Sunteți pe pagina 1din 32

DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

DISEÑO
ARQUITECTONICO

- Tulio Mariaca Guillén

- Jenny Atuncar Almeyda

- Piero Alzamora Amoret

- Carlos Soto Amoretti

Docente:
Arq. Michelle
AÑO
Puga Aguilar
2018
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

1.0 ARQUITECTURA: LA CIUDAD

Diariamente recorremos la ciudad, sus espacios y sus vacíos. Trabajamos, vivimos, construimos y
reconstruimos su realidad a partir de nuestras percepciones, experiencia y dinámicas cotidianas.

Las ciudades o centros urbanos se caracterizan por:

La densidad, y esta densidad están directamente soportada por su arquitectura.

A lo largo de nuestra historia, los conceptos de ciudad y vivienda han dado lugar a innumerables
discusiones, teorías y movimientos. Fenómenos como el crecimiento descontrolado de las ciudades, el
surgimiento de las megalópolis y ciudades globales, la actual movilidad de las personas, sumado al
constante cuestionamiento humano en busca de explicar el futuro de nuestra existencia, sigue dando a
arquitectos, urbanistas y sociólogos (entre otros) espacio para la especulación. El futuro de las ciudades o
aglomeraciones urbanas es un tema que ha generado diversas teorías que han ido mutando a lo largo del
tiempo, particularmente en los últimos sesenta años.

1.1 LA ARQUITECTURA Y SU FUNCIÓN EN LA CIUDAD

La arquitectura como disciplina atiende las necesidades de la ciudad, es responsable de su forma y


establece su estructura de funcionamiento. Es decir, en una ciudad, sus dinámicas y patrones están
condicionados por muchos parámetros, gran parte de los cuales, giran en torno a la arquitectura y a las
relaciones, flujos y redes que surgen a partir de los vacíos y llenos que crea.

La multiplicidad de posibilidades, miradas y espacialidades que una ciudad puede tener son infinitas, se les
puede leer, vivir e interiorizar desde diferentes dimensiones o perspectivas. El ser humano modela y
responde a su entorno creando su propia imagen de ciudad.

Cada individuo procesa, configura y expresa una imagen de ciudad distinta según su diálogo con la realidad,
y la imagen colectiva existente. Las ciudades son los escenarios sobre los cuales se desarrolla la vida de
sus habitantes, una realidad mágica donde nos desenvolvemos individual y colectivamente como sociedad
y disfrutamos de las emociones y sensaciones que producen las acciones que en sus espacios se
desarrollan. Los seres humanos transforman su entorno definiendo su propio horizonte, construyendo
lugares y objetos que hacen posibles las diversas actividades humanas que le otorgan sentido a la vida.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

1.2 CARACTERISTICAS DE LA CIUDAD:

1.2.1 LA CIUDAD INTEGRA:

La ciudad y su arquitectura son un tejido en donde se integran “historia, memoria e imaginación”.


“La traza urbana y los edificios” desplantados sobre ella son una expresión y un reflejo construido
de innumerables tradiciones y prácticas sociales que, a un tiempo mismo, producen identidades y
cultura. La forma de la ciudad es la de un momento, la de un tiempo determinado en la historia,
que se materializa en su traza urbana, sus formas y sus vacíos.

1.2.2 LA CIUDAD COMO ARQUITECTURA:

No se puede pensar en ciudad sin pensar en su arquitectura. Pensar en ciudad es pensar en sus
construcciones existentes, en las formas dentro de la traza urbana que hacen de cada una de las
partes que conforman a una ciudad como única e irrepetible.

El conjunto urbano depende de la posición, del número y de las características de cada una de
sus partes. Cada obra arquitectónica –o vacío creado por ésta– ocupa un punto clave, un lugar
dentro del ecosistema de la ciudad, sus mecanismos y conexiones que la mantienen viva. Cada
edificación al interior de una ciudad modifica el contexto y la percepción del mismo.

1.2.3 LA ARQUITECTURA PERCIBE LA CIUDAD:

Es tomar el mundo, transformarlo en la imaginación y traerlo a la realidad en una forma


arquitectónica. La arquitectura, como traductora de la realidad y creadora de espacio, es una
disciplina que necesita de la realidad individual y colectiva del contexto para existir. La ciudad
comunica y la arquitectura la lee, la interpreta y la representa. La ciudad y los espacios creados
por la arquitectura son una realidad relacional, que surge de la naturaleza asociativa del ser
humano. Cada espacio está condicionado por la perspectiva, la manera de habitar, comunicarse
y expresarse del individuo inmerso en él. La arquitectura funge como la herramienta facilitadora
entre el ser humano y su realidad.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

2.0 TRAMA URBANA

El tejido urbano es la forma de un área o una ciudad, que resulta de la manera como están dispuestos entre
sí los espacios públicos y las formas construidas.

Se compone de dos elementos: Textura y Trama.

2.1 TEXTURA URBANA

Denominamos textura urbana a la variación de alturas, tamaños, masa y densidad de las edificaciones y
su respuesta al borde urbano. El entramado urbano, es la forma de ordenarse y agruparse que tienen los
edificios dentro de la ciudad; y puede ser tanto abierto como cerrado.

En el entramado cerrado los edificios se sitúan uno al lado del otro, de forma continua, dando lugar a una
edificación compacta en la que las casas se agrupan buscando el máximo aprovechamiento del espacio; o
a una edificación en extensas manzanas integradas por casas en torno a un gran espacio central. En los
entramados abiertos, en cambio, los edificios se disponen de manera aislada, dejando grandes espacios
libres entre ellos.

2.2 TRAMA URBANA

La trama urbana es el sistema de conectores entre espacios, es el entramado de calles y edificios de una
ciudad, resultado de las distintas fases de crecimiento y del proceso de urbanización. Se encuentra
estrechamente relacionada con la tecnología y los avances del hombre. Con el paso del tiempo, va
mutando; ya que las ciudades tienen momentos de auge y ocaso, que se traducen en modificaciones sobre
las características locales de la trama, produciendo espacios vacíos y abandonados.

2.3 ANTESCEDENTES

Cada ciudad se construyó según una traza principal, para atender y dar sitio concreto a cada una de las
actividades que llevaban a cabo sus habitantes.

Por ejemplo, en las arterias principales se ubicaron los edificios de gobierno, y en torno a éstas edificaciones
se instalaron otras que resultaban vitales tanto para los gobernantes como para la población en general,
como templos, almacenes, teatros, etc.

Más apartado de ése centro se ubicaron los hogares de los ciudadanos; y en la periferia, se instalaban las
granjas y otros espacios de producción dedicados a alimentos, cultivos, textiles, materiales para la
construcción, maderera, canteras, etc.

También, se establecieron senderos para la comunicación entre ciudades para el intercambio de bienes.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Las formas y procesos de creación de las tramas urbanas están ligadas con muchos aspectos de la
sociedad. Los factores económicos, culturales y políticos son determinantes para su configuración y
desarrollo; como así también las características geográficas son muy importantes al momento de la toma
de decisiones del diseñador o urbanista.

Según la demanda de la sociedad, se podrá definir un diseño de trama que se adapte o bien que transgreda
la fisionomía del sitio.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

3.0 TIPOS DE TRAMAS

Existe una amplia variedad de tramas, algunas más complejas que otras, y que dependen de las
características geográficas, económicas y culturales:

3.1 Trama urbana densa e irregular:

Formada por calles estrechas e intrincadas. Es propia de las ciudades que tienen casco
antiguo cerrado por murallas.

3.2 Trama urbana en cuadrícula o reticular:

Presenta una forma de damero, las calles se cortan perpendicularmente en ángulo recto. Es la
forma de trama urbana más utilizada a lo largo de la historia para construir una ciudad nueva en
un lugar llano, o ampliar una ciudad existente.

3.3 Trama urbana radial concéntrica:

Utilizado cuando se organiza la ciudad en torno a un punto central; las calles se dispones en
forma de círculos concéntricos. La ciudad se ordena a partir de éste punto central desde donde
se proyectan las calles, que comunican el centro de la ciudad con el exterior o periferia.

3.4 Trama urbana de las zonas residenciales:


Los barrios residenciales o de negocios tienden a disminuir la densidad de la trama urbana
destinando amplios espacios a jardines y servicios. Los edificios son altos o casas
adosadas, las calles anchas y cuentan con áreas reservadas a espacios verdes (ciudades-
jardín.)
3.5 Trama háptica u orgánica:
Se abre como una trama urbana adaptada a la topografía sin uniformidad porque se abren de
acuerdo a los accesos a edificaciones.
3.6 Trama háptica geométrica:
Se combina la geometría con la trama orgánica; se hacen alrededor de obras relevantes con su
propia trama.
3.7 Trama lineal:
Se disponen de forma alargada a ambos lados de una vía principal.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

4.0 LA ESTRUCTURA URBANA


La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y
social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad,
compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma
concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.

La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la
organización esencial que lo rige.

Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema
vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características
particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren
connotaciones de principales y otros de secundarios.

Además de que están cerca de las ciudades pero no son parte de ellas. Comprendería los términos
de organización y sistemas; el primero representa el orden estático de sus componentes, y el segundo está
referido a las relaciones de estos componentes en el espacio y en el tiempo.

En ese sentido, la Estructura Urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos
constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo.

4.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos
como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización
y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno. Las
relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al
reconocimiento de la estructura existente. Entre ellas: la morfología o composición física material, permite
definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad.

La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera


de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural. El conjunto de las actividades urbanas y las
relaciones que mantienen entre sí, constituye el sistema urbano. Asimismo pueden identificarse
subconjuntos determinados de actividades y relaciones, que constituyen diferentes subsistemas. En
particular, interesa identificar aquellos subconjuntos de componentes y relaciones que presentan cierta
perdurabilidad: son las estructuras características del sistema. El cambio del tipo de componentes y
relaciones de estas estructuras o cambio estructural implica modificaciones cualitativas en las
características mismas del sistema urbano. Específicamente interesa analizar la estructura espacial interna
del sistema urbano, o sea, el conjunto de actividades componentes de la ciudad y las relaciones que
mantienen entre sí, desde el punto de vista de la disposición de dichas actividades en el espacio urbano y
la dimensión espacial de esas relaciones.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

4.2 ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN

Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia
al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón
de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los componentes que incluye el medio natural caracterizan
al espacio físico que posibilita la construcción y organización de la ciudad. El territorio sobre el que se
asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen
condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión. Los elementos que
constituyen el medio natural son:

 Relieve y morfología del terreno: topografía.


 Tipos de suelo: capacidad de soporte.
 Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
 Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.
 Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
 Características ambientales.
 Características paisajísticas.

La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se


asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la
expansión de la ciudad. El medio construido está representado por la forma en que se ordenan y
agrupan sus componentes en el territorio de soporte, según las diferentes utilizaciones del espacio en
función de las actividades y necesidades de la población. Los elementos que constituyen el medio
construido son:

 Usos de suelo
 Sistema vial
 Sistema de espacios verdes
 Equipamiento
 Soporte Infraestructural.

4.3 COMPONENTES URBANOS

4.3.1 USOS DEL SUELO URBANO:

Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del
espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Caracterizaremos aquí, los principales
usos urbanos.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de
planos utiliza colores convencionales:

 residencial (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)


 comercial (rojo)
 industrial (violeta)
 institucional (azul)
 espacios verdes públicos (verde)

A su vez los tipos de usos del suelo urbano pueden clasificarse según grado de predominio de la
actividad:

 usos dominantes
 usos complementarios
 conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).

Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos,
semipúblicos, privados.

4.3.2: SISTEMA VIAL

- El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a considerar son
los siguientes:

- Clasificación físico-funcional de las vías urbanas.

- Tipo según su localización y función:

- Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los
principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos
importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado. Las variables a considerar son:

- Características físicas de las vías: diseño, pendientes longitudinales y transversales, número de


carriles, etc.

- Intersecciones: capacidad, diseño, estado.

- Dirección y sentido de la circulación

- Estado de las vías

- Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada (estacionamientos


públicos y privados, cocheras); demanda diaria, estacionamiento en horas pico, transgresiones,
grado de renovación, etc.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

- Señalización vertical y horizontal: tipo, estado, características físicas, resistencia a la intemperie,


legibilidad y claridad del mensaje.

- Señalización luminosa: tipologías, formas constructivas, tipo de instalación, tipo de semáforos,


cantidad, instalación eléctrica.

- Perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus bordes.

- Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la
ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades
barriales o nodos periféricos. Suelen esta semaforizadas, de anchos considerables, con vías
selectivas, y sin estacionamiento permitido en sus bordes.

- Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios
y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local.
Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.

- Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No
tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.

- En caso de existir red ferroviaria, se debe considerar:

- Trazado y recorrido

- Pasos a nivel, bajo y sobre nivel

- Puntos de cruces conflictivos

- Señalización y elementos de control

- Estaciones

- Grado de utilización

- Estado de las áreas próximas a las vías

- Impacto en la estructura urbana (si divide, une, etc.)

- Orígenes y destinos, transporte de pasajeros, y/o cargas

- Usos del suelo de las tierras del ferrocarril, permisos de usos de dichas tierras

- Concesiones a actores privados,

- Otros.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

4.3.3 ESPACIOS VERDES

El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques,


paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad.

La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:

 Espacio Verde de escala metropolitana: grandes parques que abarca a más de un ciudad.

 Verde de escala urbana: grandes parques incluidos dentro de una ciudad.

 Verde barrial: pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.

 Verde individual, o local: pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran
dentro de los espacios públicos de la ciudad.

Debe aclararse que la OMS fija un mínimo de 20 m² de espacio verde público por habitante en áreas
urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan las tierras rurales, ni los espacios verdes de uso
privado.

4.3.4 SERVICIOS

Se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro
urbano y que son regulados y/o controlados por la administración. Ellos son:

 Barrido y limpieza
 Recolección de residuos
 Tratamiento de los residuos
 Regado de calles
 Cuidado y mantenimiento del alumbrado público
 Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes
 Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial
 Otros.

Los aspectos a considerar son:

 Tipos de servicios que se presten


 Áreas de coberturas de los servicios
 Frecuencias
 Calidad de los servicios
 Costos
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Otros servicios que constituyen usos del suelo específicos que por sus características
particulares de funcionamiento no se incluyeron en el listado anterior, pero se deben tener en
cuenta, son: mataderos, cementerios, usinas, plantas reductoras de gas, planta de
tratamiento de efluentes cloacales, planta de tratamiento de residuos. Los aspectos a
considerar son:

 Ubicación
 Dimensiones, grado de molestia
 Capacidad
 Estado de mantenimiento
 Etc.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

5.0 BIBLIOGRAFIAS:

Estudiaremos a 5 arquitectos que cuentan con un análisis de Planteamientos urbanísticos.

5.1. LE CORBUSIER: COMO CONCEBIR EL URBANISMO.

Descartes dijo que existe unidad entre las obras de la naturaleza y las obras del espíritu
humano. Sin embargo la destrucción de paisaje, al menos en nuestro país, sigue siendo
directamente proporcional a la construcción de ciudad. Y la ciudad sigue creciendo haciendo
tabula rasa de lo que antes existía hasta llegar a los límites, o bien físicos, el mar la montañas,
etc., o bien, establecidos jurídicamente, límites de espacios de protección. Como si ya
hubiéramos definitivamente desechado la posibilidad de que en nuestras ciudades naturaleza
y artificio puedan convivir.
Actualmente nos encontramos en un punto aún peor para corregir esto que cuando Le
Corbusier publicó en el año 1946 en París, en l´Architecture d´Aujourd´hui, su Manière de
penser l`urbanisme, de la cual se ha publicado ya la sexta edición en castellano con el título
de Cómo concebir el urbanismo de Ediciones Infinito. Buenos Aires.
En el libro se describe la figura de un protagonista que Le Corbusier crea, como si de una
novela de ficción se tratara: “el lector de situaciones”, capaz de proponer nuevas soluciones
a los problemas que el nuevo y acelerado crecimiento de las ciudades estaba produciendo,
directamente relacionadas con las posibilidades que una nueva tecnología proporciona, y a
partir de la cual: “el oficio es reemplazado por la industria, el artesano por la maquina
acompañada por un obrero industrial o un peón, y los movimientos de caballo o el buey,
por una nueva velocidad de automóviles, barcos y aviones o por la casi mágica
comunicación a través de telégrafos, teléfonos y radios”.
Será el propio Le Corbusier, como ese lector de situaciones, el que en los primeros años de
la segunda postguerra construye en el boulevar Michelet de Marsella la Unidad de Habitación
como un intento de formular el trazado de la ciudad, en vez de que sea esta la que se tenga
que adaptar al trazado urbano. Una ciudad que como nos describe en el capítulo 5 titulado
Las reglas de lo humano y lo natural, “el termino biología conviene eminentemente a la
arquitectura y al urbanismo: biología, cualidades de una arquitectura y un urbanismo vivientes.
Biología que administra planos y secciones de los edificios, coordinando los volúmenes,
respondiendo a las funciones: biología que proporciona flexibilidad y armonía a las
circulaciones. La vida se desarrolla desde el interior hacia el exterior, se expande, abierta a la
luz y ofrendándose al espacio. La arquitectura y el urbanismo proceden de esta regla unitaria:
del interior al exterior, regla que juzga con espacio edificado designado por elementos
reunidos con fines útiles y que son otros tantos órganos, coherentes como en los organismos
naturales”.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Ciudad pensada desde la arquitectura, y arquitectura pensada para las personas y sus
aspiraciones, con la naturaleza de fondo. Utilizando para su construcción elementos que la
tecnología de la época permite y demanda: edificios en altura que permiten liberar suelo: “el
restablecimiento posible de las condiciones de la naturaleza (sol, espacio, verdor): la
separación del peatón y del automóvil, los dispositivos calificados de prolongaciones de la
vivienda (…) llevar a cabo una organización del instrumental social contemporáneo que se
toma en la expresión armoniosa de una civilización mecanizada que, por fin, este dotada de
un siglo de gestación, de equipos en armonía con su propia naturaleza”.
Este libro no solo incluye texto, si no croquis de soluciones propuestas por el propio Le
Corbusier, para la aplicación del instrumental, como el acceso rodado a todas las viviendas,
acceso peatonales separados, vías de mayor velocidad, vías paisaje o de menor velocidad
más adaptadas a la topografía. También como resolver los elementos de encuentro entre
estas, los nudos, zonas de aparcamiento, los cruces, permitiendo que la naturaleza y las
unidades de paisaje formen parte de la ciudad.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

5.2 ELIO MARTUCELLI: ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD FRAGMENTADA.

Después de 17 años, el arquitecto e historiador Elio Martuccelli reedita un libro clave para
entender los cambios producidos en Lima a lo largo del siglo XX.

La imponente basílica de santa


Rosa de Lima imaginada por Héctor
Velarde y Manuel Piqueras Cotolí
en los años treinta. El proyecto
nunca se realizó. [Ilustración: En
“arquitectura para una ciudad
fragmentada”]

Una basílica que nunca llegó a construirse, un libro de ensayos lapidarios contra los rezagos
coloniales de Lima y una carpa que, en los años del terrorismo, se convirtió en un espacio
para el rock subterráneo y el teatro callejero, le sirven a Elio Martuccelli como fantasmales
hitos para explicar el devenir arquitectónico de la capital. Tres símbolos que expresan
periodos distintos del siglo XX, con sus debates, proyectos y sueños incumplidos.

“Este es un libro de arquitectura. Pero no es un libro solo de arquitectura, he tratado de evitar


que lo sea”, escribe el autor al inicio de Arquitectura para una ciudad fragmentada, un volumen
que nació como tesis universitaria y que reflexiona desde una especialidad particular pero
abarca aspectos más amplios ligados a la cultura, la economía y la vida política del país.

* * *
A mitad de los años treinta, Manuel Piqueras Cotolí, un escultor español que había venido a
enseñar en la Escuela Nacional de Bellas Artes; y Héctor Velarde, un joven arquitecto limeño,
planearon edificar una basílica para santa Rosa de Lima. Un monumento cuatro veces más
grande que la catedral, y que integraría en su arquitectura imponente lo europeo y lo
autóctono. “Una envoltura cercana a lo precolombino para un culto occidental y cristiano”,
cuenta Martuccelli.

Carpa-teatro levantada al costado del


puente Santa Rosa. Un espacio precario
dedicado al rock subterráneo y las artes
urbanas que simboliza lo ocurrido en los
años ochenta. [Ilustración: En
“Arquitectura para una ciudad
fragmentada”]
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Lo más significativo de todo es que después de la muerte de Piqueras, en 1937, se siguió


hablando del proyecto por varios años más. Se llegó a presentar maquetas y planos, y se
formó un comité de ilustres damas para impulsar la obra, y sin embargo esta nunca llegó a
realizarse. Faltaron dinero y determinación. Una especie de sueño frustrado que le ha servido
a Martuccelli para explicar esa etapa de 1920 a 1930, cuando se intentó crear sin éxito un
estilo arquitectónico propio, frente a esa imagen colonial que había tenido la capital desde el
Virreinato.

Un aspecto que, décadas después, en 1964, Sebastián Salazar Bondy también se encargaría
de criticar en un libro ya clásico: Lima la horrible. Este es el segundo ejemplo que toma el
autor para explicar lo que él llama la segunda gran etapa transformadora de la ciudad, ocurrida
entre 1945 y 1970. Fue en este periodo cuando se consolidó la Lima residencial y brilló el
llamado movimiento moderno, pero también fue el tiempo de la urbe popular de los migrantes.
Lo formal e informal, lo planificado y lo precario comenzaron a ser características que definían
lo que ocurría en un extremo y en el otro. En ese contexto, Salazar Bondy criticaba esa
tendencia hacia lo neocolonial que se planteaba como modelo hegemónico en edificios
públicos y privados. Eso que llamó con ironía “la actualización del ayer”...

El tercer momento al que alude Martuccelli es el ciclo que va de 1970 a 1990, cuando
irrumpieron en el horizonte la crisis económica y la violencia política. Un tiempo incierto
representado en una precaria carpa-teatro levantada en 1986 al pie del puente Santa Rosa,
en la avenida Tacna. Este proyecto, desarrollado durante la gestión del alcalde Alfonso
Barrantes, sintetizó en su esencia colectiva la última etapa del siglo XX limeño: “Es una obra
hecha por muchas personas, que en su mayoría no eran profesionales de la arquitectura […].
La Carpa es el pacto, en términos generales, entre la arquitectura formal e informal de Lima”,
se lee en el cuarto capítulo del libro.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

¿La palabra fragmentada del título sugiere que


esta es una ciudad partida o que ha sido
construida a partir de pedazos inconexos?, le
pregunto a Martuccelli mientras nos tomamos un
café en un bar de San Isidro. “Es una palabra
muy presente en el debate del urbanismo
contemporáneo”, responde. “Yo haría una
diferencia entre lo partido y lo fragmentario.
Pienso que para que algo esté roto, antes tuvo
que estar unido, y Lima nunca estuvo unida. En
cambio, la fragmentación sugiere otra cosa: es
un conjunto de partes que nacieron
heterogéneas y que han continuado
desarrollándose así, de manera independiente. Y eso explica también por qué la sociología
ha dejado de decir conos y ha comenzado a hablar de cuatro o cinco Limas, si incluimos el
Callao. Cada una de esas partes ahora busca su futuro”, explica.

Si bien el libro se cierra en 1990 —“lo que pasó después corresponde ya a este siglo”, asegura
el autor—, hay un epílogo que es como un bosquejo de lo sucedido en los últimos veinte años.
“Pienso que el gran tema actual de Lima es recuperar el espacio público, que no son los
centros comerciales, sino las calles y las plazas. Lima se ha vuelto hostil al peatón. Yo sueño
con parques de muchas hectáreas a la medida de una ciudad de 10 millones de habitantes”,
dice Martuccelli.

Puede parecer extraño pero no lo es: para imaginar una nueva Lima, el arquitecto ya no
piensa en cemento, sino en árboles.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

5.3 FERNANDO CHUECA GOITIA: BREVE HISTORIA DEL URBANISMO.

Esta "Breve historia del urbanismo" esboza el proceso que, a partir de las civilizaciones del
Valle del Nilo y Mesopotamia, ha conducido hasta la moderna vida urbana. La descripción de
los tipos fundamentales de ciudades –antigua, islámica, medieval, renacentista, barroca,
industrial– pone de manifiesto las constantes y las diferencias de los diversos modelos,
articulados en una secuencia histórica que permite anticipar con clarividencia muchos de los
retos con que se enfrentan las urbes actuales. Fernando Chueca Goitia presta especial
atención a los problemas que plantea al urbanismo contemporáneo el crecimiento
desmesurado e irracional de las grandes metrópolis, con sus connotaciones de
deshumanización y desarraigo.

5.4 JAN CEJKA: TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA.

La arquitectura contemporánea según algunos autores se entiendo como aquella realizada en


el momento que para el que la define signifique su propia actualidad. Entonces podríamos
decir que para ¨Pericles, el Partenón es su arquitectura contemporánea, o para Luis XIV, el
Palacio de Versalles¨ y no hubiese objeción en tal premisa, pero entonces si la arquitectura
contemporánea dependiese de quien la define, ¿toda arquitectura seria contemporánea?

La respuesta a esta pregunto es un rotundo ¨no¨, Jan Cejka en su libro ¨tendencias de la


arquitectura contemporánea¨ aclara que las raíces de dicha arquitectura surgen en el siglo
XIX conjuntamente a la revolución industrial la cual introdujo novedosos elementos por la
misma necesidades crecientes de nuevas infraestructuras para las fabricas e industrias y las
nuevas formas de transporte. Jan nombra algunas tendencias que se encuentran dentro del
periodo de la arquitectura contemporánea, y marca la tendencias románticas como el inicio
de dicha arquitectura y pasando por la posmodernidad, y la nueva modernidad.

Se entiendo como romanticismo a la tendencia que no se le impone los conceptos universales


de la arquitectura más bien toma áreas del campo menos especializado como por ejemplo la
naturaleza misma o la ecología. Situación que coloca al practicante de dicha tendencia en un
ente atemporal ya que no va directamente de acuerdo a las corrientes generales. Dentro del
romanticismo podemos agrupar tres categorías, debido al empleo de las diferentes técnicas
usadas dentro de esta tendencia.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Una de estas tendencias y quizás la más representada es la que Cejka nombra como
¨Romanticismo orgánico¨ esta se caracteriza por que se evita el ángulo recto y se producen
las curvas moderadas descuidando muchas veces la complicación de las formas a la hora de
la construcción. En segundo lugar podríamos mencionar la ¨Romántica de la fractura¨ esta
se caracteriza por construir artificialmente grietas o mamposterías descompuestas con el fin
de escandalizar al público. En tercer lugar está el ¨Romanticismo social o ecológico¨ que nace
a partir de las diferentes filosofías de la reforma del mundo, además intenta representar una
arquitectura abierta y democrática. Uno de los representantes más conocidos de esta
arquitectura es Lucien Kroll, el cual daba participación a los inquilinos o vecinos del proyecto
a realizar, y va evolucionando la idea constantemente hasta obtener un producto lo más
democrático posible.

La siguiente tendencia es la posmodernidad la cual se trata de una construcción simple y


barata con una planta sencilla que luego se decora para satisfacer las necesidades estéticas
del público. Otro punto que distingue la posmodernidad es que las edificaciones son tanto
modernas como tradicionales. Un representante típico de esta tendencia es Thomas Gordon
Smith con su casa toscana y laurenciana de 1979. También se toma muy en cuenta los
espacios interiores y como se llenan los mismos, Jan le llama ¨la nueva comodidad¨ donde
también los muebles forman parte de la arquitectura y determinan los espacios internos.
Las primeras edificaciones que se pueden considerar de tendencia posmoderna nacen en los
años sesenta por Robert Venturi, pero para entender los comienzos tendríamos que situarnos
necesariamente en la época de la segunda guerra mundial donde fueron aceptados los
ideales de la modernidad clásica.

Más adelante aparecen las tendencias de regionalismo y racionalismo de la posmodernidad.


Bajo el concepto de regionalismo se entiende como la arquitectura posmoderna local de cada
región el cual frecuentemente va acompañado del historicismo. Se destaca por ser una
arquitectura anónima y característica de la época abecés con soluciones originales. Los
materiales de construcción son también hasta cierto punto tradicional, como ladrillos tejados
de pizarra y madera para las ventanas y puertas. El ejemplo más conocido es la construcción
de viviendas en la St. Mark´s Road en Londres de Jeremy Dixon.

Por otro lado el racionalismo se destaca por formas simples y geométricas, los elementos
decorativos sor rechazados.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

El racionalismo posmoderno reanuda el racionalismo italiano de los años veinte y treinta, los
fundadores de este movimiento fueron los alumnos de la universidad politécnica de Milán que
más adelante crearon el Grupo 7. Gropo que entendio el concepto de racionalismo en el
sentido de la traducción alemana (realismo).

La primera exposición de arquitectura racionalista fue en roma en 1928, no obstante la primera


construcción racionalista no se construye hasta un año después 1929 en la cual aparece la
solución geométrica estrictamente racionalista en la construcción de la casa de apartamento
Novocomun. Posteriormente se impone entre los racionalistas una tendencia a la
monumentalidad.
Más adelante entran las nuevas tecnologías los comienzos de esta se originan en Inglaterra
para el 1851 donde encontramos los primeros ejemplos como el cristal palace para la
exposición universal en Londres. El cual fue posible gracias a la prefabricación y
estandarización de todas las partes. Otra tendencia de las altas tecnologías fue la
construcción de membranas extremadamente finas para las cubiertas.

La arquitectura de alta tecnología solamente es adecuada para algunos edificios para


exposiciones, grandes naves, edificios de oficina o instalaciones deportivas. Escasamente la
encontraremos en construcción de viviendas o construcciones de presupuesto limitado. A
pesar de eso la arquitectura de alta tecnología provoca impulsos que enriquecen la creación
arquitectónica. Además de que Este tipo de construcciones muestran ya los elementos con
los que los arquitectos contemporáneos trabajan actualmente.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

5.1. LUCIANO PATETTA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Como indica su título, se trata de una Antología, esto es, una serie de escritos seleccionados
por el autor desde una perspectiva y con un objetivo didáctico. De hecho, el libro se gestó a
partir de una colección de fichas muy breves, entregadas a los alumnos del curso de Historia
de la Arquitectura de la Facultad de Roma, impartido en 1964-65 por Bruno Zevi y Paolo
Portoghesi,; colección ampliada en 1968 por Paolo Portoghesi, Enzio Bonfani, Beni Cuccuru
y el que suscribe (el autor) para los estudiantes de la Facultad de Milán, la obra es, pues, al
mismo tiempo un libro de texto y un libro de textos, aspecto fundamental para comprender
mejor su organización y contenido.
Respecto al calificativo de crítica que acompaña al título debe quedar claro que se refiere
únicamente a la selección de los textos y nunca a su comentario o análisis. Es decir, el autor
no escribe más que el Prefacio y dos de los textos en la medida en que es historiador de la
arquitectura que ha dedicado buena parte de su trabajo a desenmarañar la complicada
madeja del siglo XIX. Sin embargo, la selección crítica es muy significativa, y el autor lo explica
en el Prefacio: Aunque haya tratado de seleccionar los textos con una cierta objetividad
(…) no creo en absoluto haber recopilado una Antología “neutral”. Ni tampoco una
antología “de tendencia”, sino más bien una antología subjetiva y “autobiográfica”, en
tanto que refleja una selección de las lecturas que he hecho desde que me ocupo de la
Arquitectura: una selección de escritos considerados importantes, “ilustrativos”, ricos
en perspectivas para las experiencias actuales. He incluido también algunos escritos
tenidos generalmente como “heréticos” (…) pero que son ejemplares para inteligencias
apasionadas. Vemos en esta actitud una sana intención de abarcar gran número de enfoques
incluyendo algunos con los que no está completamente de acuerdo. En este aspecto, el libro
cumple bastante bien su tarea formativa al dar al lector (generalmente estudiante) la
posibilidad de sacar conclusiones a partir de visiones no coincidentes. Sin ser un libro
dogmático tampoco es un libro problemático, ya que no plantea dilemas profundos sobre
ningún tema i periodo histórico, sino que se limita a aportar los puntos de vista que mayor
reputación han adquirido con el paso del tiempo.
La estructura del libro tiene una parte general y otra organizada cronológicamente. En la
primera se establecen antes que nada las definiciones más importantes de tres conceptos
que van a ser en núcleo central de la selección posterior.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Van desde las categorías de la Estética de Hegel hasta la historia de la historia de la Guida
alla Storia dell’Arte de Argán y Fagiolo.
Es en esta sección donde los temas se plantean de un modo sincrónico, sin referencia a
estructuras históricas. Ni siquiera están dispuestos en el orden cronológico en que fueron
escritos, sino por bloques temáticos que desarrollan argumentos tales como las categorías
artísticas, el enfoque marxista del arte y la arquitectura o los sistemas de proporciones. Solo
tras la lectura de esta parte inicial considera el autor que el lector está en condiciones de
asimilar el bombardeo de enfoques distintos que se aplican a cada una de las épocas
históricas. También puede considerarse esta primera parte como la depuración inicial de los
posibles prejuicios en cuanto a los puntos de vista que pueda tener el lector.
Es una muestra de que puede haber, y de hecho hay, diversas historias que pueden contarnos
distintas versiones del mismo acontecimiento, es un intento de reducir al mínimo la posible
manipulación del pasado a base de dar diferentes interpretaciones de dicho pasado. No se
trata, pues, de una de las historias, sino de una composición realizada a partir de los mejores
retales de muchas de las historias. El resultado se nos podría antojar esperpéntico, pero sin
duda alguna es rico en sugerencias y despeja la mente de encasillamientos fijos e inmutables.
La segunda parte sigue un desarrollo diacrónico aceptando una estructura convencional en
cuanto a la división en periodos. Dice el autor en el Prefacio: … he adoptado la terminología
convencional, aunque poco convincente (como, por ejemplo, Renacimiento-
Manierismo-Barroco), expresiones corrientes cronológicas tradicionales cuya
discusión en este lugar no habría sido de ninguna utilidad. Las épocas históricas tratadas
son las siguientes: Egipto, Grecia clásica, Grecia helenística, Roma, Edad Media,
Renacimiento, Manierismo, Barroco, siglo XVIII y siglo XIX. No se incluye el siglo XX y faltan
por tanto los textos correspondientes a la arquitectura moderna o contemporánea.
En cada uno de los periodos históricos mencionados se presentan paralelamente textos
actuales y textos de la época, lo cual permite varias lecturas del libro completo o de cada uno
de los capítulos que sean de interés. Hasta llegar al Renacimiento la organización que se
repite es: textos sobre arquitectura, textos sobre ciudad, y, en su caso, textos sobre teoría. En
el Renacimiento se pasa de los temas generales a las personalidades de relieve, y así,
Brunelleschi y Bramante constituyen un apretado y Miguel Angel y Palladio, otro.
El final es un poco brusco. No hay conclusión ni recapitulación, y en la edición italiana ni si
quiera existía un índice de autores, pero no podía ser de otra manera al pretender una cierta
asepsia en la presentación de los textos.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

La traducción de este libro ha supuesto un intenso trabajo bibliográfico que ha permitido


comprobar la impresionante carencia de versiones castellanas de la inmensa mayoría de los
libros considerados como básicos para la Historia de la Arquitectura.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

6.0. LA CIUDAD DE BARCELONA - ESPAÑA

6.1. INTRODUCCIÓN

Barcelona es la capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña y de la provincia de su nombre,


es una de las regiones más desarrolladas del país, en relación con el número de habitantes de
su población (unos 1.619.337 habitantes) aparece como la segunda ciudad más grande de
España, después de Madrid, y la undécima de la Unión Europea. En la actualidad, esta ciudad
es reconocida como una ciudad global debido a su importancia cultural, turística, comercial y
financiera.

6.2. MORFOLOGÍA URBANA

La morfología urbana es la forma y la manera en la que se distribuyen los edificios urbanos por
el espacio. En Barcelona, el plano irregular se corresponde con la parte más antigua de la
ciudad y la parte este de este plano irregular limita con la costa mediterránea.

El resto del plano es hipodérmico -reticular ya que las calles aparecen cortadas en ángulo
recto de manera perfectamente planificada y ordenada.

Su trama es abierta debido a que los edificios se encuentran distribuidos de forma amplia los
unos de los otros.

En la parte inferior de la izquierda de la imagen que limita con el puerto de Barcelona, se sitúa
un plano irregular debido a que se aprecian calles muy estrechas por la aproximación tan
destacada de los edificios de dicha zona (trama cerrada).

Destaca una gran diagonal que atraviesa al plano y se sitúa en la mitad superior de la imagen,
y a la derecha de ésta, encontramos una gran rotonda.

Hay gran variedad de avenidas que atraviesan a la diagonal, entre ellas, destaca una situada
en la parte central de la ciudad.

En la imagen del plano urbano de la ciudad de Barcelona, la zona situada más a la izquierda
aparece dentro de un plano regular con una trama cerrada debido a que los edificios que
aparecen en ella se encuentran muy próximos los unos de los otros.

Por último, en la parte inferior de la imagen aparece otro plano ortogonal de trama cerrada.
La trama urbana es la disposición del conjunto de elementos que forman a la ciudad: manzanas
de edificios o edificios aislados, calles avenidas, callejuelas, vías de circulación, plazas,
rotondas y carreteras. Barcelona al ser una ciudad tan grande posee, dentro de las barreras
humanas gran variedad de avenidas con sus correspondientes rotondas, esto permite que las
comunicaciones entre las distintas zonas de la ciudad puedan establecerse fácilmente.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Como barreras físicas destaca el mar mediterráneo con el que limita su costa.

Plano Morfológico de la ciudad de Barcelona

6.2. ESTRUCTURA URBANA


Componentes de la ciudad de Barcelona:

El casco histórico de una ciudad urbanizada es el conjunto que formaba la ciudad desde su
origen, y a partir del cual, se produjo el crecimiento contemporáneo de ésta. Ocupa una
pequeña parte de la ciudad actual, pero no por ello es menos importante puesto que posee un
gran valor cultural.

El casco histórico de Barcelona presenta un plano irregular debido a que la estructura de la


distribución de sus edificios no es planificada y posee calles estrechas y tortuosas. En él se
destacan los edificios más importantes de la ciudad: el barrio gótico, ayuntamientos de un
protagonismo especial etc. Su herencia es de la época preindustrial, corresponde a la Ciutat
Vella (El Raval, El barrio gótico, La Barceloneta y La Ribera) y surge de la época romana por
ello podemos apreciar el cardo, el decumano y el foro en el centro de la ciudad. La muralla de
ésta no se conserva en su totalidad, pero sí aparece vigente parte de ella.
Su proceso evolutivo pasa por diferentes épocas: del s.V- s .XIV entra en la época medieval
con la llegada de los visigodos, del s.XV -s. XVIII se sitúa en la Edad Moderna, en el s. XIX la
ciudad sufre una Revolución Industrial por medio de la cual el casco histórico sufre una gran
transformación, proclamándose así en el s. XX, como un patrimonio histórico.

Los ensanches urbanos son el terreno utilizado para ampliar las ciudades permitiendo su
crecimiento fuera del recinto amurallado.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Barcelona es una de las ciudades más dinámicas en las que se hicieron los primeros ensanches.
El de Barcelona fue realizado por Ildefons Cerdá en 1859 destacando por su mayor calidad,
desagües como resultado de una planificación urbana, planos ortogonales. Como ejemplo estaría
el ensanche de Barcelona de finales del s. XIX al que se le añade una diagonal a la cuadrícula.

Los ensanches aparecen rodeando al casco histórico y son de dos tipos: burgueses y obreros.
Los ensanches burgueses se establecen a lo largo de los planos ortogonales (formados por calles
que se cortan en ángulo recto) que se sitúan al noroeste y al suroeste del casco histórico del centro
del plano irregular, y que aparecen formando dos diagonales.

El ensanche burgués es un espacio nuevo que se establece en función a los deseos de crecimiento
urbano de la burguesía que plasma sus ideas de orden, higiene y beneficio económico. Para que
se puedan formar, en la mayoría de los casos hace falta derribar las murallas del casco histórico.
Además, poseen una trama abierta y se establecen por medio de un orden de planificación a
diferencia de la disposición irregular del casco urbano.

Los ensanches obreros se encuentran en el cuadrante superior derecho de la imagen (en la parte
oeste de la diagonal, pues al norte) ya que se puede apreciar como las calles se estrechan y se
hace todo más pequeño y prieto. Poseen una trama cerrada y se sitúan rodeando al gran ensanche
burgués.
El ensanche obrero apareció en el s. XIX, son zonas industriales y barrios marginales para el
proletariado que no presentan parecido alguno con el burgués. Las casas baratas se concentraban
en los barrios de estos ensanches ya que pese a estar muy mal comunicadas y en pésimas
condiciones, eran las únicas viviendas que los grupos sociales más desfavorecidos podrían
permitirse mantener. Además, al situarse cercanas a las industrias, el proletariado tuvo que
establecerse en ellas para poder ir a trabajar. Las periferias urbanas se estructuran en diferentes
áreas: barrios, residencias, áreas industriales y áreas de equipamiento. Áreas: barrios,
residencias, áreas industriales y áreas de equipamiento.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Trama Urbana de la ciudad de Barcelona

Trama Urbana de la ciudad de Barcelona


DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

7.0. CIUDAD DE LA PLATA – ARGENTINA


7.1. INTRODUCCIÓN
La Plata fue diseñada y planificada hace más de un siglo para ser la capital de la provincia de
Buenos Aires (Argentina). Ubicada a 56 km. al sudeste de la ciudad de Buenos Aires a la vera
del río que le dio su nombre, representa para el mundo entero un modelo de planificación
urbana. Más conocida como la “ciudad de las diagonales”, asegura al recién llegado que no
hay forma de perderse entre sus calles; sorprende al visitante con su trazado geométrico,
arquitectura holística y estilo europeo.

Trama Urbana de la ciudad de Plata de Buenos Aires

Todo comenzó a finales del siglo XIX, cuando la ciudad de Buenos Aires era capital del país y
al mismo tiempo capital de la provincia del mismo nombre. Tras varias disputas se puso en
marcha un proceso de federalización de la ciudad de Buenos Aires llevado a cabo por Nicolás
Avellaneda quien era por aquel entonces el presidente de la nación. El 24 de agosto de 1880
se presentó un proyecto de ley para declarar la ciudad de Buenos Aires capital del país. En
consecuencia, la provincia queda desmantelada de una capital provincial, fue entonces que el
gobernador de la provincia, Dardo Rocha emprendió un proyecto único para esa época:
planificar una cuidad, la cual se convertiría en la capital de la provincia de Buenos Aires centro
administrativo de su gobierno. Así surge la Cuidad de La Plata, una cuidad ideada y diseñada
antes de construirse.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

La zona elegida para la instalación de la nueva cuidad fue las Lomas de Ensenada, zona
contigua al Rio de La Plata, conectada con Buenos Aires a través del Ferrocarril Buenos Aires
a Ensenada. La nueva cuidad fue emplazada a 10 km tierra adentro de esta zona quedando a
unos escasos 56 km de distancia de la cuidad capital, cerca del Rio de la Plata y adyacente al
pueblo de Tolosa.
Una vez encontrada la zona idónea, se convocó al Ingeniero Pedro Benoit que trazo los planos
de la futura capital provincial. Según rumores populares se cree que Benoit se inspiró en la
“France- Ville” que describe el conocido escritor Julio Verne en su libro “Los quinientos millones
de la Begun” en donde varios críticos y periodistas han encontrado descripciones similares que
califican a ambas ciudades. También popularmente se cree que la cuidad tiene una carga
masónica en su diseño llevando a múltiples interpretaciones de su diseño.

7.2. MORFOLOGÍA URBANA

La Plata se convierte en el paradigma de la planificación urbanista de finales del siglo XIX, al


igual que la ciudad de Belo Horizonte en Brasil y Yegros en Paraguay, correspondiéndose una
misma filosofía en la construcción y similitudes en el trazado de las mismas: cuadricula
perfecta, diagonales, plaza central y numerosos espacios verdes, entre otras.

Con este bagaje ideológico se dispusieron a crear esta “ciudad soñada”. El trazado de la cuidad
es una cuadricula que ocupa 25 km cuadrados, la cual contienen numerosas avenidas y
diagonales. Cuenta con un punto central, Plaza Moreno, a partir de aquí se extienden dos
diagonales que cruzan de norte-sur y este-oeste toda la cuidad. El trazado de las calles tanto
de norte-sur como este-oeste está compuesto por calles, que cada 6 cuadras se convierten en
avenidas. Las intersecciones de las avenidas dan lugar a plazas y parques de las cuales
también se prolongan dos diagonales menores quedando las plazas y parques intersecados
por dos avenidas y dos diagonales. Una avenida de circunvalación bordea la ciudad, formando
las aristas perimetrales de este cuadrado ideal que consistió en el plano urbano original e
incluye cuatro avenidas curvas que evitan los vértices del “cuadrado”, llamadas Boulevards.
Sobre la dirección sudoeste-nordeste y sobre uno de los ejes de simetría de la ciudad están
las Avenidas 51 y 53, que encierran el llamado Eje Monumental de La Plata, donde están los
“edificios fundacionales”, construidos al mismo tiempo en la época de la fundación de la ciudad.
Un eje urbano secundario, especializado en la actividad bancaria, se creó sobre la Avenida 7,
entre la Plaza San Martín y la Plaza Italia, con las sedes de bancos tanto públicos (municipal,
provincial y nacional) como privados.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

Sobre el borde nordeste de La Plata, Benoit proyectó el Paseo del Bosque, un inmenso espacio
verde y hacia su izquierda el Hipódromo de La Plata. El Bosque sigue siendo el principal parque
platense y el pulmón de la cuidad. Esta área se convirtió en centro de ocio por excelencia de
la cuidad, hoy en día se destacan su lago, el anfiteatro Martín Fierro, su Jardín Zoológico y
Botánico de estilo victoriano, el observatorio astronómico, y el Museo de Ciencias Naturales de
planta oval greco-romano con estilo neoclásico y ornamentación precolombina.
Otra de las características que identifican a esta ciudad son sus calles numeradas facilitando
la ubicación de los caminantes y conductores. Los diferentes tipos de calles quedan
identificados con bandas de colores formadas por las baldosas de las aceras, los diferentes
colores reconocen calles pares e impares.
Tampoco se salvaron los arboles de la planificación. Se plantaron estratégicamente diferentes
tipos de árboles para diferenciar las calles, avenidas y diagonales. Podemos encontrar tilos,
jacarandas, arces americanos, naranjos, palos borrachos, entre otros. Esto no tiene un porque
sí, la planificación botánica de la cuidad fue realizada para que las personas con minusvalías
visuales pudieran orientarse a través del aroma de los árboles.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

7.3 CONCLUSIÓN

La cuidad de la Plata se ha convertido en un espacio rico y ordenado con multitud de espacios


verdes, movida joven, variedad de centros culturales, movimientos artísticos y deportivos
variados, centros y departamentos de investigación científica y una población cosmopolita.
La Plata por ser una cuidad proyectada antes de construirse, constituye una obra maestra del
pensamiento racionalista triunfante de la Revolución Francesa, en medio del afianzamiento de
la Revolución Industrial, la consagración de la ciencia positivista. Postulada para ser declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, los especialistas aseguran que
representa el pensamiento imperante de una época, con las primeras ideas republicanas y una
incipiente concepción ambientalista sustentable.
DISEÑO ARQUITECTONICO VIII LA CIUDAD

8.0 LINKCOGRAFIA

https://vegasofiaimd2013.wordpress.com/tag/tipos-de-trama/

https://www.google.com.pe/search?q=plano+morfologicas+de+barcelona&rlz=1C1NHXL_esPE716PE716
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGmY2fjOfZAhXJtVMKHfiJCIIQ_AUICigB&biw=1600&bih=
827#imgrc=HA0i_p1-ZsTESM:

https://pt.slideshare.net/copybird/morfologia-urbana-5945555/10

https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1NHXL_esPE716PE716&biw=1600&bih=827&tbm=isch&sa=1&
ei=I5ymWu6zKMjszgL58KTQBQ&q=plano+morfologico+de+buenos+aires&oq=plano+morfologico+de+bu
enos+aires&gs_l=psy-ab.3...51953.56948.0.57168.19.17.0.2.2.0.215.1889.0j10j2.12.0....0...1c.1.64.psy-
ab..5.5.483...0j0i24k1.0.7j3RRtZkVA8#imgrc=2COF24cJLZr2aM:

Libros

https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/162

https://elcomercio.pe/eldominical/arquitectura-ciudad-fragmentada-libro-reeditado-elio-
martuccelli-noticia-460874

https://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=2862980&id_col=100508

http://fernandolloret.blogspot.pe/2012/07/tendencias-de-la-arquitectura.html

S-ar putea să vă placă și