Sunteți pe pagina 1din 17

DEDICATORIA

a la maestra Berta Rojas

AGRADECIMIENTOS:

A las compañeras y compañeros de arte que han enriquecido con sus


comentarios el texto.

“Un hombre de inteligencia normal con

método puede llegar más lejos que un

hombre de talento sin método”

Renato Descartes

Es un producto del
CENTRO DE DESARROLLO CULTURAL “EL DORADO”
Latacunga, Ecuador, América del Sur, octubre de 2013
Contenido:

1. REFLEXIONES PRELIMINARES

2. TÉCNICAS PARA MEJORAR Y AGILITAR EL ESTUDIO DE PIEZA

2.1. La forma adecuada de tomar la guitarra


2.2. La técnica por subdivisión de estructuras de acordes
para facilitar la preparación de piezas
2.3. Ejercicios para superar dificultades en acordes con
ceja
2.4. Ideas complementarias a la técnica de estudio por
subestructuras de acordes

3. LA DIGITACIÓN DE ESCALAS CON LOS DEDOS INDICE Y MEDIO QUE SE


APOYAN EN LA CUERDA SUPERIOR

3.1. Investigación, cine y galope del caballo


3.2.Propuesta pedagógica para preparación del guitarrista
principiante para la ejecución de escalas
3.3. Movimiento del brazo derecho
3.4. Propuesta de modelo de ejercicios
1. REFLEXIONES PRELIMINARES
Todo el conocimiento humano está en constante cambio y
perfeccionamiento. Las ciencias y el saber se nutren de las fuentes de
la teorización y/o de la práctica.

El método de estudio de la guitarra clásica es de reciente


conformación que no va más allá de un siglo y medio, a diferencia de
los métodos de otros instrumentos como el violín o el piano de más
largo tiempo de desarrollo.

Si bien desde Francisco Tárrega hasta Abel Carlevaro se ha


sistematizado el método de estudio de la guitarra académica,
actualmente sigue enriqueciéndose con aportes como los del
guitarrista argentino y médico Jorge Cardoso entre otros.

Sin embargo, existen dos temas en el estudio de la guitarra clásica


que no están resueltos totalmente y que en el presente artículo, que
es el producto de muchos años de investigación, se pretende dar
ciertas luces para su tratamiento, estos son:

a) La técnica para mejorar y agilitar el estudio de piezas,


especialmente de partes con alto grado de dificultad.

b) La teoría para la preparación de los dedos para la ejecución de


escalas con digitación apoyada índice-medio, y,

Indudablemente existen principios de la filosofía de la ciencia y de la


metodología de estudio de la guitarra clásica que son útiles y que se
mantiene y sirven de fundamento para reflexiones posteriores.

Entre los principios científicos actuales tenemos:” la Teoría General de


los Sistemas que es un intento de lograr una metodología integradora
para el tratamiento de problemas científicos. Según esta teoría,
sistema es un conjunto organizado de cosas o partes
interactuantes e interdependientes, que se relacionan
formando un todo unitario y complejo” (1). A esto podría
agregarse para producir un resultado superior.

La Teoría General de los Sistemas, comprende que las relaciones


entre elementos de un sistema o subsistema son de diferente
naturaleza y entre las que han sido útiles para el presente trabajo
son las siguientes:
a) Simbiótica: según esta característica los sistemas conectados
no pueden seguir funcionando solos.
b) Sinérgica: que significa "acción combinada", pero es algo más
que el esfuerzo cooperativo y origina un producto total de
mayor calidad que la suma de sus productos tomados de una
manera independiente.
c) Los Sistemas pueden esta constituidos por subsistemas que
pueden constituirse como sistemas en sí mismos
d) Integración: los cambios que se producido los subsistemas
producen cambios en los demás subsistemas y hasta en el
sistema mismo.

En cuanto a los fundamentos guitarrísticos para el estudio, estos


mantienen su vigencia, por ejemplo, la naturalidad con la que deben
pasarse de un acorde a otro o de una nota a otra, es una guía, pero
el asunto es descubrir, la serie de ejercicios adecuados que lo
permitan. Esto solo es posible mediante una reflexión sistemática y
una experimentación y debe tener el concurso de varias fuentes
adecuadas.

2. TÉCNICAS PARA MEJORAR Y AGILITAR EL ESTUDIO DE


PIEZAS
La recomendación correcta de “convertir la pieza en ejercicio” se debe
viabilizar con una teoría y ejercicios que logren con el objetivo de
interpretar cualquier pieza de guitarra con tranquilidad y buena
expresión, tema que se tratará más adelante con detenimiento.

El entender la ejecución guitarrística como el producto de un sistema


nos permite desarrollar algunas técnicas no ortodoxas de estudio.

El cuerpo humano se comprende como un sistema que se divide en


subsistemas o partes interrelacionadas. De este modo y tal como la
concibe la pedagogía tradicional una tensión en cualquier parte del
cuerpo puede afectar a la interpretación. Este también es un motivo
de la medicina del trabajo cuyos principios son aplicables a la
interpretación guitarrística, pues la posición cómoda y adecuada es
importante en cualquier actividad.

2.1. La forma adecuada de tomar la guitarra


Una de las dificultades es la inestabilidad del instrumento y para
lograr su inmovilidad se han hecho propuesta como el caso del banco
para elevar el pie izquierdo, que resulta la más adecuada si se lo
complementa elevando el mango de la guitarra y sujetando la
guitarra entre las piernas a manera de pinza sin ajustar
demasiado por supuesto. La pierna izquierda entra en la
cavidad del aro para realizar la presión lateral que se
contrapone con la presión de l apierna derecha. Figura 1. Al
final de un entrenamiento constante se logra mantener inmóvil la
guitarra prácticamente sin ninguna presión significativa y la ejecución
se realiza con fluidez y tranquilidad.

Figura 1.

3.2. La técnica por subdivisión de estructuras de acordes para


facilitar la preparación de piezas
Si concebimos que un sistema es un conjunto de partes
interrelacionadas y que cada parte o subsistema debe funcionar
correctamente para que funcione de la misma manera todo el
sistema. La mano como subsistema está constituida por los dedos
como partes de tal manera que no está prohibido aunque sea poco
ortodoxo el entrenamiento dedo por dedo, si se quiere lograr una
buena ejecución de la totalidad. El acorde colocado por la mano
izquierda también es un subsistema pues si se levanta o se coloca un
dedo la correlación de fuerzas cambia. O en su defecto un dedo mal
colocado afecta al funcionamiento de todo el acorde.
La ejecución de las dos manos está constituida por un diseño
determinado del movimiento. El movimiento de la mano derecha e
izquierda se descompone en arpegios, acordes y escalas, pero son
diferentes mientras la una se posa sobre el diapasón la otra ejecuta
el sonido sobre las cuerdas. Este diseño del movimiento de cada
mano debe ser estudiado de manera separada y se puede decir
compás por compás, tiempo por tiempo, para juntarlas después.

2.2. Descripción de la técnica de estudio por subdivisión de


estructuras de acordes

Como resultado del trabajo de experimentación guitarrística y guiado


por los lineamientos anotados se ha llegado a definir una técnica de
estudio que podría definirse como un proceso de “amoldamiento”.
El Diccionario define amoldamiento como: “Acomodar o reducir a
la forma …conveniente.” La técnica es sencilla y consiste en con
movimientos de acordes o arpegios de la mano derecha lograr que
los dedos de la mano izquierda se acoplen correctamente sobre las
cuerdas y los trastes. Esto conlleva que el brazo y el cuerpo en
general se tensen; (a veces la tensión pasa por la espalda y se
concentra en el hombro izquierdo) hasta que el acoplamiento de los
dedos se realice y adquieran un relajamiento total que es la
condición básica de una ejecución tranquila e impecable. El
amoldamiento es la manera como se adapta paulatinamente la
anatomía del cuerpo, los brazos y los dedos para ocupar posiciones
estáticas y para el tránsito natural de un acorde a otro acorde o de
una nota a otra. Es otro caso de isomorfismo al comparase con el
movimiento que se realiza para acomodar un saco de manzanas o
patatas par que quepan más en un saco.

Mediante un tratamiento de acordes de cuatro notas y arpegios de


tres notas sobre la pieza en estudio se ha conseguido disminuir el
tiempo de preparación en un 90 % y mejorar la calidad de la
interpretación, especialmente de los pasajes difíciles.

Para entender mejor la propuesta, se puede tomar como ejemplo de


La Catedral de Agustín Barrios, el acorde difícil del traste XIV. Este
acorde puede subdividirse para su estudio en las cuatro notas desde
la primera cuerda hasta la cuarta y desde la segunda cuerda hasta la
quinta y con cada una se procede a recorrer el mango con acordes
ejecutados con la mano derecha. Igualmente se procede con el
cambio de acordes siguiente subdividiéndolo en la nota de la primera
cuerda y el acorde de la segunda hasta la cuarta cuerda. El ejercicio
consiste en colocar dedo por dedo hasta que disminuya totalmente la
tensión del cuerpo.

2.3. Ejercicios para superar dificultades en acordes con ceja


Se podría decir que un acorde con ceja es una estructura compleja
compuesta por acordes en la medida en que consideramos la ceja
como seis puntos de contacto o partes de un sistema o estructura
que convierten al juntarse con el acorde colocado por lo dedos 2, 3 y
4 en seis acordes diferentes, en definitiva, seis subestructuras o
subsistemas diferentes.

Para mejor comprensión si tomamos como ejemplo el acorde de sol


mayor con ceja en el traste III y aplicamos lo expuesto nos damos
cuenta que las partes del acorde no son cuatro sino nueve, porque el
dedo uno representa 6 (seis) correspondientes a su contacto con
cada una de las cuerdas. Las subestructuras son básicas son tres que
aumentan a veinte y cuatro al combinar con los dedos 2, 3 y 4 y
colocar el dedo 1 en cada cuerda.

Se puede tomar como ejemplo de aplicación el acorde de sol mayor


con ceja en el traste III.

Figura 2.
Figura 3
Subestructuras básicas del acorde de sol mayor
con ceja

Tipo A Tipo B

Tipo C Tipo D

A partir del reconocimiento de la existencia de las subestructuras del


acorde los arpegios, que se realizan a lo largo del diapasón del traste
I al traste XII, se pueden subdividir en tres tipos:

a) Completos, porque se realizan en todas las cuerdas con un


cambio del dedo 1.
b) Solo en bajos, colocando el dedo 1 solo en los bajos.
c) Entre acordes, con cambio para ensamblar acordes de la pieza.

Ejemplo:

Subestructuras para el estudio del acorde para el arpegio del


Allegro Solemne de la Catedral de Agustín Barrios.

Figura 4
Figura 5

Subestructura 1

Subestructura 2

Subestructura 3

Subestructura 4

El ejercicio consiste en realizar a lo largo del diapasón arpegios


ascendentes y/o descendentes en cada una de las subestructuras del
acorde. Queda descontado que se pueden realizar varias
combinaciones de subestructuras.
2.4. Ideas complementarias a la técnica de estudio por
subestructuras de acordes
Conviene complementar la técnica del “Amoldamiento” con algunas
ideas importantes:

a) La mismas indicaciones anteriores con relación al brazo


derecho: eje en el hombro y recorrido oblicuo del antebrazo y
la mano de adentro para afuera son valederas también para la
ejecución de piezas en guitarra clásica, aun cuando existan
otras posiciones que asume la mano derecha según la pieza
como por ejemplo tocar cercana a la pontezuela.

b) También con el acorde de cuatro notas de la mano derecha se


“ensamblan“ pasajes de la mano izquierda, aun cuando solo
tengan una sola línea melódica, de tal manera que se logre
la naturalidad en su paso.

c) Se debe reforzar el entrenamiento anterior utilizando


arpegios de tres notas.

d) Según un principio académico importante la mano izquierda


debe correr con la línea del nacimiento de los dedos
paralela al mango, para facilitar la aplicación de este principio
conviene fijarse para mantener el paralelismo mencionado,
mientras se realizan los ejercicios, en la línea superior de la
“M” MAYÚSCULA que forman los pliegues de la palma de la
mano señalada en la fotografía.

Figura 6

e) Cuando se estudia un acorde con ceja se puede estudiar los


dedos 2,3 y 4 separadamente de la ceja con el mismo
procedimiento de los acordes de tres o cuatro notas y se
consigue excelentes resultados.
f) Un acorde puede ser estudiado dedo por dedo mientas se va
operando con el movimiento de acordes de cuatro notas de la
mano derecha has lograr que se asienten bien todos los dedos.
g) Con esta técnica de amoldar se consigue mover con facilidad
los dedos 3 y 4 de la mano izquierda.
h) Y, finalmente, esta sencilla técnica de estudio permite
administrar conscientemente la fuerza de los dedos hasta que
sea mínima y permita sonar las cuerdas con claridad. Los dedos
alcanzan tal nivel de soltura que se consigue diferenciar las
voces con nitidez.

3. LA DIGITACIÓN DE ESCALAS CON LOS DEDOS


INDICE Y MEDIO QUE SE APOYAN EN LA CUERDA
SUPERIOR

3.1. INVESTIGACIÓN, CINE Y GALOPE DEL CABALLO


El cine ha permitido el avance de la investigación científica
especialmente en la identificación de procesos naturales y sociales.
Un ejemplo de ello es la determinación de la forma de galope de un
caballo. El experimento se realizó filmando el caballo en movimiento
y luego se disminuyó la velocidad lo que ha permitido definir que el
galope de un caballo está compuesto de tres movimientos que se
repiten indefinidamente y que no coloca las patas una a la vez como
caminan los seres humanos. Los tres movimientos son:

1. Impulso con la pata trasera derecha.


2. Impulso en diagonal con las dos patas delantera derecha y
posterior izquierda.
3. Impulso con la pata delantera izquierda.

Estos tres movimientos configuran el galope del caballo de tal manera


que si alguien quiere simular, por ejemplo, en los dibujos animados
tiene que repetir estos tres movimientos indefinidamente para
conseguir la impresión del galope real.

Al igual que en el proceso anterior, se tiende a creer que la mano


derecha del intérprete ejecuta las escalas con un solo movimiento
alternando los dedos índice y medio. En término filosóficos, es un
problema de fenómeno y esencia, pues una cosa es la que se ve y
otra cosa es la que en verdad sucede en el interior del proceso como
en el caso del galope del caballo.

Existe además un principio de relación entre procesos que se


denomina isomorfismo, que significa que dos o más de ellos pueden
tener características similares aun cuando no sean iguales. Este es el
caso de la digitación de escalas y el galope del caballo porque cada
uno de los dos procesos es una combinación de diferentes
movimientos.

Por otro lado, se hace necesario sistematizar la investigación


construyendo cierto orden de categorías o conceptos, sean
guitarrísticos o científicos, que permitan entender las características
de los elementos y sus relaciones en los procesos señalados. En esto
se fundamenta la estructuración del cuadro de digitaciones y
movimientos que se verá más adelante.

3.2. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA PREPARACIÓN DEL


GUITARRRISTA PRINCIPIANTE PARA LA EJECUCIÓN DE
ESCALAS

Si bien hay guitarristas que digitan escalas con gran calidad, en


entrevistas realizadas a algunos de aquellos, no saben explicar la
manera como han desarrollado de su habilidad, en el mejor de los
casos se remiten a los ejercicios para “cruces de dedos” que se
enseñan en el conservatorio(2).

Sin embargo, entre el no saber y aplicar los mencionados ejercicios


existe una parte que no tiene explicación ni prácticas previas, en
otros término: se carece de una teoría que guie al principiante
en el estudio de la preparación del cuerpo, los brazos,
especialmente del brazo derecho, y los dedos para la ejecución
de escalas que es el vacío que se pretende llenar, al menos en
parte, con el presente escrito que representa un informe preliminar
de la investigación.

Aplicando las reflexiones anteriores y realizando un largo trabajo de


experimentación, se ha determinado que la ejecución de escalas con
los dedos índice y medio que se apoyan en la cuerda superior, está
subdividida en TRES TIPOS DE DIGITACIONES y OCHO
MOVIMIENTOS que se reparten en el párrafo musical de acuerdo
con el diseño melódico. Estas digitaciones y movimientos son de
acuerdo con el cuadro siguiente:

CUADRO 1 Elaboración del autor.

DIGITACIÓN MOVIMIENTO

1. Horizontal 1. Índice - medio ascendente


2. Índice - medio descendente
3. Medio - índice ascendente
4. Medio - índice descendente
2. Vertical natural 5. ascendente
6. descendente
3. Vertical cruzada 7. ascendente
8. descendente

Digitación horizontal
Es aquella que se realiza sobre la misma cuerda y se subdivide según
el dedo con el cual se inicia sea índice o medio y con la relación de las
notas sean ascendentes o descendentes.

Digitación vertical natural


Esta se produce cuando el dedo índice de la mano derecha golpea la
cuerda superior y el dedo medio la inferior. Es de dos tipos
ascendente y descendente.

Digitación vertical cruzada


Esta digitación es la más complicada y difícil de vencer, pues en ella
el dedo índice de la mano derecha golpea la cuerda inferior y el dedo
medio la cuerda superior, es decir es la inversa que la anterior. La
ejecución de las escalas se vuelve dificultosa por la diferencia de
largo de los dedos índice y medio, de tal forma que la únicas manera
de dominar esta digitación es que el brazo tenga un movimiento libre,
lo que significa que después de golpear con el dedo índice todo el
brazo cambia de posición para golpear con el dedo medio e
igualmente en el caso contrario o ascendente.

3.3. El movimiento del brazo derecho


Se cree habitualmente que el eje del brazo derecho para la ejecución
de escalas se encuentra en su codo, pero la mantención del eje en el
codo obliga a la dobladura de la muñeca produciéndose en ella un
obstáculo para el movimiento de los tendones y el asentar el
antebrazo sobre el filo de la unión entre la tapa y el aro realiza un
obstáculo similar que puede dar como resultado una tendonitis y en
casos graves la parálisis del brazo.

La velocidad y precisión alcanzada en la ejecución de escalas por


parte de los guitarristas flamencos se debe a que EL EJE LO
MANTIENEN EN EL HOMBRO DERECHO y con el dedo pulgar que
recorre sobre la tapa superan la dificultad del brazo que
prácticamente está en el aire porque el antebrazo no se apoya y
recorre junto con la mano.

A diferencia de los flamencos, cuyo recorrido de los dedos es


transversal a las cuerdas y muy cercano a la pontezuela, la digitación
de la mano derecha puede recorrer de manera oblicua a las cuerdas y
sin la presencia del dedo pulgar sobre la tapa, desde luego
conservando el eje en el hombro derecho. El mantener el eje de esta
a manera permite que la mano mantenga su posición natural y el
antebrazo pueda asentarse con suavidad Y RESBALAR, sin apretar el
filo de la tapa y el aro.

Figura 7. Recorrido oblicuo de la mano derecha junto con el


antebrazo

El cuadro de categorías y las reflexiones sobre el brazo derecho entre


otras, permiten estructurar un proceso de aprendizaje de la digitación
apoyada de escalas que va desde lo simple a lo complejo y que se
divide en dos campos:

a) Explicación de la posición del cuerpo los brazos y las manos,


realizada anteriormente, y,

b) Ejercicios que se inician con los más fáciles: sobre una misma
cuerda, para luego pasar a la digitación vertical natural y
cruzada, esta última es la digitación más compleja de superar.
Se realizan también ejercicios de combinación de las
digitaciones y los movimientos

3.4. Propuesta de modelo de ejercicios


Cuando se dominan las tres digitaciones con sus movimientos, se
toma el instrumento correctamente y se adopta una posición
adecuada del cuerpo, brazos y manos el resultado es una digitación
apoyada firme, veloz y expresiva de las escalas en la guitarra.

Digitación horizontal
Si se considera que las manos son un subsistema constituido por sus
partes los dedos y aplicamos un principio básico de la teoría de
sistemas que dice que las partes funcionan interconectadas y cada
una de ellas debe funcionar bien de manera solitaria para conseguir
un efecto colectivo superior. Esto quiere decir que es posible ejercitar
independientemente cada una de las partes, en este caso los dedos,
para conseguir ese efecto superior. En el caso de la mano derecha se
puede preparar independientemente los dedos índice y medio.

Con las reflexiones anteriores, el primer tema sería un diseño de


ejercicios iniciales para dominar la digitación sobre la misma cuerda.
Se puede iniciar con notas negras para pasar luego a las de menor
duración Figura 1. En el caso de los ejercicios para digitaciones
verticales es conveniente iniciar también con el trabajo con un solo
dedo. Figuras 8,9 y 10.

Figura 8
Figura 9

Figura 10

Bibliografía
 Descartes, Renato, Discurso del Método. Internet
 Rengifo, Hernán. Método de requinto, inédito, Quito, 1998.
 Yourdon, Edward. Análisis estructurado moderno. Prentice-Hall
Panamericana, S.A. México 1989.

 Notas
 (2) Entrevistas a Marcelo Uzcátegui, Director del Grupo “Ilumán” y
a Gabriel Vargas, requintista del Trio Los Panchos.

S-ar putea să vă placă și