Sunteți pe pagina 1din 170

Grado: 4to Secundaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 Área: MATEMÁTICA

I. TÍTULO DE LA UNIDAD
Elaboramos nuestras tablas de medidas

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los adolescentes, entre los diez y doce años, sufren un incremento de peso y un aumento en su talla; por ello,
es importante la vigilancia de su crecimiento y desarrollo con el fin de detectar la presencia de enfermedades e
intervenir de manera oportuna disminuyendo así las deficiencias o discapacidades. Igualmente, es necesaria la
vigilancia del estilo de vida que tienen los adolescentes en esta etapa de crecimiento, como: la forma en que se
alimentan, el tipo de ejercicios físicos que realizan; de manera que este se oriente hacia un crecimiento sano y
normal de acuerdo a las normas técnicas de las medidas del cuerpo humano.

¿Cómo se controla el crecimiento y desarrollo de un niño?


¿Por qué es importante que los niños acudan a su control de desarrollo?
¿Desde qué edad a los niños se les debe realizar una evaluación de su desarrollo?
¿Cuánto debe crecer o aumentar de peso un niño?
¿Qué tipo de alimentos deberías de consumir de acuerdo a la medida de tu cuerpo?

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Matematiza de  Contrasta modelos al vincularlos a situaciones que
situaciones expresan relaciones entre magnitudes.
Comunica y  Lee, escribe y compara números racionales en notación
representa ideas científica utilizando potencias de 10 con exponentes
matemáticas enteros (positivos y negativos).
ACTÚA Y PIENSA Elabora y usa  Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas
MATEMÁTICAMENTE EN estrategias a la investigación o resolución de problemas.
SITUACIONES DE  Realiza conversiones de medidas considerando la
CANTIDAD notación exponencial y científica.
 Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas con
notación científica reconociendo cuando son valores
exactos y aproximados.
Razona y argumenta  Plantea conjeturas basado en la experimentación para
generando ideas reconocer números irracionales en la recta numérica.
matemáticas  Generaliza que todos los números irracionales son
decimales infinitos no periódico.
Matematiza  Organiza datos en variables cualitativas y datos
situaciones provenientes de variadas fuentes de información; y
determina una muestra representativa en un modelo
basado en gráficos estadísticos.
 Redacta preguntas cerradas y abiertas respecto de la
ACTÚA Y PIENSA Comunica y variable estadística de estudio para los ítems de la
MATEMÁTICAMENTE EN representa ideas encuesta.
GESTIÓN DE DATOS E matemáticas
INCERTIDUMBRE  Determina la muestra representativa de un conjunto de
Elabora y usa datos, usando criterios aleatorios y pertinentes a la
estrategias población.
 Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar
variables cuantitativas discretas o continuas.
Razona y argumenta  Argumenta procedimientos para hallar la medida de
generando ideas localización de un conjunto de datos.
matemáticas

IV. CAMPOS TEMÁTICOS


 Medidas (aproximación, redondeo)
 Números trascendentales
 Población y muestra
 Medidas de tendencia central
 Gráficas estadísticas

V. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE


Díptico informativo sobre la importancia de las medidas que se realizan al cuerpo humano.

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES


Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (2 horas)
Título: Planificando actividades para conocer sobre
la importancia de las medidas del cuerpo humano Título: La medida una necesidad

Indicador: Indicadores:
 Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas  Contrasta modelos al vincularlos a situaciones que
orientadas a la investigación o resolución de expresan relaciones entre magnitudes.
problemas.  Realiza conversiones de medidas considerando la
notación exponencial y científica.

Campo temático:
Medidas, aproximaciones, redondeos.

Actividad: Actividad:
 Los estudiantes y el docente elaboran un  Los estudiantes anotan sus saberes previos en hojas,
organizador en el que se evidencian las actividades sobre la importancia del control de las medidas del
a realizarse durante toda la unidad y sus cuerpo humano en los niños.
respectivos campos temáticos.  Los estudiantes realizan conversiones de medidas y
comparaciones de las cantidades provenientes de las
magnitudes del sistema inglés y el sistema métrico
decimal de datos obtenidos al medir partes del
cuerpo humano.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (2 horas)
Título: La medición: una necesidad Título: La importancia de la medida del perímetro de
la muñeca
Indicador: Indicador:
 Realiza conversiones de medidas al resolver  Plantea conjeturas basado en la experimentación
problemas. para reconocer números irracionales en la recta
 Emplea estrategias heurísticas al resolver numérica.
problemas con magnitudes reconociendo cuando
son valores exactos y aproximados.

Campo temático: Campo temático:


Comparación de medidas. Números racionales, números irracionales.

Actividades: Actividades:
 En hojas, los estudiantes anotan sus saberes  En hojas, los estudiantes anotan sus saberes previos
previos sobre los instrumentos que se usan para sobre la medida del perímetro de la muñeca en
realizar las medidas del cuerpo en los niños. relación a la complexión corporal.
 Los estudiantes resuelven casos sobre el peso de Los estudiantes leen un texto informativo y
los niños y expresan comparaciones de cantidades responden interrogantes.
de medidas.  Los estudiantes haciendo uso de una cinta métrica
realizan mediciones del perímetro de la muñeca,
aproximación de su diámetro y encuentran la relación
entre estas dos medidas.
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: Controlando el perímetro craneal del niño Título: La medida de la belleza
Indicadores: Indicador:
 Generaliza que todo número irracional son  Plantea conjeturas basado en la experimentación
decimales infinitos no periódico. para reconocer números irracionales en la recta
 Plantea conjeturas basado en la experimentación numérica.
para reconocer números irracionales en la recta
numérica.

Campo temático: Campo temático:


Números trascendentales Números trascendentales

Actividades: Actividades:
 Los estudiantes observan gráficos y relacionan la  En hojas, los estudiantes anotan información que
importancia del control de las medidas del conocen sobre el dolor de espalda y la relación que
perímetro cefálico de los niños. existe entre las medidas antropométricas, las malas
 Los estudiantes realizan cálculos para encontrar posturas y los objetos que no guardan proporción con
relaciones entre la medida del perímetro craneal y las medidas del cuerpo humano.
su diámetro.  Los estudiantes presentan sus reflexiones sobre las
 Los estudiantes leen un texto informativo sobre la medidas antropométricas y su importancia para otros
importancia del control del perímetro craneal y el profesionales.
crecimiento craneal en los dos primeros años.
 Los estudiantes emiten sus conclusiones sobre los  Los estudiantes realizan mediciones de las partes del
temas tratados y reflexionan sobre lo aprendido. cuerpo humano y buscan regularidades en los
cocientes obtenidos relacionándolo con el número
áureo.
Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (2 horas)
Título: Elaboramos una encuesta Título: Los objetos y las medidas del cuerpo humano
Indicadores: Indicador:
 Organiza datos en variables cualitativas y datos  Determina la muestra representativa de un conjunto
provenientes de variadas fuentes de información; y de datos, usando criterios aleatorios y pertinentes a
determina una muestra representativa en un la población.
modelo basado en gráficos estadísticos.
 Redacta preguntas cerradas y abiertas respecto de
la variable estadística de estudio para los ítems de
la encuesta.

Campo temático: Campo temático:


Estadística (elaboración de una encuesta) Población y muestra

Actividades: Actividades:
 Los estudiantes completan un cuadro sobre las  Los estudiantes completan cuadros para la
variables cualitativas y cuantitativas. determinación de la muestra aleatoria.
 Elaboran ítems de acuerdo a los pasos indicados  Calculan la muestra de estudiantes para aplicar la
por el docente para elaborar la encuesta. encuesta.
 Los estudiantes elaboran su encuesta sobre la  Los estudiantes mediante tarjetas marcadas
relación de los objetos con las medidas del cuerpo determinan a quienes se aplicará la encuesta.
humano.  Aplican la encuesta a los estudiantes seleccionados.
Sesión 9 (2 horas) Sesión 10 (2 horas)
Título: Elaborando tablas y gráficos estadísticos Título: Medidas de tendencia central
Indicador: Indicador:
 Reconoce la pertinencia de un gráfico para  Argumenta procedimientos para hallar medidas de
representar variables cuantitativas discretas o tendencia central de un conjunto de datos.
continuas.

Campo temático: Campo temático:


Gráficos estadísticos. Medidas de tendencia central

Actividades: Actividades:
 Los estudiantes organizan los datos de la encuesta  Los estudiantes determinan el cálculo de las medidas
en tablas de frecuencias. de tendencia central de la encuesta procesada.
 Con el apoyo del texto de Matemática 4 elaboran  Elaboran gráficos estadísticos como: barras
sus tablas de frecuencias. estadísticas y diagramas circulares.
 Los estudiantes procesan datos haciendo uso de  Los estudiantes elaboran una tabla de ventajas y
una hoja de cálculo y elaboran una lista de desventajas de los gráficos estadísticos.
desventajas y ventajas de los gráficos estadísticos.
VII. EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
Matematiza ▪ Contrasta modelos al vincularlo a
- Elaboran situaciones situaciones que expresan relaciones
gráficas de ACTÚA Y PIENSA entre magnitudes.
tallas y edad. MATEMÁTICAMENTE ▪ Realiza conversiones de medidas
EN SITUACIONES DE considerando la notación exponencial y
CANTIDAD científica.
Comunica y  Lee, escribe y compara números
representa ideas racionales en notación científica
matemáticas utilizando potencias de 10 con
exponentes enteros (positivos y
negativos).
Elabora y usa  Realiza conversiones de medidas
estrategias considerando la notación exponencial y
científica.
 Emplea estrategias heurísticas al
resolver problemas con notación
científica reconociendo cuando son
valores exactos y aproximados.
- Elaboran tablas: Razona y argumenta Plantea conjeturas basado en la
relación entre generando ideas experimentación para reconocer
la talla y el matemáticas números irracionales en la recta
perímetro de la numérica.
muñeca.
Comunica y Redacta preguntas cerradas respecto de
- Elaboran una ACTÚA Y PIENSA representa ideas la variable estadística de estudio para
encuesta sobre MATEMÁTICAMENTE matemáticas los ítems de la encuesta.
la relación de EN SITUACIONES DE Matematiza  Organiza datos en variables cualitativas
las medidas del GESTIÓN DE DATOS situaciones y datos provenientes de variadas
cuerpo humano E INCERTIDUMBRE fuentes de información; y determina
y los objetos. una muestra representativa en un
modelo basado en gráficos estadísticos.
 Determina la muestra representativa de
Elabora y usa un conjunto de datos, usando criterios
estrategias aleatorios y pertinentes a la población.
 Reconoce la pertinencia de un gráfico
para representar variables cuantitativas
discretas o continuas.
Razona y argumenta  Argumenta procedimientos para hallar
generando ideas la medida de localización de un conjunto
matemáticas de datos.

VIII. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USAN EN LA UNIDAD


Para el estudiante:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
 Cuaderno de trabajo Matemática 3. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
 Cuaderno de trabajo Matemática 3. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
 El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano.
 Manual para el docente, Matemática 3. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
 Bressan, A. & Bressan, O. (2013). Probabilidad y estadística (1st ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades
Educativas.
 Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2013). Razones para enseñar geometría en la educación básica (1st ed.).
Buenos Aires: Novedades Educativas.
 Palomino Alva, D. (2012). Módulo de Resolución de Problemas-Resolvamos 2 (1st ed.). Lima- Perú: El Comercio
S.A.
 Palomino Alva, D. (2012). Módulo de Resolución de Problema - Resolvamos 1 (1st ed.). Lima - Perú: El Comercio
S.A.
 Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas matemáticas (1st ed.). Buenos Aires: Novedades
Educativas.
 Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Thomson Learning.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
NÚMERO DE SESIÓN
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas 1/10

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Planificando actividades para conocer la importancia de las medidas del cuerpo humano

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA Elabora y usa Diseña y ejecuta un plan de múltiples
MATEMÁTICAMENTE EN estrategias etapas orientadas a la investigación o
SITUACIONES DE CANTIDAD resolución de problemas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, y propicia la reflexión sobre el tema a tratar
en la unidad realizando las siguientes preguntas:
- ¿Conoces las medidas exactas de tu talla, peso, circunferencia de la muñeca, etc.?
- ¿Cuál será la importancia de realizar estas medidas en la etapa de crecimiento del niño
o adolescentes?
 Los estudiantes emiten su comentario de manera organizada.
 El docente organiza la información y anota las ideas fuerza en tarjetas.
 El docente, haciendo referencia al contexto, expresa lo siguiente:
Es muy importante llevar un control de las medidas de nuestro cuerpo, ya que con ella
podemos prevenir: enfermedades, trastornos emocionales, etc.

 El docente presenta la situación significativa de la unidad:

Los adolescentes, entre los diez y doce años, sufren un incremento de peso y un aumento en su talla;
por ello, es importante la vigilancia de su crecimiento y desarrollo con el fin de detectar la presencia de
enfermedades e intervenir de manera oportuna disminuyendo así las deficiencias o discapacidades.
Igualmente, es necesaria la vigilancia del estilo de vida que tienen los adolescentes en esta etapa de
crecimiento, como: la forma en que se alimentan, el tipo de ejercicios físicos que realizan; de manera
que este se oriente hacia un crecimiento sano y normal de acuerdo a las normas técnicas de las medidas
del cuerpo humano.

¿Cómo se controla el crecimiento y el desarrollo de un niño?


¿Por qué es importante que los niños acudan a su control de desarrollo?
¿Desde qué edad a los niños se les debe realizar una evaluación de desarrollo?
¿Cuánto debe crecer o aumentar el peso de un niño?
¿Qué actividades físicas deberías realizar y qué tipo de alimentación deberías consumir de acuerdo a las
medidas de tu cuerpo?

 El docente pregunta: ¿Qué actividades podemos realizar para responder a las interrogantes
planteadas en la situación significativa?
 Los estudiantes escriben en hojas de papel sus respuestas y las colocan en la pizarra.
 El docente, con la participación de los estudiantes, organiza y sistematiza las respuestas en
tarjetas.
Desarrollo: (55 minutos)
 El docente forma equipos de trabajo haciendo uso de sudokus (anexo 1), estos serán
completados con los números faltantes. Cada estudiante saca de una bolsa una tarjeta
numerada (anexo 1), el cual le sirve para completar el sudoku; de esta forma será parte del
equipo que logre completar el sudoku.
 El docente a partir de la actividad anterior, analiza cada una de las
tarjetas con participación de los grupos de trabajo, e induce a
determinar las actividades a realizarse a lo largo de la unidad.
 Los estudiantes, con apoyo del docente, establecen el orden en el cual
se ejecutarán las actividades. Realizan una ruta de trabajo,
identificando cada una de las actividades que es posible realizar.
 El docente pregunta a cada uno de los grupos qué actividades se tendrían que realizar
primero para poder responder a las preguntas de la situación significativa. Realizan un
organizador visual.
 El docente establece la correspondencia entre las actividades y las habilidades
matemáticas a desarrollarse. Además, hace énfasis en la utilidad del campo temático en
cada una de las actividades.
 El docente resalta la elaboración del producto final de la unidad y reitera el propósito de la
unidad, así como la necesidad de establecer compromisos que consoliden los aprendizajes
esperados.
Cierre: (15 minutos)
 Los estudiantes escriben en tarjetas los compromisos que asumirán
para el logro del propósito de la unidad. Resaltarán valores y actitudes a
desarrollarse.
 El docente sistematiza la información con la participación de todos los
estudiantes, y lo coloca en un lugar visible.
 Los estudiantes en grupo, elaboran una ruta de trabajo a través de un
organizador visual y lo comparten en plenaria.
 El docente, con participación de todos los grupos, sistematiza los aportes de todos los
equipos de trabajo y genera una ruta de trabajo para todo el salón (Dicha ruta va de la
mano con la secuencia de las sesiones de aprendizajes).
 Si la situación lo amerita las sesiones pueden ser reajustadas o retroalimentadas con el
mapeo y la ruta de trabajo elaborada con los estudiantes.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


 El docente solicita a los estudiantes que revisen la página 22 del “Texto escolar Matemática
5”.

Anexo 1

Sudokus para formar grupos: (serán reproducidos)

2 9 7 4 6 8 3 5
3 5 4 2 7 1 6 9 8
8 1 3 9 5 4 2 7
5 2 8 7 1 4 9 6 3
1 4 9 6 5 7 8 2
6 7 3 9 8 2 1 4 5
4 3 5 1 2 6 8 7 9
8 1 5 4 9 3 6
9 6 2 8 3 7 5 1 4 6 7 4 1 2 8 9
3 2 1 9 7 8 5 6 4
8 4 9 6 5 2 7 3 1
6 7 3 5 9 1 8 4 2
9 1 2 4 6 3 7 5
4 8 5 2 3 7 9 1 6
2 3 6 1 8 9 4 5 7
2 4 3 5 9 8 7 6 1 7 9 3 6 5 1 2 8
8 1 5 6 7 3 2 4 9 1 5 8 7 2 4 6 3
7 6 4 2 1 5 8 3
4 5 7 1 8 9 3 9 3 7 2 8 1 4 6 5
6 9 2 3 4 5 8 1 7 6 4 5 7 9 3 2
1 3 8 7 6 9 4 2 5 2 5 1 4 6 3 9 8 7
3 2 1 8 5 7 6 9 4 3 4 2 7 1 5 8 9 6
8 6 9 4 1 7 2 1 9 5 6 3 8 2 7 4
9 7 4 2 1 6 3 5 8 7 8 6 9 2 5 1 3
5 1 8 3 4 6 7 2 9
6 9 8 5 2 3 4 1
4 2 3 1 9 7 6 8
4 8 6 9 2 7 3 5
9 1 7 5 3 8 2 6 4
2 5 3 7 6 4 8 1 9
7 6 8 2 5 3 9 4 1
5 3 1 9 7 6 8
1 9 2 4 8 6 3 5 7
8 7 9 4 5 1 2 3
3 4 1 8 2 9 5 7 6
6 2 5 3 7 1 4 9
Fichas para completar el sudoku (los estudiantes agarran al azar una tarjeta que les ayudará a
completar el sudoku)

6 2 7 3 1 6 8

5 8 4 9 3 1

9 2 5 6 3 4

7 8 4 1 5 2
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
2/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
La medida: una necesidad

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA Matematiza situaciones ▪ Contrasta modelos al vincularlos a
MATEMÁTICAMENTE situaciones que expresan relaciones
EN SITUACIONES DE entre magnitudes.
CANTIDAD Elabora y usa estrategias ▪ Realiza conversiones de medidas
considerando la notación exponencial y
científica.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente presenta la imagen de una tarjeta de crecimiento del niño:

 El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la información del
cuadro informativo:

¿Qué tipo de medidas se puede observar en la gráfica?


¿Puedes deducir de la gráfica los instrumentos utilizados para las mediciones?
¿De qué forma habrían realizado estas medidas nuestros antepasados?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en tarjetas de cartulina. (Pueden hacer uso de
otros recursos para registrar su información como cuaderno, hojas de papel, pizarra, etc.)
 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes, reconociendo la participación, actitud e interés de los estudiantes al responder las
interrogantes. El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor.
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las capacidades
y los indicadores que desarrollarán los estudiantes, y que están vinculados a la situación
significativa. Los plasma en la pizarra.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la sesión:
elaborar gráficos de las medidas de talla - edad en los dos sistemas de medición, y elaborar un
cuadro comparativo de ventajas y desventajas de los sistemas de medición inglés y métrico
decimal.
 El docente comunica a los estudiantes donde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o El uso adecuado de los instrumentos de medición en algunas partes del cuerpo humano.
o Realizar mediciones haciendo uso de las partes del cuerpo.
o Realizar conversiones de un sistema a otro sistema de medición.
o Elaboración de un cuadro de ventajas y desventajas de los dos sistemas de medición.
Desarrollo: (50 minutos)
 Los estudiantes, de forma individual, leen el texto presentado en la ficha de trabajo 1 (anexo 1):
“La medida: una necesidad”. Luego, responden a las interrogantes de la ficha:
- ¿Qué partes del cuerpo se usaban para realizar mediciones?
- ¿Sabes cuánto mide cada uno de esas partes en centímetros o metros?
- ¿Las mediciones realizadas con las partes de nuestro cuerpo son exactas? ¿Por qué?
- ¿Será fácil interpretar un cuadro de información con las medidas del sistema inglés?
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 1 (ficha de trabajo 1, anexo 1). La
actividad consiste en que cada integrante del equipo realiza la medida del paso de su compañero
haciendo uso de las partes de su cuerpo, es decir: el estudiante A realiza la medición en
pulgadas, estudiante B realiza la medida en cuartas, y así sucesivamente hasta completar la
tabla).
 Los estudiantes hacen el registro de sus datos en la tabla 1.

Tabla 1
Medida en pulgadas Medida en cuartas
Paso de un
compañero

 El docente monitorea y pone atención en la estrategia utilizada por los estudiantes para medir el
paso de su compañero, así como también, en su organización para completar el cuadro, el
registro de datos y sus aproximaciones.
 Los estudiantes continúan trabajando la actividad 1 respondiendo a las interrogantes:
a. ¿Cómo expresarías un pie en pulgadas?
b. ¿Cómo representarías un pie en cuartas?
 Cada equipo de trabajo expone sus resultados.
 El docente consolida en un cuadro las unidades de medida de longitud inglesas.

Cuadro resumen 1

UNIDADES LINEALES INGLESAS


Nombre de la unidad Abreviatura Múltiplo de una yarda
pulgada pulg 1/36
pie pie 1/3
yarda yd 1

El docente concluye que la unidad lineal inglesa es la yarda y su equivalencia en pulgadas es


1/36.
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 2 (anexo 1). La actividad consiste en
medir las partes de cuerpo (el pulgar, la cuarta, el pie, un codo) de cada integrante del equipo y
anotarlas en la tabla 2:

Tabla 2: ¿A cuánto equivalen en cm las partes de tu cuerpo?

Integrantes del equipo


Nombre1: Nombre2: Nombre3:
……………. ……………… ………………
Medida en cm Medida en cm Medida en cm
Una Pulgada

 El docente monitorea y pone atención en el uso de los instrumentos de medición, el registro de


datos y sus aproximaciones.
 Los estudiantes continúan trabajando la actividad 2 respondiendo a las interrogantes:
a. ¿Cuál es la medida promedio de?
Una pulgada:……………………………..
b. ¿Qué observan en los resultados obtenidos?

 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 3 (anexo 1). La actividad consiste en
completar la tabla 3, teniendo en cuenta que la unidad de medida de longitud inglesa es una
yarda y esta equivale a 0, 9144 metros.

Tabla 3: Medidas inglesas en el sistema métrico decimal


Medida en el sistema Expresión en notación
Medidas inglesas
métrico decimal (en mm) científica
1 pulgada
1 pie

 Los estudiantes responden a las preguntas de la actividad 3 (anexo 1).


 El docente monitorea y pone atención en la estrategia utilizada por los estudiantes para
encontrar las equivalencias en centímetros de las medidas inglesas, el registro de datos y sus
aproximaciones.
 Los estudiantes formados en equipos de trabajo desarrollan una actividad como extensión del
uso de las medidas inglesas “Medidas de Llaves” de la página 18 del “Cuaderno de trabajo
Matemática 4”.

Cierre: (20 minutos)


 El docente consolida realizando un resumen de las unidades de lineales de equivalencia
aproximada:
Cuadro resumen 2
UNIDADES LINEALES DE EQUIVALENCIA
APROXIMADA
Unidades métricas Unidades inglesas
1 mm 0,04 pulg
1 cm 0,39 pulg
1m 39,37 pulg
2,54 cm 1 pulg
0,30 m 1 pie
0,91 m 1 yd

 El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:


 La unidad del sistema métrico es el metro.
 La unidad del sistema inglés es la yarda.

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Por qué es importante las conversiones de medidas?
¿Fue importante realizar conversiones?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente plantea dos interrogantes a los estudiantes sobre el tema trabajado:
- ¿Cómo se representa el peso en las unidades de medidas inglesas y su equivalencia en el
sistema métrico decimal?
- ¿Por qué es importante medir el peso en los niños?
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el estudiante:
- Cuaderno de trabajo Matemática 5. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
- Cuaderno de trabajo Matemática 5. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Otros materiales:
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
ANEXO 1

Ficha de trabajo 1

Integrantes:

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

La medida: una necesidad

La necesidad de medir y comunicar los resultados obtenidos es una práctica que realizamos desde
hace mucho tiempo, al atribuir patrones o unidades de medida a distintas cantidades.
Todos los sistemas de medidas de longitud derivaron de las dimensiones del cuerpo humano
(codo, pie, brazo, etc.).

http://www.sitenordeste.com/mecanica/metrologia.htm

El tamaño de estas unidades de medida variaba de acuerdo con el tamaño de las extremidades de
las personas que hacían medidas. Por ello, los cálculos se tornaban complejos debido a la variedad
de valores obtenidos cuando la medición era realizada por distintos individuos. Por lo tanto, medir
resultaba complicado porque cada persona, cada pueblo, cada país, comparaba las cosas
empleando sus propias unidades de medida. Por este motivo, hubo una necesidad de formalizar
un único sistema de medidas para todos los países.
Fuente: texto de Matemática 1 – 2, MINEDU-2012
¿Qué partes del cuerpo se usaba para realizar mediciones?, ¿Sabes cuánto mide cada uno de esas
partes en centímetros o metros?, ¿las mediciones realizadas con las partes de nuestro cuerpo son
exactas? ¿Por qué?
Actividad 1

Realiza la medida del codo hasta la punta del dedo medio de uno de tus compañeros del equipo
haciendo uso las partes de tu cuerpo (el pulgar, la cuarta, el pie), y anota tus datos en la tabla 1.

Tabla 1: ¿A cuánto equivale tus pasos?

Medida en pulgadas Medida en cuartas


Paso de un
compañero

Responde las siguientes interrogantes:

a. ¿Cómo expresarías un pie en pulgadas?

b. ¿cómo representarías un pie en cuartas?

Actividad 2

Con una cinta métrica realiza la medida de las partes de cuerpo (el pulgar, la cuarta, el pie, un
codo). Cada integrante del equipo realiza sus mediciones y las anota en la siguiente tabla:

Tabla 2: ¿A cuánto equivalen en cm las partes de tu cuerpo?

Integrantes del equipo


Nombre1: Nombre2: Nombre3:
……………. ……………… ………………
Medida en cm Medida en cm Medida en cm
Una Pulgada

Responde a las siguientes interrogantes:


a. ¿Cuál es la medida promedio de?

Una pulgada:………………………………………………………….
Actividad 3

Si la unidad de medida de longitud inglesa es una yarda y esta equivale a 0, 9144 metros, completa
la tabla.

Tabla 3: Medidas inglesas en el sistema métrico decimal

Medida en el sistema Expresión en notación


Medidas inglesas
métrico decimal (en mm) científica
1 pulgada
1 pie

¿A cuántos milímetros equivale una pulgada? ¿A cuántos milímetros equivale un pie?, exprésalos
en notación científica.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
2/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
La medida: una necesidad

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA ▪ Contrasta modelos al vincularlos a
Matematiza situaciones situaciones que expresan relaciones
MATEMÁTICAMENTE
entre magnitudes.
EN SITUACIONES DE
▪ Realiza conversiones de medidas
CANTIDAD
Elabora y usa estrategias considerando la notación exponencial y
científica.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes en el AIP.
 El docente presenta la imagen de una tarjeta de crecimiento del niño y la comparte por la
intranet en una presentación (Recurso TIC 1):
 El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la información del
cuadro informativo:

 Los estudiantes responden a las interrogantes a manera de lluvia de ideas.


 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes, reconociendo la participación, actitud e interés de los estudiantes al responder las
interrogantes.
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las
capacidades y los indicadores que desarrollarán los estudiantes, y que están vinculados a la
situación significativa. Los plasma en la pizarra.
 El docente comunica a los estudiantes donde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:

Desarrollo: (50 minutos)


 Los estudiantes, de forma individual, leen el texto presentado en la sección de lectura en el
recurso TIC 2: “La medida: una necesidad”. Luego, responden a las interrogantes:
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 1 del recurso TIC 2. Ésta consiste en
completar la tabla 1.

 El docente monitorea y pone atención en la estrategia utilizada por los estudiantes para medir
el paso de su compañero, así como también, en su organización para completar el cuadro, el
registro de datos y sus aproximaciones.
 Los estudiantes continúan trabajando la actividad 1 respondiendo a las interrogantes en la hoja
de cálculo – ACTIVIDAD 1 (recurso TIC 2):
c. ¿Cómo expresarías un pie en pulgadas?
d. ¿Cómo representarías un pie en cuartas?
e. ¿Te fue fácil expresar las medidas de las interrogantes a y b? Argumenta tu respuesta.

 Con la ayuda del proyector multimedia un estudiante designado de cada equipo de trabajo
expone sus resultados sobre la actividad 1.

Si los estudiantes presentan dificultades para realizar conversiones


de magnitudes del sistema internacional, se sugiere desarrollar el
Reforzamiento siguiente indicador “Usa modelos referidos a la proporcionalidad
pedagógico
directa al resolver problemas” -1ro año de Secundaria (Ruta de
aprendizaje, fascículo VI. 2015, pág. 36). Anexo 1 “Mejorando
nuestros aprendizajes”.
 El docente consolida en un cuadro las unidades de medida de longitud inglesas en la hoja de
cálculo (recurso TIC 2).
Cuadro resumen 1

El docente concluye que la unidad lineal inglesa es la yarda y su


equivalencia en pulgadas es 1/36.

 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 2 del recurso TIC 2. La actividad
consiste en medir las partes de cuerpo (el pulgar, la cuarta, el pie, un codo) de cada
integrante del equipo y anotarlas en la tabla 2:

 El docente monitorea y pone atención en el uso de los instrumentos de medición, el registro de


datos y sus aproximaciones.
 Los estudiantes continúan trabajando la actividad 2 en el recurso TIC 2, respondiendo a las
interrogantes:
c. ¿Cuál es la medida promedio de?
Una pulgada:……………………………..
Una cuarta:………………………………..
Un pie: ……………………………………….
d. ¿Qué observan en los resultados obtenidos? Explica tu respuesta.

 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 3 del recurso TIC 2. La actividad
consiste en completar la tabla 3 teniendo en cuenta que la unidad de medida de longitud inglesa
es una yarda y esta equivale a 0, 9144 metros. Para lo cual utilizan la calculadora del sistema
operativo de la Laptop.

Tabla 3: Medidas inglesas en el sistema métrico decimal


 El docente monitorea y pone atención en la estrategia utilizada por los estudiantes para
encontrar las equivalencias en centímetros de las medidas inglesas, el registro de datos y sus
aproximaciones.
 Luego, los estudiantes continúan trabajando en equipos de trabajo y realizan la actividad 4 del
recurso TIC 2. La actividad consiste en realizar conversiones y responder a interrogantes
haciendo uso de una calculadora y las tablas 1 y 2 de la hoja de cálculo.

 El docente monitorea y pone atención en la estrategia utilizada por los estudiantes para medir
el paso de su compañero, así como también, su organización para completar el cuadro, el
registro de datos y sus aproximaciones.
 Los estudiantes en equipo de trabajo y de manera colaborativa realizan la actividad 5 del recurso
Tic 2. Luego, elaboran un cuadro comparativo de ventajas y desventajas del sistema inglés y el
sistema métrico decimal en un documento.
 Los estudiantes formados en equipos de trabajo desarrollan una actividad como extensión del
uso de las medidas inglesas “Medidas de Llaves” de la página 18 del “Cuaderno de trabajo
Matemática 4”.
Cierre: (20 minutos)
 El docente consolida el tema realizando un resumen de las unidades lineales de equivalencia
aproximada: (recurso TIC 2)
Cuadro resumen 2

El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:

 La unidad del sistema métrico es el metro.


 La unidad del sistema inglés es la yarda.

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


(Recurso TIC 2)

 Los estudiantes se valen de su portafolio digital personal para gestionar y guardar sus productos
y archivos digitales proporcionados por el docente.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente plantea dos interrogantes en la presentación (recurso TIC 1) a los estudiantes sobre el
tema trabajado:
- ¿Cómo se representa el peso en las unidades de medidas inglesas y su equivalencia en el
sistema métrico decimal?
- ¿Por qué es importante medir el peso en los niños?
- Se da plazo de entrega.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Cuaderno de trabajo Matemática 5. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
- PC, laptop.
- Proyector multimedia.
- Documentos digitales Hoja de cálculo, Presentaciones
Anexo 1
MEJORANDO NUESTROS APRENDIZAJES

Propósito: Realizar mediciones haciendo uso de partes de cuerpo y reglas. Luego, realizar
conversiones de longitudes en el sistema métrico decimal y el sistema inglés.

Integrantes del equipo:

Nombre:…………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombre:…………………………………………………………………………………………………………………………………

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

Actividad 1

Roberto observa que dos de sus compañeros registran la talla de Jesús de diferente forma:

 Uno de sus compañeros realiza el siguiente registro: Jesús tiene de talla 1,58 metros.
 El segundo realiza el siguiente registro: Jesús tiene de talla 158 centímetros.
a. ¿Es correcto el registro realizado por los compañeros de Roberto? Argumenta tu
respuesta.

b. ¿Quién de ellos ha realizado su medición de forma incorrecta? Argumenta tu respuesta.

c. ¿A qué se debe que esas dos medidas sean equivalentes? Argumenta tu respuesta.

Vanessa, la profesora de matemática, le explica a Roberto que el registro realizado por sus
compañeros es correcto. Lo verifican de la siguiente manera:

Primero: nos preguntamos ¿un metro a cuántos centímetros equivale?


Un metro equivale a 100 centímetros.
Segundo: para encontrar su equivalencia de 1,58 metros en centímetros.
Como cada metro tiene 100 cm, entonces hay que multiplicar la medida 1,58 m por 100,
100 𝑐𝑚
para obtener su equivalencia en centímetros: (1,58 𝑚) ( 1𝑚
) = 158 𝑐𝑚

Por lo tanto, 1,58 metros equivale a 158 centímetros.

Actividad 2

Ahora que ya sabes, realiza las siguientes conversiones:

a. Mide tu estatura en metros y conviértela a centímetros.

b. Mide la longitud de tu brazo en centímetros y conviértela a metros

c. 0,50 m a cm

d. 2,97 cm a m

e. Mide tu brazo con palmas, e indica su equivalencia de una palma en brazos.


Actividad 3

Mide objetos de tu clase para realizar las mediciones. Utiliza las siguientes unidades de medida:

Objeto El largo del El largo en palmas El largo del objeto en


objeto en cuartas centímetros (haz uso de
una regla)
Cuaderno A4 29,7 cm
Carpeta
Cartuchera

Responde las siguientes interrogantes:

a. Una cuarta, ¿a cuántos centímetros equivale?

b. Una cuarta, ¿a cuántos palmos equivale?

c. Un palmo, ¿a cuántos centímetros equivale?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
3/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
La medición: una necesidad

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA Elabora y usa  Realiza conversiones de medidas al resolver
MATEMÁTICAMENTE estrategias problemas.
EN SITUACIONES DE  Emplea estrategias heurísticas al resolver
CANTIDAD problemas con magnitudes reconociendo cuando
son valores exactos y aproximados.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, y presenta las siguientes imágenes.

goo.gl/ZPythp goo.gl/UaxfA7content_copy

 Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:

- ¿Qué observamos en las imágenes?


- ¿Para qué servirán los instrumentos que se muestran en las imágenes?
- ¿Por qué razón se debe realizar un control del peso de las niñas y los niños?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en tarjetas de cartulina (los estudiantes pueden
hacer uso de otros recursos para registrar su información como cuaderno, hojas de papel,
pizarra, etc.)
 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes, reconociendo la participación, actitud e interés de los estudiantes al responder las
interrogantes (el docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor).
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las capacidades
y los indicadores que desarrollarán los estudiantes, y que están vinculados a la situación
significativa y los plasma en la pizarra.
 El docente da a conocer el propósito a lograr al término de la sesión: Elaborarán un cuadro con
el peso de sus compañeros, representado mediante aproximaciones.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o La elaboración de gráficos para realizar simulaciones de peso.
o La realización de aproximaciones y redondeos.
o La reflexión de la importancia del peso en los niños y niñas.
Desarrollo: (50 minutos)
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1). La
actividad consiste en realizar gráficos simulando el peso del bebé y con esta
información completar la tabla 1:

Tabla 1: Simulación del peso de un bebé


Peso en el Posición del platillo Hechos referentes al
platillo derecho izquierdo peso (W) del bebé
2000 g Abajo 2kg < W
3000 g Arriba 2kg < W < 3 kg
2500 g Abajo 2,5 kg< W < ………….
…………. ………….. ……………..

 El docente monitorea y pone atención en la estrategia utilizada por los estudiantes para
completar la tabla, el registro de datos y sus aproximaciones.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 1 respondiendo a las interrogantes:
a. Realiza gráficos para cada una de las experiencias y anota lo observado en la tabla.
b. El señor Raúl anotó en una hoja el intervalo del peso del bebe de Maribel. ¿Podrías decir
cuál es ese intervalo?
c. Si el Señor Raúl quisiera reportar el peso correcto del bebé a Maribel, ¿qué debería hacer?
Explica tu respuesta.
d. ¿Qué sucede con el instrumento utilizado por el señor Raúl?
e. ¿Cuál será el máximo error posible?

 Los estudiantes en forma individual realizan la actividad 2 (anexo 1), la cual consiste en
desarrollar la situación problemática sobre los dígitos significativos relacionados con el peso.
 El docente monitorea y pone atención en la estrategia, el registro de datos y sus aproximaciones.
El docente tiene cuidado de no establecer juicios de valor sobre las propuestas de los equipos.

 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 2 respondiendo a las interrogantes:


a. ¿Cuál es la unidad de medida en la medición que se reporta sobre el peso de Francisco?
b. ¿Cuáles son los dígitos significativos de la medición reportada?
c. La enfermera reportó el peso de Francisco en forma redondeada por exceso. ¿Cuáles son
los posibles pesos ideales de Francisco? ¿Cuál es el intervalo de medida?
d. Si la enfermera hubiera reportado el peso de Francisco como 12,4 kg, ¿qué tipo de
redondeo sería?
 Los estudiantes, en equipos de trabajo, realizan la actividad 3 (anexo 1), la cual consiste en
desarrollar la situación problemática haciendo cálculos sobre error relativo, relacionados con la
comparación del peso de un bebé en diferentes balanzas.
 El docente monitorea y pone atención en la estrategia utilizada por los estudiantes para
encontrar el error posible de los datos brindados en la situación, el registro de datos y sus
aproximaciones. El docente tiene cuidado de no establecer juicios de valor sobre las propuestas
de los equipos.

 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 3 respondiendo a las interrogantes:


f. ¿Cuál es la unidad de medida de las mediciones del peso de Alessandra?
g. ¿Cuál es el máximo error posible en cada medición realizada?
h. ¿Cuál es el cociente (expresado como una fracción) cuando el máximo error posible se
divide por el peso de Alessandra?
i. Expresa cada una de estas fracciones con 100 como común denominador. ¿Cuál es el
valor mayor?
j. ¿Podríamos decir cuál de las mediciones tiene relativamente menor error?

Cierre: (20 minutos)


 El docente consolida la información sobre los dígitos significativos.
Se llama dígito significativo a cada dígito que sirve para indicar el número de las unidades
de medida contenidas en la medición.

Ejemplo: ¿Cuáles son los dígitos significativos en una medición reportada como 0,049 m?

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Por qué es importante reconocer en los problemas los dígitos significativos y los errores
relativos?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que realicen la actividad 4 (anexo 1), la cual consiste en
realizar cálculos y completar la siguiente tabla.
Reporte del Unidad de Máximo Intervalo de Número de Error relativo
peso de tres medida error posible medida dígitos
compañeros significativos

 Anotar en el cuaderno su talla y peso.


V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
Anexo 1
Ficha de trabajo 1
Propósito:
Realizar mediciones con las partes de nuestro cuerpo, encontrar las equivalencias en el sistema
métrico decimal, y realizar comparaciones y conversiones de un sistema a otro sistema de
medición.

Integrantes:

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1:
Caso 1:
El señor Raúl es farmacéutico y uno de los instrumentos que usa en su trabajo es la balanza de
dos platillos. Un día, Maribel le llevó a pesar a su hijo. El señor Raúl colocó al bebé en el platillo
izquierdo de su balanza, lo que dio lugar a que este descendiera. Cuándo colocó dos pesos de 1 kg
cada uno en el platillo derecho, el de la izquierda permaneció inmóvil, pero cuando agregó un
peso de 1 kg en el lado derecho, este descendió al mismo tiempo que ascendió el lado opuesto.
Para tener una guía de las diferentes pesadas que se hicieron, Maribel hizo una tabla en la cual se
anotaron los resultados. Observa si puedes substituir las partes faltantes de la tabla:
Tabla 1: Simulación del peso de un bebé
Peso en el Posición del Hechos referentes al peso
platillo derecho platillo (W) del bebé
izquierdo
2000 g Abajo 2kg < W
3000 g Arriba 2kg < W < 3 kg
2500 g Abajo 2,5 kg< W < ………….
2925 g Arriba …….....< W < …………..
2625 g Abajo …….....< W < …………..
2900 g Arriba …….....< W < …………..
2875 g Abajo …….....< W < …………..

 Completa la tabla y responde a las interrogantes:


a. Realiza gráficos para cada uno de las experiencias y anota lo observado en el cuadro.
b. El señor Raúl anotó en una hoja el intervalo del peso del bebé de Maribel. ¿Podrías decir
cuál es ese intervalo?

c. Si el Señor Raúl quisiera reportar el peso correcto del bebé a Maribel, ¿qué debería hacer?
Explica tu respuesta.

d. ¿Qué sucede con el instrumento utilizado por el señor Raúl?

e. ¿Cuál será el máximo error posible?

Actividad 2: Redondeo de cifras decimales


Caso 2: Margarita lleva a su hijo Francisco a su control mensual al Hospital Nacional Docente
Madre Niño "San Bartolomé". Antes de pasar al consultorio del médico, el bebé es revisado por la
enfermera de turno quien y le toman las medidas anotando el resultado del peso de Francisco en
su tarjeta de control. La enfermera reporta a Margarita que el peso de Francisco es de 12,5 kg.

 Responda a las siguientes interrogantes:


a. ¿Cuál es la unidad de medida en la medición que se reporta sobre el peso de Francisco?

b. ¿Cuáles son los dígitos significativos de la medición reportada?


c. La enfermera reportó el peso de Francisco en forma redondeada por exceso. ¿Cuáles son
los posibles pesos ideales de Francisco? ¿Cuál es el intervalo de medida?

d. Si la enfermera hubiera reportado el peso de Francisco como 12,4 kg, ¿qué tipo de
redondeo sería?

Actividad 3: Dígitos significativos


Caso 3:
Los médicos tienen mucho cuidado respecto al peso de sus pacientes. Una de los aspectos
importantes es que se necesita conocer el peso para poder prescribir la dosis correcta de los
medicamentos. El reporte del peso realizado a Alessandra por dos balanzas “A y B” fue de 27 kg y
25 kg aproximadamente.
 Responda a las siguientes interrogantes:
a. ¿Cuál es la unidad de medida de las mediciones del peso de Alessandra?

b. ¿Cuál es el máximo error posible en cada medición realizada?

c. ¿Cuál es el cociente (expresado como una fracción) cuando el máximo error posible se
divide por el peso de Alessandra?

d. Expresa cada una de estas fracciones con 100 como común denominador. ¿Cuál es el valor
mayor?

e. ¿Podríamos decir cuál de las mediciones tiene relativamente menor error?


Actividad 4
Haciendo uso de una calculadora o de lápiz y papel, completa la siguiente tabla respecto al
reporte del peso de tres compañeros de tu grupo.
Reporte del Unidad de Máximo Intervalo de Número de Error relativo
peso de tres medida error posible medida dígitos
compañeros significativos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1
NÚMERO DE SESIÓN
4/10
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
La importancia de la medida del perímetro de la muñeca

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Plantea conjeturas basado en la
ACTÚA Y PIENSA
Razona y argumenta experimentación para reconocer
MATEMÁTICAMENTE
generando ideas números irracionales en la recta
EN SITUACIONES DE
matemáticas numérica.
CANTIDAD

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente presenta las siguientes imágenes:
 El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la imagen
presentada:

- ¿Qué observamos en las imágenes?


- ¿Para qué nos miden el perímetro de la muñeca?
- ¿Por qué razón es importante realizar la medición del perímetro de la muñeca?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en tarjetas de cartulina (los estudiantes pueden
hacer uso de otros recursos para registrar su información como cuaderno, hojas de papel,
pizarra, etc.).
 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes, reconociendo la participación y actitud e interés de los estudiantes al responder las
interrogantes (el docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor).
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las capacidades
y los indicadores que desarrollarán los estudiantes, y que están vinculados a la situación
significativa; luego, los plasma en la pizarra.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la sesión:
elaborar cuadros de medidas de perímetro y diámetro de la muñeca, y la razón entre ellos para
determinar razones.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o La elaboración de cuadros de medidas de perímetro y diámetro aproximados.
o Realizar medidas de talla y perímetro de la muñeca haciendo uso de instrumentos de
medición de longitud.
Desarrollo: (50 minutos)

 Los estudiantes, de forma individual, leen la lectura del anexo 1: ¿Alguna vez has oído decir: “Soy
atlético”?
 El docente les plantea las siguientes interrogantes:
- ¿Por qué es muy importante medir la complexión corporal?
- La medida de la complexión corporal es una relación de dos medidas del cuerpo
humano, indica cuáles.
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1). La actividad consiste en
realizar las mediciones de las longitudes del perímetro de la muñeca de cada uno y anotarlas en
la tabla 1.

Tabla 1
Nº Nombre Perímetro de la
muñeca
1
2
3
4
5

 El docente monitorea y pone atención en cómo realizan las mediciones, el uso adecuado de los
instrumentos de medición y las estrategias que emplean para completar el cuadro.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 1 respondiendo a las interrogantes:
 Si divides la longitud del perímetro de la muñeca de dos de tus compañeros, ¿qué tipo de
numeral es el resultado?
 Expresa mediante una fracción los numerales obtenidos en la tabla 1. ¿Cómo se denomina
a estas fracciones?
 Los datos obtenidos en los puntos a y b, ¿a qué conjunto numérico pertenecen? ¿Por
qué?

 Los estudiantes continúan trabajando en grupo. Realizan la actividad 2 (anexo 1), la cual consiste
en realizar la medición del diámetro de la muñeca de los 5 compañeros que anotaron en la tabla
1 y organizar los datos en la tabla 2. De esta manera, desarrollan la situación problemática sobre
los dígitos significativos relacionados con el peso.

Tabla 2
Nº Nombre Diámetro de la muñeca
(aprox.)
1
2
3
4
5

 El docente monitorea y pone atención en cómo realizan las mediciones, el uso adecuado de los
instrumentos de medición, las estrategias que emplean para completar el cuadro y las
aproximaciones de las cantidades. Los estudiantes continúan el trabajo de la actividad 2
respondiendo las interrogantes:
- Si sumas dos o más numerales, si restas dos o más numerales, si multiplicas dos o más
numerales, ¿qué tipo de numeral es el resultado? Explica mediante un ejemplo.
- Si divides dos o más numerales de los datos obtenidos en la tabla 2, ¿qué tipo de numeral
es el resultado? Explica mediante un ejemplo.
- ¿Qué tipo de numerales son? ¿A qué conjunto numérico pertenecen los numerales
obtenidos?

 Los estudiantes, formados en equipos de trabajo, realizan la actividad 3. La actividad consiste en


realizar cálculos con los datos obtenidos en las tablas 1 y 2. Realizan cálculos de división de la
longitud del perímetro de la muñeca con su diámetro respectivo y organizan los resultados en la
tabla 3.
Tabla 3
Diámetro de la
Perímetro de Perímetro de la muñeca
Nº Nombre muñeca
la muñeca Diámetro de la muñeca
(aprox.)
1
2
3
4
5
 El docente monitorea y pone atención en el trabajo de los estudiantes. Además, lleva un registro
sobre la manera en que los estudiantes realizan los cálculos, ya sea haciendo uso de calculadora
o de papel y lápiz.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 3 respondiendo a las interrogantes:
a. ¿Cuántos decimales tienen exactamente los resultados obtenidos? Explica mediante un
ejemplo.
b. ¿Crees que es un decimal periódico? Fundamenta tu respuesta.
c. ¿Estos decimales se pueden expresar mediante una fracción? Fundamenta tu respuesta.
d. Los resultados obtenidos en la tabla 1, 2 y 3, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?
¿Qué concluyes de la comparación realizada?
e. ¿A qué conjunto numérico pertenecen los numerales de la tabla 3? Argumenta tu
respuesta. Exprésalo simbólicamente.
 Para responde la pregunta e, los estudiantes revisan la página 14 del “Texto escolar Matemática
4”.
 El docente monitorea y pone atención en el trabajo de los estudiantes. Además, lleva un registro
sobre la manera en que los estudiantes realizan los cálculos, ya sea haciendo uso de calculadora
o de papel y lápiz.

Cierre: (20 minutos)


 Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué observan en los datos? ¿Qué tipo de números son los que obtuviste como resultado?
b. Según el texto, ¿cómo se denomina la relación que encontraste?
 El docente consolida mediante una expresión algebraica al conjunto numérico de los racionales.

Todo número decimal expresado mediante una fracción


decimal pertenece a l conjunto de los números racionales.

El valor encontrado de la relación del perímetro de la


muñeca entre su diámetro se denomina "𝛑" y es un número
irracional.

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


a. ¿Te fue fácil comprender el enunciado de las actividades? ¿Por qué?
b. ¿Qué pasos has seguido para desarrollar cada una de las actividades?
c. ¿Cuáles de estos pasos te presentaron mayor dificultad?
d. ¿Cómo lograste superar estas dificultades?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que desarrollen la siguiente actividad: Realiza mediciones del
para lo cual se considerará la talla de sus compañeros y su respectivo diámetro, a 3 personas y
organiza los datos en la siguiente tabla:
Actividad 4
Realiza cálculos tomando como referencia la tabla 1 y completa la siguiente tabla:
Perímetro de
Talla o 𝐭𝐚𝐥𝐥𝐚 (𝐜𝐦)
Nº Nombre la muñeca
estatura 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮ñ𝐞𝐜𝐚(𝐜𝐦)
(aprox.)
1
2
3

Responde a las siguientes interrogantes:


- ¿Qué observas en los datos? ¿Qué tipo de números son los que obtuviste como resultado?
- Según el texto, ¿cómo se denomina la relación que encontraste?
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el estudiante:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Otros materiales
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
Anexo 1
Ficha de trabajo
Propósito:
Realizar mediciones de diferentes diámetros y perímetros de la muñeca. Realizando cálculos
podrán encontrar números decimales infinitos.

Integrantes:

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Alguna vez has oído decir: “Soy atlético”?


¿Alguna vez has oído a alguien decir que es "grande de huesos"? Esto no es sólo una excusa para alguien
que no tiene una figura atlética. Determinar si tienes sobrepeso no es simplemente una cuestión de
comparar el peso y la altura. También tienes que tener en cuenta el tamaño de la complexión corporal. Las
personas nacen con una complexión pequeña, mediana o grande. Debido a que los huesos más grandes
pesan más, no debería ser una sorpresa que una persona de gran complexión -que tenga 6 pies de altura
(1,82 metros)-, naturalmente, pese más que una persona de complexión pequeña de la misma altura.
Mujeres:
 Estatura por debajo de 1,58 m
o Pequeña = tamaño de la muñeca de menos de 13,9 cm
o Mediana = tamaño de la muñeca 13,9 a 14,6 cm
o Grande = tamaño de la muñeca por encima de 14,6 cm
 Estatura de 1,58 a 1,67 m
o Pequeña = tamaño de la muñeca de menos de 15,2 cm
o Mediana = tamaño de la muñeca de 15,2 a 15,8 cm
o Grande = tamaño de la muñeca por encima de 15,8 cm
 Estatura por encima de 1,67 m
o Pequeña = tamaño de la muñeca de menos de 15,8 cm
o Mediana = tamaño de la muñeca de 15,8 a 16,5 cm
o Grande = tamaño de la muñeca por encima de 16,5 cm
Varones:
 Estatura de más de 1,67 m
o Pequeña = tamaño de la muñeca de 13,9 a 16,5 cm
o Mediana = tamaño de la muñeca de 16,5 a 19 cm
o Grande = tamaño de la muñeca de más de 19 cm
Actividad 1
Haciendo uso de instrumentos para medir las longitudes realiza la medición del perímetro de la
muñeca de 5 compañeros y organiza tus datos en un esquema.
 Realiza de manera individual la medición de la longitud del perímetro o circunferencia de
tu muñeca y de tres de tus compañeros y anótala en la siguiente tabla. (utiliza una cinta
métrica para realizar las mediciones)
Tabla 1
Nº Nombre Perímetro de la muñeca
1
2
3
4

 Responde a las siguientes preguntas:


a. Si divides la longitud del perímetro de la muñeca de dos de tus compañeros, ¿qué tipo de
numeral es el resultado?
b. ¿Expresa mediante una fracción los numerales obtenidos en la tabla 1? ¿Cómo se
denominan a estas fracciones?
c. Los datos obtenidos en los puntos a y b, ¿a qué conjunto numérico pertenecen? ¿Por qué?

Actividad 2: Haciendo uso de instrumentos de medición de longitud y calculadora, realiza la


medición del diámetro de la muñeca de los 3 compañeros que anotaste en la tabla 1 y el tuyo,
organiza tus datos en una tabla.
 Realiza de manera individual la medición de la longitud del diámetro de tu muñeca y anótalo
en la siguiente tabla.
Tabla 2
Nº Nombre Diámetro de la muñeca
(aprox.)
1
2
3
4
 Responde en equipo a las siguientes interrogantes:
a. Si sumas dos o más numerales, si restas dos o más numerales, si multiplicas dos o más
numerales ¿qué tipo de numeral es el resultado? Explica mediante un ejemplo.
b. Si divides dos o más numerales de los datos obtenidos en la tabla 2, ¿qué tipo de numeral
es el resultado? Explica mediante un ejemplo.
c. ¿Qué tipo de numerales son? ¿A qué conjunto numérico pertenecen los numerales
obtenidos?

Actividad 3: Haciendo uso de una calculadora, realiza cálculos con los datos obtenidos en la tabla
1 y tabla 2.
Divide la longitud del perímetro de la muñeca con su diámetro respectivo y organiza los resultados
en esquema.
Tabla 3
Diámetro de la
Perímetro de 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮ñ𝐞𝐜𝐚
Nº Nombre muñeca
la muñeca 𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮ñ𝐞𝐜𝐚
(aprox.)
1
2
3
4

 Responde a las siguientes preguntas:


a. ¿Cuántos decimales tienen exactamente los resultados obtenidos? Explica mediante un
ejemplo.
b. ¿Crees que es un decimal periódico? Fundamenta tu respuesta.
c. ¿Estos decimales se pueden expresar mediante una fracción? Fundamenta tu respuesta.
d. Los resultados obtenidos en la tabla 1, 2 y 3, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?
¿Qué concluyes de la comparación realizada?
e. ¿A qué conjunto numérico pertenecen los numerales de la tabla 3? Argumenta tu
respuesta. Exprésalo simbólicamente.

Actividad 4
Realiza cálculos tomando como referencia la tabla 1 y completa la siguiente tabla:
Perímetro de
Talla o 𝐭𝐚𝐥𝐥𝐚 (𝐜𝐦)
Nº Nombre la muñeca
estatura 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮ñ𝐞𝐜𝐚(𝐜𝐦)
(aprox.)
1
2
3

 Responde a las siguientes interrogantes:


- ¿Qué observas en los datos? ¿Qué tipo de números son los que obtuviste como resultado?
- Según el texto, ¿cómo se denomina la relación que encontraste?
LISTA DE COTEJO
Unidad :1
Grado y sección : 4to “ “

Representa un número decimal


utilizando potencia de 10 con

Hace uso de gráficos para dar con


Convierte medidas de longitud del
Compara medidas de longitudes

Hace uso de tablas para organizar


Registra mediciones de partes del

Convierte medidas de longitudes

sistema inglés al sistema métrico

Convierte medidas a otra usando la


con las partes del cuerpo humano.

haciendo uso del sistema inglés.

datos de números racionales


la solución al problema
notación exponencial
exponentes enteros
cuerpo humano

decimal.
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Estudiantes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 1


NÚMERO DE SESIÓN
5/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Controlando el perímetro craneal del niño

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
- Plantea conjeturas basado en la
ACTÚA Y PIENSA experimentación para reconocer números
Razona y argumenta
MATEMÁTICAMENTE irracionales en la recta numérica.
generando ideas
EN SITUACIONES DE - Generaliza que todos los números
matemáticas
CANTIDAD irracionales son decimales infinitos no
periódico.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente presenta las siguientes imágenes:

 El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la información del
cuadro informativo y las imágenes presentadas:
¿Qué observamos en las imágenes?
¿Por qué es importante realizar un control mensual de la medición del perímetro craneal o
cefálico del recién nacido?
 Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de.
 El docente organiza y sistematiza la información de las respuestas de los estudiantes, no emite
juicios de valor.
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las capacidades
y los indicadores que desarrollarán los estudiantes, y que están vinculados a la situación
significativa. Luego, los plasma en la pizarra.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o Elaborar cuadros de medidas de la circunferencia craneal y su relación con su diámetro.
o Hacer uso adecuado de instrumentos de medición.
o La reflexión sobre la importancia de la medida de la circunferencia craneal.
Desarrollo: (50 minutos)
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1). La actividad consiste en
medir el perímetro craneal, y su diámetro aproximado, a cuatro de sus compañeros; luego, hallar
el cociente entre ellos. Para esto, hacen uso de instrumentos de medición de longitud
(centímetro). Con los datos obtenidos, completan la siguiente tabla 1: Perímetro y diámetro
craneal.
Nº Nombre Perímetro Diámetro 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱.
craneal o craneal o 𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱.
cefálico cefálico (aprox.)
1
2
… …………… …………… …………. …………………….

 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el uso que hacen de los instrumentos,
así como en la forma que realizan el registro de los cálculos para hallar el cociente del perímetro
craneal y el diámetro craneal.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 1 respondiendo a las interrogantes:
- ¿Existe alguna regularidad en los resultados obtenidos? Argumenta tu respuesta.
- ¿Crees que tendrá más cifras decimales? Explica mediante un ejemplo.
- Representa en una recta numérica los valores encontrados.
- ¿De qué número se trata? ¿Sabrías decir cuál es su definición formal? ¿A qué campo
numérico pertenece? Argumenta tu respuesta.
- Entonces puedes concluir que el numeral…………….…. es la relación de:
………………………………………………., se simboliza de la siguiente manera: …………………..

 El docente invita a leer el texto informativo “Controlar el perímetro craneal del niño”, que
corresponde a la actividad 2 (anexo 1). Con esta lectura los estudiantes se informan acerca de la
importancia de esta medida y su control respectivo en los recién nacidos.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 2 respondiendo a las interrogantes que se
presentan en el texto:
¿Cuántos centímetros crece el perímetro craneal en el primer año de vida?
¿Cuál es la diferencia del crecimiento del perímetro craneal en el segundo año de vida respecto
al primero?
¿Qué datos se deben de tomar en cuenta para calcular el diámetro craneal o cefálico?
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 3 (anexo 1). La actividad consiste en
realizar cálculos para encontrar el diámetro craneal, teniendo como dato el perímetro craneal y
la aproximación de “ 𝝅” con cuatro decimales (para el redondeo de “ 𝝅” tomarán en cuenta el
valor que se presenta en la página 14 del “Texto escolar Matemática 4”) . Luego, completan la
tabla 2 “Longitud del diámetro craneal”, haciendo uso de una calculadora (o lápiz y papel).
Tabla 2
Meses Perímetro craneal o 𝝅 Longitud del
cefálico de la niña Diámetro
craneal
Recién nacido 34,6
1 37,0
………. …………….. …………… ……………..
 El docente monitorea a los estudiantes y lleva un registro sobre la forma en que los estudiantes
realizan los cálculos, ya sea que hagan uso de la calculadora o de papel y lápiz.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 4 respondiendo a las interrogantes.
 ¿Qué operación realizaste para hallar el diámetro craneal de una niña?
 ¿Qué sucede con el valor de la longitud del diámetro craneal si el valor de 𝛑 se redondea a 6
cifras decimales? ¿Podrías calcular la longitud del diámetro craneal si redondeamos “𝛑” en
“n cifras” decimales? Escribe tu conclusión y represéntala simbólicamente.
 Si sumas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝛑 redondeado a 6 y 10 cifras decimales
y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y represéntalo
simbólicamente.
 Si multiplicas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝛑 redondeado a 7 y 12 cifras
decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y
represéntalo simbólicamente.
 Los estudiantes para dar respuesta al punto c deben tener en cuenta las consideraciones que se
presenta en la página 18 del “Texto escolar Matemática 4”.
Cierre: (20 minutos)
 El docente consolida en una expresión algebraica al conjunto numérico de los racionales y con
ayuda de los estudiantes llegan a la siguiente conclusión.

El valor de 𝛑 tiene infinitos decimales no periódicos, 𝛑 es un número trascendental que


pertenece a los números irracionales.
 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Por qué es importante conocer el perímetro craneal y registrar su control?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
El docente solicita a los estudiantes que averigüen y realicen un gráfico indicando las falange,
falangina y falangeta, realizar su medida correspondiente y organizarlos en la siguiente tabla:
Dedo índice falangeta falangina falange
Medición en
centímetros
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el estudiante:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Otros materiales:
 Fichas de actividades.
 Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
Anexo 1
Ficha de trabajo
Propósito:
Realizar mediciones de diferentes diámetros y perímetros de la muñeca. Realizando cálculos
podrán encontrar números decimales infinitos.

Integrantes:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1: Tomando como referencia la tarea de la tercera sesión: completa la siguiente tabla o
has uso de la tabla de la tarea.
Tabla 1: Perímetro y diámetro craneal
Nº Nombre Perímetro Diámetro craneal o 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥
craneal o cefálico (aprox.) 𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥
cefálico
1
2
3
4
5

 Responde a las siguientes interrogantes:


a. ¿Existe alguna regularidad en los resultados obtenidos? Argumenta tu respuesta.
b. ¿Crees que tendrá más cifras decimales? Explica mediante un ejemplo.
c. Representa en una recta numérica los valores encontrados.
d. ¿De qué número se trata? ¿Sabrías decir cuál es su definición formal? ¿A qué campo
numérico pertenece? Justifica tu respuesta.
e. Entonces puedes concluir que el numeral………………….. es la relación de:
………………………………………………., se simboliza de la siguiente manera: …………………..

Actividad 2: Lee y reflexiona sobre la importancia de controlar el perímetro craneal de un recién


nacido periódicamente.
“Controlar el perímetro craneal del niño”
Debemos tener en cuenta que la cabeza o cráneo del bebé crece durante el primer año unos 12 cm,
es la época en la que el cráneo del niño experimenta el cambio más importante, ya que a lo largo
del segundo año solo crece 2 cm. Por ello, los primeros doce meses son un tiempo crucial en el
desarrollo cerebral del niño, tanto por que puede no llegar a alcanzar la medida
del perímetro craneal medio para su edad.
Lo importante de llevar un control en la evolución del tamaño del cráneo es que nos ayuda a valorar
si el crecimiento del bebé es adecuado, sobre todo durante los dos primeros años que son los más
críticos. En todo caso, será el médico el que valore si el perímetro es el adecuado.
A continuación, tenemos una tabla (en cm) que indica las medidas del perímetro craneal de un bebé,
desde su nacimiento hasta el año; época más crítica para el desarrollo.
Perímetro cefálico o craneal
Meses Niño Niña
Recién nacido 35,4 34,6
1 37,8 37,0
2 39,8 38,7
3 41,4 40,2
4 42,6 41,2
5 43,6 42,2
6 44,4 43,0
7 45,1 43,8
8 45,7 44,3
9 46,2 44,8
10 46,6 45,3
11 47,0 45,6
12 47,2 46,0
a. ¿Cuántos centímetros crece el perímetro craneal en el primer año de vida?
b. ¿Cuál es la diferencia del crecimiento del perímetro craneal en el segundo año de vida
respecto al primero?
c. ¿Qué datos se deben tomar en cuenta para calcular el diámetro craneal o cefálico?

Actividad 3: Calcula el diámetro craneal y completa la siguiente tabla para un redondeo de “𝜋”
con cuatro cifras decimales.
Tabla 2: Longitud del diámetro craneal
Meses Perímetro craneal o 𝝅 Longitud del diámetro craneal
cefálico de la niña
Recién nacido 34,6
1 37,0
2 38,7
3 40,2
 Responde a las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué operación realizaste para hallar el diámetro craneal de una niña?
b. ¿Qué sucede con el valor de la longitud del diámetro craneal si el valor de 𝝅 se redondea
a 6 cifras decimales? ¿Podrías calcular la longitud del diámetro craneal si redondeamos
“𝝅” en “n cifras” decimales? Escribe tu conclusión y represéntala simbólicamente.
c. Si sumas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝝅 redondeado a 6 y 10 cifras
decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y
represéntalas simbólicamente.
d. Si multiplicas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝝅 redondeado a 7 y 12 cifras
decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y
represéntalas simbólicamente.
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 1
NÚMERO DE SESIÓN
5/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Controlando el perímetro craneal del niño

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
- Plantea conjeturas basado en la
ACTÚA Y PIENSA experimentación para reconocer números
Razona y argumenta
MATEMÁTICAMENTE irracionales en la recta numérica.
generando ideas
EN SITUACIONES DE - Generaliza que todos los números
matemáticas
CANTIDAD irracionales son decimales infinitos no
periódico.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente presenta las siguientes imágenes:

 El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la información del
cuadro informativo y las imágenes presentadas:
¿Qué observamos en las imágenes?
¿Por qué es importante realizar un control mensual de la medición del perímetro craneal o
cefálico del recién nacido?
 Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de.
 El docente organiza y sistematiza la información de las respuestas de los estudiantes, no emite
juicios de valor.
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las capacidades
y los indicadores que desarrollarán los estudiantes, y que están vinculados a la situación
significativa. Luego, los plasma en la pizarra.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o Elaborar cuadros de medidas de la circunferencia craneal y su relación con su diámetro.
o Hacer uso adecuado de instrumentos de medición.
o La reflexión sobre la importancia de la medida de la circunferencia craneal.
Desarrollo: (50 minutos)
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1). La actividad consiste en
medir el perímetro craneal, y su diámetro aproximado, a cuatro de sus compañeros; luego, hallar
el cociente entre ellos. Para esto, hacen uso de instrumentos de medición de longitud
(centímetro). Con los datos obtenidos, completan la siguiente tabla 1: Perímetro y diámetro
craneal.
Nº Nombre Perímetro Diámetro 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱.
craneal o craneal o 𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱.
cefálico cefálico (aprox.)
1
2
… …………… …………… …………. …………………….

 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el uso que hacen de los instrumentos,
así como en la forma que realizan el registro de los cálculos para hallar el cociente del perímetro
craneal y el diámetro craneal.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 1 respondiendo a las interrogantes:
- ¿Existe alguna regularidad en los resultados obtenidos? Argumenta tu respuesta.
- ¿Crees que tendrá más cifras decimales? Explica mediante un ejemplo.
- Representa en una recta numérica los valores encontrados.
- ¿De qué número se trata? ¿Sabrías decir cuál es su definición formal? ¿A qué campo
numérico pertenece? Argumenta tu respuesta.
- Entonces puedes concluir que el numeral…………….…. es la relación de:
………………………………………………., se simboliza de la siguiente manera: …………………..

 El docente invita a leer el texto informativo “Controlar el perímetro craneal del niño”, que
corresponde a la actividad 2 (anexo 1). Con esta lectura los estudiantes se informan acerca de la
importancia de esta medida y su control respectivo en los recién nacidos.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 2 respondiendo a las interrogantes que se
presentan en el texto:
¿Cuántos centímetros crece el perímetro craneal en el primer año de vida?
¿Cuál es la diferencia del crecimiento del perímetro craneal en el segundo año de vida respecto
al primero?
¿Qué datos se deben de tomar en cuenta para calcular el diámetro craneal o cefálico?
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 3 (anexo 1). La actividad consiste en
realizar cálculos para encontrar el diámetro craneal, teniendo como dato el perímetro craneal y
la aproximación de “ 𝝅” con cuatro decimales (para el redondeo de “ 𝝅” tomarán en cuenta el
valor que se presenta en la página 14 del “Texto escolar Matemática 4”) . Luego, completan la
tabla 2 “Longitud del diámetro craneal”, haciendo uso de una calculadora (o lápiz y papel).
Tabla 2
Meses Perímetro craneal o 𝝅 Longitud del
cefálico de la niña Diámetro
craneal
Recién nacido 34,6
1 37,0
………. …………….. …………… ……………..
 El docente monitorea a los estudiantes y lleva un registro sobre la forma en que los estudiantes
realizan los cálculos, ya sea que hagan uso de la calculadora o de papel y lápiz.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 4 respondiendo a las interrogantes.
 ¿Qué operación realizaste para hallar el diámetro craneal de una niña?
 ¿Qué sucede con el valor de la longitud del diámetro craneal si el valor de 𝛑 se redondea a 6
cifras decimales? ¿Podrías calcular la longitud del diámetro craneal si redondeamos “𝛑” en
“n cifras” decimales? Escribe tu conclusión y represéntala simbólicamente.
 Si sumas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝛑 redondeado a 6 y 10 cifras decimales
y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y represéntalo
simbólicamente.
 Si multiplicas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝛑 redondeado a 7 y 12 cifras
decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y
represéntalo simbólicamente.
 Los estudiantes para dar respuesta al punto c deben tener en cuenta las consideraciones que se
presenta en la página 18 del “Texto escolar Matemática 4”.
Cierre: (20 minutos)
 El docente consolida en una expresión algebraica al conjunto numérico de los racionales y con
ayuda de los estudiantes llegan a la siguiente conclusión.

El valor de 𝛑 tiene infinitos decimales no periódicos, 𝛑 es un número trascendental que


pertenece a los números irracionales.

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Por qué es importante conocer el perímetro craneal y registrar su control?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
El docente solicita a los estudiantes que averigüen y realicen un gráfico indicando las falange,
falangina y falangeta, realizar su medida correspondiente y organizarlos en la siguiente tabla:
Dedo índice falangeta falangina falange
Medición en
centímetros
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el estudiante:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Otros materiales:
 Fichas de actividades.
 Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
Anexo 1
Ficha de trabajo
Propósito:
Realizar mediciones de diferentes diámetros y perímetros de la muñeca. Realizando cálculos
podrán encontrar números decimales infinitos.

Integrantes:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1: Tomando como referencia la tarea de la tercera sesión: completa la siguiente tabla o
has uso de la tabla de la tarea.
Tabla 1: Perímetro y diámetro craneal
Nº Nombre Perímetro Diámetro craneal o 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥
craneal o cefálico (aprox.) 𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐫𝐚𝐧𝐞𝐚𝐥
cefálico
1
2
3
4
5

 Responde a las siguientes interrogantes:


f. ¿Existe alguna regularidad en los resultados obtenidos? Argumenta tu respuesta.
g. ¿Crees que tendrá más cifras decimales? Explica mediante un ejemplo.
h. Representa en una recta numérica los valores encontrados.
i. ¿De qué número se trata? ¿Sabrías decir cuál es su definición formal? ¿A qué campo
numérico pertenece? Justifica tu respuesta.
j. Entonces puedes concluir que el numeral………………….. es la relación de:
………………………………………………., se simboliza de la siguiente manera: …………………..

Actividad 2: Lee y reflexiona sobre la importancia de controlar el perímetro craneal de un recién


nacido periódicamente.
“Controlar el perímetro craneal del niño”
Debemos tener en cuenta que la cabeza o cráneo del bebé crece durante el primer año unos 12 cm,
es la época en la que el cráneo del niño experimenta el cambio más importante, ya que a lo largo
del segundo año solo crece 2 cm. Por ello, los primeros doce meses son un tiempo crucial en el
desarrollo cerebral del niño, tanto por que puede no llegar a alcanzar la medida
del perímetro craneal medio para su edad.
Lo importante de llevar un control en la evolución del tamaño del cráneo es que nos ayuda a valorar
si el crecimiento del bebé es adecuado, sobre todo durante los dos primeros años que son los más
críticos. En todo caso, será el médico el que valore si el perímetro es el adecuado.
A continuación, tenemos una tabla (en cm) que indica las medidas del perímetro craneal de un bebé,
desde su nacimiento hasta el año; época más crítica para el desarrollo.
Perímetro cefálico o craneal
Meses Niño Niña
Recién nacido 35,4 34,6
1 37,8 37,0
2 39,8 38,7
3 41,4 40,2
4 42,6 41,2
5 43,6 42,2
6 44,4 43,0
7 45,1 43,8
8 45,7 44,3
9 46,2 44,8
10 46,6 45,3
11 47,0 45,6
12 47,2 46,0
d. ¿Cuántos centímetros crece el perímetro craneal en el primer año de vida?
e. ¿Cuál es la diferencia del crecimiento del perímetro craneal en el segundo año de vida
respecto al primero?
f. ¿Qué datos se deben tomar en cuenta para calcular el diámetro craneal o cefálico?

Actividad 3: Calcula el diámetro craneal y completa la siguiente tabla para un redondeo de “𝜋”
con cuatro cifras decimales.
Tabla 2: Longitud del diámetro craneal
Meses Perímetro craneal o 𝝅 Longitud del diámetro craneal
cefálico de la niña
Recién nacido 34,6
1 37,0
2 38,7
3 40,2
 Responde a las siguientes interrogantes:
e. ¿Qué operación realizaste para hallar el diámetro craneal de una niña?
f. ¿Qué sucede con el valor de la longitud del diámetro craneal si el valor de 𝝅 se redondea
a 6 cifras decimales? ¿Podrías calcular la longitud del diámetro craneal si redondeamos
“𝝅” en “n cifras” decimales? Escribe tu conclusión y represéntala simbólicamente.
g. Si sumas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝝅 redondeado a 6 y 10 cifras
decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y
represéntalas simbólicamente.
h. Si multiplicas el valor del perímetro craneal con el valor de 𝝅 redondeado a 7 y 12 cifras
decimales y viceversa, ¿qué observas en el resultado? Escribe tus conclusiones y
represéntalas simbólicamente.
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1
NÚMERO DE SESIÓN
6/10
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
La medida de la belleza

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA - Plantea conjeturas basado en la
Razona y argumenta
MATEMÁTICAMENTE experimentación para reconocer
generando ideas
EN SITUACIONES DE números irracionales en la recta
matemáticas.
CANTIDAD numérica.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente invita a los estudiantes a visualizar el video que se encuentra en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=CkS0Qm7ALsw&spfreload=10

Si la institución educativa no cuenta con equipo multimedia y conexión a internet, el docente


elabora un organizador visual en un papelote-o pizarra- en función a la información del video
para presentarlo a los estudiantes.
 El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la información del
cuadro informativo:
¿Por qué la mala postura nos ocasiona dolor de espalda?
¿El dolor de espalda está relacionado con las medidas de nuestro cuerpo y los objetos que
usamos (silla, mesa, sofá, etc.)?
 Los estudiantes responden a las interrogantes y organizan sus respuestas en un organizador
visual.
 El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la sesión: realizar
diferentes mediciones de longitud de las partes de nuestro cuerpo y, mediante el cálculo,
encontrar una razón entre las medidas para luego representarlo en la recta numérica.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o Elaborar cuadros de medidas de longitudes de las falanges, talla.
o Hacer uso adecuado de instrumentos de medición de longitud (cinta métrica).
o La reflexión de la importancia de las medidas de las partes de nuestro cuerpo y la relación
con los objetos.
Desarrollo: (50 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a leer el texto “El modulor de Le Corbusier” que se presenta
en la actividad 1 (anexo 1).
 Los estudiantes, de manera individual, continúan desarrollando la actividad 1 respondiendo a las
interrogantes:
a. ¿Por qué son importantes las medidas realizadas por Le Corbusier?
b. ¿Existe alguna relación entre las medidas de El modulor, las medidas de nuestro cuerpo y
los objetos?
 El docente toma nota a las respuestas que los estudiantes dan al punto b de la actividad 1, luego
afianza sobre la importancia de las medidas de los objetos y la medida de nuestro cuerpo, luego
invita a desarrollar de forma individual la actividad 2.
 Los estudiantes, de manera individual, realizan la actividad 2 (anexo 1). Esta actividad consiste en
registrar las mediciones realizadas en la tabla 1: Longitud de la falange, falangina y falangeta.
Para completar el cuadro hacen uso de los datos recogidos en la tarea de la sesión anterior (ver
sesión 4).
Dedo índice falangeta falangina falange
Medición en
centímetros
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 2 respondiendo a las interrogantes:
a. Realiza el cálculo del cociente de las longitudes de la falangina entre la falangeta, de la
falange y la falangina.
b. ¿Encuentras alguna relación en los cocientes obtenidos? Explica tu respuesta.

 El docente monitorea y pone atención en los cálculos para hallar el cociente de las longitudes
mencionadas, absuelve algunas dudas que se presenta y toma nota de las dificultades que tienen
los estudiantes. Luego invita a los estudiantes a desarrollar la actividad 3.
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 3 (anexo 1). La actividad consiste en
leer el caso que se presenta y, de acuerdo al gráfico que se muestra, realizar mediciones en
centímetros de las longitudes para luego relacionarlas entre ellas y encontrar los cocientes
indicados en el caso.
 El docente monitorea y pone atención en el uso que hacen los estudiantes de los instrumentos
de medición de longitud, y el cálculo que realizan de los cocientes de las longitudes de los
segmentos solicitados en el caso.
 Los estudiantes, de manera individual, continúan desarrollando la actividad 3 respondiendo a la
siguiente interrogante:
a. Estos cocientes, ¿se parecen a alguno de los que has obtenido en los cocientes anteriores?
b. ¿Qué números obtenemos?
c. Represéntalos en la recta numérica.
 Los estudiantes relacionan el valor numérico encontrado con las llamada “TEN EN CUENTA” de
la página 14 del “Texto escolar Matemática 4”
Cierre: (20 minutos)
 El docente consolida en una expresión algebraica al número áureo.

Los cocientes obtenidos en las actividades anteriores se han aproximado al “número áureo,
𝟏+√𝟓
sección áurea o divina proporción” cuyo valor es: ∅ = 𝟐
= 𝟏, 𝟔𝟏𝟖𝟎𝟑 … …

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


 Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
 ¿Por qué es importante conocer la razón de las medidas de las longitudes de nuestro cuerpo
en relación a los objetos?
 ¿Te fue fácil comprender el enunciado de las actividades? ¿Por qué?
 ¿Se te presentó alguna dificultad? ¿Cómo lograste superarlo?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que tomen medidas a uno de los integrantes de tu familia
teniendo como referencia el siguiente gráfico y completa la tabla.

Datos en
centímetros
Longitud de la estatura (1)
Longitud del ombligo a la cabeza (2)
Longitud de los pies al ombligo (3)

a. Realiza el cálculo del cociente de la longitud de la estatura (1) entre la longitud de la


cabeza al ombligo (2), ¿Qué se observa en el cociente? Explica.
b. Realiza el cálculo del cociente de la longitud de los pies al ombligo (3) entre la longitud de
la cabeza al ombligo (2), ¿Qué se observa en el cociente? Explica.
c. Explica que regularidad observas en los resultados.
 El docente solicita a los estudiantes que teniendo en cuenta su diccionario busquen el
significado de la palabra antropometría y ergonométrica.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el estudiante:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
 Cuaderno de trabajo Matemática 3. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
Otros materiales:
 Fichas de actividades.
 Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
 https://www.youtube.com/watch?v=CkS0Qm7ALsw&spfreload=10
Anexo 1
Ficha de trabajo
Propósito:
Realizar mediciones de diferentes longitudes de tu cuerpo y encontrar relaciones entre esas
medidas.

Integrantes:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………
Actividad 1
Lee y reflexiona sobre la importancia de la medida de la longitud de nuestro cuerpo en relación a
…………………………………………………………………………………………………………………………………
los objetos que usamos.
“El Modulor de Le Corbusier, que ignora la Ergonomía, no es Antropometría correcta”.

Como ya hicieran los clásicos, Le


Corbusier trata de poner en relación las
medidas del hombre con las de los objetos
construidos.
Para ello, parte de un hombre que
midiera 183 cm y que tuviera el ombligo a 113
cm sobre el nivel del suelo; al levantar la mano,
este sujeto virtual debería tener la punta del
dedo medio 226 cm por encima del nivel del
suelo.
A través de una serie de operaciones
muy bellas desde el punto de vista aritmético y
plástico, deduce una serie de medidas que le
sirven para poner orden en los proyectos de
construcción, pero que desde el punto de vista
de la Ergonomía, no sirven para nada.

 Responde a las siguientes interrogantes:


 ¿Por qué son importantes las medidas realizadas por Le Corbusier?
 ¿Existe alguna relación entre las medidas de El Modulor y las medidas de nuestro cuerpo y los
objetos?
Actividad 2: Haciendo referencia del esquema de la tarea de la sesión 4, completa la siguiente
tabla.

Tabla 1 “Longitud de las falanges”

Dedo índice falangeta falangina falange


Medición en
centímetros

 Responde a las siguientes interrogantes:


a. Realiza el cálculo del cociente de las longitudes de la
falangina entre la falangeta, de la falange y la falangina.
b. ¿Encuentras alguna relación en los cocientes obtenidos? Explica tu respuesta.

Actividad 3: Las medidas de las longitudes de los cuerpos han sido


A
objeto de estudio por parte de arquitectos, pintores, preparadores
físicos, nutricionistas, médicos. De acuerdo al dibujo del cuerpo humano, B
mide en cm las longitudes de los segmentos OD, OA, CO, CD, BO, BA; y
calcula los cocientes:
𝐎𝐃 𝐂𝐎 𝐁𝐎 O
= = =
𝐎𝐀 𝐂𝐃 𝐁𝐀
Responde a la siguiente interrogante:
a. Estos cocientes, ¿se parecen a alguno de los que has obtenido en C
los cocientes anteriores?
b. ¿Qué números obtenemos?
c. Represéntalos en la recta numérica. D
LISTA DE COTEJO
Unidad :1
Grado y sección : 4to “ “

sobre las propiedades de


racionales en la recta

conclusiones
Ubica y ordena números

los números racionales


numérica.

Plantea
Sí No Sí No
Estudiantes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 1


NÚMERO DE SESIÓN
7/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Elaboramos una encuesta

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Comunica y representa - Redacta preguntas cerradas respecto
ideas matemáticas de la variable estadística de estudio
para los ítems de la encuesta.
ACTÚA Y PIENSA
- Organiza datos en variables
MATEMÁTICAMENTE
cualitativas y datos provenientes de
EN GESTIÓN DE DATOS
variadas fuentes de información; y
E INCERTIDUMBRE Matematiza situaciones
determina una muestra
representativa en un modelo basado
en gráficos estadísticos.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente presenta una infografía sobre la elaboración de objetos en función a las medidas de
nuestro cuerpo:

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes planteando interrogantes respecto a la
información del cuadro informativo:
o ¿De qué trata el gráfico mostrado?
o ¿Qué instrumento se usó para recoger la información?
o ¿Por qué razón se realizó el siguiente estudio?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de papel (los estudiantes pueden hacer
uso de otros recursos para registrar su información como cuaderno, tarjetas de cartulina,
pizarra, etc.).
 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes, reconociendo su participación, actitud e interés al responder las interrogantes (el
docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor).
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las
capacidades y los indicadores que desarrollarán los estudiantes, los cuales están vinculados a la
situación significativa. Luego, los plasma en la pizarra.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la sesión:
elaborar una encuesta con preguntas cerradas.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o La elaboración de la encuesta.
o La formulación de las preguntas del cuestionario sobre las medidas de las posturas físicas
de cuerpo humano y su relación con los objetos.
Desarrollo: (50 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a leer la página 166 del “texto escolar Matemática 4”, el tema
de “Variables estadísticas y recopilación de datos”.
 Los estudiantes, de manera individual, identifican las variables que tomarán en cuenta para la
elaboración de la encuesta. Lo hacen a partir de la lectura y el cuadro que se presenta en la
actividad 1 (anexo 1), y también con ayuda de la página 166 del “texto escolar Matemática 4”.
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 2 (anexo 1). La actividad consiste en
elaborar una encuesta de 10 preguntas cerradas con alternativas para marcar, o para rellenar
con un solo dato.
 El docente indica a los estudiantes que este es el primer paso para un estudio estadístico.
 Los ítems deben estar relacionados con la postura física de los estudiantes en relación con los
objetos de su aula (como: silla, mesa, pizarra, etc.), y qué relación guardan con el número áureo.
Para la elaboración de los ítems responderán a la interrogante: ¿qué voy a preguntar? Esta
pregunta es el primer paso para la construcción de la encuesta.
 El docente brinda las indicaciones para la elaboración de la encuesta:
o Incluir instrucciones breves.
o Evitar la ambigüedad de las palabras.
o Usar ortografía, gramática y puntuación correcta.
o Recoger datos generales: sexo, edad.
o Recoger información de la variable sobre la postura física del cuerpo humano en relación a
la salud. Por ejemplo: ¿Durante las clases has sufrido algún accidente con el mobiliario que
usas para sentarte? ¿La silla que usas en las horas de clases es cómoda? ¿La altura de la
mesa está acorde a tu postura? ¿Sufres de algún dolor de la columna, estrés, dolor de
espalda?
o Recoger información de la variable sobre el número áureo. Por ejemplo: ¿Sabes qué es el
numeral φ? ¿A qué campo numérico pertenece φ? ¿Consideras qué la razón áurea sirve
para determinar la relación de la medida del cuerpo humano y los objetos que usa?
 Para la elaboración de las preguntas los estudiantes se guiarán de la página 167 del “Texto
escolar Matemática 4”.
 El docente monitorea la elaboración de la encuesta por parte de los estudiantes brindándoles
orientaciones.
 Los estudiantes exponen su instrumento por grupos (cuestionario) para la encuesta sobre las
posturas físicas y su relación con el número áureo.
 Los estudiantes, con el aporte del docente, van seleccionando las diez preguntas del
cuestionario (el docente reorienta las preguntas en función del logro del aprendizaje esperado y
los propósitos de la sesión).
Cierre: (20 minutos)
 El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:

Aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer una encuesta:


o Qué voy a preguntar
o A quién va dirigida (empleados, clientes, amigos…)
o Edad y sexo
o Nivel socioeconómico
o Número de preguntas
o Dónde las voy a hacer (encuestar)

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


- ¿Qué debemos de tomar en cuenta antes de elaborar el cuestionario?
- ¿Por qué solo se redactaron preguntas cerradas?
- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Por qué es importante conocer el perímetro craneal y registrar su control?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
El docente solicita a los estudiantes que averigüen qué es una muestra y a qué se llama población.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el estudiante:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Otros materiales:
 Fichas de actividades.
 Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
 Ministerio de Educación. Matemática 4. (2012) Lima: Editorial Santillana S.A.
 https://www.youtube.com/watch?v=riiEwJalJ0A&spfreload=10
Anexo 1
Ficha de trabajo
Propósito:
Elaborar una encuesta con 10 interrogantes referentes al número áureo: las medidas del cuerpo
humano en relación con los objetos que hacen uso.

Integrantes:
…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1: Teniendo en cuenta la información que se te presenta en el siguiente cuadro, indica


cuál o cuáles son las variables que deberías tomar en cuenta para tu encuesta.

Cuadro de resumen de variables


Variable: es una Cualitativa: describe o Nominal: si sus valores solo se pueden
característica de clasifica a los elementos de la comparar como iguales o diferentes.
la población en población. Usualmente sus
estudio que nombres se expresan con Ordinal: si sus valores se pueden comparar
puede tomar palabras. y se puede establecer un orden.
diversos valores. Cuantitativa: cuantifica a los Discreta: se expresan en números y se
Se simboliza elementos de la población. obtiene por conteo.
usualmente con Usualmente sus valores se Continua: se expresan en números reales y
𝑥𝑖 . expresan con números. se obtienen de mediciones.

a. Completa la siguiente tabla, marco con un aspa a qué tipo de variables corresponde los
enunciados presentados:
Variable Cualitativa / Discreta/ Nominal /
Cuantitativa Continua Ordinal
Talla de las personas
Masa corporal de las personas
Estado de salud
Edad de las personas
Tamaño de las personas

b. Tomando como referencia la tabla de resumen de variables, identifica las variables de


estudio para tomar en cuenta en la elaboración de tu cuestionario.

Actividad 2: Elabora un cuestionario de 10 preguntas cerradas de acuerdo a las instrucciones que


el docente te brinde:
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

NÚMERO DE SESIÓN
8/10

Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas


I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Organizando los datos sobre el número áureo

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Determina la muestra representativa
MATEMÁTICAMENTE de un conjunto de datos, usando
Comunica y representa
EN SITUACIONES DE criterios aleatorios y pertinentes a la
ideas matemáticas
GESTIÓN DE DATOS E población.
INCERTIDUMBRE

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente presenta una infografía sobre la elaboración de objetos en función a las medidas de
nuestro cuerpo.

 El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la información del
cuadro informativo:

o Recordando la clase anterior, ¿qué instrumento se usó para recoger la información?


o De acuerdo a la infografía, ¿puedes indicarnos a quienes se realizó la encuesta?
¿Cuántas personas fueron encuestadas?
o ¿Por qué razón se realizó el siguiente estudio?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de papel.


 El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la sesión:
determinar la muestra representativa para la aplicación de la encuesta.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
- El cálculo de la muestra representativa haciendo uso de un modelo del tamaño de la muestra.
Desarrollo: (50 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a leer la página 165 del “Texto escolar Matemática 4”, el tema
referido a Muestreo Aleatorio.
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1).
 El docente toma como referencia la actividad 2 de la sesión anterior (sesión 7) recordando que el
primer paso para un estudio estadístico es la elaboración de la encuesta.
 Los estudiantes responden a la interrogante: ¿A quién voy a preguntar? Este es el segundo paso
a seguir en estadística. Con la ayuda de la página 164 del “Texto escolar Matemática 4”,
responden a las preguntas:
o ¿Qué es una muestra?
o ¿Qué diferencia hay entre una muestra y la población?
o ¿Qué es una muestra aleatoria?

 El docente toma nota de las respuestas de los estudiantes y las dificultades que tuvieron para
responder las preguntas anteriores, para luego absolverlas.
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan el cálculo de la muestra tomando como
referencia el número de estudiantes por sección del 4to grado (si la II.EE. tiene el grado una sola
sección, realizará el cálculo de todos los grados).
 El docente formula la siguiente interrogante: ¿Qué tipo de muestro realizarías si la población es
muy grande?
 Los estudiantes responde a la interrogante tomando como referencia la página 165 del “Texto
escolar Matemática 4”.
 El docente realiza un ejemplo de cómo calcular la proporción de la muestra estratificada, para lo
cual tomará como referencia el ejemplo de COMO HACER de la página 165 del “Texto escolar
Matemática 4”.
 Los estudiantes, organizados en grupos de trabajo, realizan la actividad 2 (anexo 1). La actividad
consiste en realizar el cálculo de la proporción de varones y mujeres por cada grado y completar
la tabla 1 con esta información. Para ello, el docente proporciona las listas de estudiantes del
cuarto grado y sus respectivas secciones.
Tabla 1: Proporción de cada grado
4° grado Total Varones Mujeres Proporción Proporción de Proporción de
Secciones de varones mujeres cada grado
A 35 18 17 18/35=0,51 17/35=0,49 35/150=0,23
B 30 20 10 20/30=0,67 10/30= 30/150=
……………
total 150 ….. ………

 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el cálculo que realizan de los datos y
los redondeos realizados en los resultados; asimismo, observa cómo organizan los datos para su
respectivo cálculo.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 2 respondiendo a las interrogantes:
 ¿Podemos indicar la cantidad de varones por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 ¿Podemos indicar la cantidad de mujeres por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 ¿Podemos indicar la cantidad de estudiantes por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 Los estudiantes, en grupos de trabajo realizan la actividad 3 (anexo 1). La actividad consiste en
realizar cálculos para encontrar la cantidad de personas o estudiantes por cada sección y de cada
sexo que deberían encuestar. Los estudiantes redondean el resultado sin decimales y completan
la tabla 2.

Tabla 2: Determinación de la muestra

Estudiantes

cada

Muestra de

Muestra de
de mujeres
Proporción

Proporción

Proporción
de varones
Secciones
4° grado

Mujeres
Varones

mujeres
varones
sección
de

A 18 17 0,51 0,49 0,23 (0,51)(0,23)(35)= 4 (0,49)(0,23)(35)= 4


B 20 10 0,67
…..
Total

 El docente monitorea y pone atención en el cálculo que realizan los estudiantes de los datos, y
los redondeos realizados en los resultados para encontrar la cantidad de estudiantes a quienes
se aplicará la encuesta.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 3 respondiendo a las interrogantes:
 ¿Podemos indicar la cantidad de varones por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 ¿Podemos indicar la cantidad de mujeres por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 ¿Podemos indicar la cantidad de estudiantes por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 El docente brinda las orientaciones necesarias para seleccionar la muestra de cada sección del
cuarto grado:
 Recortan papelitos de acuerdo a la cantidad de estudiantes por cada sección.
 Marcan con un aspa los papelitos, según el número de estudiantes a quienes se aplicará la
encuesta.
 Cada estudiante saca un papel, los que tengan el papel marcado con un aspa serán
seleccionados para la aplicación de la encuesta. El procedimiento se repite para las demás
secciones.

Cierre: (20 minutos)


 Los estudiantes con el aporte del docente (el /la docente reorienta las preguntas en función del
logro del aprendizaje esperado y los propósitos de la sesión) van seleccionando las diez
preguntas del cuestionario.
 El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:
Para efectuar un muestreo aleatorio estratificado, será necesario que la muestra refleje
fielmente los estratos existentes en la población; deben considerarse los estratos formados
por todas las secciones. El tamaño muestral de cada estrato deberá ser proporcional a la
presencia del mismo en la población original.
 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
- ¿Qué debemos de tomar en cuenta para elaborar tablas de frecuencia estadística?
- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Por qué es importante organizar los datos en tablas de frecuencia estadísticas?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que apliquen la encuesta a los estudiantes seleccionados.
 Además, les pide que averigüen de qué otra forma se puede calcular la muestra de una
población.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el estudiante:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Otros materiales:
 Fichas de actividades.
 Papelotes, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
Anexo 1
Ficha de trabajo
Propósito:
Calcularás la cantidad de estudiantes por sección a quienes se aplicará la encuesta elaborada en la
sesión anterior.

Integrantes:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1:
El primer paso a seguir es: indicar el grupo o muestra a quién aplicaré la encuesta y elegir una
muestra no aleatoria.
Segundo: ¿A quién voy a preguntar?
- ¿Qué es una muestra?
- ¿Qué diferencia hay entre una muestra y la población?
- ¿Qué es una muestra aleatoria?

Actividad 2: Completa la tabla 1 realizando el cálculo de la proporción de varones y mujeres por


grado.
Tabla 1: Proporción de cada grado
4° grado Total Varones Mujeres Proporción Proporción de Proporción de
Secciones de varones mujeres cada grado
A 35 18 17 18/35=0,51 17/35=0,49 35/150=0,23
B 30 20 10 20/30=0,67 10/30= 30/150=
C
D
E
total 150 ….. ………

Responda a las siguientes interrogantes:


 ¿Podemos indicar la cantidad de varones por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 ¿Podemos indicar la cantidad de mujeres por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 ¿Podemos indicar la cantidad de estudiantes por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
Actividad 3: Completa la tabla 2 y determina la muestra para la aplicación de la encuesta.
Tabla 2: Determinación de la muestra
Estudiantes

cada

Muestra de

Muestra de
de mujeres
Proporción

Proporción

Proporción
de varones
secciones
4° grado

Mujeres
Varones

mujeres
varones
sección
de
A 18 17 0,51 0,49 0,23 (0,51)(0,23)(35)= 4 (0,49)(0,23)(35)= 4
B 20 10 0,67
C
D
E
Total

Responda a las siguientes interrogantes:


 ¿Podemos indicar la cantidad de varones por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 ¿Podemos indicar la cantidad de mujeres por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.
 ¿Podemos indicar la cantidad de estudiantes por sección a quienes se aplicará la encuesta?
Argumenta tu respuesta.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1
NÚMERO DE SESIÓN
9/10
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Elaborando tablas y gráficos estadísticos

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Reconoce la pertinencia de un
MATEMÁTICAMENTE Elabora y usa gráfico para representar variables
EN SITUACIONES DE GESTIÓN estrategias cuantitativas discretas o continuas.
DE DATOS E INCERTIDUMBRE

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente invita a los estudiantes a observar un video sobre estadística que se encuentra en el
siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=JkAW6EwBEPs
 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes planteando interrogantes respecto a la
información del video que han observado:
o Después de elaborar la encuesta, calcular la muestra y aplicarla, ¿qué paso se debe
seguir?
o ¿De qué otra forma podemos presentar la información que nos muestran en el video?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de papel.


 El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la sesión:
organizar los datos recogidos por la encuesta en tablas y gráficos estadísticos.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o La elaboración de las tablas estadísticas.
o La elaboración de los gráficos estadísticos.
Desarrollo: (50 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a leer la página 168 del “Texto escolar Matemática 4”, para
tomar como referencia antes del desarrollo de la actividad 1(anexo1)
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1). La actividad consiste en
organizar los datos de la encuesta en tablas estadísticas.
 El docente toma como referencia la sesión anterior y le recuerda a los estudiantes que el
segundo paso para realizar un estudio estadístico es saber: a quiénes y a cuántos se aplicará la
encuesta.
 Los estudiantes, organizados en grupos de trabajo realizan la actividad 1 (anexo 1). La actividad
consiste en elaborar tablas de distribución de la encuesta y realizar el recuento de los datos
obtenidos en la encuesta.
 Luego el docente indica que el tercer paso a seguir en un estudio estadístico es la organización
de los datos recogidos de la encuesta en tablas de distribución. El docente presenta el ejemplo
que se muestra en el anexo 1 organizar los datos, pero son los estudiantes los que deben
organizar y elaborar sus propias tablas.
 Los estudiantes responden las siguientes interrogantes:
 ¿Qué voy hacer con los datos?
 ¿Es fácil realizar el análisis de los datos que presentas en las tablas?
 El docente monitorea la elaboración de las tablas y el registro de datos, toma nota de las
dificultades que presentan los estudiantes y absuelve las diferentes dudas que se presentan.
Luego invita a leer la página 170 y 171 del “Texto escolar Matemática 4”.
 Los estudiantes antes del desarrollo de la actividad de acuerdo a la información presentada en la
página 170 y 171 del “Texto escolar Matemática 4”, tomarán la decisión de que gráfico
estadístico es pertinente para representar los datos de las tablas estadísticas.
 Los estudiantes, organizados en grupos de trabajo realizan la actividad 2 (anexo 1). La actividad
consiste en elaborar gráficas estadísticas respondiendo a la interrogante: ¿Cómo presento los
datos de las tablas de distribución? Los estudiantes elaboran diferentes gráficos estadísticos: de
barras y circulares.
 El docente monitorea el trabajo de los estudiantes y registra cómo los estudiantes elaboran sus
gráficos estadísticos.
 Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál de los siguientes gráficos presentados es pertinente para su interpretación?
 ¿Cuál es la ventaja y desventaja de presentar los datos en diagrama de barras y circulares?
Cierre: (20 minutos)
 El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:
Una forma de presentar los datos son los gráficos estadísticos. Esto los podemos observar
en todo estudio estadístico, así como en las infografías que presentan los periódicos, etc.

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


- ¿Qué debemos de tomar en cuenta antes de elaborar un gráfico estadístico?
- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Por qué es importante elaborar gráficos estadísticos?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que investiguen qué es la distribución de frecuencias en
estadística y qué son las medidas de tendencia central.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el estudiante:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Otros materiales:
 Fichas de actividades.
 Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
 https://www.youtube.com/watch?v=JkAW6EwBEPs
Anexo 1
Ficha de trabajo
Propósito:
Organizar los datos recogidos en tablas de distribución y elaborar diferentes gráficos estadísticos.

Integrantes:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1: El tercer paso a seguir es: elaborar las tablas de distribución de la encuesta
Organizar los datos en tablas por ítems. Este es un ejemplo de cómo se pueden organizar los
datos.
1. Datos de la persona:

a. Número de personas por sexo


Sexo Conteo
Varones
Mujeres
Total

b. Número de personas por edad


Edad (años) Conteo
14
15
16
17
18 a más
Total
2. ¿Sabes que es el numeral φ?

Si No
Varones
Mujeres
Total
Total

3. ¿A qué campo numérico pertenece φ?

Naturales Enteros Racionales Irracionales


Varones
Mujeres
Total

Actividad 2: Elaborar diferentes gráficos estadísticos: de barras, circulares; respondiendo a la


interrogante: ¿Cómo presento los datos de las tablas de distribución?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1
NÚMERO DE SESIÓN
10/10

Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas


I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Medidas de tendencia central

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Argumenta procedimientos
Razona y argumenta
MATEMÁTICAMENTE para hallar medidas de
generando ideas
EN SITUACIONES DE GESTIÓN tendencia central de un
matemáticas
DE DATOS E INCERTIDUMBRE conjunto de datos.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente recoge información sobre la tarea de la sesión anterior:

 ¿Qué importancia tiene la muestra en la estadística?


 ¿Por qué es importante organizar los datos en una tabla de distribución de frecuencia?
 ¿Es suficiente presentar los datos organizados en la tabla de distribución de
frecuencia? ¿Por qué?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de papel.


 El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término: calcular las
medidas de tendencia central de los datos recogidos de la encuesta.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o El cálculo de la media aritmética, la moda y la mediana.
Desarrollo: (50 minutos)
 El docente invita a revisar la página 172 del “Texto escolar matemática 4”, el tema de Medidas
de tendencia central.
 Los estudiantes luego realizan una tabla de resumen sobre las medidas de tendencia central
(tabla sugerida):
Medidas de Fórmula para datos no Fórmula para datos
Símbolo
tendencia central agrupados agrupados
Media aritmética

Mediana

Moda

 El docente monitorea y absuelve algunas inquietudes o dificultades que presentan los


estudiantes.
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1). La actividad consiste en
organizar los datos de la encuesta en tablas estadísticas.
 Los estudiantes investigan sobre el tema de distribución de frecuencias o elaboración de tablas
estadísticas, para lo cual revisan las páginas 168 y 169 del “Texto escolar Matemática 4”.
Responden a las siguientes interrogantes:
- ¿Qué significa la frecuencia absoluta (𝒇𝒊 ) de los datos obtenidos en las encuestas?
𝒇𝒊
- ¿Qué significa la frecuencia relativa , del total de datos obtenidos en las encuestas?
𝒏

 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 2 (anexo 1). La actividad consiste en
organizar los datos de la encuesta en tablas estadísticas. Para cada cuadro realizado de la
encuesta en la novena sesión, calcula la media aritmética ( ̅=
𝒙
𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝟏+⋯……..+𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒏
), la mediana y la moda, harán uso de la tabla resumen de la
𝒏
página 172 del “Texto escolar matemática 4”. Responde a la siguiente interrogante:
- ¿Qué nos representa la media aritmética “𝐱̅” en cada uno de los cuadros?
- ¿Qué nos representa la mediana en cada uno de los cuadros?
- ¿Qué nos representa la moda en cada uno de los cuadros?
 El docente monitorea el trabajo de los estudiantes y cuáles son las estrategias que hacen uso
para el cálculo de las medidas de tendencia central, registra el avance de los estudiantes.
Cierre: (20 minutos)
 El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:
La forma de organizar los datos recogidos en una encuesta son las tablas de frecuencia, en
las cuales podemos hallar las medidas de tendencia central.
 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
- ¿Qué debemos de tomar en cuenta para hallar medidas de tendencia central?
- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Por qué es importante hallar las medidas de tendencia central?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente invita a los estudiantes a elaborar un díptico informático con tablas y gráficos
estadísticos sobre la importancia de las medidas antropométricas.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el estudiante:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.

Para el docente:
 Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
Otros Materiales:
 Fichas de actividades.
 Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.

Anexo 1
Ficha de trabajo
Integrantes:

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1
o Para cada cuadro realizado de la encuesta en la novena sesión, elabora la tabla de
distribución de frecuencias de la siguiente forma:

Datos de la persona:
c. Número de personas por sexo
sexo xi fi Fi hi Porcentaje Grados
% (º)
Hombres
Mujeres
n=

- ¿Qué significa la frecuencia absoluta (𝒇𝒊 ) de los datos obtenidos en las encuestas?
𝒇𝒊
- ¿Qué significa la frecuencia relativa 𝒏
, del total de datos obtenidos en las encuestas?

d. Número de personas por edad


Edad (años) xi fi Fi hi Porcentaje Grados (º)
%
14
15
16
17
18 a más
Total n=

- ¿Qué significa la frecuencia absoluta (𝒉𝒊 ) de los datos obtenidos en las encuestas?
𝒇𝒊
- ¿Qué significa la frecuencia relativa 𝒏
, del total de datos obtenidos en las encuestas?

e. ¿Sabes que es el numeral φ?


xi fi Fi hi Porcentaje Grados
% (º)

No
n=

f. ¿A qué campo numérico pertenece φ?


xi fi Fi hi Porcentaje Grados
% (º)
Naturales
Enteros
Racionales
Irracionales
n=

Actividad 2
̅=
a. Para cada cuadro realizado de la actividad 1, calcula la media aritmética ( 𝒙
𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝟏+⋯……..+𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒏
𝒏
), la mediana y la moda.

b. Responde a las siguientes interrogantes:


- ¿Qué nos representa la media aritmética “x̅” en cada uno de los cuadros?
- ¿Qué nos representa la mediana en cada uno de los cuadros?
- ¿Qué nos representa la moda en cada uno de los cuadros?

DESARROLLANDO PRESENTACIONES

1. ¿Qué es MICROSOFT POWERPOINT?


Microsoft PowerPoint es un programa para hacer presentaciones
con texto esquematizado, así como presentaciones en diapositivas,
animaciones de texto e imágenes.

2. ¿Cómo utilizo PowerPoint?


ACCESO: Al hacer doble click en el ícono de acceso directo al programa
ingresarás a la siguiente ventana de inicio donde encontrarás:

Íconos acceso Íconos minimizar


Barra de herramientas
rápida. /maximizar.
organizadas en pestañas.

Zona de trabajo.

Vista en miniatura
EDICIÓN DE TEXTO: Para editar el texto rápidamente deberás seleccionar
el texto e ingresar a la barra Herramienta de dibujo que se encontrará
resaltada sobre la pestaña FORMATO:

TEXTO: Para editar tipo de letra, tamaño, negrita, cursiva, color,


interlineado, entre otras opciones deberá ingresar a la pestaña
INICIO/fuente y/o párrafo:

INSERTAR GRÁFICO: seleccionar el ícono señalado en la pestaña


INSERTAR y se abrirá una ventana donde elegirás la imagen a insertar.
TRANSICIONES Y ANIMACIONES: Cuando ya tengas el contenido definido
en las diapositivas, podrás empezar a añadir algunos efectos especiales

Pestaña ANIMACIONES

Pestaña TRANSICIONES
GUARDAR: se deberá ingresar a la pestaña de ARCHIVO/Guardar como;
e ingresarás a la siguiente ventana donde elegirás la carpeta de destino:

3. ¿Para qué utilizo PowerPoint en las sesiones?

DESARROLLANDO ACTIVIDADES EDUCATIVAS CON LA


HOJA DE CÁLCULO

1. ¿Qué son las hojas de cálculo?

Una hoja de cálculo es un tipo de documento, que permite manipular


datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas
compuestas por celdas. Es como una gran hoja cuadriculada formada
por 256 columnas y 32.000 filas. Al conjunto de hojas de cálculo se
llama libro de trabajo.
2. ¿Cómo utilizo las hojas de cálculo del “Recurso educativo TIC”?

Con este recurso desarrollarás una serie de actividades de aprendizaje.

En el recurso mostrado encontrarás diferentes hojas las cuales tendrán


diferentes nombres como por ejemplo: PRESENTACIÓN, EQUIPOS,
REGISTRO-ENCUESTA1, REGISTRO-ENCUESTA2, etc. Deberás hacer
clic en cada una de estás hojas para realizar las diversas actividades
propuestas en el recurso en función al área de trabajo.
GUARDAR: se deberá ingresar a la pestaña de Archivo / Guardar como;
e ingresarás a la siguiente ventana donde elegirás la carpeta de
destino:

DESARROLLANDO ACTIVIDADES EDUCATIVAS CON LA


HOJA DE CÁLCULO

1. ¿Qué son las hojas de cálculo?

Una hoja de cálculo es un tipo de documento, que permite manipular


datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas
compuestas por celdas. Es como una gran hoja cuadriculada formada
por 256 columnas y 32.000 filas. Al conjunto de hojas de cálculo se
llama libro de trabajo.
2. ¿Cómo utilizo las hojas de cálculo del “Recurso educativo TIC”?

Con este recurso desarrollarás una serie de actividades de aprendizaje.

En el recurso mostrado encontrarás diferentes hojas las cuales tendrán


diferentes nombres como por ejemplo: PRESENTACIÓN, EQUIPOS,
REGISTRO-ENCUESTA1, REGISTRO-ENCUESTA2, etc. Deberás hacer
clic en cada una de estás hojas para realizar las diversas actividades
propuestas en el recurso en función al área de trabajo.
GUARDAR: se deberá ingresar a la pestaña de Archivo / Guardar como;
e ingresarás a la siguiente ventana donde elegirás la carpeta de
destino:

DESARROLLANDO ACTIVIDADES EDUCATIVAS CON LA


HOJA DE CÁLCULO

1. ¿Qué son las hojas de cálculo?

Una hoja de cálculo es un tipo de documento, que permite manipular


datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas
compuestas por celdas. Es como una gran hoja cuadriculada formada por
256 columnas y 32.000 filas. Al conjunto de hojas de cálculo se llama
libro de trabajo.
2. ¿Cómo utilizo las hojas de cálculo?

Definir color en la hoja de cálculo o un sector seleccionado: Botón


derecho/Formato de celda/Relleno

Insertar formas: pestaña INSERTAR,


hacer clic en ícono de formas y seleccionar.
1. Seleccionar
pestaña

2. Seleccionar
ícono de forma

3. Elegir forma

Para editar la forma selecciona: seleccionar la forma y hacer clic en botón


derecho, luego se abrirá una ventana con: relleno, línea y efectos:

Efectos

Para vincular hojas de cálculo: ingresar el signo igual (=) en la celda de


destino y hacer clic en la celda de origen del dato (puede ser un dato de
la misma hoja o de otra diferente)
Para inserta gráficos: pestaña INSERTAR/gráficos. Se dispone de diversos
tipos de gráfico a elegir.

3. ¿Para qué utilizo Hojas de cálculo en las sesiones?

Facilita la representación (modelado),


comprensión y solución de problemas,
especialmente en el área de matemáticas y
ciencias.

Favorece el aprendizaje significativo en los


estudiantes mediante actividades interactivas.

Estimula el trabajo colaborativo de los


estudiantes en la resolución de problemas
planteados en las actividades.

DESARROLLANDO ACTIVIDADES EDUCATIVAS CON LA


HOJA DE CÁLCULO

1. ¿Qué son las hojas de cálculo?


Una hoja de cálculo es un tipo de documento, que permite manipular
datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas
compuestas por celdas. Es como una gran hoja cuadriculada formada
por 256 columnas y 32.000 filas. Al conjunto de hojas de cálculo se
llama libro de trabajo.

2. ¿Cómo utilizo las hojas de cálculo del “Recurso educativo TIC”?

Con este recurso desarrollarás una serie de actividades de aprendizaje.

En el recurso mostrado encontrarás diferentes hojas las cuales tendrán


diferentes nombres como por ejemplo: PRESENTACIÓN, EQUIPOS,
REGISTRO-ENCUESTA1, REGISTRO-ENCUESTA2, etc. Deberás hacer
clic en cada una de estás hojas para realizar las diversas actividades
propuestas en el recurso en función al área de trabajo.
GUARDAR: se deberá ingresar a la pestaña de Archivo / Guardar como;
e ingresarás a la siguiente ventana donde elegirás la carpeta de
destino:

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2


Grado: 4to- Secundaria
Área: MATEMÁTICA

VIII. TÍTULO DE LA UNIDAD


Investigamos sobre las conductas de riesgo en adolescentes y cómo prevenirlas

IX. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La adolescencia es una etapa en la que los estudiantes se enfrentan a situaciones riesgosas como: consumir cigarrillos,
bebidas alcohólicas y drogas ilícitas, dejar de comer, sufrir de bulimia o anorexia, o también apresurar el inicio de las
primeras relaciones sexuales. En esta unidad investigaremos sobre estadísticas de dos problemas que afectan a los
estudiantes, como son: los trastornos en la alimentación y el consumo de alcohol.
En primer lugar, los alimentos que consumimos nos deben brindar una variada cantidad de proteínas, vitaminas, minerales
y otros aportes nutricionales; y a su vez, deben estar acompañados de la práctica de actividades físicas. Pese a ello, muchos
adolescentes consumen alimentos chatarra o no comen para no subir de peso, a esto puede sumarse la vida sedentaria.
Esta problemática resalta la importancia de una adecuada nutrición que ayude a los jóvenes a prevenir enfermedades.
En segundo lugar, el consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad genera daños colaterales al individuo y a la sociedad.
Según RPP, diversos estudios señalan que el proceso de desarrollo cerebral continúa hasta los 18 años, de modo que todo
aquello que afecte este proceso va a dejar una huella irreversible en la persona. Los especialistas señalan que se deteriora
el sistema nervioso, y el digestivo, existe daño cerebral que afecta la capacidad de memoria, hay señales de cardiopatía y
problemas psicológicos como agresividad, ansiedad y depresión.
¿Cuánto ha aumentado o disminuido la incidencia de conductas riesgosas como el consumo de alcohol o los trastornos
alimenticios en los adolescentes? ¿Qué causas tienen estos problemas en los adolescentes? ¿Cómo estas cifras se reflejan
en nuestra región? ¿Qué daños produce el consumo de alcohol durante la adolescencia? ¿Qué consecuencias tiene no
comer suficiente o padecer de anorexia o bulimia?

X. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Organiza datos a partir de fuentes de información en
situaciones de equivalencia al expresar modelos referidos a
Matematiza
sistemas de ecuaciones lineales.
situaciones.
 Examina modelos referidos a inecuaciones lineales que
expresen situaciones de restricción
ACTÚA Y PIENSA  Relaciona representaciones gráficas, simbólicas y el conjunto
MATEMÁTICAMENTE EN Comunica y representa
ideas matemáticas. solución de un mismo sistema de ecuaciones lineales.
SITUACIONES DE
REGULARIDAD,  Halla el valor de un término de una progresión geométrica con
EQUIVALENCIA Y Elabora y usa recursos gráficos y otros.
estrategias.  Calcula la suma de “n” términos de una progresión
CAMBIO.
geométrica.
 Propone conjeturas basados en casos particulares para
Razona y argumenta generalizar la suma de una progresión geométrica.
generando ideas  Evalúa el conjunto de valores que cumplen una condición de
matemáticas. desigualdad en una inecuación lineal.

 Relaciona elementos y propiedades geométricas de fuentes


Matematiza de información y expresa modelos geométricos compuestos
situaciones. basados en poliedros y prismas.
 Expresa las propiedades y relaciones de cuerpos de
Comunica y representa revolución.
ideas matemáticas.  Expresa enunciados generales que describen las propiedades
ACTÚA Y PIENSA de los poliedros.
MATEMÁTICAMENTE EN  Selecciona y combina estrategias para resolver problemas de
Elabora y usa
SITUACIONES DE área y volumen de cuerpos geométricos compuestos,
estrategias.
poliedros y de revolución.
FORMA, MOVIMIENTO Y
 Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en
LOCALIZACIÓN. Razona y argumenta argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e
generando ideas incluyan conceptos, relaciones y propiedades matemáticas.
matemáticas.

 Organiza datos en variables cuantitativas (discreta y continua)


ACTÚA Y PIENSA y cualitativas, datos provenientes de variadas fuentes de
Matematiza
MATEMÁTICAMENTE EN información y determina una muestra representativa en un
situaciones.
SITUACIONES DE modelo basado en gráficos estadísticos.
GESTIÓN DE DATOS E  Expresa relaciones entre las medidas de tendencia central y
Comunica y representa las medidas de dispersión (varianza, desviación típica,
INCERTIDUMBRE.
ideas matemáticas. coeficiente de variación, rango).
 Ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la
investigación o resolución de problemas.
 Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar
Elabora y usa
variables cuantitativas discretas o continuas al resolver
estrategias.
problemas.
 Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan
al resolver el problema.
 Justifica o refuta basándose en argumentaciones que
Razona y argumenta expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos, relaciones
generando ideas y propiedades de los estadísticos.
matemáticas.  Justifica las tendencias observadas en un conjunto de
variables relacionadas.

XI. CAMPOS TEMÁTICOS (CONOCIMIENTOS)


 Inecuaciones: términos, incógnita y conjunto solución.
 Progresión geométrica: Término, Razón, Suma de términos.
 Poliedros: Volumen y área de prisma y cuerpos geométricos de revolución (cilindro, tronco de cono).
 Población, muestra, variables, pertinencia de gráficos estadísticos, medidas de tendencia central.

XII. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE


Infografía sobre prevención de los desórdenes alimenticios - exposición de resultados.
XIII. SECUENCIA DE LAS SESIONES
Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (2 horas)
Título: Conociendo la problemática del consumo de Título: Conociendo la incidencia de Anorexia y
alcohol y desórdenes alimenticios en los adolescentes bulimia

Indicadores: Indicadores:
 Expresa relaciones entre las medidas de  Organiza datos en variables cuantitativas
tendencia central. (discreta y continua) y cualitativas, datos
 Justifica o refuta basándose en provenientes de variadas fuentes de
argumentaciones que expliciten sus puntos de información.
vista e incluyan conceptos, relaciones y  Expresa relaciones entre las medidas de
propiedades de los estadísticos. tendencia central y las medidas de dispersión.
 Reconoce la pertinencia de un gráfico para
Campo temático: representar variables cuantitativas discretas o
Gráficos estadísticos. continuas al resolver problemas.

Actividades: Campo temático:


 Los estudiantes analizan e interpretan Tablas y gráficos estadísticos, medidas de tendencia
información estadística sobre el consumo de central para datos agrupados.
alcohol y desórdenes alimenticios en la
adolescencia. Actividades:
 Responden y formulan preguntas, a partir de la  Los estudiantes conocen estadísticas sobre la
comparación de datos; argumentan sus incidencia de la bulimia y anorexia en los
respuestas con base en sus conocimientos adolescentes peruanos.
matemáticos.  Los estudiantes responden y formulan preguntas con
base en la información presentada en la noticia o
tablas estadísticas que contienen. Sustentan sus
respuestas en sus conocimientos y la información
analizada.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (2 horas)
Título: ¿Calorías en los alimentos? Título: Cantidad y tipo de nutrientes en los alimentos

Indicador: Indicador:
 Organiza datos a partir de fuentes de información,  Examina modelos referidos a inecuaciones
en situaciones de equivalencia al expresar lineales que expresen situaciones de
modelos referidos a sistemas de ecuaciones restricción.
lineales.  Evalúa el conjunto de valores que cumplen una
 Relaciona representaciones gráficas, simbólicas y condición de desigualdad en una inecuación
el conjunto solución de un mismo sistema de lineal.
ecuaciones lineales. Campo temático:
Ecuaciones lineales e inecuaciones lineales (miembros,
Campo temático: términos, incógnita y solución).
Ecuaciones lineales.
Actividades: Actividades:
 Los estudiantes revisan tablas de valores calóricos  Los estudiantes revisan tablas de valores calóricos de
que se deben ingerir a diario según la edad de las las bebidas embotelladas, con el fin de reconocer
personas. Con el fin de calcular valores desconocidos. restricciones y expresarlas en forma de
 Los estudiantes plantean ecuaciones y hallan el valor desigualdades o intervalos.
desconocido y elaboran gráficos en planos  Los estudiantes plantean ecuaciones e inecuaciones
cartesianos. para hallar valores desconocidos, presentan el
conjunto solución, y los representan gráficamente.
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: Una dieta singular Título: Elaborando envases usando propiedades de
los prismas
Indicadores: Indicadores:
 Propone conjeturas basado en casos particulares  Relaciona elementos y propiedades
para generalizar la suma de una progresión geométricas de fuentes de información y
geométrica. expresa modelos geométricos basados en
 Halla el valor de un término de una progresión poliedros y prismas.
geométrica con recursos gráficos y otros.  Expresa enunciados generales que describen
 Calcula la suma de “n” términos de una progresión las propiedades de los poliedros (prismas)
geométrica.  Selecciona y combina estrategias para resolver
problemas de área y volumen de poliedros
Campo temático: (prisma)
Progresión geométrica (término, razón, suma de
términos). Campo temático:
Prismas, propiedades y el cálculo de su área y volumen.
Actividades:
 Los estudiantes ven un video y responden a Actividades:
interrogantes referentes al tema.  Los estudiantes ven un video sobre la
 Los estudiantes identifican información relevante, importancia del consumo de la leche y
asocian datos con los términos de una progresión responden a interrogantes.
geométrica. Identifican el primer término, el  Los estudiantes realizan gráficos del modelo del
último término y la razón, modelan el término tetra brik, determinan si los datos que presenta
enésimo de la progresión geométrica. la situación son suficientes para la elaboración
del tetra brik.
 Los estudiantes realizan el prisma rectangular
haciendo uso de instrumentos de dibujo y
señalan sus elementos. También señalan una
fórmula para hallar la altura del tetra brik.
Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (2 horas)
Título: Diseñando envases para leche Título: Jugos deliciosos y nutritivos
Indicadores: Indicadores:
 Relaciona elementos y propiedades geométricas  Expresa las propiedades de los cuerpos de
de fuentes de información y expresa modelos revolución.
geométricos basados en prismas.  Selecciona y combina estrategias para resolver
 Selecciona y combina estrategias para resolver problemas de volumen de cuerpos de revolución.
problemas de área y volumen de cuerpos de  Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en
revolución. argumentaciones que incluyan conceptos,
 Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en relaciones y propiedades matemáticas.
argumentaciones que expliciten puntos de vista
opuestos e incluyan conceptos, relaciones y Campo temático:
propiedades matemáticas. Cuerpos geométricos de revolución (cono, tronco de
Campo temático: cono y esfera). Cálculo del volumen.
Poliedros (volumen y área de prisma). Actividades:
Actividades:  Los estudiantes describen cómo se genera un
 Los estudiantes diseñan envases de forma sólido de revolución, en particular debe explicar
cilíndrica. Mediante esto construyen la noción de cómo se genera un cono truncado. Usa este
volumen del cilindro y la relación que tiene este conocimiento para resolver problemas.
con su altura o radio.  Los estudiantes establecen la relación de una
figura plana con un cuerpo geométrico de
 Toma decisiones sobre el envase que conviene revolución, hallando a partir de esta relación sus
más según su capacidad, forma o menor elementos (directriz, eje).
superficie.  Elaboran diseños del desarrollo del tronco de
cono, tomando como referencia una imagen. Usan
estas comprensiones para resolver diversas
situaciones.
Sesión 9 (2 horas) Sesión 10 (2 horas)
Título: ¿Los helados son nutritivos? Título: Analizando y llegando a conclusiones sobre
cómo prevenir la bulimia, anorexia u obesidad
Indicadores: Indicadores:
 Expresa las propiedades de los cuerpos de  Ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas
revolución. a la investigación o resolución de problemas.
 Selecciona y combina estrategias para resolver  Juzga la efectividad de la ejecución o
problemas de área y volumen de poliedros. modificación de su plan al resolver el problema.
 Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en  Justifica las tendencias observadas en un
argumentaciones que expliciten puntos de vista conjunto de variables relacionadas.
opuestos e incluyan conceptos, relaciones y
propiedades matemáticas. Campo temático:
 Campo temático: Gráficos estadísticos, tablas de frecuencia,
Cuerpos geométricos de revolución (volumen de desigualdades y ecuaciones. Cuerpos de revolución.
cilindro, cono, esfera).
Actividades: Actividades:
 Los estudiantes registrarán cuáles son los datos
que nos presenta la situación, estimarán el cálculo  Cada equipo expone sus resultados, luego
de la altura de las copas, y presentarán qué contrastan las conclusiones a las que arribaron y
fórmula usarán para dar solución a la situación las argumentan con base en sus conocimientos
presentada. matemáticos.
 Los estudiantes realizan una comparación,  Los equipos reciben retroalimentación de parte de
investigan si los helados consumidos se sus compañeros y del mismo docente. Se les
encuentran en los límites nutricionales para brinda sugerencias de mejora para luego volver a
alimentos de acuerdo a la tabla de criterios presentar sus trabajos en una versión final.
nutricionales.
XIV. EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
Matematiza  Examina modelos referidos a inecuaciones lineales que
situaciones. expresen situaciones de restricción
Resuelve Comunica y  Relaciona representaciones tabulares, gráficas y
situaciones ACTÚA Y PIENSA
representa ideas simbólicas de una misma progresión geométrica,
usando matemáticas. sucesión creciente y decreciente.
MATEMÁTICAMENTE
ecuaciones e  Halla el valor de un término de una progresión
EN SITUACIONES DE
Elabora y usa geométrica con recursos gráficos y otros.
inecuaciones/ REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
estrategias.  Calcula la suma de “n” términos de una progresión
Prueba geométrica.
CAMBIO.
escrita- Razona y  Evalúa el conjunto de valores que cumplen una
Rubrica argumenta condición de desigualdad en una inecuación lineal
generando ideas
matemáticas.
Diseño de un  Relaciona elementos y propiedades geométricas de
Matematiza fuentes de información y expresa modelos geométricos
envase de
situaciones. compuestos basados en poliedros y prismas.
forma
prismática / Comunica y  Expresa las propiedades y relaciones de cuerpos de
Lista de cotejo ACTÚA Y PIENSA representa ideas revolución.
MATEMÁTICAMENTE matemáticas.
EN SITUACIONES DE  Selecciona y combina estrategias para resolver
Infografía FORMA, Elabora y usa problemas de área y volumen de cuerpos geométricos
sobre MOVIMIENTO Y estrategias. compuestos, poliedros y de revolución.
conductas de LOCALIZACIÓN
 Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en
riesgo - Razona y
argumentaciones que expliciten puntos de vista
exposición de argumenta opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades
generando ideas
resultados/ matemáticas.
matemáticas.
Rúbrica
 Organiza datos en variables cuantitativas (discreta y
continua) y cualitativas, datos provenientes de variadas
Matematiza
fuentes de información y determina una muestra
situaciones.
representativa en un modelo basado en gráficos
estadísticos.
 Expresa relaciones entre las medidas de tendencia
Infografía Comunica y central y las medidas de dispersión (varianza, desviación
sobre representa ideas típica, coeficiente de variación, rango).
ACTÚA Y PIENSA
matemáticas.
conductas de MATEMÁTICAMENTE
riesgo - EN SITUACIONES DE  Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar
exposición de GESTIÓN DE DATOS E variables cuantitativas discretas o continuas al resolver
INCERTIDUMBRE. Elabora y usa
resultados/ problemas.
estrategias.
Rúbrica  Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su
plan al resolver el problema.
Razona y  Justifica o refuta basándose en argumentaciones que
expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos,
argumenta
relaciones y propiedades de los estadísticos.
generando ideas
 Justifica las tendencias observadas en un conjunto de
matemáticas.
variables relacionadas
IX. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USAN EN LA UNIDAD
- Ministerio de Educación. (2012). Texto escolar Matemática 4. Lima: Editorial
Norma S.A.C.
- Ministerio de Educación. (2013). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática:
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VII. Lima: Corporación Gráfica
Navarrete.
- Ministerio de Educación. (2013). Fascículo Rutas del Aprendizaje General: “Hace
uso de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos”. Lima: Corporación
Gráfica Navarrete.

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2


Grado: 4to- Secundaria
Área: MATEMÁTICA

XV. TÍTULO DE LA UNIDAD


Investigamos sobre las conductas de riesgo en adolescentes y cómo prevenirlas

XVI. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La adolescencia es una etapa en la que los estudiantes se enfrentan a situaciones riesgosas como: consumir cigarrillos,
bebidas alcohólicas y drogas ilícitas, dejar de comer, sufrir de bulimia o anorexia, o también apresurar el inicio de las
primeras relaciones sexuales. En esta unidad investigaremos sobre estadísticas de dos problemas que afectan a los
estudiantes, como son: los trastornos en la alimentación y el consumo de alcohol.
En primer lugar, los alimentos que consumimos nos deben brindar una variada cantidad de proteínas, vitaminas, minerales
y otros aportes nutricionales; y a su vez, deben estar acompañados de la práctica de actividades físicas. Pese a ello, muchos
adolescentes consumen alimentos chatarra o no comen para no subir de peso, a esto puede sumarse la vida sedentaria.
Esta problemática resalta la importancia de una adecuada nutrición que ayude a los jóvenes a prevenir enfermedades.
En segundo lugar, el consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad genera daños colaterales al individuo y a la sociedad.
Según RPP, diversos estudios señalan que el proceso de desarrollo cerebral continúa hasta los 18 años, de modo que todo
aquello que afecte este proceso va a dejar una huella irreversible en la persona. Los especialistas señalan que se deteriora
el sistema nervioso, y el digestivo, existe daño cerebral que afecta la capacidad de memoria, hay señales de cardiopatía y
problemas psicológicos como agresividad, ansiedad y depresión.
¿Cuánto ha aumentado o disminuido la incidencia de conductas riesgosas como el consumo de alcohol o los trastornos
alimenticios en los adolescentes? ¿Qué causas tienen estos problemas en los adolescentes? ¿Cómo estas cifras se reflejan
en nuestra región? ¿Qué daños produce el consumo de alcohol durante la adolescencia? ¿Qué consecuencias tiene no
comer suficiente o padecer de anorexia o bulimia?
XVII. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Organiza datos a partir de fuentes de información en
situaciones de equivalencia al expresar modelos referidos a
Matematiza
sistemas de ecuaciones lineales.
situaciones.
 Examina modelos referidos a inecuaciones lineales que
expresen situaciones de restricción
ACTÚA Y PIENSA  Relaciona representaciones gráficas, simbólicas y el conjunto
MATEMÁTICAMENTE EN Comunica y representa
ideas matemáticas. solución de un mismo sistema de ecuaciones lineales.
SITUACIONES DE
REGULARIDAD,  Halla el valor de un término de una progresión geométrica con
EQUIVALENCIA Y Elabora y usa recursos gráficos y otros.
estrategias.  Calcula la suma de “n” términos de una progresión
CAMBIO.
geométrica.
 Propone conjeturas basados en casos particulares para
Razona y argumenta generalizar la suma de una progresión geométrica.
generando ideas  Evalúa el conjunto de valores que cumplen una condición de
matemáticas. desigualdad en una inecuación lineal.

 Relaciona elementos y propiedades geométricas de fuentes


Matematiza de información y expresa modelos geométricos compuestos
situaciones. basados en poliedros y prismas.
 Expresa las propiedades y relaciones de cuerpos de
Comunica y representa revolución.
ideas matemáticas.  Expresa enunciados generales que describen las propiedades
ACTÚA Y PIENSA de los poliedros.
MATEMÁTICAMENTE EN  Selecciona y combina estrategias para resolver problemas de
Elabora y usa
SITUACIONES DE área y volumen de cuerpos geométricos compuestos,
estrategias.
poliedros y de revolución.
FORMA, MOVIMIENTO Y
 Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en
LOCALIZACIÓN. Razona y argumenta argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e
generando ideas incluyan conceptos, relaciones y propiedades matemáticas.
matemáticas.

 Organiza datos en variables cuantitativas (discreta y continua)


Matematiza y cualitativas, datos provenientes de variadas fuentes de
situaciones. información y determina una muestra representativa en un
modelo basado en gráficos estadísticos.

 Expresa relaciones entre las medidas de tendencia central y


Comunica y representa las medidas de dispersión (varianza, desviación típica,
ACTÚA Y PIENSA
ideas matemáticas. coeficiente de variación, rango).
MATEMÁTICAMENTE EN
SITUACIONES DE  Ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la
GESTIÓN DE DATOS E investigación o resolución de problemas.
INCERTIDUMBRE.  Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar
Elabora y usa
variables cuantitativas discretas o continuas al resolver
estrategias.
problemas.
 Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan
al resolver el problema.
Razona y argumenta  Justifica o refuta basándose en argumentaciones que
generando ideas expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos, relaciones
matemáticas. y propiedades de los estadísticos.
 Justifica las tendencias observadas en un conjunto de
variables relacionadas.

XVIII. CAMPOS TEMÁTICOS (CONOCIMIENTOS)


 Inecuaciones: términos, incógnita y conjunto solución.
 Progresión geométrica: Término, Razón, Suma de términos.
 Poliedros: Volumen y área de prisma y cuerpos geométricos de revolución (cilindro, tronco de cono).
 Población, muestra, variables, pertinencia de gráficos estadísticos, medidas de tendencia central.

XIX. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE


Infografía sobre prevención de los desórdenes alimenticios - exposición de resultados.
XX. SECUENCIA DE LAS SESIONES
Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (2 horas)
Título: Conociendo la problemática del consumo de Título: Conociendo la incidencia de Anorexia y
alcohol y desórdenes alimenticios en los adolescentes bulimia

Indicadores: Indicadores:
 Expresa relaciones entre las medidas de  Organiza datos en variables cuantitativas
tendencia central. (discreta y continua) y cualitativas, datos
 Justifica o refuta basándose en provenientes de variadas fuentes de
argumentaciones que expliciten sus puntos de información.
vista e incluyan conceptos, relaciones y  Expresa relaciones entre las medidas de
propiedades de los estadísticos. tendencia central y las medidas de dispersión.
 Reconoce la pertinencia de un gráfico para
Campo temático: representar variables cuantitativas discretas o
Gráficos estadísticos. continuas al resolver problemas.

Actividades: Campo temático:


 Los estudiantes analizan e interpretan Tablas y gráficos estadísticos, medidas de tendencia
información estadística sobre el consumo de central para datos agrupados.
alcohol y desórdenes alimenticios en la
adolescencia. Actividades:
 Responden y formulan preguntas, a partir de la  Los estudiantes conocen estadísticas sobre la
comparación de datos; argumentan sus incidencia de la bulimia y anorexia en los
respuestas con base en sus conocimientos adolescentes peruanos.
matemáticos.  Los estudiantes responden y formulan preguntas con
base en la información presentada en la noticia o
tablas estadísticas que contienen. Sustentan sus
respuestas en sus conocimientos y la información
analizada.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (2 horas)
Título: ¿Calorías en los alimentos? Título: Cantidad y tipo de nutrientes en los alimentos

Indicador: Indicador:
 Organiza datos a partir de fuentes de información,  Examina modelos referidos a inecuaciones
en situaciones de equivalencia al expresar lineales que expresen situaciones de
modelos referidos a sistemas de ecuaciones restricción.
lineales.  Evalúa el conjunto de valores que cumplen una
 Relaciona representaciones gráficas, simbólicas y condición de desigualdad en una inecuación
el conjunto solución de un mismo sistema de lineal.
ecuaciones lineales. Campo temático:
Ecuaciones lineales e inecuaciones lineales (miembros,
Campo temático: términos, incógnita y solución).
Ecuaciones lineales.
Actividades: Actividades:
 Los estudiantes revisan tablas de valores calóricos  Los estudiantes revisan tablas de valores calóricos de
que se deben ingerir a diario según la edad de las las bebidas embotelladas, con el fin de reconocer
personas. Con el fin de calcular valores desconocidos. restricciones y expresarlas en forma de
 Los estudiantes plantean ecuaciones y hallan el valor desigualdades o intervalos.
desconocido y elaboran gráficos en planos  Los estudiantes plantean ecuaciones e inecuaciones
cartesianos. para hallar valores desconocidos, presentan el
conjunto solución, y los representan gráficamente.
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: Una dieta singular Título: Elaborando envases usando propiedades de
los prismas
Indicadores: Indicadores:
 Propone conjeturas basado en casos particulares  Relaciona elementos y propiedades
para generalizar la suma de una progresión geométricas de fuentes de información y
geométrica. expresa modelos geométricos basados en
 Halla el valor de un término de una progresión poliedros y prismas.
geométrica con recursos gráficos y otros.  Expresa enunciados generales que describen
 Calcula la suma de “n” términos de una progresión las propiedades de los poliedros (prismas)
geométrica.  Selecciona y combina estrategias para resolver
problemas de área y volumen de poliedros
Campo temático: (prisma)
Progresión geométrica (término, razón, suma de
términos). Campo temático:
Prismas, propiedades y el cálculo de su área y volumen.
Actividades:
 Los estudiantes ven un video y responden a Actividades:
interrogantes referentes al tema.  Los estudiantes ven un video sobre la
 Los estudiantes identifican información relevante, importancia del consumo de la leche y
asocian datos con los términos de una progresión responden a interrogantes.
geométrica. Identifican el primer término, el  Los estudiantes realizan gráficos del modelo del
último término y la razón, modelan el término tetra brik, determinan si los datos que presenta
enésimo de la progresión geométrica. la situación son suficientes para la elaboración
del tetra brik.
 Los estudiantes realizan el prisma rectangular
haciendo uso de instrumentos de dibujo y
señalan sus elementos. También señalan una
fórmula para hallar la altura del tetra brik.
Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (2 horas)
Título: Diseñando envases para leche Título: Jugos deliciosos y nutritivos
Indicadores: Indicadores:
 Relaciona elementos y propiedades geométricas  Expresa las propiedades de los cuerpos de
de fuentes de información y expresa modelos revolución.
geométricos basados en prismas.  Selecciona y combina estrategias para resolver
 Selecciona y combina estrategias para resolver problemas de volumen de cuerpos de revolución.
problemas de área y volumen de cuerpos de  Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en
revolución. argumentaciones que incluyan conceptos,
 Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en relaciones y propiedades matemáticas.
argumentaciones que expliciten puntos de vista
opuestos e incluyan conceptos, relaciones y Campo temático:
propiedades matemáticas. Cuerpos geométricos de revolución (cono, tronco de
Campo temático: cono y esfera). Cálculo del volumen.
Poliedros (volumen y área de prisma). Actividades:
Actividades:  Los estudiantes describen cómo se genera un
 Los estudiantes diseñan envases de forma sólido de revolución, en particular debe explicar
cilíndrica. Mediante esto construyen la noción de cómo se genera un cono truncado. Usa este
volumen del cilindro y la relación que tiene este conocimiento para resolver problemas.
con su altura o radio.  Los estudiantes establecen la relación de una
figura plana con un cuerpo geométrico de
 Toma decisiones sobre el envase que conviene revolución, hallando a partir de esta relación sus
más según su capacidad, forma o menor elementos (directriz, eje).
superficie.  Elaboran diseños del desarrollo del tronco de
cono, tomando como referencia una imagen. Usan
estas comprensiones para resolver diversas
situaciones.
Sesión 9 (2 horas) Sesión 10 (2 horas)
Título: ¿Los helados son nutritivos? Título: Analizando y llegando a conclusiones sobre
cómo prevenir la bulimia, anorexia u obesidad
Indicadores: Indicadores:
 Expresa las propiedades de los cuerpos de  Ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas
revolución. a la investigación o resolución de problemas.
 Selecciona y combina estrategias para resolver  Juzga la efectividad de la ejecución o
problemas de área y volumen de poliedros. modificación de su plan al resolver el problema.
 Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en  Justifica las tendencias observadas en un
argumentaciones que expliciten puntos de vista conjunto de variables relacionadas.
opuestos e incluyan conceptos, relaciones y
propiedades matemáticas. Campo temático:
 Campo temático: Gráficos estadísticos, tablas de frecuencia,
Cuerpos geométricos de revolución (volumen de desigualdades y ecuaciones. Cuerpos de revolución.
cilindro, cono, esfera).
Actividades: Actividades:
 Los estudiantes registrarán cuáles son los datos
que nos presenta la situación, estimarán el cálculo  Cada equipo expone sus resultados, luego
de la altura de las copas, y presentarán qué contrastan las conclusiones a las que arribaron y
fórmula usarán para dar solución a la situación las argumentan con base en sus conocimientos
presentada. matemáticos.
 Los estudiantes realizan una comparación,  Los equipos reciben retroalimentación de parte de
investigan si los helados consumidos se sus compañeros y del mismo docente. Se les
encuentran en los límites nutricionales para brinda sugerencias de mejora para luego volver a
alimentos de acuerdo a la tabla de criterios presentar sus trabajos en una versión final.
nutricionales.
XXI. EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
Matematiza  Examina modelos referidos a inecuaciones lineales que
situaciones. expresen situaciones de restricción
Resuelve Comunica y  Relaciona representaciones tabulares, gráficas y
situaciones ACTÚA Y PIENSA
representa ideas simbólicas de una misma progresión geométrica,
usando matemáticas. sucesión creciente y decreciente.
MATEMÁTICAMENTE
ecuaciones e  Halla el valor de un término de una progresión
EN SITUACIONES DE
Elabora y usa geométrica con recursos gráficos y otros.
inecuaciones/ REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
estrategias.  Calcula la suma de “n” términos de una progresión
Prueba geométrica.
CAMBIO.
escrita- Razona y  Evalúa el conjunto de valores que cumplen una
Rubrica argumenta condición de desigualdad en una inecuación lineal
generando ideas
matemáticas.
Diseño de un  Relaciona elementos y propiedades geométricas de
Matematiza fuentes de información y expresa modelos geométricos
envase de
situaciones. compuestos basados en poliedros y prismas.
forma
prismática / Comunica y  Expresa las propiedades y relaciones de cuerpos de
Lista de cotejo ACTÚA Y PIENSA representa ideas revolución.
MATEMÁTICAMENTE matemáticas.
EN SITUACIONES DE  Selecciona y combina estrategias para resolver
Infografía FORMA, Elabora y usa problemas de área y volumen de cuerpos geométricos
sobre MOVIMIENTO Y estrategias. compuestos, poliedros y de revolución.
conductas de LOCALIZACIÓN
 Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en
riesgo - Razona y
argumentaciones que expliciten puntos de vista
exposición de argumenta opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades
generando ideas
resultados/ matemáticas.
matemáticas.
Rúbrica
 Organiza datos en variables cuantitativas (discreta y
continua) y cualitativas, datos provenientes de variadas
Matematiza
fuentes de información y determina una muestra
situaciones.
representativa en un modelo basado en gráficos
estadísticos.
 Expresa relaciones entre las medidas de tendencia
Infografía Comunica y central y las medidas de dispersión (varianza, desviación
sobre representa ideas típica, coeficiente de variación, rango).
ACTÚA Y PIENSA
matemáticas.
conductas de MATEMÁTICAMENTE
riesgo - EN SITUACIONES DE  Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar
exposición de GESTIÓN DE DATOS E variables cuantitativas discretas o continuas al resolver
INCERTIDUMBRE. Elabora y usa
resultados/ problemas.
estrategias.
Rúbrica  Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su
plan al resolver el problema.
Razona y  Justifica o refuta basándose en argumentaciones que
expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos,
argumenta
relaciones y propiedades de los estadísticos.
generando ideas
 Justifica las tendencias observadas en un conjunto de
matemáticas.
variables relacionadas
X. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USAN EN LA UNIDAD
- Ministerio de Educación. (2012). Texto escolar Matemática 4. Lima: Editorial
Norma S.A.C.
- Ministerio de Educación. (2013). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática:
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VII. Lima: Corporación Gráfica
Navarrete.
- Ministerio de Educación. (2013). Fascículo Rutas del Aprendizaje General: “Hace
uso de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos”. Lima: Corporación
Gráfica Navarrete.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1
NÚMERO DE SESIÓN
1/10
Grado: Cuarto Duración: 2 horas
pedagógicas

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo la problemática del consumo de alcohol y desórdenes alimenticios en los
adolescentes

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA Comunica y representa Expresa relaciones entre las medidas de
MATEMÁTICAMENTE EN
SITUACIONES DE GESTIÓN DE
ideas matemáticas. tendencia central.
DATOS E INCERTIDUMBRE. Razona y argumenta Justifica o refuta basándose en
generando ideas argumentaciones que expliciten sus puntos
matemáticas. de vista e incluyan conceptos, relaciones y
propiedades de los estadísticos.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (15 minutos)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes, luego comenta brevemente las conductas


riesgosas a las que están expuestos los adolescentes; solicita compartir algún caso que describa
las consecuencias del consumo de alcohol o del embarazo a temprana edad. ¿Cuánto cambia la
vida y costumbres de las personas que adquieren estas conductas? (10 min)
 Luego de una pausa, el docente anuncia brevemente una de las situaciones que enfrentan los
adolescentes: “Las conductas de riesgo”. Para ello, presenta le siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=-uaLNf6p54c
Luego del video conversa con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué
factores intervienen para que los estudiantes asuman conductas riesgosas? ¿Cómo se pueden
prevenir? ¿Cuál de estas conductas de riesgo se observan más en tu escuela?
 Los estudiantes conversan en grupos de 4, en un primer momento
comparten sus opiniones libremente y luego procuran comunicar
las ideas más resaltantes de la conversación. Escriben sus
respuestas en tarjetas metaplan. Luego de ello se recogen las
respuestas.
 Luego, el docente comunica a los estudiantes el propósito de la
unidad de aprendizaje que van a iniciar. Se trata de investigar en
las causas o consecuencias de dos conductas de riesgo: el consumo de alcohol y los desórdenes
alimenticios.
 Sin embargo, para comprender la importancia de la situación significativa vamos a informarnos
acerca de la incidencia de las conductas de riesgo en los adolescentes. Luego de esto, anuncia
el propósito de la sesión, el cual consiste en:
- Expresa relaciones entre las medidas de tendencia central.
- Justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten sus puntos de vista e
incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los estadísticos.

 El docente indica que usará una lista de cotejo para observar la calidad de sus respuestas,
poniendo atención a un conjunto de indicadores contenidos en dicho instrumento. Ver anexo
2.

Desarrollo: (55 minutos)

 El docente entrega a los estudiantes dos lecturas acerca de


las conductas de riesgo en el Perú. Indica que la tarea consiste en:
(1) identificar (resaltar) datos que hablen de la gravedad de la
problemática; (2) expresar los datos en gráficos estadísticos o
tablas para su mejor comunicación. (3) Describir las relaciones
observadas entre dichos datos. (5 min)

 Antes de iniciar el trabajo, los estudiantes con apoyo del


docente establecen normas para el trabajo en equipo, que les
permita lograr los aprendizajes de la sesión. Algunas de esta pueden ser: Colaboración,
respeto a las opiniones de los demás, diálogo y consenso al responder las preguntas. (5 min)

 El docente indica a los estudiantes que desarrollen las preguntas de la situación planteada,
considerando unos 10 minutos para la revisión individual de las lecturas. Luego, 15 minutos
para socializar las interpretaciones que le han dado. Finalmente en 20 minutos más discutir
y elaborar las respuestas que se comunicará al grupo mayor.

 Se espera que los estudiantes usen sus recursos personales para dar respuesta a los
desafíos. El docente acompaña el proceso ayudándoles a discriminar las relaciones que
pueden establecer entre las variables de la problemática, leer gráfico y extraer información
contenida en él, identificar promedios, etc. (5 min)

Cierre: (15 minutos)


 El docente indica a los estudiantes compartir sus hallazgos colocando, sus gráficos o tablas
en el panel del aula de clase (si no hubiera, colocarlos en una de las paredes). El docente
ayuda a organizar la información con la participación de todos los estudiantes, asimismo los
ayuda a comunicar sus hallazgos y establecer conclusiones sobre la importancia de conocer
las causas y consecuencias de las conductas de riesgo en la adolescencia.
 Finalmente, el docente comenta a los estudiantes
que la unidad de aprendizaje tiene el propósito de
elaborar una infografía sobre las causas y consecuencias
de las conductas de riesgo que más afectan a los
estudiantes de su región o su institución educativa.
 Además señala que al finalizar estas 5 semanas, serán
capaces de procesar, analizar e interpretar datos
estadísticos y científicos sobre estos problemas para
comunicarlos en una infografía, es decir, a través de
palabras y gráficos una síntesis de la problemática.
 Los estudiantes tienen un tiempo para hacer
preguntas sobre el trabajo a lograr, las características o
referencias que usarán para construirlo.
 El docente finaliza la actividad procurando responder las preguntas, de manera que no
queden dudas sobre el producto a elaborar durante las próximas 5 semanas.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


 El docente solicita a los estudiantes que recopilen información periodística o científica sobre
las causas y consecuencias del consumo de alcohol y de los trastornos alimenticios como la
bulimia, anorexia, anemia u obesidad.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Ficha de trabajo.
- Papelógrafos, plumones rojo, azul y negro, tarjetas de cartulina (opcional), papeles, tiza o
plumones, y pizarra.
- Recursos web:
Recurso interactivo para comprobar si nuestro peso y talla está dentro del estándar.
http://www.saluddealtura.com/todo-publico-salud/salud-nutricion-familia/calculadoras-
salud/calculadora-crecimiento-ninos/
Video que orienta la lectura de gráficos de crecimiento
https://www.youtube.com/watch?v=u5QZcH9Al4Y
Video que explica qué representan los percentiles
https://www.youtube.com/watch?v=FUtIyoL-4Pw
ANEXO 1
Lectura 1: Adolescencia (12 a 17 años)

Continúa siendo de gran preocupación el alto índice de


embarazos adolescentes. Según los resultados de la ENDES
(Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) 2013, del total de
adolescentes de 15 a 19 años el 13.9 % ya estuvo alguna vez
embarazada. Los mayores porcentajes de maternidad
adolescente se presentan entre las mujeres con educación
primaria (36.2 %), en las residentes de la Selva (23.7 %), entre
las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (23.9 %) y
en el área rural (20.3 %). Mientras que menores porcentajes se
aprecian en Lima Metropolitana (10.6 %), entre aquellas con
educación superior y en las del quintil superior de riqueza (8.5
% y 5.6 %, respectivamente).

Perú se mantiene firme en la lucha contra el VIH/ SIDA. El primer caso diagnosticado de SIDA en el país fue en el año
1983. Hasta el 2014, se han reportado 31 893 casos de SIDA. 4.8 % de los afectados son menores de 19 años de edad.
Este porcentaje representa 1547 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 926 son hombres y 621 son mujeres.
Los casos de VIH/SIDA en este grupo de la población están relacionados más frecuentemente a la práctica de
relaciones sexuales en condiciones inseguras, falta de educación sexual apropiada, en el desconocimiento de las
medidas de protección, uso inadecuado de inyectables, situaciones de violación o patrones culturales de género,
contexto que empuja, principalmente en los varones, a situaciones riesgosas, tanto para su salud sexual como para
la de sus parejas.
En cuanto a la salud nutricional entre los años 2000 y 2013, la anemia en las adolescentes mujeres de 15 a 19 años
disminuyó de 29 % a 17.7 %. Sin embargo, en este aspecto preocupa la creciente aparición del sobrepeso que afecta
23.6 % de adolescentes hombres y mujeres peruanos, y suele ser más frecuente en la zona urbana que en la rural.

En el aspecto educativo se ha incrementado la participación en la escuela secundaria. La cobertura en este nivel de


educación llegó a 81.5 % en 2014. Mientras que el porcentaje que culminaba oportunamente la educación secundaria,
entre los 17 y 18 años de edad, era de 49 % en el 2013, llegó a 64.8 % en 2014.

Si comparamos los ámbitos urbano y rural existe una brecha importante. Mientras que en el área urbana el 73.2 %
de las y los adolescentes sí termina la secundaria en la edad normativa, solo 42.3 % lo hace en el medio rural.
Sin embargo, del total de estudiantes de 12 a 17 años que asiste a la educación secundaria, un 13.7 % lo hace en
condición de atraso escolar, es decir, cursa un grado inferior al correspondiente para su edad.

Las probabilidades de experimentar atraso escolar son ligeramente mayores para los adolescentes hombres (15.4 %),
en comparación con sus compañeras mujeres (11.9 %). La condición de atraso pone en evidencia las amplias brechas
por área de residencia, lengua materna y condición de pobreza. El 30.4 % de los y las adolescentes que asiste a la
educación secundaria en la zona rural, lo hace a grados inferiores para su edad; en cambio, en la urbana lo hace el 11
%.
Las brechas por lengua materna son aún más acentuadas. La tasa de atraso de los que tienen como lengua materna
el castellano (12.7 %), es superior al 35.2 % entre los y las adolescentes que hablan una lengua indígena. Asimismo,
el atraso escolar en secundaria de quienes tienen al quechua como lengua materna es de 34.9 %, y al aymara de 18.5
%, mientras que en el caso de los adolescentes de las lenguas indígenas amazónicas se encuentra entre el 39 % y 46
%.
En el Plan de Acción por la Infancia 2012-2021 se advierte que la explotación sexual infantil en el Perú es un problema
grave que afecta a un número creciente de adolescentes. Entre las múltiples y complejas causas, destacan la
tolerancia o indiferencia de la población, las equivocadas pautas de crianza basadas en la falta de respeto de parte
de los varones a la integridad física y sexual de las mujeres, como pruebas de hombría, en el contexto de una cultura
machista, en el uso de la violencia (sea psicológica, física o sexual), las deficiencias del sistema de administración de
justicia que en ocasiones da lugar a la impunidad de los agresores sexuales y de los explotadores (proxenetas, clientes
y facilitadores), así como las condiciones de pobreza y exclusión en las que vive un gran porcentaje de familias
peruanas.

http://www.unicef.org/peru/spanish/children_13282.htm
Lectura 2: La edad de inicio en el consumo de alcohol en Perú es
a los 13 años

GIM Créditos: Getty Images

Una de las principales causas de este mal, según el Presidente de DEVIDA, son los hogares
disfuncionales.

El Grupo RPP en conjunto con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)
han lanzado la campaña “No les des a los menores, problemas mayores”, la cual busca prevenir
el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad, un problema creciente en la sociedad
peruana.

Luis Alberto Otárola Peñaranda, Presidente Ejecutivo de DEVIDA, sostuvo que esta campaña en
los medios de comunicación puede tener efectos directos en la conducta de jóvenes de
educación secundaria, que son el estamento problemático, para prevenir que consuman
alcohol, así como comprometer a las autoridades y a todas las partes involucradas para tratar
adecuadamente este problema.

1. CADA VEZ ES MENOR LA EDAD DE INICIO EN EL ALCOHOL

Según una encuesta nacional del 2012 y otra de Lima Metropolitana del 2013, la edad de inicio
en el consumo de alcohol, en hombres y mujeres, es a los 13 años. "El consumo de bebidas
alcohólicas a temprana edad genera daños colaterales al individuo y a la sociedad. Agresividad,
depresión, bajo rendimiento escolar, pérdida de la capacidad de memoria. Así como un
incremento en los robos al paso y pandillaje", advierte Otárola.

Diversos estudios señalan que el proceso de desarrollo cerebral continúa hasta los 18 años, de
modo que todo aquello que afecte este proceso va a dejar una huella irreversible en la persona.
Los especialistas señalan que se deteriora el sistema nervioso, y el digestivo, existe daño cerebral
que afecta la capacidad de memoria, hay señales de cardiopatía y problemas psicológicos como
agresividad, ansiedad y depresión.

2. ¿QUÉ OCURRE EN LA SOCIEDAD PERUANA?

Una de las principales causas de este mal, según el Presidente de DEVIDA, son los hogares
disfuncionales. "Lamentablemente en el Perú un importante grupo de hogares ven cierta
permisibilidad para el consumo de alcohol en menores. 'Consume alcohol pero no drogas',
'mejor toma en la casa y no salgas' suelen decir los padres. Hay un problema de alcoholismo en
la sociedad peruana", explica.
“Habla Franco” es un servicio de línea gratuita (0800 444000800 44400 FREE) que brinda
DEVIDA, en el que las personas pueden obtener información, orientación y consejería
especializada en el tema de drogas, y que el año pasado tuvo más de 40 mil atenciones. Según
Otárola, el 66 % de menores de 17 años que consultaron con este servicio confiesan que tener
un padre alcohólico ha sido la razón por la que se iniciaron en el alcohol. "Creen que es una
conducta socialmente aceptada".

3. ¿QUÉ PLANEA HACER DEVIDA?

El año pasado DEVIDA intervino en colegios de educación secundaria de 11 regiones del país.
Para este 2015 se ha duplicado el presupuesto para prevención por lo que se va a intervenir en
20 regiones, a cerca de 400 mil estudiantes de secundaria, quienes van a recibir una capacitación
en dos programas: el de Prevención Escolar Secundaria y el de Familias Fuertes, ambos cuentan
con respaldo del Estado.

4. MICROCOMERCIALIZACIÓN

Un tema más complejo aún que el propio origen del consumo, es la venta y comercialización de
alcohol. "En el Perú el problema es que las autoridades no controlan debidamente los
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas. Ahí existe un problema directo de los
municipios y comisarías. Hay que fortalecer a los gobiernos locales y su asociación con las
comisarías, que son las que atienden directamente este problema", argumenta Otárola
Peñaranda, al tiempo que señala que lo que se está pensando hacer en Lima es fortalecer las
comisarías en los distritos en los que existe más alta incidencia de microcomercialización dirigida
a menores.

Según un estudio reciente promovido por DEVIDA, los distritos que presentan mayor incidencia
en microcomercialización de alcohol a menores son El Agustino, Villa el Salvador, San Martín de
Porres y el Callao. "En ese sentido, se va a reforzar a las comisarías de esos distritos para que los
policías cuenten con la tecnología necesaria para resolver este problema", advierte.

EL PROBLEMA SE VA EXTENDIENDO

Gran parte del problema de alcoholismo se da en los grandes centros urbanos; sin embargo, en
Juliaca se ha elevado en casi 300 % el consumo de alcohol en escolares, y en Tacna hay una alta
incidencia en el consumo de marihuana y cocaína entre escolares, advierte Otárola.

Con el objetivo de combatir este problema en la sociedad peruana, la campaña “No les des a los
menores, problemas mayores” insta a todos los padres de familia a conversar con sus hijos sobre
el tema, a fin de generar conciencia y prevenir el consumo de alcohol en menores.
ANEXO 2
LISTA DE COTEJO
Unidad: 1
Grado: 4to de secundaria
Expresa relaciones entre las medidas de Justifica o refuta basándose en argumentaciones
tendencia central. que expliciten sus puntos de vista e incluyan
conceptos, relaciones y propiedades de los
estadísticos.
Identifica la moda. Interpreta el Sustenta sus Explica la
Media o mediana significado de afirmaciones con tendencia
Nº ESTUDIANTES en la información estos valores y los base en las creciente o
dada. relaciona con los medidas de decreciente de la
datos que tendencia central frecuencia de
representa. identificadas. conductas de
riesgo.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


UNIDAD 2
Grado: Cuarto Duración: 2 horas NÚMERO DE SESIÓN
pedagógicas 2/10

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo la incidencia de anorexia y bulimia

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Organiza datos en variables cuantitativas
(discreta y continua) y cualitativas, datos
ACTÚA Y PIENSA Matematiza situaciones.
provenientes de variadas fuentes de
MATEMÁTICAMENTE información.
EN SITUACIONES DE Expresa relaciones entre las medidas de
Comunica y representa
GESTIÓN DE DATOS E tendencia central y las medidas de
ideas matemáticas.
INCERTIDUMBRE. dispersión.
Reconoce la pertinencia de un gráfico para
Elabora y usa estrategias. representar variables cuantitativas
discretas o continuas al resolver problemas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a ver un video sobre los patrones de
belleza en los mensajes publicitarios. https://www.youtube.com/watch?v=S-ta-rcc2Zg
 Antes de presentarlo, recoge los saberes previos de los estudiantes planteando interrogantes
respecto a cuánto conocen de los desórdenes alimenticios:
¿Sabes que es la anorexia o bulimia? ¿Conoces a personas que sufren alguno de estos
problemas? ¿Qué daños producen en la salud? ¿Cuánto demoran las personas en recuperarse
de estas enfermedades?
 Anota las respuestas en la pizarra para usarlas más adelante y contrastarlas con la nueva
información que leerán. Luego de esto, presenta el video por unos 4 minutos.
 Al finalizar la presentación plantea las siguientes preguntas: ¿Cuánto
influyen los patrones de belleza en la imagen que tienen las y los
adolescentes sobre su propio cuerpo? ¿Te has sentido influenciado por
estos patrones? ¿Cuán importante es parecerse a dichas personas?
 El docente otorga 5 minutos para que reflexionen sobre las respuestas
a las preguntas, luego pide que socialicen sus respuestas con su compañero de al lado. Luego
de este tiempo el docente elige a dos personas y luego a dos voluntarios más para dar sus
respuestas.
 Mientras los estudiantes participan, el docente organiza y sistematiza las respuestas
reconociendo la participación, actitud e interés de cada uno de los estudiantes. El docente solo
organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor.
 El docente presenta los aprendizajes esperados de la sesión de aprendizaje y los escribe en la
pizarra.
 Organiza datos en variables cuantitativas (discreta y continua) y cualitativas, datos
provenientes de variadas fuentes de información.
 Expresa relaciones entre las medidas de tendencia central.
 Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar variables cuantitativas discretas
o continuas al resolver problemas.

 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la sesión:
“Analizar datos y comunicar información sobre la incidencia de la bulimia y anorexia en los
adolescentes peruanos”.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, los cuales son:
o Identificar y organizar datos de la información proporcionada.
o Graficar los datos o presentarlos en una tabla según convenga.
o Interpretar la información comunicada sosteniéndose en el significado de la moda o media
de un conjunto de datos.

Desarrollo: (50 minutos)


 Los estudiantes, de forma individual, leen la noticia “Hay más
de 500 casos de bulimia y de anorexia en el Perú” (anexo 1), y
responden las siguientes interrogantes:
- ¿Cuántas personas sufren de anorexia y bulimia según los
datos de la tabla?
- ¿Cuántas de las personas que sufren anorexia y bulimia son
adolescentes? ¿Qué porcentaje del total de enfermos
representa esta cifra?
- ¿En qué información respalda Yuri Cutipé que: “Estos
males suelen aparecer más entre los 12 y 17 años,
aunque hay menores de nueve que los padecen”? A tu
juicio, ¿en qué otro grupo hay mayor incidencia de
estas enfermedades?
- Según los datos del gráfico, ¿es cierto que el trastorno alimenticio que afecta más a los
adultos y adultos mayores son los trastornos por ingestión de alimentos no
especificados? Sustenta tu respuesta en la información brindada por la noticia.

 Los estudiantes, en equipos de trabajo, realizan la actividad planteada procurando subrayar o


resaltar aquellos datos que consideran necesarios para responder las preguntas. Se les indica
que pueden organizar los datos de la forma que facilite su uso en las
explicaciones.
 El docente monitorea y pone atención en las estrategias que utilizan los
estudiantes, revisa cómo realizan sus cálculos y elaboran los gráficos.

Si los estudiantes presentan dificultades para leer tablas con datos


agrupados, se recomienda incluir en la sesión un panel que contenga
diversos tipos de gráficos asociados a las tablas que facilitan su
Reforzamiento
pedagógico construcción. Esto servirá de soporte para ayudarlos a distinguir las
diferencias entre tablas y gráficos para datos agrupados y no
agrupados. Si la gran mayoría tiene esta dificultad se recomienda al
docente preparar un módulo que le permita cubrir esta necesidad de
 Los estudiantes, formados en grupos, continúan con el trabajo de la ficha de aprendizaje y
desarrollan la actividad planteada (anexo 2). En esta segunda parte, los estudiantes procuran
sustentar sus respuestas usando sus conocimientos y el lenguaje matemático.
 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el uso de estrategias para dar
solución a las preguntas de la actividad. El docente monitorea a los estudiantes y pone atención
en las dificultades que puedan estar teniendo en el proceso.
Cierre: (20 minutos)
 Para finalizar el trabajo grupal, el docente invita a cada grupo a exponer los resultados de las
actividades desarrolladas. Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad a través de
las siguientes preguntas:
¿Para qué nos sirve conocer estadísticas sobre la incidencia de la anorexia, bulimia y
otros transtornos alimenticios? ¿Qué causas las origina? ¿Cuáles de esas conductas las
tienen tus compañeros o compañeras de aula?

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


 El docente solicita a los estudiantes que elaboren un resumen de las causas más frecuentes de
la anorexia o bulimia, con el propósito de identificar posibles respuestas que incluirían en una
breve encuesta.
Esta breve encuesta la deben de realizar a sus compañeros de aula u otra aula, debe ser de
carácter anónimo.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Ficha de actividad.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
- https://www.youtube.com/watch?v=WXZ9AbvK5A0
Anexo 1: Noticia

1. A continuación, lee con atención la siguiente noticia sobre sobre cifras que revelan la
incidencia de los trastornos alimenticios en la población peruana.

Preocupante: Hay más de 500 casos de bulimia y de


anorexia en el Perú
Lunes 11 de agosto del 2014 | 07:40
En total, hay 1,062 personas que padecen algún tipo de trastorno alimenticio, según el
Ministerio de Salud.

“Caí en la anorexia porque me sentía gorda. Mis


amigos se burlaban de mí y me ponían apodos. Sentía
que estaba sola”, dijo una paciente que prefiere el
anonimato.

Gran cantidad de chicas y, en menor proporción,


chicos, sufren, en silencio, de anorexia, un trastorno
alimenticio que, junto con la bulimia, afecta sobre
todo a los jóvenes del país.

Yuri Cutipé, director de Salud Mental del Ministerio de


Salud (Minsa), informó a Perú21 que hasta junio se
atendió a 332 pacientes con anorexia y 185 con bulimia.

Estos males suelen aparecer más entre los 12 y 17


años, aunque hay menores de nueve que los padecen.
También se ha comprobado que de cada diez
pacientes, nueve son mujeres. Además, existe un 80 %
de probabilidades que estos problemas vuelvan a
aparecer. Por ejemplo, hay personas de más de 60
años que han iniciado tratamiento.
¿EN QUÉ CONSISTEN?
Indicó que en lo que va del 2014 se han presentado
La anorexia –destacó Cutipé– se caracteriza por la
1,062 casos de trastornos alimenticios en general.
delgadez extrema y por una preocupación excesiva
El año pasado estos llegaron a 2,258 de los cuales 743
por el peso. La (o él) paciente realiza ejercicios
fueron anorexia y 395 bulimia.
exagerados y se ve gorda o gordo. La bulimia es el
consumo exagerado de alimentos para luego
expulsarlos mediante el vómito, manifestó la psicóloga
Ángela Quispe, del Instituto Vida Mujer.

Quien padece este mal usa, además, laxantes o


diuréticos. A veces roban en supermercados en su
afán de sobrealimentarse.

CAUSAS

La depresión, la baja autoestima y cierta tendencia


a la obesidad puede desencadenar estas
enfermedades, detallaron ambos especialistas.

A esto se le debe agregar que los pacientes suelen


provenir de hogares disfuncionales, tienen pasados
de violencia sexual o han sido víctimas de bullying.
También la publicidad, que vende una imagen irreal de
mujer.

El tratamiento es integral con nutricionistas, médicos


y –sobre todo– psiquiatras y psicoterapeutas.

TENGA EN CUENTA
- Si sospecha que algún familiar o alguno de sus hijos
padece anorexia o bulimia, busque ayuda en algún
hospital público o en una clínica.

- Una manera de prevenir dichos males es


estableciendo una relación de confianza y respeto con
sus hijos, señaló el Minsa.

- Las regiones con más casos de trastornos alimenticios


atendidos son Lima (334), Junín (81), La Libertad (58)
y Arequipa (54).
2. A continuación responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas personas sufren de anorexia y bulimia según los datos de la tabla?

b) ¿Cuántas de las personas que sufren anorexia y bulimia son adolescentes? ¿Qué porcentaje del total
de enfermos representa esta cifra?

c) ¿En qué información respalda Yuri Cutipé que: “Estos males suelen aparecer más entre los 12 y 17
años, aunque hay menores de nueve que los padecen”? A tu juicio, ¿en qué otro grupo hay mayor
incidencia de estas enfermedades?

d) Según los datos del gráfico, ¿es cierto que el trastorno alimenticio que afecta más a los adultos y
adultos mayores son los trastornos por ingestión de alimentos no especificados? Sustenta tu respuesta
en la información brindada por la noticia.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
2/8
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Calorías en los alimentos?

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Organiza datos a partir de fuentes
 Matematiza
MATEMÁTICAMENTE de información en situaciones de
situaciones
EN SITUACIONES DE equivalencia al expresar modelos
REGULARIDAD, referidos a sistemas de ecuaciones
EQUIVALENCIA Y lineales.
CAMBIO

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente invita a los estudiantes a ver un video relacionado a las razones para no consumir
comida chatarra. El video se encuentra en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=WXZ9AbvK5A0

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes planteando interrogantes respecto a
la información del video:

¿Sabes qué contiene cada uno de estos productos?

¿Crees qué estos productos ponen en riesgo nuestra salud?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en tarjetas de cartulina. Los estudiantes pueden
hacer uso de otros recursos para registrar su información como cuaderno, hojas de papel,
pizarra, etc.
 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes; reconociendo la participación, actitud e interés de los estudiantes al responder
las interrogantes. El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de
valor.
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las
capacidades y los indicadores que desarrollarán los estudiantes y que están vinculados a la
situación significativa; y los plasma en la pizarra.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la sesión:
“Resolver ecuaciones para encontrar los valores de las carbohidratos, las grasas y las proteínas
que se consumen a diario”.
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o Hacer cálculos y hallar valores.
o Realizar gráficas de sistema de ecuaciones.
o Organizar datos en tablas para plantear sistemas de ecuaciones lineales referente a la
cantidad de calorías que se deben consumir a diario.
Desarrollo: (50 minutos)
 Los estudiantes, de forma individual, leen el texto “CALORÍAS Y ALIMENTACIÓN” (anexo 1), y
responden a las siguientes interrogantes:
- ¿Cuántas calorías debe consumir un adolescente que tiene una edad entre 15 a 18 años?
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 2),
la cual consiste en plantear ecuaciones y hallar el valor de cada una de
las variables. Los estudiantes presentan el conjunto solución y elaboran
gráficos en planos cartesianos.
 El docente monitorea y pone atención en la estrategia que utilizan los
estudiantes, revisa cómo realizan sus cálculos y elaboran los gráficos.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 1 respondiendo a las siguientes
interrogantes:
k. Traduce a un lenguaje algebraico la situación presentada.
l. Grafica cada una de las expresiones algebraicas en el plano cartesiano. Describe tu
procedimiento.
m. Halla el valor de calorías de cada uno de los alimentos.
n. Representa gráficamente las dos expresiones algebraicas en el plano cartesiano y
descríbelo.

Si los estudiantes presentan dificultades para realizar conversiones


de magnitudes del sistema internacional, se sugiere desarrollar el
siguiente indicador “Emplea operaciones con polinomios y
Reforzamiento
pedagógico transformaciones de equivalencia al resolver problemas de
ecuaciones lineales” -2do año de Secundaria (Ruta de aprendizaje
fascículo VI. 2015, pág. 36). Anexo 3 “Mejorando nuestros
aprendizajes”.
 Los estudiantes, formados en equipo, continúan con el trabajo de la ficha de aprendizaje y
desarrollan la actividad 2 (anexo 2). En este caso, los estudiantes realizan una traducción del
lenguaje común al lenguaje algebraico: la representación gráfica de la situación presentada.

 Luego, los estudiantes responden a las interrogantes de la actividad 2:

a. ¿Son suficientes los datos para dar solución al caso presentado?


b. Expresa el caso haciendo uso de expresiones algebraicas.
c. Representa el caso presentado mediante una gráfica.
d. ¿Cuál es la cantidad de onzas de jugo de ciruela y del jugo de naranja que debe consumir
el paciente?

 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el uso de estrategias para dar
solución al caso presentado.
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 3 (anexo 2), la cual consiste en buscar
-en el caso presentado- la relación entre el número de onzas de leche y la cantidad de cereal a
consumir, y luego, realizar las gráficas en el plano cartesiano.
 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en la estrategia que utilizan para
encontrar la relación entre el número de onzas de leche y la cantidad de cereal. Además,
observa cómo los estudiantes realizan los gráficos en el plano cartesiano.
 Los estudiantes continúan con el desarrollo de la actividad 3 respondiendo a las interrogantes:
a. ¿Son suficientes los datos para dar solución al caso presentado?
b. Expresa el caso haciendo uso de expresiones algebraicas.
c. Representa el caso presentado mediante una gráfica.

 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el cálculo de cada valor nutritivo de
las etiquetas.
 El docente invita a que cada grupo exponga los resultados de las actividades desarrolladas.

Cierre: (20 minutos)


 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.

- ¿Para qué nos sirve conocer los nutrientes de los alimentos?


- ¿Por qué es importante el consumo de alimentos saludables?
Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Planteamiento de talleres
matemáticos” – Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, página 79.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


 El docente solicita a los estudiantes que elaboren una tabla de valores nutritivos de los
principales insumos de su desayuno y almuerzo.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
- https://www.youtube.com/watch?v=WXZ9AbvK5A0
Anexo 1

LECTURA: “CALORÍAS Y ALIMENTACIÓN”

Existen muchas versiones sobre el tema de las calorías de ingesta diaria, y es un asunto muy controvertido; pero
si nos atenemos a lo recogido por la OMS:

· Un hombre adulto debe consumir entre 2000 y 2500 Kcal/día


· Una mujer adulta entre 1500 y 2000 Kcal/día

La mujer, si está embarazada, debería añadir un suplemento diario de 300 Kcal; y si es lactante de 500 Kcal. Son
necesarias 85Kcal para obtener 100 ml de leche materna.

1 Kilocaloría, popularmente denominada caloría, es la cantidad necesaria de calor para elevar la temperatura de
1 Kg de agua 1 Cº.

Ingesta de calorías recomendadas en base a las medianas de alturas y pesos


Recomendaciones RDA
Categoría Edad (años) Peso Altura T.M.B.a Ración media de kcal b
o condición (kg) (cm) (kcal/día)
Múltiplo- Por kg Por
TMB día c
Lactantes 0,0 - 0,5 6 60 320 - 108 650
0,5 - 1,0 9 71 500 - 98 850
Niños 1-3 13 90 740 - 102 1300
4-6 20 112 950 - 90 1800
7 - 10 28 132 1130 - 70 2000
Varones 11 - 14 45 157 1440 1,70 55 2500
15 - 18 66 176 1760 1,67 45 3000
19 - 24 72 177 1780 1,67 40 2900
25 - 50 79 176 1800 1,60 37 2900
51 + 77 173 1530 1,50 30 2300
Mujeres 11 - 14 46 157 1310 1,67 47 2200
15 - 18 55 163 1370 1,60 40 2200
19 - 24 58 164 1350 1,60 38 2200
25 - 50 63 163 1380 1,55 36 2200
51 + 65 160 1280 1,50 30 1900
Embarazo 1er trimestre +0
2o trimestre + 300
3er trimestre + 300
Lactantes 1er semestre + 500
2o semestre + 500
a
T.M.B. = Tasa de Metabolismo Basal. Cálculo basado en ecuaciones de la FAO y después redondeados. b El intervalo de
actividad ligera a moderada, el coeficiente de variaciones de 20%. c Las cifras están redondeadas.

 Responde a la siguiente interrogante:


- ¿Cuántas calorías debe consumir un adolescente que tiene una edad entre 15 a 18 años?
Anexo 2

Ficha de trabajo

Propósito:
- Traducir de un lenguaje común a un lenguaje algebraico, y elaborar gráficos de ecuaciones lineales en el
plano cartesiano.

Integrantes:

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1

A la hora del almuerzo, Jesús siempre consume comida rápida y su preferida es la hamburguesa con papas fritas.
A diario, entre estos dos alimentos consume 1070 calorías. Las papas fritas tienen 30 calorías más que la
hamburguesa.

a. Traduce a un lenguaje algebraico la situación presentada.


b. Gráfica cada una de las expresiones algebraicas en el plano cartesiano. Describe tu procedimiento.
c. Halla el valor de calorías de cada uno de los alimentos.
d. Representa gráficamente las dos expresiones algebraicas en el plano cartesiano y descríbelo.

Actividad 2

En un hospital, un paciente que está a dieta de líquidos tiene que escoger jugo de ciruela o jugo de naranja
para satisfacer su requerimiento de tiamina que es de 1 miligramo diario. Una onza de jugo de ciruela
contiene 0,05 miligramos de tiamina y 1 onza de jugo de naranja contiene 0,08 miligramos de tiamina. Si
consume “x” onzas de jugo de ciruela e “y” onzas de jugo de naranja diariamente, ¿cuál es la relación entre
x e y que satisface el requerimiento de tiamina?

a. ¿Son suficientes los datos para dar solución al caso presentado?


b. Expresa el caso haciendo uso de expresiones algebraicas.
c. Representa el caso presentado mediante una gráfica.
d. ¿Cuál es la cantidad de onzas de jugo de ciruela y de jugo de naranja que debe consumir el paciente?

Actividad 3

Marlene está bajo una dieta estricta y planea desayunar cereal, leche y un huevo cocido. Después del huevo,
su dieta le permite 300 calorías para esa comida. Una onza de leche contiene 20 calorías y 1 onza (alrededor
de una taza llena) de cereal (más azúcar) contiene 160 calorías. ¿Cuál es la relación entre el número de
onzas de leche y la cantidad de cereal que puede consumir?

a. ¿Son suficientes los datos para dar solución al caso presentado?


b. Expresa el caso haciendo uso de expresiones algebraicas.
c. Representa el caso presentado mediante una gráfica.
Anexo 3
MEJORANDO NUESTROS APRENDIZAJES

Propósito: Elaborar tablas y gráficos de ecuaciones lineales.

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1: Traducción de oraciones verbales a oraciones numéricas:

Oración verbal Expresión simbólica


La suma de 4 y “x” es 7.
El producto de 3 con “y” es igual al producto de
2 con 6.
8 es 7 unidades mayor que x.
El cociente, cuando “x” se divide por 3, es 8
El producto de 7 y “x” es 5 unidades mayor que
la suma de “x” y 3

Actividad 2: Escribir una ecuación que exprese las relaciones numéricas que intervienen en cada uno de los
problemas dados:
a. Edwin tiene 250 nuevos soles y necesita 500 nuevos soles para comprar una bicicleta. ¿Cuánto dinero
debe conseguir antes de poder comprar la bicicleta?
b. ¿A qué velocidad debe viajar un avión si tiene que recorrer 1835 kilómetros en 2 horas y 6 minutos?

Actividad 3: Escribe la ecuación y resuelve los problemas:

a. Vanessa ganó 95 nuevos soles vendiendo cuadernos. Esto representa 25 nuevos soles más que lo que
ganó Jenny. ¿Cuánto ganó Jenny?
b. Edwin y Jesús caminaron 16 kilómetros en 4 horas. ¿Cuál fue la rapidez media con que caminaron?
c. La anchura de un lote rectangular es la mitad de su longitud. Si el perímetro es de 360 metros, ¿cuál es la
longitud del lote?
d. ¿Cuáles son las longitudes de los lados de un terreno rectangular si un lado es 3 metros más largo que el
lado adyacente y el perímetro tiene 34 metros?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
2/8
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Calorías en los alimentos?

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Organiza datos a partir de fuentes
MATEMÁTICAMENTE de información en situaciones de
EN SITUACIONES DE equivalencia al expresar modelos
 Matematiza referidos a sistemas de ecuaciones
REGULARIDAD,
situaciones lineales.
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente dirigea los estudiantesal AIP y da la bienvenida.
 Los estudiantes observan un video sobre las razones por las cuales no se debe consumir comida
chatarra, cuyo enlace se encuentra en una diapositiva del recurso TIC1:
(https://www.youtube.com/watch?v=WXZ9AbvK5A0)

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes planteando interrogantes respecto a
la información del video:

 Los estudiantes, responden a las interrogantes en tarjetas de cartulina.Los estudiantes pueden


hacer uso de otros recursos para registrar su información como cuaderno, hojas de papel,
pizarra, etc.
 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes; reconociendo la participación, actitud e interés de los estudiantes al responder
las interrogantes.
 El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término de la
sesión:“Resolver ecuaciones para encontrar los valores de las carbohidratos, las grasas y las
proteínas que se consumen a diario”, lo muestra en la presentación (recurso TIC 1).
 El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del
propósito de la sesión, lo hará en:
o Hacer cálculos y hallar valores.
o Realizar gráficas de sistema de ecuaciones.
o Organizar datos en tablas para plantear sistemas de ecuaciones lineales referente a la
cantidad de calorías que se deben consumir a diario.

Desarrollo: (50 minutos)


 Los estudiantes, de forma individual, leen el texto “CALORÍAS Y ALIMENTACIÓN”que se
encuentra en el recurso TIC 2, y responden a las siguientes interrogantes:
- ¿Cuántas calorías debe consumir un adolescente que tiene una edad entre 15 a 18 años?

 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la lectura de cómo utilizar el Geogebra para la
grafica de ecuaciones que se encuentra en el recurso TIC 2, mientras el
docente puede reforzar la lectura con las diapositivas del uso del
geogebra que se encuentran en el recurso TIC 1.
 Los estudiantes, en equipo de trabajo, realizan la actividad 1 de la hoja de cálculo (recurso TIC
2), la cual consiste en plantear ecuaciones y hallar el valor de cada una de
las variables. Los estudiantes presentan el conjunto solución por método
gráfico usando Geogebra (recurso TIC3).
 El docente monitorea y pone atención en la estrategia que utilizan los
estudiantes, revisa cómo realizan sus cálculos y elaboran los gráficos.
 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 1 de la hoja de cálculo (recurso TIC 2)
respondiendo a las siguientes interrogantes:
o. Traduce a un lenguaje algebraico la situación presentada.
p. Grafica cada una de las expresiones algebraicas en el plano cartesiano. Describe tu
procedimiento.
q. Halla el valor de calorías de cada uno de los alimentos.
r. Representa gráficamente las dos expresiones algebraicas en Geogebra (recurso TIC3).

Si los estudiantes presentan dificultades para realizar conversiones


de magnitudes del sistema internacional, se sugiere desarrollar el
Reforzamiento
pedagógico siguiente indicador “Emplea operaciones con polinomios y
transformaciones de equivalencia al resolver problemas de
ecuaciones lineales” -2do año de Secundaria (Ruta de aprendizaje
fascículo VI. 2015, pág. 36). Anexo 1 “Mejorando nuestros
aprendizajes”.

 Los estudiantes, formados en equipos, continúan con el trabajo de la hoja de cálculo en la


Actividad 2 (recurso TIC 2). En este caso, los estudiantes realizan una traducción del lenguaje
común al lenguaje algebraico: la representación gráfica de la situación presentada.

 Luego, los estudiantes responden a las interrogantes de la actividad 2:


e. ¿Son suficientes los datos para dar solución al caso presentado?
f. Expresa el casohaciendo uso de expresiones algebraicas.
g. Representa el caso presentado mediante una gráfica en Geogebra (recurso TIC4).
h. ¿Cuál es la cantidad de onzas de jugo de ciruela y del jugo de naranja que debe consumir
el paciente?

 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el uso de estrategias para dar
solución al caso presentado.
 Los estudiantes, enequipos de trabajo, realizan la actividad 3 (recurso TIC 2), la cual consiste en
buscar -en el caso presentado- la relación entre el número de onzas de leche y la cantidad de
cereal a consumir, y luego, realizar las gráficas en Geogebra.
 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en la estrategia que utilizan para
encontrar la relación entre el número de onzas de leche y la cantidad de cereal. Además,
observa cómo los estudiantes realizan los gráficos en el plano cartesiano.
 Los estudiantes continúan con el desarrollo de la actividad 3, respondiendo a las interrogantes:
d. ¿Son suficientes los datos para dar solución al caso presentado?
e. Expresa el caso haciendo uso de expresiones algebraicas.
f. Representa el caso presentado mediante una gráfica en Geogebra (recurso TIC5).
 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el cálculo de cada valor nutritivo de
las etiquetas.
 El docente invita a que un representante de cada equipo exponga los resultados de las
actividades desarrolladas en la hoja de cálculo trabajada, con ayuda del proyector multimedia.

Cierre: (20 minutos)


- El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
¿Para qué nos sirve conocer los nutrientes de los alimentos?
¿Por qué es importante el consumo de alimentos saludables?

- Se indica a los estudiantes guardar su producto y los recursos compartidos por el docente
en su portafolio digital.
Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Planteamiento de talleres
matemáticos” – Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, página 79.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


 El docente solicita a los estudiantes que elaboren una tabla de valores nutritivos de los
principalesinsumosde su desayuno y almuerzo en una hoja de cálculo.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Fichas de actividades.
- PC o Laptop
- Proyecto multimedia.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
- Documentos digitales presentaciones, hoja de cálculo
Anexo 1

MEJORANDO NUESTROS APRENDIZAJES

Propósito: Elaborar tablas y gráficos de ecuaciones lineales.

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1: Traducción de oraciones verbales a oraciones numéricas:

Oración verbal Expresión simbólica


La suma de 4 y “x” es 7.
El producto de 3 con “y” es igual al producto de
2 con 6.
8 es 7 unidades mayor que x.
El cociente, cuando “x” se divide por 3, es 8
El producto de 7 y “x” es 5 unidades mayor que
la suma de “x”y 3

Actividad 2: Escribir una ecuación que exprese las relaciones numéricas que intervienen en cada uno de los
problemas dados:
c. Edwin tiene 250 nuevos soles y necesita 500 nuevos soles para comprar una bicicleta. ¿Cuánto dinero
debe conseguir antes de poder comprar la bicicleta?
d. ¿A qué velocidad debe viajar un avión si tiene que recorrer 1835 kilómetros en 2 horas y 6 minutos?

Actividad 3:Escribe la ecuación y resuelve los problemas:

e. Vanessa ganó 95 nuevos soles vendiendo cuadernos. Esto representa 25 nuevos soles más que lo que
ganó Jenny. ¿Cuánto ganó Jenny?
f. Edwin y Jesús caminaron 16 kilómetros en 4 horas. ¿Cuál fue la rapidez media con que caminaron?
g. La anchura de un lote rectangular es la mitad de su longitud. Si el perímetro es de 360 metros, ¿cuál es la
longitud del lote?
h. ¿Cuáles son las longitudes de los lados de un terreno rectangular si un lado es 3 metros más largo que el
lado adyacente y el perímetro tiene 34 metros?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
4/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Cantidad y tipo de nutrientes en los alimentos

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Examina modelos referidos a inecuaciones
MATEMÁTICAMENTE Matematiza situaciones. lineales que expresen situaciones de
EN SITUACIONES restricción.
DE REGULARIDAD, Razona y argumenta  Evalúa el conjunto de valores que cumplen
EQUIVALENCIA Y generando ideas una condición de desigualdad en una
matemáticas. inecuación lineal
CAMBIO.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta una tabla sobre el contenido de
nutrientes en las bebidas.
Criterios establecidos para el contenido de nutrientes en bebidas (100 ml)
Componente Verde (Bajo) Amarillo (Moderado) Rojo (Alto)
Grasa Menos o 1,5 g por 100 Más de 1,5 g hasta 10,0 g Más de 10,0 g por
ml por ml 100ml
Grasa saturada Menos o 0,75 g por Más de 0,75 g hasta 2,5 g Más de 2,5 g por
100ml por 100 ml 100ml
Azúcares Menos o 2,5 g por ml Más de 2,5 hasta 6,3 g Más de 6,3 g por
por ml 100ml
Sal Menos o 0,30g por Más de 0,30 hasta 1,50 g Más de 1,50 g por
100ml por 100ml 100ml

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes planteando algunas interrogantes
respecto a la información del cuadro informativo y las imágenes presentadas:
¿Qué significan los colores verde, amarillo y rojo en la tabla? ¿Qué usos le puedes dar a esta
tabla para mejorar tu alimentación?

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes para determinar qué saben y qué no
respecto a las interrogantes presentadas. Organiza y sistematiza la información, reconociendo
la participación, actitud e interés de los estudiantes al responder las interrogantes. El docente
evita emitir juicios de valor.
 El docente presenta el propósito de la sesión, luego lo escribe en la pizarra (el docente puede
llevar anotado el aprendizaje esperado en un papelógrafo o en una diapositiva).
 Interpreta situaciones de restricción y los expresa mediante inecuaciones lineales.
 Evalúa el conjunto de valores que cumplen una condición de desigualdad.
 Resolver inecuaciones lineales.

Desarrollo: (50 minutos)


 Los estudiantes formados en equipos de trabajo desarrollan la actividad 1 (anexo 1), la cual
consiste en realizar representaciones de forma simbólica y gráfica en función de los intervalos,
completando la tabla 1:
Representa Expresa el
Representa
haciendo uso de significado
Componente Verde (Bajo) mediante un
los signos ≤, ≥ que tiene en
intervalo
, <, > el contexto
Grasa Menos o 1,5 g
por 100 ml
………… …………..

Si los estudiantes presentan dificultades para realizar conversiones de


Reforzamiento
magnitudes del sistema internacional, se sugiere desarrollar el
pedagógico siguiente indicador “Representa las soluciones de inecuaciones
lineales de la forma x >a o x< a, ax >b o ax< b”. 2do año de Secundaria
(Ruta de aprendizaje - fascículo VI, 2015, p. 36). Anexo 2 “Mejorando
nuestros aprendizajes”.

 Los estudiantes, de manera individual, continúan desarrollando la actividad 1 respondiendo a


las siguientes interrogantes:
a. Representa de manera gráfica los intervalos de la tabla haciendo uso de la recta numérica.
b. Explica qué significa cada uno de los intervalos en el contexto.
c. ¿Cuál es el mínimo valor en gramos del componente de grasa, grasa saturada, azúcares y
sal que debe contener el alimento para que sea saludable?

 De la misma manera desarrolla las tres actividades sugeridas. Durante este tiempo el docente
monitorea a los estudiantes y pone atención en las dificultades que pueda surgir para expresar
las restricciones dadas mediante intervalos, así como la representación gráfica de los intervalos
y en la forma como van completando la tabla haciendo uso de símbolos matemáticos. Atiende
a las necesidades individuales que puedan surgir.
 Luego de esta actividad, el docente entrega a cada grupo de trabajo una etiqueta de un alimento
envasado, como galleta, gaseosa, yogur, jugo. Solicita que las lean y pongan atención a la
información nutricional que contienen. (Si los grupos en el aula son más de cuatro, se podrá
entregar las mismas etiquetas de los alimentos envasados).

 Luego de esto presenta la siguiente tabla elaborada por el Ministerio


de Salud para orientar la venta de alimentos en los colegios de
primaria y secundaria.
 Los estudiantes, formados en grupos, desarrollan la actividad 2 (anexo 1). De acuerdo a la tabla
de criterios nutritivos para los alimentos, los estudiantes ubican en qué límites se encuentran
los alimentos que representan a las etiquetas entregadas.
 Los estudiantes responden las interrogantes de la actividad 2.
 Reflexiona sobre los alimentos que consumiste, ¿son los adecuados para tu salud?
Fundamenta tu respuesta.
 ¿Qué harías si ves que uno de tus compañeros consume diariamente golosinas, gaseosas u
otros alimentos denominados comida chatarra?

 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en el cálculo que realizan de cada valor
nutritivo de las etiquetas. Observa las dificultades que manifiesten al comparar los valores con
los intervalos de cada tabla.
 El docente invita a que cada grupo exponga los resultados de las actividades desarrolladas.

Cierre: (20 minutos)


 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
- ¿Te fue fácil comprender el enunciado de las actividades? ¿Por qué?
- Si no te fue fácil, ¿qué hiciste para comprenderlo?
- ¿Qué pasos has seguido para desarrollar cada una de las actividades?
- ¿Cuáles de estos pasos te presentaron mayor dificultad?
- ¿Cómo lograste superar esas dificultades?

Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Prácticas en laboratorio de


matemática” – Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, p. 68.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que elaboren una tabla de información nutricional de
su desayuno diario.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
Anexo 1

Ficha de trabajo

Propósito:
- Elaborar las tablas de información que van en las etiquetas de los diferentes envolturas.

Nombre del grupo: Fecha: …/…/………


Integrantes de grupo:

Actividad 1

Tomando como referencia el cuadro de criterios establecidos para el contenido de nutrientes en bebidas
envasadas:

 Completa la tabla 1 :
Tabla 1
Representa Representa Expresa el significado
Componente Verde (Bajo) mediante un haciendo uso de los que tiene en el
intervalo signos ≤, ≥, <, > contexto
Grasa Menos o 1,5 g
por 100 ml
Grasa Menos o 0,75 g
saturada por 100ml
Azúcares Menos o 2,5 g
por ml
Sal Menos o 0,30g
por 100ml

a. Representa de manera gráfica los intervalos de la tabla haciendo uso de la recta numérica.
b. Explica la utilidad de la representación simbólica de los datos usando intervalos.
c. ¿Cuál es el mínimo o máximo valor en gramos de grasa, grasa saturada, azúcares y sal que debe
contener el alimento para que sea saludable?
 Completa la tabla 2:
Tabla 2

Representa
Representa Expresa el significado
Amarillo haciendo uso de
Componente mediante un que tiene en el
(Moderado) los signos ≤, ≥ contexto
intervalo
, <, >
Grasa Más de 1,5 g
hasta 10,0 g por
ml
Grasa Más de 0,75 g
saturada hasta 2,5 g por
100 ml
Azúcares Más de 2,5 hasta
6,3 g por ml
Sal Más de 0,30
hasta 1,50 g por
100 ml

a. Representa de manera gráfica los intervalos de la tabla haciendo uso de la recta numérica.
b. Explica en qué consiste cada una de los intervalos.
c. ¿Cuál es el mínimo y máximo valor en gramos del componente de grasa, grasa saturada, azúcares y sal
que debe contener el alimento para que sea considerado en el nivel moderado?

 Completa la tabla 3:
Tabla 3
Representa Representa Expresa el significado
Componente Rojo (Alto) mediante un haciendo uso de los que tiene en el
intervalo signos ≤, ≥, <, > contexto
Grasa Más de 10,0 g
por 100ml
Grasa saturada Más de 2,5 g por
100ml
Azúcares Más de 6,3 g por
100ml
Sal Más de 1,50 g
por 100ml
a. Representa los intervalos de la tabla de manera gráfica haciendo uso de la recta numérica.
b. Explica en qué consiste cada una de los intervalos.
c. ¿Cuál es el mínimo valor en gramos del componente de grasa, grasa saturada, azúcares y sal que debe
contener el alimento para que sea considerado de alto nivel en los componentes señalados? ¿Qué
implicancia tiene para la salud escoger una bebida cuyos componentes de azúcar o sal esté en este
nivel?
d. ¿Qué productos en el mercado tienen este nivel en sus componentes? ¿Qué precio tiene? ¿Con qué
frecuencia lo consumen tus compañeros de clase?
Actividad 2

(Anexo 2)

1. Lee atentamente la tabla que presentamos a continuación. Esta información ha sido extraída de un
documento dedicado a establecer Lineamientos para la venta y publicidad de alimentos en colegios de
primaria y secundaria públicos y privados.

2. Escoge unas etiquetas de productos envasados como: galleta, gaseosa, yogur, jugo, etc. Busca en su envase
o envolturas la información nutricional que contienen. Compara la cantidad de energía, grasas, grasas
saturadas, azúcares o sodio; que estas tiene en referencia a los valores permitidos según los lineamientos
dados.

Luego de comparar responde las siguientes preguntas:


a) ¿Los niveles de cada uno de componentes están dentro de los rangos permitidos? ¿Son adecuados
para tu salud? Argumenta tu respuesta.

b) ¿Qué harías si ves que uno de tus compañeros consume diariamente golosinas, gaseosas u otros
alimentos denominados comida chatarra? ¿Qué está sucediendo con su salud? Argumenta tu
respuesta.

LISTA DE COTEJO
Unidad :2
Grado y sección : 4to …..

Examina modelos referidos a Evalúa el conjunto de


inecuaciones lineales que valores que cumplen una
expresen situaciones de condición de desigualdad
restricción. en una inecuación lineal.
Ítems

condiciones de desigualdad.
situaciones con intervalos o

Plantea ecuaciones a través

cumplen una condición de

Sustenta sus afirmaciones


expresiones simbólicas de
de datos propuestos en el

acuerdo al contexto de la
Representa los datos y

Identifica qué valores

interpretación de las
Le da sentido a las
condiciones de las

con base en la
desigualdades.

desigualdad.
problema.

situación.
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Lista de estudiantes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2
NÚMERO DE SESIÓN
5/10

Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Una dieta singular

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Razona y argumenta  Propone conjeturas basados en casos
ACTÚA Y PIENSA generando ideas particulares para generalizar la suma de
MATEMÁTICAMENTE matemáticas. una progresión geométrica.
EN SITUACIONES  Halla el valor de un término de una
DE REGULARIDAD, progresión geométrica con recursos
EQUIVALENCIA Y Elabora y usa estrategias. gráficos y otros.
CAMBIO.  Calcula la suma de “n” términos de una
progresión geométrica.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y retoma la importancia de comprender las formas de
prevenir el aumento de peso debido al abundante consumo de carbohidratos a diario. Los invita a ver el
video “¿El arroz engorda?”, el cual se encuentra en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=6FjW6rL2QUo

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes planteando interrogantes respecto a
la información que contiene:

o De acuerdo al video, ¿qué contiene el arroz y en qué se convierte cuando es procesado en


nuestro organismo?
o ¿Puedes determinar −en granos− la cantidad de arroz que consumes diariamente?
o ¿Cuántas kilocalorías nos ahorramos si dejamos de consumir una porción de arroz al día?
o ¿Si dejamos de consumir una cucharada de arroz al día?
o ¿Si dejamos de consumir un grano de arroz al día?

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes para determinar qué saben y qué no
respecto a las interrogantes presentadas. Organiza la información, reconociendo la
participación, actitud e interés de los estudiantes al responder las interrogantes. El docente
evita emitir juicios de valor.
 El docente presenta el propósito de la sesión, luego lo escribe en la pizarra:
 Elabora conjeturas con base en la observación de casos particulares para generalizar la suma de una
progresión geométrica.
 Halla el valor de un término de una progresión geométrica con recursos gráficos y variadas estrategias.
 Calcula la suma de “n” términos de una progresión geométrica.

Desarrollo: (50 minutos)


 Los estudiantes, organizados en grupos de trabajo, desarrollan la actividad 1 “La singular dieta
de Juan” (anexo 1). La actividad consiste en identificar información
relevante y asociar datos con los términos de una progresión
geométrica. Los estudiantes Identifican el primer término, el último
término y la razón; luego, modelan el término enésimo de la progresión
geométrica.

 Los estudiantes, organizados en grupos de trabajo, desarrollan la actividad 1 respondiendo las


interrogantes de manera aproximada.
1. ¿Cuántos días le tomará a Juan cumplir con su meta?
2. ¿Cuántas kilocalorías habrá dejado de consumir durante ese tiempo?
¿Tienes los datos suficientes para resolver la situación?
3. Reflexiona: ¿Se requiere hacer suposiciones o crear un dato como referencia?

 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en la manera


como realizan el registro de datos, organizándolos y planteando
conjeturas.
 El docente finaliza la actividad e invita a los grupos a presentar los
resultados y socializar sus respuestas.
 El docente modera la participación de los grupos y los invita a refutar, de ser el caso, las
conclusiones dadas por los otros grupos.

Cierre: (20 minutos)


 El docente consolida el tema haciendo una presentación formal de la fórmula del término
general y de la suma de los términos de una progresión geométrica. De ser necesario,
muestra la deducción de la fórmula.

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:

- ¿Te fue fácil comprender las progresiones geométricas? ¿Por qué?


- Si no te fue fácil, ¿qué hiciste para comprenderlas?

Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Prácticas en laboratorio de


matemática” - Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, p. 68.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que resuelvan el siguiente cuestionario:
1. ¿Cuándo decimos que ciertas cantidades forman una progresión geométrica?
2. ¿Cuándo una progresión geométrica es creciente? ¿Cuándo es decreciente?
3. ¿Cómo podemos calcular el término enésimo de una progresión geométrica?
4. ¿Cómo podemos calcular la suma de los términos de una progresión geométrica?
5. Resuelve las actividades del libro de texto (p. 62).
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
- https://www.youtube.com/watch?v=6FjW6rL2QUo
Anexo 1

Ficha de trabajo

Propósito:
- Elaborar un modelo referente a la progresión geométrica.

Nombre del grupo: Fecha: …/…/………


Integrantes de grupo:

LA SINGULAR DIETA DE JUAN

http://cb221e5e0efb71fc1841-
9db12db96d05339be60cb13283ba694d.r17.cf2.rackcdn.com/wp-
content/uploads/iStock_000012299099XSmall_Elena-Elisseeva.jpg

Juan es un amante del arroz y siempre acompaña su almuerzo diario con una porción de arroz. Él busca mejorar
sus hábitos alimenticios, por lo que ha decidido disminuir progresivamente su consumo hasta dejar de comerlo
por un tiempo. Para cumplir con su meta adopta una singular estrategia que comparte con sus amigos:

“De mi porción diaria, el primer día dejaré de comer un grano de arroz; el segundo día dejaré de comer
dos granos; el tercer día, cuatro granos; el cuarto día, ocho; el quinto, dieciséis; y así continuaré hasta
dejar la porción completa de arroz”.

A) ¿Cuántos días le tomará a Juan cumplir con su meta?


B) ¿Cuántas kilocalorías habrá dejado de consumir durante ese tiempo?
C) ¿Tienes los datos suficientes para resolver la situación?
D) Reflexiona: ¿Hiciste alguna suposición o creaste un dato como referencia? ¿Por qué fue necesario? ¿Qué
otros datos supondrías?
LISTA DE COTEJO
Unidad :1

Grado y sección : 4to “ ”

Indicadores Halla el valor de un término de una Calcula la suma Elabora conjeturas con base en la
progresión geométrica con recursos de “n” términos observación de casos particulares para
gráficos y variadas estrategias. de una generalizar la suma de una progresión
progresión geométrica.
geométrica.

permitan resolver la
valor de un término
lugar que ocupa en

Observa la suma de
relación entre valor

suposiciones que le

ello deduce la regla


de un término y el

dos, tres, cuatro o

luego con base en


Halla la suma de
“n” términos en
procedimientos

cinco términos;
una progresión

una progresión
para calcular el
Usa diversos
Encuentra la

geométrica.

geométrica.

geométrica.
progresión
“n“ en una

situación.

general.
Elabora
Items

SÍ No Sí No SÍ No Sí No
Estudiantes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


UNIDAD 2
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
6/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Elaborando envases usando propiedades de los prismas

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
 Relaciona elementos y propiedades
geométricas de fuentes de información
Matematiza situaciones.
y expresa modelos geométricos
ACTÚA Y PIENSA basados en poliedros y prismas.
MATEMÁTICAMENTE  Expresa enunciados generales que
EN SITUACIONES DE Comunica y representa
describen las propiedades de los
FORMA, MOVIMIENTO ideas matemáticas.
poliedros (prismas).
Y LOCALIZACIÓN.
 Selecciona y combina estrategias
Elabora y usa estrategias. para resolver problemas de área y
volumen de poliedros (prisma).

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a ver el video que se encuentra en el
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=-X6H5lx0TuY
 Si la institución educativa no cuenta con
equipo multimedia y conexión a internet, el
docente elabora un organizador visual en un
papelógrafo o pizarra de acuerdo a la
información que contiene el video para
presentarlo a los estudiantes.

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes planteando interrogantes respecto a
la información del video o cuadro informativo:

De acuerdo al video, ¿por qué es importante el consumo de leche?

¿Qué otros alimentos contienen los mismos componentes que la leche?

¿Cuántos vasos con leche debe tomar un niño diariamente?

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes para determinar qué saben y qué no
respecto a las interrogantes presentadas. Organiza y sistematiza la información de acuerdo a
los conocimientos previos de los estudiantes; reconociendo la participación, actitud e interés
de los estudiantes al responder las interrogantes. El docente no emite juicios de valor.
 El docente presenta el propósito de la sesión y lo escribe en la pizarra, u opcionalmente puede
escribirlo en un papelógrafo.
• Relaciona elementos y propiedades geométricas de poliedros y prismas para elaborar un modelo de
envase tetra brik.
 Expresa enunciados generales que describen las propiedades de los poliedros.
• Selecciona y combina estrategias para resolver problemas de área y volumen de poliedros.

Desarrollo: (50 minutos)


 El docente invita a los estudiantes a ver un video relacionado a la elaboración de recipientes de
cartón denominados tetra brik, el cual se encuentra en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=-P-zgAheFjc
 Propone a los estudiantes responder en forma individual las siguientes
interrogantes:
- ¿Qué materiales se utilizan para la elaboración del recipiente tetra brik?
- ¿Qué ventajas tiene este envase en comparación con las latas de metal?

 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1), la cual consiste en
elaborar el modelo de un envase tetra brik que cumpla algunas características de forma, tamaño
y capacidad.
 Durante el desarrollo de la actividad, el docente monitorea a los estudiantes y pone atención
en la forma como realizan los gráficos, poniendo atención en el buen uso de instrumentos de
dibujo. Los estudiantes determinan los datos de la situación presentada.

Si los estudiantes presentan dificultades para realizar conversiones de


magnitudes del sistema internacional, se sugiere desarrollar el siguiente
indicador “Emplea características y propiedades de polígonos para
Reforzamiento construir y reconocer prismas”. 2do año de Secundaria (Ruta de
pedagógico aprendizaje - fascículo VI, 2015, p. 54). Se sugiere elaborar una actividad
corta como la descrita en el Anexo 2 “Mejorando nuestros
aprendizajes”.

 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad 1 respondiendo las siguientes


interrogantes:
a. Diseña en tamaño real el molde de este envase.
b. Responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué forma geométrica tendrá el envase? Grafícalo.
- ¿Cuánto cartón necesitará para la elaboración del envase?
- ¿Los datos son suficientes para determinar el área del cartón que servirá para elaborar el
tetra brik?
- Estima la altura del recipiente.
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 2 (anexo 1), la cual consiste en
realizar un prisma rectangular −haciendo uso de instrumentos de dibujo− y señalar sus
elementos; además, indican una fórmula para hallar la altura del tetra brik.
 El docente monitorea a los estudiantes y lleva un registro de cómo realizan los cálculos, ya
sea usando la calculadora o papel y lápiz.
 Los estudiantes continúan trabajando la actividad 2, siguen las indicaciones del docente y
de lo que se pide en la ficha para lograr encontrar la altura del tetra brik.
a. Grafica el envase e indica cuáles son sus medidas reales.
b. ¿Qué fórmula o propiedades geométricas utilizarías para hallar la altura del tetra brik? Describe cómo se
relaciona con el procedimiento que empleaste.
c. Plantea una expresión algebraica que te ayude a calcular la superficie de cartón que se usará para la
elaboración del tetra brik.
d. ¿Cuánto cartón necesitarás para la elaboración del envase?

 El docente monitorea a los estudiantes y lleva un registro de cómo los estudiantes realizan
sus gráficos y cálculos, ya sea usando la calculadora o papel y lápiz.
 Los estudiantes desarrollan la actividad 3, la cual consiste en elaborar una etiqueta de
valores nutritivos del envase creado de acuerdo a la cantidad del contenido. Los estudiantes
toman como referencia la siguiente tabla de información.
Tabla de la leche de vaca por 100 ml
Nutriente Leche de vaca
Agua 88
Calorías 70
Proteínas totales (g/100 ml) 3.3
Grasas totales(g/100 ml) 3.8
Lactosa (g/100 ml 4.8
Calcio (mg/100 ml) 125
Potasio (mg/100 ml) 140
Sodio (mg/100 ml) 58
Fósforo (mg/100 ml) 96

 Los estudiantes continúan desarrollando la actividad respondiendo la siguiente


interrogante:
 Si los niños deben tomar 3 vasos diarios de leche, y cada vaso tiene una capacidad de
0,6 litros, elabora una tabla de valores nutritivos tomando como referencia la tabla de
leche de vaca por 100 ml.
 El docente monitorea a los estudiantes y lleva un registro de cómo los estudiantes realizan
sus gráficos y cálculos, ya sea usando la calculadora o papel y lápiz. El docente invita a cada
equipo a que presente sus resultados y los exponga.

Cierre: (20 minutos)

 El docente consolida, con el aporte de los estudiantes, la información sobre un poliedro.

Un poliedro está formado por dos caras planas poligonales, paralelas e iguales,
que se llaman bases, y tantas caras rectangulares como lados tiene cada base.

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Para qué nos servirá conocer el volumen de los poliedros?

Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Prácticas en laboratorio de


matemática” - Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, p. 68.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que realicen la siguiente actividad:
- Observa dos objetos que tengan forma de prisma, realiza las mediciones, grafícalo y
halla el volumen en centímetros cúbicos y en mililitros.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
- Para mayor información sobre el envase tetra brik, sus ventajas y distintas formas, revisa el siguiente
link: http://www.tetrapak.com/pe/packaging/tetra-brik
- https://www.youtube.com/watch?v=-X6H5lx0TuY
- https://www.youtube.com/watch?v=-P-zgAheFjc
Anexo 1

Ficha de trabajo

Propósito: Elaborar un prisma rectangular y realizar cálculos para hallar su volumen. Elaborar tablas de
información que van en las etiquetas de los diferentes envases.

Nombre del grupo: Fecha: …/…/………


Integrantes de grupo:

Actividad 1: El equipo de ciencia y de matemática de la I.E. Nº 5168 quiere elaborar un tetra brik de base
cuadrada de 6 centímetros de lado con una capacidad de medio litro.

a. Diseña en tamaño real el molde de este envase.


b. Responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué forma geométrica tendrá el envase? Grafícalo.
- ¿Cuánto cartón necesitará para la elaboración del envase?
- ¿Los datos son suficientes para determinar el área del cartón que servirá para elaborar el tetra
brik?
- Estima la altura del recipiente.

Actividad 2: Elabora el envase con sus respectivas medidas.

a. Grafica el envase e indica cuáles son sus medidas reales.


b. ¿Qué fórmula o propiedades geométricas utilizarías para hallar la altura del tetra brik? Describe
cómo se relaciona con el procedimiento que empleaste.
c. Plantea una expresión algebraica que te ayude a calcular la superficie de cartón que se usará para
la elaboración del tetra brik.
d. ¿Cuánto cartón necesitarás para la elaboración del envase?
Actividad 3: Una vez listo el diseño del envase, el equipo de estudiantes debe colocar información del valor
nutricional de la leche que contiene. Para ello cuentan con la siguiente información:

Tabla de la leche de vaca por 100 ml

Nutriente Leche de vaca


Agua 88
Calorías 70
Proteínas totales (g/100 ml) 3.3
Grasas totales (g/100 ml) 3.8
Lactosa (g/100 ml 4.8
Calcio (mg/100 ml) 125
Potasio (mg/100 ml) 140
Sodio (mg/100 ml) 58
Fósforo (mg/100 ml) 96

a. Ayuda a los estudiantes a elaborar la tabla de valores nutritivos que iría en la etiqueta de acuerdo al contenido
del tetra brik.

b. Suponiendo que una madre compra estas cajas de leche, y sus hijos deben tomar 3 vasos diarios de leche,
donde cada vaso tiene una capacidad de 0,6 litros.
Describe en una tabla el valor nutricional de la leche de vaca consumida por sus hijos en los tres vasos.
Anexo 2
MEJORANDO NUESTROS APRENDIZAJES

Propósito:
- Relacionar características y propiedades de los prismas.

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 1

- De acuerdo a la imagen presentada responde las preguntas:

://2.bp.blogspot.com/_Xfl7-xhAfR8/S-Wt4WctgEI/AAAAAAAAAAM/jw-HthlboyA/s640/prismas.gif

a. En un prisma, cada cara lateral es una región limitada por un…………….


b. Toda cara de un prisma que no sea una cara lateral es una……………. del prisma.
c. En un prisma recto, cada arista lateral es……….. a las bases del prisma.
d. Cada base de un prisma rectangular es un…………..
e. Un prisma que no es recto no es un prisma…………
f. Un paralelepípedo es un prisma que tiene por base……………
g. La base de un prisma están en planos paralelos…………..
h. Toda cara lateral de un prisma es un rectángulo. Fundamenta tu respuesta.

Actividad 2

- Tomando como referencia al sólido dibujado a la derecha, asígnale una


letra mayúscula a cada vértice. Responde las siguientes preguntas:

a. Nombra los vértices. ¿Cuántos hay?


b. Nombra las aristas laterales. ¿Cuántas hay?
c. ¿Cuál es el nombre del sólido? http://viajarnamatematica.ese.ipp.pt/moodle/file.php/1/vn
d. Nombra las bases. m-v0/conteudo/questoes/pentagonal_prism.jpg

e. ¿Cuántas caras hay? Nómbralas.


f. ¿Qué es una altura?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2
NÚMERO DE SESIÓN
7/10
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Diseñando envases para leche

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
 Relaciona elementos y propiedades
geométricas de fuentes de información y
Matematiza situaciones.
expresa modelos geométricos basados en
ACTÚA Y PIENSA prismas.
MATEMÁTICAMENTE  Selecciona y combina estrategias para resolver
EN SITUACIONES DE Elabora y usa estrategias. problemas de área y volumen de cuerpos de
FORMA, MOVIMIENTO revolución.
Y LOCALIZACIÓN.  Justifica sus conjeturas o las refuta basándose
Razona y argumenta generando en argumentaciones que expliciten puntos de
ideas matemáticas. vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones
y propiedades matemáticas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, a continuación para captar su atención presenta
imágenes de envases de forma cilíndrica:

http://cloud1.todocoleccion.net/tc/2012/03/14/31067332.jpg http://www.tubosyenvases.com/uploads/3/2/7/2/3272202/999406_orig.jpg http://www.elempaque.com/documenta/imagenes/105216/98816-G-KortecCanLineup.jpg

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes planteando interrogantes en


función de las imágenes presentadas:

¿Por qué la importancia del envase para preservar los alimentos?

¿Qué material es menos contaminante para los alimentos


envasados?

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes para determinar qué saben y qué no
respecto a las interrogantes presentadas.
 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes; reconociendo la participación, actitud e interés de los estudiantes al responder las
interrogantes. El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor.
 El docente presenta el propósito de la sesión y lo copia en la pizarra.
 Relaciona elementos y propiedades del cilindro.
 Selecciona y combina estrategias para resolver problemas de área y volumen del cilindro.
 Justifica sus conjeturas basándose en conceptos, relaciones y propiedades geométricas.

Desarrollo: (50 minutos)


 Los estudiantes, organizados en grupos de trabajo, desarrollan la actividad 1 (anexo 1), la cual
consiste en realizar un diseño del envase en función de las condiciones de la situación. Además,
se espera que realicen estimaciones sobre el material a utilizar para la elaboración del envase.
 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en la manera como elaboran el
desarrollo plano el cilindro, pone atención en el cálculo del área o volumen cuidando el buen
uso del redondeo de π=3,141592….
 Culminada la actividad 1, el docente indica desarrollar la actividad 2. Continúa realizando su
monitoreo a los estudiantes y poniendo atención en las dificultades que pueden surgir en el
proceso de plantear mejoras al diseño.
 Además pone atención en el uso de los instrumentos de medición de
longitud y el cálculo de los cocientes de las longitudes de los
segmentos pedidos en el caso.
 El docente invita a que cada grupo exponga los resultados de las
actividades desarrolladas en un papelógrafo, mediante la técnica del museo. Cada grupo revisa
los trabajos y haciendo uso de la lista de cotejo evalúa el trabajo de sus pares. Finalmente, deja
un comentario que ayudará a mejorar el trabajo de cada equipo.
Cierre: (20 minutos)
 Los estudiantes con el apoyo del docente consolidan la comprensión de elementos del cilindro
como cuerpo de revolución.

El cilindro es un cuerpo que se obtiene al girar una vuelta


completa a un rectángulo sobre uno de sus lados, como se
muestra en el gráfico.
radio
http://images.slideplayer.es/2/133154/slides/slide_4.jpg

 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:


 ¿Te fue fácil comprender el enunciado de las actividades? ¿Por qué?
 Si tuviste dificultades, ¿cómo lograste superarlas?

Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Prácticas en laboratorio de


matemática” - Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, p. 68.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que realicen las siguientes actividades:
- Grafica un vaso de forma de un cono truncado y anota sus dimensiones reales.
- Busca una figura que al girar 360º en uno de sus ejes se forme el cuerpo de un cono
truncado.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
Anexo 1

Ficha de trabajo

Propósito:
- Elaborar el desarrollo de un recipiente cilíndrico y realizar cálculos sobre el contenido de grasas,
proteínas.

Nombre del grupo: Fecha: …/…/………


Integrantes de grupo:

Actividad 1:

La empresa “Lácteos Perú S.A.” quiere envasar leche en recipientes de forma cilíndrica. El material que se usará
es el mismo de los tetra pack, ya que la empresa se preocupa mucho por preservar el medio ambiente. Para
ello, cuenta con una lámina cuyas dimensiones son: 12 cm por 0,18 m, (nota: 𝜋 = 314) tal como se muestra en
el gráfico.

12 cm

0,18 m

http://cloud1.todocoleccion.net/tc/2012/03/14/31067332.jpg

a. ¿Qué medidas tendrá el envase para elaborarlo con el material disponible?


b. Elabora un primer diseño del envase en papel, este debe contener sus dimensiones reales (radio de la
base, altura) considerando que este no exceda la medida de la lámina que se dispone.
c. Elabora otro diseño para el envase, considerando mantener su forma cilíndrica, pero haciendo
cambios en la medida de la base o la altura de manera que no exceda las dimensiones del material con
que se cuenta. Grafícalo y escribe cuáles serían sus nuevas dimensiones.
d. ¿Cuál es más conveniente según la menor cantidad de material que requieren? Justifica tu respuesta.

Actividad 2: Comparando ambos diseños de envases.

a. Calcula el volumen de los envases diseñados en la actividad anterior. Usa la siguiente tabla para registrar
los datos que necesitaste.

Modelo Altura en cm Diámetro de la Área de la base Volumen del


base en cm en cm modelo en cm3
A
B

b. ¿Cuáles serán las dimensiones del envase que contenga mayor cantidad de leche?
c. Cada cm3, ¿a cuántos ml equivale?
d. ¿Cuántos litros contiene el envase de la interrogante anterior?
e. Si tuvieras que recomendar uno de los envases, ¿cuál de ellos elegirías?
Toma en cuenta la cantidad de leche que pueden contener y también la forma del envase.
f. Harías alguna modificación adicional, ¿por qué?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
8/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Jugos deliciosos y nutritivos

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Comunica y representa ideas Expresa las propiedades y relaciones
matemáticas. de cuerpos de revolución.
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE Selecciona y combina estrategias para
EN SITUACIONES DE Elabora y usa estrategias. resolver problemas de volumen de
FORMA, cuerpos de revolución.
Justifica sus conjeturas o las refuta
MOVIMIENTO Y
Razona y argumenta generando basándose en argumentaciones que
LOCALIZACIÓN.
ideas matemáticas. incluyan conceptos, relaciones y
propiedades matemáticas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y los
invita a ver un video que se encuentra en el siguiente
link:
https://www.youtube.com/watch?v=mPI3YhQJs6g:
 Luego de la presentación, el docente recoge los
saberes previos de los estudiantes planteando
interrogantes respecto a la información del video:

o ¿Por qué es importante el consumo de frutas y verduras?


o ¿Has escuchado decir que las frutas engordan? ¿Estás de acuerdo con esta
afirmación?
o ¿Cuántas calorías más tiene un jugo de fruta natural que una gaseosa? ¿Cuál
engordaría más?
 El docente organiza y sistematiza la información, reconociendo la participación, actitud e interés
de los estudiantes al responder las interrogantes. Evita hacer juicios de valor.
 El docente presenta el propósito de la sesión y lo escribe en la pizarra o papelote:
 Expresa las propiedades y relaciones entre el cono y el tronco de cono.
 Selecciona y combina estrategias para resolver problemas de volumen de cuerpos de revolución.
 Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que incluyan conceptos,
relaciones y propiedades matemáticas.

Desarrollo: (50 minutos)


 Los estudiantes, organizados en grupos de trabajo, desarrollan una
actividad previa que consiste en descubrir cómo generar la forma
de un vaso, con base en la experimentación con simuladores
virtuales o simuladores caseros. Ver el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=ncUuj25iEyg

 En caso el docente pueda elaborar un simulador como este, se sugiere que continúe la actividad
de experimentación con los estudiantes, permitiéndoles probar distintas formas que generen
el sólido de revolución buscado, en otros casos, para los estudiantes que ya lo saben, se pide
que comprueben sus hipótesis con ayuda del simulador.
 Luego de esta experiencia, el docente entrega la hoja de trabajo e indica desarrollar la actividad
1, antes de resolverla se asegura de la comprensión de dicha actividad a través de preguntas
como:
 ¿Qué forma geométrica tiene el vaso?
 ¿Qué es lo que te piden calcular?
 ¿Con qué datos cuentas?
 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en la elaboración del gráfico de la figura
de dos dimensiones que al girar forma un cono truncado. Los estudiantes establecen la relación
entre la figura plana y el cuerpo geométrico generado. Además, elaboran gráficos del tronco de
cono, tomando como referencia a la imagen que se presenta a continuación.
 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en los gráficos que elaboran haciendo
uso de instrumentos de dibujo. Luego los acompaña en el desarrollo de las preguntas poniendo
atención a las dificultades que van surgiendo, asimismo observa el trabajo y procura hacerles
preguntas que los lleven a reconocer dónde estuvo el error en sus procesos.
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, calculan el volumen del vaso (cono truncado), haciendo
uso de fórmulas. Además, realizan cálculos para determinar el volumen del vaso en centímetros
cúbicos y su capacidad en litros.
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 2 (anexo 1), en la que tomando como
referencia las tablas de valores nutricionales, realizan cálculos de la cantidad de proteínas,
grasas y calorías que tiene el jugo de la mezcla indicada.
 Finalizado el trabajo grupal, el docente invita a que cada grupo exponga los resultados de las
actividades desarrolladas. Cuida de elegir a los grupos que hayan mostrado soluciones creativas,
y muestren una variedad de estrategias.

Cierre: (20 minutos)


 El docente con el aporte de los estudiantes consolida la comprensión del significado del tronco
de un cono.

El tronco de cono es un cuerpo geométrico que se obtiene


al girar una vuelta completa a un trapecio rectángulo sobre
uno de sus lados perpendiculares. Como se observa en la
siguiente figura.

http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110919_conos.elp/tronco_cono1.gif

Tronco de cono:

Se obtiene al girar 360° un trapecio rectángulo alrededor del lado adyacente a los ángulos rectos.

𝜋∗ℎ 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜 = (𝑟 + 𝑟´2 + 𝑟 ∗ 𝑟´)
3
 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
 Describe la estrategia “más efectiva” y “la más fácil de entender” que haya sido usada por
los distintos equipos.
 ¿Te fue fácil comprender el enunciado de las actividades? ¿Por qué? ¿Cómo lograste
superar estas dificultades?
 ¿Qué términos matemáticos nuevos se usaron?

Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Prácticas en laboratorio de


matemática” - Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, p. 68.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA

 El docente solicita a los estudiantes que realicen la siguiente actividad:


- Prueba con otras dos figuras planas conocidas y al ser girado 360º por uno de sus lados,
qué cuerpo geométrico se forma. Grafica, anota sus dimensiones reales, busca la
relación de sus elementos y calcula el volumen si es posible.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
- Ministerio de Educación. (2012). Matemática 4. Lima: Editorial Santillana S.A.
- https://www.youtube.com/watch?v=mPI3YhQJs6g
Anexo 1

Ficha de trabajo

Propósito:
- Realizar cálculos haciendo uso de las dimensiones de un vaso que tiene la forma de un cono truncado.

Nombre del grupo: Fecha: …/…/………


Integrantes de grupo:

Actividad 1

En el desayuno, Jesús consume todos los días jugo de fresa con leche. El contenido de
dicha mezcla es 35 % de fresa, el 50 % de leche y el restante de agua hervida y 4,2 g
de azúcar. El vaso que usa para tomar el jugo es como se muestra en la figura.

a) Calcula el volumen del vaso y la cantidad en calorías de cada nutriente


contenido en el jugo.
b) Describe la figura geométrica plana que genera el cuerpo geométrico
representado por el vaso. Usa gráficos o dibujos según convenga.
Actividad 2:

Las siguientes tablas muestran los componentes nutricionales de la leche y la fresa. Ingredientes que se usaron
para preparar un jugo de fresa con leche.

Tabla de la leche de vaca por 100 ml Composición por 100 gramos de


Nutriente Leche porción comestible de fresa
de vaca Calorías 34,5
Agua 88 Hidratos de carbono
Calorías 70 7
(g)
Proteínas totales (g/100 ml) 3.3
Grasas totales(g/100 ml) 3.8 Fibra (g) 2,2
Lactosa (g/100 ml 4.8 Potasio (mg) 150
Calcio (mg/100 ml) 125 Magnesio (mg) 13
Potasio (mg/100 ml) 140 Calcio (mg) 30
Sodio (mg/100 ml) 58 Vitamina C (mg) 60
Fósforo (mg/100 ml) 96
Vitamina E (mg) 0,2

Con base en esta información, calcula la cantidad de calorías, proteínas y grasas totales que se ingieren al tomar
jugo en un vaso como el que se muestra en la figura.
ACTIVIDAD DE REFUERZO

Actividad 2:

1. Descubriendo nuevas formas geométricas y sus características.

Si el cono es el cuerpo geométrico que se ¿Qué forma plana se ha girado para generar el
obtiene al girar un triángulo rectángulo sobre cuerpo de abajo?
uno de sus catetos, tal y como se muestra en la ………………………………………………………………………
figura: ………………………………………………………………………

http://www.universoformulas.com/imagenes/m
atematicas/geometria/tronco-cono-volumen.jpg

¿Qué nombre matemático tiene este objeto?


………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Actividad 3:

ℎ∙𝜋
Si el volumen del tronco del cono se calcula por la siguiente relación 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (𝑅 2 + 𝑟 2 + 𝑅 ∙ 𝑟), siendo
3
“R” el radio de la base inferior, “r” el radio de la base superior y h la altura del cono truncado.

a. Tomando en cuenta las dimensiones del vaso proporcionado en el problema. Calcula el volumen y a
cuántos litros equivale este volumen.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

NÚMERO DE SESIÓN
Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas 8/8

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Los helados son nutritivos

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Comunica y representa  Expresa las propiedades de los cuerpos
ACTÚA Y PIENSA de revolución.
ideas matemáticas
MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE  Selecciona y combina estrategias para
FORMA, Elabora y usa estrategias resolver problemas de área y volumen
de poliedros.
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente invita a los estudiantes a ver un video sobre la preparación de helados de chocolate
que se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=FWhfs3G43fA :

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes planteando interrogantes respecto a
la información del video:

o ¿Sabemos cuántas calorías contiene una porción de


helados?
o ¿Es mejor consumir un helado preparado en casa o uno
procesado?

 Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de papel. Los estudiantes pueden
hacer uso de otros recursos para registrar su información como cuaderno, tarjetas de
cartulina, pizarra, etc.
 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes; reconociendo la participación, actitud e interés de los estudiantes al responder
las interrogantes. El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de
valor.
 El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las
capacidades y los indicadores que desarrollarán los estudiantes y que están vinculados a la
situación significativa; luego, los plasma en la pizarra. El docente puede llevar anotado el
aprendizaje esperado en un papelote o en una diapositiva.
Desarrollo: (50 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a leer el texto informativo sobre los helados que se presenta
en el anexo 1.
 Los estudiantes responden a las interrogantes sobre los helados:
 Como insumo, ¿qué deben tener los helados para que sean nutritivos en calcio y
proteínas?
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1), en la cual registran
cuáles son los datos que se nos presenta la situación, estiman el cálculo de la altura de las copas,
y presentan qué fórmula usarán para dar solución a la situación presentada.
 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en la determinación de los datos de la
situación, la estimación de la altura de las copas y la presentación de la
fórmula que les ayudará a resolver la situación.

 Los estudiantes, de manera individual, responden a las


interrogantes de la actividad 1:
c. ¿Los datos son suficientes para calcular el volumen de cada copa?
d. Adelanta una estimación de la altura de las copas.
e. ¿Qué fórmula utilizarías para hallar la altura de las copas?
f. Calcula el volumen de cada una de las copas en centímetros cúbicos y su capacidad en
litros y gramos.

 Los estudiantes, organizados en grupos, desarrollan la actividad 2 (anexo 1), en la que realizan
una comparación para ver si los helados consumidos se encuentran en los límites nutricionales
para alimentos. Toman como referencia la siguiente tabla:
Criterios nutricionales para alimentos y bebidas
Energía y Contenido por Contenido por 100 Contenido por
nutriente porción g 100 ml
Caloría ≤ 200 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠 ≤ 400 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠 ≤ 100 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠
Grasa total ≤ 7,8 𝑔 ≤ 15,6 𝑔 ≤ 3,9 𝑔
Grasa saturada ≤ 2,2 𝑔 ≤ 4,4 𝑔 ≤ 1,1 𝑔
Azúcares ≤ 15𝑔 ≤ 30 𝑔 ≤ 7,5 𝑔
Sal/ sodio ≤ 0,5 𝑔 𝑠𝑎𝑙 / ≤ 1 𝑔 𝑠𝑎𝑙 / ≤ 0,25 𝑔 𝑠𝑎𝑙 /
200 𝑚𝑔 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 400 𝑚𝑔 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 100 𝑚𝑔 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜
 Los estudiantes responden a las interrogantes de la actividad 2:
a. De acuerdo a los valores nutritivos presentados de cada insumo, elabora una tabla para
cada una de ellas con la cantidad de cada nutriente que tiene la proporción de helados.

 El docente invita a que cada equipo presente los resultados de la situación presentada.

Cierre: (20 minutos)


 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
 Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
 ¿Te fue fácil comprender el enunciado de las actividades? ¿Por qué?
 ¿Cómo lograste superar estas dificultades?

Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Prácticas en laboratorio de


matemática” – Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, página 68.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que realicen la siguiente actividad:
- Elabora una tabla de valores nutritivos de tu plato preferido e indica si se encuentra
en los límites nutricionales.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Matemática 4 (2012) Lima: Editorial Santillana S.A.
- https://www.youtube.com/watch?v=FWhfs3G43fA
Anexo 1

Ficha de trabajo

Propósito:
- Realizar el cálculo de la altura de las copas, y la cantidad de calorías, grasas Y proteínas de cada porción
de helados.

Integrantes:

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………………………

Texto: ¿Son nutritivos los helados?

Según el Libro Blanco de los Helados, editado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria
(SEMFYC), los helados que tienen como ingrediente base la leche (helados de crema, helados de leche y
helados) presentan un valor nutritivo significativo por su alto contenido en proteínas (procedentes de la leche) y
su riqueza en aminoácidos esenciales. Además, son ricos en calcio, algunos al mismo nivel que un vaso de leche.

En cuanto a la vitamina B2, el consumo de 100 gramos de helado de leche puede cubrir entre un 10 y 15% de las
necesidades diarias, tal y como afirman sus autores. Y también suelen contener vitamina A.
http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/son-nutritivos-los-helados-941373445500

Responde a la siguiente interrogante:

a. Como insumo, ¿qué deben tener los helados para que sean nutritivos en calcio y proteínas?

Actividad 1

La mamá de Alessandra y Joaquín, elaboró helados de tres


sabores uno de chocolate, otro de fresa y el otro de
lúcuma. Sirviéndolos en copas de diferentes formas, como
se muestra en la figura.

Joaquín, al abrir el refrigerador, coge inmediatamente la


copa A, y Alessandra coge las copas B y C. La mamá indica
a Alessandra que las otras dos copas restantes hacen la misma cantidad de helados que la copa A. Las copas
tienen el mismo radio 𝑟 = 3 𝑐𝑚 y la misma altura h. ¿Podrías decirnos si es cierta la afirmación que hace la
mamá a Alessandra? Halla el volumen de cada una de las copas.

 ¿Los datos son suficientes para calcular el volumen de cada copa?


 Adelanta una estimación de la altura de las copas.
 ¿Qué fórmula utilizarías para hallar la altura de las copas?
 Calcula el volumen de cada una de las copas en centímetros cúbicos y su capacidad en litros y gramos.
Actividad 2

Tomando como referencia los criterios nutricionales para alimentos y bebidas y la información nutricional del
chocolate, la fresa y la lúcuma, determina si el helado que consumieron Alessandra y Joaquín se encuentra en
los límites nutricionales.

Criterios nutricionales para alimentos y bebidas


Energía y Contenido por Contenido por 100 Contenido por 100
nutriente porción g ml
Caloría ≤ 200 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠 ≤ 400 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠 ≤ 100 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠
Grasa total ≤ 7,8 𝑔 ≤ 15,6 𝑔 ≤ 3,9 𝑔
Grasa saturada ≤ 2,2 𝑔 ≤ 4,4 𝑔 ≤ 1,1 𝑔
Azúcares ≤ 15𝑔 ≤ 30 𝑔 ≤ 7,5 𝑔
Sal/ sodio ≤ 0,5 𝑔 𝑠𝑎𝑙 / ≤ 1 𝑔 𝑠𝑎𝑙 / ≤ 0,25 𝑔 𝑠𝑎𝑙 /
200 𝑚𝑔 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 400 𝑚𝑔 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 100 𝑚𝑔 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜

Información nutricional por 100 g /


del chocolate 100 ml
Energía 2402 kj
(574 kcal)
Proteínas 7.4 g
Hidratos de carbono 33 g
- Azúcares 29 g
Grasas 44 g
- Ácidos grasos saturados 27 g
- Grasas 14 g
monoinsaturadas
- Grasas poliinsaturadas 1.3 g
Fibra alimentaria 11 g
Sodio 0.004 g
equivalente en sal 0.0102 g

Composición Química de la
Lúcuma en 100 gr. De fruta
composición valor
Energía (Kcal) 99
Agua (gr) 72,3
Proteínas (gr) 1,5
Grasa (gr) 0,5
Carbohidratos (gr) 25
Fibra (gr) 1,3
Calcio (mg) 16
Fósforo (mg) 26
Hierro (mg) 0,4
Composición por 100 gramos de porción comestible de
fresa
Calorías 34,5
Hidratos de carbono (g) 7
Fibra (g) 2,2
Potasio (mg) 150
Magnesio (mg) 13
Calcio (mg) 30
Vitamina C (mg) 60
Vitamina E (mg) 0,2

a. De acuerdo a los valores nutritivos presentados de cada insumo, elabora una tabla para cada una de
ellas con la cantidad de cada nutriente que tiene la proporción de helados.

LISTA DE COTEJO
Unidad :1

Grado y sección : 4to “ “


un
Reconoce los elementos de

un

geométricas
Elabora el desarrollo de un

un poliedro en un gráfico

Relaciona la altura con la


base de un cilindro para
de
revolución a través de
de
de

encontrar el volumen
cuerpos
Halla el área
Halla el área

Ítems
paralelepípedo.
paralelepípedo.

paralelepípedo.

conocidas
Genera

figuras
dado.

Valoración
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Estudiantes
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19
LISTA DE COTEJO
PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES

Unidad: 1

Grado: 4to de secundaria


Relaciona elementos y Selecciona y combina Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en
propiedades estrategias para argumentaciones que expliciten puntos de vista
geométricas de fuentes resolver problemas de opuestos e incluyan conceptos, relaciones y
de información y área y volumen de propiedades matemáticas.
expresa modelos cuerpos de revolución.
geométricos basados en
prismas.
Relaciona elementos Selecciona y combina Justifica sus Justifica sus
Nº ESTUDIANTES y propiedades del propiedades de los afirmaciones con afirmaciones con
cilindro para calcular prismas y base en sus cálculos base en la
su volumen o procedimientos para de área y volumen, o comparación de la
superficie. calcular su área y la forma del capacidad de cada
volumen. recipiente. uno de los envases
diseñados.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

S-ar putea să vă placă și