Sunteți pe pagina 1din 18

1

( INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA )( ISF )


1 COMPONENTES DE UN SISTEMA SOLAR DE GENERACIÓN ELÉCTRICA–SISTEMA F.V
 Conjunto de elementos inter-conexionados entre sí capaces de suministrar Eeléctrica a partir de Esolar.
Usa células solares F.V que transforman Esolar→Eeléctrica en forma directa (sin reacciones químicas,
ciclos termodinámicos, o procesos mecánicos que requieran partes móviles) basándose en el efecto
fotovoltaico; agrupadas en serie y/o paralelo para formar módulos solares F.V, agrupados en serie
y/o paralelo (consiguiendo así la PDC requerida) para formar un generador F.V ( GFV ) y montados
sobre una estructura soporte con orientación ( α ) al Sur y una inclinación ( β ) que optimice la
producción eléctrica en los meses donde el ratio (consumo/producción) es mayor. La asociación de
módulos en serie y/o paralelo permite obtener ≠ valores ( IDC, VDC )salida del GFV. Otros dispositivos
(entre GFV y usuario final de la Eeléctrica producida) se encargan de (tratar/transformar, almacenar) la
Eeléctrica generada, y su situación dentro del sistema es f (tipo de ISF). Todo ello, hecho de forma más
eficiente/económicamente posible, llegando a un compromiso entre (complejidad–eficiencia–coste)

 Itrabajo :
 Corriente continua – IDC : (baterías, módulos). Polos (  , )(respetar al hacer la conexión)
 Corriente alterna – iAC : ( Vnominal = 220V )( 110 / 220V )( f = 50Hz )

Vtrabajo con el que se va a trabajar: Normalmente [ 220VRMS para iAC; ( 48, 24, 12 )V para IDC ]
 Componentes necesarios :
① ( ISF aislada )( SFA ): Sistema de almacenamiento de E ( banco de baterías )( acumuladores )(
para adaptar la generación al consumo) + ( Sistema de acondicionamiento de carga )( regulador de
carga )[controla los procesos de la ISF para que (módulos, baterías) operen en condiciones óptimas]
+ Generador auxiliar de E (para tener aporte extra de Eeléctrica si la de las baterías no es suficiente)
② (Convertidor CC/CA)( Inversor ) entre (baterías–consumo AC) o (GFV–red eléctrica); convierte la
(IDC)(GFV, baterías) en iAC (inyectada en la red, usada por la mayoría de equipos eléctricos domésticos)
③ Conexión a red para ( ISF con conexión a la red de distribución eléctrica )( SFCR )
 Una ISF no siempre está formada por los elementos indicados, se puede prescindir de uno (o más),
según [(tipo, tamaño) de las cargas a alimentar, recursos energéticos en el lugar donde esté la ISF]

 Sistema de generación –(Generador F.V)( GFV )/módulos: Capta Esolar y la transforma en Eeléctrica
 Generador auxiliar de E : Con Esolar dependemos de las condiciones meteorológicas  necesario
una fuente de E auxiliar (generador auxiliar) para asegurar el suministro y que complementa al GFV
en aquellos momentos sin suficiente radiación solar como para suministrar la Eeléctrica requerida,
entrando en funcionamiento cuando la demanda de Eeléctrica supera las posibilidades del (sistema de
generación + sistema de almacenamiento), cubriendo la posible diferencia entre ambos sistemas.
 En SFA suele usarse un grupo electrógeno: Grupo termoeléctrico compuesto por un motor que
mueve un generador eléctrico, y puede funcionar con ≠ tipos de combustibles (diésel, gasolina,
GN, GLP,…), que genera Eeléctrica cuando no haya radiación solar, o al agotarse la batería/s.
 Sistema de (control, monitorización, media, registro): Conjunto de equipos que permite conocer
en todo momento el estado de funcionamiento del sistema F.V. Está gestionado por un PC central.
2

 Sistema de almacenamiento de E : El GFV solo produce Eeléctrica si  radiación solar (durante las
horas de insolación) y es directamente proporcional a la radiación solar incidente sobre él; la Esolar
( fuente de E renovable variable con el tiempo y estacional )[durante el día/noche, con las estaciones
del año)(condiciones meteorológicas impredecibles), previsible (ciclo día–noche), imprevisible a
causa de la nubosidad]; además, el consumo suele producirse independientemente de la radiación
solar (ej.: un sistema de iluminación nocturno necesita Eeléctrica por la noche) y la demanda puede
no coincidir con la capacidad de generación  Sistema de almacenamiento energético ( batería )
 SFA necesita un sistema de almacenamiento para adaptar los ≠ ritmos de (producción, demanda)
de Eeléctrica, almacenándola cuando (producción > demanda) y cediéndola cuando (producción <
demanda). Permite el uso de Eeléctrica con un desfase temporal entre (generación–consumo)
 (Sistemas de bombeo de agua, SFCR), no necesitan baterías: En el 1º, Eeléctrica se acumula como
Ehidráulica (en forma de Epotencial(agua)); en el 2º, la Eeléctrica se acumula en la propia red eléctrica.
 Baterías asociadas en serie y/o paralelo, en f (Vservicio, cantidad Eeléctrica que quiera acumularse)
 Sistema de regulación de carga : Batería, componente más débil de la ISF, va estar cargándose /
descargándose cíclicamente (en un sistema de iluminación F.V, la batería se carga en horas diurnas
y se descarga en horas nocturnas)  Para un correcto funcionamiento del sistema F.V, entre (GFV–
batería) se instala un regulador de carga, necesario (salvo que se usen módulos auto-regulados),
para mantener Vbatería dentro de unos límites y que los módulos trabajen en las mejores condiciones.
Supongamos un consumo eléctrico fijo todos los días del año. Al calcular el nº módulos necesarios,
debemos tomar como base la radiación solar invernal para asegurar el correcto funcionamiento del
sistema F.V en la peor época. Pero esto nos da pie para pensar que, al llegar el verano, la cantidad
de radiación solar podría duplicarse, por lo que la producción eléctrica sería el doble de la calculada
para la estación invernal, y además, el consumo sería el mismo. Si no hay un sistema regulador de
carga, se produciría un exceso de I que sería capaz de hacer hervir el electrolito de la batería, con la
consiguiente pérdida de agua y deterioro del sistema de almacenamiento, al no estar limitada la V.

 Consumos (cargas/receptores): Todo lo que la ISF va alimentar. Dispositivos que absorben Eeléctrica
en un sistema eléctrico. La red eléctrica puede considerarse como carga para un SFCR. Las cargas
pueden ser (DC, AC, o ambas a la vez). No son parte de la ISF, pero se consideran componentes de
ella, su (P, Econsumida, Vtrabajo...) son imprescindibles para un correcto dimensionado de la ISF. En
algunas ISF los consumos se conocen a priori, en otras es difícil predecirlos, como en una ISF de
electrificación rural donde el consumo está definido por el tiempo de uso de las cargas por el usuario.
 Consumos DC de V (12  36)V: Pueden conectarse directamente al sistema de acumulación
mediante un regulador. Eficientes energéticamente [iluminación (lámparas DC), (TV, portátiles,
frigoríficos) DC], pero mayor coste que sus equivalentes AC, además, son difíciles de encontrar.
Sistemas de V están limitados a demandas de consumo, ya que un consumo de varios kW
necesitaría I, lo que produciría pérdidas en el cableado o usar secciones de conductores.
 Consumos AC : Consumen más E que sus equivalentes DC. Para operar aparatos AC se necesita
un inversor. El inversor necesita dimensionarse para soportar los picos de consumo (arranque de
motores o encendido de luminarias con reactancias) y tiene η operando con ( P << Pnominal )
 Optimizar el uso de Eeléctrica en épocas de radiación solar; usar los elementos de mayor consumo
coincidiendo con momentos de máxima radiación solar. Elegir valores de luminosidad ajustados,
que faciliten el ahorro energético. Si se quiere trabajar directamente en continua (sin inversor), usar
bombillas (12, 24)V; en alterna (con inversor), se recomienda usar bombillas de bajo consumo
Para SFA, pueden usarse [pequeños electrodomésticos (molinillos, batidoras...), TV, radios...]. No se
3
aconseja diseñar un sistema F.V para electrodomésticos grandes (lavadoras, frigoríficos...), tienen
consumos, a no ser que se compren específicamente electrodomésticos de consumo
En bombeo de agua se debe conocer el pico de arranque; cuando se necesita P, se recomienda un
sistema generador independiente, para no dimensionar la batería/s en exceso sólo para cubrir el pico.
 Resistivas: Sin desfase entre (v–i), no hay transformación de I, E consumida en calor. Ej.: Lámpara
incandescente, radiador eléctrico, estufa de resistencias, termo eléctrico, horno convencional…
Inductivas: La ieléctrica circula a través de bobinas. Motores (ventilador, frigorífico), compresor, tubo
fluorescente, vitro-cerámica, aparatos electrónicos (TV, ordenador…) que tengan transformadores
(o condensadores; las cargas también pueden ser capacitivas). Cargas inductivas/capacitivas crean
desfase entre (v–i) debido a la transformación de i antes de ser consumida, hay consumo de reactiva.

2 ( SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTÓNOMO )( SISTEMA F.V AISLADO ) SFA

 SFA = [ GFV + Baterías ( Acumuladores ) + Regulador de ( carga / descarga ) + Inversor + Consumos


( Cargas DC y AC, solo cargas AC, o solo cargas DC ) ]

SFA de AC SFA de DC SFA de AC–DC


4

 Peak power tracker: Adjusts the operating


point to extract maximum power under
the given climatic conditions.
 Inverter: Converts DC current into AC
current.
 Battery charger: DC-DC converter.
 Da : Blocking diode.
 Db : Battery discharge diode to prevent
the charge of the battery when it is full.

 ( SFA doméstico )( SHS ): Normalmente solo alimenta cargas DC, pero también cargas AC.

1) SHS que a su salida entrega IDC: No necesita inversor.


 Componentes:[ GFV (nº módulos  1) + Sistema de acumulación ( nº baterías  1 ) + Regulador
( controla los procesos de carga / descarga de la batería/s, para proteger a ésta, al GFV y a las
cargas que alimente el SHS ) + cargas DC ]
 Usos: En pequeñas ISF, por ejemplo para cubrir el consumo de pocas iluminarias ( bombillas ),
una radio, un TV, ya sea en domicilios particulares, escuelas u hospitales. También puede
alimentar pequeños frigoríficos para conservar medicinas ó alimentos.

2) SHS que a su salida entrega IAC gracias a un inversor que hace la conversión CC/CA.
 Alimenta cargas que funcionan con IAC ( motores para bombeo, electrodomésticos,...)
 Suele tener mayor tamaño que el caso anterior, ya que tiene que abastecer mayor nº cargas con
un consumo también mayor ( como por ejemplo una lavadora ).
SHS DESCENTRALIZADO SHS CENTRALIZADO SISTEMA HÍBRIDO:EÓLICO-FV
5

 SHS descentralizado : Cada vivienda está alimentada por un GFV independiente. Se usa cuando 
dificultades para alimentar una vivienda o grupo de viviendas de forma económica, a través de una
única línea general de distribución. Independencia en cuanto a diseño y en el posterior uso y
mantenimiento de cada una de las ISF. Necesita cierta vigilancia por parte del usuario.

 SHS centralizado : Un único GFV alimenta a un grupo de viviendas. ↓ Nº ( módulos y baterías ),


solo necesita un inversor y se unifican las tareas de mantenimiento. Se puede disponer de personal
adecuado para su mantenimiento. Desventaja: Necesidad de una línea de distribución eléctrica que
conecte el GFV con todas y cada una de las viviendas.

 SFA híbrido : Sistema F.V que opera en combinación con otras fuentes de E ( renovables o no ).
Por ejemplo el sistema eólico−F.V o el eólico−diesel−F.V. Usa un generador auxiliar, que entra en
funcionamiento cuando la demanda de E > E suministrada por ( GFV + baterías ).

( Fuente : Fotovoltaica para profesionales, Solarpraxis, Berlín, 2006 ).


CONFIGURACIONES DE UN SFA POTENCIA ( W ) APLICACIÓN
 Panel conectado directamente a la carga DC.
( 1  100 )
 Motores sencillos de CC, bombas, ventiladores.
 Sistemas de bombeo, bombas potentes de AC,
( 100  10000 )
y otros equipos importantes de tracción.
< ( 0.1  10 )  Aparatos pequeños: Calculadoras, relojes,…
( 1  1000 )  SFA estándar para ≠ aparatos e iluminación.

( 100  >10000 )  SFA de electrificación complementado con un


sistema de E auxiliar ( viento, diesel,…)
Regulador Acumulador Convertidor Convertidor CC/AC Aparatos eléctricos de
Panel solar de carga ( Batería ) CC/CC ( Ondulador ) consumo CC y AC

 El funcionamiento del inversor puede ocasionar la circulación de transitorios de I que el regulador


no es capaz de gestionar correctamente.  Recomendable conectar el inversor directamente a la
batería, y no a la salida del regulador. Los inversores para SFA suelen incorporar un mecanismo de
regulación de descarga que permite esta conexión. Su funcionamiento es similar al de los inversores
de conexión a red, la principal diferencia está en su salida: Al no estar conectados a una Red con la
que sincronizar, deben funcionar como fuente de V ( no como fuente de I, como en los SFCR ).
Croquis de un Sistema F.V completo de mediana capacidad ( Fuente: www.energianow.com )
6

 Fusible: Corta el circuito si el amperaje ( corriente )( I ) se


vuelve demasiado alto. Demasiada I puede quemar un sistema
completo, en vez de esto, el fusible se quema primero.
 Interruptor de circuito: Actúa como un fusible automático
grande que interrumpe el circuito.

SFA HÍBRIDO
Esquema típico de un sistema mixto fotovoltaico–diesel
7

 El generador auxiliar pueden ser un sistema eólico ( aerogenerador )( con su propio regulador ) o
uno que use combustible fósil (diesel o gasolina)( grupo electrógeno ). Aconsejable el 1er caso, ya
que ESF y Eeólica se complementan, lo que son condiciones climáticas  en una, son  en la otra.
 Esolar y Eeólica, tienen la ventaja de complementarse entre sí. La radiación solar suministra E los días
despejados ( generalmente días con poco viento ), y los días fríos y ventosos ( nublados ) es el viento
es el que proporciona la E suficiente para hacer funcionar el aerogenerador.
Sistema híbrido fotovoltaico/eólico

Sistema híbrido solar con grupo electrógeno Grupo electrógeno


8
3 SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED ELÉCTRICA SFCR

3.1 INTRODUCCIÓN. ESQUEMAS


 SFCR = [ Sistema de generación ( GFV )( Grupo de módulos F.V convenientemente conectados y
situados de tal manera que reciban la mayor cantidad de radiación solar a lo largo del año ) +
Inversor de conexión a Red ( Permite inyectar en la Red Eléctrica Comercial la E producida por el
GFV )+ Protecciones eléctricas ( en la parte DC entre GFV e inversor, y en la parte AC entre inversor
y punto de conexión con la Red Eléctrica ) + Contadores + Red Eléctrica ]
 Un SFCR no incluye baterías → Principal diferencia entre SFA y SFCR: Un SFCR no necesita sistema
de acumulación ( baterías ) ni regulador de carga.  ↓ Coste global de un SFCR
Disposición simplificada de un SFCR. Parte de la electricidad F.V generada se vende a la Red Eléctrica.

Esquema unifilar de una instalación


fotovoltaica de conexión a red según
la Resolución de la Dirección de
Planificación energética y Minas,
BOE nº 148/2001, donde se especifica
la ubicación del inversor.

Proceso de intercambio de E entre SFCR y red eléctrica

 El RD 1663/2000 [ Instalaciones fotovoltaicas de


conexión a red de baja tensión ( BT ) ] obliga a
que exista aislamiento galvánico entre inversor
y Red de Distribución.
9
1) La Esolar incide sobre los módulos que forman el
GFV, y generan electricidad en IDC
2) La IDC pasa por las debidas protecciones eléctricas
y se entrega a un inversor de conexión a red.
3) El inversor transforma la IDC en IAC sinusoidal,
adaptando los niveles de V y f a los de la Red [
monofásica: (230V, 50Hz); trifásica: (400V, 50Hz
). La E entregada por el inversor está sincronizada
en f y fase con la de la Red Eléctrica.

[ Instalación F.V conectada a la red de baja tensión ( BT ) ]


ESQUEMA UNIFILAR. ( RD 436/04, RD 1663/00. BOE nº 148 de 21
de junio, REBT. Normativa autonómica

Disposición simplificada de un SFCR. Toda la


electricidad generada se vende a la Red Eléctrica
10
Fuente: Ibener Ingeniería Contadores de entrada y salida, y protecciones de
Esquema general de una Instalación de Energía Solar una instalación de P = 7.5kW
Fotovoltaica de Conexión a Red en Baja Tensión

Interior de un inversor para


instalación fotovoltaica de conexión a Red
Inversores trifásicos

Inversores monofásicos

Caja de conexión de CC. Todos sus elementos Imagen de un inversor de


están colocados en un lugar adecuado y son 100kW durante la realización
accesibles.( Suntechnics ) de un control de calidad

Contador de energía trifásico con


un sistema de monitorización Punto de conexión entre la toma de tierra
y de comunicación y diversas partes metálicas en un SFCR
11
Fuente: Manual Técnico. Instalación de plantas F.V en terrenos
3.2 ELEMENTOS DE UN SFCR marginales. Proyecto “PVs in BLOOM” ( 2011 )

 Generador fotovoltaico ( GFV ) + Inversor ( convierte la electricidad de CC de los módulos en


electricidad de CA con las mismas características que la de la Red )
 Dispositivo medidor destinado a medir la electricidad vendida a la Red
Contadores de E
 Dispositivo medidor destinado a medir la electricidad comprada a la Red
 PARTE DE CC : Desde el GFV a la entrada del inversor. La electricidad se suministra en CC.
 Formada por: ( Módulos + Estructuras de soporte + Cableado de CC + Cajas de conexión de CC )
PARTE DE CA : Desde el inversor hasta la Red Eléctrica pública. La electricidad se suministra en CA.
 Formada por: [ Inversor + Cableado de CA + Interruptor principal de CC ( Interruptor magneto-
térmico + Disyuntor de corriente residencial ) + Elementos de protección + Contadores de E (
dispositivos medidores destinados a medir la electricidad vendida o comprada a la Red Eléctrica )]
 El inversor es el elemento fundamental de la parte de CA, ya que el contador de E, en la mayoría
de casos, lo elige e instala la Compañía Eléctrica.
 2 elementos clave en un SFCR, relacionados con las partes CC y CA; las partes metálicas y la toma
de tierra: Elementos del sistema de seguridad del SFCR para protección contra descargas eléctricas.

 Cableado : Lleva electricidad del GFV al inversor y del inversor a la Red de la Compañía Eléctrica.
 En el cableado hacen falta partes de CC y de CA. Los cables para conectar :
 Ramas de módulos a la caja de conexión suelen estar al aire y ser unipolares.
 La caja de conexión con el inversor suelen estar al aire y ser unipolares.
 La salida del inversor con la Red no suelen estar al aire y a menudo son unipolares.
Prestar especial atención al cableado de CC ya que las características de la CC hacen que esta parte sea
más peligrosa que la de CA si tiene lugar un cortocircuito.  Se aconseja usar un nivel de aislamiento
de categoría II en todos los cables usados, de forma que estos tipos de cable tengan un recubrimiento
doble para hacer que el cableado sea más resistente a las condiciones meteorológicas.

La IDC que fluye en la parte de CC ( en la mayoría de casos mayor que la de la parte CA ) hace que
sea recomendable usar una sección de cable apropiada para evitar pérdidas de producción eléctrica.
Los conductores serán de Cu y tendrán la sección adecuada para evitar caídas de V y calentamientos.
Norma: Para cualquier condición de trabajo, los conductores deberán tener la sección suficiente para
que la caída de V ( en el cableado ) sea < 1.5%
Para realizar un trazado adecuado del cableado, se recomienda que polo  y  estén separados y
claramente diferenciados. El color del polo del cable  debe ser ≠ al del , usando en la mayoría de
casos colores cálidos para el polo  (por ej. rojo) y colores fríos para el  (por ej. negro). En la parte
de CA se recomienda usar colores diferenciados entre fases y también un suelo neutral.

 Contador de E : Mide la electricidad de CA producida por la ISF. Situado justo antes del punto de
conexión a Red, después del inversor. Dispositivo que la Compañía Eléctrica instala y comprueba de
forma que ni instalador ni propietario del sistema F.V puedan manipularlo. Casi todos los contadores
instalados actualmente tienen un sistema de monitorización para almacenar las lecturas, de forma que
tanto el propietario de la ISF como la Compañía Eléctrica pueden acceder a ellas.
Los contadores de E registran la Eeléctrica vertida a la Red. Se puede instalar un contador bidireccional
o 2 contadores, uno de entrada y otro de salida. Generalmente es la Compañía Eléctrica quien marca
el tipo de contadores. El contador principal mide la E producida ( kWh ) y enviada a la Red, para que
pueda ser facturada a la Compañía Eléctrica a los precios autorizados. El contador secundario mide
los pequeños consumos de los equipos F.V ( kWh ) para descontarlos de la E producida.
12
 Cajas de conexión de CC : Elementos en los que las ramas del GFV están conectadas. Doble función:
Garantizar una conexión impermeable entre ramas de módulos, e incluir dispositivos de seguridad,
recomendables para proteger la ISF de fallos eléctricos y problemas climáticos como cortocircuitos a
causa de la humedad o degradación por prolongada exposición a la radiación UV.

Cada rama del GFV debe estar dirigida a la caja de conexión por separado, las líneas  atadas en un
extremo y las  atadas a otro extremo. Esto garantiza una distancia física de seguridad entre los polos
 y  evitando cortocircuitos y permitiendo que los trabajos de mantenimiento sean más fáciles.

 Partes metálicas y elementos protectores ( toma de tierra, varistores, fusibles,...) : Tanto las partes
de CA como de CC tienen partes metálicas conductoras a las que puede acceder cualquier persona.
1) Fusibles: Cada rama del GFV lleva un fusible para proteger la línea de I inversas, que podrían darse
cuando haya un fallo en una de las ramas y la I de otras ramas pase a través de esta rama dañada.
2) Varistores: Evitan posibles ↑ V ( por ejemplo: V inducidas en los bucles de los cables debidos a
impactos de rayos cerca de la ISF ) que puedan acontecer en el GFV.
3) Interruptor automático de CC: Aconsejable a fin de frenar el flujo de IDC del GFV al inversor.
Interruptor general: Dispositivo de seguridad y maniobra que permite separar la ISF de la Red de
la Empresa Distribuidora.
4) Toda la obra metálica y las salidas de los varistores deben estar conectadas a la toma de tierra.
5) El cableado de salida debe dirigirse al inversor o a otra caja de conexión. La sección transversal
de estos cables de salida debe ser mayor que la de los cables de hilos.

Toma de tierra: Elemento protector para evitar que las partes metálicas causen descargas eléctricas a
las personas. De hecho, podría haber una situación de peligro si un cable de CC o de CA tiene un fallo
de aislamiento y toca una parte metálica de la ISF. Para prevenir situaciones de riesgo como esta,
todas las partes metálicas [ chasis ( armario ) del inversor, marcos de los módulos, cajas de conexión
DC ] de la ISF, deben ser conectadas con el electrodo de tierra ( earth electrode )( toma de tierra ). En
este caso, si hay un fallo de aislamiento, la toma de tierra realizaría la función de un drenaje que evita
el riesgo de descarga eléctrica. Además, uno de los terminales de los varistores está conectado a la
toma de tierra, que proporciona el camino para purgar la sobretensión que pasa por estos varistores.
Aunque no es una parte activa del SFCR, la toma de tierra conectada a las partes metálicas es clave
para solucionar problemas de seguridad relativos a fallos de aislamiento, sobrecargas y sobretensiones.
Como las plantas F.V normalmente no se instalan directamente en el suelo por razones de seguridad, y
ya que muchos códigos normativos nacionales en materia de electricidad imponen esta distribución
eléctrica, ninguno de sus polos (  o ) está conectado a la toma de tierra  El diseño correcto de
este elemento es una cuestión a la que se debe prestar atención. Se recomienda que la resistencia de la
toma de tierra no supere los 37Ω. Además, la conexión entre las partes metálicas y la toma de tierra
debe ser fácilmente visible y accesible para que se pueda comprobar la seguridad del sistema.

El cable de puesta a tierra tendrá una sección, como mínimo de 16mm2

 PCT-C-REV-Jul.2011 : La ISF incorporará todos los elementos y características necesarios para garantizar
en todo momento la calidad del suministro eléctrico. Se incluirán todos los elementos necesarios de
seguridad y protecciones propias de las personas y de la ISF, asegurando la protección frente a
contactos directos e indirectos, cortocircuitos, sobrecargas, así como otros elementos y protecciones
que resulten de la aplicación de la legislación vigente. La ISF deberá permitir la desconexión y
seccionamiento del inversor, en la parte de IDC y en la de IAC, para facilitar el mantenimiento.
 Conexión a la línea de la Compañía Eléctrica: Podrá ser en baja ( BT ) o en media tensión ( MT ), según
la electrificación de la zona y la capacidad de las líneas.
La línea de conexión es la línea eléctrica mediante la cual se conectan las ISF con un punto de Red de
la Empresa Distribuidora o con la acometida del usuario, denominado punto de conexión y medida
13
RESUMEN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN EXIGIDAS Y RECOMENDADAS PARA UN SFCR
Esquema
de un SFCR

( Se ha
asumido un
inversor
monofásico,
aunque este
plano se aplica
básicamente
también uno
trifásico )

1) Los módulos llevan integrados diodos de paso (diodos de derivación) para evitar sobrecalentamientos
localizados (formación de puntos calientes) que podrían dañar el módulo en caso de sombreado grave,
células agrietadas, c.c ( V–I ) defectuosa en el módulo,...

2) El uso de diodos de bloqueo es controvertido. Pueden usarse cuando ( Nmp > 5 ). Pese a que en el
pasado se han usado mucho, los diodos de bloqueo para evitar I inversas se han sustituido casi en su
totalidad por fusibles, debido a las desventajas de los diodos de bloqueo. En este sentido, los cables de
hilos deben protegerse contra I inversas por medio de fusibles gR ( norma IEC 60269 ) insertados en
ambos polos [ Se recomienda esta protección cuanto 3 o más ramas están conectadas en | | ]. Estas I
inversas pueden aparecer cuando hay un fallo de aislamiento en un hilo, por ejemplo, y podrían dañar
seriamente los cables de hilos. → Cada rama del GFV debe incorporar un fusible de protección de
cables en serie de I igual a la Imax que se espera que va a circular por el cable en cuestión.

3) La configuración flotante para el GFV es la más segura (ambos polos están aislados del suelo). No
obstante, todas las partes metálicas de la ISF deben estar conectadas al suelo. Los marcos de módulos,
las estructuras de soporte, las cajas de conexión de CC y los cerramientos metálicos que acogen el
interruptor principal de CC y el inversor deben estar conectados a la barra de puesta a tierra.
4) En los GFV aparecen grandes bucles de los cables de zona, los cuales, a su vez, pueden provocar
impulsos de V progresivos cuando un rayo cae cerca del SFCR.  Varistores entre los polos tanto 
como  y la toma de tierra. Deben estar instalados en la caja de conexión de CC. Si la distancia entre
caja–inversor es > 10m, deben instalarse también en la entrada del inversor, a menos que éste tenga
sus propios dispositivos de protección. Debe poder accederse a los varistores en la salida del inversor.

 Relé de mínima tensión: Actúa cortando la I cuando el sistema F.V da un V por debajo del requerido,
más concretamente corta la I cuando [ V < ( 0.85  Vn ) ]( Vn = 220V, Vcorte = 187V ). En condiciones
normales de Sol o cuando el día es demasiado oscuro debido al mal tiempo.
 Relé de máxima tensión: Actúa cortando la I cuando el sistema F.V da un V por encima del máximo,
más concretamente corta la I cuando [ V > ( 1.1  Vn ) ]( Vn = 220V, Vcorte = 242V ).
 Relé de mínima y máxima frecuencia: Detecta en el campo F.V cuándo hay la misma f que la que se
quiere inyectar en la Red que es de 50Hz. En particular, los límites de desviación de f son de máxima
51Hz y de mínima 49Hz. A este relé se le ajusta el tiempo de respuesta entre ( 0.1  1 )s
 Relé de rearme: Un relé de rearme del sistema que se comporta como esclavo en caso que saltase
alguna de las protecciones anteriores. El sistema tarda 3 minutos en volverse a conectar a la Red.
 Magneto-térmico: Tipo ICP ajustado a un 130% de la P de generación. Actúa cortando la I en caso
que se supere la P indicada.
 Diferencial de alta sensibilidad ( 30mA ): Para detectar derivaciones ( fugas ) de la I en caso que
pudiesen resultar peligrosas para las personas o instalaciones. Corta la I en caso necesario.
14
4 ESTRUCTURA SOPORTE DE LOS MÓDULOS
 Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica: [ Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Aisladas de
Red. PCT–A–REV–febrero 2009. Apartado 5.3 Estructura de soporte. ][ Pliego de Condiciones Técnicas de
Instalaciones Conectadas a Red. PCT–C–REV–julio 2011. Apartado 5.3 Estructura de soporte. ]

 Los módulos se montan sobre una estructura soporte que deberá:


a) Servir de soporte y fijación segura de los módulos, facilitando el montaje de los mismos, y la
formación del GFV. Debe asegurar un buen anclaje del GFV
b) Resistir el peso de los módulos. Estar bien anclada para resistir, con los módulos montados,
sobrecargas producidas por viento y nieve, según lo indicado en el CTE y demás normativa.
c) Ser apta para su colocación a la intemperie. Debe estar protegido superficialmente contra la
acción de los agentes atmosféricos, sobre todo contra la corrosión. La realización de taladros en
la estructura se hará antes de proceder, en su caso, al galvanizado o protección de la misma.
d) Permitir posibles dilataciones térmicas debidas al ↑T en las ≠ estaciones del año. El diseño y
construcción de la estructura, y el sistema de fijación de los módulos, permitirá las necesarias
dilataciones térmicas, sin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los módulos,
siguiendo las indicaciones del fabricante.
e) Tener una orientación e inclinación adecuadas para un mejor aprovechamiento de la radiación
solar, para que el módulo proporcione la Emax posible a lo largo del año. Su diseño se hará para
la orientación e inclinación especificadas para el GFV, teniendo en cuenta: Facilidad de montaje
/ desmontaje, y posible necesidad de sustituciones de elementos.

 Los materiales de que está construida deberán ser resistentes a la corrosión, usándose comúnmente Al
anodizado ( poco peso y gran resistencia ), acero inoxidable ( apropiado para ambientes muy
corrosivos, siendo de mayor calidad y período de vida aunque de elevado costo), o hierro galvanizado
( ofrece buena protección frente a agentes corrosivos externos, con la ventaja de que el Zn es
compatible químicamente con el mortero de cal y de cemento, una vez que éstos están secos )
 Los tornillos para sujetar los módulos a la estructura, y para sujetar la propia estructura al suelo, serán
de acero inoxidable ( apropiado para ambientes corrosivos y evitar pares galvánicos ); para estructuras de
hierro galvanizado podrán ser galvanizados. Debe garantizarse un buen aislamiento eléctrico.
 La sujeción de los módulos debe estar homologada según las especificaciones del fabricante, además,
las partes de sujeción no deberán generar sombras indeseadas sobre éstos.
 Importante evitar la fijación del módulo sobre ( o cerca ) de una superficie metálica negra expuesta de
lleno a la luz solar. Se logra normalmente una Toperación no superior a 10ºC por encima de la Tambiente.
La Toperación es un factor a tener en cuenta al instalar un módulo. El rechazo al calor se favorece con
una aireación y convección natural.
 Inclinación: En muchas ISF se optimiza el diseño para obtener los valores máximos de salida del
campo F.V durante los peores meses del año, cuando la radiación solar es débil y la producción de E
mucho menor. En España oscila entre ( 40°  60° ) respecto al suelo y orientados hacia el Sur.
 modelos de estructuras que permiten al usuario variar la inclinación del módulo según la estación.
1) Estructuras fijas: Orientación e inclinación fijas, calculadas a la hora de diseñar la ISF, y suelen ser
impuestas por la situación de la ISF, como tejados con cierta inclinación y orientación, o bien las
óptimas para la localización donde se ubicará la ISF dependiendo de la latitud.
2) Estructuras móviles: Los módulos pueden orientarse en torno a la posición del Sol. Usadas en
huertas solares.
15

 La colocación de los módulos depende de :


Nº módulos, espacio disponible, la posible
integración en elementos ya construidos,...

Suelo Poste Pared Tejado

 Suelo: Forma más usual de instalación de grupos de módulos y presenta grandes ventajas en cuanto
al área opuesta al viento, accesibilidad y facilidad de montaje. Susceptible de quedar enterrada por
la nieve, de que se inunde, o ser objeto de rotura por animales o personas.
 Poste: Usual en ISF de pequeña dimensión, donde se disponga previamente de un mástil. Es el tipo
de montaje típico en alimentación F.V de equipos de comunicación aislados o farolas.
 Pared: Presenta ventajas cuando se dispone de buenos puntos de anclaje sobre una edificación
construida. Obligado instalarlo en una fachada al Sur y la accesibilidad puede presentar problemas.
 Tejado: De las más usuales, al disponer de suficiente espacio. Presenta problemas por cubrimiento
de nieve, menor facilidad de orientación al Sur, e impermeabilizado de las sujeciones del techo.

5 MANTENIMIENTO DE LOS MÓDULOS

 El mantenimiento de los módulos abarca:


 Limpieza periódica: Lavar los módulos con agua y algún detergente no abrasivo.
 Inspección visual de posibles degradaciones.
 Control de sus características eléctricas.
 La suciedad que pueda acumular el módulo puede ↓ su η, las capas de polvo que ↓ la intensidad
del Sol no son peligrosas y la ↓ de P no suele ser significativa.
 El proceso de limpieza depende del proceso de ensuciado, en el caso de depósitos procedentes de
aves conviene evitarlos poniendo pequeñas antenas elásticas que impidan que se posen.
 La inspección visual de los módulos tiene por objeto detectar posibles fallos, como:
 Posible rotura de cristal: Normalmente se produce por acciones externas.
 Oxidación de circuitos y soldadura de las células: Normalmente debidos a la entrada de humedad.
 En cada una de las visitas de mantenimiento se harán las siguientes operaciones:
 Comprobación del estado y adherencia de los cables a los terminales de los módulos.
 Comprobación de la estanqueidad de la caja de terminales o del estado de los capuchones de
seguridad, según el tipo de módulo.
 Si es así, se procederá a la sustitución de las piezas afectadas y a la limpieza de los terminales.
16
Aplicaciones aisladas de red
Señalización, Aplicaciones
comunicación y Aplicaciones agrícolas Electrificación conectadas a red
aplicaciones específicas doméstica y servicios

6.6 Parámetros de rendimiento de Instalaciones Fotovoltaicas conectadas


a la red
El uso de los parámetros adecuados de rendimiento nos facilita la comparación de sistemas
fotovoltaicos conectados a la red en los que pueden variar sus valores de Voc e Isc con respecto a los
ofrecidos por el fabricante. Tres parámetros de rendimiento que definen el sistema global de
rendimiento con respecto a la energía producida, energía solar recibida y todos los efectos sobre el
sistema como las pérdidas globales son: productividad final, referencia de productividad y performance
ratio. Estos parámetros son discutidos por su idoneidad para el diseño de sistemas fotovoltaicos y su
evaluación de rendimiento.

Las medidas de rendimiento precisas y coherentes son necesarias para el continuo desarrollo de la
industria fotovoltaica. Para los fabricantes de componentes las evaluaciones de rendimiento son
referencias de la calidad de los productos existentes. Para los equipos de investigación y desarrollo las
medidas son un instrumento para identificar las necesidades futuras de los equipos.

Debido al crecimiento de la industria, ha surgido una clara necesidad de desarrollar un análisis estándar
de medidas de rendimiento para sistemas fotovoltaicos. Estos parámetros de rendimiento permiten la
detección de problemas de funcionamiento, facilita la comparación de sistemas que pueden diferir con
los parámetros facilitados por el fabricante, validación de modelos para estimar el rendimiento del
sistema en la fase de diseño.

Los parámetros que describen las cantidades de energía para los sistemas fotovoltaicos y sus
componentes son establecidos por la Agencia Internacional de Energía (IEA) y por el Programa de
Sistemas Fotovoltaicos de Potencia descrito en el IEC estándar 61724 (Monitorización de sistemas
fotovoltaicos - Guías para la medida, el intercambio de datos y el análisis)

Tres de los parámetros de rendimiento del IEC estándar 61724 deben usarse para definir un sistema
global con respecto a la producción de energía, radiación solar incidente y todos las pérdidas
registradas en el sistema. Estos parámetros son “Final Yield”, Yf (kWh/kWp, horas equivalentes de sol,
HES), productividad de referencia “Referente Yield”, Yr y “Performance Ratio”.
Yf, Productividad final: Es la potencia neta de salida dividida por la potencia nominal (dc) que viene
reflejada en la placa de características del módulo fotovoltaico solar. Representa el número de horas
que debería de funcionar a esa potencia para proporcionar dicha potencia de salida. La Productividad
Final o Final Yield, YF, definida como la energía útil anual producida por el sistema en un cierto
período de tiempo, EDC, por unidad de potencia instalada, expresada en kWh/kWp.
Yf = ( E / P0 )(kWh/kWp) ó (horas)
Yr Productividad de referencia: irradiación solar anual incidente en el plano del generador
fotovoltaico, Ga (α, β), expresada en kWh/m², respecto de radiación nominal G* de 1 kW/m².
Representa un número equivalente de horas a la irradiancia estándar de medida (1000 W/m²)
Yr = ( Ga / G* )horas
Es una función de la localización, orientación del módulo fotovoltaico, y mes a mes y año a año la
variabilidad de las condiciones meteorológicas.
17
PR Performande Ratio: Rendimiento Global del sistema, PR, o Perfomance Ratio, se define como
un factor de rendimiento que considera las pérdidas energéticas asociadas a los rendimientos de
conversión DC/AC y de seguimiento del punto de máxima potencia del inversor y al hecho de que el
rendimiento de las células solares en la realidad es inferior al que indica el valor de su potencia
nominal, debido a que la temperatura de operación suele ser notablemente superior a 25 °C; y es el
cociente entre la productividad final o “Final Yield”, y la productividad de referencia o “Referente
Yield” →P R = ( Yf / Yr ) adimensional
18
NORMATIVA PARA SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA (F.V)(PV)
 IEC 60364-4-41:2005+A1:2017 [instalaciones eléctricas de baja tensión. Parte 4-41: Protección
para garantizar la seguridad. Protección contra los choques eléctricos] ≈ PNE-HD 60364-4-41
 UNE-EN 50380:2003 : Información de las (hojas de datos, placas de características) de módulos F.V

https://www.progensa.es/tienda/producto.php/155/ENERG%CDA+SOLAR+FOTOVOLTAICA.+NOR
MAS+UNE

 Criterios, requisitos, informaciones, parámetros, características, procedimientos y fundamentos de


medida, métodos de cálculo, ensayos, cualificaciones de diseño y aprobación de tipo, evaluaciones
y guías para los elementos y características de un sistema F.V de conversión de Esolar
UNE 206001:1997 EX. Módulos fotovoltaicos. Criterios ecológicos.

UNE-EN 60891:1994. Procedimiento de corrección con la temperatura y la irradiancia de la característica I-V de dispositivos
fotovoltaicos de silicio cristalino (Versión oficial EN 60891:1994).

UNE-EN 60904-1:1994. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 1: Medida de la característica intensidad-tensión de los módulos
fotovoltaicos (Versión oficial EN 60904-1:1993).

UNE-EN 60904-2:1994. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 2: Requisitos de células solares de referencia (Versión oficial EN
60904-2:1993).

UNE-EN 60904-2/A1:1998. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 2: Requisitos de células solares de referencia.

UNE-EN 60904-3:1994. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 3: Fundamentos de medida de dispositivos solares fotovoltaicos
(FV) de uso terrestre con datos de irradiancia espectral de referencia (Versión oficial EN 60904-3:1993).

UNE-EN 60904-5:1996. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 5: Determinación de la temperatura de la célula equivalente (TCE)
de dispositivos fotovoltaicos (FV) por el método de la tensión de circuito abierto.

UNE-EN 60904-6:1997. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 6: Requisitos para los módulos solares de referencia.

UNE-EN 60904-6/A1:1998. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 6: Requisitos para los módulos solares de referencia.

UNE-EN 60904-7:1999. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 7: Cálculo del error introducido por desacoplo espectral en las
medidas de un dispositivo fotovoltaico.

UNE-EN 60904-8:1999. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 8: Medida de la respuesta espectral de un dispositivo fotovoltaico
(FV).

UNE-EN 60904-10:1999. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 10: Métodos de medida de la linealidad.

UNE-EN 61173:1998. Protección contra las sobretensiones de los sistemas fotovoltaicos (FV) productores de energía –
Guía.

UNE-EN 61194:1997. Parámetros característicos de los sistemas fotovoltaicos (FV) autónomos.

UNE-EN 61277:2000. Sistemas fotovoltaicos (FV) terrestres generadores de potencia. Generalidades y guía.

UNE-EN 61683:2001. Sistemas fotovoltaicos. Acondicionadores de potencia. Procedimiento para la medida del rendimiento.

UNE-EN 61702:2000. Evaluación de sistemas de bombeo fotovoltaico (FV) de acoplo directo.

UNE-EN 61721:2000. Susceptibilidad de un módulo fotovoltaico (FE) al daño por impacto accidental (resistencia al ensayo
de impacto).

UNE-EN 61724:2000. Monitorización de sistemas fotovoltaicos. Guías para la medida, el intercambio de datos y el análisis.

UNE-EN 61725:1998. Expresión analítica para los perfiles solares diarios.

UNE-EN 61727:1996. Sistemas fotovoltaicos (FV). Características de la interfaz de conexión a la red eléctrica.

UNE-EN 61829:2000. Campos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino. Medida en el sitio de características I-V.

S-ar putea să vă placă și