Sunteți pe pagina 1din 14

1

Revisión Teórica de Propuestas de Intervención en Agresores

sexualesinfantiles.

Katherine Uchima Guerrero

Corporación Universitaria Minuto de Dios.


Seccional Pereira.
Programa de Psicología
2

Revisión Teórica de Propuestas de Intervención en Agresores

sexuales infantiles

Elaborado por:

Katherine Uchima Guerrero

Director:

David Gutiérrez Hernández

Opción de grado Monografía

Corporación Universitaria Minuto de Dios.


Seccional Pereira.
Programa de Psicología
3

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma del presidente del jurado

___________________________________
Firma del Jurado

___________________________________
Firma del jurado
4

Introducción

La tasa de delitos sexuales sigue creciendo, afectando principalmente a mujeres

jóvenes y a la niñez, sin que exista una respuesta institucional adecuada para su

prevención, atención y erradicación (Gómez & Juarez, 2014). Cuando se habla de

erradicación no solo se habla de mecanismos legales, políticos, o que tipos de castigos

se requieren para un agresor sexual, se trata más bien de qué tipo de intervenciones

legales y sobre todo psicológicas podrían permitir que no se reincida en este tipo de

conductas, y esto a partir del concepto de la propia realidad de la persona, de los

aspectos exógenos y endógenos que intervienen y las características que podrían

identificarlos.

Lo anterior, ocupa un espacio de relevancia para las autoridades de familia en

Colombia, toda vez si se tiene en cuenta los datos arrojados por Medicina Legal por

medio de su revista científica Forensis (2017), durante el año 2016 registró 21.399

exámenes medicolegales por presunto delito sexual en Colombia, con una tasa de 43,90,

La distribución por grupos etáreos muestra diferencias según el sexo, en mujeres el

mayor número de casos está entre los 10 a 13 años y en hombres entre los 5 a 9 años.

Con relación a este tema algunos países son considerados pioneros en estudios de

intervención con agresores sexuales, gracias al preocupante crecimiento porcentual de

niños, niñas y adolescentes victimas. Tal como es el caso de Perú, en donde Según Deza

(2005) los agresores pueden consistir en exhibir sus órganos sexuales, tocar, besar, o

manosear a los menores, conversar con ellos de forma obscena, exhibir películas

pornográficas o fotos, hacer fotos de los menores desnudos, inducirlos a realizar

actividades sexuales o eróticas, etc., todo ello con el objetivo de obtener una

gratificación sexual.
5

En efecto A nivel mundial, nacional y local, se ha reconocido que la agresión sexual

es una problemática de salud pública, que vulnera los derechos humanos, sexuales y

reproductivos, que va en contra de la dignidad humana, la igualdad, autonomía, la

libertad, la seguridad, la vida, la integridad física y psicológica, la libre expresión y

libertad de circulación y el libre desarrollo de la personalidad, entre otros.

En este trabajo se presentará un análisis claro y coherente sobre los diferentes

postulados conceptuales y teóricos de los diferentes protocolos de intervención de los

agresores sexuales infantiles, que se realizan en ellos con el fin de evitar la reincidencia.
6

Justificación

El Abuso Sexual Infantil es una problemática que afecta a todas las naciones, en

proporciones distintas, pero como tal, ninguno está exento de ella, (UNICEF 2015). El

trabajo multidisciplinario entre Derecho, la Psicología, Medicina y el Trabajo Social y

otras ciencias es necesario, para aportar desde su experiencia y estudio a la solución de

los casos que se denuncian, además de evitar que reincidan, por parte del abusador en

otro niño(Rodríguez, 2011).

De acuerdo a estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública (2018) en

su informe de evento violencia de género e intrafamiliar, en el transcurso del presente

año se han presentado 21.077 casos de violencia , de los cuales el 20,8 % ( 4386) es de

tipo de violencia sexual, de los cuales el 67,6% se dan dentro del núcleo familiar y el

32,4 % se presentan en otros escenarios , tiendo en cuenta lo expuesto existe una

relación directa entre los diferentes tipos de maltrato y el desarrollo biopsicosocial del

niño, donde se ven afectadas las relaciones en el colegio, a nivel cognitivo y de

interacción social, al igual que conducta como la agresión (Santana-Tavira, Sánchez-

Ahedo, & Herrera-Basto, 1998). Por otro lado, el agresor es sentenciado a cumplir una

condena de acuerdo al ámbito jurídico y del derecho, sin embargo, no es intervenido

psicológicamente para comprender cuales son las causas subyacentes, si existe alguna

teoría explicativa de la agresión humana que permita identificar ciertos rasgos, o si

existe un trastorno asociado, no se evidencia un diagnostico a partir del cual el agresor

pueda ser intervenido. (Congreso latinoamericano de psicología jurídica y forense,

2017). Por lo tanto, es necesario analizar los diferentes mecanismos de intervención

que se han implementado con los abusadores sexuales y cuales han sido los resultados,

debido a que esto depende de las condiciones socio culturales y factores ambientales,
7

como es el caso Glaser y Frosh citado por Apraez, G ( 2015) quien afirma en su artículo

científico que los entornos marcados por la pobreza, la privación y la estigmatización

cultural, existe una mayor exposición a estresores ambientales y sociales que pueden

desencadenar violencia intrafamiliar, y como es sabido dicha violencia es un factor de

riesgo de abuso sexual infantil. Ligado establecer estrategias viables desde el estudio de

la literatura que puede ser un mecanismo de prevención del delito desde una

perspectiva positiva, donde se busque la posibilidad de cambiar la visión y futuro de

estas personas.

Por esta razón la motivación del presente estudio está enfocada no solo en indagar

información que posibilite comprender los diferentes tipos de intervención psicológica

a agresores sexuales, también poder determinar resultados necesarios para el

planteamiento futuro de nuevas alternativas que puedan definir mecanismos de

rehabilitación que mejoren la conducta del agresor y eviten la reincidencia del crimen.
8

Marco Referencial

Marco histórico

Inicialmente se considera importante aclarar, que la totalidad de casos de

problemática de abuso sexual en Colombia es de 21.399 para el año 2017 (Forencis), es

de resaltar la cantidad de casos que son invisibilisados, teniendo en cuenta que no se

conocen todos los casos, debido a que por múltiples razones existen abusos que no son

reportados. En Colombia, algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales

han realizado estimaciones de los casos de abuso (Mebarak, Martínez, Martínez, &

Lozano, 2010). El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (CRNV)

reporto en el año 2016 que a nivel nacional 21,399 delitos sexuales con un incremento

notable con respecto al año 2015, lo cual refiere que la tasa anual también incrementó

de 28 a 29 casos por cada 100 habitantes. De igual manera en el estudio Cely (2003)

esclarece que los menores de 4 años de edad siguenestando entre los más afectados,

debido a que presentan limitaciones para expresar una queja o denuncia. Sin embargo.

En el 2016, el ICBF atendió 8.780 niñas y adolescentes por esta causa, y en lo corrido

del año 2017 se reportaron 6.217 casos. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal,

en Colombia cada día 43 niñas son víctimas de este tipo de violencia. Cerca de 72 casos

de niñas y adolescentes víctimas de algún hecho de violencia o vulneración de sus

derechos ingresan diariamente al sistema de protección del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar.

Por otro lado, según la Unicef en su informe anual en Colombia para el año 2015, se

presentaron 18.116 casos de violencia sexual a niños y niñas, concluyendo que la

violencia sexual contra niños y niñas, representa una amenaza muy grave, y es

altamente sub-registrada. La información disponible, viene de los exámenes forenses

asociados con los presuntos delitos sexuales. Por otra parte Mebarak, Martínez,
9

Martínez, & Lozano, (2010) argumentaron por medio de cifras arrojadas por el Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses practicó 13.352 dictámenes

sexológicos por abuso o violencia, de los cuales 8.745 se practicaron en mujeres y 1.210

en hombres, y se encontró una prevalencia de abuso sexual infantil de un 37% para los

niños entre 10 y 14 años; del 25 % niños entre 5 y 9 años, y el 10% entre 1 y 4 años. Si

comparamos las cifras del año 2016 y las del año 2010 se encuentra un notable

incremento de 8,047 casos en 6 años.

Marco conceptual

Abusador sexual y sus características

Es un individuo que comete delito sexual, y se caracteriza por inmadurez emocional,

y desequilibro afectivo, el cual se proyecta en conductas repetitivas (Burgos, 2009)

De acuerdo a García M. (2001), no existe un perfil único que defina a todos

agresores sexuales con características iguales y definidas, por tal razón hay conductas

comunes que permiten establecer un patrón en determinados de comportamientos,

incluso personas sin una psicopatología o trastornos mentales llegan a convertirse en

abusadores. Ramírez, W (2005),expone que es preferible hablar de factores de riesgo en

lugar de patrones de comportamiento en el agresor, siendo estos factores los

socioeconómico, familiares y personales, donde se sostiene que en las familias

constituidas por padre no biológico y madre biológica, existe un nivel de riesgo de

abuso sexual toda vez que hay una dinámica familiar disfuncional, en la que se presenta

algún tipo de violencia, bien sea física o no. Por tal motivo dentro de estos factores el

acceso excesivo a la pornografía distorsiona la sexualidad en su vínculo afectivo,

historia de machismo y determinados rasgos de personalidad hacen que una persona sea

más propensa a cometer un abuso de este tipo (Burgos, 2009).


10

Por otro lado Cely (2003) expone que se presentan algunas características

comportamentales en los abusadores, aunque cabe aclarar que el hecho de que una

persona posea estas características no es una prueba irrefutable de que lo sea, razón por

la cual los abusadores también pueden padecer un trastorno por haber llegado a ser

víctimas de abuso sexual,o algún tipo de maltrato físico y/o psicológico cuando eran

niños, y este a su vez genera en ellos la necesidad de controlar y dominar, consumen

sustancia psicoactivas con frecuencia, y les complace ocasionar dolor a otros. El

abusador también se puede clasificar como activo o pasivo, el abusador pasivo se

caracteriza por su comportamiento protector y cuidadoso, se muestra como una persona

amorosa y alegre con sus víctimas, el abusador activo, hace uso de la fuerza y su rencor

para satisfacerse mediante el sometimiento a los otros con violencia verbal, física y

psicológica, muestra su necesidad de controlar y su actituddespreciativahacia el otro y

su entorno (CELY, 2003).

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados con anterioridad referentes a la

conducta de un abusador, los investigadores Gonzales, E , Martinez ,V, Leyton, C,

Bardi, A (2006) exponen algunos rasgos que pueden ser asociados con la conducta del

abusador sexual, Por tal motivo estos investigadores hablan de factores genéticos que

podrían estar relacionados con la impulsividad y un aumento del interés y excitación

sexual, la presencia de una compulsión crónica y repetitiva a hacerlo, presencia de

distorsiones cognitivas, dificultades en el desarrollo de empatía y la habilidad para

identificar niños vulnerables. No se puede negar el efecto deshinibitorio de algunas

drogas, se considera importante tener en cuenta que muchas veces el abusador justifica

su comportamiento inadecuado por el uso de drogas.


11

Conclusión

Teniendo en cuenta el impacto que genera en la víctima y su familia el abuso sexual,

actualmente continua existiendo una controversia sobre qué tipo de intervención o

castigo deberían recibir estos abusadores, donde hasta ahora teniendo en cuenta las

literaturas realizadas, y la experiencia en mi área de trabajo, se presenta dos situaciones

contundentes, la primera más allá de las intenciones del mismo joven, que se encuentra

avergonzado, o temerario, y que podría esperar olvidar este evento o eventos, está el

deseo de la familia por hacer justicia, y que el abusador sea encarcelado como criminal

por el daño generado, aunque claro está también en muchas ocasiones depende del

agresor y de si era un miembro de la familia donde las consideraciones hasta de si se

denuncia o no cambian de manera que el delito podría quedar impune, por otro lado está

la intervención a nivel psicológica mucho más importante desde mi perspectiva, puesto

que el fin de la denuncia además de juzgar al otro ante una sentencia legal es la de evitar

que este tipo de sucesos se repitan, para lo cual hay que estudiar la realidad del

abusador, los rasgos conductuales y cognitivos, historia familiar, modelo que podría

explicar su comportamiento para definir una estrategia que evite que cuando salga de la

cárcel (si es condenado) encuentre nuevas víctimas que satisfagan su desorden mental y

necesidad sexual.
12

Referencias

Viola, E. B. (2013). Aspectos sicosociales del violador sexual. Obtenido de

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/judicial/aspectos-

sicosociales-del-violador-sexual-600527.html.

UNICEF. (2015) Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en

la justicia. Centro de Estudios Judiciales del Uruguay – Montevideo. Recuperado de

https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf.

Forencis (2017) Datos para la vida, Centro de Referencia Nacional sobre Violencia

Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa

externa en Colombia. Volumen 18 N 1 – Junio 2017 . ISSN 2145-0250. Pag 354.

Recuperado de:

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para

+la+vida.pdf.

Deza, S (2005) Factores Protectores en la prevención del abuso sexual Infantil.

Instituto de Capacitación de la Familia y la Mujer. Peru- Lima, ISSN: 1729 – 4827 , pag

20 -22. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/1950314697/fulltextPDF/2FCD87D5CEE0423BP

Q/1?accountid=48797.

Instituto Nacional de Salud (2018) Informe de evento Violencia de género e

intrafamiliar a Periodo epidemiológico III – 2018. Grupo de vigilancia y control de


13

eventos de salud mental y lesiones de causa externa. Colombia. Recuperado de:

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIOLENCIAS%20PE%20III

%202018.pdf#search=abuso%20sexua.

Congreso latinoamericano de psicología jurídica y forense (2017) problemáticas

actuales y prácticas innovadoras, Buenos Aires – Argentina. Recuperado de:

http://psicologiajuridica.org/wp-content/uploads/2017/11/MEMEORIAS2017.pdf.

Apraez-Villamarin GE (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Colombia-

Cali. Forense. 2015; 2(1):87- 94. doi: http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1179.

Recuperado de: file:///C:/Users/Docencia/Downloads/1179-3062-1-PB.pdf.

Gonzales, E , Martinez ,V, Leyton, C, Bardi, A (2006) Características de los abusadores

sexuales, Rev Sogia: 11(1): 6-14. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33130738/XI1abusadores.pdf?

AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525111501&Signature

=H8suqNKkBrs1uaN5ImRoJ9lHXmE%3D&response-content-disposition=inline%3B

%20filename%3DCaracteristicas_de_los_abusadores_sexual.pdf
14

S-ar putea să vă placă și