Sunteți pe pagina 1din 10

NATALIDAD, MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN BOLIVIA

DEFINICION DE NATALIDAD.

En demografía, sociología y geografía de la población, la tasa bruta de natalidad, tasa bruta de reproducción
o tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe
entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo
periodo. El lapso es casi siempre un año y se puede leer como el número de nacimientos de una población
por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos
por unidad de tiempo.
Países según su tasa bruta de natalidad en 2008.
Su fórmula es:

Donde:
b: Tasa bruta de nacimiento
B: Número total de nacimientos en un año
P: Población total
DEFINICION DE MORTALIDAD.

La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en
un período de tiempo (usualmente expresada en tanto por mil por año, ‰), la tasa de mortalidad particular
se refiere a la proporción de personas con una característica particular que mueren respecto al total de
personas que tienen esa característica (la tasa de mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por grupo
social son ejemplos de tasas particulares). Ambas tasas de mortalidad se expresan por fórmulas de la forma:

donde:
mx: tasa de mortalidad (dentro del grupo X, si es general X = G). y con M (no varía)
FX: número de fallecimientos dentro de un conjunto X en el período de tiempo considerado.
Px: número total de personas en el conjunto X.
MORBILIDAD.
Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas de una
enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico importante para
comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles
soluciones.
En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de
alguna enfermedad en una población.
Tasa de morbilidad:
La frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y requiere que se especifique: el período, el
lugar y la hora por minuto.
Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:
 Prevalencia: Frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un
momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un período definido (prevalencia de
período).
 Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia con que se agregan
(desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección durante un período específico y
en un área determinada.

Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en los últimos cálculos
eran de 8.274.325 a 9.627.269 habitantes, estimaciones que abarcan desde el año 2001 al 2006. En algunas
estimaciones del INE, se calcula que desde los años 2007, 2008 y 2009 ya se puede hablar de una población
de unos 10.027.643 de habitantes. Además de que se caracteriza por un crecimiento rápido con relación al
anterior censo

La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2010, es del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada
mil habitantes; y la tasa de mortalidad del 8,05%, también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil
estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres
y las mujeres respectivamente.1

De éstos, 6,8 millones viven en áreas urbanas y 3,3 millones, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población
de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural.

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

Bolivia es un país muy poco poblado, la densidad media del país es de 6,6 habitantes por km2, pero la
distribución es muy desigual y se observan cantones y departamentos con menos de una (1) persona por
km2. En la mayoría de los departamentos rurales, la población ha crecido muy poco en las últimas 5 décadas
y en algunos casos incluso ha disminuido, mientras que en los cantones que albergan algunas ciudades
grandes, se ha registrado un incremento demográfico muy alto.

En general, el proceso de urbanización de la población boliviana se aceleró desde 1972: la tasa anual de
crecimiento de la población urbana fue de 4,2%, frente al 0,1% de la población rural. En términos absolutos
se ha observado la duplicación de la población urbana entre los años 1992 y 1997, mientras que la población
rural solo creció del 1,4 % durante ese mismo período.

En el proceso de urbanización se observa, como característica sobresaliente, el crecimiento rápido de los


barrios de las principales ciudades del país, que determinan elevados índices de marginación social en cuanto
a la disponibilidad de servicios básicos. por lo cual se hace necesario hacer nuevas investigaciones para este

EVOLUCIÓN DE LA POBLACION

La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada
mil habitantes; y la tasa de mortalidad del 8,05 también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil
estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres
y las mujeres respectivamente.

De éstos, 5.165.882 viven en áreas urbanas principalmente en las ciudades de La Paz con 1.230.340 hab.
(2007), El Alto con 750.000 hab. (2005), Santa Cruz con 1.611.390 hab. (2006), y Cochabamba con 700.000
hab. (2005) y 3.108.443 de habitantes, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó
en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural. La tasa global de natalidad
para Bolivia es de casi 4 hijos por mujer; la que se considera a la consecuente con el perfil de fertilidad de su
población, caracterizada por una importante proporción de mujeres en edad fértil. Aunque se ha producido
una reducción de la TGF (Tasa General de Fecundidad) en el país entre 1990 y 2005, está aún se encuentra
por encima del promedio latinoamericano. Sin embargo, esto debe compararse con la densidad poblacional
que es una de las más bajas del continente.

En general la TGF para toda la población, según la última ENDSA 2003, indica un descenso de casi medio hijo
por mujer si se compara con la encuentra de 1998 de 3,8 hijos por mujer frente a los 4,2 respectivamente.
Los departamentos que tienen las tasas globales de fecundidad más altas del país son Potosí, Chuquisaca,
Beni y Pando; los que tienen una tasa similar al promedio nacional son La Paz, Cochabamba y Oruro y los que
tienen tasas menores al promedio son Santa Cruz y Tarija, este último departamento con la tasa más baja de
3,1 hijos por mujer.

El descenso de la fecundidad entre los dos períodos se produce a expensas del área rural donde la
disminución es de casi un hijo, mientras que en el área urbana se mantiene igual. De acuerdo con la ENDSA
2003 se observan pocas diferencias entre regiones, pero si son notables a nivel departamental, por nivel de
educación y según el grado de pobreza.

Por departamento la mayor reducción se observa en Tarija, pero también ha sido importante en Beni, Pando
y Santa Cruz. Entre 1994 y 2003 los departamentos con más rápido descenso en la TGF son Tarija (34%), Santa
Cruz (26%), y Beni y Pando (25%), y los que han tenido un descenso lento son Potosí (4%), La Paz (15%) y
Oruro (16%). En igual período el descenso medio latinoamericano fue de alrededor del 17%. Por municipios
los niveles más altos se registraron en Acacio (Potosí), Gutiérrez (Santa Cruz), Filadelfia, Puerto Rico y San
Pedro en Pando, todos con más de 8 hijos por mujer.

La TGF en mujeres sin instrucción llega a casi 7 hijos por mujer, mientras que en mujeres con nivel de
instrucción media o más alcanza solo a 2.1 hijos por mujer. Con los actuales niveles de fecundidad las mujeres
sin educación tendrían más de tres veces la cantidad de hijos que una mujer con educación superior, una
brecha de casi 5 hijos.

Asimismo, las mujeres que viven en el área rural tienen en promedio 5,5 hijos por mujer frente a un promedio
de 3,1 hijos por mujer que reside en área urbana. Por otro lado, las mujeres que viven en municipios más
pobres tienen alrededor de 5 hijos comparados con las que viven en capitales departamentales que tienen
menos de tres. A pesar de estas diferencias entre los grupos, este factor indicador ha tenido una disminución
progresiva en los últimos 20 años.

La tasa bruta de natalidad que expresa el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por
cada 1.000 habitantes, también muestra un descenso para el año 2003, bajando ligeramente de 30 en 1998
a 28 en la última encuesta. Este indicador es más alto en el área rural que en la urbana de 32 frente a los 26.

 En 1492: 800.000 indígenas.


 En 1570: 737.000 almas (700.000 indígenas, 7.000 blancos y 30.000 esclavos y de castas).
 En 1650: 850.000 gentes (750.000 indios, 50.000 blancos y 50.000 esclavos y de castas).
 En 1810: 1.500.000 (1.000.000 de indígenas, 350.000 mestizos y 150.000 blancos).
 En 1828: 1.100.000 gentes.
 El primer censo realizado en Bolivia fue bajo la administración del Presidente Andrés Santa Cruz, en el
año 1831. Dio la cifra de 1.088.768 habitantes.
 Segundo censo, 1.060.777 habitantes, durante el Gobierno de Santa Cruz, en 1835.
 Tercer censo, 1.378.896 habitantes, durante el Gobierno de José Ballivián, en 1845. De estos 478.000
indígenas vivían en comunidades o pueblos de indios.
 Cuarto censo, 2.326.126 habitantes, incluidos los 760.000 indios salvajes, cuya existencia se suponía en
el Beni, Santa Cruz y el Chaco, aunque actualmente se acepta una cifra más baja, de unos 100.000
salvajes, dando un total de 1.666.126 personas (1854).
 El Quinto censo se efectuó en 1882 y dio un total de 1.097.616 personas; la reducción se debe a las
pérdidas territoriales en favor de Chile y Brasil, además de las constantes guerras civiles, pestes y
hambrunas que sufrió el país en esa época.
 En 1900 se realizó el sexto y último censo del siglo XIX, con un registro de 1.555.818 personas.
 En 1950 se hizo un censo que contó 2.704.165 personas.
 En 1978 otro censo, con 4.613.486 personas.
 En 1992 se cuentan 6.420.792 habitantes.
 En 2001 se cuentan 8.274.325 habitantes.
 En 2012 se cuentan 10.389.903 habitantes.

Tasa de crecimiento (%)


200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201
País
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 6 7
Bolivi
1,83 1,76 1,69 1,63 1,56 1,49 1,45 1,42 1,38 1,77 1,72 1,69 1,66 1,63 1,6 1,54 1,51
a

RELIGIÓN

Se estima que un 80% a 90% de los bolivianos son católicos, si bien se han incorporado al culto elementos
religiosos indígenas. En los últimos años, ha habido un gran crecimiento de diversos grupos cristianos
evangélicos. está cobrando cada vez mayor importancia la institucionalización de las religiones andinas de
culto a la Pachamama, de tipo animista-panteísta. A partir de la nueva Constitución Política del Estado de
2009 el Estado ha dejado de sustentar y no tiene religión oficial, lo que garantiza la libertad de cultos
establecida constitucionalmente.

EMIGRANTES DE BOLIVIA

Se calcula que unos 2.000.000 de bolivianos viven fuera del país, ya que todos han marchado en busca de
mejores oportunidades de vida. Entre los países en los que más bolivianos han emigrado, destacan los
siguientes; Argentina (73%),5España y los Estados Unidos principalmente, seguidos de cerca por países como
Francia, Chile, Perú, Italia, Brasil, Reino Unido, Alemania, Japón, México, Filipinas y otros.

MORTALIDAD

La expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.

Los datos de mortalidad del país son escasos y deficientes, por lo que se realizan estimaciones a partir de
datos disponibles y con alto subregistro. Para el período 1995-2000, la tasa bruta de mortalidad se estimó en
9 muertes por mil habitantes y la esperanza de vida al nacer en 61,4 años. Se consideraba entonces que el
subregistro de mortalidad general alcanza el 63%.
Un estudio de mortalidad realizado en 2000, señala que las principales causas de mortalidad son:
enfermedades del sistema circulatorio 30% de las defunciones, enfermedades transmisibles 12% y las causas
externas 10,7%. El 10,8% de las defunciones fueron clasificadas con signos y síntomas más definidos. Para el
período 2000-2005 la tasa estimada fue de 8,2 muertes por mil habitantes, que se aproxima al promedio
latinoamericano, 7,7 muertes por cada mil habitantes. En el país las tasas más altas de mortalidad se registran
en los departamentos de Oruro y Potosí y las bajas se reportan en Tarija y Santa Cruz, los restantes
departamentos se encuentran al promedio nacional.

Una revisión de los registros de muerte entre 1995 y 2001 indica que en el país se reportan aproximadamente
23.800 muertes anuales, con un sub-registro estimado de 66%. El 60% de las defunciones se registra en el
área urbana y 53% del total de los fallecidos son hombres, pero en el área rural las defunciones de mujeres
sobrepasan a las de los hombres. Por otro lado, la calidad del registro impide hacer un análisis adecuado de
las principales causas de muerte. Proporcionalmente las causas mal definidas representan más del 50%;
luego aparecen como grupo principales causas, las enfermedades transmisibles (17%), las causas externas
(8%) y las afecciones circulatorias (7%) como las defunciones más reportadas.

Tasa de mortalidad infantil


Departamento
(x1000 nacidos vivos) (INE-2001)

Chuquisaca 71
La Paz 64
Cochabamba 72
Oruro 82
Potosí 99
Tarija 53
Santa Cruz 54
Beni 60
Pando 63

Tasa de mortalidad (muertes/1000 habitantes)

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017

Bolivia 8,36 8,2 8,05 7,91 7,77 7,64 7,53 7,44 7,35 7,05 6,95 6,85 6,76 6,67 6,59 6,5 6,4

En Bolivia se reduce la tasa de mortalidad en el último año:

La tasa de mortalidad en 2016 en Bolivia ha caído respecto a 2015, hasta situarse en el 7,3‰, es decir,
7,3 muertes por cada mil habitantes.
Además, Bolivia ha ganado posiciones en el ranking de tasa de mortalidad. Se ha movido del puesto 97
que ocupaba en 2015, hasta situarse en la posición 95 de dicho ranking, así pues, tiene una tasa de
mortalidad media si la comparamos con la del resto de los países del ranking.

Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Bolivia en los últimos años, vemos que ha caído
respecto a 2015 en el que fue del 7,35‰, al igual que ocurre con respecto a 2006, cuando estaba en
el 8,67‰

TASA DE MORTALIDAD EN BOLIVIA

FECHA MORTALIDAD

2016 7,30%

2015 7,35%

2014 7,42%

2013 7,51%

2012 7,63%

2011 7,76%

2010 7,91%

2009 8,09%

2008 8,27%

2007 8,47%

2006 8,67%

2005 8,88%

2004 9,09%

2003 9,32%

2002 9,55%

2001 9,79%

2000 10,04%
EN 2016 CAYÓ LA NATALIDAD EN BOLIVIA

La tasa de natalidad en Bolivia (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue en 2016 del
23,25‰, y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 2,88.

Esta cifra asegura que la pirámide población de Bolivia se mantenga estable, ya que para ello es necesario
que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de media (fecundidad de remplazo).

Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Bolivia vemos que ha bajado respecto a 2015, en el que
fue del 23,55‰, al igual que ocurre al compararla con la de 2006, en el que la natalidad era del 27,58‰

TASA DE NATALIDAD EN BOLIVIA

FECHA NATALIDAD FECUNDIDAD

2016 23,25% 2,88

2015 23,55% 2,92

2014 23,87% 2,97

2013 24,22% 3,02

2012 24,61% 3,07

2011 25,04% 3,13

2010 25,50% 3,20

2009 26,00% 3,27

2008 26,52% 3,35

2007 27,05% 3,43

2006 27,58% 3,51

2005 28,13% 3,60

2004 28,68% 3,68

2003 29,23% 3,77

2002 29,80% 3,87

2001 30,36% 3,96

2000 30,91% 4,06


PLATOS TÍPICOS DE BOLIVIA

 Los platos típicos de SANTA CRUZ Bolivia son el Majao, Masaco, locro de gallina, Plato Cruceño,
Pacumutu, Jochi Pintao, el zonzo entre otros, también son tradicional degustar cuñapé y pan de arroz,
Manjar blanco.
 Al estar la ciudad en un valle fértil, su suelo privilegiado hace de COCHABAMBA la Capital
Gastronómica de Bolivia. Entre los platos típicos de esta región tenemos al Pampaku, silpancho c
 cochabambino, Pichón, Silpancho Cochabambino, Jaka Lawa, Chajchu, Habas Pecktu, Charque Taka
Cochabambino, Pique a lo macho y otros.
 Entre los platos más típicos y tradicionales de LA PAZ figuran los siguientes Chairo, Plato Paceño,
Queso Humacha, Jakhonta, Picana de navidad, Fricase, Thimpu, Cholita Paceña, Nudos de Cerdo,
Huarjata.
 En el departamento de ORURO la característica de tradición culinaria de esta región, es que usan
carne de res, oveja y llama; acompañado de tubérculos producidos en esta parte del altiplano. Los
platos típicos son: Rostro Asado, charquekan, El Intendente, Cabeza, Thimpu, Tostaditas y Pejerrey,
Condori, Colitas, y otros.
 Los Platos típicos de POTOSÍ son Cazuela, Ají de Pataskha, Chambergos, Chajchu, Calapurka, puchero
potosino, entre otros que son característicos de la villa imperial.
 TARIJA ofrece a los visitantes toda una variedad de platos típicos de culinaria y repostería tarijeña.
El saice, la ranga ranga, el chancao, chanka de pollo, huminta a la piedra, Chupe de camaroncillo de
río, rosquetes y los picantes abundan porque son parte de la gastronomía tarijeña, lo mismo que los
panecillos, rosquetes y masitas, sin mencionar las deliciosas bebidas del lugar, como el conocido vino
patero.
 La gastronomía del departamento de CHUQUISACA, se caracteriza por el uso hábil de ingredientes
como el ají colorado o el ají amarillo molido en sus recetas, el chorizo chuquisaqueño, el mondongo,
el qóqo, chorizos chuquisaqueños, fritanga, coco de pollo, sulka, y las empanadas(salteñas), son
algunos platos típicos de esta región boliviana.
 La gastronomía de BENI está ligada, por lo general, a las fiestas religiosas. Las especialidades
perduran desde la época de la Colonia hasta nuestros días, ofreciendo variedades para los diferentes
gustos. Entre ellas se encuentran el Keperi beniano, Masako, Surubí al Horno, pacú frito, caldo de
bagre, chive, payuje, sopa de pirañas, tortilla de huevo de peta, enpanada de maíz, entre otros.
 Los Platos típicos del departamento de PANDO son la Farofa, Escabeche de Torcaza, Carne de
Moroco, Sudado de Surubí, pan de arroz, empanada de arroz, entre otros que característicos de esta
región oriental de Bolivia, elaborado con productos de los ríos y los montes.

DANZAS TÍPICAS DE BOLIVIA

 Entre las danzas típicas del departamento de SANTA CRUZ tenemos; La cueca cruceña, El Carnavalito
una danza nacida al calor del Huayño valluno, la chobena una danza que se baila en los carnavales al
ritmo del phifano de takuara, percusión, violín y acordeón
 Varias de las danzas y ritmos de Bolivia se practican en COCHABAMBA. No todas ellas tienen origen
local, pero por su consonancia y difusión, forman parte del atractivo y del acervo de la región del
país, donde se ejecutan comúnmente en festividades y demás celebraciones. Se caracterizan por
tener movimientos ágiles acompañados de ritmos y músicas alegres, entre ellas podemos mencionar
a la Cueca cochabambina, los Caporales, el Salaque.
 Las danzas típicas del departamento de LA PAZ tienen características del altiplano paceño, la música
y la danza tienen un sentido plenamente funcional y ritual, por lo que su interpretación va más allá
de la estética o la ornamentación, expresando en sí misma la conciencia, cosmovisión y la religiosidad
de su cultura, de sus usos y procedimientos que con el paso de los años y la llegada de la modernidad
a las poblaciones.
En La Paz se realizan las mayores entradas folklóricas del país, tales como las entradas del Jiska Anata,
el Gran Poder, entrada universitaria donde las danzas hacen su gala de sus atuendos costumbristas,
representando a las diferentes culturas existentes en el país. Las danzas típicas de La Paz son: Los
Chutas, los Caporales, la Kullawada, la Llamerada, la Cueca Paceña, Waka Waka, Saya y los Incas.
 Principalmente, la danza típica de ORURO es la Diablada que demuestra el sincretismo religioso-
pagano a través de formas suntuosas, coloridas y exuberantes que ha ganado popularidad a lo largo
del tiempo, es considerada la imagen cultural del folklore boliviano.
Otras danzas que se bailan en el Carnaval de Oruro son la morenada, llamerada, tobas, caporales,
waca waca, tinku, suri sicuri, entre otros.
 Las danzas típicas de POTOSÍ representan la ritualidad de agradecimiento a la tierra por la
producción, estas son transmitidas de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre
ancestral y del patrimonio cultural de esta región andina.
Las danzas tradicionales de Potosí son los Tinkus, Potolos, Cueca Potosina y Pinquillada.
 Las danzas típicas del departamento de TARIJA se bailan acompañadas de guitarras, violines y
bombos. En las diferentes celebraciones se ejecutan el erke, la caña, la camacheña, la caja, la quemilla
y el tambor. Estos instrumentos se ejecutan según la época del "calendario chapaco y dan sentido a
los movimientos de las danzas de esta región.
Las danzas típicas de Tarija son la Rueda Chapaca, Cueca chaqueña, Chacarera, Escondido, Gato y el
pin pin que es una de las danzas autóctonas que todavía quedan vivas en el Departamento.
 Las danzas del departamento de Chuquisaca son características de la región subtropical de nuestro
país, están llenas de elementos rituales y religiosos que representan la identidad de cultural de esta
área geográfica. Se destaca el uso de los colores oscuros inmersos con claros llamativos en sus
vestimentas.
Las danzas típicas de Chuquisaca son los Potolos, Pujllay, Cueca Chuquisaqueña, Bailecito y el Huayño
 Las danzas típicas de BENI son Los Macheteros una de las danzas beniana más conocida en el país y
en el exterior, los Moperas, la Danza del Sol y de la Luna y la Chobena.
La danza típica en el departamento del Beni tiene características de la región tropical, estas se
desarrollan usando un vestuario ligero, en su mayoría se usan el color blanco y detalles de colores
llamativos que sobresalen de la indumentaria, en la cabeza llevan plumas coloridos o sombreros de
palmeras (sombrero de sao).
 Las danzas del departamento de pando resaltan los usos y costumbres de esta región de la
Amazonía, con vestimenta ligera propias del lugar.
Las danzas reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son: la Danza de las Etnias (Pacachuaras
de Pando), Danza del Siringuero-Castañero, Danza de la Saraza, Danza de los Pescadores, Danzas del
cazador amazónico y la Danza de la Patrona de Cobija (Virgen nuestra señora del Pilar).
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Bolivia

https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=25&c=bl&l=es

http://www1.paho.org/spanish/sha/be_v23n2-mortalidadbolivial.htm

https://www.datosmacro.com/demografia/mortalidad/bolivia

https://www.datosmacro.com/demografia/natalidad/bolivia

https://www.bing.com/videos/search?q=musica+para+estudiar&&view=detail&mid=D2F269D43F
E14BEC4C0FD2F269D43FE14BEC4C0F&&FORM=VDRVRV

https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_bruta_de_mortalidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_bruta_de_natalidad

https://www.eabolivia.com/blogs/23088-platos-tipicos-de-pando.html

https://www.eabolivia.com/bolivia/24181-danzas-tipicas-de-pando.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Morbilidad

S-ar putea să vă placă și