Sunteți pe pagina 1din 8

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

40004A_360 Inclusión Social


Programa: Psicología

INCLUSION SOCIAL

MOMENTO 1: RECONOCIMIENTO
.

PRESENTADO POR:

JENNY PAOLA JIMENEZ

PRESENTADO A:

SEBASTIÁN CORRALES

CODIGO: 40004A_360

GRUPO: 442

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGÍA
CEAD CUBARÁ-BOYACÁ
MARZO 2017
Introducción

El siguiente trabajo busca que exploremos la realidad social en cuanto a la inclusión y la


exclusión social vivida en nuestra sociedad, analizamos las diversas opiniones de autores que
nos hablan de temas importantes que se han presentado en la sociedad desde hace muchos años
atrás y debemos buscar la manera de como asimilar la situación vivida identificando los factores
que han provocado dicha situación.

Cuando nos referimos a inclusión social es reconocer a todos los grupos sociales y cada una de
sus características que lo conforman haciéndolos únicos e importantes a la sociedad, garantizado
a la ciudadanía cada uno de sus derechos económicos, políticos y sociales; obtenido acceso a la
participación activa en la sociedad, permitiendo el reconocimiento de otro y los otros como seres
iguales, somos una sociedad que podemos lograr el cambio si trabajamos unidos en pro del
cambio del concepto de inclusión y exclusión social.
Respuestas a las preguntas planteadas

¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia
entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?

Porque nuestro país es una sociedad que se muestra enraizada a sus costumbres antiguas, Todos
los seres humanos tenemos derecho a participar en una sociedad, sin importar su raza, cultura o
etnia, como colombianos impedimos los reconocimientos de las demás personas, impidiendo
que puedan ejercer su derecho de la participación en la sociedad y así reconocer la diversidad
formativa mediante la expresión cultural, trabajo y la educación

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como
cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al
proyecto de la inclusión social?

Porque el proyecto de inclusión social camina en una dirección contraria desea recuperar sus
tradiciones antiguas, todo pasa y queda en el pasado, el mundo socio-cultural y político es un
mundo construido que puede adquirir diferentes formas, nuestra Colombia es un país excluyente
por sus profundas tradiciones premodernas, como seres ser humano sabemos, que el mundo
social y cultural que nos rodea está mediado y construido a través de conocimientos que surgen
del ser humano mismo en constante interacción con otros sin importar su cultura.

De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

Los desafíos planteados para lograr un desarrollo es dejar a un lado el miedo al otro, miedo al se
ntido, el miedo a la exclusión, vivimos en un mundo donde el miedo puede transformarse en
una amenaza vital conllevando a conflictos que pueden descontrolar la vida, encontramos
muchos riesgos como el estrés, drogadicción, malas relaciones interpersonales, trato agresivo,
todo esto lleva a que la vida cotidiana tenga miles de afanes, debemos aprender a manejar las
incertidumbres de la vida sabemos que los miedos pueden provocar diferentes reacciones, pero
se pueden superar y confiar en nuestras propias fuerzas, creando redes de interacción que
permitan relacionarnos con la vida social.
Debemos dejar a un lado todos los miedos presentes y construir un futuro donde se participe y se
beneficie del proceso desarrollado, podemos aprender del pasado y desarrollar un proceso de
aprendizaje que permita el desarrollo social del ser humano en cuanto al vínculo a las
actividades, siendo ellos mismos beneficiaros del proceso, identificando lo que somos capaces de
hacer dejando atrás el pasado y mirar hacia el futuro.
¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es
pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las
cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?

Al abordar el tema de inclusión social juega un papel importante las dimensiones de la política,
economía e históricas, porque dan un desequilibrio a la inclusión social, al pasar el tiempo se
ha venido observando como la inclusión social va creciendo cada día afecta grandemente a la
sociedad ya sea una manera política o económica, siempre predomina afectando las relaciones
entre nosotros y los otros, las dificultades al trabajo, justicia, la mala calidad de vida,
discriminación política y social, bajos recursos económicos, todo esto lleva a factores de riesgo
que permiten abordar cada día el tema de la inclusión social

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?

Los otros representas una categoría política necesaria porque significa como vemos y nos
relacionamos con los demás y eso es lo importante al momento de interactuar con la sociedad,
impidiendo los reconocimientos de los otros como personas con derechos, impidiendo la
correcta inclusión social.
¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y
de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro
en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes
denominadores de la historia del país?

Porque son situaciones que se vienen presentando desde muchos años atrás afectando
grandemente a nuestro país y es esencial mejorar las condiciones de la población colombiana en
términos de pobreza y educación instaurando una nueva concepción del mundo donde la relación
democracia-educación y la exclusión de las personas estén entrelazadas y así lograr el cambio
esperado en la sociedad

Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente, y
en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).
En nuestro país se han venido realizando grandes procesos que han permitido un gran cambio
en la modernidad, donde se trabaja para dejar atrás la guerra, desigualdad y exclusión de las
personas y trabajar unidos de la mano sin excepción de cultura o raza, para ver una Colombia
libre de guerra, problemas políticos, económicos, culturales, donde todos poseamos los mismos
derechos para lograr el cambio en el país y así aprovechar nuestro territorio y imaginar un futuro
¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales
dignos de derechos?
Porque la sociedad adquirió una restauración donde se reconoce los derechos de la sociedad y
las necesidades en cuanto a la equidad, protección y a la igualdad, como seres humanos somos
iguales para aportar al cambio del país ya sea política, socialmente y económicamente, tenemos
los mismo derechos de ver la vida de otra perspectiva y con igual condición de oportunidades
sin importar las raza o la cultura.

Texto reflexivo
La inclusión social tiene un reto al cambiar la manera de pensar de las personas de que sin
importar la cultura, la raza, su condición económica y su discapacidad todos podemos aportar al
cambio del país teniendo los mismos derechos, durante muchos años se ha trabajado bajo una
tensión en los temas políticos al excluir a las personas en su participación, hoy en día se logre
cambiar el pensamiento de las personas y aceptarnos los unos a los otros logrando un desarrollo
de nuestro país, Lechner, (1998) afirma que “los miedos son fuerzas peligrosas” (p 182).
Invaden nuestras vidas y provocan reacciones inesperadas que afectas nuestro diario vivir, para
poder sacar esos miedos de nuestras vidas tenemos que afrontarlos de raíz, estos inconvenientes
se ven a consecuencia de las malas experiencias siendo un producto de la sociedad
Saidiza (2017). Explica que la “ONU establece, en los objetivos del milenio planteados desde
el año 2000 las condiciones básicas para la realización del ser humano enfocándose en dos
criterios fundamentales” (p 2). El objetivo de estos criterios es que a través de las condiciones
básicas la sociedad supere las dificultades en las etapas y la educación se pueda alcanzar la
inclusión a la sociedad y por medio de la educación sea utilizada como un fragmento de
interacción del ser humano relacionarse en la sociedad, los objetivos del milenio son muy
importantes en el desarrollo de la sociedad nos muestran lo importante de las realidades de la
vida social y por medio de esto lograr un mejor cambio
Martínez (2010). Menciona que la “democracia y de la relación democracia-educación y
exclusión se hace más que urgente” (P 2). Es una situación que se vive desde muchos años y que
alegría es que nuestro país en un futuro donde no exista la exclusión, pobreza y la desigualdad de
personas, en cambio Marín Espinosa nos habla del problemática de la exclusión social son los
procesos y prácticas que emergen de la sociedad convirtiéndose en riesgos sociales que afectan a
nuestro país.
Bernardo (2011) nos explica que los modos de inclusión pueden ser la inclusión material y
inclusión discursiva, porque la sociedad incluye a uno o más cuando interactúan en dicho
espacios contando con una actividad laboral y teniendo acceso a ingresar a la salud, educación,
permitiendo gozar de estos servicios, y la exclusión material sucede cuando una personas se le
niega el derecho a la salud, educación, la inclusión discursiva se observa cuando un grupo de
personas crea un espacio de dialogo compartiendo noticias creando relatos sintiéndose
orgullosos de sí mismos y la exclusión discursiva es cuando se les niega que puedan aportar o
interactuar en dicha sociedad.
Las guías estudio fueron una ayuda muy importante donde conocimos las diferentes opiniones
de los autores y comprendimos la importancia de la inclusión, vivimos a menudo el tema de la
exclusión, por momentos no nos damos cuenta que estamos excluyendo a las personas ya sea
por su raza, cultura o condición de vida, todos somos seres humanos y debemos ser tratados de la
misma manera donde podamos aportar al cambio del país, las guías son una enseñanza muy
importante de la historia vivida por muchos años donde el miedo, cultura, cuestión económica
han permitido que las personas sean excluidos, nuestro reto es analizar la información dada por
los autores y lograr reflexionar las causas de la exclusión y enfocarnos en dejar atrás lo vivido y
lograr el cambio desde nuestros hogares encaminándonos en lograr un cambio en las sociedad
iniciando desde nuestros familias influenciando la importancia del trato de las otras personas y
lo importante de servir a la sociedad.

Conclusión

Con el presente trabajo conocimos las opiniones de cada uno de los autores sobre la exclusión
social que se ha manifestado desde muchos años atrás, con la esperanza de obtener cambios
donde se adquiera una participación activa en la democracia de nuestro país donde todos
podamos ser incluidos aportando prácticas que ayuden a mejorar la situación de nuestro país.

La exclusión social no debe ser una barrera para las personas sino para la sociedad, estamos
llamados a crear cambios y tomar conciencia de la importancia de la inclusión a la sociedad,
respetando cada uno de derechos y poder tener participación activa en cada uno de los procesos
de nuestro país.
Referencias bibliográficas

Bernardo, Horacio (2011) ¿Quiénes son los excluidos sociales? Extraído el 10 de mayo de 2016,
Recuperado de http://horaciobernardo.blogspot.com.co/2011/05/defensa-del-hombre-gris-
quienes-son-los.html

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De


Madrid, 30. Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_
Etnografica_Trabajo.pdf

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11383

Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples territorios. [Vídeo]. Recuperado de


http://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial

Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM ACADÉMICO


Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela. Extraído el 10 de mayo de 2016
de Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249

S-ar putea să vă placă și