Sunteți pe pagina 1din 11

CRISIS ASIÁTICA 97-98

Roberto Herrera A01127371


Axel Escamilla A01127466
Ondrej Sumavsky A01291621
Theo Scalbert A01292724
DESPLAZAMIENTO
EXPANSIÓN
 En particular, las economías del Sureste Asiático
mantenían altas tasas de interés que eran
atractivas para los inversionistas extranjeros que
buscaban altas tasas de retorno.
 Las economías asiáticas recibieron grandes
inversiones y por lo tanto un dramático
incremento en los precios de activos.
 Las economías de Tailandia, Malasia, Indonesia,
Singapur y Corea del Sur experimentaron altas
tasas de crecimiento del 8% al 12% del PIB.
 Lo anterior fue conocido como el milagro asiático.
 Entre 1985 y 1996, la economía de Tailandia
creció a un promedio de más del 9% anual.
 En 1996 un fondo norteamericano había vendido
$400 millones de la moneda Tailandesa.
 El baht tailandés estaba fijado al dólar en una
tasa de 25 a 1.
 Indonesia tenía una baja inflación, un superávit
de la balanza comercial de más de $900 millones
así como reservas internacionales de más de $20
mil millones.
EUFORIA

 País experimentando exceso de inversión

  Los niveles de deuda externa muy elevada.

 La banca mundial estimaba antes de la crisis,


que la situación económica de la zona de Asia del
sur este estaba estable, y que el área tenia un
crecimiento fuerte y saludable.
ANGUSTIA
 Malas inversiones por parte de los bancos.

 Inversionistas pierden confianza en los bancos.

 Crecimiento desmedido de las deudas de corto


plazo con el exterior; cuando estas superaron al
nivel de reservas internacionales, los
inversionistas extranjeros entraron en pánico,
pues percibieron falta de liquidez en el país.
REVULSION
 El 14 y 15 de mayo de 1997 el baht fue golpeado
por un ataque especulativo masivo y cuando el
gobierno tailandés falló en la defensa del baht
contra especuladores internacionales, el boom
económico tailandés se detuvo entre despidos
masivos en el sector financiero, inmobiliario y de
construcción.
 Los inversionistas comienzan a retirar su dinero
del país ya que tienen miedo de perderlo.
 Se paralizan los proyectos inmobiliarios
financiados por capital extranjero.
 Se comenzaron a deteriorar las carteras
bancarias.
CRISIS
 Efectos a nivel macroeconómico como reducción
en monedas, mercado bursátil y otros precios de
activos de varios países asiáticos.
 Muchas empresas colapsaron y millones de
personas cayeron por debajo de la línea de la
pobreza.
 Conmoción política dentro de países asiáticos.
Renuncia del presidente de Indonesia y del
primer ministro de Tailandia.
 Desinversión de Estados Unidos en algunos
países asiáticos e inversión principalmente por
parte de Europa.
 Retroceso de las ganancias producidas por el
boom que se dio en años anteriores.
 Los inversionistas internacionales eran reacios a
prestar dinero a países en desarrollo, creando una
desaceleración económica en muchas partes del
mundo.
 Se redujo el precio del petróleo aproximadamente en 8
dls. por barril a finales de 1998, lo que generó un
apuro financiero en miembros del OPEP.
(Organización De Países Exportadores de Petróleo)
 Esta reducción en los ingresos por petróleo contribuyó
a la crisis financiera rusa en 1998.
 La crisis fue parte de una reacción global en contra
del Consenso de Washington y de Instituciones
Internacionales como el FMI y el Banco mundial, los
cuales se volvieron impopulares en los países de
desarrollo.
CONTAGIO
 Comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la
moneda tailandesa. 
 Por efecto dominó, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia
fueron los países más afectados por la crisis. Hong Kong,
Malasia, Filipinas padecieron también la depresión.
 La República Popular China, India, Taiwán, Singapur y
Vietnam fueron menos afectados, aunque también
sufrieron por la pérdida de la demanda y de la confianza en
la región. 
 Lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el
tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la
globalización”

S-ar putea să vă placă și