Sunteți pe pagina 1din 24

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Departamento de Ciencias Químicas y Ambientales


Laboratorio de Química General 1
Informe de Laboratorio Nº 11

INDICADORES Y PH

MARCO TEÒRICO

PH
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la
concentración de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas disoluciones.
La sigla significa: “potencial hidrógeno”, “potencial de hidrógeno" o "potencial de
hidrogeniones"' El pH se define como el logaritmo negativo en base 10 de la
actividad de los iones hidrógeno. Se considera que p es un operador logarítmico
sobre la concentración de una disolución p = –log[...]. También se define el pOH,
como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidróxido. En
disoluciones no acuosas o fuera de condiciones normales de presión y
temperatura, un pH de 7 puede no ser el neutro. El pH al cual la disolución es
neutra está relacionado con la constante de disociación del disolvente en el que
se trabaje. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/PH.
Interpretación de la escala de pH. La escala de pH se establece en una recta
numérica que va desde el 0 hasta el 14.El número 7 corresponde a las soluciones
neutras. El sector izquierdo de la recta numérica indica acidez, que va
aumentando en intensidad cuando más lejos se está del 7.Por ejemplo una
solución que tiene el pH 1 es más ácida o más fuerte que aquella que tiene un
pH 6.De la misma manera, hacia la derecha del 7 las soluciones son básicas y
son más fuertes o más básicas cuanto más se alejan del 7.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos14/escalaph/escalaph.shtml.
La manera más exacta para la medición del pH, es utilizando un pHmetro y dos
electrodos, uno de referencia y otro de cristal. Un pHmetro es un voltímetro que
junto con los electrodos, al ser sumergidos en una sustancia, generan una
corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica dependerá de la concentración de
iones de hidrógeno que presente la solución. El pHmetro mide la diferencia de
potencial entre el electrodo de referencia (plata) y el de cristal que es sensible a
los iones de hidrógeno. Para obtener con exactitud el pH de una sustancia, se
debe calibrar el pH con soluciones de valores de pH llamadas buffer que resisten
los cambios experimentados por el pH y tiene un valor de pH específico.
Fuente: http://www.misrespuestas.com/que-es-el-ph.html.

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


Indicadores
En química, un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al
añadirse a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un
cambio químico en el que es apreciable, generalmente, un cambio de color; esto
ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto que al
ionizarse. Son colorantes cuyo color cambia según estén en contacto con un
ácido o con una base. La variación de color se denomina viraje, para esto el
indicador debe cambiar su estructura química ya sea al perder o aceptar un
protón. Este cambio en el indicador se produce debido a que durante el análisis
se lleva a cabo un cambio en las condiciones de la muestra e indica el punto final
de la valoración. El funcionamiento y la razón de este cambio varían mucho según
el tipo de valoración y el indicador. El indicador más usado es el Indicador de pH
que detecta el cambio del pH. Por ejemplo, la fenolftaleína y el azul de metileno.
Indicador ácido-base. Es una sustancia que puede ser de carácter ácido o
básico débil, de naturaleza orgánica, que posee la propiedad de presentar
coloraciones diferentes dependiendo del pH de la disolución en la que dicha
sustancia se encuentre diluida. Por protonación o por transferencia de un protón
las moléculas o iones del indicador adoptan estructuras que poseen distinto color.
Una característica de los indicadores es que la forma ácida (InH) y la forma básica
(ln), tienen colores diferentes, por ejemplo, rojo y azul. Fuente: Rubio, Stuart Ira
Fox ; traducción, José Luis Agud Aparicio, revisión, Virginia Inclán (2008).
Fisiología humana (10a ed. edición). Madrid: McGraw-Hill, pág. 73.

Soluciones de Buffer
Las soluciones de Buffer, son disoluciones que por el agregado de cantidades
moderadas de ácidos o bases fuertes mantienen prácticamente constante el pH.
También se dice que una solución es amortiguadora, reguladora o tampón si la
concentración de protones H+, es decir el pH de una solución no se ve afectada
significativamente por la adición de pequeñas cantidades o volúmenes de ácidos
y bases. Es una solución que puede absorber grandes cantidades moderadas de
ácidos o bases, sin un cambio significativo en su pH, es decir, es una disolución
que contiene unas sustancias que inhiben los cambios de HP, o concentración
de ion hidrógeno de la disolución. Dichas sustancias pueden contener un ácido
débil y su sal, por ejemplo, ácido acético y acetato de sodio, o una base débil y
una sal de esa base, por ejemplo, hidróxido de amonio y cloruro de amonio. Los
fluidos de los organismos vivos están fuertemente tamponados, y el agua del mar
y ciertas sustancias del suelo son otros ejemplos de disoluciones tampones
existentes en la naturaleza. Las disoluciones tampones se utilizan en química y
sirven como referencia en la medida del pH.
Fuente: Química 1. Fundamentos. Lacreu, Aramendía, Aldabe. Ediciones Colihue
Pág. 62.

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


Ecuaciones para calcular el PH

Por definición: pOH = –log [OH-].

Puesto que el agua está adulterada en una pequeña extensión en iones [OH –] y
[H3O+], se tiene (constante)w (water; agua) = [H3O+]·[OH–] = 10–14, donde [H3O+] es la
concentración de iones hidronio, [OH−] la de iones hidroxilo, y Kw es una
constante conocida como producto iónico del agua, que vale 10−14 .Por lo tanto,
log Kw = log [H3O+] + log [OH–]

–14 = log [H3O+] + log [OH–]

14 = –log [H3O+] – log [OH–]

PH + pOH = 14

Supóngase un ácido AH con disociación parcial. El equilibrio es:

Y la constante de disociación asociada será:

En un proceso de dilución se conserva el número de moles de soluto por lo


tanto:

Vinicial Minicial = Vfinal Mfinal

Disolución madre. Disolución de concentración conocida que sirve para


preparar otras disoluciones.
Disolución hija. Es una disolución que se obtiene a partir de una disolución de
concentración conocida.
Dilución. Proceso en el cual se disminuye la concentración de una disolución.
Fuente: Fuente. López, , Kenneth A. Goldsby ; revisión técnica, Rodolfo Álvarez
Manzo, Silvia Ponce (2013). Química (11a. ed. edición). México; Madrid,
MacGraw-Hill. pág. 101.

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


OBJETIVO GENERAL

Determinar el PH de un ácido y una base de diferentes concentraciones,


experimentalmente, mediante indicadores y la observación de la
coloración que éstas presenten.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

 Lograr la disminución de la concentración de las diferentes soluciones

 Determinar el pH y pOH de una solución acida y básica mediante la


observación para luego verificar dicho resultado calculando el mismo con
el uso de ecuaciones.

 Conocer la importancia de un indicador en la medición de la acidez o


basicidad de una solución.

MATERIALES Y EQUIPOS

Gradilla

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


Pipetas

Pera succionadora

Tubos de ensayo

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


Vaso de precipitados

Pera succionadora

Muestra H2SO4 0.1 M

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


Muestra HCl 0.1 M

Muestra NaOH 0.1 M

Muestra CH3COOH 0.1 M

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


Indicador amarillo

Indicador anaranjado

Tabla de referencia

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


Agua destilada

PROCEDIMIENTO

1. En una gradilla colocar 10 tubos de ensayo.

2. Nombrar cuatro tubos de ensayo como T1, T2, T3, T4 para HCL y otros
cuatro para NaOH.

3. Proceder a formar cuatro soluciones acidas distintas de HCl y básicas de


NaOH de la siguiente manera:

En T1: agregar 10 ml de solución madre que se encuentra contenida en el frasco


rotulado como concentración 0.1 M.
En T2: agregar 1 ml del contenido de T1, luego 9 ml de agua destilada y agitar.
En T3: agregar 1 ml del contenido de T2, luego 9 ml de agua destilada y agitar.
En T4: agregar 1 ml del contenido de T3, luego 9 ml de agua destilada y agitar.

4. Agregar a cada solución acida, contenida en los cuatro tubos de ensayo,


dos gotas del indicador adecuado y agitar. Proceder de la misma manera
con las cuatro soluciones básicas utilizando el otro indicador.

5. Observar la tabla de referencia que muestra los colores según el nombre


del indicador (anaranjado de metilo o amarillo de alizarina) del 0 al 14,
según corresponda a cada color de las soluciones preparadas. Registre
el valor que muestra la escala como el PH experimental.

6. Observar todas las soluciones y comparar el color con la escala para así
registrar los valores del PH experimental.

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


7. Con la ayuda de una pipeta tomar 2 ml de ácido sulfurico y depositar en
un tubo de ensayo limpio. De la misma manera medir 2 ml de ácido acético
y verter otro tubo de ensayo.

8. Agregar a las soluciones anteriores dos gotas de indicador de ácido y


determinar el PH de cada una por el color, comparándolo con la tabla de
referencia en la escala correspondiente.

9. Anotar los valores de PH obtenidos en el tercer cuadro de resultados

10. Determinar la concentración de las cuatro soluciones acidas y de las


cuatro soluciones básicas. Posteriormente calcular el PH teórico con
ayuda de las formulas dadas en clase.

11. Llenar la tabla de datos y la tabla de resultados.

RESULTADOS

Tabla de datos

Concentraciones de solución Madre de NaOH 0.1M

Concentraciones de solución Madre de HCl 0.1M

Volumen de solución concentrada para primera dilución 1mL

Volumen total de solución nueva (1° dilución) 10mL

Ecuación para calcular concentración de diluciones M1V1=M2V2

Volumen de solución concentrada para segunda dilución 1mL

Volumen total de solución nueva (2° dilución) 10mL

Volumen de solución concentrada para tercera dilución 1mL

Volumen total de solución nueva (3° dilución) 10mL

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


Tablas de resultados

Concentración pH
Tubo Solución Color observado pH teórico
Soluciones de cada experimental
# indicadora de la solución (calculado)
solución (observado)
Amarillo de
1 NaOH 0.1 M Rojo de ciruela 13 13
alizarina
Amarillo de
2 NaOH 0.01 M Anaranjado 11.5 12
alizarina
Amarillo de
3 NaOH 0.001 M Amarillo rojizo 10 11
alizarina
Amarillo de
4 NaOH 0.0001 M Amarillo 9.5 10
alizarina

Concentración pH
Tubo Solución Color observado pH teórico
Soluciones de cada experimental
# indicadora de la solución (calculado)
solución (observado)

Anaranjado
1 HCl 0.1 M Rojo 0.5 1
de metilo
Anaranjado Rojo
2 HCl 0.01 M 1.5 2
de metilo anaranjado

Anaranjado
3 HCl 0.001 M Anaranjado 2.5 3
de metilo
Anaranjado
4 HCl 0.0001 M Amarillo 4 4
de metilo

Concentración pH
Tubo Solución Color observado pH teórico
Soluciones de cada experimental
# indicadora de la solución (calculado)
solución (observado)

Anaranjado
1 H2SO4 0.1 M Rojo 0.5 1
de metilo
Anaranjado Rojo
2 HCH3COO 0.1 M 2.5 2.87
de metilo anaranjado

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


 Calculo de la concentración de cada solución

HCl y NaOH

T1:

Concentración = M1 = 0.1 M

T2:

M1V1=M2V2
M1= 0.1M
(0.1M)(1mL)= M2 (10mL)
M2=0.01M

T3:

M2V2=M3V3
M2= 0.01M
(0.01M)(1mL)= M3 (10mL)
M3=0.001

T4:

M3V3=M4V4
M3= 0.001M
(0.001M)(1mL)= M3 (10mL)
M3=0.0001

 Calculo del PH teórico de las soluciones acidas

T1: HCl 0.1 M

pH= - log[H+]
pH= - log[0.1]
pH=1

T2: HCl 0.01 M

pH= - log[H+]

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


pH= - log[0.01]
pH= 2

T3: HCl 0.001 M

pH= - log[H+]
pH= - log[0.001]
pH= 3

T4: HCl 0.0001 M

pH= - log[H+]
pH= - log[0.0001]
pH= 4

 Calculo del PH teórico de las soluciones básicas

T1 : NaOH 0.1 M

pOH = –log [OH-]. pH + pOH = 14


pOH= - log[0.1] pH = 14 – pOH
pOH=1 pH = 14 – 1
pH = 13

T2 : NaOH 0.01 M

pOH = –log [OH-]. pH + pOH = 14


pOH= - log[0.01] pH = 14 – pOH
pOH= 2 pH = 14 – 2
pH = 12

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


T3 : NaOH 0.001 M

pOH = –log [OH-]. pH + pOH = 14


pOH= - log[0.001] pH = 14 – pOH
pOH= 3 pH = 14 – 3
pH = 11

T4 : NaOH 0.0001 M

pOH = –log [OH-]. pH + pOH = 14


pOH= - log[0.0001] pH = 14 – pOH
pOH= 4 pH = 14 – 4
pH = 10

 Calculo del PH del H2SO4

H2SO4 → 2H + SO4
[H2SO4]=0.2
pH= - log[H+]

pH= - log[0.2]

pH= 0.7

 Calculo del PH de HCH3COO

HCH3COO +Ki ↔ H+ + CH3COO

[H+ ] [CH3 COO]


Ka =
[HCH3 COO]

[H + ]𝟐 = K a ∗ [HCH3 COO]

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


K HCH3 COO = 1.8x10−5

[H + ] = √(1.8x10−5 )(0.1)

[H + ] = 1.34x10−3

pH = - log[1.34x10−3 ]

pH = 2.87

Gráficos

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


Luis Fernando Baque M. Paralelo 3
Luis Fernando Baque M. Paralelo 3
Luis Fernando Baque M. Paralelo 3
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Podemos asegurar sin duda alguna que el resultado obtenido en ésta práctica
fue muy bueno debido a que nuestros datos experimentales fueron muy exactos
a los datos teóricos como puede apreciarse en parte de la tabla de resultados
finales:

Acido
pH experimental (observado) pH teórico (calculado)
13 13
11.5 12
10 11
9.5 10

Base
pH experimental (observado) pH teórico (calculado)
0.5 1
1.5 2
2.5 3
4 4

H2SO4 Y HCH3COO
pH experimental (observado) pH teórico (calculado)
0.5 1
2.5 2.87

Se puede verificar que el pH experimental (aquel que determinamos a partir de


la observación y comparación de los colores de las diferentes soluciones con la
escala de referencia) y el pH teórico (aquel que se calculó a partir de ecuaciones
matemáticas) son muy cercanos, es decir no hay mucha dispersión entre estos
valores.
Todo esto se logró gracias a que las mediciones de volumen se tomaron de la
forma más cautelosa posible, así también como el uso apropiado de las diferentes
ecuaciones para el cálculo del pH que se utilizaron en esta práctica, tratando de
cometer el porcentaje de error más bajo que a nuestro criterio tal vez fue de un
9 %.
Además otra herramienta importante que nos ayudó a obtener el valor final fue
la correcta determinación de la concentración de las soluciones.
En fin, nuestro trabajo fue muy bueno porque teníamos claro el fundamento
teórico en que se basaba la práctica lo cual nos permitió tener un buen
desenvolvimiento y realizamos todo el proceso respetando las condiciones, pero

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


sobre todo, tuvimos una muy buena observación , como por ejemplo: al momento
de hacer la comparación entre el color de solución con la referencia que teníamos
y luego decidir el valor más apropiado, manejamos los instrumentos con una
buena técnica y tuvimos exactitud al realizar los cálculos en base a ecuaciones,
ya que nuestros valores fueron muy aproximados, terminamos la práctica en un
buen tiempo y sin ninguna dificultad, así que también podemos decir que
cumplimos con nuestro objetivo general al igual que los objetivos específicos.

CONCLUSIONES

 Por lo tanto, se aprendió que el pH determina muchas características


notables de la estructura y de la actividad de las moléculas, por lo tanto,
del comportamiento de células y organismos. La determinación del pH es
uno de los procedimientos analíticos más importantes y más utilizados en
química y bioquímica.

 En consecuencia, al añadir un indicador a una sustancia, siendo ácidos o


bases débiles, se produce un cambio químico que es apreciable,
generalmente un cambio de color, esto ocurre porque estas sustancias sin
ionizar tiene un color distinto que al ionizarse.

 Por ende, diversas reacciones químicas que se generan en disolución


acuosa necesitan que el pH del sistema se mantenga constante, para
evitar que ocurran otras reacciones no deseadas.

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


RECOMENDACIONES

 Seguir todos los pasos adecuadamente al momento de realizar esta


práctica para obtener muy buenos resultados.

 Se recomienda que al momento agregar acido, base, ácido sulfurico o


ácido acético en los tubos de ensayo se proceda a hacerlo con diferentes
pipetas para no afectar las soluciones.

 Apreciar el color de cada solución exponiendo el tubo de ensayo a la luz


solar y no en un lugar oscuro.

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


REFERENCIAS

 Rubio, Stuart Ira Fox ; traducción, José Luis Agud Aparicio, revisión,
Virginia Inclán (2008). Fisiología humana (10a ed. edición). Madrid:
McGraw-Hill, ISBN 978-84-481-6173-6, pág. 73.

 Química 1. Fundamentos. Lacreu, Aramendía, Aldabe. Ediciones Colihue


SRL. ISBN: 9505813430. Pág. 62.

 Fuente. López, , Kenneth A. Goldsby ; revisión técnica, Rodolfo Álvarez


Manzo, Silvia Ponce (2013). Química (11a. ed. edición). México; Madrid
[etc.]: MacGraw-Hill. ISBN 978-607-15-0928-4, pág. 101.

 Manual de prácticas de laboratorio de química edición 2015, ESPOL.

Internet:

 https://es.wikipedia.org/wiki/PH.

 http://www.monografias.com/trabajos14/escalaph/escalaph.shtml.

 http://www.misrespuestas.com/que-es-el-ph.html.

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


ANEXOS

Preguntas

1. ¿Describa otra manera de medir el pH?

R//. El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,


también conocido como pH-metro (/pe achímetro/ o /pe ache metro/), un
instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo
de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio
que es sensible al ion de hidrógeno.

2. ¿Qué puede causar las variaciones de pH en nuestro organismo?

R//. Las variaciones de pH en nuestro organismo pueden modificar ciertos


procesos fisiológicos, tal es el caso de la reacción enzimática. Cada enzima de
nuestro cuerpo tiene un intervalo de pH, que comúnmente se le conoce como
"pH óptimo", en el cual la enzima desarrolla su máxima actividad. Si esta se
encuentra en condiciones fuera del pH óptimo, puede reducir su velocidad de
activación, modificar su estructura, o lo que es peor, dejar de funcionar.

3. ¿Cuáles son los indicadores más usados?

R//. Los indicadores más usados son:

 Indicador de pH, detecta el cambio del pH.


 Indicador redox, un indicador químico de titulación redox.
 Indicador complejométrico, un indicador químico para iones metálicos en
complejometría.
 Indicador de precipitación, utilizado para valoraciones de precipitación o
solubilidad, generalmente gravimetrías

4. ¿Qué utilidad tiene el papel indicador universal?

R//. Es gran utilidad en los laboratorios para poder medir de manera muy sencilla
los diferentes pH de las disoluciones. Su manejo es extremadamente sencillo,

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3


pues basta con introducir un trocito de papel en la disolución problema, y éste
inmediatamente mostrará un color determinado, que puede ir desde el rojo al
azul, dependiendo si es ácida o básica.

5. ¿Cómo está formada una solución Buffer?

R//. Una disolución de Buffer la forman una mezcla de ácido débil y su base
conjugada en concentraciones relativamente elevadas, aunque también puede
estar formada por una mezcla de una base y su ácido conjugado
(amoníaco/amonio).

Luis Fernando Baque M. Paralelo 3

S-ar putea să vă placă și