125.81% 107.99% 85.76% 100.00% 117.22% 102.97% 84.08% 100.00% 118.40% 95.18% 67.44%
7 100.00% 117.77% 101.02% 86.14% 100.00% 115.46% 103.84% 92.96% 100.00% 138.52% 118.50% 100.00%
RESISTENCIA A LA 14 100.00% 116.83% 100.65% 79.64% 100.00% 118.93% 101.29% 84.90% 100.00% 147.29% 115.69% 94.34%
COMPRESION AXIAL
28 100.00% 110.45% 97.04% 81.58% 100.00% 123.88% 107.63% 90.84% 100.00% 138.60% 112.12% 87.38%
60 100.00% 99.21% 96.01% 77.12% 100.00% 120.53% 105.95% 88.55% 100.00% 119.90% 100.77% 86.59%
90 100.00% 107.31% 102.43% 83.44% 100.00% 123.06% 108.76% 92.55% 100.00% 112.26% 96.70% 84.13%
Estado Endurecido del Concreto

118
4.2. CONTRIBUCION DE LA PUZOLANA NATURAL EN LAS PROPIEDADES
DEL ESTADO PLÁSTICO DEL CONCRETO CON RESPECTO AL CONCRETO
CEMENTO ATLAS PUZOLANICO.

En este caso se manipulo la variable independiente y sus combinaciones: relación a/c,


porcentajes de adición de puzolana (%) y tipo de agregado grueso (canto rodado, piedra
chancada) sólo para la relación a/c (0.60).A continuación se muestran los resultados de los
ensayos en el estado plástico del concreto patrón y el concreto con puzolana natural, con la
interacción de cada variable antes mencionada.

4.2.1. ASENTAMIENTO
La pérdida de asentamiento del concreto no se ve afectado en gran medida por la adición de
puzolana en pequeñas proporciones (10%-20%) como reemplazo del cemento. El slump
disminuyo al seguir adicionando este material cementicio, respecto a los concretos patrones
de relación a/c=0.40, 0.50 y 0.60 se aprecian en la Figura 4.01, 4.02, 4.03 y 4.04
respectivamente.
Tabla 4.03. LEYENDA

ID MEZCLA RELACION A/C


A (PIEDRA CHANCADA) 0.40
B (PIEDRA CHANCADA) 0.50
C (PIEDRA CHANCADA) 0.60
CR (CANTO RODADO) 0.60

ASENTAMIENTO
4 1/2
4 4 1/4
ASENTAMIENTO (pulg.)

3 1/2 3 3/4
3 3 1/4 A
2 1/2
2 1/2 A-10%
2
A-20%
1 1/2
1 A-30%
1/2
0
MEZCLAS

Figura 4.01. Perdida de asentamiento del concreto conforme se va adicionando más cantidad de
puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.40.

119
ASENTAMIENTO
4 1/2
4

ASENTAMIENTO (pulg.)
3 1/2 4
3 3/4
3 3 1/4 B
2 1/2
2 1/2 B-10%
2
B-20%
1 1/2
1 B-30%
1/2
0
MEZCLAS
Figura 4.02. Perdida de asentamiento del concreto conforme se va adicionando más cantidad de
puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.50.

ASENTAMIENTO
4 1/2
4 4 1/4
ASENTAMIENTO (pulg.)

3 1/2 3 3/4
3 3 1/2
C
2 1/2 2 3/4 C-10%
2
C-20%
1 1/2
1 C-30%

1/2
0
MEZCLAS

Figura 4.03. Perdida de asentamiento del concreto conforme se va adicionando más cantidad de
puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.60(AG.GRUESO PIEDRA CHANCADA).

ASENTAMIENTO
4 1/2
4
ASENTAMIENTO (pulg.)

3 1/2 4
3 3/4
3 CR
2 1/2 3
CR-10%
2 2 1/2
1 1/2 CR-20%
1 CR-30%
1/2
0
MEZCLAS
Figura 4.04. Perdida de asentamiento del concreto conforme se va adicionando más cantidad de
puzolana, con respecto al patrón de la relación a/c=0.60(AG.GRUESO CANTO RODADO).

120
La correlación entre el asentamiento máximo inicial y las dosis de puzolana (10%,20% y
30% de reemplazo del cemento), para cada relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se
contempla en la Tabla 4.04.
Tabla 4.04. Resumen del ensayo de asentamiento máximo del concreto para diferentes dosis de
Adición puzolánica con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

RELACION PORCENTAJE SLUMP % DE VARIACION CON


ID MEZCLA
A/C PUZOLANA (pulg.) RESPECTO AL PATRON
%
A 0.4 0 4 1/4 100.00%
A-10% 0.4 10 3 3/4 88.24%
A-20% 0.4 20 3 1/4 76.47%
A-30% 0.4 30 2 1/2 58.82%
B 0.5 0 4 100.00%
B-10% 0.5 10 3 3/4 93.75%
B-20% 0.5 20 3 1/4 81.25%
B-30% 0.5 30 2 1/2 62.50%
C 0.6 0 4 1/4 100.00%
C-10% 0.6 10 3 3/4 88.24%
C-20% 0.6 20 3 1/2 82.35%
C-30% 0.6 30 2 3/4 64.71%
CR 0.6 0 4 100.00%
CR-10% 0.6 10 3 3/4 93.75%
CR-20% 0.6 20 3 75.00%
CR-30% 0.6 30 2 1/2 62.50%

Del estudio de la tabla 4.04 se aprecia que bajo conforme agregamos más cantidad de
puzolana en la mezcla, debido a que la el aumento de este material disminuye el slump inicial,
haciendo que se pierda trabajabilidad para adiciones mayores del 20%, donde el slump
disminuye en más de 1”.
4.2.2. TEMPERATURA
La relación entre la temperatura promedio del concreto y las dosis de puzolana adicionada
(10%,20% y 30% reemplazo del cemento), para cada relación agua/cemento (a/c = 0.40,
0.50, 0.60) se contempla en la Figura 4.05

121
Figura 4.05. Temperatura promedio del concreto para diferentes porcentajes de puzolana, con
respecto a las relaciones a/c=0.40, 050 y 0.60

19.2 TEMPERATURA CONCRETO vs DOSIS DE PUZOLANA


TEMPERATURA DE CONCRETO

19.0 19.02 19.00


18.86 T° CONCRETO
18.8 18.78 18.74
18.72 18.70
18.6 18.60 18.52
(°C)

18.48 18.54
18.4 18.36 18.48
18.28 18.32
18.26
18.2

18.0
DOSIS DE PUZOLANA
17.8

CR-…

CR-…

CR-…
CR

B-10%

B-20%

B-30%
A-10%

A-20%

A-30%

C-10%

C-20%

C-30%
A

Del análisis de la Figura 4.05 se afirma que no existe una relación directa entre la
temperatura promedio del concreto y la dosis puzolana. Los resultados, muestran que no hay
una diferencia significativa de la temperatura promedio entre las distintas mezclas. La máxima
variación registrada entre las amasadas, fue de 0.76 ºC.
4.2.3. PESO UNITARIO
La correlación entre el peso unitario del concreto y las dosis puzolana (10%, 20% y 30%
de reemplazo cemento), para cada relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se observan
en la Tabla 4.05 y Figura 4.06 a 4.09.
Tabla 4.05. Resumen del ensayo de peso unitario del concreto para diferentes adiciones de
puzolana, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.
PESO % DE VARIACION
RELACION PORCENTAJE
ID MEZCLA UNITARIO CON RESPECTO AL
A/C PUZOLANA %
(kg/m3) PATRON
A 0.4 - 2359.87 100.00%
A-10% 0.4 10 2379.19 100.82%
A-20% 0.4 20 2337.21 99.04%
A-30% 0.4 30 2332.45 98.84%
B 0.5 - 2417.74 100.00%
B-10% 0.5 10 2418.65 100.04%
B-20% 0.5 20 2389.82 98.85%
B-30% 0.5 30 2358.25 97.54%
C 0.6 - 2367.18 100.00%
C-10% 0.6 10 2393.76 101.12%
C-20% 0.6 20 2373.73 100.28%
C-30% 0.6 30 2365.84 99.94%
CR 0.6 - 2348.84 100.00%
CR-10% 0.6 10 2393.15 101.89%
CR-20% 0.6 20 2368.17 100.82%
CR-30% 0.6 30 2324.56 98.97%

122
PESO UNITARIO vs DOSIS DE PUZOLANA
100.82%
PESO UNITARIO (kg/m3)
2380.0 100.00% 100.5%
2360.0
99.04% 99.8%
98.84%

% DE VARIACION
2340.0 99.0%
2320.0 98.3%
2300.0 97.5%
2280.0 96.8%
2359.87 2379.19 2337.21 2332.45
2260.0 96.0%
A A-10% A-20% A-30%
DOSIS DE PUZOLANA
PESO UNITARIO % DE VARIACION

Figura 4.6. Peso unitario del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada, con
respecto a la relación a/c=0.40.

PESO UNITARIO vs DOSIS DE PUZOLANA


2440.0
100.00% 100.04% 101.0%
PESO UNITARIO (kg/m3)

2420.0
100.0%

% DE VARIACION
2400.0 98.85%
99.0%
2380.0 97.54%
98.0%
2360.0 97.0%
2340.0 96.0%
2320.0 95.0%
2417.74 2418.65 2389.82 2358.25
2300.0 94.0%
B B-10% B-20% B-30%
DOSIS DE PUZOLANA
PESO UNITARIO % DE VARIACION
Figura 4.7. Peso unitario del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada, con
respecto a la relación a/c=0.50.

PESO UNITARIO vs DOSIS DE PUZOLANA


101.12%
100.00% 100.28% 99.94%
PESO UNITARIO (kg/m3)

2380.0
% DE VARIACION

100.00%
2330.0 98.00%

2280.0 96.00%
94.00%
2230.0
2367.18 2393.76 2373.73 2365.84 92.00%
2180.0 90.00%
C C-10% C-20% C-30%

DOSIS DE PUZOLANA
PESO UNITARIO % DE VARIACION

Figura 4.8. Peso unitario del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada, con
respecto a la relación a/c=0.60 (PIEDRA CHANCADA).

123
PESO UNITARIO vs DOSIS DE PUZOLANA
2410.0 101.89%

100.82% 101.5%
2380.0
PESO UNITARIO (kg/m3)

100.00%
2350.0

% DE VARIACION
100.0%
98.97%
2320.0
98.5%
2290.0
97.0%
2260.0
95.5%
2230.0
2348.84 2393.15 2368.17 2324.56
2200.0 94.0%
CR CR-10% CR-20% CR-30%
DOSIS DE PUZOLANA
PESO UNITARIO % DE VARIACION

Figura 4.9. Peso unitario del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada, con
respecto a la relación a/c=0.60 (CANTO RODADO).

Del análisis de la Figura 4.6 a 4.9 se encontró que las mezclas diseñadas en función de las
relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60 para los diferentes porcentajes de puzolana adicionada, el peso
unitario del concreto decrece inversamente con el porcentaje adicionado; sin embargo, para
dosis inferiores a 20%, el peso unitario del concreto es mayor al peso de la mezcla patrón y
para dosis mayores de este porcentaje el peso del concreto es menor respecto del patrón, es
decir a mayor cantidad de reemplazo de cemento menor será el peso del concreto
Se comprueba que todas las mezclas se encuentran en el rango normal del peso del concreto.
4.2.4. EXUDACION
La relación entre la cantidad de exudación del concreto y los diferentes porcentajes de
puzolana adiciona (10%,20% y 30% de reemplazo de cemento), para cada relación
agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se observan en la Tabla 4.06 y Figura 4.10 a 4.14.
Tabla 4.06. Resumen del ensayo de exudación del concreto para diferentes porcentajes de puzolana
adicionada, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.
% DE VARIACION
RELACION PORCENTAJE EXUDACION
ID MEZCLA CON RESPECTO
A/C PUZOLANA % ml/cm2
AL PATRON
A 0.4 0 0.062 100.00%
A-10% 0.4 10 0.058 94.31%
A-20% 0.4 20 0.051 82.93%
A-30% 0.4 30 0.046 74.39%
B 0.5 0 0.073 100.00%
B-10% 0.5 10 0.068 93.79%
B-20% 0.5 20 0.060 82.07%

124
% DE VARIACION
RELACION PORCENTAJE EXUDACION
ID MEZCLA CON RESPECTO
A/C PUZOLANA % ml/cm2
AL PATRON
B-30% 0.5 30 0.056 76.55%
C 0.6 0 0.090 100.00%
C-10% 0.6 10 0.083 92.44%
C-20% 0.6 20 0.081 89.64%
C-30% 0.6 30 0.077 85.15%
CR 0.6 0 0.054 100.00%
CR-10% 0.6 10 0.051 94.86%
CR-20% 0.6 20 0.049 90.65%
CR-30% 0.6 30 0.044 82.24%

EXUDACION vs DOSIS DE PUZOLANA


0.100
0.090
0.090 0.083 0.081
0.077
0.080 0.073
EXUDACION (ml/cm2)

0.068
0.070 0.060
0.062 0.058 0.056
0.060
0.051 a/c=0.40
0.050 0.046
0.054 a/c=0.50
0.040 0.051 0.049
0.044 a/c=0.60
0.030
CR
0.020
0.010
0.000
PATRONES 10% 20% 30%

DOSIS DE PUZOLANA
Figura 4.10. Exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a las relaciones
a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

0.070 100.00%
EXUDACION VS DOSIS DE PUZOLANA
94.31%
100.0%
EXUDACION (ml/cm2)

0.060 82.93%
% DE VARIACION

74.39%
0.050 80.0%
0.040 60.0%
0.030
40.0%
0.020
0.010 20.0%
0.062 0.058 0.051 0.046
0.000 0.0%
A A-10% A-20% A-30%
DOSIS DE PUZOLANA
EXUDACION % DE VARIACION
Figura 4.11. Exudación del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada, con
respecto a la relación a/c=0.40.

125
0.080 100.00% EXUDACION VS DOSIS DE PUZOLANA
93.79%
0.070 100.0%
82.07%
76.55%

% DE VARIACION
EXUDACION (ml/cm2)

0.060 80.0%
0.050
60.0%
0.040
0.030 40.0%
0.020
20.0%
0.010 0.073 0.068 0.060 0.056
0.000 0.0%
B B-10% B-20% B-30%
DOSIS DE PUZOLANA
EXUDACION % DE VARIACION
Figura 4.12. Exudación del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada, con
respecto a la relación a/c=0.50.

0.100 100.00% EXUDACION VS DOSIS DE PUZOLANA


92.44% 89.64%
EXUDACION (ml/cm2)

0.090 85.15% 100.0%

% DE VARIACION
0.080
0.070 80.0%
0.060
0.050 60.0%
0.040 40.0%
0.030
0.020 20.0%
0.010 0.090 0.083 0.081 0.077
0.000 0.0%
C C-10% C-20% C-30%
DOSIS DE PUZOLANA
EXUDACION % DE VARIACION

Figura 4.13. Exudación del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada, con
respecto a la relación a/c=0.60 (PIEDRA CHANCADA).

0.060
EXUDACION VS DOSIS DE PUZOLANA
100.00%
94.86%
90.65% 100.0%
0.050
EXUDACION (ml/cm2)

82.24%
% DE VARIACION

80.0%
0.040

0.030 60.0%

0.020 40.0%

0.010 20.0%
0.054 0.051 0.049 0.044
0.000 0.0%
CR CR-10% CR-20% CR-30%
DOSIS DE PUZOLANA
EXUDACION % DE VARIACION
Figura 4.14. Exudación del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada, con
respecto a la relación a/c=0.60 (CANTO RODADO).

126
Del análisis de la Figura 4.11 a 4.14 se muestra que las mezclas diseñadas en función de
las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60 con adición de puzolana de 10%,20% y 30% experimentan
una exudación inferior con respecto al patrón. Es decir a medida que aumenta los porcentajes,
se observa que disminuye la exudación.
El hecho de que el porcentaje de exudación para los diferentes porcentajes de puzolana
adicionada estén por debajo de los porcentajes de las mezclas patrones, se debe a la elevada
finura que tiene la puzolana provocando un breve retraso en el tiempo de fraguado originada
por elevada finura , que permite una pérdida muy lenta del agua libre de mezclado.

4.2.5. TIEMPO DE FRAGUA

La relación entre el tiempo de fraguado del concreto y los diferentes porcentajes de


puzolana adiciona (10%,20% y 30% de reemplazo de cemento), para cada relación
agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se observan en la Tabla 4.07.
Tabla 4.07. Resumen del ensayo de tiempo de fraguado del concreto para diferentes porcentajes de
puzolana adicionada, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.
TIEMPO DE FRAGUADO
DOSIS
ID RELACION INICIAL % VARIACION FINAL % VARIACION
PUZOLAN
MEZCLA A/C (HRS:MIN CON RESPECTO (HRS:MIN CON RESPECTO
A%
) AL PATRON ) AL PATRON
A 0.4 0 05:20 100.00% 07:35 100.00%
A-10% 0.4 10 05:15 98.44% 07:05 93.41%
A-20% 0.4 20 04:40 87.50% 06:45 89.01%
A-30% 0.4 30 05:00 93.75% 07:00 92.31%
B 0.5 0 05:45 100.00% 08:00 100.00%
B-10% 0.5 10 05:20 92.75% 07:15 90.63%
B-20% 0.5 20 05:02 87.54% 07:10 89.58%
B-30% 0.5 30 05:40 98.55% 07:55 98.96%
C 0.6 0 06:15 100.00% 08:55 100.00%
C-10% 0.6 10 06:45 108.00% 08:32 95.70%
C-20% 0.6 20 06:15 100.00% 09:05 101.87%
C-30% 0.6 30 06:02 96.53% 09:55 111.21%
CR 0.6 0 05:35 100.00% 08:05 100.00%
CR-10% 0.6 10 05:35 100.00% 07:30 92.78%
CR-20% 0.6 20 05:40 101.49% 08:10 101.03%
CR-30% 0.6 30 05:50 104.48% 08:30 105.15%

127
08:00
TIEMPO DE FRAGUA VS DOSIS DE PUZOLANA
07:35 07:05 07:00
TIEMPO DE FRAGUA (HRS:MIN)

06:45
07:00
06:00
05:00 05:20
05:15 05:00
04:00 04:40
TFF
03:00
TFI
02:00
01:00
00:00
PATRONES 10% 20% 30%
DOSIS PUZOLANA (%)
Figura 4.15. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada,
con respecto a la relación a/c=0.40.

09:00
TIEMPO DE FRAGUA VS DOSIS DE PUZOLANA
07:55
08:00 08:00 07:15 07:10
TIEMPO DE FRAGUA

07:00 05:40
06:00 05:45 05:20 05:02
(HRS:MIN)

05:00
04:00 TFF
03:00 TFI
02:00
01:00
00:00
PATRONES 10%DOSIS PUZOLANA 20%
(%) 30%
Figura 4.16. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada,
con respecto a la relación a/c=0.50
TIEMPO DE FRAGUA VS DOSIS DE PUZOLANA 09:55
10:00 08:55 09:05
08:32
09:00
TIEMPO DE FRAGUA

08:00 06:45
07:00 06:15 06:15 06:02
(HRS:MIN)

06:00
05:00 TFF
04:00
03:00 TFI
02:00
01:00
00:00
PATRONES 10%DOSIS PUZOLANA 20%
(%) 30%
Figura 4.17. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada,
con respecto a la relación a/c=0.60(PIEDRA CHANCADA).

128
TIEMPO DE FRAGUA VS DOSIS
08:10
DE PUZOLANA
08:30
09:00
07:30
08:00 08:05
TIEMPO DE FRAGUA

07:00 05:35 05:40 05:50


06:00 05:35
(HRS:MIN)

05:00
04:00 TFF
03:00 TFI
02:00
01:00
00:00
PATRONES 10%DOSIS PUZOLANA 20%
(%) 30%
Figura 4.18. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes porcentajes de puzolana adicionada,
con respecto a la relación a/c=0.60 (CANTO RODADO).

Del análisis de la Figura 4.15 a 4.18 se aprecia que las mezclas diseñadas en función de
las relaciones a/c=0.40 y 0.50 para los diferentes de puzolana adicionado, experimentan una
ligera aceleración en el tiempo de fraguado con respecto al concreto patrón, pero para las
relaciones a/c=0.60 tanto para el agregado grueso piedra chancada y canto rodado,
experimentan un breve retraso en el tiempo de fraguado final.
4.2.6. CONTENIDO DE AIRE
En el concreto patrón se encontraron contenidos de aire atrapado menores con respecto al
diseño teórico Con el método ACI 211 esperábamos contenidos de 2%, se obtuvieron
contenidos de aire promedio de 1.5% para el caso de diseños con piedra chancada , sin embargo
para el uso de canto rodado se obtuvieron contenidos de aire 2% en promedio . El contenido de
aire bajo al seguir adicionando más puzolana, respecto a los concretos patrones de relación
a/c=0.40, 0.50 y 0.60 se aprecian en la Figura 4.19, 4. 20, 4.21 y 4.22 respectivamente.

CONTENIDO DE AIRE
2.00%
CONTENIDO DE AIRE (%)

1.60% 1.50% 1.70%


1.50%
1.20% A
1.00% A-10%
A-20%
0.50%
A-30%

0.00%
MEZCLAS
Figura 4.19. Resultados del ensayo contenido de aire para diferentes cantidades de puzolana, con
respecto al patrón de la relación a/c=0.40.

129
CONTENIDO DE AIRE
2.00%
1.70%
CONTENIDO DE AIRE (%)

1.55% 1.50%
1.50% 1.40%
B
1.00% B-10%
B-20%
0.50% B-30%

0.00%
MEZCLAS
Figura 4.20. Resultados del ensayo contenido de aire para diferentes cantidades de puzolana, con
respecto al patrón de la relación a/c=0.50.

CONTENIDO DE AIRE
1.60% 1.45%
CONTENIDO DE AIRE (%)

1.40% 1.25% 1.30%


1.15%
1.20%
1.00% C
0.80% C-10%
0.60% C-20%
0.40% C-30%
0.20%
0.00%
MEZCLAS
Figura 4.21. Resultados del ensayo contenido de aire para diferentes cantidades de puzolana, con
respecto al patrón de la relación a/c=0.60(piedra chancada).

CONTENIDO DE AIRE
2.50%
2.20%
2.10%
CONTENIDO DE AIRE (%)

2.00%
1.70%
1.60%
1.50% CR
CR-10%
1.00% CR-20%
CR-30%
0.50%

0.00%
MEZCLAS

Figura 4.22. Resultados del ensayo contenido de aire para diferentes cantidades de puzolana, con
respecto al patrón de la relación a/c=0.60(canto rodado).

130
La correlación entre el contenido de aire y los porcentajes de adición de puzolana (10%,20%
y 30% reemplazo del cemento), para cada relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se
contempla en la Tabla 4.08 .
Tabla 4.08. Resumen del ensayo contenido de aire atrapado para diferentes porcentajes de
puzolana adicionada, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60
% DE
ID RELACION PORCENTAJE AIRE VARIACION CON
MEZCLA A/C PUZOLANA ATRAPADO RESPECTO AL
PATRON
A 0.4 --- 1.20% 100.00%
A-10% 0.4 10% 1.60% 133.33%
A-20% 0.4 20% 1.50% 125.00%
A-30% 0.4 30% 1.70% 141.67%
B 0.5 0 1.40% 100.00%
B-10% 0.5 10% 1.70% 121.43%
B-20% 0.5 20% 1.55% 110.71%
B-30% 0.5 30% 1.50% 107.14%
C 0.6 0 1.25% 100.00%
C-10% 0.6 10% 1.45% 116.00%
C-20% 0.6 20% 1.15% 92.00%
C-30% 0.6 30% 1.30% 104.00%
CR 0.6 0 1.60% 100.00%
CR-10% 0.6 10% 1.70% 106.25%
CR-20% 0.6 20% 2.20% 137.50%
CR-30% 0.6 30% 2.10% 131.25%

Los resultados de la tabla 4.08 nos muestran que los concretos preparados con canto rodado
presentan mayor porcentaje de aire atrapado con respecto a los concretos con piedra chancada,
esto se debe a la mala adherencia que se dan entre las partículas de los agregados de canto
rodado y la pasta dejando espacios vacíos que son ocupados por burbujas de aire.
Los valores descritos del contenido de aire atrapado para concretos convencionales si se
encuentran en el rango permisible, debido a que en el diseño de mezcla se contempló un 2.0%
para 1 m3 de concreto con un Tamaño Máximo Nominal de ¾” de los agregados
Las mezclas resultantes de la adición de puzolana permanecen casi con el mismo contenido
de aire atrapado con respecto al patrón. No se observa incorporación de aire por la inclusión de
este material cementicio.

131
4.3. APORTE DE LA PUZOLANA NATURAL AL CONCRETO EN SU ESTADO
ENDURECIDO CON RESPECTO AL CONCRETO CON CEMENTO
PUZOLANICO ATLAS

En esta parte se ha estudiado el aporte de la puzolana en la resistencia a la compresión y


tracción indirecta del concreto para cada relación a/c , para agregado grueso piedra chancada
y sólo para la relación a/c (0.60) para el canto rodado.A continuación se muestran los
resultados de los ensayos en el estado endurecido del concreto patrón y del concreto con
puzolana natural, con la interacción de cada variable.
4.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESION
Se mostrara los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión con su
análisis respectivo en dos grupos:
 Resistencia a la compresión del concreto patrón
 Resistencia a la compresión del concreto con adición de puzolana
4.3.1.1. RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO PATRON
Los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión, para las mezclas
patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60, a edades de 1,3, 7,14 ,28 y 60 días pueden
apreciarse en la Tabla 4.09 y Figura 4.23.
Tabla 4.09. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades,
en mezclas patrones con agregado grueso piedra chancada de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.y
canto rodado para la relación a/c=0.60
ID RESISTENCIAS A LA COMPRESION PATRON
MEZCLA 1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
A 59.76 232.21 324.55 379.53 420.52 496.78 528.15
B 38.28 182.59 240.51 300.62 320.30 390.10 418.64
C 32.06 135.98 168.96 203.08 245.68 302.72 341.06
CR 20.64 110.06 173.54 208.69 255.43 315.47 338.83
Tabla 4.10. LEYENDA

ID MEZCLA RELACION A/C

A (PIEDRA CHANCADA) 0.40


B (PIEDRA CHANCADA) 0.50
C (PIEDRA CHANCADA) 0.60
CR (CANTO RODADO) 0.60

132
RESISTENCIA A LA COMPRESION vs EDADES
600
550
528.15
RESISTENCIA A LA COMPRESION

500 496.78
450
379.53 420.52 390.10 418.64
400
324.55
(kg/cm2)

350 320.30
300.62
300 341.06
232.21
250 240.51 302.72
200 245.68 A (a/c=0.40)
150 203.08 B(a/c=0.50)
182.59
168.96
100 135.98 C(a/c=0.60)
59.76
50 CR(a/c=0.60)
0
038.28
32.06
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (dias)
Figura 4.23. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas patrones
de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

Del análisis de la Figura 4.23 se muestra que la resistencia a la compresión se incrementa


con el aumento de la edad y la disminución de la relación a/c.
4.3.1.2. RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO CON PUZOLANA
NATURAL
Los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión para diferentes dosis de
adición de puzolana (10%,20% y 30% en sustitución parcial del peso del cemento), con
respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60, a edades de 1,3, 7, 14,28 ,60 y 90 días pueden
apreciarse en la Tabla 4.11 a 4.14 y Figura 4.24 a 4.27.
Tabla 4.11 Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades,en mezclas de relación a/c=0.40 con puzolana(PIEDRA CHANCADA).
RESISTENCIAS A LA COMPRESION A/C=0.40
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
A 59.76 232.21 324.55 379.53 420.52 496.78 528.15
A-10% PUZ 100.41 292.14 382.21 443.40 464.46 492.86 566.75
A-20% PUZ 75.30 250.77 327.85 382.00 408.09 476.98 540.98
A-30% PUZ 56.29 199.15 279.56 302.27 343.05 383.11 440.69

Tabla 4.12. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades,en mezclas de relación a/c=0.50 con puzolana(PIEDRA CHANCADA).
RESISTENCIAS A LA COMPRESION A/C=0.50
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
B 38.28 182.59 240.51 300.62 320.30 390.10 418.64
B-10% PUZ 79.24 214.04 277.70 357.52 396.79 470.19 515.19
B-20% PUZ 61.14 188.01 249.74 304.49 344.75 413.31 455.31
B-30% PUZ 43.65 153.52 223.59 255.22 290.96 345.44 387.44

133
Tabla 4.13. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades,
en mezclas de relación a/c=0.60 con puzolana (PIEDRA CHANCADA).
RESISTENCIAS A LA COMPRESION A/C=0.60
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
C 32.06 135.98 168.96 203.08 245.68 302.72 341.06
C-10% PUZ 29.74 161.00 234.04 299.11 340.51 362.97 382.88
C-20% PUZ 24.60 129.42 200.21 234.95 275.45 305.04 329.82
C-30% PUZ 20.55 91.70 168.96 191.60 214.67 262.12 286.92

Tabla 4.14. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades,
en mezclas de relación a/c=0.60 con puzolana (CANTO RODADO).
RESISTENCIAS A LA COMPRESION A/C=0.60
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
CR 20.64 110.06 173.54 208.69 255.43 315.47 338.83
CR-10% PUZ 60.90 171.41 267.40 305.75 344.10 370.49 377.05
CR-20% PUZ 37.25 130.35 219.70 261.25 287.96 329.56 337.80
CR-30% PUZ 28.91 89.48 159.65 185.77 239.42 258.42 272.56

RESISTENCIA A LA COMPRESION vs EDADES


600
550
500
COMPRESOIN(KG/CM2)

450
RESISTENCIA A LA

400
350
A
300
A-10%
250
200 A-20%
150 A-30%
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (dias)

Figura 4.24. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas de
relación a/c=0.40 con diferentes porcentajes de adición de puzolana(PIEDRA CHANCADA).

134
550
RESISTENCIA A LA COMPRESION vs EDADES
500
450
COMPRESOIN(KG/CM2)

400
RESISTENCIA A LA

350
300 B
250 B-10%
200 B-20%
150
B-30%
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (dias)
Figura 4.25. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas de
relación a/c=0.50 con diferentes porcentajes de adición de puzolana(PIEDRA CHANCADA).

450
RESISTENCIA A LA COMPRESION vs EDADES
400
COMPRESOIN(KG/CM2)

350
RESISTENCIA A LA

300
250 C

200 C-10%

150 C-20%

100 C-30%

50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (dias)
Figura 4.26 Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas de
relación a/c=0.60 con diferentes porcentajes de adición de puzolana(PIEDRA CHANCADA).

400
RESISTENCIA A LA COMPRESION vs EDADES
350
COMPRESOIN(KG/CM2)

300
RESISTENCIA A LA

250
CR
200
CR-10%
150 CR-20%
100 CR-30%

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (dias)

135
Figura 4.27. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas de
relación a/c=0.60 con diferentes porcentajes de adición de puzolana(CANTO RODADO).

RESISTECIA A LA COMPRESION vs DOSIS PUZOLANA"A"


600.00 566.75
540.98
RESISTENCIA A LA COMPRESION (KG/CM2)

550.00528.15
496.78 492.86
476.98
500.00
464.46 440.69
450.00 420.52 408.09
383.11
400.00 443.40

350.00 379.53 382.21 382.00 343.05

300.00 324.55 327.85 302.27 1 DIA


250.00 292.14 279.56 3 DIAS
200.00 232.21 250.77 7 DIAS
14 DIAS
150.00 199.15
100.41 28 DIAS
100.00 75.30
56.29 60 DIAS
59.76
50.00 90 DIAS

0.00
A A-10% A-20% A-30%
DOSIS DE PUZOLANA(% PUZOLANA)

Figura 4.28. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes porcentajes de puzolana, con
respecto a la relación a/c=0.40(PIEDRA CHANCADA), presentada en diversas edades.

RESISTECIA A LA COMPRESION vs DOSIS PUZOLANA"B"


550.00 515.19
RESISTENCIA A LA COMPRESION (KG/CM2)

500.00 470.19 455.31


450.00418.64 413.31
396.79
390.10 387.44
400.00
344.75 345.44
350.00 320.30
357.52 290.96
300.00
300.62 304.49 1 DIA
250.00 277.70 255.22 3 DIAS
240.51 249.74
200.00 7 DIAS
214.04 223.59
14 DIAS
150.00 182.59 188.01 28 DIAS
79.24 153.52 60 DIAS
100.00 61.14
38.28 43.65 90 DIAS
50.00

0.00
B B-10% B-20% B-30%
DOSIS DE PUZOLANA(% PUZOLANA)

136
Figura 4.29. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes porcentajes de puzolana, con
respecto a la relación a/c=0.50(PIEDRA CHANCADA), presentada en diversas edades.

RESISTECIA A LA COMPRESION vs DOSIS PUZOLANA"C"


450.00
RESISTENCIA A LA COMPRESION (KG/CM2)

400.00 382.88
362.97
341.06
350.00 329.82
302.72 340.51
305.04 286.92
300.00
245.68 299.11 275.45 262.12
250.00
214.67
234.95
200.00 234.04
203.08 191.60
200.21 1 DIA
150.00 168.96
161.00 168.96 3 DIAS
135.98 7 DIAS
100.00 129.42
14 DIAS
91.70 28 DIAS
50.00 32.06 29.74 24.60 20.55 60 DIAS
90 DIAS
0.00
C C-10% C-20% C-30%
DOSIS DE PUZOLANA(% PUZOLANA)

Figura 4.30. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes porcentajes de puzolana, con
respecto a la relación a/c=0.60(PIEDRA CHANCADA), presentada en diversas edades.

RESISTECIA A LA COMPRESION vs DOSIS PUZOLANA"CR"


400.00 377.05
RESISTENCIA A LA COMPRESION (KG/CM2)

338.83 370.49 337.80


350.00
344.10
329.56
300.00 315.47 272.56
305.75 287.96

250.00 258.42
255.43 267.40 261.25
239.42
200.00 208.69 171.41 219.70
185.77
173.54 130.35 1 DIA
150.00
110.06 159.65 3 DIAS
89.48
100.00 7 DIAS
60.90
37.25 14 DIAS
50.00 28.91
20.64 28 DIAS

0.00 60 DIAS
CR CR-10% CR-20% CR-30% 90 DIAS
DOSIS DE PUZOLANA(% PUZOLANA)

Figura 4.31. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes porcentajes de puzolana, con
respecto a la relación a/c=0.60 (CANTO RODADO), presentada en diversas edades.

137
Los valores de la resistencia a la compresión presentados en la Tabla 4.15 a 4.22 son
expresados como:
 Porcentaje de la resistencia del concreto patrón (ver Tabla 4.15 a 4.18).
 Porcentaje de la resistencia a los 28 días (ver Tabla 4.19 a 4.22).
Tabla 4.15. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición de puzolana, expresadas
como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.40 (piedra chancada).
RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
A 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
A-10% 168.02% 125.81% 117.77% 116.83% 110.45% 99.21% 107.31%
A-20% 126.00% 107.99% 101.02% 100.65% 97.04% 96.01% 102.43%
A-30% 94.19% 85.76% 86.14% 79.64% 81.58% 77.12% 83.44%

Tabla 4.16. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición de puzolana, expresadas
como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.50 (piedra chancada).
RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
B 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
B-10% 207.02% 117.22% 115.46% 118.93% 123.88% 120.53% 123.06%
B-20% 159.74% 102.97% 103.84% 101.29% 107.63% 105.95% 108.76%
B-30% 114.05% 84.08% 92.96% 84.90% 90.84% 88.55% 92.55%

Tabla 4.17. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición de puzolana,
expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.60 (piedra chancada).
RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
C 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
C-10% 92.77% 118.40% 138.52% 147.29% 138.60% 119.90% 112.26%
C-20% 76.71% 95.18% 118.50% 115.69% 112.12% 100.77% 96.70%
C-30% 64.09% 67.44% 100.00% 94.34% 87.38% 86.59% 84.13%

Tabla 4.18. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición de puzolana,
expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.60 (canto rodado).
RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
CR 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
CR-10% 295.09% 155.75% 154.09% 146.51% 134.72% 117.44% 111.28%
CR-20% 180.50% 118.44% 126.60% 125.19% 112.74% 104.47% 99.70%
CR-30% 140.08% 81.30% 92.00% 89.02% 93.73% 81.92% 80.44%

Tabla 4.19. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición de puzolana,
expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.40 (piedra chancada).
RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
A 14.21% 55.22% 77.18% 90.25% 100.00% 118.13% 125.59%
A-10% 23.88% 69.47% 90.89% 105.44% 110.45% 117.20% 134.77%
A-20% 17.91% 59.63% 77.96% 90.84% 97.04% 113.43% 128.64%
A-30% 13.39% 47.36% 66.48% 71.88% 81.58% 91.10% 104.80%

138
Tabla 4.20. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición de puzolana,
expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.50(piedra chancada).
RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
B 11.95% 57.01% 75.09% 93.86% 100.00% 121.79% 130.70%
B-10% 24.74% 66.82% 86.70% 111.62% 123.88% 146.80% 160.84%
B-20% 19.09% 58.70% 77.97% 95.06% 107.63% 129.04% 142.15%
B-30% 13.63% 47.93% 69.81% 79.68% 90.84% 107.85% 120.96%

Tabla 4.21. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición de puzolana,
expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.60 (piedra chancada).
RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
C 13.05% 55.35% 68.77% 82.66% 100.00% 123.22% 138.82%
C-10% 12.11% 65.53% 95.26% 121.75% 138.60% 147.74% 155.85%
C-20% 10.01% 52.68% 81.49% 95.63% 112.12% 124.16% 134.25%
C-30% 8.36% 37.32% 68.77% 77.99% 87.38% 106.69% 116.79%

Tabla 4.22. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de adición de puzolana,
expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.60 (canto rodado).
RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
1D 3D 7D 14D 28D 60D 90D
CR 8.08% 43.09% 67.94% 81.70% 100.00% 123.51% 132.65%
CR-10% 23.84% 67.11% 104.69% 119.70% 134.72% 145.05% 147.62%
CR-20% 14.58% 51.03% 86.01% 102.28% 112.74% 129.02% 132.25%
CR-30% 11.32% 35.03% 62.50% 72.73% 93.73% 101.17% 106.71%

De los resultados, se encontró que las mezclas diseñadas en función de las relaciones
a/c=0.40, 0.50 y 0.60 (piedra chancada) y a/c=0.60 (canto rodado) para adiciones de puzolana
natural por debajo del 20%, reemplazo del cemento, la resistencia a la compresión del concreto
crece inversamente proporcional con la dosis de puzolana suministrada; sin embargo, para
dosis mayores del 20% , la resistencia al compresión del concreto experimenta un
decrecimiento respecto del patrón, encontrando que se puede reemplazar hasta un 20% de
puzolana natural en la elaboración del concreto consiguiéndose resistencias ligeramente
superiores respecto del concreto patrón elaborado con cemento portland Puzolánico
IP(Atlas),por lo tanto se puede afirmar de acuerdo a los ensayos realizados ,que se puede
adicionar en reemplazo del cemento de hasta en un 20%.
A partir de los 7 días el reemplazo del 20% se empieza notar que se acerca y supera al
concreto patrón, puesto que empieza a reaccionar la puzolana, esta tendencia sigue a lo largo
del tiempo además la molienda fue en molino de bolas prefabricado hecho que ayudo a mejorar
la resistencia.

139
En la Tabla 4.19 a 4.22 se observa que las probetas logran alcanzar valores de resistencia
mayores al 70% respecto al concreto patrón (referente 28 días) en 4 días, para adiciones de
10% y 20% de reemplazo del cemento para cualquier relación a/c y tipo de agregado grueso.
Esto hace prever que la puzolana se comporta ligeramente como un acelerador de
endurecimiento temprano que empieza a reaccionar con los hidratos de calcio liberados por el
cemento en contacto con el agua.
4.3.2. RESISTENCIA A LA TRACCION INDIRECTA
Se mostrara los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la tracción indirecta con su
análisis respectivo en dos grupos:
 Resistencia a la compresión del concreto patrón
 Resistencia a la compresión del concreto con adición de puzolana
4.3.2.1. RESISTENCIA A LA TRACCION INDIRECTA DEL CONCRETO PATRON
Los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la tracción indirecta, para las mezclas
patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60, a edad de los 28 días pueden apreciarse en la
Tabla 4.23 y Figura 4.32.
Tabla 4.23. Resumen del ensayo de resistencia a la tracción por compresión diametral del concreto
a la edad de los 28 días en mezclas patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60
RESISTENCIA A LA
ID MEZCLA
TRACCION A/C=0.60 (28 DIAS)
A 36.66
B 27.80
C 22.95
CR 20.81

36.66TRACCION
40 POR COMPRESION DIAMETRAL
35
30 27.80
ESFUERZO (kg/cm2)

25 22.95 20.81
20
15
10
5
0
A B C CR
PATRONES
Figura 4.32. Resistencia a la tracción por compresión diametral del concreto a la edad de los 28 días,
en mezclas patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60 (piedra chancada) y a/c=0.60 (canto rodado).

140
De la figura 4.32 se comprueba que la resistencia a la tracción por compresión diametral se
incrementa con la disminución de la relación a/c y uso agregado grueso piedra chancada para
el caso de la relación a/c=0.60.
4.3.2.2. RESISTENCIA A LA TRACCION INDIRECTA DEL CONCRETO CON
PUZOLANA NATURAL
Los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la tracción para diferentes dosis de
adición de puzolana natural (10%, 20% y 30% de reemplazo del cemento), con respecto a las
relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60, a la edad de los 28 días pueden apreciarse en la Tabla 4.24 Y
Figura 4.33 a 4.36.
Tabla 4.24. Resumen del ensayo de resistencia a la tracción del concreto a la edad de 28 días, en
mezclas de relación a/c=0.40,a/c=0.50,a/c=0.60 con adición puzolánica
RESISTENCIA A LA
ID MEZCLA
TRACCION (28 D)
A 36.66
A-10% 32.93
A-20% 27.80
A-30% 32.33
B 27.80
B-10% 26.89
B-20% 27.00
B-30% 22.64
C 22.95
C-10% 27.32
C-20% 22.29
C-30% 19.51
CR 20.81
CR-10% 25.69
CR-20% 24.27
CR-30% 17.29

141
TRACCION POR COMPRESION DIAMETRAL
40 36.66
35 32.93 32.33

30 27.80
ESFUERZO (kg/cm2)

25

20

15

10

0
A A-10% A-20% A-30%
DOSIS DE PUZOLANA

Figura 4.33. Resistencia a la tracción del concreto, en mezclas de


Relación a/c=0.40 con diferentes dosis de puzolana natural.

TRACCION POR COMPRESION DIAMETRAL


30 27.80 26.89 27.00
25 22.64
ESFUERZO (kg/cm2)

20

15

10

0
B B-10% B-20% B-30%
DOSIS DE PUZOLANA
Figura 4.34. Resistencia a la tracción del concreto, en mezclas de
Relación a/c=0.50 con diferentes dosis de puzolana natural.
TRACCION POR COMPRESION DIAMETRAL
30 27.32

25 22.95 22.29
ESFUERZO (kg/cm2)

19.51
20

15

10

0
C C-10% C-20% C-30%
DOSIS DE PUZOLANA
Figura 4.35. Resistencia a la tracción del concreto, en mezclas de
Relación a/c=0.60 con diferentes dosis de puzolana natural (piedra chancada).

142
TRACCION POR COMPRESION DIAMETRAL
30
25.69
24.27
25
ESFUERZO (kg/cm2)

20.81
20 17.29

15

10

0
CR CR-10% CR-20% CR-30%
DOSIS DE PUZOLANA

Figura 4.36. Resistencia a la tracción del concreto, en mezclas de


Relación a/c=0.60 con diferentes dosis de puzolana natural (canto rodado).
Los valores de la resistencia a la compresión presentados en la Tabla 4.25 son expresados
como:
 Porcentaje de la resistencia del concreto patrón.

Tabla 4.25. Resistencia a la tracción del concreto para diferentes dosis de adición de puzolana, expresadas
como porcentaje de la resistencia del con respecto al concreto patrón de relación a/c=0.40.0.50,0.60.
RESISTENCIA A LA
ID MEZCLA
TRACCION (28 D)
A 100.00%
A-10% 89.84%
A-20% 75.83%
A-30% 88.19%
B 100.00%
B-10% 96.72%
B-20% 97.12%
B-30% 81.43%
C 100.00%
C-10% 119.08%
C-20% 97.12%
C-30% 85.03%
CR 100.00%
CR-10% 123.44%
CR-20% 116.62%
CR-30% 83.08%

143
Tabla 4.26. Relación de resistencia a la tracción –compresión del concreto para diferentes dosis de adición de
puzolana, expresadas como porcentaje
ID RESISTENCIAS A RESISTENCIAS A LA RELACION
MEZCLA LA COMPRESION TRACCION TRAC. /COMP.
A 420.52 36.66 8.72%
B 320.30 27.80 8.68%
C 245.68 22.95 9.34%
CR 255.43 20.81 8.15%
A-10% 464.46 32.93 7.09%
A-20% 408.09 27.80 6.81%
A-30% 343.05 32.33 9.42%
B-10% 396.79 26.89 6.78%
B-20% 344.75 27.00 7.83%
B-30% 290.96 22.64 7.78%
C-10% 340.51 27.32 8.02%
C-20% 275.45 22.29 8.09%
C-30% 214.67 19.51 9.09%
CR-10% 344.10 25.69 7.47%
CR-20% 287.96 24.27 8.43%
CR-30% 239.42 17.29 7.22%

De los resultados de las Figuras 4.33 a 4.36 y Tabla 4.24 a 4.26, se encontró que las mezclas
diseñadas en función de las relaciones a/c=0.50 y 0.60 (piedra chancada) y a/c=0.60 (canto
rodado) se puede adicionar puzolana de hasta el 20%, reemplazo del cemento, puesto que a
esa cantidad de dosis la resistencia a la tracción se acerca al patrón, estos resultados siguen el
mismo comportamiento respecto a los ensayos de resistencia a la compresión. Sin embargo
para la relación a/c=0.40 (piedra chancada) la puzolana no aporta resistencia a la tracción.
De acuerdo a la tabla 4.26 se sabe que la resistencia del concreto a la tracción debe estar
alrededor del 10% del f’c, dato que se confirma con estos resultados en donde se aprecia que
la resistencia a la tracción está en rango (7%-9.5%) en promedio.

De acuerdo a los “split test” realizados en laboratorio para el método brasileño se conoce
la fórmula de MacGregor que da confiabilidad y facilidad para calcular la resistencia a la
tracción por medio de la siguiente ecuación:

fsp≈1.7√f’c (Kg/cm2)

144
Tabla 4.27. Relación de resistencia a la tracción ensayada en laboratorio y los obtenidos por
medio de la formula conocida
ID RESISTENCIAS A LA RESISTENCIA
MEZCLA TRACCION SEGÚN ECUACION
A 36.66 34.86
B 27.80 30.42
C 22.95 26.65
CR 20.81 27.17
A-10% 32.93 36.64
A-20% 27.80 34.34
A-30% 32.33 31.49
B-10% 26.89 33.86
B-20% 27.00 31.56
B-30% 22.64 29.00
C-10% 27.32 31.37
C-20% 22.29 28.21
C-30% 19.51 24.91
CR-10% 25.69 31.53
CR-20% 24.27 28.85
CR-30% 17.29 26.30

Se puede notar que los resultados obtenidos por media de la ecuación son muy similares a
las resistencias ensayadas.

4.4. EVALUACION DEL APORTE DE LA FORMA DEL AGREGADO GRUESO


(PIEDRA CHANCADA Y CANTO RODADO) EN EL CONCRETO PUZOLANICO
CON RESPECTO A LA RESINTENCIA Y DURABILIDAD.

En esta parte se evalúa el aporte de la forma del agregado (piedra chancada y canto rodado)
en la elaboración de concretos puzolanicos con respecto a la resistencia y durabilidad, para lo
cual se realizará ensayos de resistencia a la compresión axial, ensayo de fisuración, dentro de
las 24 horas posterior al vaciado, y el ensayo de permeabilidad (absorción) para las mismas
muestras antes seleccionadas. Posteriormente se realizó un estudio costo beneficio que nos
indicara la ventaja de usar concreto Puzolánico.

4.4.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION


En esta sección se muestra la resistencia a la compresión del concreto elaborado con
puzolana natural y los concretos con cementos puzolanicos atlas solo para la relación a/c (0.60)
usando agregado grueso (canto rodado, piedra chancada) .A continuación se muestran los

145
resultados de los ensayos en el estado endurecido del concreto patrón y del concreto con
puzolana natural al 20%, pues es la muestra escogida porque muestra resultados similares al
patrón.
Tabla 4.07. LEYENDA
ID MEZCLA RELACION A/C

C (PIEDRA CHANCADA-PATRON) 0.60


C-20% (PIEDRA CHANCADA CON 20% PUZOLANA NATURAL) 0.60
CR (CANTO RODADO-PATRON) 0.60
CR-20% (CANTO RODADO CON 20% DE PUZOLANA NATURAL) 0.60

RESISTENCIA A LA COMPRESION
400
338.83
350 315.47
341.06
RESISTENCIA (KG/CM2)

300
255.43
302.72
250
208.69
200 245.68
173.54 203.08 CR-PATRON CANTO RODADO
150 168.96
110.06 C-PATRON PIEDRA CHANCADA
135.98
100

50 20.64
0.00
0 32.06
0
0 10
40 20
50 30
60 70 80 90
EDAD (dias)
Figura 4.37. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas patrones
de relación a/c=0.60 (piedra chancada y canto rodado).

De la figura se observa que el uso de piedra chancada presenta mayor resistencia en el


tiempo, respecto a los concretos con piedra canto rodado, esta diferencia de resistencia es
conservadora a lo largo de los 90 días de ensayo donde el crecimiento de las resistencias va en
aumento. Esto es debido a que estos agregados (canto rodado) carecen de buena adherencia
mecánica entre ellos pero si muestran buena trabajabilidad porque las partículas se deslizan
muy fácilmente.

146
RESISTENCIA A LA COMPRESION
400
329.56 337.80
350
287.96
300 261.25 329.82
305.04
RESISTENCIA (KG/CM2)

250 219.70 275.45


200 234.95
C+20%-PIEDRA CANTO RODAD
200.21
150 130.35 C+20%-PIEDRA CHANCADA
129.42
100
37.25
50
0.00 24.60
0
0 10 20 30
40 50 60 70 80 90
EDAD (dias)
Figura 4.38. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas de
relación a/c=0.60 (piedra chancada y canto rodado),con adición de puzolana al 20%.

De la figura se observa que el uso de piedra chancada presenta menores resistencias,


respecto a los concretos con piedra canto rodado, esta diferencia de resistencia se acorta a
partir de los 90 días de ensayo donde el crecimiento de las resistencias va en aumento.

4.4.2. ENSAYO DE FISURACION EN LOSAS MACIZAS


Para este caso se vaciaron 4 losas de 15 cm de espesor de 1.50m x 1.50m, con concreto
Puzolánico y concreto elaborado con puzolana natural, tanto para la piedra chancada y canto
rodado, todos para la relación a/c=0.60. Cada uno fue evaluado independientemente.
4.4.2.1. ESTUDIO DE FISURAS NO ESTRUCTURALES EN LOSAS MACIZAS DE 15
cm
En esta parte de la investigación mostraremos los resultados de la aparición de las fisuras en
las losas de concreto armado haciendo el seguimiento tanto en longitud y espesor cuando el
concreto estaba en estado plástico hasta su estado endurecido hasta las 24 horas. Se debe
manifestar que los tipos de fisuras más comunes registradas en el estudio fueron por
Asentamiento Plástico, Retracción o Contracción Plástica, Retracción por Secado, Tensiones
de origen térmico y Meteorización, las cuales son fisuras no estructurales y no evidenciándose
causas estructurales por el tipo de ensayo. Los resultados se presentan a continuación:

147
AREA DE FISURAMIENTO PARA LOSA MACIZA DE 15 CM EN
AREA DE FISURAMIENTO cm2 CM2/M2
2.00 1.76
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40 0.09 0.11
0.20 0.07
0.00
PIEDRA CHANCADA PIEDRA CANTO PIEDRA CHANCADA PIEDRA CANTO
PATRON RODADO PATRON (20% PUZ.) RODADO (20% PUZ.)
PRIMER DIA
Figura 4.39 Área de fisura miento para las losas macizas de 7.5 cm vs 15 cm

En la figura 4.39 se muestran el área de las fisuras por unida de metro cuadrado donde se
evidencian notoriamente que el uso de la puzolana natural reduce la aparición de fisuras
respecto del patrón.
Tabla 4.28 Ancho medio de fisuras para cada tipo de losa en el primer día.
ANCHO PIEDRA CHANCADA CANTO RODADO PIEDRA CHANCADA PIEDRA CANTO
FISURAS (mm) PATRON PATRON 20% PUZ. RODADO 20% PUZ.
≤ 0.05 75.00% 37.50% 100.00% 0.00%
0.10≤ e ≤ 0.20 25.00% 62.50% 0.00% 100.00%
0.20< e ≤0.4 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.40≤ e < 1.0 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Figura 4.40 Comparación del ancho de fisuras entre concretos Puzolánico y concretos elaborados
con puzolana natural en el primer día – losa maciza (15cm)

ANCHO FISURAS(mm) PRIMER DIA


Microfisuras
100.0% Fisuras Macrofisuras Grietas
% ANCHO DE FISURAS

90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
≤ 0.05 0.10≤ e ≤ 0.20 0.20< e ≤0.4 0.40≤ e < 1.0
ANCHO DE FISURAS(MM)
PATRON PIEDRA CHANCADA PATRON CANTO RODADO
PIEDRA CHANCADA 20% PUZ. CANTO RODADO 20% PUZ.

En la figura 4.40 se presenta una comparación para losas macizas de espesor 15 cm, los
resultados de la comparación en cuanto a las áreas de fisura miento para los distintos diseños
de mezcla , donde se evidencian notoriamente que las losas hechos con canto rodado presenta

148
más fisuras que los hechos con piedra chancada, cuando se usa cemento Puzolánico, sin
embrago cuando se trabaja con puzolana natural ,las fisuras se reducen para ambos tipos de
agregados.
En la figura 4.39 se presenta una comparación del ancho de las fisuras para el primer día de
evaluación donde las fisuras para las losas oscilan entre 0.05 y 0.2, esto nos llevar a decir que
el uso del concreto Puzolánico es recomendable para estructuras de almacenamiento de agua,
expuesto a agua mar y a las acciones de hielo y deshielo en todos los casos, ya que presenta
fisuras menores de 0.2 mm.

4.4.3. ENSAYO DE ABSORCION DEL CONCRETO


En los ensayo de absorción del concreto se usaron cuatro muestras escogidas ,dos hechos
con concreto Puzolánico y otros dos concreto elaborado con puzolana natural, tanto para la
piedra chancada y canto rodado, todos para la relación a/c=0.60. Cada uno fue evaluado
independientemente.
Se apreciarse en la Tabla 4.29 y Figura 4.41 los resultados:
Tabla 4.29. Porcentaje de absorción para cada muestra.
% DE VARIACION
PORCENTAJE ABSORCION
ID MEZCLA RELACION A/C CON RESPECTO AL
PUZOLANA % (%)
PATRON
C 0.6 - 4.49% 100.00%
C-20% 0.6 20 4.38% 97.66%
CR 0.6 - 4.52% 100.00%
CR-20% 0.6 20 3.97% 87.87%

ABSORCION DEL CONCRETO


4.60% 4.49% 4.52%
ABSORCION DEL CONCRETO (%)

4.38%
4.40%
C
4.20%
C-20%
3.97%
4.00%
CR
3.80% CR-20%

3.60%
MEZCLAS

Figura 4.41. Resultados en promedio de ensayo de permeabilidad

A diferencia del ensayo de contenido de aire en donde mayor contenido de finos, menos
contenido de aire, en esta parte se analiza desde otro punto de vista. La absorción depende de

149
la hidratación de las partículas de los compuestos. Bajo esta premisa, se observa que la mezcla
patrones sus compuestos no se hidratan lo suficiente lo que conlleva a su mayor permeabilidad
en comparación a las otras mezclas.
Entonces, se puede inferir que en la mezcla elaborada con puzolana natural todos sus
componentes se hidratan mejor lo que da como resultado una reducción de la absorción
respecto del patrón.
4.4.4. ESTUDIO COSTO BENEFICIO:

Las muestra escogidas para el análisis de costo de producción de concreto son la misma
muestra que se analizó anteriormente en los ensayos de fisuras en losa y absorción del concreto,
se muestra a continuación en la tabla 4.30 y figura 4.42
Tabla 4.30. Costo de mezclas por m3
CODIGO MEZCLA C C-20% CR CR-20%
CONCEPTO UND PRECIO S/. x M3 S/. x M3 S/. x M3 S/. x M3
CEMENTO Kg 0.500 149.47 126.61 153.40 129.94
PUZOLANA Kg 0.173 0.00 10.97 0.00 11.26
AGUA L 0.006 1.18 1.18 1.19 1.19
ARENA Kg 0.023 19.46 19.41 26.64 26.58
PIEDRA CANTO RODADO Kg 0.010 0.00 0.00 6.02 6.01
PIEDRA CHANCADA Kg 0.040 37.66 37.57 0.00 0.00
MANO OBRA 80.00 80.00 80.00 80.00
COSTO TOTAL S/.287.76 S/.275.75 S/.267.25 S/.254.98

COMPARATIVO COSTO TOTAL CONCRETO


$287.76
$300.0 $275.75 $267.25
$275.0 $254.98
COSTO POR M3(Soles)

$250.0
$225.0
$200.0
$175.0 C
$150.0
$125.0 C-20%
$100.0 CR
$75.0
$50.0 CR-20%
$25.0
$0.0
C C-20% CR CR-20%

MEZCLAS
Figura 4.42. Cuadro comparativo de costos entre las mezclas por m3.

En este análisis el precio de la puzolana se ha colocado como referencia, al igual los demás
recursos componentes del concreto .Por tanto, el concreto más económico es la mezcla con un

150
contenido de 20% de puzolana, para ambos tipos de concretos elaborados con piedra chancada
y canto rodado. A lo largo de esta investigación se ha demostrado tener mejores resultados en
muchos de los ensayos realizados al concreto.
Asimismo, se observa que el precio del concreto elaborada con cemento Puzolánico Atlas es
de S/. 12.15 más caro que la que emplea con puzolana natural al 20%.

4.5. VALIDACION DE HIPOTESIS

4.5.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN N° 01

PASO 1. Formulación de hipótesis de investigación

Ho: La adición de la puzolana natural no contribuye favorablemente en las propiedades del


estado plástico del concreto (slump, peso unitario, exudación, contenido de aire, tiempo de
Fragua y la temperatura), respecto al concreto patrón con cemento Puzolánico atlas, para α =
0,05, es decir: µsv = µcv.

H1: La adición de la puzolana natural contribuye favorablemente en las propiedades del estado
plástico del concreto (slump, peso unitario, exudación, contenido de aire, tiempo de Fragua y la
temperatura), respecto al concreto patrón con cemento Puzolánico atlas, , para α = 0,05, es decir:
µsv ≠ µcv
PASO 2. Nivel de significación 𝛼=5%
PASO 3. Estadística de prueba, para dicha prueba se empleará la distribución de la “t” de
student , tenemos:

 Prueba estadística “t” de student.


 Nivel de aplicación: α = 0,05.
 Probabilidad de error: 5%
 Probabilidad de confianza: 95%
 Grado de libertad
𝐺1 = (𝑁𝑆𝑉 − 1) + (𝑁𝑐𝑣 − 1)
PASO 4. Valor (es) críticos de la estadística de prueba
Fórmula para hallar la t calculada (tc)
̅2 − X
X ̅1
tc =
S22 S12

N2 + N1

151
Dónde:
̅
X1,2 = Media
2
S1,2 = Varianza
N1,2 = Número de datos
Por lo tanto en el siguiente cuadro se representa los cálculos respectivos:
PASO 5. Toma de decisión
tc > tt : Se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (H1).
tc < tt : Se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis alterna (H1).
Por lo tanto en el siguiente cuadro se representa los cálculos respectivos
Tabla 4.31. Cálculos de la prueba de Hipótesis 1
CONCRETO EN ESTADO FRESCO
A/C = 0.40
A-20% Media Varianza Grados de Regla de
Indicador Und C.P. N Media A. Varianza S^2 N Tt Gráfica Tc
PUZ. A. S^2 Libertad Decisión
4 1/4 3
Asentamiento pulg 4 3.00 4 1/4 0.0417 3 1/4 3.0 3 1/4 0.0417 4.00 2.1318 -6.0000 Tc>Tt
4.5 3 1/2 -2.1318 2.1318
2353.40 2333.97
Peso Unitario Kg/m3 2361.28 3.00 2359.87 23.1657 2333.97 3.00 2337.21 20.9520 4.00 2.1318 -5.9093 Tc>Tt
2364.93 2343.68 -2.1318 2.1318
1.30 1.40
Contenido de
% 1.10 3.00 1.20 0.0067 1.60 3.00 1.50 0.0067 4.00 2.1318 4.5000 Tc>Tt
Aire
1.20 1.50 -2.1318 2.1318
5.33 5.22
Tiempo de
Horas 5.30 3.00 5.33 0.0006 5.31 3.00 5.22 0.0054 4.00 2.1318 -2.4840 Tc>Tt
Fragua Inicial
5.36 5.13 -2.1318 2.1318
7.60 8.12
Tiempo de
Horas 7.58 3.00 7.58 0.0003 8.21 3.00 8.12 0.0060 4.00 2.1318 11.6948 Tc>Tt
Fragua final
7.56 8.02 -2.1318 2.1318
0.064 0.14
ml/cm
Exudación 0.060 3.00 0.06 0.000003 0.15 3.00 0.15 0.000012 4.00 2.1318 38.5267 Tc>Tt
2
0.062 0.15 -2.1318 2.1318

A/C = 0.50
B-20% Media Varianza Grados de Regla de
Indicador Und C.P. N Media A. Varianza S^2 N Tt Gráfica Tc
PUZ. A. S^2 Libertad Decisión
4 1/4 3 1/4
Asentamiento pulg 4 3.00 4 0.0417 3 3.0 3 1/4 0.0417 4.00 2.1318 -4.5000 Tc>Tt
3 3/4 3 1/2 -2.1318 2.1318
2420.17 2389.82
Peso Unitario Kg/m3 2415.31 3.00 2403.57 405.1490 2384.35 3.0 2389.82 19.8962 4.00 2.1318 -1.1559 Tc<Tt
2375.25 2395.28 -2.1318 2.1318
1.30 1.58
Contenido de
% 1.50 3.00 1.40 0.0067 1.53 3.00 1.55 0.0004 4.00 2.1318 3.1543 Tc>Tt
Aire
1.40 1.55 -2.1318 2.1318
5.75 5.01
Tiempo de
Horas 5.85 3.00 5.75 0.0067 5.00 3.00 5.02 0.0003 4.00 2.1318 -15.2299 Tc>Tt
Fragua Inicial
5.65 5.04 -2.1318 2.1318
7.95 7.20
Tiempo de
Horas 8.00 3.00 8.00 0.0017 7.20 3.00 7.17 0.0014 4.00 2.1318 -25.7626 Tc>Tt
Fragua final
8.05 7.12 -2.1318 2.1318
0.076 0.06
ml/cm
Exudación 0.070 3.00 0.073 0.0000 0.06 3.00 0.060 0.000025 4.00 2.1318 -4.0660 Tc>Tt
2
0.073 0.05 -2.1318 2.1318

152
A/C = 0.60
C-20% Media Varianza Grados de Regla de
Indicador Und C.P. N Media A. Varianza S^2 N Tt Gráfica Tc
PUZ. A. S^2 Libertad Decisión
4 3 1/2
Asentamiento pulg 4.25 3.00 4 0.0417 3 3/4 3.0 3 1/2 0.0417 4.00 2.1318 -3.0000 Tc>Tt
3 3/4 3 1/4 -2.1318 2.1318
2414.76 2377.68
Peso Unitario Kg/m3 2336.40 3.00 2367.17 1164.7667 2369.78 3.00 2373.73 10.3780 4.00 2.1318 0.3313 Tc<Tt
2350.36 2373.73 -2.1318 2.1318
1.15 1.20
Contenido de
% 1.35 3.00 1.25 0.0067 1.10 3.00 1.15 0.0017 4.00 2.1318 -1.8974 Tc<Tt
Aire
1.25 1.15 -2.1318 2.1318
6.2 5.82
Tiempo de
Horas 6.25 3.00 6.25 0.0017 5.91 3.00 5.82 0.0054 4.00 2.1318 -8.8598 Tc>Tt
Fragua Inicial
6.3 5.73 -2.1318 2.1318
7.72 8.52
Tiempo de
Horas 7.81 3.00 7.72 0.0054 8.61 3.00 8.52 0.0054 4.00 2.1318 13.3333 Tc>Tt
Fragua final
7.63 8.43 -2.1318 2.1318
0.085 0.080
ml/cm
Exudación 0.090 3.00 0.09 0.000017 0.085 3.00 0.081 0.000009 4.00 2.1318 -3.0971 Tc>Tt
2
0.095 0.078 -2.1318 2.1318

 Toma de Decisión

Con los resultados obtenidos, se tiene que en todas las propiedades para la relación a/c=0.40
de concreto en estado plástico tc > tt por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta
la hipótesis alterna (H1); para la relación a/c=0.50 en todas propiedades del concreto plástico tc
> tt , excepto para el peso unitario, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis
alterna (H1); para la relación a/c=0.60 en todas propiedades del concreto plástico tc > tt ,
excepto para el peso unitario y contenido de aire, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta
la hipótesis alterna (H1);

4.5.2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN N° 02

Ho : La adición de la puzolana natural no aporta resistencia al concreto en las relaciones


a/c=0.40,0.50 y 0.60,respecto al concreto con cemento atas Puzolánico , para α = 0,05, es decir:
µsv = µcv

H1 : La adición de la puzolana natural aporta resistencia al concreto en las relaciones


a/c=0.40,0.50 y 0.60,respecto al concreto con cemento atas Puzolánico para α = 0,05, es decir:
µsv ≠ µcv

Mediante la prueba de hipótesis se determinará la validez de la hipótesis nula (Ho) o de la


hipótesis alterna (H1). Para dicha prueba se empleará la distribución de la “t” de student.

153
Tabla 4.32. Cálculos de la prueba de Hipótesis 2
CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO RESPECTO A LOS 28 DIAS
A/C = 0.40
A-20% Media Varianza Grados de Regla de
Indicador Und C.P. N Media A. Varianza S^2 N Tt Gráfica Tc
PUZ. A. S^2 Libertad Decisión
37.32 28.37
Compresión kg/cm
34.68 3.00 36.66 2.0240 29.71 3.00 27.79 3.4076 4.00 2.1318 -6.5871 Tc>Tt
Diametral 2
37.97 25.30 -2.1318 2.1318
430.03 404.23
Compresión kg/cm
412.65 3.00 420.52 51.6889 407.45 3.00 408.09 11.8531 4.00 2.1318 -2.7009 Tc>Tt
Axial 2
418.88 412.59 -2.1318 2.1318
A/C = 0.50
B-20% Media Varianza Grados de Regla de
Indicador Und C.P. N Media A. Varianza S^2 N Tt Gráfica Tc
PUZ. A. S^2 Libertad Decisión
23.81 23.39
Compresión kg/cm
29.80 3.00 27.80 7.9601 28.67 3.00 27.00 6.5153 4.00 2.1318 -0.3657 Tc<Tt
Diametral 2
29.79 28.93 -2.1318 2.1318
304.62 325.73
Compresión kg/cm
325.06 3.00 320.30 129.2555 361.69 3.00 344.75 217.6974 4.00 2.1318 2.2739 Tc>Tt
Axial 2
331.22 346.84 -2.1318 2.1318
A/C = 0.60
C-20% Media Varianza Grados de Regla de
Indicador Und C.P. N Media A. Varianza S^2 N Tt Gráfica Tc
PUZ. A. S^2 Libertad Decisión
24.17 22.69
Compresión kg/cm
20.34 3.00 22.94 3.3924 23.73 3.00 22.28 1.8977 4.00 2.1318 -0.4970 Tc<Tt
Diametral 2
24.32 20.43 -2.1318 2.1318
257.05 268.80
Compresión kg/cm
234.71 3.00 245.68 83.2593 284.41 3.00 275.46 43.2494 4.00 2.1318 4.5854 Tc>Tt
Axial 2
245.28 273.16 -2.1318 2.1318

 Toma de Decisión

1.Para el caso de la resistencia a la tracción,para la relación a/c=0.40 tc > tt por lo cual se


rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (H1); sin embargo para la relación
a/c=0.40 y 0.50 , con los resultados obtenidos, se tiene que tc < tt por lo tanto se acepta la
hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis alterna (H1).
2.Para el caso de la resistencia a la compresión, para cada relación a/c=0.40,0.50 y 0.60, con
los resultados obtenidos, se tiene tc > tt por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta
la hipótesis alterna (H1).
4.5.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN N° 03

Ho: El uso de la forma del agregado (piedra chancada y canto rodado) en la elaboración de
concreto con puzolana natural no aporta en el comportamiento del concreto en estado
endurecido (Resistencia a la compresión, y Resistencia a la tracción, durabilidad), respecto al
concreto con cemento atlas Puzolánico, para α = 0,05, es decir: µsv = µcv

H1: El uso de la forma del agregado (piedra chancada y canto rodado) en la elaboración de

154
concreto con puzolana natural aporta en el comportamiento del concreto en estado endurecido
(Resistencia a la compresión, y Resistencia a la tracción, durabilidad ), respecto al concreto con
cemento atlas Puzolánico para α = 0,05, es decir: µsv ≠ µcv

Mediante la prueba de hipótesis se determinará la validez de la hipótesis nula (Ho) o de la


hipótesis alterna (H1). Para dicha prueba se empleará la distribución de la “t” de student.

Tabla 4.33. Cálculos de la prueba de Hipótesis 3

CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO A LOS 90 DIAS


A/C = 0.60 PATRONES
Media Varianza Grados de Regla de
Indicador Und C.P. N Media A. Varianza S^2 CR.P. N Tt Gráfica Tc
A. S^2 Libertad Decisión
341.06 338.8
Compresión kg/cm
346.90 3.00 341.06 22.7371 341.8 3.00 338.83 5.9402 4.00 2.1318 -0.7223 Tc<Tt
Axial 2
335.22 335.8 -2.1318 2.1318
24.17 19.1
Compresión kg/cm
20.34 3.00 22.94 3.3924 21.6 3.00 20.81 1.4348 4.00 2.1318 -1.6792 Tc<Tt
Diametral 2
24.32 21.7 -2.1318 2.1318
A/C = 0.60 CON PUZOLANA AL 20%

C+20% C.R. Media Varianza Grados de Regla de


Indicador Und N Media A. Varianza S^2 N Tt Gráfica Tc
PUZ. +20% PUZ A. S^2 Libertad Decisión
329.82 337.80
Compresión kg/cm
325.02 3.00 329.82 15.3600 341.44 3.00 337.80 8.8088 4.00 2.1318 2.8127 Tc>Tt
Axial 2
334.62 334.17 -2.1318 2.1318
22.69 22.26
Compresión kg/cm
23.73 3.00 22.28 1.8977 24.53 3.00 24.27 2.4018 4.00 2.1318 1.6623 Tc<Tt
Diametral 2
20.43 26.03 -2.1318 2.1318

 Toma de Decisión

1.Para el caso de la resistencia a la tracción, tc < tt por lo cual se acepta la hipótesis nula (Ho)
y se rechaza la hipótesis alterna (H1).
2.Para el caso de la resistencia a la compresión, los concreto elaborado con puzolana natural,
se tiene tc > tt por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna
(H1);sin embrago para el uso de cemento atlas Puzolánico , con los datos obtenidos ,se tiene tc
< tt por lo tanto se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis alterna (H1);

155
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

156
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 De acuerdo análisis estadístico obtenido y los gráficos realizados apreciamos que la
adición puzolana natural contribuye en el comportamiento de las propiedades del
concreto en estado fresco, contribuye de mejor forma para la dosis de 20% de puzolana
para las relaciones a/c=0.40, 0.50, 0,60 frente al patrón; incrementar el % de aire
atrapado en 25%,10.7% y -8%; disminuir la temperatura del concreto en 3.9%, 3.07%
y 1.2% ; incrementar el peso unitario del concreto en -0.92,0.28% y 0.82%; disminuir
la exudación en 17.07%, 17.93%, 10.36%; disminuir el tiempo de fragua inicial en
12.5%, 12.46% y 0% ; deducir el tiempo de fragua final en 10.99%, 10.42% y 1.87%;
y disminuir el asentamiento en 23.53%,18.75% y 17.65% , así considerándose que se
encuentran dentro del rango además asegurando su trabajabilidad ya que decrece en
menos de una pulgada ;respectivamente.
 La hipótesis planteada para el grupo experimental se validó con la prueba estadística de
la “t” de student estableciendo una relación entre tc y tt siendo tc > tt, para el caso de
resistencia a la compresión axial ,lo cual permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna ;sin embargo para el ensayo de compresión diametral(tracción) se
demostró que la puzolana no aporta resistencia .En el estado Endurecido aporta de mejor
forma para adiciones de 10% y 20 % de puzolana en la resistencia a la compresión,
logrando para esta última adición al 20% ,frente al patrón para las relaciones a/c=0.40,
0.50, 0,60 a los 28 días: incrementar la resistencia en -2.96%,7.63% y 12.12% además
se tiene una tendencia satisfactoria hasta lo 90dias en 2.43%,8.76% y 3.3% ; disminuir
la resistencia a la compresión diametral en 24.12%,2.88 y 2.88% ; respectivamente.
 La adición de puzolana natural en un 20% aporta en la evolución del comportamiento
del concreto en Estado Endurecido así logrando frente al patrón para las relaciones
a/c=0.40, 0.50, 0,60: incrementar la resistencia a la compresión axial a los 28 días en
408.09kg/cm2 de 420.52 kg/cm2, 344.75 kg/cm2 de 320.30 kg/cm2 y 275.45 kg/cm2
de 245.68 kg/cm2 respectivamente; además a los 90 días logramos incrementar la
resistencia incrementar la resistencia hasta 540.98 kg/cm2 de 528.15 kg/cm2, 455.31
kg/cm2 de 418.64 kg/cm2, 329.82 kg/cm2 de 341.06 kg/cm2 respectivamente.

157
 La hipótesis planteada para el grupo experimental se validó con la prueba estadística de
la “t” de student estableciendo una relación entre t c y tt siendo tc > tt, la cual permite
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna ,con los gráficos presentados
diremos que el uso de la forma del agregado (piedra chancada y canto rodado)aporta en
las relaciones a/c=0.60 respecto a la Resistencia del Concreto patrón a los 28 días de la
siguiente forma: se incrementa en 4% y 4.5% para el concreto patrón y concreto
elaborado con puzolana natural. Siendo superior el canto rodado;además la Temperatura
del Concreto varia ente 18.48 y 18.26 ºC lo cual se encuentra dentro de lo permisible
según el ASTM C1064 que varía entre 10 y 32 ºC (para la Ciudad de Huancayo que
varía entre 10 y 25 ºC) así evitando las fisuras, retarda en el tiempo de fraguado e
incidencia sobre la resistencia; notamos que contenido de aire que se usa en la ciudad
de Huancayo es desde 1% hasta 3% pero nuestros resultados varia de 1.15% a 2.20%
así considerándose que se encuentran dentro del rango además asegurando su
trabajabilidad - durabilidad de concreto y evitando las fisuras; notamos que al usar la
puzolana reducimos las fisuras y permeabilidad propiedades importantes en la
durabilidad del concreto; además reducimos costos.

5.2. RECOMENDACIONES

 Al usar la puzolana en porcentaje de 10% y 20% en las mezclas de concreto, ya que se


mantiene el asentamiento del cono dentro del rango permitido y la reducción de la
exudación debido a la finura de la puzolana que llena los vacíos en la pasta de cemento y
arena; sin embrago para adiciones mayores del 20% de este material cementicio la mezcla
pierde trabajabilidad y resistencia por debajo del concreto patrón como se ha demostrado.

 Se recomienda el uso de esta puzolana natural en la ciudad de Huancayo para la elaboración


de concreto de hasta en un 20%, reemplazo de cemento, para emplearlo en edificaciones y
estructuras hidráulicas sin reducir su calidad y resistencia. Se sugiere que el desarrollo de
los ensayos sólo deberían ser realizados por técnicos especializados ya que se trata de un
diseño que requiere de mucha precisión en las medidas de los insumos.
 Se recomienda el uso de la puzolana en obras hidráulicas o aquellas destinadas para
contención de líquidos ya que disminuye en el tiempo la permeabilidad a causa de la
reacción puzolánica y la cristalización de sus componentes cementicio así obtener mayor
impermeabilidad que las realizadas con cemento tipo I, además reduce la presencia de

158
fisuras por contracción térmica y retracción por secado, haciéndolo idóneo en obras de
concretos expuesto.
 Se propone como línea de aplicación futura estudiar el uso de la puzolana natural para
incorporarlos en morteros para asentado de muros de albañilería, bloques de concreto
vibrado, acabados, elementos prefabricados y cimientos en general. Con esto se tendría
un abanico más amplio de aplicaciones prácticas para ser usadas en nuestro medio.

En general se debe incentivar al uso de materiales alternativos como las adiciones minerales
,pues disminuye el uso del cemento al reemplazarlo en mezclas de concreto, de manera
indirecta estamos contribuyendo con nuestro medio ambiente ya que la producción de cemento
es una de las más contaminantes por su consumo de combustibles fósiles y la liberación de
CO2 (1 Kg de CO2 por cada Kg de cemento producido) liberándolas al medio ambiente

159
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

M.C. Roxana Isabel Martínez Rosales, D. J. (OCTUBRE DEL 2013). estudio de una
puzolana natural como sustituto parcial del cemento en morteros
contaminados con sulfatos. saltillo, coahuila ,mexico: 35 concreso
internacional de metalurgia y materiales..
Dra. Rosaura Vásquez, Jefe de control de calidad de Cementos Pacasmayo, curso de
Materiales de Construcción, curso de posgrado UNI-FIC en Tecnología de la
Construcción (LIMA 2006) PUZOLANAS.
Barrionuevo de Machicao,(Lima,2012).TECNOLOGIA Y VIVIENDA CONCRETO Y
MORTERO Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES :Congreso de la República
– Comisión de Vivienda y Construcción.
Suárez Silgado S. S, (España, 2010.) "MEZCLAS BINARIAS Y TERNARIAS
BASADAS EN CENIZAS VOLANTES INFLUENCIA DEL ACTIVADOR
SOBRE LA FORMACIÓN DE FASES Y RESISTENCIAS MECÁNICAS." Tesis
de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña.
ACI Committee 116 R_00, "Cement and concrete terminology., American Concrete
Institute, 2005.
ASTM C595 / C595M _ 13 "Standard Specification for Blended Hydraulic Cements",
2013.
ASTM C 1012_4. .Standard test method for length change of hydraulic_cement
mortars exposed to a sulfate solution.
Norma Mexicana C_061_ONNCCE_2001, Determinación de la resistencia a la
compresión de cementantes hidráulicos, Organismo Nacional de
Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación S.C., 2001.
PROINVERSION, Ministerio de Energía y Minas, Producción no metálica en el Perú,
Lima 2010.
Hernández, R., Fernádez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5ª ed.). México D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
Instituto de Construcción y Gerencia. (2013). Manual de Construccion (12a ed.).
Lima, Perú:ICG.
Asocem. (2000). Nueva norma para aditivos químicos. Recuperado el 20 de
Noviembre de 2013,

160
Idelfonso, i. F. (2012). Puzolanas de la provincia de Huancayo, excelentes para la
fabricación de cementos puzolanicos. II simposio internacional pequeños
productores mineros de Junín, (págs. 1-10). Huancayo, Perú.
Mancipe Castañeda, l. M. (2007). Diseño de concreto de alta resistencia a partir de una
puzolana natural. Colombia: universidad de la Salle.
Martínez, i. C. (2012). Utilización de puzolanas naturales en la elaboración de prefabricados
con base cementico destinado a la construcción de viviendas de bajo costo. Lima,
Perú: universidad nacional de ingeniería.
Pasquel, i. E. (1998). Tópicos de tecnología del concreto. Lima, Perú.
Salazar, a. (2004). Puzolanas. Texto puzolanas, 1-4.
Vásquez, d. R. (2006). Puzolanas. Lima, Perú: curso de posgrado uni-fic.
NTP 334.009. (2011). Cemento portland. Requisitos. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 334.088. (2006). Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón (concreto). Especificaciones.
2a. ed. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.034. (2008). Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la
compresión del concreto, en muestras cilíndricas. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.035. (2009). Método de ensayo para la medición del asentamiento del concreto de cemento
Portland. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.036. (2011). Práctica normalizada para muestreo de mezclas de concreto fresco.Lima, Perú:
Indecopi.
NTP 339.046. (2008). Método de ensayo gravimétrico para determinar el peso por metro
cúbico,rendimiento y contenido de aire del hormigón. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.077. (2003). Métodos de ensayo normalizado para la exudación del hormigón
(concreto).Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.082. (2011). Método de ensayo normalizado para la determinación del tiempo de fraguado
de mezclas por medio de la resistencia a la penetración. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.088. (2006). Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto de cemento pórtland.
Requisitos. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.183. (2009). Mezclado, muestreo y elaboración de especímenes en laboratorio. Lima, Perú:
Indecopi.
NTP 339.183. (2009). Práctica normalizada para el curado de especímenes de hormigón (concreto) en
el laboratorio. Lima, Perú: Indecopi.

161

S-ar putea să vă placă și