Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

ARQUITECTURA DOMÉSTICA

ANALISIS DE LA OBRA RACIONALISTA DE ANTONIO CARDONA:


“CASA CURIÁ”

ROSALBA SINAI GONZÁLEZ RIOS


RAÚL MARRERO PÉREZ
ANA ISABEL PÉREZ AFONSO
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

ÍNDICE.

1. CONTEXTO HISTÓRICO………………………………………………………… 2
1.1. El arquitecto…………………………………………………………………… 2
1.2. Desarrollo en Canarias………………………………………………………… 3
1.3. El racionalismo: influencia……………………………………………………..4
2. CONTEXTO URBANO…………………………………………………………… 5
3. ANÁLISIS DEL EDIFICIO………………………………………………………... 6
3.1. Planta baja……………………………………………………………………... 7
3.2. Planta primera…………………………………………………………………. 8
4. ELEMENTOS DE CONNOTACION SIMBÓLICA O REPRESENTATIVA……. 9
5. ANÁLISIS FORMAL…………………………………………………………….. 10
6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL…………………………………………………….. 11
7. CONCLUSIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO………………………………………… 12
8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 15

1
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

1.- CONTEXTO HISTÓRICO.

1.1.- EL ARQUITECTO.
El autor de esta vivienda emplazada en la calle Brasil nº
5, en Las Palmas de Gran Canaria, es el arquitecto
Antonio Cardona. Antonio Doroteo Julián Cardona y
Aragón nació en Madrid, el 13 de febrero de 1904. Cursó
los estudios de bachillerato en el Instituto de San Isidro
en Madrid, así como su carrera de arquitectura, que
concluyó en la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura, en junio de 1929.
El mismo año se traslada a Las Palmas, y pasa a ocupar
la jefatura de la Oficina Técnica Municipal, que hasta
ese momento había permanecido ocupada interinamente
por Miguel Martín Fernández de la Torre, por defunción
de Fernando Navarro en 1925.
En 1922, en su primer trabajo como técnico municipal lo que comenzó como una
adaptación del trabajo que en 1922 había realizado Miguel Martín Fernández de la Torre,
pasó de ser un Plano general de la capital y un estudio del modelo de Ciudad Jardín para
los barrios de Santa Catalina y Arenales a convertirse en el primer Plan General de la
ciudad de Las Palmas.
Mientras que, en los años fundamentales en la arquitectura de vanguardia de Miguel
Martín, Antonio Cardona no realiza obras de interés, durante el mandato de García
Escámez como jefe del Mando Económico del archipiélago, este junto a Fernando
Delgado, en su función como arquitectos municipales, realizan la barriada de viviendas
obreras <<Generalísimo Franco>>, donde plantean soluciones racionales a la producción
masiva de vivienda, aplicando estándares racionalistas.
Antonio Cardona siguió desempeñando la dirección de la Oficina Técnica Municipal
hasta el año 1955 en que es contratado por la Empresa Nacional Bazán de Las Palmas
desde agosto de 1956.
Su obra arquitectónica destaca por la creación de una treintena de cinematógrafos, de
entre los cuales destaca el Cine Avellaneda, actual Teatro Guinigüada de la ciudad de Las
Palmas.
Su obra doméstica, por otro lado, es más bien escasa, de la cual existe una amplia cantidad
de proyectos, pero sólo unos pocos construidos, de los que desgraciadamente, nos consta
escasa documentación.
Falleció el 27 de mayo de 1976.

2
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

1.2.-DESARROLLO EN CANARIAS.
El Racionalismo se inicia en Canarias al
mismo tiempo que tuvo lugar la gran crisis
económica mundial (1928), la cual no
afectó a la arquitectura que se desarrolló en
ese entonces en la ciudad de Las Palmas.
Canarias, Madrid y Barcelona fueron las
primeras y las principales ciudades donde
se desarrolló esta nueva arquitectura
racionalista a nivel nacional durante la
Segunda República.
Durante los años 20 y 30 tiene lugar en Canarias un movimiento vanguardista que se
acompaña de esta arquitectura, que se va a ver como un distinguido reflejo de los
movimientos surgidos en Europa, en corrientes centroeuropeas y corbusserianas
contemporáneas.
La vanguardia artística se desarrolló muy bien en el área de la plástica y la literatura, al
mismo tiempo que en la ciudad se construían edificios de una arquitectura avanzada para
la época en comparación con la existente en el lugar. De ahí a que los movimientos
progresivos estén vinculados con algunos arquitectos canarios.
En los años 30, en la ciudad de Las Palmas se distinguen dos tipos de arquitecturas en
diferentes zonas, Triana y Ciudad Jardín. La primera está dotada de una arquitectura
moderna y la segunda de una arquitectura más racionalista, aunque el Cabildo Insular,
obra racionalista la cual se dota de una volumetría cubista que alcanza un grado de
proyección convirtiéndose en una de las construcciones más relevantes de Canarias, se
construye en cerca de Triana en el año 1932.
Antiguamente en la zona de Ciudad Jardín solo se encontraban edificados el Hotel Santa
Catalina, el Metropole y algunos chalets, por ello, se le conocía como “Barrio de los
Hoteles” y se le consideraba una zona virgen.
Una vez que se empieza a construir se convierte en una zona mayoritariamente residencial
donde vivían las familias más poderosas de la ciudad, entre ellos, los burgueses, los cuales
se situaban en calles como las de Fortuny, Maestro Vale, Pío XII, Santiago Rusiñal, etc.
Sin embargo, las familias de clase media hacen una reclamación para que a ellas se les
construyesen pequeñas urbanizaciones. Por ello, Miguel Martín Fernández de la Torre
recoge sus quejas y crea una colonia de I.C.O.T. (1935-1938), donde cada casa puede
comprarse a plazos y cuyo precio neto rondaban las 25000 pesetas (150€).
Este arquitecto diseñó la mayoría de la arquitectura racionalista que se hizo en Las
Palmas. Su arquitectura que propone construir se va a basar en el chalet y la vivienda
unifamiliar acompañada de pequeños jardines particulares. Además, se utilizó el concepto
de chalet inglés, que hacía que las calles fuesen más estrechas. A este diseño de chalet
inglés también se le añade otro diseño influenciado en la arquitectura popular del interior
de Gran Canaria y unifamiliar de arquitectura racionalista, el chalet con tejas. Esta
arquitectura se comienza a proyectar a partir de los años 30, aunque ya se había

3
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

proyectado una casa en la calle Juan de Quesada. El Hospital Psiquiátrico en las Hayas,
los proyectos del Cine Cuyás y la Clínica de Santa Catalina son las primeras obras
racionalistas proyectadas en la ciudad de Las Palmas. Finalizada la Segunda República y
esta etapa de arquitectura racionalista, empieza una arquitectura nacional, o en su caso,
regional, frente a los movimientos extranjerizados.
1.3.- EL RACIONALISMO: INFLUENCIA.
En el primer tercio del siglo XX producto de una serie de circunstancias de carácter
cultural y, fundamentalmente, social, surge un tipo de arquitectura que desemboca en la
búsqueda del despojo de ornamento, desligada del pasado académico o historicista, y
estrictamente ligada a la función.
Principalmente producto de una sociedad en crisis, afrontando la posguerra y debido al
problema de vivienda y los constantes movimientos sociales, comienza a establecerse una
nueva política en torno a la edificación y el urbanismo en la que el racionalismo surge
como necesidad de afrontar las exigencias de una nueva civilización mayormente aunada
a la industrialización, donde se comienza la utilización sistemática de materiales como el
acero, el hormigón armado, el vidrio, entre otros, que posibilitan el establecimiento de un
nuevo lenguaje.

Además de que en esta época se perfeccionan o se inventan algunos procedimientos


mecánicos de comunicación como el ascensor, el teléfono, correo neumático, entre otros,
que hacen posible la aparición de nuevas formas de construcción como edificios de un
gran número de plantas.
El racionalismo en Canarias se desarolla entre el 27 y el 39 producto de una renovación
cultural; encuentra en Miguel Martin Fernández de la Torre uno de sus principales
portavoces, resultado de sus estancias y encuentros en Barcelona y Madrid, de sus
relaciones personales con algunos miembros de la llamada generación del 25, así como
sus múltiples viajes por Europa, principalmente parís a finales de los años 20 y principios
de los 30;
En la arquitectura racionalista en canarias se puede observar una proximidad con el
movimiento stijl, en particular a Jacobus J.P. Oud, a le Corbusier y a los movimientos de
estilo internacional del Werkbund o de la sesión Vienesa. La arquitectura se convirtió en
un reflejo de todo lo que absorbía del exterior, comenzando por las innovaciones técnicas
y una nueva concepción espacial basada en el elementarismo del grupo d´stijl y bajo la

4
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

influencia de los pincipios de Wright sobre la interrelación entre el espacio interior y el


exterior.
En una etapa el quehacer arquitectónico se fundamentó principalmente en la filosofía de
la bauhaus, mostrando una homogenización industrial de la arquitectura, emancipada ya
enteramente de las artes y oficios. Se introdujo en el mercado canario algunos modelos y
productos industriales como picaportes o ventanas metálicas que algunos de los
representantes de la escuela alemana y otros arquitectos de la vanguardia internacional
como Frank Lloyd Wright habían estandarizado en sus obras.

Arquitectos como Adolf Loos, Tony Garnier y Theo van Doesburg preparan las bases
sobre las que se asentará la obra de tres de los principales exponentes de la arquitectura
racionalista: Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier y en las que sin lugar a
duda la arquitectura racionalista presente en gran canaria encuentra su fundamento
teniendo como su principales exponentes a arquitectos como Miguel Martin, Jose Blasco
Robles, J. E. Marrero Regalado, Rafael Massanet Y Faus, Richard E. Oppel y aunque en
menor escala a Antonio Cardona.

2.- CONTEXTO URBANO.


La Casa Curiá fue construída por el arquitecto
Antonio Cardona, en el año 1931 y está situada en la
calle Brasil nº 5 en el Barrio de Ciudad Jardín.
En cuanto a su orientación, destaca que el volumen
de la vivienda se orienta de manera oblicua a la
parcela, de modo que la entrada de la casa no se abre
de manera directa a la calle, sino que está exenta de
los límites y se accede a través del jardín, al contrario
del resto de las viviendas de la manzana.
En cuanto a los elementos presentes en la parcela,
debemos destacar la presencia de varios elementos de vegetación de gran porte; tres
palmeras en la parte delantera de la parcela, y un drago situado en un lateral, junto al
despacho. Tras un estudio para intentar averiguar si estos elementos ya existían o se
colocaron después de la construcción de la vivienda, no hemos llegado a ninguna

5
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

conclusión clara. El drago, que es el más importante de todos ellos, podría haber estado
en la parcela antes de la construcción de la casa, lo que explicaría la orientación oblicua
de esta respecto de sus límites para respetar la posición del drago, o simplemente este se
plantó ahí a posteriori como un simple elemento decorativo.
Tras una visita por la zona cabe destacar que esta vivienda es una de la más difíciles de
observar desde fuera, ya que lo muros rematados con setos en la parte superior son de
gran altura, unido a las palmeras y el drago que reducen notablemente la visibilidad.

En cuanto a la descripción interior de la vivienda sólo disponemos de la breve reseña


incluida en Catálogo General Municipal de Protección;
“La casa en dos plantas tiene una distribución compacta de programa todavía
decimonónico, con profusión de estancias que ocupan tres crujías paralelas dejando todos
los dormitorios y alcoba para la planta superior. La volumetría, sin embargo, recoge temas
racionalistas en la composición de masas rectas y convexas o terrazas de gran riqueza
volumétrica. Aunque encontremos pórticos o serlianas, los huecos se integran en
linealidades horizontales. Se trata de un edificio a caballo de las tendencias
arquitectónicas de los años veinte y treinta.”

3.- ANÁLISIS DEL EDIFICIO.


Para la realización del análisis interno del edificio sólo disponemos de dos plantas que
nos muestran la disposición prevista por el arquitecto, material suficiente a partir del cual
podemos desmenuzar los elementos más importantes en la disposición de los elementos
internos de la vivienda. Cabe destacar que las dimensiones que se nombren serán siempre
aproximadas, ya que no disponemos de mecanismos para realizar mediciones de forma
exacta.
En primer lugar, se trata de una
vivienda unifamiliar aislada de dos
alturas de gran dimensión que cuenta
con unos 340 m2 de superficie. La
planta queda dividida en tres crujías
paralelas en sentido longitudinal, de las
entre las cuáles los volúmenes
delanteros de los extremos sobrepasan
los límites externos y toman forma
curva el de la derecha y forma curva con
aristas rectas el de la izquierda.

6
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

3.1.- PLANTA BAJA.


En planta baja el acceso a la vivienda se
produce a través de la crujía del centro,
atravesando la terraza del nivel superior que
sirve de porche hipóstilo a la entrada. En
cuanto a su disposición, el volumen central
funciona como vestíbulo de la vivienda, que
además sirve como distribuidor a través de
cual se accede al resto de estancias. Cabe
destacar la gran dimensión de este espacio,
que con unos 4 metros de ancho por 8 de
profundo podría ser usada como una estancia
funcional de la vivienda, supóngase un
salón, pero el problema es que esta
disposición sólo permite la entrada al resto
de espacios a través de este, convirtiéndolo en lo que es, un espacio de paso. Al fondo de
esta crujía central encontramos a la izquierda la salida hacia el jardín, (o la entrada de
servicio) y a su lado la caja de escalera de dos tramos paralelos con un descansillo curvo
que se extiende de arriba abajo por el exterior de la vivienda.
Ahora, pasamos a analizar la crujía del extremo izquierdo, donde en la parte anterior,
pegado a la entrada, encontramos el comedor, adherido a este una estancia intermedia que
separa este de la cocina. Este espacio intermedio, no tiene una utilidad real hoy en día, ya
que actualmente lo propio sería colocar el comedor justo al lado de la cocina por
cuestiones funcionales. En la parte posterior de esta crujía, encontramos los espacios, que
junto con la cocina podrían denominarse, los espacios de servicio, o las zonas de trabajo
dirigidas al servicio de la vivienda, situados al lado de la entrada posterior de la casa.
Estos serían la despensa, que sitúa en medio de la cocina y del cuarto de la plancha, a los
cuáles se accede de manera directa desde el distribuidor central, quedando la despensa
retranqueada en el centro, y dejando las entradas del cuarto de la plancha y la cocina, a la
derecha e izquierda respectivamente. La cocina, dispone de dos entradas, la ya nombrada
y otra que surge desde el comedor y atravesando la estancia intermedia hasta llegar a la
cocina.
En la crujía derecha, se localizan tres estancias, a las cuáles, a diferencia de lo que ocurre
en la izquierda, se accede a todas a través del vestíbulo. En primer lugar, encontramos el
despacho, la estancia de mayor volumen, que sobresale de la otras y esta rematada con
una forma curva en su exterior. Anexa a este se encuentra un espacio destinado a la
costura y, por último, una estancia destinada los niños, existiendo una conexión entre
estos últimos dos espacios.
Destaca el hecho de que no se proyectase un espacio para toda la familia, como se haría
hoy en día, como un salón que fuese el centro o eje de toda la casa. Esta distribución de
espacios es un claro reflejo de la época y de la estructura social existente entonces. La
parte izquierda queda destinada en mayor parte al servicio, y la parte derecha queda
destinada a la familia, quedando separadas por un amplio espacio, por lo que se podría
decir que son ajenas, y se encuentran incomunicadas, a parte, de las meras conexiones

7
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

físicas que si existen. La parte destinada a la familia también queda bastante dividida,
quedando, en primer lugar, el despacho, espacio destinado para el hombre de la casa,
siendo esta una estancia asilada que no se relaciona con el resto de las estancias, la zona
de costura, destinada para la mujer de la casa, conectada con la sala de los niños, ya que,
en esa época, era la mujer la que debía encargarse de los hijos, mientras el padre tenía un
espacio de intimidad para el sólo.
De esta planta debemos destacar la gran cantidad de estancias, todas de una gran
dimensión, siendo las más grandes el comedor, que es el único lugar pensado como
espacio de reunión para toda la familia y el despacho, la estancia del hombre, hecho que
refleja el gran machismo existente en la época. Por otro lado, llama la atención que, para
una planta tan amplia, sólo exista un pequeño aseo, situado debajo de las escaleras, lo que
contrasta con el resto de diseño de espacios amplios intercomunicados.
3.2.- PLANTA PRIMERA.
En la planta superior se repiten las divisiones
espaciales de la planta inferior. A través de
las escaleras accedemos a la crujía central,
dónde lo que era el recibidor en la planta baja,
se convierte una pequeña parte en el
distribuidor de esta planta y el resto en la
alcoba, por lo que se dificultan los accesos
directos a las estancias desde un mismo
espacio, y se producen estos internamente
entre estancias. En la parte izquierda, cercana
a las escaleras se encuentran el baño y el
dormitorio de servicio, que están localizadas
encima de las estancias de servicio de la
planta baja, por lo que se ha intentado ubicar
de forma vertical los espacios de misma índole. Adyacente a la zona de servicio,
encontramos un dormitorio que se retranquea del límite del hall para permitir el acceso al
baño. Como elemento principal de esta planta, encontramos el conjunto de estancias
destinadas a los padres de la casa. En el centro del espacio, en la zona delantera, se
encuentra la alcoba, un espacio de enormes dimensiones, sin ninguna utilidad real, hoy
en día, más que la de funcionar como antesala a los espacios privados de los dueños de la
casa. A través de esta podemos acceder en primer lugar a la terraza, que abarca la parte
delantera de la vivienda y se sitúa encima del comedor, otorgando a la terraza una forma
curva a la derecha y otra rectangular delante, uniéndose ambos espacios a través de una
estrecha conexión exterior.
En el lado derecho, también, encontramos una enorme estancia destinada al vestidor, a la
cual se accede tanto desde el recibidor, como desde la alcoba y tiene su propia salida a la
terraza. Al lado del vestidor, cercano a las escaleras encontramos otro dormitorio,
posiblemente para los hijos. Por último, encontramos en la parte delante a la izquierda, el
dormitorio principal, de gran dimensión, destinado sólo para colocar la cama del
matrimonio, al cual se accede a través de la alcoba y que además tiene un acceso directo
al baño, además, del ya existente a través de la propia alcoba.

8
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

De esta planta, podemos sacar una interpretación aun mayor de la forma de vida y
prioridades de esa época, ya que no le encontramos sentido a muchos de los espacios
proyectados. El primero de ellos sería sin duda el baño. La planta cuenta, con un
dormitorio, alcoba y vestidor sobredimensionados, mientras que existe un solo baño para
el dormitorio principal y los dos infantiles, al cual no existe acceso directo desde el hall,
mientras que si existen dos accesos desde la zona de los padres (desde la alcoba y desde
el dormitorio) y que para acceder desde fuera se optado por disminuir considerablemente
el tamaño del dormitorio de la izquierda retranqueando su acceso, y creando un pasillo
para poder acceder al único baño de la planta, en vez de reducir el tamaño de la alcoba,
colocando su entrada más atrás o reduciendo el tamaño de los espacios de los padres un
poco, y haber colocado otro baño. Por eso, llegamos a la conclusión de que la prioridad
principal a la hora de proyectar son únicamente los dueños, porque se diseñan espacios
gigantescos y desproporcionados respecto al resto de estancias y se optan por soluciones
peores simplemente por evitar reducir los espacios destinados a estos.
En conclusión, estas plantas nos sirven para comprender la forma de proyectar
arquitectura doméstica de la época. Se trata de una vivienda bastante dividida, con muchas
estancias diversas, todas de gran tamaño, muchas de ellas sin una utilidad real o al menos
no tan divisoria, hoy en día. Existen problemas de distribución en esta casa, como el hecho
de que teniendo tantas estancias y todas de un gran tamaño, sólo exista un baño (de
accesibilidad cuestionable) en la planta alta, y un pequeño aseo para toda la planta baja.
Además de la existencia de estancias tan grandes, sin una utilidad real, ya que existe
espacio más que suficiente en otras que podrían englobar a estas, como sería el caso del
dormitorio, suficientemente amplio, que no necesita de un espacio de acceso y un vestidor
tan grandes.

4.- ELEMENTOS DE CONNOTACION SIMBOLICA O REPRESENTATIVA.


Comparando el alzado dibujado por el arquitecto y la
imagen actual de la vivienda, observamos que no se ha
realizado ningún cambio estético notable en la fachada
de la vivienda más que los habituales de mantenimiento,
como pintura, enyesado, etc.
Destacaremos como elementos básicos representativos
las dos columnas que se colocan en la entrada de nuestra
vivienda, en las cuales en alzado puede apreciarse un
rehundimiento que en planta se muestra como
segmentos de muro que están adheridos a estas.
Además, destacan por su moldura decorativa la cual adquiere una forma recta y desnuda
particular del racionalismo. Otras características a destacar son el dintel y el alfeizar de
las ventanas que se exponen como una línea continua que sobresalen escasos centímetros
de la pared de la fachada. En la parte izquierda del alzado principal, se vuelve a producir
la misma operación de linealidad con el dintel y el alfeizar, salvo que se encuentran
separados por las jambas que recorren las ventanas de cada piso de planta baja a planta
alta. Por último, matizar las bandas paralelas que se sitúan en la parte inferior de los muros
de la terraza, un tipo de ornamento conocido como el “nudo geométrico”, el cual rechaza
todo elemento que provenga del viejo esquema clásico. Son varias las características que

9
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

hacen que los nuevos materiales sean innovadores para la época racionalista. Una de ellas
es que son más económicos, se pueden construir a molde con un sistema de encofrado y
debido a que el cemento y el hierro se dilatan en la misma proporción y no existen ni
fisuras ni roturas.

5.- ELEMENTOS FORMALES.


Primeramente, tomando en cuenta el programa arquitectónico de la vivienda que se
compone de: despacho, tres dormitorios generales y uno específico para el servicio, baño,
alcoba, cuarto de costura, ropero, cuarto de planchado, despensa, cocina, comedor, cuarto
de niños, terraza y un hall de distribución, especificados en la planta arquitectónica,
podemos decir los espacios construidos estaban destinados, desde su planteamiento, para
una actividad en específico, sin embargo, aun cuando la distribución está planteada
idealmente, podemos percibir que los espacios existentes no suponen una prohibición al
cambio o reordenamiento de esta distribución, es decir, que podrían ser ocupados para
distintas actividades a las previstas.
De manera general la planta está constituida por diferentes espacios de dimensiones
similares que parten de un hall o salón, hoy en día lo denominaríamos por su función,
como un vestíbulo de distribución, el cual supone una gran superficie, tomando en cuenta
que sus dimensiones equivalen prácticamente a la de dos habitaciones, alrededor de este
se desarrollaran todas las actividades de la casa y será la primera estancia a la que el
usuario tendrá acceso, encontrando la primer barrera de separación entre lo público y
privado, ya que desde el se controla el acceso a las distintas estancia, del lado izquierdo
encontramos un acceso que da al comedor y un acceso de servicio que comunica a un
pequeño distribuidor entre una zona de servicios , a partir de ellas se podrá acceder a las
demás estancias situadas en el costado izquierdo de la casa pero que no tienen un propio
acceso, es decir que forzosamente se tiene que atravesar de una estancia a otra para poder
acceder a las que se sitúan en la parte central. Del lado derecho cada una de las estancias
tienen su propio acceso.

10
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

La planta arquitectónica no se fija sobre una retícula que determina específicamente cada
uno de los puntos de la casa, sino que es un juego de volúmenes que dan la sensación de
irse adosando dependiendo del espacio que se va requiriendo.
Es decir, en general la forma de la casa conforma un recorrido en cuanto al juego de los
ángulos y volúmenes, incluye ángulos rectos, después un quiebre de la misma línea, que
sirve como preámbulo para la mimetización de los muros curvos que rematan el área del
despacho y las escaleras, como si de cierta forma el propio recorrido perimetral de la casa
fuera determinando lo próximo que la vista se puede encontrar.
Lo que supone el desarrollo de la arquitectura en esta época es en cierta forma el comienzo
de la utilización sistemática de materiales industriales como el acero y el hormigón, por
lo que un nuevo juego de formas compositivas que no se creían posibles con materiales
tradicionales comienzan a formar parte de esta arquitectura, el horizonte de lo posible se
amplía ante la utilización de estos nuevos recursos.

6.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL.


Con el racionalismo, la estructura empieza a
reclamar sus facultades estéticas y se da
cuenta de que la aportación técnica
desarrolla un campo que se abre a la
experimentación arquitectónica.
Es una época de innovación y por ello se
hace un uso limitado de materiales como el
acero, el hormigón y el vidrio.
La estructura de nuestra vivienda se
fundamenta en el uso de pilares de hormigón
armado que permiten plantear esta estructura
espacial que se genera como un espacio
independiente sin otra relación que la
inevitable puntuación del área que dicta la
estructura portante.
Se compone de pilares embebidos en los muros perimetrales e interiores de la vivienda.
Además, se coloca un pilar independiente cuya función es la de soportar la marquesina
que da forma a la entrada de porche hipóstilo.
Estos pilares, colocados de manera ordenada en esta planta asimétrica, dota al muro de
cierta libertad en su función sustentante, haciéndolo que se convierta en un elemento
arquitectónico maleable y activo en la composición del espacio moderno, generando en
este volumen habitable varias estancias de múltiples usos como puede observarse en los
siguientes planos.

11
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

Además, también es posible que la


morfología de la planta sea variable,
pudiendo crear una arquitectura de formas
mixtas como se puede ver en este caso
donde el arquitecto combina la curva con el
ángulo recto y con el ángulo inclinado
haciéndolo tanto en planta baja como en
planta alta.

Además, el liberal al muro de su función de


soporte hace que en este se apodere una
superficie vidriada que permite la entrada de
luz y aire en el interior del edificio.

7.- CONCLUSION DEL ANALISIS CRÍTICO.


Una vez realizado el análisis del edificio sólo queda exponer las posibles soluciones que
hemos estimado necesarias para solucionar los diversos problemas que hemos ido
señalando a través del estudio de las estancias de la vivienda.
En primer lugar, debemos mencionar que tras observar la vivienda desde afuera, ya que
no tuvimos la posibilidad de entrar, nos percatamos de que esta había sufrido algunas
reformas en su interior, ya que en la parte izquierda solamente existen cuatro ventanas, a
diferencia de las cinco proyectadas, además de que estas se encuentran en posiciones que
no concuerdan con la situación de las estancias de las que disponemos en los planos, por
lo tanto, deducimos que la vivienda ha sido claramente transformada en su interior,
aunque se han respetado los elementos estéticos preexistentes.
Comenzando el recorrido por la planta baja el primer problema que encontramos es la
gran cantidad de espacio desaprovechado, con un hall o recibidor sobredimensionado,

12
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

cuyo tamaño no se corresponde con su utilidad real, que es, simplemente la de servir de
punto de acceso al resto de estancias. Tras varios intentos de redistribución de la planta
para conseguir un mayor aprovechamiento del espacio, hemos llegado a la conclusión de
que el problema radica en la posición de la escalera respecto a la entrada principal. El
hecho de tener que atravesar todo el espacio por su centro imposibilita la opción de que
este pueda ser un espacio útil, como por ejemplo una sala de estar, ya que debería ser
mucho más ancha, para que atravesarla no supusiera un obstáculo. Por tanto, la solución
más sencilla para conseguir un mayor aprovechamiento del espacio útil sería colocar la
escalera más próxima a la entrada. Por ejemplo, imaginemos que la entrada de servicio
se convirtiese en la entrada principal, con una disposición diferente del resto de estancias,
podríamos reducir el tamaño del recibidor y convertir más de la mitad de este en un
espacio útil. Sin embargo, esta solución no sería la más funcional, como tampoco lo sería
cambiar la posición de la escalera para acercarla a la actual entrada principal, porque
convertiríamos a la vivienda en un proyecto totalmente distinto. Por tanto, hemos
intentado desarrollar la propuesta que más respetase la configuración actual del espacio,
que sería mantener la disposición característica de un espacio dividido por tres crujías.
Por otro lado, como también hemos comentado, las estancias proyectadas se
corresponden con la manera de pensamiento y de habitar de la época, pero no las podemos
atribuir al habitar moderno, por lo que hemos realizado una redistribución de las estancias,
a la par que nos hemos desecho del algunas obsoletas (office, costura, cuatro de la
plancha) y hemos distribuido algunas nuevas.
En la distribución general del espacio, nuestra primera acción ha consistido en estrechar
la entrada, para convertirlo en una espacie de “pasillo ancho”, cuyas proporciones se
ajustan más a su cometido. Sabemos que no es la mejor de las soluciones posibles, pero
si creemos que es la solución que más puede asemejarse más al original, solucionando los
problemas principales, como la obsoleta distribución espacial.
Comenzando por la planta baja, debemos señalar que al haber supuesto la estructura como
una sustentada por pilares, el espacio de la entrada queda totalmente abierto perdiéndose
el concepto de recibidor cerrado. En cuanto a distribución de estancias, hemos visto
oportuno que, aunque sea una estancia en desuso, el dormitorio del servicio tendría más
sentido en la planta baja, que no en la planta superior robándole el espacio a una posible
habitación de invitados, o un cuarto infantil adicional. Además, teniendo en cuenta que
hemos decidido eliminar ciertos usos en la planta baja, como la sala de costura, el cuarto
de la plancha o el office, el dormitorio de servicio quedaría situada al lado de la entrada
trasera, en un espacio íntimo, retranqueado respecto del hall, y fuera del recorrido de la
familia. De esta manera, en la crujía de la izquierda hemos distribuido el salón, el comedor
y la cocina interconectados en un espacio abierto, donde el salón conecta a través del
recibidor con un espacio más informal, que podría ser una sala de juegos, una estancia
mucho más contemporánea y más utilizada actualmente en viviendas de grandes
superficies como esta. Para terminar con esta planta, otro de los cambios más
significativos, es la redistribución del despacho a un espacio con unas dimensiones más
adecuadas a su cometido, para que, como ocurría antes, el despacho (espacio del hombre
de familia) no fuera mayor al compartido por toda la familia. Además, hemos eliminado
el aseo de debajo de las escaleras, y hemos colocado uno de mayores dimensiones al lado
de estas (antiguo cuarto de niños), cuyo tamaño se corresponde mejor con la superficie
del resto de la vivienda.

13
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

En la planta superior, el principal problema respecto con su distribución, era la exagerada


cantidad de espacio destinada a los dueños de la casa (alcoba, dormitorio, ropero, baño),
que no se corresponde con la concepción actual de un dormitorio. Por tanto, realizando el
desplazamiento de los pilares al igual que en la planta baja, obtenemos un pasillo que
penetra doblemente hacia la terraza, y que sirve de acceso a todas las estancias. De esta
manera, se puede acceder a todas las habitaciones desde este espacio, sin la necesidad de
retranquear un dormitorio para acceder a un baño, como sucedía anteriormente. Así,
trasladando el dormitorio de servicio a la planta baja y deshaciéndonos de la alcoba y el
ropero, obtenemos espacio suficiente para un dormitorio con baño propio, dos
dormitorios que comparten un baño exterior, y un dormitorio principal con baño
incorporado con acceso directo a la terraza que se mantiene en su tamaño original.

En conclusión, consideramos que la vivienda es un gran ejemplo de arquitectura


racionalista canaria, que se adapta a los requisitos de la arquitectura doméstica de la época
para la que se proyectó, pero que sin, embargo, no tendría del todo sentido para el habitar
contemporáneo, pero que, manteniendo su configuración original y con unos pequeños
cambios de distribución, puede adaptarse perfectamente a las necesidades habitacionales
de hoy en día.

14
ARQUITECTURA DOMÉSTICA | GRUPO 7

8.- BIBLIOGRAFÍA
RODRIGUEZ SCHAEFER, Lorett; JAHANNES, Peter (2017): Bauhaus y
racionalismo, Miguel Martin y el movimiento moderno, Las Palmas De Gran Canaria.
CARDONA Y WOOD, Gabriel, (2004): Planos para cinematógrafos del doctor
arquitecto Antonio Cardona y Aragon; Otras reseñas, Las Palmas de Gran Canaria.
CARDONA Y WOOD, Gabriel, (2005): Certificaciones, dictámenes, informes y
tasaciones del doctor arquitecto Antonio Cardona y Aragon, Cinematógrafos, Las
Palmas de Gran Canaria.
CARDONA Y WOOD, Gabriel, (2006): Planos para edificios no construidos del
doctor arquitecto Antonio Cardona y Aragon, Expresiones Graficas, Las Palmas de
Gran Canaria.
PÉREZ PARRILA, Sergio, (1977): La arquitectura racionalista en Canarias: 1927-
1939, Editorial Mancomunidad de Cabildos, Las Palmas de Gran Canarias.

15

S-ar putea să vă placă și