Sunteți pe pagina 1din 11

“LA INFLUENCIA DE LA ETICA RELIGIOSA EN LA LOGICA DE

DESARROLLO ECONOMICO Y EDUCATIVO “FERIA TINKE-


OCONGATE”

INTRODUCCION

I.- EL ORIGEN DE LA FERIA

1.1.La Feria de Tinke antes de la Interoceánica


1.2.La Feria de Tinke después de la Interoceánica
1.3.Distribución espacial

1.4. PROCEDENCIA DE LOS VENDEDORES Y LOS COMPRADORES EN LA


FERIA DE TINKE

1.5. EDAD, GÉNERO Y TIPO DE PRODUCTO

1.6. LA MUJER COMO MOTOR DE ACTIVIDADES COMERCIALES

II.-ADOPCION DE CRITERIO EMPRESARIAL- (LOGICA EMPRESARIAL)

2.1. Criterio de Ahorro

2.2. Criterios de Crédito y Préstamo

III. MOBILIDAD SOCIAL

3.1. Expectativas Educativas entre Evangélicos y


INTRODUCCION

La feria dominical constituye un eje de desarrollo socioeconómico de la


Comunidad de Tinke. Es un evento que refleja la situación real de los aspectos:
cultural, social y económico de la Comunidad de Tinke.

Por tal motivo el trabajo realizado acerca de esta Feria Dominical, tiene mucho
que ver con los aspectos económicos que influyen en las actitudes de los
habitantes de esta zona. Se ha identificado una realidad económica que debería
ser estudiada con profundidad.
I.- EL ORIGEN DE LA FERIA

Según la información recogida en el lugar, los habitantes y comerciantes de


Tinke da diferentes fechas. Nosotros tomaremos en cuenta 30 años, debido a
que la realización y conclusión de la carretera Interoceánica lleva ya más de 10
años y es una referencia que concuerda con ciertos datos que nos fue dado.

Ciertamente el origen de esta Feria es la misma que la de otra en Comunidades


de nuestra región, básicamente es una Feria que integra comunidad alrededor
de Tinke que se reúnen los domingos ofreciendo sus respectivos productos.
Debemos dejar en claro que la zona es enteramente ganadera y por lo tanto sus
productos giran en torno a la lana, la carne, lácteos. Pero no debemos de
desplazar la producción de tubérculos y hortalizas pero en menor escala. Es así,
que dentro del Mercado de Tinke se ve claramente los diferentes productos de
la zona y sus respectivos vendedores y compradores.

La feria Dominical de Tinke nos solo es una forma de ofrecer productos y sacar
un provecho económico de ello, también es un ambiente de relación entre
comuneros y foráneos, intercambio y aceptación.

1.1.- LA FERIA DE TINKE ANTES DE LA INTEROCEANICA

Es claro que los habitantes de Tinke tienen claro el desenlace que conllevo la
construcción de la Carretera Interoceánica, y como está contribuyo
económicamente a esta parte de la ruta.

Fueron nuestros informantes los que nos comentaron que antes de la carretera,
la zona y especialmente la Feria era desolada y casi inexistente; como dirían
ellos: …“Era un Desierto”. Donde solo se comercializaba tubérculos, hortalizas y
un insignificante grupo de ganado. Y ni que decir de las bodegas de venta por
mayor y productos chinos.
1.2.- LA FERIA DE TINKE DESPUES DE LA CONSTRUCCION DE LA
INTEROCEANICA

La persona a consultar fue un comerciante de aproximadamente 50 años, varón


y nacido en Tinke; él hace referencia que al principio fueron muchos contratados
para el trabajo en la ruta de la Interoceánica y que esto genero ingreso en la
zona, debido a que los obreros necesitaban menús y comida. La misma ruta con
el tiempo se fue frecuentando después de su inauguración y por lo tanto las
Ferias dominicales tomaron más fuerza por el movimiento económico que
generaba la carretera.

1.3.- DISTRIBUCION ESPACIAL

ZONA DE RESTAURANTES Y VENTA DE MOTOS

CARRETERA INTEROCEANICA

VENTA DE LANA Y
ZONA DE VENTA
CARNEDE CORDERO
DE ABARROTES
AL POR MAYOR FERIA DOMINICAL TINKE

IGLESIA
MARANATA

FERIA DE LA
PAPA, VENTA DE MERCADO DE TINKE
FRUTAS Y
PRODUCTOS
CHINOS
1.4. PROCEDENCIA DE LOS VENDEDORES Y LOS COMPRADORES EN LA
FERIA DE TINKE

La mayoría de la vendedores de la feria de Tinke, son de la misma comunidad,


pero debido a que es una feria dominical las comunidades aledañas se integran
en ella, con mucho entusiasmo, ofreciendo sus productos de sus diferentes
áreas geográficas y comprando la de las otras.

Por lo contrario y debido a la construcción de la Carretera Interoceánica, los


compradores no solo son de la misma comunidad y tampoco solo de las zonas
aledañas, a esto se acoplan compradores foráneos de zonas más alejadas que
conecta esta carretera por ejemplo Urcos, Cattca, Marcapata, el mismo Cusco,
etc. Estos compradores foráneos vienen con la intención de por lo observado
compra al por mayor de carne de cordero y lana del mismo anima, obviamente
también de otro productos para la venta en otras zonas.

Debemos resaltar que este tipo de movimiento de masas de compradores es


favorable para el desarrollo de esta comunidad, pero además de ser nutritiva
para el intercambio económico.

1.5. LA EDAD, GÉNERO Y TIPOS DE PRODUCTO QUE SE EXPENDEN

En esta sección nos dedicaremos a analizar someramente las edades, el género


que destaca en las ventas y los productos que se expenden en la feria.

Nuestra observación nos da como resultado, después de un consenso grupal


que la edad que oscila en el grupo de vendedores es de 30 a 70 años, edades
productivas económicamente hablando para ambos géneros. Tuvimos una
observación en cuanto a las edades más jóvenes debido a que no vimos muchos
jóvenes ejercer la práctica de ser vendedores de sus propios stands, y que en
transcurso del ensayo iremos explicando nuestra hipótesis.

Al prestar atención a la feria nos dimos cuenta que el género que prepondera
es el Femenino, y lo vimos en el caso del grupo de mujeres que expendían
yogurts y quesos, hortalizas, ropa, fruta y carne, debido tal vez a que estas
actividades están relacionadas a lo “femenino” y también a que en dichas zonas
la mujer es el centro de la familia.

1.6. LA MUJER COMO MOTOR DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Es importante reconocer que el aporte de las mujeres a esta realidad no ha sido


menor y se produjo por medio de dos vías: el trabajo remunerado que permite
incrementar los ingresos de los hogares, y el trabajo no remunerado, que brinda
al hogar elementos de bienestar que no se pueden adquirir en el mercado.
Es cierto que ha habido un aumento sostenido de la participación femenina en la
fuerza laboral en l comunidad de Tinke. Sin embargo, esto ha ocurrido debido a
lo antes mencionado- la construcción de la carretera interoceánica- y la
oportunidad de capacitarse en diferentes áreas, para producir dentro del hogar y
poder llevar un ingreso más a sus hogares.
Es el caso de un grupo de mujeres que encontramos en el mercado, vendiendo
yogures y quesos. Fueron ellas las que comentaron que antes de producir estos
derivados de la leche, otra era su actividad económica. Pero debido a una
capacitación dada lograron darle más utilidad a la leche que producían sus
vacas. Pudiendo así venderlas en la feria como era ejemplo el yogurt y el queso
que era también enviado a Cusco. Este tipo de capacitación les genero
confianza en sostener a sus familias y poder así, como comentaron ellas educar
a sus hijos en la ciudad.
II.-ADOPCION DE CRITERIO EMPRESARIAL- (LOGICA EMPRESARIAL)

En el trabajo de campo pudimos reconocer tres tipos de lógica empresarial


entre los vendedores de la feria de tinke, los mismos que se hallan influenciados
por la ética religiosa católica y protestante, esta última en su variante Maranata.

Entre los católicos se puede reconocer dos modos de pensamiento


empresarial. Así tenemos:

a) Católicos que tienen un origen comunero, quienes destinan las


ganancias de sus ventas a la adquisición de productos de pan llevar y
cuyo fin es el autoconsumo, indican que lo que venden sólo les alcanza
para el consumo de la familia.
b) Católicos identificados como mestizos que habitan en el centro poblado
de tinke y fuera de él, destinan las ganancias de sus ventas al ahorro,
que posteriormente servirá para la adquisición de bienes inmuebles y la
inversión en negocios rentables, como son la venta de productos
industrializados, venta de fibra animal y ganadería.

Por su parte los Maranatas tienen el deseo de hacer empresa, por ejemplo,
hacer negocio con animales menores, además de eso, tienen la mira de ir a
trabajar a las ciudades y reunir dinero, manejar un negocio familiar, tal como
indica la siguiente afirmación:

“Sí, yo quiero hacer empresa, ahora estoy pensando criar ganado


o animales menores, hacer negocio con eso, recién estoy
preparando tierra en mi casa y estoy sembrando pastitos para
dejarle eso a mi señora para que críe los cuyes, en caso mío este
año nomás ya estaré aquí, al otro año quiero salir a trabajar a algún
sitio, cualquier cosa haría, en cualquier trabajo, sólo robar es
vergonzoso, puedo cocinar, o hacer cualquier otra cosa” (Esteban
Choquehuanca, 42 años, C.C. Toccoccori).
2.1. Criterio de Ahorro

Los Maranatas tienden a generar estrategias de ahorro e inversión que les


permite adquirir y alquilar inmuebles en el centro poblado de Tinky y Ocongate,
nuestros entrevistados afirman que están dispuestos a competir en el mercado,
mediante la venta de productos industrializados y la ganadería con el fin de
obtener alguna ganancia que luego será reinvertida en negocios semejantes a
los que tienen, pero fuera del centro poblado, ya sea en Urcos, Puno o Cusco.

“mis padres ya vendían aquí, pero con el tiempo la venta ha bajado


por la competencia, hay mayor facilidad de vender en verano (junio,
julio y agosto) ya que es temporada de matrimonio, (…) además
llegan los turistas porque si tienes puedes trabajar en cantidad, por
eso llego de Cusco esa fecha. En tiempo de Enero, Febrero,
trabajamos en Cusco, en todo trabajamos (Ana Chillihuani, 43
años, C.C. Pukarumi- Anexo Ausangate).

2.2. Criterios de Crédito y Préstamo

Los vendedores Maranata, han generado una estrategia de crédito basado


en la asociatividad, consistente en el préstamo de puestos comerciales en la feria
de tinky, lo que permite acceder a espacios diversificados. El alquiler de puestos
comerciales dista en precios de acuerdo a la cercanía del mercado modelo o de
abastos, el precio anual puede variar entre 1300 a 100 soles. Según señala el
informante:

“Este puesto [venta de ropa] lo tengo desde hace 02 años, hemos


alquilado en conjunto con dos hermanos, (…) nos turnamos cada
cuatro meses. Sí, tengo este puesto de 100 soles, ahora estoy
aquí, pero antes estaba en ese (…) cuesta 1300 soles, así se hace
negocio con eso, en caso mío este mes nomás ya estaré aquí, al
otro mes paso adentro del mercado allí, puedo cocinar con mi
mujer, o hacer cualquier otra cosa” (Elio Quispe, 33 años, C.C.
Pukarumi).

III. MOBILIDAD SOCIAL

3.1. Expectativas Educativas entre Evangélicos y Católicos

El programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ha sido aplicado por


el Ministerio de Educación (MINEDU) desde hace años atrás en los centros
educativos de las comunidades rurales, fue el caso de las comunidades
campesinas de Lauramarca y llullucha en Ocongate, a fin de mejorar la calidad
educativa de los estudiantes rurales desde una perspectiva de respeto y
aceptación positiva y creativa de la diversidad cultural. Con la enseñanza
simultánea en dos idiomas (quechua y español), debido al contexto de la
existencia de dos culturas distintas (rural y urbana), De esa manera facilitar que
los niños se sientan familiarizados con su lengua materna. Vale decir, con esta
política se pretende orientar más bien que los profesores sean los que deben
adaptarse a la cultura materna del estudiante rural y no lo contrario. No obstante,
se piensa que el problema de la interculturalidad está concentrado hace décadas
en las grandes ciudades. Los comuneros afirman que ellos pueden interactuar
en quechua en sus comunidades, pero cuando acuden a las instituciones
públicas o privadas como centros de salud, hospitales, Bancos y otros espacios
son discriminados por no dominar el idioma español; a pesar de que existen
leyes que favorecen a los nativo hablantes que tienen derecho a ser atendidos
en su propio idioma o tener un intérprete. Las autoridades gubernamentales
siguen ignorando que las ciudades proporcionalmente tienen mayor cantidad de
población quechua-hablante del país. Y el Ministerio de Educación nunca se ha
planteado la necesidad de hacer una educación intercultural en las instituciones
educativas de las ciudades grandes1 (Tubino, 2007)

1
La interculturalidad en debate en el Perú (Entrevistas a Gonzalo Portocarrero, Fidel Tubino y Nelson
Manrique por Arturo Quispe Lázaro)
Este programa de la EIB generó conflictos entre los pobladores de Lauramarca
y Llullucha, Ocongate, Cusco. Los padres de familia se dividieron en dos
grupos antagónicos en sus opiniones, de acuerdo a sus creencias religiosas.
Los católicos están de acuerdo con la aplicación del programa de la EIB y el
fortalecimiento de la identidad cultural manteniendo su tradición, creencias y
costumbres sobre sus deidades andinas y católicas y mantener el quechua.
Mientras el grupo de evangelistas (maranatas y otros) no están de acuerdo que
el Ministerio de Educación imponga la enseñanza del quechua a los
estudiantes de los Centros Educativos. Los evangelistas piensan que deben
fortalecer más bien el español y si es posible, el inglés, con la finalidad de que
sus hijos migren a las grandes ciudades en busca de un mejor porvenir. A raíz
de estas opiniones de los pobladores, los docentes de los Centros Educativos
tienen conflictos con los padres de familia. Además de no estar muy de
acuerdo con los materiales didácticos en quechua que el MINEDU envía.

Es importante que los hijos sigan sus estudios, los padres evangélicos
consideran que hacen esfuerzo en invertir en la educación de sus hijos, la
mayor aspiración de ellos es que ninguno de sus hijos se queden en la
comunidad, sino que sean profesionales, ingenieros o técnicos, de esa manera
puedan tener un trabajo más suave y fácil; ya que el trabajo de agricultor es
duro y difícil, por eso no quieren que sus hijos sigan el mismo camino. Incluso
consideran, que si sus hijos no van a migrar a la ciudad a seguir estudiando,
entonces no vale la pena invertir en su educación. Enfatizan que una de las
condiciones por las cuales los padres envían a la escuela a sus hijos es para
que sean mejores. Para los pobladores de Lauramarca y Llullucha la calidad de
vida está en las ciudades, los hijos para acceder a esta necesitan migrar a la
ciudad para estudiar una profesión o carrera técnica; la calidad de vida se
define en términos de que las personas y grupos “son” y “hacen”, y no de lo
que tienen, por consiguiente la calidad de vida se puede evaluar en términos de
desempeño de las personas y no de sus posesiones. (Ansion, 2004, pp.65)

“Es importante que estudie para que con su profesión gane dinero sin
mucho esfuerzo. Para que ya no siga como nosotros, por ejemplo,
nosotros no tenemos profesión es por ello toda la vida agarraremos
tierra, es importante pero el escogerá su carrera para que trabaje en
oficina. Quiero que se prepare para algo”. (Jorge Chillihuani, 39 años,
maranata, Lauramarca)

Por un lado, los comuneros católicos consideran que sería bueno, que
sus hijos regresen a la comunidad siendo profesionales, de tal manera que
pueden aconsejar a la familia y ayudar al progreso de la comunidad; sin
embargo, en la mayoría de los casos, no retornan, y muchos de ellos cambian
de actitud hacia la comunidad, rechazando ciertas costumbres en lugar de
ayudar.

“Claro, ayudarían en trabajar, se necesitan profesionales para trabajar


en diferentes obras como por ejemplo se necesita un ingeniero
agrónomo. Así como mi sobrino que estudió Agronomía, después de
graduarse regresó a la comunidad todo humilde, pero veo que hay
jóvenes que llegaron a ser profesionales y se sienten mejores que otros
y son creídos cuando regresan a la comunidad; yo no quiero que mi hija
sea así, que regrese pero para que ayude a la comunidad de manera
humilde”. (Ernesto Quispe, 33 años, católico, Lauramarca)

El sistema educativo ya de por sí, promueve la migración de los estudiantes


rurales a las ciudades en la búsqueda de mejores porvenires a nivel laboral y
estudios, fenómeno que contribuye a la toma de decisiones de los padres de
familia, quienes también están interesados en dejar sus comunidades y dejar
de ser agricultores y pastores para establecerse en los centros poblados o
ciudades. Esto nos muestra que la idea de desarrollo o progreso en la
mentalidad de los pobladores evangélicos de Ocongate está en las ciudades o
zonas urbanas y para algunos católicos esta la idea de quedarse en sus
comunidades, pero las nuevas generaciones ya no quieren. Las iglesias
evangélicas vienen siendo uno de los impulsores de la idea de progreso
enmarcada bajo el modelo capitalista e individualista.

S-ar putea să vă placă și