Sunteți pe pagina 1din 4

¿Usted sabe qué es el Copoazú y para

qué sirve?
por en 29 marzo, 2013
A lo mejor nunca antes ha oído hablar de este árbol y quizás hasta se sorprenda al saber
que de la semilla de esta planta perenne también se puede hacer chocolate igual que del
cacao.

El copoazú (Theobroma grandiflorum) es una especie que produce su cosecha entre los
meses de Junio y Septiembre. Es interesante ver como esta fruta también se encuentra en
Colombia, Brasil, Perú y Ecuador, como siempre Venezuela esta tarde en todo esto. Es
una especie que la puedes sembrar dentro del bosque por que al igual que el cacao necesita
sombra para crecer así que es innecesario deforestar. Ahora el copoazú a diferencia del
cacao presenta más pulpa y que semilla, en una relación de 2 a 1, así que se puede
aprovechar la pulpa, cosa que no es posible con el cacao por que es muy escasa. Ya en
Puerto Ayacucho se ofrece el jugo de copoazú. La pulpa también es utilizada para
mermeladas de buena textura y la semilla se usa para hacer chocolate. De hecho ahora
tenemos tres tesistas de maestría del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la
Facultad de Ciencias de < ?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-
com:office:smarttags" />la UCV: una biólogo trabajando con néctar, otra con mermelada
y una con chocolate como tal. Estas tesis las deben presentar pronto, en un mes y medio.

FUDECI desde los años noventa ha estado divulgando el potencial de esta especie entre
los agricultores indígenas y ha promovido su siembra en las cuencas de los ríos Sipapo y
Alto Cataniapo para su aprovechamiento agro-artesanal y agroindustrial lo que, recién
ahora, se está concretando con la Red de Innovación Productiva de Frutales Amazónicos,
trabajo que realizamos conjuntamente con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Unos
40.000 a 50.000 árboles se han sembrado y se siguen sembrando. Lo que se busca no solo
es fomentar el cultivo de copoazú y mejorar su producción, sino que en la misma región
se hagan productos terminados de forma artesanal para que contribuyan con la economía
de la zona. Son totalmente orgánicos ya que estas plantas no se les aplican pesticidas ni
nada por el estilo. Son absolutamente naturales.
< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Los principales cultivos se encuentran en la cuenca del río Sipapo, zona bastante lejana
de Puerto Ayacucho, lo que implica unas 4 horas en transporte fluvial, por lo que los
indígenas tienen problemas para sacar la producción de la zona. En Amazonas todo el
trasporte agrícola es por agua, y como es zona de frontera se controla la venta de gasolina
lo que hace difícil para los indígenas conseguir el combustible y eso les dificulta sacar su
producción. Estamos tratando de establecer un paquete tecnológico que permita a los
productores procesar la fruta antes de sacarla al mercado, de forma de darle valor
agregado y que puedan almacenar sin problemas mayor cantidad de producto y evitar la
descomposición normal de las frutas. De esta forma ellos pueden procesar la semilla,
fermentándola y secándola al igual que el cacao, proceso indispensable para elaborar el
chocolate o copolate.

FUDECI también está trabajando con la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCV,


donde estudiantes desarrollan sus tesis de grado elaborando prototipos de máquinas
agrícolas artesanales para ayudar a las familias en el procesado de sus productos.
Actualmente se ha diseñado una máquina despulpadora para copoazú que podrá funcionar
tanto con motor eléctrico o a pedal en caso de no disponer de energía eléctrica. También
estamos buscando recursos para incorporar la refrigeración a 12 voltios, a gas o kerosén.
De esta forma se podría entonces congelar la pulpa mientras se fermenta la semilla. Luego
enviar estos productos a las ciudades sin el peligro actual que se descomponga la fruta
antes de venderla.

Se está entrenando agricultores para que inicien el cultivo y el proceso del copoazú, será
un rubro bandera de Pto. Ayacucho y Amazonas que podrán vender al resto del país, lo
que les generará algunas ganancias. Ya que amazonas importa de los demás estados de
Venezuela todos los alimentos, entonces estamos tratando de que Amazonas no sólo se
abastezca de productos de otras partes del país, sino que este también use los productos
típicos de esta área sureña.

Amazonas no exporta ningún producto en estos momentos. En cuanto a los frutales


amazónicos, ahora es que están consumiéndose en el área, pero es una producción
pequeña y no se consiguen en los grandes supermercados. Estos productos también se
consumen al otro lado del río y de la frontera, por lo que también se pudiera exportar a
Colombia y Brasil, pero Venezuela también se está quedando atrás en esto. Brasil está
más industrializado a este respecto. Allá se produce un bombón de copoazú relleno con
mermelada hecha de la pulpa del mismo.

El Dr. Unai Emaldi del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos la UCV señala
que hacer chocolate es un arte, como hacer vino, no se trata sólo de un producto artesanal.
La idea es que un chef de chocolate lo tome y trabaje con eso para que no sea simplemente
un chocolate rústico que se produzca sino que sea un chocolate de calidad comercial.
Hace dos años se inició conversaciones con la empresa Chocolates El Rey, deseamos
retomar esta relación y poder ofrecer una receta para la elaboración de bombones de
copoazú. Al parecer esta fruta tiene una carga nutritiva bastante similar al chocolate.

Ahora con la ayuda de la gobernación del estado lo que queremos hacer es una evaluación
estatal de los cultivos de copoazú, ya que los comentarios de los indígenas señalan que
existen entre 50 mil y 100 mil plantas, entonces queremos hacer una evaluación planta
por planta en la zona del Sipapo, Cataniapo y Río Negro, donde también, nos dicen se ha
comenzado a sembrar, para determinar cual sería la producción actual en Amazonas y
empezar a establecer las estrategias para que los indígenas puedan sacar sus productos a
la ciudad por que el transporte es costoso y si queremos que el copoazú sea un producto
bandera del estado necesitamos un apoyo fuerte de la gobernación para que los
productores tengan facilidad para sacar su producto y comenzar a aumentar su
producción, de paso que esta es una planta que se encuentra también en forma silvestre
así que es una especie que esta totalmente aclimatada y adaptada a las plagas. Y eso es
una ventaja.

Estamos aun en la fase de evaluación en cuanto al número de plantas y dónde se


encuentran, se ha conseguido que hay diferentes formas de la fruta, hay variedades que
producen una fruta más grande otras más pequeñas. Queremos que la próxima tesis evalúe
cuál es la calidad de la semilla y de la pulpa tanto de los árboles que producen frutos
grandes como pequeños, evaluar su sabor, textura y calidad del chocolate desde el punto
de vista gastronómico. Mediante las tesis ya se elaboró polvo seco de chocolate de
copoazú y se hizo una torta de chocolate de copoazú y son excelentes y para hacer
bombones, como es más arte que de ciencia, deseamos iniciar investigaciones con chef.
Para la próxima cosecha se tienen planteado analizar las propiedades de su grasa, lo que
será un nuevo tema de tesis. Todos sabemos las cualidades que tiene la grasa del cacao
que también es medicinal como por ejemplo es magnifica para la piel seca los labios. Se
cree que la manteca de copoazú tiene estas mismas calidades.
El Tratado De Cooperación Amazónica señala que este rubro es trabajado en todos los
países amazónicos. Aunque los estudios aun son muy incipientes.

Tradicionalmente se ha sembrado a nivel de conuco de los indígenas y se cosecha aquellas


plantas silvestres de la selva, y ha sido usado a través de generaciones en toda el área
amazónica. Se quiere enseñar a los indígenas a hacer la siembra de manera más ordenada
y desde un punto de vista más sistemático. Unas 179 plantas por hectáreas daría una
producción importante, pero la misma se puede mejorar sembrando hasta 300 en el mismo
espacio. Este es un proyecto a muy largo plazo, pero por ser un cultivo perenne requiere
de constante mantenimiento y cuidado, no se puede abandonar así como así. La intención
es que sea un producto para el estado como lo es el cacao para Barlovento.

Copoazú; el chocolate amazónico

El copoazú (Theobroma Grandiflorum), es una fruta que se encuentra en las selvas de


varios países de América Del Sur; en Brasil y en Bolivia, es un producto que contribuye
a la industria y es de exportación.

Lo que más se utiliza del copoazú es su blanca y carnosa pulpa, ya que en licores, en
manteca, en medicina, cosmética y en otras muchas cosas.

Colombia no está exento de esta fruta, pues al suroriente, en la amazonía de nuestro


país, es un fruto nativo y promisorio, del cual sobreviven numerosas comunidades.

El principal producto del copoazú en muchos países, es el "Cupulate", que es pasar, las
semillas de esta fruta, por el mismo proceso de hacer chocolate, pero obteniendo, una
versión distinta, original y de un sabor diferente y exclusivo.

Nuestra versión del cupulate, es el chocoazú, un término que se le da a una preparación


similar, pero en la que varía su forma y proceso de preparación y compactación, o puede
contener otros ingredientes que le den un toque más nuestro.
Caquetá, es el departamento abanderado en el cultivo del arbol de copoazú y en la
elaboración de chocoazú y productos que lo contengan, y en Florencia, su capital, se
encuentran restaurantes en el que se elaboran platos y postres con dicho ingrediente, o
hay confiterías y microempresas que preparan y distribuyen esta materia alimenticia y
sus derivados.

En Colombia, se busca que la fruta sea un nuevo boom, y en la amazonía colombiana,


que forje más identidad cultural por el lado de la gastronomía, y que esto incite a
explorar más acerca de los platos típicos, frutos y productos de la selva, tal como se ha
desarrollado en Perú o Brasil.

Dios quiera, que la demanda de productos de copuazú y el consumo del chocoazú vayan
en aumento y a corto plazo se vean los resultados para consolidar más país.

S-ar putea să vă placă și