Sunteți pe pagina 1din 15

Derecho tributario sustantivo: Corresponde comenzar definiendo el derecho

financiero, que es la porción del ordenamiento jurídico del estado, conformada por
normas de derecho público, que se ocupa de organizar los recursos financieros que
constituyen la Hacienda Pública de ese Estado, regulando los procedimientos para el
establecimiento y recepción de los ingresos públicos, y para la programación y
realización de los gastos públicos.
El Derecho tributario pertenece al Derecho financiero, es la parte de este que
comprende el conjunto de normas y principio jurídicos que tienen por objeto la
regulación de aquellos ingresos públicos que tienen carácter tributario. Es conveniente
también tener en cuenta el concepto de tributo, que es un ingreso público, regulado
por el derecho público, obtenido por un ente público (titular de un derecho de crédito
frente al contribuyente obligado) como consecuencia de la aplicación de la ley a un
hecho acaecido en la realidad, indicativo de capacidad económica, que no constituye la
sanción de un ilícito, sino que esta fundamentalmente destinado a proporcionar
recursos económicos para la atención de los gastos públicos, y que puede o no estar
vinculado con una específica contraprestación hacia un particular determinado.
Es decir, el Derecho tributario sustantivo se ocupa de la regulación de las obligaciones
tributarias sustantivas o materiales, las que consisten en dar una suma de dinero
(generalmente) al estado, tal como se desprende de la definición de tributo y que
posee carácter definitivamente contributivo. O sea que se trate acerca del nacimiento,
vicitudes y extinción de la obligación tributaria sustantiva correspondiente.
AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO:
En primer lugar, que la llamada autonomía de cualquier rama del ordenamiento
jurídico no puede implicar su independencia completa con relación a las demás, ni su
aislamiento ya que el ordenamiento jurídico es uno y único. Así, al hablar de
autonomía, simplemente se hace alusión, a la existencia de unos principios comunes, a
ciertas normas referidas a ese tema, y a la aplicación de una metodología jurídica
homogénea al conjunto de que se trate. Dicho de esta manera, la autonomía del
derecho tributario es la trastienda que permite distinguir las normas tributarias
sustantivas del resto del ordenamiento jurídico.
Poder Tributario es la facultad o posibilidad jurídica del Estado de imponer a los
particulares la obligación de aportar una parte de su riqueza para el ejercicio de las
atribuciones que le están encomendadas, con el fin de satisfacer las necesidades
colectivas de la población.
La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre un acreedor que es
el Estado y el deudor tributario que son las personas físicas o jurídicas, cuyo objetivo
es el cumplimiento de la prestación tributaria. En ejercicio del poder tributario, que es
una porción de su poder de imperio, el estado sanciona la ley, y ésta prevé ciertos
hechos de la realidad, a los que se puede denominar hipótesis de incidencia. Son
previsiones contenidas hipotéticamente en la ley, estimadas por el legislador como
hechos demostrativos de la existencia de capacidad contributiva suficiente para hacer
nacer la obligación de pago de un gravamen (ej: dueño de un inmueble). Y que,
llevados a cabo en la realidad, como hechos imponibles, generan IPSO IURE a la
obligación de pago. Esta explicación permite distinguir dos momentos distintos: La
mera previsión legislativa (plano de ideas: hipótesis de incidencia), de la efectiva
realización de una conducta (plano de los hechos: hecho imponible) por parte de los
sujetos. Sin embargo se aclara que la mayoría de la doctrina emplea, la denominación
hecho imponible para ambos momentos.
Como se dijo, el hecho imponible al materializarse en el plano de los hechos, da lugar
al nacimiento de la obligación de pago del gravamen. (salvo que exista una exención).
Y, en caso en que incumpla con esta obligación, se genera a su respecto una serie de
sanciones, tanto resarcitorias (intereses) como punitorias ( multas, clausuras y hasta la
privación de la libertad).
Como se anticipó el hecho imponible es un presupuesto legal, hipotético y
condicionante cuya configuración fáctica en el mundo fenoménico, en determinado
momento y lugar y con relación a ciertos presupuestos va a dar nacimiento a la
obligación tributaria. En la norma el legislador va a establecer un presupuesto, que va
a estar sujeto a una condición, donde se prevé situaciones económicas y cuando
sucede, debe abonar.
Estructura del hecho imponible, tiene 4 aspectos.
a) Elemento subjetivo: Se trata de la persona que ha realizado el hecho imponible, el
que hacer nacer la obligación de pago.
B) Elemento objetivo: Es el hecho, acto u operación descripto en la norma como
presupuesto objetivo del hecho imponible, como presupuesto del hecho del
gravamen.
C) Elemento espacial: Es el que hace referencia al ámbito geográfico en que se
desarrolla al aspecto material del hecho imponible. Tiene 3 criterios.
1er criterio: domicilio de quien realiza el aspecto material el hecho imponible.
2do criterio: Nacionalidad del sujeto pasivo.
3er criterio: donde se realiza el hecho imponible.
Hay convenios para evitar conflictos entre criterios. Se utiliza el más beneficioso para
el sujeto pasivo.
D) Temporal: El instante en que el hecho imponible se entiende realizado en forma
íntegra. Se clasifican en periódicos e instantáneos.
Los tributos de hecho imponible instantáneo son los que contemplan supuestos que se
agotan con su mera realización en un momento determinado y concreto, pudiendo
fijarse ese instante (ej. Firma de una escritura). En cambio, los tributos con hecho
imponible periódico hay una permanencia del tributo.
La capacidad contributiva: Es lo que tiene en cuenta el legislador al crear un tributo,
capacidad para contribuir al sostenimiento del estado. Esta capacidad se mide por
índices (renta o patrimonio) o indicios (gastos, consumo). El fisco a la hora de perseguir
el cobro, y el juez a la hora de reclamarlo.
Extinción de la respuesta tributaria: (OBLIGLACION)
Pago: El pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la
obligación y produce su extinción.
El pago produce un efecto liberatorio si es hecho en tiempo y forma, incluso puede ser
pagado por terceros.
El pago tardío genera intereses, que pueden ser resarcitorios o punitorios).
El pago en exceso, habilita a un reclamo administrativo por parte del contribuyente,
más una acción de repetición, el estado pasa a ser demandado.
El pago puede ser por anticipo, pago a cuenta, antes de que se configure el hecho
imponible, o antes de que se venza la obligación tributaria.
Concepto de tributo, que es un ingreso público, regulado por el derecho público,
obtenido por un ente público (titular de un derecho de crédito frente al contribuyente
obligado) como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho acaecido en la
realidad, indicativo de capacidad económica, que no constituye la sanción de un ilícito,
sino que esta fundamentalmente destinado a proporcionar recursos económicos para
la atención de los gastos públicos, y que puede o no estar vinculado con una específica
contraprestación hacia un particular determinado.
Las notas esenciales del concepto de tributo son

 Se trata de una prestación patrimonial, generalmente en dinero.


 Coactivamente establecida por ley.
 De acuerdo con la capacidad contributiva-
 Para la financiación o cobertura de los gastos públicos.
 Debida a un ente público.
 Por la realización de hechos o actos lícitos.
 Que puede o no incluir en su hecho imponible una contraprestación
para el sujeto pasivo del gravamen.
Clasificación de los tributos:
Impuesto: Una obligación de dar suma de dinero, coactivamente establecido por una
ley y de acuerdo con la capacidad contributiva de los sujetos llamadas a sufragarla
nacida por la realización de ciertos hechos o actos lícitos previstos en el presupuesto
de hecho determinado por el legislados, y que no incluye en él una contraprestación a
cargo del Estado hacia el sujeto pasivo del gravamen. Esta última es su característica
distintiva con relación a las demás especies.
Clasificación de impuestos.
Ordinarios y extraordinarios.
Ordinarios: Cuando goza de estabilidad y permanencia.
Extraordinario: Cuando se establece por un periodo limitado de tiempo, para atender
circunstancias que requieren de un esfuerzo económico excepcional y que, superadas
ellas, no amerita su mantenimiento en el sistema.
Personales o subjetivos y reales u objetivos.
Esta distinción atiende a cuando el impuesto toma o no en cuenta las características
personales que son propias de cada contribuyente. Por ejemplo, en los impuestos
sobre las rentas, cuando permiten computar si el contribuyente esta casado, si tiene
hijos u otros familiares a cargo. En cambio un impuesto se dice que es objetivo cuando
tales características son indiferentes para el cálculo de la cuota tributaria.
Existen 3 criterios para establecer si son reales o personales.
1) Colaboración administrativa: Son Personales aquellos que quieren una actividad del
contribuyente. Son reales cuando no existe la colaboración del contribuyente.
2)Técnica legislativa: Son personales cuando el legislador redacta la norma hace
referencia al sujeto pasivo (locador, vendedor), cuando el legislador no lo especifica es
real u objetivo.
3) Capacidad contributiva: Es personal cuando se gravan manifestaciones subjetivas de
riqueza. Es real cuando se gravan manifestaciones objetivas, es decir no tienen en
cuenta la capacidad contributiva.
Fijos, proporcional, regresivos o progresivos.
Fijos: Es aquel cuya cuota es invariable y no depende de tarea cuantificadora alguna,
con independencia de la riqueza exhibida por la persona, es decir cada contribuyente
ha de pagar una suma idéntica.
Proporcional: Aquí la alícuota permanece constante, aplicada sobre una base
imponible que se calcula de manera homogénea para cada contribuyente. Es decir
dará lugar a cuotas tributarias diversas, pero siempre guardaran igual proporción con
sus respectivas bases imponibles.
Progresivos: La alícuota aumenta a medida que se incrementa el valor de la base
imponible, dando lugar a cuotas tributarias más elevadas cada vez.
Regresivos: La alícuota se va reduciendo a medida que la base imponible aumenta.
Directos e indirectos. Se establecen 3 criterios para diferenciarlos.
1) Traslación: Los indirectos son trasladables (IVA) y los directos no son trasladables.
2) Administrativo: Son de carácter directo los tributos que se recaudan a través de
parones o lista de contribuyentes ( renta, patrimonio), son más perdurables, te tienes
que anotar en la afín, te anotas por ser titular de un bien, por el salario. Requiere
inscripción. Son indirectos los que gravan situaciones accidentales como gasto y
consumo, donde no es necesario inscribirse.
3)Exteriorización de la capacidad contributiva: Serán manifestaciones inmediatas de
capacidad contributiva la rentas que obtenga el sujeto o las diversas manifestaciones
patrimoniales que exhiba, y por ende, darán lugar a tributos directos. En el caso de los
gastos o consumos, la capacidad contributiva demostrada es mediata, y por los tanto,
los tributos que gravan son indirectos.
EFECTOS ECONOMICOS DE LOS IMPUESTOS.
1) Percusión: Se denomina así al efecto que atiende al momento de pago del impuesto
por parte del sujeto pasivo. Es la carga impositiva que recae sobre el contribuyente de
iure.
2) Traslación: Es el fenómeno económico que se da cuando el sujeto pasivo del
impuesto, el contribuyente lo ha pagado e intenta transferir el peso económico del
impuesto hacia otras personas con las que se relaciona en el mercado, incorporándolo
en el precio de sus bienes o servicios como un elemento más de su estructura de
costos o bien descontándolo del precio de sus insumos. La traslación puede ser de 1
grado, entre contribuyente de iure y de facto
Se da cuando el sujeto de iure, es decir, aquel sujeto obligado por la ley al pago del
impuesto traslada a un tercero (sujeto de facto) mediante la subida del precio, la
cuantía del tributo, de modo que se resarce de la carga del impuesto.
Éste es un efecto económico y no jurídico, porque se traslada la carga económica pero
no la obligación tributaria: a quien coaccionará el Estado para cobrarle será al
sujeto de iure y no al de facto, con quien no tiene ningún vínculo.
3) Incidencia: Implica la situación de estar afectado a determinados impuestos. Asi
como algunos trasladan el tributo, desde un punto de vista económico, habrá alguno
que, finalmente, no pueda hacerlo y que absorba el impacto económico del gravamen.
Ellos se denomina incidencia del impuesto.
4)Difusión: Son los efectos económicos posteriores en el tiempo al de la incidencia.
Situación de alarma, proyección de la incidencia de los impuestos en las conductas del
sujeto.
Dos tipos de responsables. Por deuda propia y por Deuda ajena.
Responsable por deuda propia: Responsables por deuda propia. Están obligados a
pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas, personalmente o por medio
de sus representantes, como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria,
quienes sean contribuyentes, sus herederos y legatarios con arreglo a las
disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, sin perjuicio, con respecto de
estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del artículo 8°. Revisten el
carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que
les atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias
que éstas prevén para que surja la obligación tributaria: a) Las personas humanas,
capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho común. b) Las
personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de
derecho. c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la
calidad prevista en el inciso anterior, y aun los patrimonios destinados a un fin
determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes tributarias como
unidades económicas para la atribución del hecho imponible. d) Las sucesiones
indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución
del hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva. Las
reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional,
provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las
empresas estatales y mixtas, quedan comprendidas en las disposiciones del párrafo
anterior.
Responsable por deuda ajena: Responsables del cumplimiento de la deuda ajena.
Están obligados a pagar el tributo al Fisco, bajo pena de las sanciones previstas en
esta ley: 1. Con los recursos que administran, perciben o disponen, como
responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados,
mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en liquidación,
etcétera, en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se
fijen para tales responsables: a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas
propias del otro. b) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de
apoyo de las personas con capacidad restringida, en este último caso cuando sus
funciones comprendan el cumplimiento de obligaciones tributarias. c) Los síndicos y
liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, quienes
ejerzan la administración de las sucesiones y, a falta de estos últimos, el cónyuge
supérstite y los herederos. d) Los directores, gerentes y demás representantes de las
personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a
que se refieren los incisos b) y c) del artículo 5°. e) Los administradores de patrimonios
-incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o administradoras de fideicomisos y
fondos comunes de inversión-, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones
puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes
tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen
correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de
percibir dinero. f) Los agentes de retención y los de percepción de los tributos. 2. Los
responsables sustitutos, en la forma y oportunidad que se fijen para tales responsables
en las leyes respectivas.

Tasa: Toda prestación obligatoria en dinero o especie que el estado exige en virtud de
una ley, por un servicio o actividad estatal que se individualiza en el obligado al pago
(ABL) con una contraprestación estatal efectiva o potencial. Si no se da esta
contraprestación, no hay hecho imponible y surge el derecho a la devolución de lo
eventualmente pagado.
El impuesto le corresponde a la pcia o a la nación y la tasa al municipio.
Contribución: Toda prestación obligatoria en dinero o especie que el estado exige en
virtud de una ley, por beneficios individuales o grupos sociales derivados de obras,
mejoras, gasto público, especiales actividades del estado (subte).
Ley 11683 de procedimiento tributario.
Art 5 responsabilidad por deuda propia, 6 y 8 responsabilidad por deuda ajena. (arriba
está desarrollado)
Art 13, 14, 15 declaración jurada.
ARTICULO 13 — La declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y, sin
perjuicio del tributo que en definitiva liquide o determine la Administración Federal de
Ingresos Públicos, hace responsable al declarante por el gravamen que en ella se
base o resulte, cuyo monto no podrá reducir por declaraciones posteriores, salvo en
los casos de errores de cálculo o errores materiales cometidos en la declaración
misma. El declarante será también responsable en cuanto a la exactitud de los datos
que contenga su declaración, sin que la presentación de otra posterior, aunque no le
sea requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad.
Si la declaración jurada rectificando en menos la materia imponible se presentara
dentro del plazo de cinco (5) días del vencimiento general de la obligación de que se
trate y la diferencia de dicha rectificación no excediera el cinco por ciento (5%) de la
base imponible originalmente declarada, conforme la reglamentación que al respecto
dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos, la última declaración jurada
presentada sustituirá a la anterior, sin perjuicio de los controles que establezca dicha
Administración Federal en uso de sus facultades de verificación y fiscalización
conforme los artículos 35 y siguientes y, en su caso, de la determinación de oficio que
correspondiere en los términos de los artículos 16 y siguientes
ARTICULO 14 — Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto
determinado, conceptos o importes improcedentes, tales como retenciones, pagos a
cuenta, acreditaciones de saldos a favor propios o de terceros o el saldo a favor de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS se cancele o se difiera
impropiamente (certificados de cancelación de deuda falsos, regímenes promocionales
incumplidos, caducos o inexistentes, cheques sin fondo, etc.), no procederá para su
impugnación el procedimiento normado en los artículos 16 y siguientes de esta ley,
sino que bastará la simple intimación de pago de los conceptos reclamados o de la
diferencia que generen en el resultado de dicha declaración jurada.
ARTICULO 15 — Las boletas de depósito y las comunicaciones de pago
confeccionadas por el responsable con datos que él mismo aporte, tienen el carácter
de declaración jurada, y las omisiones, errores o falsedades que en dichos
instrumentos se comprueben, están sujetos a las sanciones de los artículos 39, 45 y
46 de la ley. Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes tributarias específicas, a los
efectos del monto de la materia imponible y del gravamen, no se tomarán en cuenta
las fracciones de peso que alcancen hasta CINCO (5) décimas de centavo
computándose como un (1) centavo de peso las que superen dicho tope.
Procedimiento determinación de oficio: arti 16, 17 ley 11683
Este procedimiento tiene una etapa previa de verificación y fiscalización.
La determinación de oficio, es un procedimiento necesario para:
- Determinar la materia imponible.
- en su caso, el quebranto impositivo
- el impuesto correspondiente con la actualización, accesorios y sanciones.
Esta determinación de oficio procede en los siguientes casos:
- falta de presentación de declaraciones juradas
- impugnación de las declaraciones juradas presentadas
- disconformidad por cuestiones conceptuales en cosas de liquidaciones
administrativas
- en impuesto de sellos
- para efectivizar la responsabilidad solidaria prevista en el articulo 18 de la ley 11683.
Los métodos de determinación son dos, sobre base cierta: por el conocimiento directo
de las circunstancias que constituyan el hecho imponible, que permite establecer la
base imponible y el impuesto resultante. Sobre base presunta se da cuando de los
elementos conocidos solo se puede presumir la existencia y magnitud de la materia
imponible. Desde el punto de vista del procedimiento no hay diferencias, cualquiera
sea el método que se aplique.
El procedimiento se inicia con una vista formal al contribuyente, acto que ha de ser
realizado por un juez administrativo. En este acto se debe dar acabado detalle de las
impugnaciones o cargos que se le achaquen al contribuyente o responsable, dando
completo fundamento de las razones y extremos en que se apoye la posición del
Fisco.
La vista se otorga por un plazo de 15 días, para que el contribuyente presente su
descargo por escrito y ofrezca o presente las pruebas de las cueles intente valerse.
Este plazo puede ser prorrogado por única vez, por un plazo igual, a solicitud del
contribuyente o responsable.
El contribuyente puede asumir alguna de estas tres alternativas: a) no presentar
descargo alguno. B) Presentar escrito presentada conformidad con la tesitura fiscal. C)
presentar descargo para controvertir (total o parcialmente) la postura del fisco.
En cuanto al ofrecimiento de prueba, no hay limitación alguna, el juez administrativo
puede admitir o rechazar total o parcialmente las pruebas ofrecidas por el
contribuyente. La denegación de la prueba debe ser fundada.
La caducidad del procedimiento. El articulo 17 4to párrafo, de LPF, dispone que luego
de los 90 días contados desde la evacuación de la vista, o del vencimiento del plazo
de 15 días para contestarla, sin que se dicte acto de determinación de oficio, le
contribuyente o responsable puede solicitar un pronto despacho, es decir presentar un
escrito o dejar constancia en el expediente de que se solicita el dictado del acto en
cuestión. Si transcurren otros 30 días desde ese pedido son que se dictase el acto,
caduca el procedimiento. El fisco puede reiniciarlo, por única vez, previa autorización
del administrador general de la AFIP.
La resolución determinativa de oficio. El artículo 17, 7mo párrafo, establece que no es
necesario dictar el acto que determina de oficio la obligación tributaria sustantiva si,
con anterioridad, el responsable presentase conformidad con las impugnaciones o
cargos formulados. Sin embargo, la resolución que se dicte para concluir el
procedimiento tendrá los efectos de una determinación para el fisco y de una
declaración jurada para el contribuyente. Como consecuencia de ello, el acto adquiere
relativa fijeza para ambas partes, ya que el fisco no podrá impugnarlo ni el
contribuyente podrá recurrirlo, ya que para él no es una determinación de oficio,
eventualmente podrá iniciar el reclamo de repetición.
En caso de que el contribuyente mantuviera su disconformidad, el Fisco debe culminar
el procedimiento a fin de que no se produzca la caducidad. Puede ser que en la
resolución se haga lugar a la posición del contribuyente o bien se determine de oficio
la obligación.
La resolución determinativa de oficio debe ser fundada, es decir que debe hacer la
subsunción de los hechos acreditados, o razonablemente presumidos. Debe contener
lo adeudado en concepto de tributo ( o en su caso, la reducción del quebranto
impositivo declarado por el contribuyente), con más los accesorios, es decir los
intereses resarcitorios calculados hasta la fecha de su dictado y la multa que se estime
que corresponde aplicar en virtud de la calificación de la conducta del particular.
En la resolución determinativa se pueden dar 3 opciones.
1) Determinar la materia imponible, impuesto a favor del fisco más sus intereses y si
corresponde de acuerdo al art 70 puede agravar la sanción.
2) Quebranto impositivo, saldo a favor del contribuyente, se produce cuando se
declara de mas, en esta situación la AFIP no te devuelve la plata, sino que se hace un
crédito fiscal a favor del contribuyente.
3) Donde la AFIP deja sin efecto la vista y manda al archivo las actuaciones.
Frente a la resolución determinativa, el contribuyente tiene 3 opciones.
Apelar con un recurso de reconsideración ante la AFIP, o con un recurso de apelación
ante el tribunal fiscal de la nación. Estos recursos son excluyentes.
No apelar, no se paga, por lo tanto la AFIP inicia la ejecución fiscal del artículo 92.
Consentir, pagar dentro del plazo que tiene para apelar o consiente el saldo a favor.
EJECUCION FISCAL ART 92.
El juicio de ejecución fiscal esta reglado en el art 92 de la LPF, para los tributos
regidos por ella y se llega cuando hay una deuda determinada por el contribuyente o
por el Fisco y ella resulta exigible.
La AFIP inicia el juicio ejecutivo ya que consta con un título hábil o boleta de deuda
que es tan fuerte que no se puede plantear la inhabilidad, posee un trámite sumario,
para conocer la elemental de una situación dada (estudio del título y las defensas que
pueda presentar el demandado) y luego la sentencia que, en caso de ser favorable al
actor, lleva a la ejecución propiamente dicha, para posibilitar la satisfacción de la
obligación documentada en el título.
Acción de repetición: La acción de repetición es una acción de responsabilidad
patrimonial que permite recuperar u obtener ante la jurisdicción el reembolso o
reintegro de lo pagado de más o lo que no debía pagar ante las entidades públicas.
Esta acción se inicia ante la AFIP.
El pago realizado pudo haber sido voluntariamente (espontáneamente) o a
requerimiento (previa intimación de la AFIP) con la declaración firme de determinación
de oficio.
Si el pago fue espontaneo, se inicia el reclamo administrativo en sede de AFIP. La
AFIP puede hacer lugar al reclamo y realiza una compensación, si lo rechaza tengo
tres opciones a seguir, 1) interponer ante la AFIP un recurso de reconsideración que si
me hace ha lugar me compensa y si lo rechaza puedo ir a la justica. 2) puedo
interponer ante el TFN (hace de primera instancia) un recurso de apelación por
repetición denegado, si me hace ha lugar me compensa, y si lo rechaza puedo ir a la
cámara contenciosa administrativa federal mediante un recurso de revisión y apelación
limitada, que si me hace ha lugar me compensa y si lo rechaza, con un recurso
extraordinario se puede acceder a la corte suprema.
3) Recurrir a la justicia mediante una demanda por repetición en un tribunal
contencioso administrativo federal, si me hace ha lugar me compensa, si lo rechaza
puedo interponer un recurso de apelación ante la cámara, que me puede hacer ha
lugar y me compensa o rechazar y puedo interponer un recurso extraordinario ante la
corte suprema.
Siempre cualquiera de las dos partes puede apelar.
En el pago a requerimiento solo discuto el pago y puedo ir contra el TFN o la justicia
federal.
Recordemos que para acceder ante el tribunal fiscal de la Nación la deuda tiene que
ser superior al $2500 y hay que pagar tasa.
En caso de que vayamos contra el TFN se accede mediante el recurso de apelación
por repetición denegado, si me hace ha lugar me compensa, y si lo rechaza puedo ir a
la cámara contenciosa administrativa federal mediante un recurso de revisión y
apelación limitada, que si me hace ha lugar me compensa y si lo rechaza, con un
recurso extraordinario se puede acceder a la corte suprema.
O bien recurrir a la justicia mediante una demanda por repetición en un tribunal
contencioso administrativo federal, si me hace ha lugar me compensa, si lo rechaza
puedo interponer un recurso de apelación ante la cámara, que me puede hacer ha
lugar y me compensa o rechazar y puedo interponer un recurso extraordinario ante la
corte suprema.

RECURSO DE RECONSIDERACION ANTE LA AFIP, ART 76 LEY 11683.


Este recurso prevé la posibilidad de recurrir administrativamente las resoluciones
caídas tanto en el procedimiento de oficio (que establece a base cierta o presunta
tributos y sus accesorios), resoluciones de la AFIP que imponen sanciones, o las
resoluciones de afip que denegaron la acción de repetición.
El plazo para interponerlo es de 15 días, contados a partir de la notificación del acto
impugnado. Se presenta ante la misma autoridad que dicto el acto recurrido, por
escrito, va a ser resuelto por el superior jerárquico, quien tiene 20 días para resolverlo
y si se ofreció prueba puede abrirlo por 30 días contados a partir del día que saco la
resolución. Luego resuelve el recurso de reconsideración que si hace ha lugar archiva
las actuaciones y si lo rechaza se puede ir contra el TFN o a la justicia.
LA CONSTITUCIÓN FINANCIERA Y LA ACTIVIDAD FINANCIERA PÚBLICA
Desde una PERSPECTIVA ESTÁTICA, la constitución financiera regula LOS
FONDOS DEL TESORO DEL ESTADO.
Desde una PERSPECTIVA DINÁMICA, la constitución financiera regula la ACTIVIDAD
FINANCIERA PÚBLICA, ENTENDIDA COMO EL CONJUNTO DE ACCIONES
FINANCIERAS REALIZADAS POR EL ESTADO CON EL FIN DE HACER
EFECTIVAS LAS INSTITUCIONES CONSTITUCIONALES.
Esta definición de la actividad financiera consta de TRES ELEMENTOS:
1) EL SUJETO ACTUANTE, esto es, el estado como actor protagónico de la actividad.
2) EL NÚCLEO MATERIAL, esto es, un conjunto de acciones agrupadas en dos
subactividades: recaudatoria y erogatoria. La actividad recaudatoria comprende todas
las acciones del estado dirigidas a la obtención de renta pública mientras que la
erogatoria comprende todas las acciones del estado dirigidas a su disposición.
3) EL TELEOLÓGICO, esto es, la finalidad que le aporta a la actividad financiera su
sentido constitucional: hacer efectiva la constitución. Ello es así puesto que, en un
estado de derecho, la actividad financiera no se realiza por cualquier motivo, sino por
razones y fines que surgen de la propia organización constitucional del estado: el
mantenimiento de la existencia de instituciones constitucionales implica, de suyo, un
costo que debe ser financiado y, asimismo, dichas instituciones deben ser financiadas
a fin de que puedan dar cumplimiento a sus propósitos y objetivos. Esto se ve
claramente con la situación de la salud como derecho. Uno de los fines medulares del
sistema constitucional es la protección de los derechos que él postula como
fundamentales, entre ellos, el derecho a la salud. La tarea de proteger este derecho
implica llevar a cabo algún tipo de actividad pública, a realizar por órganos públicos.
Ambos aspectos requieren de sustento financiero. Es decir, dada una institución
constitucional (derecho a la salud) se impone la realización de una actividad estatal
(proteger el derecho) así como la existencia de un órgano que la regule, realice o
controle (autoridades administrativas, unidades hospitalarias, etc).
DOS CONSECUENCIAS DE LA DEFINICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD
FINANCIERA
1) LA PÉRDIDA DE RELEVANCIA JURÍDICA DEL CONCEPTO DE “NECESIDAD
PÚBLICA”
La mirada constitucional de la actividad financiera acarrea el ABANDONO DE LA
IDEA TRADICIONAL DE DEFINIR A LA ACTIVIDAD FINANCIERA PÚBLICA EN
FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES “PÚBLICAS” O “COLECTIVAS”
2) LA PÉRDIDA DE RELEVANCIA JURÍDICA DE LAS CONTROVERSIAS SOBRE LA
“FINALIDAD EXTRAFISCAL DE LA TRIBUTACIÓN”
La mirada constitucional de la actividad financiera acarrea el ABAONODO DE LAS
CONTROVERSIAS SOBRE LAS FINALIDADES FISCALES O EXTRAFISCALES DE
LOS TRIBUTOS PUES, pues desde esta perspectiva, LA ÚNICA FINALIDAD
FINANCIERA ES ASEGURAR LA EXISTENCIA EMPÍRICA DE LA CONSTITUCIÓN.
En consecuencia, si tal es la finalidad de la actividad como un todo, también es ella la
finalidad de CADA UNA DE SUS PARTES: ACTIVIDADES RECAUDATORIAS Y
EROGATORIAS. Así, el gasto cumple una función constitucional y lo mismo ocurre
con el tributo. En resumen, los tributos no tienen finalidades fiscales o extra-fiscales,
sino que de manera más fundamental, tienen finalidades constitucionales.
CAPÍTULO II: EL DERECHO PRESUPUESTARIO SUSTANTIVO
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
El presupuesto es la TÉCNICA JURÍDICA A TRAVÉS DE LA CUAL, EN UN ESTADO
DE DERECHO, EL PODER LEGISLATIVO, AUTORIZA LOS GASTOS PÚBLICOS
POR UN PERÑIODO DE TIEMPO, SOBRE LA BASE DE UNA CORRELATIVA
PREVISIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS.
SINGNIFICACIÓN POLÍTICA DE LA DECISIÓN PRESUPUESTARIA: CONTROL
ENTRE LOS PODERES Y VEHÍCULO DE LA POLÍTICA GUBERNAMENTAL
La técnica presupuestaria tiene una DOBLE SIGNIFICACIÓN en la organización
institucional del estado de derecho: ES UN MECANISMO DE CONTROL,
CARACTERÍSTICO EN EL SISTEMA REPÚBLICANO, Y A LA VEZ, ES UNO DE LOS
ELEMENTOS CENTRALES DEL PLAN DE ACTUACIÓN DE CADA GOBIERNO.
Como mecanismo de control, supone la existencia de una división de poderes, de
manera tal que es uno de ellos, el poder legislativo, el que autoriza a los restantes a
efectuar gastos y los controla. Junto con la función de control, el presupuesto funciona
como vehículo del plan de gobierno puesto que revela cuáles son las prioridades
políticas reales del gobierno del estado, más allá de los discursos sobre su gestión.
CARÁCTER PARTICULAR O GENERAL DE LA NORMA PRESUPUESTARIA. LA
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL ÁMBITO DE LA
CABA
En la visión aceptada de la teoría general del derecho es habitual considerar que LAS
NORMAS PUEDEN SER GENERALES O PARTICULARES desde DOS PUNTOS DE
VISTA: EL SUJETO Y LA OCASIÓN.
1) SUJETO: De acuerdo con el sujeto destinatario, son calificadas de generales las
normas dirigidas a un número indeterminado de personas, mientras que son
particulares las dirigidas a una persona determinada. Si la norma, en cambio, está
dirigida a un número de personas determinadas (por ejemplo, las enumeradas en una
lista cerrada), la norma se cataloga de pluriparticular, que es una situación intermedia
entre lo general y lo particular. Si se analiza el permiso presupuestario, DESDE EL
PUNTO DE VISTA DEL SUJETO DESTINATARIO, se observa que son un conjunto ya
determinado de órganos públicos. Desde esta óptica LA AUTORIZACIÓN
PRESUPUESTARIA ES UNA NORMA DE CARÁCTER PLURIPARTICULAR.
2) OCASIÓN: De acuerdo con la ocasión son generales las normas referidas a
situaciones que pueden ocurrir un número indeterminado de veces, mientras que son
particulares las destinadas a ocurrir en una situación determinada. Serán aquí también
de carácter pluriparticular las previstas para ocurrir un número determinado y ya
previamente acostado de veces. Si se analiza el permiso presupuestario DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LA OCASIÓN, se observa que respecto que los gastos que
financian obligaciones estatales preexistentes, la ley de presupuesto es de carácter
pluriparticular (por ejemplo, las obligaciones derivadas de las relaciones de empleo
público ya existentes, constituyen un número abultado pero acotado de obligaciones
salariales periódicas). Sin embargo, respecto de los gastos relacionados con
obligaciones que habrán de nacer en el ejercicio financiero en el cual regirá la ley de
presupuesto, no necesariamente estará determinada la cantidad de ocasiones en
cuales ser hará uso de dicho permiso (por ejemplo, si el congreso autoriza a otorgar
subsidios por cierto monto, no está determinado en cuantas ocasiones ello ocurrirá).
Desde esta óptica LA AUTORIZACIÓN PRESUPUESTARIA ES UNA NORMA DE
CARÁCTER PLURIPARTICULAR (respecto de los gastos rígidos) Y, A LA VEZ,
GENERAL (respecto a los restantes gastos).
La distinción precedente adquiere relevancia jurídica pues la CONSTITUCIÓN DE LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES regula la ACCIÓN DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD, una de cuyas condiciones es que la norma susceptible de
impugnación sea de carácter general.
Se trata de una ACCIÓN ORIGINARIA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA DE LA CIUDAD, QUE PERMITE IMPUGNAR NORMAS GENERALES, POR
CONSIDERARLAS CONTRARIAS A LAS CONSTITUCIONES FEDERALES Y DE LA
CADA, CIRCUNSTANCIA QUE, DE SER COMPROBADA POR EL REFERIDO
TRIBUNAL, DA LUGAR A LA DEROGACIÓN DE LA REGLA EXAMINADA.
Al respecto, ni la constitución ni la ley orgánica del tribunal superior exigen que la
norma sea eminentemente general de modo que en virtud del principio de
interpretación según el cual ante la duda o ante el vacío jurídico debe primar el acceso
a la justicia, cabe afirmar que PUEDE SER OBJETO DE ACCIÓN DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA UNA
NORMA QUE SEA GENERAL, AL MENOS DESDE UNO DE LOS DOS PUNTOS DE
VISTA POSIBLE, EL SUJETO O LA OCASIÓN.
De acuerdo con este enfoque, EN EL AMBITO DE LA CABA RESULTARÍA, EN
PRINCIPIO, POSIBLE SOMETER A CONTROL DE CONSTITICIONALIDAD, LA LEY
DE PRESUPUESTO LOCAL, POR SER CONTRARIA A UN PRECEPTO
INCORPORADO EN LA CONSTITUCIÓN.
FUENTE DE LAS OBLIGACIONES Y FUENTE DEL GASTO. LA RIGIDEZ
PRESUPUESTARIA.
Es preciso DISTINGUIR, POR UN LADO, LA FUENTE JURÍDICA DEL GASTO
PÚBLICO, que es siempre la ley de presupuesto puesto que ningún gasto puede
efectuarse por la administración si no existe la previa autorización legislativa para ello,
Y, POR OTRO, LA CAUSA O FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. Dentro de la fuente
de las obligaciones es preciso hacer algunas distinciones puesto que, es diferente la
situación de una obligación nacida de la constitución o de la ley, de aquella nacida de
un acto o contrato, puesto que las primeras son temporalmente anteriores a la ley de
presupuesto, de manera que dicha ley debe incluir el gasto para satisfacerlas pues de
lo contrario incurre en una omisión legislativa.
El análisis precedente permite introducir un CONCEPTO RELEVANTE PARA
ANALIZAR LAS POSIBILIDADES DE VARIACIÓN JURÍDICA DE LA LEY DE
RESPUESTO: LA “RIGIDEZ”. Son gastos jurídicamente “rígidos” AQUELLOS QUE SE
VINCULAN A OBLIGACIONES ESTATALES PREEXISTENTES O CUYA FUENTE ES
LA CONSTITUCIÓN. Ejemplos típicos de gastos rígidos son los requeridos para
cumplir con las obligaciones laborales de los empleados y funcionarios públicos ya
designados o con las obligaciones de carácter previsional.
CUANTO MAYOR SEA LA CANTIDAD DE GASTOS VINCULADOS A
OBLIGACIONES PREEXISTENTES, LA RIGIDEZ PRESUPUESTARIA SERÁ
MAYOR.
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA DECISIÓN PRESUPUESTARIA: LEYES
ORGÁNICAS Y ORDINARIAS. CODIFICACIÓN Y SEGURIDAD JURÍDICA.
El derecho financiero en general y el presupuestario en particular se plasman en una
compleja y enmarañada legislación, que se encuentra diseminada en diferentes textos,
carentes de sistematización. Lo expuesto obstaculiza el manejo transparente de la
cosa pública, dificulta la comprensión de los textos y perturba la previsibilidad del
accionar estatal. Es decir, LA AUSENCIA DE CODIFICACIÓN ES CONTRARIA A LA
SEGURIDAD JURÍDICA, que es un rasgo de la forma republicana de gobierno.
Si perjuicio de lo expuesto, aunque el derecho financiero argentino carece de una
adecuada codificación, en él pueden encontrarse genuinas LEYES ORGÁNICAS, es
decir, LEYES CONCERNIENTES A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
UNA INSTITUTICIÓN, EN ESPECIAL, EN CUANTO A LOS ORGANOS,
COMPETENCIA, FORMA DE LOS ACTOS, ETC.
LA LEY ORGÁNICA PRINCIPAL: LA LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
El principal cuerpo de reglas orgánicas que se refieren a diferentes aspectos de la
decisión presupuestaria es la LEY 24.156 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
La Ley de administración financiera, pese a su nombre, incluye CUESTIONES QUE
VAN MÁS ALLÁ DE LA REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE
LA ACTIVIDAD FINANCIERA (por ejemplo, incluye disposiciones sobre cómo debe ser
la propia ley de presupuesto, la situación de las leyes distintas del presupuesto que
autoricen gastos, etc). Asimismo, LA PROPIA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ES
REGLADA DE FORMA PARCIAL E INCOMPLETA puesto que, por ejemplo, todo lo
relativo a la administración tributaria, es decir, a la administración de recursos
públicos, se encuentra regulado en otros cuerpos legales (ley 11683 y sus leyes y
reglamentos complementarios) y no por la LAF.

Ciclo de la ley de presupuesto:


comprende los siguientes pasos:
1) elaboración del proyecto de la ley de presupuesto
2) Tratamiento del proyecto de ley en el congreso y su sanción como ley tras la promulgación
por parte del PEN.
3) Ejecución de la ley durante el ejercicio financiero
4) Control de la ejecución de la ley, tanto administrativa como políticamente, durante y luego
de la ejecución de la ley.

1)Elaboración del proyecto de ley de presupuesto.


La CN en su art 100, inc 6 establece que el Jefe de gabinete de Ministros debe enviar al
Congreso el proyecto de ley anual de presupuesto, previo tratamiento en el gabinete de
ministros y con la aprobación del titular del PEN.
Este proceso comienza cuando el Poder Ejecutivo fija las prioridades y políticas públicas a
desarrollar en el próximo año. Para ello se estiman los recursos, proyecta las principales
variables macroeconómicas y calcula los gastos necesarios para cumplir con las políticas
fijadas. En base a estas pautas, los Organismos de la Administración Pública Nacional elaboran
sus propias estimaciones llamadas Anteproyectos, los cuales contemplan las proyecciones de
créditos de recursos, gastos y la producción de bienes y servicios estimada que se brindará a la
sociedad. La Oficina Nacional de Presupuesto analiza los Anteproyectos remitidos, y junto con
los lineamientos establecidos por la Jefatura de Gabinete de Ministros, elabora el Proyecto de
Ley de Presupuesto, el cual se remite antes del 15 de septiembre al Congreso de la Nación,
para su aprobación.
2) Tramite en el congreso nacional. El proyecto de ley de presupuesto, como se indicó en el
punto anterior, debe ser presentado por el PEN a la cámara de Diputados antes del 15 de
septiembre del año anterior al que regirá. Se debe aprobar antes del 1/1, en caso de que no se
apruebe, se produce una prorroga o reconducción del presupuesto anterior (art 27) con
algunas modificaciones necesarias.
La LAF contiene algunas autorrestricciones del Congreso con relación a la ley anual de
presupuesto, cuya naturaleza meceré ser puesta en claro: a) art 20, in fine, indica que las leyes
anuales de presupuesto “no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no
podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros
ingresos”; b) art 28, dispone que todo incremento del total de gastos previstos en el proyecto
presentado por el PEN “ debe contar con el financiamiento respectivo”, c) art 38, toda ley que
autorice gastos que no estén previsto en la ley anual de presupuesto “debe especificar las
fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
Estos preceptos contienen reglas de la sana política legislativa y presupuestaria, que tienden a
hacer posible el principio de claridad (art 20) como el de equilibro (arts 28 y 38), sin embargo,
al NO ser la LAF una ley que goce de jerarquía superior a las demás leyes dictadas por el mismo
Congreso Nacional, ella podrá ser dejada de lado por las leyes anuales de presupuesto, como
así por otras leyes, en virtud del principio hermenéutico que postula que una ley singular
posterior (en el caso la ley anual de presupuesto) desplaza una ley general anterior (la LAF). Tal
ha sido la conclusión que ha llegado la CSJN en la casusa ZOFRACOR SA.
El proyecto de ley aprobado por ambas cámaras pasa el PEN para su examen, y este tiene 10
días útiles para observarlo total o parcialmente.
En el caso de que no merezca observaciones, el proyecto se transforma en ley, con su
promulgación. En caso de veto total, se seguirá el trámite del art 83 CN. En caso de veto
parcial, será posible realizar la promulgación de la parte que no haya sido observada.
3) Ejecución. La Ley de Presupuesto sancionada por el Congreso de la Nación y promulgada por
el Poder Ejecutivo, empieza a regir con el comienzo del año (1/1). Sin embargo, se requiere el
dictado de una Decisión Administrativa que distribuya el presupuesto de gasto al máximo nivel
de desagregación, instrumento necesario para dar el efectivo inicio al ejercicio fiscal.
Adicionalmente, se efectúa una programación de la ejecución físico – financiera del
presupuesto, contemplándose un proceso de cuotas de ejecución destinada a orientar la
ejecución de los créditos presupuestarios en función de los recursos esperados. Los
Organismos comienzan a ejecutar los gastos previstos y a percibir los recursos estimados que
se aprobaron con la Ley de Presupuesto, informando al concluir cada trimestre el resultado de
la ejecución física de su presupuesto.
El responsable político de ejecución es el jefe de gabinete.
4) Etapa de control.
La ejecución presupuestaria está sujeta a la evaluación realizada por la Oficina Nacional
Presupuesto, la cual contempla el análisis trimestral de la ejecución físico-financiero del
presupuesto de la Administración Pública Nacional. Este análisis trimestral, que la Oficina
Nacional Presupuesto publica en su sitio web, informa cómo se está gastando, recaudando, y
cuál es el alcance de la producción de bienes y servicios brindados a la comunidad,
interpretando las variaciones entre lo programado y ejecutado. Por otra parte, se efectúan
controles y auditorías que realizan los organismos destinados a ese fin, la Auditoría General de
la Nación (dependiente del Congreso de la Nación) y de la Sindicatura General de la Nación
(dependiente del Poder Ejecutivo de la Nación). Una vez finalizado el año, la Oficina Nacional
de Presupuesto, participa en la confección de la Cuenta de Inversión, esencialmente en el
apartado asociado a la gestión físico – financiera del ejercicio concluido.
Rendición de Cuentas Una vez finalizado el ejercicio la Contaduría General de la Nación inicia el
cierre presupuestario y contable sobre la base de los ingresos y los gastos del período y
concentrando datos de: Administración Central, Organismos Descentralizados, Instituciones de
Seguridad Social, Universidades Nacionales, Sociedades y Empresas del Estado, Fondos
Fiduciarios y Entes Públicos. De acuerdo con el artículo 75 inciso 8 de la Constitución Nacional,
es competencia del Honorable Congreso Nacional el tratamiento de la Cuenta de Inversión,
que eleva el Poder Ejecutivo Nacional y cuya preparación corresponde a la Contaduría General
de la Nación. Antes del 30 de junio del año siguiente se envía la Cuenta Inversión al Congreso
Nacional, conteniendo la gestión físico-financiera del presupuesto, el movimiento de fondos, el
estado de la deuda pública y los estados contables, entre otros.

S-ar putea să vă placă și