Sunteți pe pagina 1din 10

CULTURAS INDÍGENAS QUE SE ASENTARON Y HABITAN EN GUANO

1.- INDICE
Pág.
1.- INDICE……………………………………………………………………………1
2.- OBJETIVOS………………………………………………………………………1
2.1.- General…………………………………………………………………………..1
2.2.- Específicos……………………………………………………………...……….2
3.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...2
4.- DESARROLLO…………………………………………………………………...3
5.- CONCLUSIONES………………………………………………………………...9
6.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………10

2.- OBJETIVOS

2.1.- General

Describir las culturas indígenas que se asentaron y habitan en Guano a través del
establecimiento de sus características en cada una de las épocas en que se desarrollaron
para el conocimiento de sus aportes culturales a la cultura indígena.

2.2.- Específicos

Establecer aspectos que anteceden al tratamiento del tema sobre las culturas
indígenas que se asentaron y habitan en Guano a través de la enunciación de aspectos
generales sobre estas culturas para su tratamiento posterior.

Ubicar las culturas indígenas que se asentaron y habitan en Guano en el tiempo a


través del establecimiento de su periodización para la enunciación de sus características
más destacadas en cada época y su auge cultural.

1
Desarrollar varios aspectos relevantes de la investigación realizada sobre las
culturas indígenas que se asentaron y habitan en Guano mediante su generalización para
el establecimiento de aspectos concluyentes.

3.- INTRODUCCIÓN

Nuestra historia ha estado a través de los años intervenida por muchos pueblos
que en determinadas épocas han ocupado estos territorios, empezando por los incas, los
españoles y en la actualidad por migraciones de extranjeros, sin embargo se ha
conservado parte de la cultura de estos pueblos, tradiciones que aún se conservan en
pequeños poblados entre mezclados con los adelantos tecnológicos actuales, procesos de
aculturación a través de medios de comunicación. Por otro lado hay que reconocer que
los indígenas no han cedido fácilmente a los diferentes procesos de sometimiento que se
ha pretendido imponerles, siendo su sentido de organización una fortaleza para emprender
situaciones de lucha contra la opresión y desigualdad que han sido objeto.

Esta es la historia de los pueblos y más aún de aquellos que se han asentado en la
ciudad de Guano actualmente perteneciente al Cantón Guano de la Provincia de
Chimborazo, que sin lugar a dudas ha logrado pese a las dificultades sociales, políticas y
económicas sobresalir convirtiéndose en un centro turístico por su historia e inclusive
tradiciones que aún se conservan hasta la actualidad, siendo promovidas por los
habitantes indígenas y mestizos de la ciudad de Guano.

Pero para profundizar un poco más en su historia es importante plantearnos ciertas


interrogantes que sería bueno esclarecer como ¿cuáles fueron las antiguas culturas
indígenas que se asentaron en estos territorios? ¿Cuáles fueron sus principales
personales? ¿Aún habitan indígenas pertenecientes a estas culturas? ¿Qué aspectos
culturales ancestrales se conservan hasta la actualidad? realmente son aspectos que
afloran la curiosidad de quienes les interesa la historia, de quienes conocen lo hermoso
de la ciudad y han visitado este lugar, principalmente en sus fiestas tradicionales que son
producto de la mezcla entre fiestas incaicas y españolas dando lugar a una mezcla cultural
de gran valor a nivel del país y del mundo.

2
4.- DESARROLLO

Los pueblos que se asentaron en la ciudad de guano datan de tiempos


inmemoriales su historia y cultura con el pasar de los tiempos algunos de estos rasgos se
han conservado, siendo la ciudad de Guano el centro cantonal de la provincia de
Chimborazo posee un pasado donde se asentaron pueblos que disfrutaron de este paraje,
pero para hacer referencia a estos pueblos vamos a relacionarlos con su periodización
determinada por el eminente historiador Carlos Ortiz.

Uno de los primeros periodos de la historia de Guano es la que se hace referencia


al del “Horizonte de Tuncahuán que data del siglo I al VIII” (Meléndrez, 2017, pág. 51)
donde se asentaron los Guanus, “El asiento de arqueológico de Coiche Guanu- cucho,
situado en el plano inclinado de San Sebastián y defendido por el rio y otros barrancos”
(Guananga, 2015, pág. 7) de esta manera se conoce a esta población con ese nombre por
ser una palabra españolizada del vocablo Puruha “huan” (Guananga, 2015, pág. 7) así
éstas tierras pasaron a denominarse Guano lo que implicaba asumir esta denominación a
todas las tribus que habitaban en este valle. Existe una historia andina que forma parte de
la mitología del cantón donde se cuenta que en este lugar se asentó el Edén Bíblico, donde
se sacrificaban a las mujeres y era un lago donde se podía apreciar la existencia de grandes
peces. De este período se ha encontrado vastos restos arqueológicos porque se extendió
por toda la sierra centro y norte del Ecuador.

El siguiente periodo pertenece a lo que se conoce como el Periodo de San


Sebastián que según cita Sandra Meléndez abarca un lapso de tiempo comprendido desde
el 750 hasta el 850 de nuestra era y se caracteriza por ubicarse en la quebrada de San
Sebastián en las ruinas de una antigua ciudad donde se presume que ya tenían estos
pueblos una organización social con un alto nivel de desarrollo y una de las razones para
que se establezca esta afirmación son restos de productos cultivables lo que indica que ya
se dedicaban a la agricultura, también por restos encontrados se presume que también se
dedicaban actividades relacionadas con el pastoreo de llamas que es un animal típico de
esta zona y a la cerámica por los restos encontrados en este sector. “Se presume que en
esta etapa se establecieron los primeros Puruháes” (Meléndrez, 2017) cuya nación se
extendía según algunos historiadores desde “las estribaciones septentrionales del nudo de

3
Sanancajas - Igualata, hasta el nudo llamado de Tiocajas, al sur” (León, 2014, pág. 8) que
corresponde a una gran extensión de territorio y entre uno de los pueblos que lo integraban
se encuentran los Guanos un asentamiento que era exclusivo de este grupo étnico de
origen pre-incaico. Y es este pueblo quien poco a poco empieza a organizarse y aparece
la figura del ayllu que era un grupo familiar nuclear – simple cuyo único vínculo familiar
estaba constituido por “el parentesco real y no meramente ficticio” (León, 2014, pág. 12)
lo que implica que estaba prohibido la unión entre familias pero no entre integrantes de
otros ayllus. Es importante en este punto recalcar sus características culturales como son
“las viviendas de paredes revestidas de piedra y cancagua” (Calderón, 2018) otra de las
características de estos pueblos es que revestían sus casa con piedrecita y para la cubierta
de estas utilizaban paja que era un material que fácilmente se podía obtener en el medio
en que vivían, otro aspecto interesante es que sus casa eran colectivas. Se presume que el
sitio donde se asentaron fue destruido por una erupción volcánica lo que determina que
en lo posterior fuera abandonado dejando a tras una historia de un grupo humano rico
culturalmente de los restos que se encuentran en este lugar están los cántaros, vasos,
aretes, narigueras, objetos importantes para la vida cotidiana de este pueblo (Endara,
2014)

El periodo que continúa es el denominado Elen – pata que está ubicado en lo que
hoy se conoce como el sector de los Elenes en la parte oriental de la ciudad de Guano, se
denomina así porque este lugar se encuentra cerca de las orillas del río Guano (Meléndrez,
2017, pág. 52) ahora si analizamos su etimología nos damos cuenta que proviene de dos
palabras la una que es “Elen cuyo significado se traduce a nombre de río, hierva
abundante y Pata que no es otra cosa que margen u orilla” (Calderón, 2018, pág. 37) hay
una leyenda de este sector donde se cuenta que en la época de los Puruháes que se creía
que los muertos tenían que pasar por una tarabita esta cruzaba el río de los Elenes es decir
el río Guano cuyo nombre en la antigüedad era conocido por “Aya-cun” (Calderón, 2018,
pág. 37) que significa en español un “río de los muertos” Los Elenes se caracterizaron
por desarrollar objetos que eran adornados de dorado y lo que se conoce como oro
pulimentado. Fabián Calderón afirma que “lograron alear la plata con el oro y el cobre”
(Calderón, 2018, pág. 37) lo que implica un gran desarrollo en la metalurgia y aleación
de los metales, la existencia de fraguas donde forjar los metales y hacer de ellos múltiples
adornos para su utilización.

4
Hay que considerar otro aspecto sobresaliente de esta época y pueblos
culturalmente desarrollados que corresponde a la existencia ya de cementerios y en
cantidades muy numerosas lo que implica que culturalmente ya se consideraba la
existencia de una vida después de la muerte, el hecho de preservar los cuerpos y enviarles
con objetos que tal vez les pueda servir en la otra vida así se les ha encontrado en sus
entierros ricos ajuares “los más identitarios por los artefactos que contiene” (Calderón,
2018, pág. 38). Esta época de gran trascendencia para el pueblo Puruhá ha sido calificado
como la época de su auge cultural, que según Jacinto Jijón y Caamaño trascendieron
durante el periodo del 850 al 1350 después de Cristo. Un largo período de 500 años donde
muchas de las generaciones dejaron su legado cultural en la población indígena que se
asentaron en este valle encontrándose ollas, frascos, compoteras simples y dobles,
cántaros, vestigios trabajados con mucho esmero por los detalles que se observan en los
adornos que se encuentran en los objetos y lo suave de sus detalles, muchos de estos
objetos se encuentran en museos tanto de Guano como de Riobamba y han sido estudiados
por historiadores para el conocimiento de esta cultura indígena por ser este período el que
cuenta con mayor información histórica por los vestigios encontrados. No cabe duda que
los habitantes de esta cultura que se asentaron en Elen- Palta tuvieron una organización
social muy determinada logrando el establecimiento de un pueblo que trabajaba de
manera cooperativa en relación a la agricultura.

El siguiente período corresponde al período Huavalac se determina un lapso de


tiempo que abarca desde el 1300 hasta el 1450 es el último periodo incásico antes de la
conquista de los españoles, esta cultura indígena se asentó cerca de la cultura Elen Palta,
de quienes obtuvieron conocimientos y compartieron los suyos por la cercanía e inclusive
por las manifestaciones culturales que se parecen en algunos de sus rasgos, de esto se
encuentran testimonios físicos entre los cuales están “Exuberantes restos arqueológicos,
sepulcros y objetos de cerámica” (Meléndrez, 2017, pág. 52) Por lo que se han constituido
en verdaderas sociedades prehispánicas en conjunto con Guano – San Sebastián y Elen –
Pata coincidiendo con la época incaica.

Lo más destacado de la cultura Huavalac que habitó en el actual Guano se puede


palpar en sus objetos de cerámica en las poseen bordes labrados y su decoración repulgada

5
(significa que se decoraban parecido a los filos de las empanadas) Meléndez destaca que
esta cultura indígena tuvo “influjo jíbaro en tierras Puruhá” (Meléndrez, 2017, pág. 55).
Entre los objetos encontrados de este pueblo indígena están ollas, compoteras,
cucharones, platos con mangos. En relación a la ornamentación de este pueblo se
caracterizan por “piezas fue de tres clases: pintada negativamente, grabada y repulgada
la técnica de repujado es exclusiva de este período” (Meléndrez, 2017, pág. 55). La
pintura negativa consiste en “la combinación de la cocción en atmósfera oxidante para el
color rojo del fondo de la pasta cerámica con el uso de un engobe para la realización de
los motivos decorativos” (Bonavia, 2018) dándole un toco muy especial a su cerámica y
atractivo que se conserva en los objetos de cerámica encontrados.

Pero las habilidades de esta cultura no solamente se centran en la cerámica muchos


de los restos encontrados demuestran habilidades de sus pobladores en la elaboración
deprendas de vestir a mano a través del tejido, el uso de la lana de las llamas para su
confección en esta época y que aún se conserva esta tradición lo que resulta muy atractivo
para los turistas encontrarse con prendas de vestir elaboradas con lana de este animal y
que se comercializa muy bien de acuerdo a testimonios de sus habitantes.

Huavalac es un periodo de “decadencia de la cultura Puruhá más que todo por la


degeneración de los estilos anteriores” (Pasmay, 2014) dando paso al siguiente período
corresponde al de los Incas que posee una periodización de unos 84 años desde el 1450
al 1534 de nuestra era, que son muy pocos años de dominación incásica, pero que tuvieron
un gran influjo en nuestras culturas indígenas. Cuenta la historia que en estas tierras ya
gobernaban los Shiris en lo que es el actual cantón Guano, en la antigua Dunjí, que
poseían varios cacicazgos en este sentido Sandra Meléndrez anota que “cuando ocurrió
la conquista incásica, la antigua Dunjí se encontraba gobernada por el cacique Toca, el
mismo que fue vencido por el Inca Túpac Yupanqui, luego de cruentas batallas”
(Meléndrez, 2017, pág. 52) lo que implica que estos pueblos eran también guerreros y de
defendían de cualquier posibilidad de ser sometidos de ahí que se considere que esta
cultura indígena era muy aguerrida, todo esto sucedió cuando la nacionalidad Puruhá
había establecido ciertas alianzas y una de ellas era con la nación quiteña que buscaba
formar una sola nación – reinado pacto matrimonial entre “Duchicela hijo de Condorazo
señor de los Puruháes y esposo de la princesa Toa” (Calderón, 2018, pág. 38) con lo que

6
estas tierra que los Quitus veían como inconquistable por la bravura del pueblo Puruha
fueron sometidos por un matrimonio. Hay que reconocer que los Incas fueron
incursionando poco a poco en estos territorios sometiendo a los cañaris que no constituían
una unidad políticamente sólida que pueda enfrentar esta invasión y fácilmente avanzaron
hasta encontrarse con el pueblo Puruhá que no fue fácil que se dobleguen sin embargo lo
más importante aquí es que la identidad de las culturas indígenas que habitaban en Guano
fueron presa de este pueblo que tuvo su influjo, aunque se conserva hasta la actualidad
manifestaciones culturales materiales e inmateriales que determinan nuestra identidad
bajo una cosmovisión de equilibrio con la naturaleza.

Pero el influjo cultural de los incas se vio afectado por la conquista española,
iniciándose el período de colonización española que va desde el siglo XVI hasta la
independencia lograda por Simón Bolívar. Los pueblos indígenas de guano como los
Dunjis, Elen – Pata, Huavalac y de San Sebastián fueron presa del dominio incaico y
posteriormente del español, tuvieron que enfrentar situaciones de repartos inhumanos de
tierras y personas con la implementación de métodos que implicaba el uso de la fuerza.

Históricamente se señala que el conquistador español Diego de Almagro formó la


Provincia de Chimborazo en la cual se agruparon todas las tribus vecinas de este sector
entre ellos estaban los Guanus, para la fundación de Guano no hay fecha exacta que se
establezca sin embargo Sandra Meléndrez apunta a que su fundación se establece
aproximadamente o probablemente a 1534.

Los territorios de Guano en la época de colonización española pasaron a manos


de terratenientes de Quito quienes para su administración mantuvieron el sistema de
cacicazgos, estrategia española para someter a los indígenas de estas regiones e
inculcarles la religión católica, así los Guanus fueron sometidos y obligados a trabajos en
las haciendas, minas y principalmente en los obrajes ya que este sector se convirtió en
uno de los principales e importantes del país.

Loa obrajes fueron una de las principales actividades de Guano donde esta cultura
indígena tuvo que laborar en el procesamiento de la lana que llegaban de las haciendas de
toda esta región, la producción era manual en cuanto a la elaboración de blusas, bayetas,

7
prendas de lana de la mejor calidad y “telas damascadas con artísticos labrados”
(Meléndrez, 2017, pág. 53).

En el siglo XVII el sector de Guano va cambiando su antigua figura de poblado


indígena adquiriendo formas ya más españolas a causa de que se van asentando en este
valle familias muy adineradas de otros sectores, y con ello trae consigo las diferencias
sociales, la inequidad y desprecio hacia lo indígena provocando fuertes levantamientos
organizados por los Guanus, se suma las fuertes contribuciones que tenían que pagar, el
más relevante es el del 1 de septiembre de 1778 que tuvo como consecuencia la represión
y con ello la muerte de muchos líderes indígenas. A causa de estos hechos muchas de las
familias españolas abandonan el lugar lo que incide directamente en su economía, dejando
de funcionar algunos importantes obrajes.

Durante el periodo de cantonización que data del 17 de diciembre de 1845, Guano


es conformado por 9 parroquias, siendo reconocido a nivel nacional por ser su capital
artesanal, convirtiéndose en un centro poblacional con muy pocas familias, la mayor
cantidad de pobladores se dedica a la artesanía, elaboración de calzado, alfombras y
tejidos apreciados por nacionales y extranjeros. Su territorio se ha conformado por
terratenientes serranos. Las poblaciones indígenas son muy pocas y se dedican a la
agricultura en pequeña escala lo que implica que lo que se produce es para el comercio
cantonal e interno y para el autoconsumo, poco o nada se da el comercio, la población
mayoritariamente mestiza es la que se dedica al comercio por tradición en lo que se
refiere a la producción de artesanías, prendas de vestir y la confección de varios objetos
tejidos.

La labor artesanal es una actividad que forma parte del legado cultural del pueblo
de Guano transmitido de generación en generación. Actualmente en Guano a causa de
varias situaciones económicas que ha sufrido el país su economía se ha visto asfixiada lo
que ha impedido su crecimiento pero continúa con actividades turísticas. Los poblados
indígenas de Guano se encuentran con asentamientos mestizos y pocos son los pueblos
aborígenes que se encuentran en este sector como los propios Guanus, los Elen-Pata, San
Sebastián y los de Huavalac. Los procesos de aculturación en los últimos años han sido

8
5.- CONCLUSIONES

Las culturas indígenas que se asentaron y habitan en Guano poseen un valor


cultural milenario por ser poblaciones cuya historia se remonta hace más de un siglo,
siendo parte de la serranía ecuatoriana tiene como ancestros a los Puruháes y sus
parcialidades asentadas en este hermoso valle del cantón Guano perteneciente a la
provincia de Chimborazo del cual se cuenta leyendas maravillosas e historias de llenas de
paz como de guerra y sublevaciones lo que indica que no fue tan fácil el sometimiento de
esta cultura de parte de pueblos extranjeros.

La ciudad de Guano albergó a culturas que fueron desarrollándose paulatinamente


durante el tiempo, lo que ha determinado su periodización considerando el grado de
desarrollo de cada uno de ellas, empezando por el horizonte de Tuncahuan que es el inicio
cultural de los pueblos de Guano o Guanus, seguidamente el período de San Sebastián
con un alto nivel de organización, el periodo de Elen – Pata sector muy conocido en la
actualidad por sus piscinas denominado Los Elenes por estar cerca de las orillas del río
del mismo nombre. El periodo de Huavalac cercano a los indígenas de Elen-Pata
demostrando sus pobladores sus habilidades en la alfarería y el tejido. El periodo de los
incas que fue el pueblo que les sometió para dar paso a la conquista española quienes
convirtieron a los indígenas de guano el trabajadores de los obrajes más importantes de
esta época colonial y con la independencia este lugar fue de mucha importancia por los
hacendados que se radicaron aquí pero en la época contemporánea han sido los malos
gobiernos los que han sumido en la pobreza a muchos de sus habitantes indígenas lo
Guanus sentenciándoles a una economía local y cerrada.

Las culturas indígenas que actualmente se asientan en Guano son los Guanus y a
lo largo de esta ciudad se distribuyen parcialidades como los Elen – Pata, Huavalac, San
Sebastián, dedicados en menor cantidad ya a la agricultura y artesanía y al igual que otros
pueblos indígenas han sufrido un proceso de aculturación, muchos de sus habitantes
indígenas propios de estas culturas van desapareciendo fruto principalmente de la
migración y la población anciana han sido considerados por el estado para ser ayudados
con el Bono de Desarrollo Humano, en este sentido es importante valorar lo que aún nos
queda y luchar para que sus manifestaciones culturales no desaparezcan.

9
6.- BIBLIOGRAFÍA

Bonavia, D. (25 de 05 de 2018). tesatauros. Obtenido de


http://tesauros.mecd.es/tesauros/tecnicas/1194329.html

Calderón, F. (2018). APLICACIÓN DE LA SERIGRAFIA EN LA REPRODUCCIÓN DE ICONOS


PRECOLOMBINOS SOBRE PAPEL ARTESANAL, PARA REVALORIZAR LA CULTURA PURUHÁ
EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA. Cuenca: UC.

Endara, A. (2014). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TURISMO


COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE ALACAO, PARROQUIA LA MATRIZ, CANTÓN
GUANO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Quito: UTE.

Guananga, R. (2015). LA ELABORACIÓN DE ALFOMBRAS EN LA PARROQUIA LA MATRIZ DEL


CANTÓN GUANO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO Y SU INCIDENCIA EN LAS FAMILIAS
DEDICADAS A ESTA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Riobamba: UNACH.

León, J. (2014). LA CELEBRACIÓN DEL BAUTISMO CON LOS INDÍGENAS DEL. Quito: UPS.

Meléndrez, S. (2017). ESTUDIO DE LOS RASGOS CULTURALES REPRESENTATIVOS DE GUANO Y


SU PRESENCIA EN LAS ARTESANÍAS ACTUALES. PROPUESTAS ALTERNATIVAS. Riobamba:
ESPOCH.

Pasmay, P. (2014). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TURISMO


COMUNITARIO EN L ACOMUNIDAD DE ALACAO, PARROQUIA LA MATRIZ CANTON
GUANO PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Riobamba: UNACH.

10

S-ar putea să vă placă și