Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA Nº 07
“MEDIDORES DE CAUDAL”

ASIGNATURA : MECÁNICA DE FLUIDOS

SIGLA : IQ 441

PROFESOR : Inga. ZEGARRA VILA, Anna

ALUMNO : JANAMPA ARANGO, Arturo Alfredo

TURNO PRÁCTICA : Viernes 9 – 11 a.m.

FECHA DE EJECUCIÓN : / 10 / 11

FECHA DE ENTREGA : / 10 / 11

AYACUCHO – PERÚ
2011
MEDIDORES DE CAUDAL
I. OBJETIVOS:
 Calibrar los diferentes dispositivos de medición de flujo.
 Realizar la comparación de medición de flujo, utilizando un venturímetro, orificio y
rotámetro.
 Medir directamente la distribución de la carga estática, a través del tubo de Venturi y
comparar los resultados experimentales con las predicciones teóricas.
 Determinar el coeficiente de descarga a varias velocidades de flujo y estudiar su
comportamiento en función del número de Reynolds, para el medidor de Venturi.
 Determinar el coeficiente de descarga a partir de diferentes caudales y estudiar su
comportamiento con el número de Reynolds, para el medidor de orificio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Los fluidos están presentes en la mayoría de los procesos industriales, ya sea porque
intervienen en forma directa en el proceso de producción o porque pertenecen a los
circuitos secundarios necesarios. Sea por la razón que sea, los fluidos están ahí y, por
tanto, hay que controlarlos, para lo que es necesario saber en todo momento cuáles son
las principales características de los fluidos, que pueden variar mucho de una aplicación a
otra. En el mercado existe una gran variedad de medidores, tanto desde el punto de vista
de tamaños y rangos de operación como de principios de funcionamiento. Esto es debido
a que se intenta conseguir la máxima precisión para la mayor cantidad de aplicaciones. (5)

Medidores de caudal:
Un medidor de caudal es un instrumento de medida. Usado para la medición de caudal o
gasto volumétrico de un fluido o para la medición del gasto másico. Estos aparatos suelen
colocarse en línea con la tubería que transporta el fluido. También suelen llamarse
caudalímetros, medidores de flujo o flujómetros. (3)

Los posibles factores para la elección del tipo de medidor de caudal son: (4)
 Rango: Los medidores disponibles en el mercado pueden medir flujos desde
varios mililitros por segundo (mL/s) para experimentos de laboratorio hasta varios
miles de metros cúbicos por segundo (m3/s) para sistemas de irrigación de agua o
sistemas de drenaje. Para una instalación de medición en particular, debe
conocerse el orden de magnitud general de la velocidad de flujo así como el rango
de las variaciones esperadas.
 Exactitud requerida: Cualquier dispositivo de medición de flujo instalado y
operado adecuadamente puede proporcionar una exactitud dentro del 5 % del
flujo real. La mayoría de los medidores en el mercado tienen una exactitud del
2%. El costo es con frecuencia uno de los factores importantes cuando se requiere
de una gran exactitud.
 Pérdida de presión: Debido a que los detalles de construcción de los distintos
medidores son muy diferentes, éstos proporcionan diversas cantidades de
pérdida de energía o pérdida de presión conforme el fluido corre a través de ellos.
 Tipo de fluido: El funcionamiento de algunos medidores de fluido se encuentra
afectado por las propiedades y condiciones del fluido. Una consideración básica
es si el fluido es un líquido o un gas. Otros factores que pueden ser importantes
son la viscosidad, la temperatura, la corrosión, la conductividad eléctrica, la
claridad óptica, las propiedades de lubricación y homogeneidad.
 Calibración: Se requiere de calibración en algunos tipos de medidores. Algunos
fabricantes proporcionan una calibración en forma de una gráfica o esquema del
flujo real versus indicación de la lectura. Algunos están equipados para hacer la
lectura en forma directa con escalas calibradas en las unidades de flujo que se
deseen.

Rotámetro:
Es un medidor de caudal de área variable que se debe instalar verticalmente. Su principio
de funcionamiento se basa en un flotador que cambia de posición dentro de un tubo de
área variable. El área del tubo es pequeña en la parte inferior y va aumentando hasta
alcanzar la mayor sección en la parte superior.
El flotador, sólido, tiende a bajar debido a la fuerza de gravedad y el fluido, que circula de
abajo hacia arriba, tiende a levantarlo debido a la fuerza de arrastre de este. Además de la
fuerza de arrastre, existe una fuerza que ejerce el fluido sobre el flotador, que es igual al
peso del volumen del fluido que desaloja. El flotador queda en la posición de equilibrio de
fuerzas, indicando en el tubo el caudal del fluido que pasa. El tubo debe estar
convenientemente graduado, además de permitir la visualización del flotador. El tubo se
puede graduar teniendo en cuenta que la fuerza de arrastre depende de la velocidad del
fluido, y una vez se conoce esta, se puede obtener el caudal. Como se puede intuir, la
fuerza de arrastre depende de la viscosidad del fluido. La medida puede ser directa al
estar la escala graduada en el tubo, pero también existen modelos en los que el flotador
da una señal en función de su posición, y se puede utilizar esta para extraer la medida en
otra escala graduada, o bien para acondicionar la señal y adecuarla para un bus de campo
o bien transmitirla a un regulador. (5)

Figura 1. Rotámetro.
Ventajas:
- Es económico para caudales bajos y tuberías con diámetros menores a 2”.
- Cubre un rango amplio de caudales.
- Sirve para líquidos y gases.
- Provee una información visual directa.
- La caída de presión es baja.
- Instalación y mantenimiento simple.

Desventajas:
- No es sencillo ni económico obtener señal eléctrica a partir de la indicación.
- Se incrementa mucho su costo para tuberías de diámetro grande.
- No se consiguen rotámetros para tuberías grandes.
- Debe instalarse en sentido vertical de modo que el caudal sea ascendente.
- Son de baja precisión.

Venturímetro:
El tubo de Venturi fue creado por el físico e inventor italiano Giovanni Battista Venturi.
Fue profesor en Módena y Pavía. En Paris y Berna, ciudades donde vivió mucho tiempo,
estudió cuestiones teóricas relacionadas con el calor, óptica e hidráulica.
En este último campo fue que descubrió el tubo que lleva su nombre. Según él este era un
dispositivo para medir el gasto de un fluido, es decir, la cantidad de flujo por unidad de
tiempo, a partir de una diferencia de presión entre el lugar por donde entra la corriente y
el punto, calibrable, de mínima sección del tubo, en donde su parte ancha final actúa
como difusor. (4)
El venturímetro es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por él un
fluido. En esencia, éste es una tubería corta recta, o garganta, entre dos tramos cónicos.
La presión varía en la proximidad de la sección estrecha; así, al colocar un manómetro o
instrumento registrador en la garganta se puede medir la caída de presión y calcular el
caudal instantáneo, o bien, uniéndola a un depósito carburante, se puede introducir este
combustible en la corriente principal.
La función básica de este medidor consiste en producir un estrangulamiento en la sección
transversal de la tubería, el cual modifica las presiones, con la medición de este cambio es
posible conocer el gasto que circula por la sección, el estrangulamiento de esta es muy
brusco, pero la ampliación hasta la sección original es gradual.
Generalmente es una pieza fundida que consta de:
1. Una porción aguas arriba, la cual tiene el mismo tamaño de la tubería, tiene un
revestimiento en bronce y contiene un anillo piezométrico para medir la presión
estática.
2. Una región cónica convergente.
3. Una garganta cilíndrica con un revestimiento en bronce que contiene un anillo
piezométrico.
4. Una región cónica gradualmente divergente que desemboca en una sección
cilíndrica del tamaño de la tubería. Un manómetro diferencial conecta los dos
anillos piezométricos. El precio de este se dispara, pudiendo llegar a un costo 20
veces superior a un diafragma. Para obtener resultados acertados este medidor
debe ser precedido de una tubería recta con una longitud de por lo menos 10
diámetros.

Orificio:
El medidor de orificio es un elemento más simple, consiste en un agujero cortado en el
centro de una placa intercalada en la tubería. El paso del fluido a través del orificio, cuya
área es constante y menor que la sección transversal del conducto cerrado, se realiza con
un aumento apreciable de la velocidad (energía cinética) a expensa de una disminución de
la presión estática (caída de presión). Por esta razón se le clasifica como un medidor de
área constante y caída de presión variable.
Algunos tipos de placas orificios son los siguientes:

La concéntrica sirve para líquidos, la excéntrica para los gases donde los cambios de
presión implican condensación, cuando los fluidos contienen un alto porcentaje de gases
disueltos.
La gran ventaja de la placa de orificio en comparación con los otros elementos primarios
de medición, es que debido a la pequeña cantidad de material y al tiempo relativamente
corto de maquinado que se requiere en su manufactura, su costo llega a ser
comparativamente bajo, aparte de que es fácilmente reproducible, fácil de instalar y
desmontar y de que se consigue con ella un alto grado de exactitud. Además que no
retiene muchas partículas suspendidas en el fluido dentro del orificio.
El uso de la placa de orificio es inadecuado en la medición de fluidos con sólidos en
suspensión pues estas partículas se pueden acumular en la entrada de la placa., el
comportamiento en su uso con fluidos viscosos es errático pues la placa se calcula para
una temperatura y una viscosidad dada y produce las mayores pérdidas de presión en
comparación con los otros elementos primarios.
Las mayores desventajas de este medidor son su capacidad limitada y la perdida de carga
ocasionada tanto por los residuos del fluido como por las perdidas de energía que se
producen cuando se forman vórtices a la salida del orificio.
III. MATERIALES Y EQUIPOS:
a) Materiales:
- Probeta de 500mL
- Cronómetro.
- Termómetro.

b) Equipos:
- Redes de tuberías con sus respectivos accesorios y manómetros.
- Venturímetro, medidor de orificio y rotámetro instalados en la red de tubería.

c) Fluido:
- Agua.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


Disponemos de un venturimetro, un medidor de orificio y un rotámetro instalados en una
red de tuberías. Este equipo presenta un circuito cerrado, iniciando en el tanque que
contiene el fluido de trabajo que es impulsado por una bomba. Atraviesa un rotámetro,
luego se dirige hacia el venturímetro, que está conectado a once piezómetros y
finalmente llega al medidor de orificio, conectado a dos piezómetros.

Figura 2. Medidor de Venturi. Figura 3. Medidor de orificio.

Figura 4. Rotámetro.
1) Encendemos la bomba e inmediatamente el líquido (agua) empieza a fluir por la red
de tuberías.
2) Calibramos el rotámetro con la válvula correspondiente y tomamos lectura del
porcentaje de abertura y caudal.
3) Iniciamos para un 0 % de abertura de la válvula y dejamos fluir el líquido por la
tubería y tomamos lectura de las alturas correspondientes en cada piezómetro
tanto en el venturímetro y medidor de orificio.
4) De igual manera tomamos lectura de las diferentes alturas de los piezómetros para
diferentes porcentajes de abertura del rotámetro (2 %, 4 %, 6 %, etc.).

Figura 5. Once piezómetros conectados al medidor de Venturi.


V. CUADRO DE DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO:
a) Datos para la calibración correspondiente:

Erot Volumen Tiempo Q ̅


𝐐

(%) (mL) (s) (mL/s) (mL/s)
318 6.46 49.2260
1 0 340 6.73 50.5201 49.6605
322 6.54 49.2355
498 6.05 82.3140
2 2 454 5.47 82.9982 82.1635
565 6.96 81.1782
645 5.54 116.4260
3 4 760 6.39 118.9358 117.9796
600 5.06 118.5771
670 4.35 154.0230
4 6 660 4.26 154.9296 154.4245
750 4.86 154.3210
420 2.33 180.2575
5 8 442 2.47 178.9474 179.6870
500 2.78 179.8561
490 2.24 218.7500
6 10 488 2.23 218.8341 218.7611
538 2.46 218.6992
468 1.88 248.9362
7 12 490 1.99 246.2312 247.4632
534 2.16 247.2222
755 2.46 306.9106
8 14 610 1.99 306.5327 306.7033
690 2.25 306.6667

b) Datos para determinar la distribución de la carga estática a través del tubo de


Venturi:

Erot hA hB hC hD hE hF hG hH hI hJ hK

(%) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
1 0 95 95 94 91 91 92 93 94 95 96 96
2 2 96 96 93 89 88 89 92 94 95 97 97
3 4 104 103 97 88 89 91.5 95.5 99 100 102.5 103
4 6 114 112.5 102 86.5 89 93.5 101 105 107.5 110 110.5
5 8 126 123 107.5 86 89 97 107 113 116 119 119.5
6 10 142.5 138 115 83.5 89 102 116 122.5 127 131 133
7 12 161 155 123 80.5 88 107.5 124.5 134 140 145 148
8 14 182.5 175 133 77 88 115 130 148.5 156 161.5 166
c) Medidor de Venturi:

Erot hA hD

(%) (m) (m)
1 0 0.095 0.091
2 2 0.096 0.089
3 4 0.104 0.088
4 6 0.114 0.0865
5 8 0.126 0.086
6 10 0.1425 0.0835
7 12 0.161 0.0805
8 14 0.1825 0.077

d) Medidor de orificio:

Erot hC hD

(%) (m) (m)
1 0 0.217 0.215
2 2 0.219 0.212
3 4 0.23 0.214
4 6 0.244 0.217
5 8 0.261 0.221
6 10 0.289 0.225
7 12 0.32 0.229
8 14 0.365 0.233

e) Otros datos:

Datos adicionales
Temperatura del agua 21.5 oC
Densidad 997.885 kg/m3
Viscosidad 9.6960 x 10-4 kg/m.s
Medidor de D1 26 mm
Venturi D2 16 mm
Medidor de D1 42.5 mm
orificio D2 20 mm
Coeficiente de descarga
0.92 a 0.99
para el medidor de Venturi
Coeficiente de descarga
0.61
para el medidor de orificio
VI. CÁLCULOS:
a) Determinamos la ecuación de calibración:
Hallamos el caudal promedio real en metros cúbicos por segundo.

Erot Volumen Tiempo Q ̅


𝐐 ̅ 𝐫𝐞𝐚𝐥
𝐐

(%) (mL) (s) (mL/s) (mL/s) (m3/s)
318 6.46 49.2260
1 0 340 6.73 50.5201 49.6605 4.9661E-05
322 6.54 49.2355
498 6.05 82.3140
2 2 454 5.47 82.9982 82.1635 8.2163E-05
565 6.96 81.1782
645 5.54 116.4260
3 4 760 6.39 118.9358 117.9796 1.1798E-04
600 5.06 118.5771
670 4.35 154.0230
4 6 660 4.26 154.9296 154.4245 1.5442E-04
750 4.86 154.3210
420 2.33 180.2575
5 8 442 2.47 178.9474 179.6870 1.7969E-04
500 2.78 179.8561
490 2.24 218.7500
6 10 488 2.23 218.8341 218.7611 2.1876E-04
538 2.46 218.6992
468 1.88 248.9362
7 12 490 1.99 246.2312 247.4632 2.4746E-04
534 2.16 247.2222
755 2.46 306.9106
8 14 610 1.99 306.5327 306.7033 3.0670E-04
690 2.25 306.6667

Graficamos el caudal promedio real versus Erot:

Erot ̅ 𝐫𝐞𝐚𝐥
𝐐

(%) (m3/s)
1 0 4.9661E-05
2 2 8.2163E-05
3 4 1.1798E-04
4 6 1.5442E-04
5 8 1.7969E-04
6 10 2.1876E-04
7 12 2.4746E-04
8 14 3.0670E-04
Gráfico Nº 1
3.5E-04

3.0E-04

2.5E-04
Q (m3/s)

2.0E-04

1.5E-04 y = 2E-05x + 5E-05


R² = 0.9927
1.0E-04

5.0E-05

0.0E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Erot (%)

Ecuación de calibración:

̅ = 2 × 10−5 (Erot) + 5 × 10−5


Q

b) Determinamos la distribución de la carga estática a través del medidor de Venturi:


Datos obtenidos:

Erot hA hB hC hD hE hF hG hH hI hJ hK

(%) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
1 0 95 95 94 91 91 92 93 94 95 96 96
2 2 96 96 93 89 88 89 92 94 95 97 97
3 4 104 103 97 88 89 91.5 95.5 99 100 102.5 103
4 6 114 112.5 102 86.5 89 93.5 101 105 107.5 110 110.5
5 8 126 123 107.5 86 89 97 107 113 116 119 119.5
6 10 142.5 138 115 83.5 89 102 116 122.5 127 131 133
7 12 161 155 123 80.5 88 107.5 124.5 134 140 145 148
8 14 182.5 175 133 77 88 115 130 148.5 156 161.5 166

Antes de realizar la gráfica correspondiente, determinamos la distancia y/o posición


entre cada piezómetro:
Para Erot = 0: Para Erot = 6:
Posición Posición
(mm) (mm)
hA 95 0 hA 114 0
hB 95 20 hB 112.5 20
hC 94 32 hC 102 32
hD 91 46 hD 86.5 46
hE 91 61 hE 89 61
En En
hF 92 76 hF 93.5 76
(mm) (mm)
hG 93 91 hG 101 91
hH 94 106 hH 105 106
hI 95 121 hI 107.5 121
hJ 96 136 hJ 110 136
hK 96 156 hK 110.5 156

Para Erot = 2: Para Erot = 8:


Posición Posición
(mm) (mm)
hA 96 0 hA 126 0
hB 96 20 hB 123 20
hC 93 32 hC 107.5 32
hD 89 46 hD 86 46
hE 88 61 hE 89 61
En En
hF 89 76 hF 97 76
(mm) (mm)
hG 92 91 hG 107 91
hH 94 106 hH 113 106
hI 95 121 hI 116 121
hJ 97 136 hJ 119 136
hK 97 156 hK 119.5 156

Para Erot = 4: Para Erot = 10:


Posición Posición
(mm) (mm)
hA 104 0 hA 142.5 0
hB 103 20 hB 138 20
hC 97 32 hC 115 32
hD 88 46 hD 83.5 46
hE 89 61 hE 89 61
En En
hF 91.5 76 hF 102 76
(mm) (mm)
hG 95.5 91 hG 116 91
hH 99 106 hH 122.5 106
hI 100 121 hI 127 121
hJ 102.5 136 hJ 131 136
hK 103 156 hK 133 156
Para Erot = 12: Para Erot = 14:
Posición Posición
(mm) (mm)
hA 161 0 hA 182.5 0
hB 155 20 hB 175 20
hC 123 32 hC 133 32
hD 80.5 46 hD 77 46
hE 88 61 hE 88 61
En En
hF 107.5 76 hF 115 76
(mm) (mm)
hG 124.5 91 hG 130 91
hH 134 106 hH 148.5 106
hI 140 121 hI 156 121
hJ 145 136 hJ 161.5 136
hK 148 156 hK 166 156

Distribución de la carga estática a través del medidor de Venturi:

Gráfico Nº 2
190
180
170
160 Erot = 0
150
Erot = 2
140
h (mm)

130 Erot = 4
120 Erot = 6
110
Erot = 8
100
90 Erot = 10
80 Erot = 12
70 Erot = 14
60
0 50 100 150 200
Poosición (mm)
c) Determinamos el caudal teórico y el porcentaje de error de caudal:
De la ecuación de Bernoulli:
v1 2 v2 2 vn 2
+ hA = + hD = + hn → (1)
2g 2g 2g

Ecuación de continuidad:
Q1 = Q 2 = Q n
v1 × A1 = v2 × A2 = vn × An → (2)

Igualando las ecuaciones (1) y (2) y despejando v2, obtenemos:


1
v2 = × [2 × g × (hA − hD )]0,5
2 0,5
A
[1 − ( 2 ) ]
A1

Por tanto:
A2
Q teórico = × [2 × g × (hA − hD )]0,5
2 0,5
A
[1 − ( 2 ) ]
A1

Medidor de Venturi:
Erot hA hD

(%) (m) (m)
1 0 0.095 0.091
2 2 0.096 0.089
3 4 0.104 0.088
4 6 0.114 0.0865
5 8 0.126 0.086
6 10 0.1425 0.0835
7 12 0.161 0.0805
8 14 0.1825 0.077

Para: Erot = 0
π π
A1 = × D2 = × (0.026 m)2 = 5.3093 × 10−4 m2
4 4

π π
A2 = × D2 = × (0.016 m)2 = 2.0106 × 10−4 m2
4 4
Por lo tanto:
2.0106 × 10−4 m2 m 0,5
Q teórico = 0,5 × [2 × (9.81 × (0.095 − 0.091) m]
2.0106 × 10−4 m2
2 s2
[1 − ( ) ]
5.3093 × 10−4 m2

m3
Q teórico = 6.0859 × 10−5
s

Porcentaje de error:
Q teórico − Q real
% Error = | | × 100
Q teórico

m3 m3
6.0859 × 10−5 s − 4.9661 × 10−5 s
% Error = | | × 100
m3
6.0859 × 10−5
s

% Error = 18.40 %

Nota: Realizamos el mismo procedimiento para los demás porcentajes de Erot.

Resultados:

Erot ̅ 𝐫𝐞𝐚𝐥
𝐐 hA hD 𝐐𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨
Nº % Error
(%) (m3/s) (m) (m) (m3/s)
1 0 4.9661E-05 0.095 0.091 6.0859E-05 18.40
2 2 8.2163E-05 0.096 0.089 8.0509E-05 2.06
3 4 1.1798E-04 0.104 0.088 1.2172E-04 3.07
4 6 1.5442E-04 0.114 0.0865 1.5957E-04 3.23
5 8 1.7969E-04 0.126 0.086 1.9245E-04 6.63
6 10 2.1876E-04 0.1425 0.0835 2.3373E-04 6.41
7 12 2.4746E-04 0.161 0.0805 2.7302E-04 9.36
8 14 3.0670E-04 0.1825 0.077 3.1255E-04 1.87
Medidor de orificio:
Erot hC hD

(%) (m) (m)
1 0 0.217 0.215
2 2 0.219 0.212
3 4 0.23 0.214
4 6 0.244 0.217
5 8 0.261 0.221
6 10 0.289 0.225
7 12 0.32 0.229
8 14 0.365 0.233

Para: Erot = 0
π π
A1 = × D2 = × (0.042.5 m)2 = 1.4186 × 10−3 m2
4 4

π π
A2 = × D2 = × (0.020 m)2 = 3.1416 × 10−4 m2
4 4

Por lo tanto:
3.1416 × 10−4 m2 m 0,5
Q teórico = 0,5 × [2 × (9.81 ) × (0.217 − 0.215) m]
3.1416 × 10−4 m2
2 s2
[1 − ( ) ]
1.4186 × 10−3 m2

m3
Q teórico = 6.3817 × 10−5
s

Porcentaje de error:
Q teórico − Q real
% Error = | | × 100
Q teórico

m3 m3
6.3817 × 10−5 s − 4.9661 × 10−5 s
% Error = | | × 100
m3
6.3817 × 10−5
s

% Error = 22.18 %

Nota: Realizamos el mismo procedimiento para los demás porcentajes de Erot.


Resultados:

Erot ̅ 𝐫𝐞𝐚𝐥
𝐐 hC hD 𝐐𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨
Nº % Error
(%) (m3/s) (m) (m) (m3/s)
1 0 4.9661E-05 0.217 0.215 6.3817E-05 22.18
2 2 8.2163E-05 0.219 0.212 1.1939E-04 31.18
3 4 1.1798E-04 0.23 0.214 1.8050E-04 34.64
4 6 1.5442E-04 0.244 0.217 2.3448E-04 34.14
5 8 1.7969E-04 0.261 0.221 2.8540E-04 37.04
6 10 2.1876E-04 0.289 0.225 3.6100E-04 39.40
7 12 2.4746E-04 0.32 0.229 4.3047E-04 42.51
8 14 3.0670E-04 0.365 0.233 5.1845E-04 40.84

d) Determinamos el coeficiente de descarga y el porcentaje de error:


Sabemos que:
A2
Q teórico = × [2 × g × (hA − hD )]0,5
2 0,5
A
[1 − (A2 ) ]
1

Para el caudal real:


Cv × A 2
Q real = × [2 × g × (hA − hD )]0,5
2 0,5
A
[1 − (A2 ) ]
1

De esta ecuación, hallamos el coeficiente de descarga experimental:


0,5
Q real A2 2
Cv exp = × [1 − ( ) ]
A2 × [2 × g × (hA − hD )]0,5 A1

Medidor de Venturi:
Para: Erot = 0

Coeficiente de descarga experimental:

m3 2 0,5
4.9661 × 10−5 2.0106 × 10−4 m2
Cv exp = s × [1 − ( ) ]
m 0,5 5.3093 × 10−4 m2
2.0106 × 10−4 m2 × [2 × (9.81 2 ) × (0.095 − 0.091) m]
s

Cv exp = 0.8160
Porcentaje de error:
Cv teórico − Cv exp
% Error = | | × 100
Cv teórico

0.92 − 0.8160
% Error = | | × 100
0.92

% Error = 22.18 %

Nota: Realizamos el mismo procedimiento para los demás porcentajes de Erot.

Resultados:

Erot ̅ 𝐫𝐞𝐚𝐥
𝐐 hA hD
Nº 𝐂𝐯 𝐞𝐱𝐩 𝐂𝐯 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 % Error
(%) (m3/s) (m) (m)
1 0 4.9661E-05 0.095 0.091 0.8160 0.92 11.3048
2 2 8.2163E-05 0.096 0.089 1.0206 0.99 3.0863
3 4 1.1798E-04 0.104 0.088 0.9693 0.99 2.0919
4 6 1.5442E-04 0.114 0.0865 0.9677 0.99 2.2490
5 8 1.7969E-04 0.126 0.086 0.9337 0.92 1.4858
6 10 2.1876E-04 0.1425 0.0835 0.9359 0.92 1.7332
7 12 2.4746E-04 0.161 0.0805 0.9064 0.92 1.4784
8 14 3.0670E-04 0.1825 0.077 0.9813 0.99 0.8795

Medidor de orificio:
Para: Erot = 0

Coeficiente de descarga experimental:

m3 2 0,5
4.9661 × 10−5 3.1416 × 10−4 m2
Cv exp = s × [1 − ( ) ]
m 0,5 1.4186 × 10−3 m2
3.1416 × 10−4 m2 × [2 × (9.81 2 ) × (0.217 − 0.215) m]
s

Cv exp = 0.7782

Porcentaje de error:
Cv teórico − Cv exp
% Error = | | × 100
Cv teórico
0.61 − 0.7782
% Error = | | × 100
0.61

% Error = 27.5698 %

Nota: Realizamos el mismo procedimiento para los demás porcentajes de Erot.

Resultados:

Erot ̅ 𝐫𝐞𝐚𝐥
𝐐 hC hD
Nº 𝐂𝐯 𝐞𝐱𝐩 𝐂𝐯 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 % Error
(%) (m3/s) (m) (m)
1 0 4.9661E-05 0.217 0.215 0.7782 0.61 27.5698
2 2 8.2163E-05 0.219 0.212 0.6882 0.61 12.8187
3 4 1.1798E-04 0.23 0.214 0.6536 0.61 7.1516
4 6 1.5442E-04 0.244 0.217 0.6586 0.61 7.9657
5 8 1.7969E-04 0.261 0.221 0.6296 0.61 3.2139
6 10 2.1876E-04 0.289 0.225 0.6060 0.61 0.6583
7 12 2.4746E-04 0.32 0.229 0.5749 0.61 5.7587
8 14 3.0670E-04 0.365 0.233 0.5916 0.61 3.0198

e) Determinamos el comportamiento del coeficiente de descarga con respecto al


número de Reynolds:
Sabemos que:
v×D×ρ
ReD =
μ

Q
( ) × D2 × ρ
A2
ReD =
μ

Para el medidor de Venturi:

Erot 𝐂𝐯 𝐞𝐱𝐩
Nº 𝐂𝐯 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 ReD
(%)
1 0 0.92 11.3048 4067.1410
2 2 0.99 3.0863 6729.0964
3 4 0.99 2.0919 9662.4013
4 6 0.99 2.2490 12647.1968
5 8 0.92 1.4858 14716.1660
6 10 0.92 1.7332 17916.2907
7 12 0.92 1.4784 20266.9604
8 14 0.99 0.8795 25118.6603
Gráfico Nº 3
1.2

0.8

0.6
Cv

Cv teórico
0.4
Cv exp
0.2

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
ReD

Para el medidor de Venturi:

Erot 𝐂𝐯 𝐞𝐱𝐩
Nº 𝐂𝐯 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 ReD
(%)
1 0 0.7782 3253.71279
2 2 0.6882 5383.27709
3 4 0.6536 7729.92106
4 6 0.6586 10117.7575
0.61
5 8 0.6296 11772.9328
6 10 0.6060 14333.0326
7 12 0.5749 16213.5683
8 14 0.5916 20094.9282

Gráfico Nº 4
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
Cv

0.4 Cv teórico
0.3 Cv exp
0.2
0.1
0
0 5000 10000 15000 20000 25000
ReD
VII. RESULTADOS:
a) Calibración de caudal:

Gráfico Nº 1
3.5E-04

3.0E-04

2.5E-04
Q (m3/s)

2.0E-04

1.5E-04 y = 2E-05x + 5E-05


R² = 0.9927
1.0E-04

5.0E-05

0.0E+00
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Erot (%)

Ecuación de calibración:

̅ = 2 × 10−5 (Erot) + 5 × 10−5


Q

b) Distribución de la carga estática a través del medidor de Venturi:

Gráfico Nº 2
190
180
170 Erot = 0
160
150 Erot = 2
140
h (mm)

130 Erot = 4
120 Erot = 6
110
100 Erot = 8
90
Erot = 10
80
70 Erot = 12
60
0 50 100 150 200 Erot = 14
Poosición (mm)
c) Medidor de Venturi:

Erot ̅ 𝐫𝐞𝐚𝐥
𝐐 hA hD
Nº 𝐂𝐯 𝐞𝐱𝐩 𝐂𝐯 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 % Error ReD
(%) (m3/s) (m) (m)
1 0 4.9661E-05 0.095 0.091 0.8160 0.92 11.3048 4067.1410
2 2 8.2163E-05 0.096 0.089 1.0206 0.99 3.0863 6729.0964
3 4 1.1798E-04 0.104 0.088 0.9693 0.99 2.0919 9662.4013
4 6 1.5442E-04 0.114 0.0865 0.9677 0.99 2.2490 12647.1968
5 8 1.7969E-04 0.126 0.086 0.9337 0.92 1.4858 14716.1660
6 10 2.1876E-04 0.1425 0.0835 0.9359 0.92 1.7332 17916.2907
7 12 2.4746E-04 0.161 0.0805 0.9064 0.92 1.4784 20266.9604
8 14 3.0670E-04 0.1825 0.077 0.9813 0.99 0.8795 25118.6603

Datos constantes
D1 0.026 m
D2 0.016 m
A1 5.3093E-04 m2
A2 2.0106E-04 m2
g 9.81 m/s2
 997.885 kg/m3
 9.6960E-04 kg/m.s

d) Medidor de orificio:

Erot ̅ 𝐫𝐞𝐚𝐥
𝐐 hA hD
Nº 𝐂𝐯 𝐞𝐱𝐩 𝐂𝐯 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 % Error ReD
(%) (m3/s) (m) (m)
1 0 4.9661E-05 0.095 0.091 0.8160 0.92 11.3048 4067.1410
2 2 8.2163E-05 0.096 0.089 1.0206 0.99 3.0863 6729.0964
3 4 1.1798E-04 0.104 0.088 0.9693 0.99 2.0919 9662.4013
4 6 1.5442E-04 0.114 0.0865 0.9677 0.99 2.2490 12647.1968
5 8 1.7969E-04 0.126 0.086 0.9337 0.92 1.4858 14716.1660
6 10 2.1876E-04 0.1425 0.0835 0.9359 0.92 1.7332 17916.2907
7 12 2.4746E-04 0.161 0.0805 0.9064 0.92 1.4784 20266.9604
8 14 3.0670E-04 0.1825 0.077 0.9813 0.99 0.8795 25118.6603

Datos constantes
D1 0.0425 m
D2 0.02 m
A1 1.4186E-03 m2
A2 3.1416E-04 m2
g 9.81 m/s2
 997.885 kg/m3
 9.6960E-04 kg/m.s
VIII. CONCLUSIÓN:
 Logramos calibrar los diferentes dispositivos de medición de flujo.
 Realizamos la comparación de medición de flujo.
 Elaboramos la distribución de la carga estática y comparamos los resultados
experimentales con las predicciones teóricas.
 Determinamos el coeficiente de descarga a varias velocidades de flujo y estudiamos su
comportamiento con el número de Reynolds para el medidor de Venturi.
 Determinamos el coeficiente de descarga a varias velocidades de flujo y estudiamos su
comportamiento con el número de Reynolds para el medidor de orificio.

IX. BIBLIOGRAFÍA:
 Textos:
1. Ing. Cipriano Mendoza Rojas
“Guía de prácticas de laboratorio de Mecánica de Fluidos”
Ayacucho – Perú. 1996

 Internet:
2. http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/sensores/Caudal/Principios/Caudal_Senso
res.pdf
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Caudal%C3%ADmetro
4. http://www.monografias.com/trabajos31/medidores-flujo/medidores-flujo.shtml
5. http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/medidoresdeqentuberia
s/medidoresdeqentuberias.html

S-ar putea să vă placă și