Sunteți pe pagina 1din 93

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO

“Dirección de Obras y Estudios ”

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1

2 DATOS GENERALES...................................................................................................................... 2

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................................................2


2.2 INFORMACIÓN DEL TITULAR DEL PROYECTO.............................................................................2
2.2.1 Nombre del Proponente..........................................................................................................2
2.2.2 Titular o Representante Legal..................................................................................................2
2.2.3 Datos de la Consultora............................................................................................................2

3 ANTECEDENTES........................................................................................................................... 3

4 MARCO LEGAL............................................................................................................................ 4

4.1 NORMATIVA GENERAL...............................................................................................................4


4.2 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA......................................................................................................5
4.3 MARCO INSTITUCIONAL.............................................................................................................6

5 OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................................................... 6

5.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................6


5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................6

6 BENEFICIOS DEL PROYECTO......................................................................................................... 6

7 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................7

7.1 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO..................................................................................................8

8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................... 9

8.1 NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................................................9


8.2 TIPO DE PROYECTO A REALIZAR.................................................................................................9
8.3 TIEMPO DE EJECUCIÓN..............................................................................................................9
8.4 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO.............................................................................................9
8.4.1 Ubicación Política....................................................................................................................9
8.4.2 Ubicación Geográfica..............................................................................................................9
8.4.3 Ubicación Hidrográfica............................................................................................................9
8.5 ÁREA DE INFLUENCIA...............................................................................................................10
8.5.1 Área de Influencia Directa (AID)............................................................................................11
8.5.2 Área de Influencia Indirecta (AII)...........................................................................................11
8.6 VÍAS DE ACCESO.......................................................................................................................12
8.7 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO..........................................................................13
8.7.1 Obras Provisionales...............................................................................................................13
8.7.2 Etapa de Construcción...........................................................................................................13
8.7.3 Etapa post-construcción (Cierre)...........................................................................................15
8.7.4 Etapa de Operación y Mantenimiento..................................................................................15

9 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO...........................18

9.1 ASPECTOS FÍSICOS....................................................................................................................18


9.1.1 Clima y Meteorología............................................................................................................18
9.1.2 Geomorfología y Geología.....................................................................................................21
9.1.3 Hidrología..............................................................................................................................28

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

9.1.4 Suelos.....................................................................................................................................37
9.2 ASPECTOS BIOLÓGICOS............................................................................................................40
9.2.1 Áreas Naturales Protegidas (ANP)........................................................................................40
9.2.2 Zonas de Vida........................................................................................................................41
9.2.3 Flora.......................................................................................................................................43
9.2.4 Fauna.....................................................................................................................................46
9.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS...............................................................................................48
9.3.1 Población...............................................................................................................................48
9.3.2 Actividad Económica Principal de la Población y Nivel de Vida............................................50
9.3.3 Infraestructura de Servicios Básicos......................................................................................52
9.3.4 Tasa de Mortalidad................................................................................................................54
9.3.5 Mercados y Comercialización................................................................................................54
9.3.6 Asistencia Agropecuaria (Técnica y Financiera)....................................................................54
9.3.7 Entorno Institucional.............................................................................................................54
9.3.8 Organización de la Comunidad e Involucrados.....................................................................55

10 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.............................................55

10.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.........................................................................56


10.1.1 Identificación de Actividades del Proyecto........................................................................56
10.1.2 Identificación de Factores Ambientales Afectados...........................................................57
10.1.3 Identificación de Interacciones..........................................................................................57
10.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................................57
10.2.1 Metodología de Evaluación de Impactos..........................................................................57
10.3 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS PROYECTADOS......................................................................60
10.3.1 En el Medio Físico..............................................................................................................60
10.3.2 En el Medio Biológico........................................................................................................62
10.3.3 En el Medio Socio-Económico...........................................................................................63

11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................................. 65

11.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .65


11.1.1 En el Medio Físico..............................................................................................................65
11.1.2 En el Medio Biológico........................................................................................................68
11.1.3 En el Medio Socio-económico...........................................................................................69
11.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES...............................................69
11.2.1 Manejo de Residuos Solidos..............................................................................................70
11.2.2 Manejo de Efluentes..........................................................................................................72
11.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD............................................................................72
11.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.....................................................74
11.4.1 Implementación del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.........................74
11.4.2 Capacitación y Educación Ambiental en la Etapa de Construcción...................................74
11.5 PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL..............................................................75
11.5.1 Plan de Monitoreo Ambiental...........................................................................................75
11.6 PLAN DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL.................................................................76
11.6.1 Etapa de Construcción.......................................................................................................76
11.6.2 Etapa de Operación...........................................................................................................77
11.7 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS.............................................................................................78
11.7.1 Medidas Generales...........................................................................................................78
11.7.2 Contingencias Identificadas..............................................................................................79

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

12 PROGRAMA DE ABANDONO Y/O CIERRE...................................................................................83

12.1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO....................................................83


12.1.1 Campamentos...................................................................................................................83
12.1.2 Equipo y Maquinarias.......................................................................................................84
12.1.3 Infraestructura Civil...........................................................................................................84
12.1.4 Derivación, caminos de acceso.........................................................................................84
12.2 ACTIVIDADES GENERALES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO............................................84
12.2.1 Comunicación de la decisión de abandono o inicio de cierre............................................84
12.2.2 Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales.................................................84
12.2.3 Limpieza y Manejo de Residuos........................................................................................84
12.2.4 Reconformación de la forma del terreno..........................................................................85
12.2.5 Revegetación.....................................................................................................................85

13 PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................................................................................................... 85

13.1 PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS......................................................85


13.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.......................................................................86
13.2.1 Durante la Evaluación del Estudio Ambiental...................................................................86

14 PROGRAMA DE INVERSIONES.................................................................................................... 87

15 CRONOGRAMA DE EJECUCION.................................................................................................. 89

16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................................90

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Cronograma de ejecución del Proyecto......................................................................7


Cuadro N° 2: Presupuesto del Proyecto...........................................................................................8
Cuadro N° 3: Accesibilidad a la Zona del Proyecto........................................................................12
Cuadro N° 4: Datos de la Estación Meteorológica Tambobamba..................................................19
Cuadro N° 5: Precipitación Mensual - Estación Tambobamba.......................................................19
Cuadro N° 6: Temperatura Media Máxima....................................................................................20
Cuadro N° 7: Temperatura Media Mínima.....................................................................................20
Cuadro N° 8: Velocidad de Vientos (m/s).......................................................................................21
Cuadro N° 9: Resultados del Análisis de calidad de Agua para Riego............................................29
Cuadro N° 10: Resultados del Análisis de Calidad de Agua para Riego...........................................29
Cuadro N° 11: Resultados del Análisis de Calidad de Agua para Riego...........................................30
Cuadro N° 12: Registro de Precipitación Efectiva (mm)...................................................................31
Cuadro N° 13: Precipitación Efectiva Promedio Mensual (mm)......................................................32
Cuadro N° 14: Demanda de Agua para riego sin Proyecto del Sector Ccalacotopata.....................33
Cuadro N° 15: Demanda de agua para riego sin Proyecto del Sector Huanojuilca.........................33
Cuadro N° 16: Demanda de agua para riego sin proyecto del Sector Lluje.....................................34
Cuadro N° 17: Demanda de agua para riego sin proyecto del sector Molinopata..........................34
Cuadro N° 18: Demanda de Agua para Riego con Proyecto del Sector Ccalacotopata...................35
Cuadro N° 19: Demanda de Agua para Riego con Proyecto del Sector Huanojuilca.......................35
Cuadro N° 20: Demanda de Agua para riego con Proyecto del Sector Lluje...................................36
Cuadro N° 21: Demanda de agua para riego con Proyecto del Sector Molinopata.........................36
Cuadro N° 22: Caudal Ofertado (lts/seg) - Ccalacotopata...............................................................37
Cuadro N° 23: Caudal Ofertado (lts/seg) - Huanojuilca...................................................................37
Cuadro N° 24. Caudal Ofertado (lts/seg) - Lluje...............................................................................37
Cuadro N° 25: Caudal Ofertado (lts/seg) - Molinopata....................................................................37
Cuadro N° 26: Clasificación de Especies Amenazadas deFlora Silvestre.........................................45
Cuadro N° 27: Clasificación de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Mamíferos)..................47
Cuadro N° 28: Clasificación de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Aves)............................47
Cuadro N° 29: Clasificación de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Anfibios y Reptiles)......48
Cuadro N° 30: Estructura poblacional de la Provincia de Cotabambas...........................................48
Cuadro N° 31: Estructura Poblacional del Distrito de Challhuahuacho...........................................49
Cuadro N° 32: Población por Grupos de edad y Sexo a nivel del Proyecto.....................................50
Cuadro N° 33: Principales Variables Sociales de Desarrollo Humano del Entorno del Proyecto.....51
Cuadro N° 34: Actividades Relevantes del Proyecto........................................................................56
Cuadro N° 35: Componentes y Factores Ambientales Afectados....................................................57
Cuadro N° 36: Matriz de Valoración de Impactos Ambientales - Matriz de Leopold.....................59
Cuadro N° 37: Clasificación de los Residuos Sólidos por Colores...................................................72
Cuadro N° 38: Actividades de Seguimiento y Control.....................................................................77
Cuadro N° 39: Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental...........................................................88
Cuadro N° 40: Cronograma de Ejecución del Plan de Manejo Ambiental......................................90

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EN


EL SECTOR DE CCANABAMBA, DISTRITO DE TAMBURCO, PROVINCIA DE
ABANCAY - APURIMAC”

1 INTRODUCCIÓN
Dentro del marco de ejecución de un proyecto de inversión pública o privada implica la
alteración sobre el medio ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural, que
hasta hace años no se tomaba en cuenta; sin embargo hoy en día se exige que todo
los proyecto (públicos o privados) no sólo deben ser factibles técnica, económica y
financieramente; sino también social y ambientalmente viables para el desarrollo.

El presente Informe de Gestión Ambiental (IGA), se sustenta en el DS N° 004-2013-


AG y N° 013-2013-MINAGRI, para proyectos de menor escala de pequeños sistemas
de riego en el marco del Sistema de Inversión Pública – SNIP, y que constituye el
Instrumento de Gestión Ambiental que permitirá el inicio de la ejecución del proyecto
"Creación del Servicio de Agua para Riego Ccanabamba , Distrito de Tamburco,
Provincia De Abancay - Apurímac".

El Informe de Gestión Ambiental (IGA), tiene como finalidad:

 Sustentar adecuadamente la propuesta de categorización de la actividad y los


términos de referencia en el caso de los proyectos categoría II y III y en el caso
de los proyectos categoría I, el IGA constituye la Declaración de Impacto
Ambiental que es requerida para la certificación ambiental del proyecto.

 La caracterización preliminar del proyecto de inversión (localización, magnitud,


procesos, instalaciones y otros).

 La identificación preliminar de los impactos y las medidas de manejo y


mitigación ambiental.

En base a lo señalado, se elaboró el Informe de Gestión Ambiental (IGA), para el


Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de riego en el sector de
Ccanabamba, Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay – Apurímac”. Para su
revisión, evaluación y clasificación dentro de las categorías establecidas en el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 1


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

2 DATOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL
SECTOR DE CCANABAMBA, DISTRITO DE TAMBURCO, PROVINCIA DE
ABANCAY - APURIMAC”

2.2 INFORMACIÓN DEL TITULAR DEL PROYECTO


2.2.1 Nombre del Proponente

Programa de Desarrollo Productivo Agrario


Razón Social
Rural - AGRO RURAL
Nombre de Registro Único de
20477936882
contribuyentes (RUC)
Av. General Felipe Salaverry Nro. 1388 Urb.
Domicilio Legal
Fundo Oyaque, Lima - Lima - Jesús Maria
Teléfono 01 205-8030
Correo Electrónico

2.2.2 Titular o Representante Legal

Nombre Completo Vinelli Ruiz Marco Antonio


Documento de Identidad 41716680
Av. General Felipe Salaverry Nro. 1388 Urb.
Domicilio Legal
Fundo Oyaque, Lima - Lima - Jesús Maria
Teléfono 01 205-8030
Correo Electrónico

2.2.3 Datos de la Consultora

ALLYN INGENIEROS CONSULTORES Y


Denominación / Razón Social
CONSTRUCTORES S.A.C.
Nombre de Registro Único de
20600895789
Contribuyentes (RUC)
Urb. Ttio Mza. M-1, Lote 07 (5to paradero)
Domicilio Legal
Wanchaq – Cusco – Cusco.
Teléfono 051 – 956 286 499
Correo Electrónico allynconsultores@gmail.com
Relación de Profesionales Blg. Jhonny Rudi Huallpamayta Cansino -
que participan en la Biólogo. (CBP – 12229)
Elaboración del Estudio Blg. María Luisa Deza Morales – Biólogo
Ambiental. (CBP – 12228)
3 ANTECEDENTES
El Gobierno Peruano, consciente del rol que desempeña el agro para el desarrollo
nacional, ha visto con mucha preocupación el serio problema del déficit de agua, que
se presenta en muchos lugares del Perú, a causa de no contar con la infraestructura

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 2


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

de riego apropiada o por carecer de la misma, permitiendo sólo una agricultura de


subsistencia por la falta o escasez del recurso hídrico en épocas de estiaje; así mismo,
la actividad principal de la población es la agricultura por lo que es el único medio que
genera ingresos económicos a dicho sector; sumado a ello están los indicadores de
desnutrición y pobreza que en esta parte del país nos muestran que la población de
los sectores de riego del sector de Ccanabamba es fuertemente afectada. Debido a
esta situación agravante las autoridades locales preocupados por mejorar estas
condiciones y sobre todo por incrementar el sistema productivo, el año 2017
formularon el estudio de pre inversión a nivel de perfil para lograr su viabilidad y su
posterior financiamiento.

El Proyecto de inversión pública nace de la formulación del perfil denominado


"Creación del Servicio de Agua para Riego Ccanabamba, Distrito de Tamburco,
Provincia De Abancay - Apurímac". Que fue formulado por la Municipalidad Distrital
de Tamburco; con la finalidad de lograr el incremento de nivel de producción y
rendimiento de los cultivos agrícolas y por lo tanto mejorar las condiciones
socioeconómicas de los agricultores del sector de Ccanabamba; incrementando las
áreas de cultivadas a 28.5 ha que beneficiará a 245 Habitantes con un total de 53
familias.

El problema central identificado en el perfil es la baja producción y productividad de los


cultivos existentes de la zona, generado por la insuficiente disponibilidad de agua para
riego, por su deficiente infraestructura; sobre todo la falta de la tecnificación del riego,
lo que ha llevado a plantear las alternativas de solución que permitirá hacer uso
eficiente del agua, de riego.

Ante esta situación agravante la Municipalidad Distrital de Tamburco solicito al


Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL el encargo de
realizar el estudio a nivel definitivo del Expediente Técnico del proyecto denominado
"Creación del Servicio de Agua para Riego Ccanabamba, Distrito de Tamburco,
Provincia De Abancay - Apurímac". y la ejecución de este proyecto que será por
administración directa y financiado por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
a través de AGRO RURAL, para así impulsar el desarrollo socio económico del ámbito
de su influencia, aprovechando de manera racional y sostenible de los recursos
naturales existentes.

El proyecto tiene por finalidad ampliar la frontera agrícola mediante la instalación de un


sistema de captación, almacenamiento, conducción y distribución del agua para uso
de riego, asegurando la disponibilidad de los recursos hídricos para elevar la
producción agrícola y con ello el nivel de vida de los pobladores del sector
Ccanabamba del distrito de Tamburco provincia de Abancay del departamento de
Apurímac.

Según los aforos realizados en el manante Ccalacotopata (Q = 1.5 l/s) para abastecer
al sector de Maccapata con 3 has., además la ubicación de un segundo manante
Huanojuillca (Q = 2 l/s) y manantes Anta Anta 1 y 2 (Q = 1.5 l/s) para abastecer al
sector de Anta Anta con un total de 7.2 has., un tercer el manante Lluje (Q = 2 l/s) para
abastecer al sector de Anta Anta con un total de 4.12 has, un cuarto manante Anta
Huaycco (Q = 1 l/s) para abastecer al sector de Molinopata parte alta con un total de

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 3


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

2.1 has, y un riachuelo Pacchipata (Q = 1 l/s) para abastecer al sector de Molinopata


parte baja con un total de 2.1 has., es así que este proyecto es considerado como un
pequeño proyecto de riego por lo cual el informe ambiental para este proyecto
corresponde al Informe de Gestión Ambiental (IGA).

El presente Informe de Gestión Ambiental detalla los posibles impactos negativos y


positivos que ocurrirían por la ejecución de las obras del Proyecto. Así mismo, se
detalla el plan de manejo ambiental donde se proponen las medidas de mitigación,
prevención y control ambiental a causa de los impactos negativos del proyecto. El
presente informe ambiental busca obtener la “Certificación Ambiental” correspondiente
para continuar con la etapa de inversión del presente proyecto.

4 MARCO LEGAL
La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, se ha efectuado
considerando el ámbito normativo legal y el accionar de las instituciones vinculadas a
la preservación del medio ambiente, los cuales tienen como fin, el ordenamiento de las
actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables existentes en el ámbito de influencia del Proyecto.

Dentro del marco legal, se tienen aquellas normas de carácter general y propiamente
las específicas dirigidas a las actividades de riego, siendo ellas las siguientes:

4.1 NORMATIVA GENERAL


Con el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, los estudios de
Impacto Ambiental son obligaciones en todos los proyectos de obra o actividades de
carácter público o privado, que puedan provocar daños no tolerables al ambiente, la
obligación de hacer estudios constituye una medida de carácter preventivo para
conciliar la conservación ambiental. Para ello existen una serie de Leyes, Decretos y
Disposiciones legales como:

 Constitución Política del Perú (1993)- Título 111 del Régimen Económico, y el
Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales.
 Ley general del ambiente (Ley Nº 28611 – 15/10/2005)
 Ley orgánica de municipalidades (Ley N° 27972 – 28/05/2003).
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N° 757-
08/11/1991)
 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo N°
635, año 1991).
 Ley Orgánica de aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales N°
26821.
 Ley de la conservación y aprovechamiento de la Diversidad Biológica. Ley N°
26839.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834).
 Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para obras y actividades, Ley N°
26786.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, Decreto Supremo
N°043-2006-AG.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 4


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Dispositivo Vigente que categoriza las Especies Amenazadas de Fauna


Silvestre, Decreto Supremo N°034-2004-AG.
 Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas, DS N° 004-2014-MINAGRI
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446
– 20/04/2001).
 Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura
–INC (D.S. Nº 016 – 2000 - ED).
 Estándares de Calidad Ambiental – ECA para la calidad del agua, Decreto
Supremo N° 002-2008-MINAM.
 ECA del aire Decreto Supremo N°003-2008-MINAM.
 Reglamento de ECA para Ruido, Decreto Supremo N°085-2003
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296 – 21/07/2004).
 Ley de Recursos Hídricos, LEY Nº 29338
 Sistema Nacional de Recursos Hídricos
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314).
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley N° 27293, y sus
modificatorias: Ley N° 28522, Ley N° 28802, D.L. N° 1005, D.L. N° 1091

4.2 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA


 Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario Decreto Supremo N° 019-
2012-AG.
 Decreto Supremo que modifica artículos del Reglamento de Gestión Ambiental
del Sector Agrario, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2012-AG,
modificado por Decreto Supremo Nº 004-2013-AG Decreto Supremo Nº 013-
2013-MINAGRI.
 Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario Decreto
Supremo N° 018-2012-AG.
 Decreto Supremo N° 037 - 057-2000-AG - Reglamento de Organización
Administrativa del agua.

4.3 MARCO INSTITUCIONAL


El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto, está conformado por el
conjunto de instituciones de carácter público, donde el gobierno central, gobiernos
locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades
productivas agrícolas, participan de una u otra manera en las decisiones de
conservación del medio ambiente con relación al proyecto. Las entidades de mayor
importancia son:

 Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales.


 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
 Programa de desarrollo agrario (AGRO RURAL)
 Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) (Hoy
COFOPRI)
 Presidencia del Consejo de Ministros.
 Ministerio del Medio Ambiente (MINAM).
 Ministerio de Defensa
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 5


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


 Gobierno Regional Apurímac

Durante la ejecución de la obra, el responsable se hará cargo de la protección y


conservación del entorno humano, físico y biológico (ecológico), además pondrá en
práctica medidas y controles para la preservación del ambiente natural.

5 OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.1 OBJETIVO GENERAL


Incrementar de la productibilidad de la actividad pecuaria en el sector Ccanabamba.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Incrementar las áreas de riego de 53 familias.
 Incrementar el ingreso familiar anual de S/. 719.00 a S/. 4,247.00
 Mejorar la eficiencia de riego en un 80% con aspersión.
 Incorporar bajo riego un total de 28.50 hectáreas cultivadas.

6 BENEFICIOS DEL PROYECTO


El proyecto traerá como beneficio la seguridad de contar con agua regulada para cada
campaña, así como la incorporación de 28.5 has cultivadas bajo el sistema de riego
tecnificado, de tierras que actualmente son aprovechadas íntegramente en secano,
limitada a periodos de lluvia, generaran incrementos inmediatos en la producción y
rentabilidad de la actividad agrícola en beneficio de 53 unidades familiares y una
población total 245 habitantes entre varones y mujeres. Hechos estos que deberán
reflejarse en las mejores condiciones socioeconómicas de los beneficiarios del
proyecto además traerá consigo los siguientes resultados.

 Elevar el nivel de vida de las familias de la zona del proyecto, mediante el


desarrollo agrícola.
 Incrementar la producción y la productividad agropecuaria mediante el uso
intensivo y racional del recurso suelo-agua-planta en el lugar del proyecto.
 Incrementar la disponibilidad de agua para mejorar la calidad del producto.
 Reducir la escasez de la producción agrícola.
 Disminuir los riesgos de la producción en la zona del Proyecto.
 Mejorar el intercambio comercial con la producción agrícola de la zona.
 Elevar el nivel socioeconómico de la población en general.
 Reducción de los costos de producción.
 Incremento del ingreso mensual familiar
 Elevar el número de empleos en la actividad agropecuaria.

7 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


El tiempo de ejecución del proyecto está previsto en 04 meses y contempla el tiempo
desde obras preliminares, obras de captación, conducción, distribución, y obras
especiales como la construcción de reservorios además de Capacitación en gestión de
los sistemas de riego, Plan de mitigación de impactos ambientales, finalizando en la
Liquidación general del proyecto.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 6


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 1: Cronograma de ejecución del Proyecto

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

El proyecto tendrá un costo de S/. 1, 207,259.50, el cual contempla la ejecución de


obras así como las capacitaciones, mitigación de impactos y el plan de monitoreo
CIRA, el cual se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2: Presupuesto del Proyecto

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

7.1 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


El proyecto beneficiará a 53 familias que aprovechan sus tierras en forma comunal,
asentado en los Sectores Ccanabamba.

Se espera incentivar la producción agrícola en 28.5 Has de terrenos cultivado, con la


cédula de cultivo planteado con proyecto que tengan un mayor rendimiento por el uso
de los insumos agrícolas adecuados y labores culturales en cantidades suficientes y
épocas oportunas.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 7


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Los beneficios que el proyecto genera es el incremento en los rendimientos y valor de


la producción, donde se asume que los cultivos propuestos van a ocupar todo el área
de cultivo y se hace una comparación en la situación sin proyecto y en la situación con
proyecto donde se incrementa el área de cultivo por la mayor eficiencia del uso de
agua y se mejorara la tecnología de producción y se incrementa el número de
campañas por año.

Los beneficios provendrán de la venta de agua a los regantes (cobrado por la junta de
regantes constituida) y de otro lado, también provendrán del incremento de la
producción y rendimiento de los cultivos comercializados en los mercados locales y
regionales.

El beneficio esperado del proyecto consiste en el incremento de la producción agrícola


a través de la instalación de nuevos cultivos competitivos en el mercado local así como
el de incrementar la actividad pecuaria con la instalación de pastos mejorados; de tal
manera que pueda mejorar el nivel de su alimentación teniendo mayor disponibilidad
de fuentes de proteínas y con el excedente de producción para elevar el nivel de
calidad de vida.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 8


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

8.1 NOMBRE DEL PROYECTO


"Creación del Servicio de Agua para Riego Ccanabamba, Distrito de Tamburco,
Provincia De Abancay - Apurímac"

8.2 TIPO DE PROYECTO A REALIZAR


El proyecto consta de 5 sub sistemas, todos mediante riego por aspersión para un
área física de 18.5 has o 28.5 has cultivadas con una intensidad de uso del suelo de
1.54 y un caudal de 9.0 l/s, tres de los cuales se encuentran en la comunidad de Anta
Anta y dos en la comunidad de Molinopata.

Para la comunidad de Anta Anta, el primer sub sistema parte como fuente hídrica el
manante Ccalacotopata (Q = 1.5 l/s) para abastecer al sector de Maccapata con 3 has,
el segundo sub sistema parte de como fuente hídrica el manante Huanojuillca (Q = 2
l/s) y manantes Anta Anta 1 y 2 (Q = 1.5 l/s) para abastecer al sector de Anta Anta con
un total de 7.2 has, el tercer sub sistema parte como fuente hídrica el manante Lluje (Q
= 2 l/s) para abastecer al sector de Anta Anta con un total de 4.12 has.

Para la comunidad de Molinopata, el primer sub sistema parte como fuente hídrica el
manante Anta Huaycco (Q = 1 l/s) para abastecer al sector de Molinopata parte alta
con un total de 2.1 has, el segundo sub sistema que parte del riachuelo Pacchipata (Q
= 1 l/s) para abastecer al sector de Molinopata parte baja con un total de 2.1 has.

8.3 TIEMPO DE EJECUCIÓN


El proyecto por las características y las acciones a realizarte durante la ejecución de la
obras, tendrá un tiempo de ejecución de 04 meses.

8.4 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO


8.4.1 Ubicación Política
 Región : Apurímac
 Provincia : Abancay
 Distrito : Tamburco
 Comunidad : Ccanabamba

8.4.2 Ubicación Geográfica


 Este : 0793213
 Norte : 8425228
 Latitud Sur : 14°13’44”
 Longitud Oeste : 72°16´58”
 Altitud Media : 4280 msnm

8.4.3 Ubicación Hidrográfica


 Región Hidrográfica :4
 Cuenca Alto Amazonas :49
 Cuenca Hidrográfica del Ucayali :499
 Cuenca Alto Ucayali :4999
 Cuenca Santo Tomas :49996
 Cuenca Punanqui :499962

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 9


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Cuenca Cayarani :4999628


 Cuenca Queuñamayo :49996282

Figura N° 1: Mapa de Ubicación del Proyecto

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

8.5 ÁREA DE INFLUENCIA


El área de influencia es el área que interacciona con el proyecto en términos de
entradas (recursos, mano de obra, espacio, etc.) y de salidas (productos, empleo,
rentas, etc.) y por tanto provisor de oportunidades, generador de condiciones y
receptor de efectos (Conesa, 1997).

La determinación del área de influencia del proyecto es un ejercicio que implica definir
el alcance espacial que pueden tener los impactos del proyecto sobre los ambientes
físico, biológico y socioeconómico de su entorno. Los criterios que se establecen son:
criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos:

 Los criterios de carácter técnico están referidos a las características de la


actividad a desarrollar, cabe indicar las obras físicas del mismo. Para esto se
considera los siguientes aspectos:
 Área donde se desarrollan las actividades.
 Ubicación de fuentes de generación de contaminantes.

 Los criterios de carácter ambiental están relacionados con los potenciales


efectos directos que las actividades a desarrollar producirán en el entorno
circundante. Para esto se considera los siguientes aspectos:
 Identificación de zonas sensibles a ser impactadas, por las siguientes
acciones:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 10


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

- Descargas de emisiones gaseosas.


- Generación de material particulado.
- Generación de altos niveles de ruido.
- Generación de residuos.
 Áreas sensibles por presencia de flora y fauna.
 Recursos Hídricos presentes en la zona.

 Los criterios de carácter socioeconómico están relacionados con las


características poblacionales que posee el área donde se desarrollará el
proyecto. Para esto se considera los siguientes aspectos:
 Presencia de poblaciones en el entorno.
 Vías de acceso a utilizar para las actividades.
 Actividades económicas de la población circundante.

El área de influencia está constituida de un área de influencia directa y un área de


influencia indirecta.

8.5.1 Área de Influencia Directa (AID)


Corresponde a aquella área cuyos componentes ambientales del entorno natural son
impactados directamente por el desarrollo de las actividades del proyecto. En general,
el área de influencia directa se define con la superposición de los componentes y/o
instalaciones del proyecto sobre el ámbito geográfico definido para llevarlo a cabo, así
como por el área donde se manifestarían los efectos directos de su construcción y
operación.

El AID comprende el área donde se desarrollará el proyecto (bocatoma, canales,


reservorios, módulos de riego, sifón, entre otros componentes). Así como, los frentes
de trabajo que se necesiten para su ejecución.

8.5.2 Área de Influencia Indirecta (AII)


Corresponde a aquella área cuyos componentes ambientales del entorno natural son
impactados indirectamente por las actividades de construcción y operación de los
componentes y/o instalaciones del proyecto y que se encuentra fuera del área
geográfica de emplazamiento directo del mismo.

El AII comprende las siguientes áreas:

 Área continúa al área de influencia directa del proyecto


 Zonas de los accesos que serán utilizados para transportar los materiales y
maquinarias usados en el proyecto, así como el traslado del personal.
 Área agrícola que se beneficiará con la implementación del proyecto
(criterio social).

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 11


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Figura N° 2: Mapa de área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

8.6 VÍAS DE ACCESO.


El proyecto se encuentra articulado al mercado regional a través de la red vial
afirmada que conecta con diferentes ciudades a través de las siguientes vías:

 El eje vial carretero Tamburco – Abancay, está considerado como el principal


eje de articulación longitudinal del distrito con la provincia de Abancay capital
de la región Apurímac.
 Un segundo corredor económico de mucha importancia y transitabilidad es la
que articula el distrito de Tamburco , Cusco.

Cuadro N° 3: Accesibilidad a la Zona del Proyecto

RED VIAL DE CONEXIÓN CON EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Origen Destino Tiempo (horas) Distancia Km.


Abancay Ccanabamba 0.45 25
Fuente: Elaboración Propia

8.7 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO


El proyecto de riego Ccanabamba que beneficiara al sector de Ccanabamba para ello
el proyecto contemplara la construcción de las siguientes infraestructuras las de riego
que consiste en:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 12


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Construcción 04 captaciones tipo afloramiento y una captación tipo barraje para


los 5 sub sistemas, 03 en el sector de Anta Anta y 02 en el sector de
Molinopata.
 Construcción de Canales principales entubados 2,22 km. Tubería distribución
principal (Matrices) 5,85 km.
 Obras de arte especial y obras de arte estándar, dentro de lo cual se tiene
hidrantes, 4 reservorios y 3 válvulas reguladoras de presión.

8.7.1 Obras Provisionales

8.7.1.1 Trabajos Preliminares


 Cartel de obra
 Campamento provisional y obras temporales (almacén, oficinas, etc)
 Movilización y desmovilización de equipos

8.7.2 Etapa de Construcción


Cada uno de los elementos o de metas físicas del proyecto da lugar a una serie de
acciones en la etapa de construcción, las mismas que se detallan a continuación:

8.7.2.1 Acciones durante la construcción del Sistema de captación y Canales


principales:
 Trabajos preliminares
 Limpieza y desbroce de terreno
 Trazo, niveles y replanteo del Sistema de captación y Canales principales
 Bocatoma, Canales
 Agregados para concreto
 Habilitación y carguío de agregados en cantera
 Transporte de agregados a obra
 Movimiento de tierras
 Excavación cimentación de bocatoma
 Relleno con Material Propio con Equipo
 Eliminación de material excedente con equipo
 Obras de concreto
 Vertedor de excedencias y desfogue
 Construcción de canales con material homogéneo
 Encofrado y desencofrado de estructuras
 Concreto f’c=210 Kg/cm – estructuras
 Actividades complementarias
 Acabados de muros
 Actividades de mampostería en estructuras requeridas
 Colocación de accesorios (tuberías, rejillas, tapas, etc) en estructuras
requeridas.

8.7.2.2 Acciones durante la construcción de los Reservorios


 Trabajos preliminares
 Limpieza y desbroce de terreno
 Trazo, replanteo del reservorio
 Movimiento de tierras
 Excavación manual en material suelto
 Excavación manual en roca suelto
 Refine, nivelación y compactación para reservorio

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 13


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Relleno con material propio y compactado


 Eliminación de material excedente con equipo DM=1 km
 Obras de concreto
 Piedra Asentada Ø 8" en concreto f'c=140 kg/cm2
 Solado para reservorio
 Concreto f'c=140 kg/cm2 con mezcladora
 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2
 Encofrado y desencofrado en muros
 Concreto f'c=210 kg/cm2 con mezcladora
 Concreto f'c=175 kg/cm2 con mezcladora
 Actividades complementarias
 Acabados de muros
 Actividades de mampostería en estructuras requeridas
 Colocación de accesorios (Válvulas, canastilla, tapas, juntas asfálticas,
codos PVC, etc) en estructuras requeridas.
 Construcción de un cerco perimétrico

8.7.3 Etapa post-construcción (Cierre)


Una vez terminada la obra, se deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que impidan los trabajos y otras obras, en las zonas en
donde va sembrarse césped u otras plantas, el terreno deberá quedar nivelado y
rastrillado.

La eliminación de desmonte será periódica, no permitiéndose que el desmonte


permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en los
rellenos. Esta etapa consiste en las siguientes actividades a realizarse sobre el área
de influencia:

 Desarmado del campamento y cierre de infraestructuras temporales


 Acondicionamiento de Material excedente
 Nivel y Rastrillado
 Revegetación

8.7.4 Etapa de Operación y Mantenimiento


Para una gestión sostenible del sistema, se requiere de profesionales y técnicos que
mediante un proceso de capacitación - interaprendizaje con los usuarios en un
determinado tiempo, logren sentar las bases para el fortalecimiento de una
organización autogestionaria, teniendo en consideración los siguientes temas:

 Organización de riego fortalecida


 Manejo eficiente del sistema de riego
 Cumplimiento de normas y reglas emanadas del poder colectivo
 Distribución del agua respetando los derechos de agua de cada usuario.
 Instrumentos de gestión institucionalizados.
 Operación y mantenimientos de la infraestructura de riego.

El ente normativo a nivel del Proyecto es la Administración Local de Agua Alto


Apurímac - Abancay, cuya función básica es de asesoría y de promoción de la
normatividad del uso del agua con fines de riego.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 14


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Con el asesoramiento durante los 06 meses de la Gestión de los Sistemas de Riego


se formalizarán, fortalecerán y consolidaran las organizaciones de riego, asumiendo
ellos mismos la gestión sostenible y el manejo integral de los sistemas de riego.

Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad operativa de la infraestructura de riego


(reservorios y canales) construido se plantea la instauración de una nueva
organización de usuarios autosuficiente con capacidad técnica, administrativa y
financiera, cuya denominación seria: Comisión y Comités de Regantes. La misma
que dependerá del Operador Junta de Usuarios de Agua Cuenca Alto Apurímac –
Abancay y será parte de la estructura del “Consejo de Recursos Hídricos de la
Microcuenca”, en el futuro.

De igual manera, concertadamente con los directivos comunales se determinó que la


estructura organizativa de las organizaciones de riego (comisión y comités), quedará
conformada por un Presidente, Secretario, Tesorero y Vocales.

La denominación o razón social que asumirán a partir de la concretización del proyecto


será la siguiente:

Comisión de Regantes Ccanabamba

Comités de Riego: Ámbito del Proyecto

 Comité de Regantes Ccanabamba

8.7.4.1 Operación del sistema de riego


Dichos organizaciones de regantes, con el fin de garantizar una adecuada operación
del sistema de riego; contarán con los servicios de dos (02) plomeros: que tendrá
como función y responsabilidad de la operación de los reservorios, del sistema
captación y distribución del agua entre los usuarios en el ámbito del comité de riego al
cual presta sus servicios.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 15


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Gráfico N° 1: Estructura Organizativa del Sistema de Riego

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

Las principales actividades de operación del sistema de riego son:

 Apertura de las compuertas.


 Apertura de las válvulas.
 Regulación de válvulas.
 Control de los caudales en las cámaras de carga.
 Distribuir el agua de acuerdo al plan de distribución.
 Avisar en forma puntal y oportuna los posibles daños y averías que pueda
haber en el sistema de distribución.

8.7.4.2 Mantenimiento del sistema de Riego


El mantenimiento de la infraestructura mayor, se realizará en forma general con la
participación de todos los usuarios de riego, mediante faenas, tareas o cualquier
modalidad de participación, según la determinación de la directiva de turno.

Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad física del sistema de riego, dentro de las
acciones de mantenimiento de la infraestructura de riego, se distinguen dos tipos de
trabajo:

 En la infraestructura mayor como: captación de toma directa, canal principal


entubado, líneas matrices de los módulos de riego por aspersión, cámara
de carga, hidrantes y obras de arte, que serán asumidos por la Comisión de
Regantes.

Los trabajos colectivos a realizar por los usuarios consistirán en lo siguiente:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 16


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Limpieza de los reservorios, en dos oportunidades, la primera durante el


mes de abril y la segunda en el mes de noviembre, estas actividades serán
responsabilidad de la Comisión de Regantes
 La limpieza del canal principal entubado, matrices y cámaras de carga, será
de responsabilidad de los usuarios de cada sector de riego, estando bajo la
responsabilidad de los comités de regantes.

Las principales labores de mantenimiento a realizarse en la infraestructura de riego


serán:

 Limpieza de la bocatoma.
 Limpieza del desarenador.
 Reparación de accesorios de las cámaras de carga, cámaras rompe
presiones e hidrantes
 Limpieza de las cámaras de carga.
 Limpieza de hidrantes y cajas de válvula.
 Limpieza y mantenimiento de los acueductos.
 Limpieza del acceso a la línea de conducción.
 Lubricación de accesorios, válvulas y bisagras de las tapas metálicas.
 Pintado anual de las estructuras metálicas

9 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL, CULTURAL Y


ECONÓMICO

9.1 ASPECTOS FÍSICOS


9.1.1 Clima y Meteorología
Las condiciones climatológicas que se presentan en la provincia de Abancay y
específicamente en el distrito de Tamburo, son variadas que su caracterización resulta
de mucha importancia, ya que el clima determina el tipo de vegetación, las
características edáficas del suelo y sus posibilidades de uso así como la distribución
de la población en el tiempo y espacio.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 17


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Figura N° 3: Mapa Climático del Área del Proyecto

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor, en base al ZEE, 2010 – Apurímac.

Las características geomorfológicos, fisiográficas y latitudinales de la comunidad y de


la provincia, condicionan variaciones climáticas que no permiten su generalización a
todo el ámbito provincial, obviamente, el clima es diferenciado en la parte alta y baja,
de frío y seco, con presencia de fuertes heladas en los meses de mayo a agosto, con
temperaturas mínimas por debajo de los cero grados centígrados.

Se ha tomado en cuenta los registros de la estación de Abancay para el presente


estudio. Para caracterizar este parámetro hidrológico se ha considerado la estación de
Abancay que cuentan con registros de temperaturas, las cuales se indican en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 4: Datos de la Estación Meteorológica Abancay

Fuente: Datos Meteorológicos Senamhi, 2016.

9.1.1.1 Precipitación
Los datos de precipitación anual señalan que existe una variación de 325.0 mm a
100.0 mm durante el periodo de lluvias que se presenta entre los meses de diciembre
a marzo con un periodo de sequias entre los meses de mayo a septiembre, como se
puede apreciar en el siguiente cuadro y gráfico.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 18


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 5: Precipitación Mensual - Estación Tambobamba

Fuente: Datos Meteorológicos Estación Tambobamba, Senamhi, 2016.

Gráfico N° 2: Precipitación Mensual - Estación Tambobamba

Fuente: Datos Meteorológicos Estación Tambobamba, Senamhi, 2016.

9.1.1.2 Temperatura
La temperatura en el área de estudio es variable, esto se debe a la intensa irradiación
solar que presenta la zona, que es característica típica de las zonas alto andinas,
donde la temperatura media máxima sobrepasa los 20.0°C y la temperatura media
mínima llega a 3.0°C. Además se puede apreciar que los meses más fríos son entre
junio y julio, meses en los cuales se producen las heladas.

Cuadro N° 6: Temperatura Media Máxima

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 19


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Fuente: Datos Meteorológicos Estación Tambobamba, Senamhi, 2016.

Gráfico N° 3: Temperatura Media Máxima

Fuente: Datos Meteorológicos Estación Tambobamba, Senamhi, 2016.

Cuadro N° 7: Temperatura Media Mínima

Fuente: Datos Meteorológicos Estación Tambobamba, Senamhi, 2016.

Gráfico N° 4: Temperatura Media Mínima

Fuente: Datos Meteorológicos Estación Tambobamba, Senamhi, 2016.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 20


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

9.1.1.3 Velocidad de Vientos


Este parámetro meteorológico es analizado en base a los registros de la estación
meteorológica de Tambobamba. La información de la estación Tambobamba,
considero que tiene las mismas características que la zona de estudio. En el siguiente
cuadro se muestra la variación mensual de los registros de vientos asumidos para el
estudio.
Cuadro N° 8: Velocidad de Vientos (m/s)

Fuente: Datos Meteorológicos Estación Tambobamba, Senamhi, 2016.

9.1.2 Geomorfología y Geología

9.1.2.1 Geomorfología
Regionalmente la zona de estudio se ubica en la Unidad Geomorfológica regional
denominada "Altiplanicie" que está representado por una topografía de pendiente
suave, con planicies, colinas, pampas y cimas de cerros, que se encuentran entre los
3.600 y 4.700 msnm. La mayor parte de esta superficie ha sido labrada en rocas
intrusivas y volcánicas que en la actualidad están cubiertas por una potente secuencia
de rocas sedimentarias sujeta a erosiones posteriores; algunas áreas presentan
cubierta morrenica con exposiciones de afloramientos del substratum rocoso.
Asimismo se desarrollaron áreas hidromórficas en zonas llana, como consecuencia de
la concentración de escorrentía superficial y aguas subterráneas provenientes de
acuíferos cercanos llamados bofedales, la red hidrográfica presente es de tipo sub
paralelo. A continuación se describen las geoformas más importantes que se
presentan en la zona de estudio:

9.1.2.1.1 Terrazas aluviales


Los ríos principales como los ríos han formado en ambos flancos terrazas de
inundación, de relieve suave a llano, ligeramente ondulado, estable, propensa
únicamente a inundaciones y socavación ribereña. Los ríos secundarios y las
quebradas han formado terrazas angostas por tener causes rectos.

9.1.2.1.2 Pampas
Se ubican mayormente entre las laderas bajas y las terrazas aluviales,
caracterizándose por presentar relieve suave a llano, ligeramente ondulado, esta
geoformas por su pendiente plana presenta estancamientos de agua formando suelos
Hidromórficas, denominados bofedal, los cuales son altamente orgánicos.

9.1.2.1.3 Laderas
Los flancos de los cerros presentan laderas de pendiente baja a moderada, de
superficie llana a rugosa, las quebradas son unas geoforma que bisecta las laderas y
se caracteriza por presentar perfiles longitudinales de pendiente moderada a baja, con
cauce estrecho y acción geodinámica activa en tramos de pendiente fuerte. .

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 21


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

9.1.2.1.4 Cerros
Constituida por elevaciones que fluctúan entre los 4.000 y 4.650 msnm conformados
por rocas, cubiertas con suelo eluvial superficial, predominando los afloramientos del
basamento rocoso. Se caracterizan por presentar topografía accidentada con relieve
ondulado y pendientes altas.

9.1.2.2 Estratigrafía Regional

9.1.2.2.1 Grupo Yura


Es intercalación de lutitas carbonatadas y limoarillitas claras de grano fino a medio,
afloran al oeste de la comunidad de Anta Anta. Es una secuencia sedimentaria de
areniscas cuarzo feldespático de estratos milimétricos a centimetritos de color gris,
intercalados con areniscas blanquecinas de composición cuarzosa, limolitas y lutitas,
también una intercalación de lutitas carbonatadas y limoarillitas claras de grano fino a
medio, afloran al oeste de la comunidad de Anta Anta. Rocas que datan del Jurasico
medio.

9.1.2.2.2 Formación Huallhuani


Esta formación data del Cretácico Inferior de la era Mesozoica, esta formación aflora
en al sur oeste del terreno del proyecto, está compuesta por areniscas cuarzosas que
van de blancas a grises en estratos métricos de grano medio, las cuales presentan
alteraciones por epidotización en forma de nódulos de coloración verdusca, producto
de la alteración metazomática causada por el batolito de Haquira el cual aflora al sur
de esta formación.

9.1.2.2.3 Formación Murco


Data del Cretácico Inferior de la era Mesozoica, aflora ampliamente en al norte de Anta
Anta, superyace a las areniscas de la formación Huallhuani. Esta formación está
representada por una intercalación sedimentaria de areniscas pardas rojizas con
limoareniscas y lutitas.

9.1.2.2.4 Formación Arcurquina


Datan del Cretácico Inferior al superior de la era Mesozoica, aflora al norte y este del
área del proyecto. Superyace a la formación Murco y está en contacto a la formación
Huallhuani por medio de una falla inversa, está caracterizada por una secuencia de
calizas submetricas intercaladas con niveles pelíticos y estratos de calizas
centrimetricas de color gris claro a gris oscuro.

9.1.2.2.5 Volcanico Tacaza


Datan del Paleógeno – Paleoceno de la era Cenozoica, aflora en la zona norte y oeste
del área de estudio y está cubierta por depósitos morrénicos, los volcánicos Tacaza
está compuesta por depósitos piroclásticos de caída los cuales están moderadamente
soldados (toba, lapilli y ceniza) de color gris blanquecino y beige, contiene granos de
fragmentos de roca y cuarzo.

9.1.2.2.6 Batolito de Haquira


Data del Neogeno plioceno, está compuesto principalmente por dioritas y monzonitas
de coloración blanquesina compuestas por ortosa, plagioclasa y cuarzo, presenta una
capa superficial de alteración por intemperismo. El proyecto se emplaza casi en su
totalidad sobre este tipo de roca.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 22


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

9.1.2.3 Geodinámica
La sismicidad del territorio peruano está ligada al proceso geotectónico de subducción.
Los sismos de la región sur del Perú se enmarcan dentro de la sismicidad ocasionados
por un sistema de fallas locales. Los epicentros en la zona sur son mayormente
continentales. Dentro del contexto sismo tectónico mundial, el Perú se encuentra
ubicado en lo que se denomina el “Cinturón de Fuego del Pacifico”, que es el ámbito
territorial mundial donde se originan alrededor del 80% de los sismos del mundo. El
entorno tectónico del Perú está encuadrado dentro de lo que explica la “Teoría de
Tectónica de Placas”, que pone a la “Placa de Nazca” frente a la “Placa
Continental” o “Sudamericana”, con colisión y subducción de la 1ra. Sobre la
2da.

Este desplazamiento convergente de placas explica la formación de la Cordillera de


los Andes y la deformación continental, así como las grandes depresiones del
fondo marino. Como quiera que sea evidente la actividad dinámica de la tierra,
la generación de sismos es una consecuencia natural de estos movimientos,
poniendo al Perú como uno de los países de mayor actividad sísmica de América. La
amenazas de terremotos en nuestro territorio, lo somete a un factor externo que es el
“riesgo sísmico”, por lo que los daños consecuentes estarán en relación directa con la
magnitud del evento (peligro natural de origen sismológico y a la capacidad de
respuesta de las estructuras, llámese de infraestructura o edificaciones en general
(Vulnerabilidad) a los diferentes valores de aceleración a las que están sometidas
cuando ocurre un terremoto. El mayor conocimiento de los eventos sísmicos
(epicentros y atenuaciones en su propagación), permitirá planificar obras que con
éxito enfrenten las consecuencias sísmicas.

Es oportuno precisar qué condiciones geológicas locales juegan un papel


importante para atenuar o incrementar las aceleraciones sísmicas y, en
consecuencia, los efectos sobre las obras. De acuerdo al Mapa de Distribuciones de
Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú (Alva Et Al-1984), en la zona
de estudio se pueden producir sismos con intensidad Máxima de VI grados en la
Escala Modificada de Mercalli, Intensidad que debe ser considerada en el cálculo del
diseño estructural.

Para la zona en estudio se puede observar una aceleración sísmica de 0.33g


correspondiente a un periodo de exposición de 50 años y una probabilidad de
excedencia de 10% como se muestra en el mapa de isoaceleraciones. (Ver mapa de
isoaceleraciones del Perú).

Figura N° 4: Mapa de intensidad Sísmica e Isoaceleraciones

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 23


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

El riesgo sísmico está basada en datos sísmicos instrumentales, datos sísmicos


históricos, registros de movimientos fuertes, datos geotécnicos y geofísicos, los que
usando el modelo probabilístico de Poisson han sido procesados para obtener la
aceleración, velocidad y desplazamiento máximos esperados para periodos de retorno
de 30, 50 y 100 años. Esta información se encuentra en mapas con curvas que
abarcan los departamentos de Cusco y Puno. Los parámetros correspondientes a la
ubicación del proyecto son:

Aceleración Velocidad Desplazamiento


Periodo de retorno
30 50 100 30 50 100 30 50 100
(años)
Parámetros 0.137 0.165 0.210 5.8 7.00 9.50 2.05 2.40 3.30
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

De acuerdo a la Norma Sismo resistente, E – 030 del Reglamento Nacional de


Construcciones la zona de estudio tiene los siguientes parámetros para una
zonificación sísmica según RNC: (ver mapa de zonificación sísmica del Perú.)

Figura N° 5: Mapa de Zonificación Sísmica

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 24


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Mapa de
Zona: 2
zonificación sísmica
Mapa de
Coeficiente
0.12 zonificación delcoe.
sísmico
sísmico
Factor de
0.3 Tabla 1 (RNC)
zona (Z)
Parámetro del Ts= 0.9 Período
suelo s predominante
Perfil tipo de
S2 (RNC)
suelo

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

La fuerza horizontal o cortante total en la base debido a la acción sísmica es


determinada por la siguiente relación:

Z xU x S xC x P
H=
R

Dónde: Z = Factor de zona. (Tabla 1, Norma E 030 RNC)


U = Factor de uso. (Tabla 3, Norma E 030 RNC)
S = Factor de Suelo. (Tabla 2, Norma E 030 RNC)
C = Coeficiente sísmico. (Artículo 7 y 17, Norma E 030 RNC)
P = Peso de las estructuras.
R = Coeficiente de Reducción (Tabla 6, Norma E 030 RNC)

A lo largo de todos los andes peruanos se observan fallas activas que son causa de
los esfuerzos que produce la subducción sobre la Placa Continental Sudamericana. Es
así, en la región del Cusco se ubican dos sistemas de fallas activas importantes,
sistemas de fallas que podrían estar relacionadas con sismos de magnitudes variables
ocurridos en los años 1581, 1590, 1650, 1707, 1744, 1746, 1905, 1928, 1941, 1943,
1950, 1965, 1980 y 1986 (Esquivel y Navia, 1775 & Silgado, 1978). La región del
Cusco, es una región de alta sismicidad, debido al sistema de fallas existentes en el
área, por lo tanto está expuesta a un peligro sísmico; En la actualidad se cuenta con
una relación de sismos compilada a partir de los últimos 30 años de instrumentación
sísmica realizada por el Instituto Geofísico del Perú y de crónicas históricas donde
mencionan la ocurrencia de grandes sismos.

Teniendo en cuenta las características geológicas y geomorfológicas de la zona,


circunscrito dentro del levantamiento andino, y la información sísmica registrada por el
Instituto Geofísico del Perú. El registro cronológico de la actividad sísmica en la región

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 25


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

(1581 – 1994), demuestra que la zona de estudio se encuentra ubicada dentro del
área sísmicamente activa, donde ocurrieron movimientos sísmicos que causaron
daños.

9.1.2.4 Antecedentes de sismos


Del análisis de la información existente se deduce que en la zona andina, para el área
de influencia del proyecto, existe poca información histórica. La mayor cantidad
de información está referida a sismos ocurridos principalmente a lo largo de la costa
centro y sur, debido probablemente a que en esta región se establecieron las
ciudades más importantes después del siglo XVI. Se debe indicar que dicha
actividad sísmica, tal como se reporta, no es totalmente representativa, ya que
pueden haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas. Los sismos más
importantes que afectaron la región y cuya historia se conoce son:

 Sismo de 1581: terremoto que produjo el hundimiento el pueblo de Yanaoca,


Cusco con todos sus habitantes. Intensidad IX (MMI) en Yanaoca, Cuzco.
 Sismo del 24 de noviembre de 1604, ocurrido a las 1:30 de la tarde con
intensidad estima de 8.7 M (Dorbath et al. 1990), en las ciudades de Arequipa,
Moquegua y Tacna se sintieron intensidades de VII MM y VI MM, también se
reportaron daños en Cuzco e Ica (Silgado, 1985). En Arica se produjo un
tsunami que destruyó la ciudad.
 Sismo del 21 de mayo de 1950, a las 13:38 horas: terremoto en la ciudad del
Cusco, que dañó en más de un 50% sus edificios y viviendas. Perecieron
alrededor de 120 personas. Después del terremoto en el lado sur del valle
al SE del pueblo de San Sebastián se observó en una longitud de 5 km una
zona de extensa fisuración. Las grietas eran de forma irregular y variaban de
abertura de algunos centímetros hasta 2 m de profundidad. Los
deslizamientos fueron de magnitud reducida. Intensidades: Cusco VIII, San
Sebastián VII, Paruro V.
 Sismo del 13 de enero de 1960, a las 10:40 horas: terremoto en Arequipa.
Perecieron 63 personas y quedaron centenares de heridos. La población de
Chuquibamba quedó casi en escombros. Igualmente destructor fue en
Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y en Arequipa. Las
carreteras de penetración a Puno y a las localidades del departamento
quedaron intransitables por los derrumbes. Intensidades: Chuquibamba,
Caravelí, Cotahuasi VIII, Moquegua VII, Puno y Cusco IV.
 Sismo del 03 de junio de 1980: fuerte temblor en el Cusco con intensidad
VI, en Urubamba, Pisac V y IV en Limatambo
 Sismo del 5 de abril de 1986 a las 15: 14 horas: ocurrió un sismo fuerte que
sacudió la ciudad del Cusco y alrededores originando daños
medianamente graves, especialmente en las edificaciones de la ciudad. Este
sismo originó la muerte de 7 personas, 80 heridos y aproximadamente
13,000 damnificados.

De acuerdo a los datos instrumentales y distribución de las isosistas regionales,


el hipocentro tuvo lugar dentro del área de fallas activas conocido como sistema
de fallamiento de Tambomachay, localizado al NE de la ciudad del Cusco. El sismo
fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco donde se sintió una Intensidad VI-

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 26


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

VIII. Intensidad de VIII en Laguna Qoricocha, Quenco y Patabamba; VII en Pisac, VI


en Cuzco.

Figura N° 6: Mapa de Sismicidad del Perú

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

Del análisis del mapa de sismicidad del Perú, el área del estudio, tectónicamente se
ubica en la parte interior de una flexión de la cordillera Oriental, a partir de lo cual
parece iniciarse una zona de Transición Sismotectónica que separaría regiones
sismotectónicas al norte y sur con sus características geofísicas y geológicas algo
diferentes y se halla ubicada entre los paralelos 13º y 14º de latitud sur (Deza, 1972).
Esta zona de transición coincide parcialmente con lo que también se conoce como la
Deflexión de Abancay. La zona de transición parece estar definida por numerosos
alineamientos E-W, (Cabrera, 1988), de los primeros análisis epicentrales de sismos
ocurridos, también en la zona de estudio existen hipocentros muy superficiales (0-32
Km) y superficiales (33-70 Km), con magnitudes de 4 a 5 mb (milibares). Los sismos
que se presentan al sur de la microcuenca Cachimayo, son abundantes y de carácter
intermedio (71-300 Km.), se relaciona con una estructuración de bloques (Deza, 1985;
Ascue, 1997).

En general los sismos de esta área por su origen, son de carácter tectónico y pueden
estar catalogados en dos categorías:

 Sismos intraplacas con profundidades mayores a 70 Km. relacionados con la


interacción de las placas de Nazca y Sudamérica.
 Sismos intraplacas, con profundidades menores a 70 Km. relacionada a una
estructuración intraplaca en bloques, ligadas a fallamiento profundos.

9.1.3 Hidrología

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 27


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

9.1.3.1 Descripción de la cuenca


El área de estudio se encuentra inmersa dentro de la cuenca de Queuñamayo la cual
pertenece a la cuenca de nivel 08, según la codificación propuesta por el ANA, siendo
identificada con el COD: 49996282.

 Región Hidrográfica :4
 Cuenca Alto Amazonas :49
 Cuenca Hidrográfica del Ucayali :499
 Cuenca Alto Ucayali :4999
 Cuenca Santo Tomas :49996
 Cuenca Punanqui :499962
 Cuenca Cayarani :4999628
 Cuenca Queuñamayo :49996282

Figura N° 7: Mapa de Ubicación Hidrográfica

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

9.1.3.2 Análisis de calidad de Agua


El agua que se pretende captar es de buena calidad para el riego agrícola, a esta
conclusión se llegó, debido a las características físicas que se pudo observar en el
agua tales como el buen color (transparente), olor (inholoro) y de sabor agradable. Y al
uso frecuente que se viene dando luego de generaciones pasadas.

La evaluación de calidad de agua se realizó en el laboratorio microbiológico


MICROLAB, laboratorio categorizado por el MINSA mediante Resolución N°0555-
2015-DRSC, cuyos resultados se anexan al presente, la muestra analizada, no se
determinó la presencia de contaminantes bacteriológicos coliformes totales y

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 28


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

coliformes fecales, los parámetros físicos químicos no superan los máximos


permisibles.

La calidad de los constituyentes del agua de riego está relacionada al análisis y


anticipo de cuatro problemas: salinidad, permeabilidad, toxicidad (por absorción
radicular y foliar) y problemas misceláneos. Se concluye que: De acuerdo a los
Resultados de la muestra Analizada, los Parámetros Fiscos químicos se
encuentran dentro de los rangos permisibles.

Cuadro N° 9: Resultados del Análisis de calidad de Agua para Riego

Fuente: Análisis Fisicoquímico de Aguas: Microlab - Laboratorio Microbiológico .

Cuadro N° 10: Resultados del Análisis de Calidad de Agua para Riego

Fuente: Análisis Fisicoquímico de Aguas: Microlab - Laboratorio Microbiológico .

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 29


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 11: Resultados del Análisis de Calidad de Agua para Riego

Fuente: Análisis Fisicoquímico de Aguas: Microlab - Laboratorio Microbiológico .

9.1.3.3 Disponibilidad hídrica


La fuente hídrica será captada del manante Ccalacotopata (Q = 1.5 l/s) para abastecer
al sector de Maccapata con 3.0 has., además la ubicación de un segundo manante
Huanojuillca (Q = 2 l/s) y manantes Anta Anta 1 y 2 (Q = 1.5 l/s) para abastecer al
sector de Anta Anta con un total de 7.2 has., un tercer el manante Lluje (Q = 2 l/s) para
abastecer al sector de Anta Anta con un total de 4.12 has, un cuarto manante Anta
Huaycco (Q = 1 l/s) para abastecer al sector de Molinopata parte alta con un total de
2.1 has, y un riachuelo Pacchipata (Q = 1 l/s) para abastecer al sector de Molinopata
parte baja con un total de 2.1 has, todas estas fuentes serán utilizadas para regar un
total de 28.5 ha cultivadas con un caudal total de 9.0 l/s, con una intensidad de uso del
suelo de 1.54.

9.1.3.4 Demanda de Agua


La demanda de agua para fines de riego se ha calculado, tomando en cuenta la cédula
de cultivos diseñado para el pleno desarrollo del proyecto, considerándose como
eficiencia de riego 80%, la misma que se pretende alcanzar con la construcción del
sistema de conducción. Así mismo las eficiencias de distribución y aplicación podrán
incrementarse con la implementación de un plan de capacitación y asistencia técnica.

Las variables climatológicas utilizadas en el cálculo de la demanda de agua fueron.


Precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE75) y la evapotranspiración potencial
(ETP) con respecto a la temperatura. Así mismo se hizo uso de los coeficientes de
uso consuntivo (Kc), determinadas según los porcentajes de crecimiento de los
cultivos. De los cálculos realizados el módulo de riego ponderado a nivel del proyecto
es de 0.50 l/s/ha, con 24 horas de riego para el mes de Setiembre.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 30


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 12: Registro de Precipitación Efectiva (mm)

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 31


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 13: Precipitación Efectiva Promedio Mensual (mm)

Gráfico N° 5: Precipitación efectiva

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 32


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 14: Demanda de Agua para riego sin Proyecto del Sector Ccalacotopata

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

Cuadro N° 15: Demanda de agua para riego sin Proyecto del Sector Huanojuilca

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 33


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 16: Demanda de agua para riego sin proyecto del Sector Lluje

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

Cuadro N° 17: Demanda de agua para riego sin proyecto del sector Molinopata

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 34


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 18: Demanda de Agua para Riego con Proyecto del Sector Ccalacotopata

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

Cuadro N° 19: Demanda de Agua para Riego con Proyecto del Sector Huanojuilca

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 35


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 20: Demanda de Agua para riego con Proyecto del Sector Lluje

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

Cuadro N° 21: Demanda de agua para riego con Proyecto del Sector Molinopata

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 36


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

9.1.3.5 Análisis de la oferta


En el área de influencia del proyecto se han considerado las siguientes fuentes:
Cuadro N° 22: Caudal Ofertado (lts/seg) - Ccalacotopata

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

Cuadro N° 23: Caudal Ofertado (lts/seg) - Huanojuilca

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

Cuadro N° 24. Caudal Ofertado (lts/seg) - Lluje

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

Cuadro N° 25: Caudal Ofertado (lts/seg) - Molinopata

Fuente: Estudio Hidrológico – Equipo Consultor.

9.1.4 Suelos
El proyecto en mención se encuentra ubicado en la zona Ccanabamba, de topografía y
relieve ondulado a empinado y pequeños cauces de riachuelos a cuyos flancos las
zonas son ligeramente húmedas.

En consecuencia se han identificado dos series de suelos cuyas unidades


taxonómicas están representadas por fases y clases de suelos por aptitud de riego. A
continuación se describe sus cualidades más relevantes:

9.1.4.1 Caracterización Edafológica

9.1.4.1.1 Serie Anta Anta


Esta serie ocupa una extensión de 125 ha que representa un 40% aprox. del área
evaluada, los suelos que forman esta serie son de pendiente ligeramente inclinado a
moderadamente empinado (2- 25%), suelos moderadamente profundos (40 cm), no
existe presencia de tonalidades grisáceas en ningún horizonte del perfil, lo cual es
indicativo que el drenaje natural interno es bueno a moderado del suelo producto
del adecuado estructuramiento de los horizontes, pedregosidad desde
moderadamente pedregoso hasta pedregoso y la erosión es ligera , en esta serie se
observa afloramientos rocosos de diámetros considerables, en estos suelos los
principales cultivos que se encuentran son : pastos naturales, pastos cultivados ,
olluco, cañihua, cebada y habas.

Los perfiles de esta serie están representados morfológicamente por horizontes A/C,
la profundidad en el primer horizonte que varía hasta 45 cm, de textura franco
arcilloso, velocidad de infiltración de moderadamente lenta a moderada, en cuanto a
las propiedades químicas e hidrodinámicas: el pH que varía de ácido a fuertemente
ácido, la densidad aparente de 1.25 a 1.35 g/cc, el contenido de materia orgánica

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 37


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

oscila también entre 0.6 a 7.3% cuyo nivel corresponde a bajos y altos, lo que
significa que el nitrógeno asimilable se encuentra también en esos niveles, el fósforo
se halla en niveles altos, en cambio el contenido de potasio asimilable se encuentra
en niveles bajos en todo el perfil; por consiguiente son suelos cuya fertilidad natural es
baja.

A continuación se describe el perfil modal más representativo de esta serie:

 PERFIL MODAL.- El perfil modal más representativo de esta serie corresponde


a la calicata N° 1, cuyas características se describen a continuación:

PERFIL MODAL CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


Constituido por horizontes A/C de las
siguientes características:

 Horizonte A1: Alcanza una


profundidad desde 0 hasta 45
cm, de color negro 5.0YR 2.5/1
en suelo húmedo, de textura
franco arcilloso, presenta
abundantes raíces finas en toda el
área, el límite de este horizonte es
claro y forma regular.

 Horizonte C1: Este horizonte


tiene un espesor de 80 cm, de
color amarillo 10 YR 8/8, de
textura franco arcilloso, sin
presencia de raíces, presencia de
arena gruesa.

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

9.1.4.1.2 Serie Anta Anta


Los suelos que forman esta serie abarcan un área de 112 ha (50%), son de pendiente
empinado (25-50%), de profundidad generalmente superficiales (<30 cm), en cuanto al
drenaje interno se pueden encontrar suelos bien drenados a algo excesivamente
drenados, ligeramente pedregosos, erosión moderado. Los principales cultivos que
presenta esta serie son los pastos naturales.

9.1.4.1.3 Serie Misceláneos


Dentro del área de estudio, existen áreas consideradas misceláneas básicamente
están representadas por viviendas, cementerios, carreteras afirmadas, asfaltadas,
trochas carrozables, rivera de riachuelos que no tienen uso agrícola, los cuales ocupan

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 38


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

un área aproximado de 42 ha (15%) del ámbito del proyecto ubicadas en los diversos
sectores del ámbito de estudio.

9.1.4.2 Clasificación de los Suelos por su Aptitud para el Riego


Esta clasificación debe ser considerada como elemento básico para determinar el uso
apropiado del suelo y del agua. Dicha clasificación consiste en agrupar y delimitar los
suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables, que determinan su
aptitud para clasificar una agricultura permanente bajo riego. Esta clasificación se basa
ante todo en experiencias agronómicas y se aplica prioritariamente con fines
económicos.

“Tierra Apta” para Riego, es definida como aquella tierra que, en unidades adecuadas
y proporcionándole oportunamente las mejoras necesarias de nivelación, drenaje,
facilidades para el regadío y otros trabajos semejantes, tendrían una capacidad
productiva suficiente para sostener una agricultura de riego económicamente
favorable.

9.1.4.2.1 Descripción de Clases


En la zona evaluada en base a las características y factores antes descritos, se ha
identificado y delimitado las clases de tierra: 4, 5 y 6, las áreas potenciales irrigables
que corresponde a la clase 4 tienen 125.0 ha de las cuales es posible regar 18.52 ha
ya que el recurso hídrico es el factor limitante la misma y se describen a continuación:

 Clase 4, Aptitud Limitada o Arable Limitada

Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura bajo riego en
comparación a la clase 3. Abarca una extensión aproximada de 125 ha que equivale al
45% del área bruta evaluada de 279 ha. Las limitaciones están vinculadas al factor
suelo como son la baja fertilidad. Asimismo hay limitaciones con respecto a la
topografía, erosión moderada. Actualmente se encuentran cultivados en secano son
de productividad baja, referido al factor de desarrollo (inversión en preparación del
suelo) se requieren realizar inversiones medianas, los requerimientos de agua son en
niveles medios.

Los principales cultivos que se encuentran son: pastos naturales, olluco, cañihua,
cebada papa, mashua.

Recomendaciones Técnicas

 Realizar análisis de fertilidad de suelos a nivel parcelario.


 Por las condiciones topográficas debe implementarse sistemas de riego
tecnificado (aspersión y goteo).
 Implementación de pastos cultivados
 Instalación de plantaciones forestales a curvas de nivel e instalaciones de
cultivos anuales en surcos a mínima pendiente.

 Clase 5, No Apta o No Arable

Las tierras incluidas en esta clase abarca una extensión aproximada de 112 ha que
equivale al 50% del área total evaluada de 279 ha. Las limitaciones que están
vinculadas al factor suelo, textura, topografía entre los factores más resaltantes se

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 39


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

tienen: profundidad efectiva muy superficial y baja fertilidad; topografía muy empinada,
erosión severa. Actualmente algunos suelos no se cultivan sino su uso es
exclusivamente para pastoreo, son de productividad baja, referido al factor de
desarrollo (inversión en preparación del suelo) se requieren realizar inversiones altas y
muy altas, los requerimientos de agua son en niveles medios y altos.

Recomendaciones Técnicas

 Realizar reforestaciones con especies de la zona.

 Clase 6, No Apta o No Arable

Comprende una superficie de 42 ha que representa el 15 % del área total evaluada,


las tierras de esta clase no son aptas para riego porque comprende áreas con
viviendas, cementerios, carreteras, trochas carrozables, caminos, rivera de riachuelos,
derrumbes, roquerías, etc. que no tienen uso agrícola por las condiciones descritas.

Recomendaciones técnicas

 Construcción de terrazas de formación lenta.


 Formación de barreras corta vientos con plantaciones forestales de la zona.

 Clases Aptas para Riego

Conforme al estudio agrológico realizado se tiene que el total del área evaluada es
de 279 ha de los cuales los suelos con aptitud para riego es la clase 4 que
comprenden un total de 125 hectáreas netas, sin embargo por la disponibilidad del
recurso hídrico únicamente podrá incorporase al riego un total de 18.52 ha.

9.2 ASPECTOS BIOLÓGICOS


9.2.1 Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos,
establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados
de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.

Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales
Protegidas”.

Además con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación a largo plazo de


la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados, las
cuales se clasifican en:

 Áreas Naturales Protegidas


 Áreas Naturales de Conservación Privada
 Áreas Naturales de Conservación Regional

Según la clasificación y el mapa de ANPs; el proyecto no se encuentra emplazado


dentro de una zona clasificada como área natural protegida.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 40


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Figura N° 8: Mapa de Áreas Naturales Protegidas (ANP)

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

9.2.2 Zonas de Vida


Para la determinación de las unidades ecológicas se ha recurrido al sistema de
clasificación de las zonas de vida a escala regional según L.R. Holdridge; y con el
mapa ecológico del Perú ONERN; es así que el área de influencia del Proyecto
contempla las siguientes zonas:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 41


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Figura N° 9: Mapa de Zonas de Vida

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor, en base al ZEE, 2010 – Apurímac.

9.2.2.1 Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)


En esta zona de vida la configuración topográfica se presenta en la parte baja del
sector de Molinopata, estas se componen de terrenos que presentan relieves
ondulados, moderadamente empinados y en algunos casos disectados. La erosión
producida por el socavamiento que genera los ríos y riachuelos han producido
disecciones en cuyas resultantes fueron estas vertientes escarpadas muy
competentes y estrechas debido a la resistencia que ofrecieron los macizos presentes
en estas áreas.

La vegetación natural es en gran parte homogénea y está compuesta por asociaciones


herbáceas, de gramíneas perennes denominadas como pajonal de puna, estas
formaciones vegetales están formadas por varios géneros de la familia Poaceae y en
menor cantidad de subarbustos esclerófilos como la del genero Tetraglochin
tragacantha al igual que algunas especies de postradas como es el caso de la
Ephedra rupestris y varios géneros de la familia Gentianaceae y Asteraceae, estas dos
últimas con mayor presencia en los bofedales o turberas y acompañadas de Luzula
racemosa (Juncaceae) la cual desarrolla con mayor frecuencia en suelos hidrófilos o
saturados de agua.

Las características climatológicas de esta zona son variables presentando una


precipitación máxima total de 1,119 mm y una mínima de 410 mm, con temperaturas

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 42


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

variables de 12.9°C a 6.5°C., según el diagrama bioclimático de Holdridge, es esta


variabilidad la que le da, la característica de húmedo a esta zona.

9.2.2.2 Paramo húmedo Subandino Subtropical (ph-SaS)


En esta zona de vida la configuración topográfica se presenta dominante en el sector
de Anta Anta y en la parte alta del sector de Molinopata, esta se compone de terrenos
relativamente de baja pendiente. Los terrenos de baja pendiente son ondulantes
cortados por numerosos valles de origen glacial y ríos que nacen de las partes más
altas, también se pueden observar pliegues de rocas metamórficas e intrusivas más
resistentes a la erosión geológica.

La vegetación natural es en gran parte homogénea y está compuesta por asociaciones


herbáceas, de gramíneas perennes denominadas como pajonal de puna, estas
formaciones vegetales están formadas por varios géneros dominantes Poaceas y en
menor cantidad de subarbustos esclerófilos como Tetraglochin que es la especie que
se mantiene distribuida en toda la zona. Además presentan agrupaciones de Opuntia
floccosa y Opuntia sp., las cuales presentan modificaciones típicas de las zonas altas
formando asociaciones con algunas géneros de la familia Asteraceae.

Gran parte de los suelos contienen elevadas cantidades de materia orgánica y humus
en el horizonte A, estos son típicamente de color negro, siendo ácidos hasta muy
ácidos en todos los niveles. Los suelos que ocupan terrenos con reducido drenaje
superficial, la mayoría de estos suelos están saturados de agua y son denominados
bofedales.

Como es de esperar, las características de temperatura y precipitaciones varían algo


de norte a sur debido a la gran extensión latitudinal cubierta por estas formaciones. La
precipitación en el sureste, ocurre típicamente como lluvia o granizo durante los meses
más cálidos de verano y como nieve durable, ocasionalmente que puede acumularse y
persistir por días y semanas, durante los meses más fríos del invierno. Al igual con las
otras formaciones alto andinas, estas reciben gran parte de su humedad en forma de
tempestades convencionales de relativamente corta duración, las cuales tienen lugar
durante las tardes u horas vespertinas de los días de más baja presión atmosférica,
además son frecuentemente violentas , siendo acompañadas por relámpagos.

9.2.3 Flora
El área de estudio presenta una diversidad a cuanto se refiere a especies de flora es
así que para una mejor descripción de estas especies se agruparon en comunidades
herbáceas presentes en la zona encontrándose las siguientes:

9.2.3.1 Pastizales
Esta comunidad obedece a las limitaciones del suelo y del clima, la cual ofrece un
parecido a la comunidad de los pajonales, no obstante los pastizales naturales son
zonas no anegadizas donde las gramíneas y otras plantas herbáceas se mantienen
verdes casi todo el año; también pueden dividirse en pastizales de ladera y de llano,
aunque se evitó esta distinción, ya que los pajonales de puna son predominantes en el
área de estudio. Entre las plantas más típicas de esta comunidad se encuentran
algunos géneros de la familia Gentianaceae y Asteraceae entre otras.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 43


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Estas a la vez presentan asociaciones densas y tupidas a manera de césped, con


especies de pocos centímetros de altura y postradas; así témenos las herbáceas más
comunes que son Alchemilla pinnata y Stevia herrerae.

9.2.3.2 Pajonales
Por encima del límite de presencia de árboles, la mayor parte de la puna se
caracteriza por una monótona extensión de planicies y laderas cubiertas por
gramíneas altas, a las cuales se les conoce colectivamente como pajonales. Estos
pastos se encuentran agregados en matas tupidas, tal como lo demuestra una especie
muy común encontrada en el área de influencia, la chilliwa (Festuca dolichophylla J.
Presl); hoy en día tienen predominante importancia como forraje para el ganado.

Estos pajonales de puna se pueden clasificar por la distribución en dos tipos, como
los pajonales de ladera y de llano, encontrándose una mayor predominancia de
pajonales de ladera y en menor cantidad en llano esto se debe a la forma de la cuenca
en la que se encuentran distribuidas.

9.2.3.3 Bofedales o Humedales Andinos


Los bofedales también llamados oconales o turberas se presentan en las zonas
altoandinas, sobre suelos pobremente drenados que reciben constantemente agua, de
tal forma que permanecen perennemente húmedos, son reservorios naturales de
grandes volúmenes de agua dulce superficiales que soportan una población de
especies herbáceas las cuales son aprovechadas por el ganado.

Las plantas al estar provistas de agua durante la mayoría del año no sufren de estrés
hídrico para desarrollar que comúnmente se presenta en las alturas, esto es perjudicial
para varias de estas especies que se ven perjudicadas por los tiempos de heladas y
secas. Las especies como Gentiana sedifolia Kunth crecen y desarrollan con mayor
plenitud sobre estos suelos saturados así mismo otras especies de la familia
Juncaceae y Cyperaceae.

En los sectores menos húmedos o en los alrededores, las especies dominantes son
gramíneas adaptadas a la humedad y algunas especies de la familia Asteraceae.
Estas áreas sustentan una importante población de ganado vacuno, ovino y camélidos
domésticos en las épocas de estío en las cuales los bofedales presentan el único
recurso con pastos verdes, su importancia radica dentro del sistema de pastoreo de la
zona.

9.2.3.4 Arbustos Esclerófilos


La formación general de este grupo de plantas está caracterizado por presentar tallos
leñosos y contortos, con apariencia de arbustos, sin embargo las hojas son altamente
modificadas por las condiciones de alto estrés hídrico, la especie predominante en la
zona es el k’anlli (Tetraglochin tragacantha Rothm.), que se presentan en grupos
tupidos, no obstante su desarrollo es lento, estas se presentan en terrenos con
pendiente moderada, en zonas escasamente con agua.

Estas interactúan con otras especies animales como es el caso de roedores los cuales
construyen sus nidos o madrigueras en las bases de estos arbustos; este debido al
habito y a su crecimiento secundario es usado como combustible para los hogares por

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 44


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

tal motivo es escasa en ciertas zonas (zonas bajas o llanas) pero aún siguen
desarrollando aquellas que se encuentran en zonas con pendiente (laderas).

Cuadro N° 26: Clasificación de Especies Amenazadas de Flora Silvestre

N° FAMILIA ESPECIE CATEGORIZACION


1 Asteraceae Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. CASI AMENAZADO
2 Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. EN PELIGRO CRITICO
3 Loganiaceae Buddleja coriacea Remy EN PELIGRO CRITICO
4 Asteraceae Perezia coerulescens Wedd. VULNERABLE
5 Cactaceae Echinopsis maximiliana Heyder ex A. Dietr. VULNERABLE
6 Rosaceae Polylepis besseri Hieron. VULNERABLE
7 Amarantaceae Gomphrena meyeniana Walp. NO CATEGORIZADA
8 Asteraceae Baccharis alpina Kunth NO CATEGORIZADA
9 Asteraceae Baccharis odorata Kunth NO CATEGORIZADA
10 Asteraceae Baccharis tola Phil. NO CATEGORIZADA
11 Asteraceae Gnaphalium polium Wedd. NO CATEGORIZADA
Hypochaeris taraxacoides (Meyen & Walp.)
12 Asteraceae NO CATEGORIZADA
Ball
Parastrephia quadrangularis (Meyen)
13 Asteraceae NO CATEGORIZADA
Cabrera
14 Asteraceae Tagetes pusilla Kunth NO CATEGORIZADA
15 Asteraceae Viguiera mandonii Sch. Bip. ex Rusby NO CATEGORIZADA
16 Asteraceae Bidens andicola Kunth NO CATEGORIZADA
17 Asteraceae Bidens triplinervia Kunth NO CATEGORIZADA
18 Asteraceae Chersodoma ovopedata (Cuatrec.) Cuatrec. NO CATEGORIZADA
19 Asteraceae Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec. NO CATEGORIZADA
20 Asteraceae Stevia herrerae B.L. Rob. NO CATEGORIZADA
21 Cactaceae Opuntia floccosa Salm-Dyck NO CATEGORIZADA
22 Cactaceae Opuntia sp. NO CATEGORIZADA
23 Cactaceae Lobivia sp. NO CATEGORIZADA
24 Cyperaceae Scirpus californicus var. tatora (Boeckl.) NO CATEGORIZADA
25 Fabaceae Astragalus peruvianus Vogel NO CATEGORIZADA
26 Fabaceae Trifolium amabile Kunth NO CATEGORIZADA
27 Fabaceae Trifolium repens L. NO CATEGORIZADA
28 Fabaceae Lupinus ccorilazensis Vargas ex C. P. Smith NO CATEGORIZADA
29 Fabaceae Lupinus paniculatus Desr. NO CATEGORIZADA
30 Gentianaceae Gentiana sedifolia Kunth NO CATEGORIZADA
31 Gentianaceae Gentianella aurea (L.) Harry Sm. NO CATEGORIZADA
Gentianella carneorubra (Gilg) Fabris ex
32 Gentianaceae NO CATEGORIZADA
J.S. Pringle
33 Gentianaceae Gentianella sp. NO CATEGORIZADA
34 Gentianaceae Gentianella scarlatiflora (Gilg) J.S. Pringle NO CATEGORIZADA
35 Gentianaceae Lysipomia laciniata A. DC. NO CATEGORIZADA
36 Geraniaceae Geranium filipes Killip NO CATEGORIZADA
37 Geraniaceae Geranium sessiliflorum Cav. NO CATEGORIZADA
38 Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aiton NO CATEGORIZADA
39 Iridaceae Sisyrinchium palmifolium L. NO CATEGORIZADA
40 Juncaceae Juncus sp. NO CATEGORIZADA

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 45


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

N° FAMILIA ESPECIE CATEGORIZACION


41 Juncaceae Luzula racemosa Desv. NO CATEGORIZADA
42 Loasaceae Caiophora horrida Urb. & Gilg NO CATEGORIZADA
43 Malvaceae Nototriche flabellata (Wedd.) A.W. Hill NO CATEGORIZADA
44 Malvaceae Nototriche nigrescens A.W. Hill NO CATEGORIZADA
45 Malvaceae Nototriche purpurascens A.W. Hill NO CATEGORIZADA
46 Malvaceae Nototriche sulphurea A.W. Hill NO CATEGORIZADA
47 Onagraceae Oenothera acaulis Cav. NO CATEGORIZADA
48 Oxalidaceae Oxalis sp. NO CATEGORIZADA
49 Plantaginaceae Bougueria nubicola Decne. NO CATEGORIZADA
50 Poaceae Bouteloua simplex Lag. NO CATEGORIZADA
51 Poaceae Deyeuxia minima (Pilg.) Rúgolo NO CATEGORIZADA
52 Poaceae Deyeuxia rigida Kunth NO CATEGORIZADA
53 Poaceae Festuca dolichophylla J. Presl NO CATEGORIZADA
54 Poaceae Festuca orthophylla Pilg. NO CATEGORIZADA
55 Poaceae Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth NO CATEGORIZADA
56 Poaceae Stipa plumosa Trin. NO CATEGORIZADA
57 Poaceae Nassella pubiflora (Trin. & Rupr.) E. Desv. NO CATEGORIZADA
58 Rosaceae Alchemilla diplophylla Diels NO CATEGORIZADA
59 Rosaceae Alchemilla pinnata Ruiz & Pav. NO CATEGORIZADA
60 Rosaceae Tetraglochin tragacantha Rothm. NO CATEGORIZADA
Scrophulariacea
61 Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. NO CATEGORIZADA
e
62 Asteraceae Perezia coerulescens Wedd. VULNERABLE
63 Cactaceae Echinopsis maximiliana Heyder ex A. Dietr. VULNERABLE
64 Rosaceae Polylepis besseri Hieron. VULNERABLE
Fuente: Identificación en Campo. Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, DS N°043-2006-AG

9.2.4 Fauna
La presente lista de fauna se ha realizado mediante avistamiento directo, cantos e
información obtenida por muestreos envase a los datos obtenidos de la zona,
encontrándose los cuatro grupos aves, mamíferos anfibios y reptiles, estos últimos
encontrados en las proximidades de los ríos y en los bofedales.

9.2.4.1 Mamíferos
Población de animales silvestres de acuerdo con las observaciones de campo,
tomando en cuenta la extensión de campos y la presencia de algunos refugios, se
puede mencionar, la presencia de especies que son avistadas ocasionalmente a causa
de la presencia antrópica que reduce de alguna forma la distribución y las actividades
comunes de estas especies es así que son poco frecuentes; logrando encontrarse las
siguientes especies:

Cuadro N° 27: Clasificación de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Mamíferos)

CASI AMENAZADO (NT)


FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
Felidae Puma concolor Puma
VULNERABLE (VU)
FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 46


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cervidae Hippocamelus antisensis Taruca


NO CATEGORIZADO
FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino
Mephitidae Conepatus chinga Zorrino andino, Añas
Caviidae Cavia tschudii Poronccoe
Cricetidae Phyllotis asilae Raton de campo
Fuente: Identificación en campo. Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, DS N°034-2004-AG;
actualizada con DS N°004-2014-MINAGRI.

9.2.4.2 Aves
De acuerdo con las observaciones de campo las aves son las especies que más
predominan esta área de estudio, esto se debe a que en la zona se observa una
homogeneidad de pajonales y zonas rocosas los cuales sirven de refugio de muchas
especies de aves; llegando a observarse las siguientes especies:

Cuadro N° 28: Clasificación de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Aves)

PREOCUPACION MENOR (LC)


FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable
Accipitridae Circus cinereus Gavilán cenizo (Aguilucho cenizo)
Falconidae Falco sparverius Cernicalo americano
Falconidae Phalcoboenus megalopterus Caracara cordillerano
Strigidae Athene cunicularia Lechuza terrestre
NO CATEGORIZADO
FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
Anatidae Anas flavirostris Pato barcino
Anatidae Chloephaga melanoptera Ganso andino
Charadriidae Vanellus resplendens Avefria andina
Columbidae Metriopelia ceciliae Tortolita moteada
Emberizidae Phrygilus alaudinus Fringilo colifajeado
Emberizidae Phrygilus fruticeti Fringilo pechinegro
Emberizidae Phrygilus plebejus Fringilo pechicenizo
Emberizidae Sicalis uropygialis Chirigüe rabadilla brillante
Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrion cuellirufo
Furnariidae Asthenes modesta Canastero cordillerano
Furnariidae Geositta tenuirostris Minero piquilargo
Furnariidae Upucerthia jelskii Bandurrita de Jelski
Hirundinidae Orochelidon andecola Golondrina andina
Motacillidae Anthus bogotensis Cachirla de páramo
Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino
Scolopacidae Calidris bairdii Playero de Baird
Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz cordillerana
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común
Fuente: Identificación en campo. Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, DS N°034-2004-AG;
actualizada con DS N°004-2014-MINAGRI.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 47


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

9.2.4.3 Anfibios y Reptiles


Con respecto a las especies de reptiles, estas especies son poco abundantes en el
área de estudio, sin embargo se llegó a observar la presencia de anfibios
encontrándose las siguientes:

Cuadro N° 29: Clasificación de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Anfibios y


Reptiles)

EN PELIGRO
FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
Bufonidae Rhinella spinulosa Ch'ejlla
Tropiduridae Liolaemus spp. K'alaywa
Tropiduridae Liolaemus signifer K'alaywa
NO CATEGORIZADO
FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
Colubridae Tachymenis peruviana Machajway
Fuente: Identificación en campo. Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, DS N°034-2004-AG;
actualizada con DS N°004-2014-MINAGRI.

9.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS


9.3.1 Población
Se considera como zona y población afectada a todo el distrito de Challhuahuacho, es
en este marco general que se determinan características generales y determinantes al
proyecto.

9.3.1.1 Población afectada indirectamente


Según el Registro Censal del 2007 (INEI), la población comprendida en la provincia de
Cotabambas es de 45.771 habitantes y en el distrito de Challhuahuacho es de 7.321
habitantes. Encontrándose asentadas en la zona rural el 73,3% y 77,2% y el 26,7 % y
22,8% en la zona urbana respectivamente, tal como se observa en los siguientes
cuadros.

Cuadro N° 30: Estructura poblacional de la Provincia de Cotabambas

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 48


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 31: Estructura Poblacional del Distrito de Challhuahuacho

Tanto a nivel provincial y distrital, según sexo, existe el predominio de la población de


varones con un 50.5 % y 52.7% frente a un 49.5% y 47.3% de mujeres
respectivamente, tal como se aprecia en los siguientes gráficos.

Gráfico N° 6: Estructura Poblacional del Área de Influencia Provincial y Distrital

Fuente: INEI. Censo 2007.

9.3.1.2 Población beneficiaria con el proyecto


Se debe indicar que la población a nivel comunal es de 700 habitantes que
corresponde a 140 unidades familiares de las cuales la población del área de estudio
que se beneficiarían directamente con el proyecto se ha determinado mediante el
padrón comunal de jefes de familia, cuyo resultado es de 245 habitantes. Que
corresponden a 53 unidades familiares con un promedio de 4,6 miembros por familia.
La misma que se encuentra estructurada de la siguiente manera: el 40,82% de la
población corresponde a menores de 14 años, los mayores de 15 años hasta menores
de 64 años constituyen el 54,69% de los habitantes y el 4,49% lo conforman la
población senil (> de 65 años). De los cuales el 52,65% son varones y el 47,35%
mujeres. Mayores detalles en el siguiente cuadro.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 49


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 32: Población por Grupos de edad y Sexo a nivel del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a censo nacional 2007, y el trabajo de campo del equipo consultor octubre 2015

9.3.1.3 Desplazamiento temporal de la población campesina


Hasta antes de la presencia de la minera las Bambas, el desplazamiento de la
población se realiza coyunturalmente entre los meses de diciembre y abril, migrando
sobre todo jefes de familia jóvenes, por períodos que varían de 2 a 5 meses,
dirigiéndose principalmente hacia Arequipa, Cusco y Lima en las cuales los emigrantes
laboraban en actividades agrícolas, mineras, construcción civil y/o continuar estudios
superiores con el fin de lograr su desarrollo personal, reflejo de la degradación de los
suelos, escaso ingreso económico resultado de su baja producción agropecuaria, la
escasez de agua, acceso al empleo deseado y servicios básicos insatisfechos. Sin
embargo según información obtenida en campo, durante los últimos años este hecho
social se viene revirtiendo con el retorno de dicha población emigrante debido a las
expectativas laborales y mejor remuneración, producto de la demanda de mano de
obra por parte de las empresa minera las Bambas. Sin embargo aún no se cuenta con
información estadística que ratifique dicha afirmación, la misma que se deberá
confirmar en la siguiente fase de estudio.

9.3.2 Actividad Económica Principal de la Población y Nivel de Vida


De los resultados obtenidos de la información de campo, se infiere que el 83,2% de la
PEA, tienen como ocupación principal la actividad agropecuaria, destacando la
ganadera (crianza extensiva de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos) por
constituirse en la actividad económica que genera los mayores ingresos monetarios.
Asimismo, el 7,5% se dedica al comercio, el 5,0 % se dedica a la artesanía de tejidos
y/o industria manufacturera, el 3,0% labora eventualmente como obrero agropecuario
y/o de construcción civil, finalmente el 1,3% es empleado público (docentes).

Referente a las actividades complementarias, la agricultura es marginal dentro de la


economía familiar debido a que sólo se explota con fines de autoconsumo y el cuadro
de cultivos está compuesto por la papa, haba, cultivos que toleran las bajas
temperaturas, también cultivan la avena forrajera para complementar la alimentación
del ganado vacuno.

9.3.2.1 Fuentes de Ingreso Familiar


Del análisis agro económico, se determina que de la población se encuentra inmersa
en la actividad pecuaria, sin embargo esta no logra satisfacer plenamente la economía

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 50


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

familiar campesina, caracterizada por desarrollar una actividad agrícola en pequeña


escala orientada a complementar la dieta alimentaria familiar. Constituyéndose la
pecuaria en la actividad que genera los mayores ingresos económicos a pesar de su
débil inserción al mercado local, regional e interregional. Ante esta realidad la PEA
familiar, se ve obligada a incursionar en otras actividades que les permita generar
ingresos económicos complementarios, de carácter comercial, desempeñándose como
intermediario (compra venta de ganado y de productos agropecuarios) en la feria
semanal del día domingo que se lleva a cabo en la zona de estudio (Challhuahuacho).
Un hecho a resaltar es el crecimiento de negocios de hospedajes y de comida
(restaurants), ocasionados por la demanda de dichos servicios debido a la gran
afluencia de personas que laboran en la mina. Finalmente se ven obligados a la venta
de fuerza de trabajo en la misma localidad (minas las Bambas).

9.3.2.2 Principales Variables Sociales de Desarrollo Humano


De todo este contexto, más los indicadores de salud (desnutrición crónica 56,2%),
servicios, calidad de vida de sus pobladores y tomando en consideración la
clasificación del mapa de pobreza según fuentes distintas como INEI, MEF, MINEDU y
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la población del ámbito
del proyecto (distrito de Challhuahuacho) está considerada como una zona de
EXTREMA POBREZA estimándose su índice de pobreza de 64,5% y con un índice de
desarrollo humano de 0,5122, los mismos que están sustentados en las siguientes
variables macro sociales: Esperanza de vida al nacer, alfabetismo, logro educativo de
la población y el Desplazamientoingreso familiar per cápita mes (Fuente principal INEI.
Tomado del Plan Estrategico Institucional Gobierno Regional Apurimac 2012 - 2017 y
Mapa de Pobreza – FONCODES 2007). En el siguiente cuadro se muestra las
principales variables sociales de desarrollo humano del entorno del proyecto.

Cuadro N° 33: Principales Variables Sociales de Desarrollo Humano del Entorno del
Proyecto

Challhuahuach
Distrito
o
Población 7,321
Índice Desarrollo Humano 0.5122
Esperanza de Vida al Nacer (Año) 71.37
Alfabetismo % 65.07
Logro Educativo % 72.5
Ingreso Familiar Per Cápita S/. Mes 114.9
Desnutrición Crónica % 56,2
Índice de Pobreza % 64,5
Fuente: Corresponde a Información de Diagnóstico Socioeconómico octubre 2015

9.3.2.3 Población Económicamente Activa (PEA).


La PEA del ámbito del proyecto, corresponde a las/os habitantes mujeres y varones
que se encuentran entre los 15 y 64 años de edad (139 habitantes), el mismo que
equivale al 54,78% del total de la población.

9.3.3 Infraestructura de Servicios Básicos

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 51


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

9.3.3.1 Educación
La educación pública al interior de la microcuenca, es otro de los servicios que aún
sufre la postergación en cuanto a asignación de recursos, las escuelas públicas son
las más pobres y sus maestros los más desatendidos, debilidades en su capacitación
y actualización e insuficiente material educativo, infraestructura y equipamiento
inadecuado. Sumándose a todo ello otros factores condicionantes del aprendizaje,
distancias largas entre el hogar y la institución educativa, la deficiente alimentación, la
vivienda, la salud, el saneamiento básico y el problema bilingüe de los estudiantes del
área rural.

9.3.3.2 Salud
El servicio de salud pública en el ámbito del proyecto, se imparte a través de un (01)
puesto de salud ubicada en la comunidad de Anta Anta que pertenece al micro red de
Challhuachuaho. En las cuales se brinda servicios de salud a la población a través de
una Lic. En enfermería y u técnico en salud. Sin embargo, la prestación del servicio es
de baja cobertura debido a la escasa implementación y equipamiento de los servicios.

Entre los principales problemas de salud, se menciona la desnutrición crónica que


tiene mayor incidencia entre las mujeres gestantes y principalmente en la población
infantil el mismo que fluctúa entre el 48,8% a 56,2%. Así mismo la población más
vulnerable a las enfermedades infecciosas gastrointestinales y respiratorias son los
niños y los adultos mayores. Debido al excesivo consumo de carbohidratos y al
desbalance en la dieta alimentaria. Siendo limitado el consumo de calorías, proteínas y
vitaminas. Sumándose a ello el deficiente sistema de saneamiento básico.

Problemática que corre el riesgo de agudizarse e intensificarse los vectores de


enfermedades, aún más entre las familias de escasos recursos económicos quienes
son las más vulnerables y las que tienen menos capacidad para recuperarse de sus
impactos negativos.

9.3.3.3 Agua y desagüe


El agua que consume la población de la micro cuenca proviene generalmente de
manantiales y riachuelos, la población que cuenta con el servicio de agua entubada
domiciliaria es aproximadamente el 95,0%.

El suministro del agua no satisface la demanda en cantidad ni la calidad debido a que


no reciben ningún tratamiento.

En cuanto al servicio de desagüe, es uno de los carentes, disponiendo por el contrario


el 70% de la población con letrinas de fosas sépticas y sin ningún tipo de servicio el
30%. Por lo que este servicio de saneamiento sigue siendo insuficiente e inadecuado.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 52


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Gráfico N° 7: Acceso al Servicio de Agua

Chart Title Con agua


entubada
Sin agua
entubada

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

Gráfico N° 8: Acceso al Servicio de Desagüe

Chart Title Con Letrina


Sin Letrina

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

9.3.3.4 Energía eléctrica


La cobertura del servicio de fluido eléctrico a nivel de la población del ámbito del
proyecto, alcanza aproximadamente al 80%, quienes cuentan con el servicio de
energía eléctrica domiciliaria.

Gráfico N° 9: Servicio de Energía Eléctrica Domiciliaria

Con energia electrica


Chart Title domiciliaria
Sin energia electrica

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

9.3.3.5 Vivienda.
Durante los últimos 5 años se viene incrementando la construcción de viviendas
especialmente en las aéreas agrícolas debido al crecimiento poblacional, las viviendas
en su mayoría son construidas de adobe y techo de calamina, la relación población –
vivienda es de 5.0 habitantes.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 53


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Hay que señalar que en el ámbito del proyecto, existen dos prototipos de vivienda.
Una de tipo edificio-residencial en la zona urbana o capital de distrito, caracterizada
por la construcción de dos o más niveles con fachada hacia la calle, con patio y
servicios higiénicos en la parte posterior. Y el otro tipo que es la más generalizada y
característica del área rural son las construcciones rusticas de un nivel, con patio hacia
el frontis y con letrinas cercanas a la vivienda.

El material de construcción de las viviendas, también presenta diferencias por estar


constituidas las paredes de piedra, ladrillo, adobe, techos de calamina y paja de ichu,
en cuanto al piso también es diferenciado siendo en algunos casos de tierra, cemento,
losetas y madera machiembrado.

9.3.4 Tasa de Mortalidad


La tasa de mortalidad en el distrito de Challhuahuacho es de 2.6 x 1000 habitantes, el
cual es el reflejo de las enfermedades descritas líneas arriba. Indicando también que
las causas de mortalidad están asociadas a factores sociales, económicos y culturales.

9.3.5 Mercados y Comercialización


La actividad comercial en el distrito de Challhuahuacho es desarrollada básicamente a
través de tiendas de expendio de abarrotes y la feria semanal de los días domingos, el
cual constituye el principal y mayor espacio de movimiento económicos, ocasionado
por el mercadeo de productos agropecuarios principalmente de ganado ya sea en
carcasa o parado, así como de productos de primera necesidad (abarrotes). A las
cuales concurren consumidores locales, productores y comerciantes provenientes de
las ciudades de Espinar, Santo Tomas y Velille.

9.3.6 Asistencia Agropecuaria (Técnica y Financiera)


El ámbito del proyecto las comunidades y sectores del ámbito de la microcuenca la
presencia de instituciones estatales y privadas es muy limitada, lo cual se refleja en el
poco desarrollo tecnológico y financiero, de la actividad agropecuaria principal
actividad económica de la zona. Siendo tal vez la más visible el apoyo proveniente de
la empresa minera las Bambas, brindando apoyo en el manejo de cultivos y ganado, y
en organización de ferias agropecuarias y planes de negocio. Todos estos apoyos son
complementados con acciones de capacitación y asistencia técnica.

9.3.7 Entorno Institucional


En el entorno de la microcuenca, es muy limitada la presencia de instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que realizan acciones puntuales frente a las
grandes demandas, aspiraciones y necesidades básicas insatisfechas (NBI) de las
unidades familiares en estado de pobreza, las cuales inciden en el desarrollo de los
pueblos. Notándose que los niveles de coordinación y concertación aun presentan
debilidades, primando en las instituciones presente en la zona una actitud individual, el
mismo que se refleja en la ausencia de algún compromiso interinstitucional para
realizar ciertas actividades que impacten positivamente y disminuyan la vulnerabilidad
de la población frente a los impactos negativos del cambio climático. Sin embargo, a
pesar de estas debilidades la existencia de las instituciones en la zona constituyen un
potencial importante en la perspectiva de mejorar y promover de manera coordinada
mayores capacidades de adaptación al cambio climático, a partir del uso eficiente del

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 54


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

agua como principal medio, así como de su conservación y almacenamiento en la


infraestructura natural y estructural, para así garantizar la microcuenca en equilibrio.

Entre las instituciones que destacan están las siguientes: El Gobierno Regional
Apurímac, Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, Empresa Minera las Bambas,
Ministerio de Salud y Ministerio de Educación.

9.3.8 Organización de la Comunidad e Involucrados


La organización comunal es la principal forma de organización social al interior de la
comunidad de Anta Anta, por tener mayor representatividad e institucionalidad,
asumen y juegan un rol determinante en la gestión de los recursos comunales (tierra,
agua y pastos cultivados) así como en la gestión financiera ante instituciones públicas
y privadas de su entorno, para la ejecución de proyectos productivos y sociales en
beneficio de las familias.

Siendo la junta directiva la que asume la representación legal de la organización


comunal, la que es elegida por su base para un periodo de gestión de dos años bajo
criterios de normas consuetudinarias y normas oficiales vigentes en el país
(Constitución Política del Perú, Ley General de Comunidades Campesinas Nº 24656 y
Estatuto Interno y otras). Sustentándose su estructura organizativa en tres órganos de
gobierno comunal.

Gráfico N° 10: Estructura Organizativa de la Comunidad

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

10 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


El proceso de identificación y evaluación de los impactos potenciales de la actividad
comprende aquellos impactos sobre el medio ambiente causados por la ejecución del
proyecto.

El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado considerando la naturaleza


del proyecto y la información base de los diferentes componentes ambientales
descritos anteriormente, complementada con los trabajos de campo.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 55


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

10.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


El conocimiento de las características generales de las actividades que se desarrollará
en la ejecución del proyecto, nos permite determinar aquellas acciones que
potencialmente puedan generar impactos ambientales, durante el desarrollo del
proyecto.

10.1.1 Identificación de Actividades del Proyecto


Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades con potencial
de causar impactos ambientales en el área de influencia del proyecto. Para tal efecto,
el análisis se realizará considerando las etapas del mismo. En siguiente cuadro se
indica las actividades relacionadas, según el orden de las etapas del proyecto.

Cuadro N° 34: Actividades Relevantes del Proyecto

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


PROVICIONALES

Señalización y carteles de obra


OBRAS

Construcción y Mejoramiento de Vías de Acceso

Construcción y funcionamiento del campamento (almacén, oficinas, etc.)

Movilización y desmovilización de equipos y herramientas

Trabajos preliminares

Bocatoma, Canales y Reservorios


Bocatoma,
Agregados para concreto (habilitación y transporte)
Canales
principales y
Movimiento de Tierras (Excavación y Eliminación Excedente)
CONSTRUCCION

Reservorios
Obras de Concreto simple, Armado , Encofrado y Desencofrado

Actividades Complementarias (Acabados, Accesorios)

Trabajos preliminares

Movimiento de tierras (Excavación y Eliminación Excedente)


Sistema de Obras de Concreto (Cámaras de Carga, Cámaras Rompe Presión),
Aspersión Armado, Encofrado y Desencofrado
Obras lineales (líneas de riego)

Actividades Complementarias (Acabados y Accesorios)


CONSTRUCCIÓN

Desarmado de Infraestructura Existente Campamento

Acondicionamiento del Material Excedente


POST-

Nivelación y Rastrillado

Capacitaciones
OPERACIÓN

Funcionamiento del sistema de riego

Mantenimiento del sistema de riego - Inspección, Limpieza

Mantenimiento del sistema de riego - Reparación

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 56


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

10.1.2 Identificación de Factores Ambientales Afectados


Los factores ambientales susceptibles de recibir impactos ambientales por las
actividades del proyecto se han desarrollado mediante la descripción del área de
influencia directa e indirecta del proyecto, interviene distintos componentes de los
medios físicos, biológicos y socioeconómicos y culturales del entorno. A continuación
se presenta en un cuadro los componentes y los indicadores de cambio.

Cuadro N° 35: Componentes y Factores Ambientales Afectados

COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES

MEDIO
FÍSICO

MEDIO
BIOLÓGIC
O
MEDIO SOCIO-
ECONÓMICO

Disponibilidad de agua para el riego

Salud y seguridad ocupacional

Calidad y estilo de vida SOCIAL

Capacidades técnicas y organizativas de la población


Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

10.1.3 Identificación de Interacciones


Una vez determinado las acciones que involucra el proyecto y los factores ambientales
susceptibles, se procede a identificar las interacciones entre ambas variables; dichas
interacciones son los Impactos Ambientales Identificados para el proyecto. En el
siguiente ítem, se proceden a identificar las interacciones y evaluar los impactos
ambientales.

10.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


10.2.1 Metodología de Evaluación de Impactos
Para la identificación de los impactos es conveniente realizar la sistematización de los
datos obtenidos por las actividades así como de los componentes afectados. Para ello,
se ha recurrido a una metodología que permite una mayor amplitud técnica para
aproximarnos a la realidad.

En el presente estudio se aplicará la MATRIZ DE LEOPOLD, este método consiste en


un cuadro de doble entrada – matriz- en el que se disponen como filas los factores
ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a
tener lugar y que serán causa de los posibles impactos.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 57


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cada cuadrícula de interacción se dividirá en diagonal, haciendo constar en la parte


superior la magnitud, (M) precedida del signo + o -, según el impacto sea positivo o
negativo en una escala del 1 al 10 (asignando el valor 1 a la alteración mínima y el 10
a la máxima).

La magnitud expresa el grado de alteración potencial de la calidad ambiental del factor


considerado. Hace referencia a la dimensión, trascendencia y medida del efecto en sí
mismo. En el triángulo inferior se sitúa, la importancia, (I), también en escala del 1 al
10. La importancia es un valor ponderal que proporciona el peso relativo del efecto
potencial que refleja la significación y relevancia del mismo, así como la extensión o
parte del entorno afectado.

El sumario por filas nos indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor
ambiental y por tanto, su fragilidad ante el proyecto. La suma por columnas nos dará
una valoración relativa del efecto que cada acción produciría en el medio y por tanto,
su agresividad.

Para el desarrollo de la matriz de Leopold se llevarán a cabo los siguientes pasos:

 Identificar todas las acciones del proyecto propuesto y situarlas en las


columnas de la matriz.
 Identificar, con un nivel de desagregación adecuado, todos los componentes y
factores ambientales que pudieran verse afectados por las acciones del
proyecto y situarlas en las filas de la matriz.
 Marcar las casillas de cruce en las que se prevea va a producirse un impacto,
trazando una diagonal que divida en dos cada casilla de cruce.
 Una vez completado el marcado de la matriz en la esquina superior izquierda
de cada casilla se coloca un número del 1 al 10 que indica la magnitud del
posible impacto (10 representa la mayor magnitud y 1 la menor). Si el impacto
es beneficioso vendrá precedido por el signo +, y por el -, si es perjudicial.
 En la esquina inferior derecha de cada casilla de cruce, se coloca un número
del 1 al 10 que indica la importancia del posible impacto.
 Se procede a la suma de los valores positivos y negativos, por filas y columnas.
 Finalmente se describirá el significado de las interrelaciones y efectos
identificados en la matriz.

Al utilizar la matriz de Leopold se debe considerar cada acción y su potencial impacto.


La matriz de Leopold puede utilizarse también para identificar impactos beneficiosos y
adversos mediante el uso de símbolos adecuados como el + y el -. Adicionalmente, la
matriz de Leopold puede emplearse para identificar impactos en varias fases
temporales del proyecto, por ejemplo, para las fases de construcción, explotación y
abandono y para describir impactos asociados a varios ámbitos espaciales, es decir,
en el emplazamiento y en la región.

A continuación se presenta la Matriz de Valoración de Impactos Ambientales, donde se


observa que el impacto total que generará el proyecto, es de 145 el cual indica que
será positivo para el ambiente.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 58


ACCIONES DEL PROYECTO
OBRAS PROVISIONALES CONSTRUCCIÓN POST-CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Bocatoma, Canales y Reservorios Sistema de Aspersión

"Creación del Servicio de Agua para Riego Maccapata,


Cuadro N° 36:

Anta Anta y Molinopata de la localidad de Anta Anta –


Molinopata, Distrito de Challhuahuacho – Cotabambas –
Apurímac".

Acceso
Excedente
Reparación

Campamento
Capacitaciones

Reservorios
Inspección, Limpieza

Nivelacion y Rastrillado

equipos y herramientas
MANTENIMIENTO

Trabajos preliminares

Eliminación Excedente)
Encofrado y Desencofrado

Bocatoma, Canales y
Eliminación Excedente)

Trabajos Preliminares
(Acabados, Accesorios)
(Acabados y Accesorios)

Encofrado y Desencofrado
Acondicionamiento del Material

Agregados para concreto

Señalización y Carteles de Obra


(habilitación y transporte)

Movilización y desmovilización de
Actividades Complementarias
Actividades Complementarias

Construcción y funcionamiento del


Obras lineales (líneas de riego)

Cámaras Rompe Presión), Armado,


Funcionamiento del sistema de riego
Mantenimiento del sistema de riego -
Mantenimiento del sistema de riego -

campamento (almacén, oficinas, etc.)


Obras de Concreto (Cámaras de Carga,

Movimiento de tierras (Excavación y


Desarmado de Infraestructura Existente

Construcción y Mejoramiento de Vías de


Movimiento de Tierras (Excavación y
Obras de Concreto simple, Armado ,
SUMATORIA ETAPA OPERACIÓN Y

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

SUMATORIA - OBRAS PROVISIONALES


SUMATORIA - ETAPA CONSTRUCCION
COMPONENTES AMBIENTALES
SUMATORIA ETAPA POST-CONSTRUCCION

M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I

1 Niveles de presión sonora (Ruido) -2 1 -1 1 -1 1 -4 -1 1 -1 1 -2 1 -2 3 -2 1 -1 1 -1 1 -2 2 -2 2 -1 1 -1 1 -24 -1 1 -2 1 -3 0

2
Calidad del aire (Emisión de
AIRE -1 1 -1 1 -2 -2 2 -2 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -13 -1 1 -1 0
Gases)

3 Nivel del material Particulado -2 2 -1 1 -1 1 -6 -1 1 -2 2 -2 2 -3 2 -1 1 -1 1 -3 1 -2 1 -2 1 -24 -1 1 -1 1 -1 1 -3 0

4
Calidad de agua (residuos sólidos
-1 1 -1 1 -2 -2 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -7 0 3 2 -1 1 5
y efluentes)
AGUA

MEDIO FISICO
5 Uso del recurso Hídrico -1 1 -1 1 -2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -4 -1 1 -1 1 -2 2 2 4

6
Erosión y Alteracion del uso actual
-2 1 -1 1 -1 1 -4 1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -5 1 2 2 1 1 1
del Suelo
SUELO
7
Calidad del suelo (hidrocarburos,
-1 1 -1 2 -2 1 -5 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -11 -1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1
residuos sólidos y efluentes)

PAISAJ E 8 Paisaje visual -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -5 -3 1 -3 2 -2 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -16 1 1 1 1 1 1 3 2 3 6

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA


“Dirección de Obras y Estudios ”

FLORA 9 Cobertura vegetal -1 1 -2 2 -1 1 -6 -1 1 -2 1 -2 2 -3 2 -1 1 -3 1 -1 1 -18 -1 1 3 2 5 6 4 24

MEDIO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO

BIOLOGICO
10
Fauna silvestre local y su
FAUNA -2 1 -1 1 -1 1 -4 -1 1 -2 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -10 -1 1 -1 1 -2 2 2 -1 1 3
migración temporal

11 Generación de empleo 1 1 3 4 2 2 2 2 21 1 1 4 4 2 2 3 3 3 3 1 1 1 1 3 3 2 2 2 2 1 1 59 2 1 2 2 1 1 7 1 1 4 4 2 2 2 2 25
ECONÓMICO
12
Disponibilidad de agua para el
0 0 0 2 1 8 6 2 2 2 2 58
riego

13 Salud y seguridad ocupacional 1 1 -2 2 1 1 -1 1 -3 1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -6 -1 1 -1 1 -1 1 -3 4 4 4 4 2 2 -1 1 35

SOCIAL 14 Calidad y estilo de vida 4 4 16 0 0 4 4 5 5 41

15
Capacidades técnicas y
0 0 0 3 3 3 2 3 2 2 2 25

MEDIO SOCIO-ECONOMICO
organizativas de la población
Sumatoria por Actividad 0 4 -4 -6 -4 -2 -18 -20 -2 -1 -3 -12 -9 -6 -2 -2 -2 6 44 156 19 9
Evaluaciones
Sumatoria por fase -6 -79 2 228
Matriz de Valoración de Impactos Ambientales - Matriz de Leopold

59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

De los resultados de la evaluación de los potenciales impactos ambientales del


proyecto presentados en el cuadro anterior se observa:

 Obras provisionales: el impacto es negativo (-6),


 Etapa de construcción: el impacto es negativo (-79)
 Etapa post – construcción: el impacto es positivo (+2)
 Etapa de operación y mantenimiento: el impacto es positivo (+228)

Dentro del desarrollo del proyecto de riego se generaran impactos negativos


principalmente en la etapa de construcción pero estos serán de magnitud media - baja
por las acciones a desarrollarse y de corto periodo, por otro lado los impactos positivos
son calificados como positivos de magnitud media - alta referida al recurso agua y
socioeconómico en la etapa de operación.

10.3 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS PROYECTADOS


10.3.1 En el Medio Físico

10.3.1.1 En el Aire

10.3.1.1.1 Niveles de presión sonora (Ruido)


El funcionamiento de la maquinaria y equipos en las distintas etapas del proyecto
generarán un incremento de los niveles de ruido ambiental en estas áreas. Sin
embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, como es el caso del mejoramiento
de infraestructura existente, estas emisiones serán, por lo general mínimas.

La magnitud por esta actividad es de moderada a baja y de moderada duración


(tiempo de duración en la construcción del canal de agua).

10.3.1.1.2 Calidad del aire (Emisión de Gases)


Como es de esperar, el uso de maquinaria pesada para los trabajos a realizar en el
proyecto, generaran impactos negativos en la calidad del aire por la emisión de gases,
tales como: Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno (N2O), provenientes del
funcionamiento de la maquinaria diésel, principalmente durante la habilitación y el
mejoramiento de las vías de acceso al proyecto, movimientos de tierra (cortes y
rellenos) y transporte de material.

En términos generales, se considera que las emisiones serán de magnitud variable


entre baja y moderada, debido a que la mayoría de las áreas a ser intervenidas están
en una zona abierta, con presencia de accesos viales y en su mayoría en lugares
alejados de la población.

10.3.1.1.3 Nivel de material particulado


La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactos en la calidad del
aire que se producirá principalmente durante las actividades de extracción y transporte
de material de cantera; así como los movimientos de tierra (corte y relleno) y
construcción de la bocatoma, canales, reservorios, obras de arte y drenaje.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 60


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Se considera que las emisiones de material particulado se han calificado como de


magnitud variable entre moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal (a
lo largo de la construcción del canal de riego).

10.3.1.2 En el Agua

10.3.1.2.1 Riesgo de alteración de las aguas superficiales (Calidad del agua)


La calidad de las aguas, puede verse afectada por las siguientes causas:

 Construcción y/o mejoramiento de las captaciones, ocasionando cambios en la


calidad del agua (aguas abajo del punto de captación).
 Vertido de materiales y desperdicios en quebradas, incrementando los sólidos
en suspensión.
 Vertido accidental de grasas e hidrocarburos en las maestranzas, así como
vertido de aguas servidas de los campamentos o ubicación de servicios
higiénicos con descarga directa a las aguas.
 Lavado de ropa y de maquinarias por personas que laboran en la construcción
del proyecto.
 La explotación de canteras de lechos de cursos de agua (rio), determinará una
mayor turbidez en el agua superficial, durante la fase de construcción.

Por tales consideraciones este impacto ha sido calificado como de moderada


magnitud, alta probabilidad de ocurrencia, de influencia zonal, temporal y con
significancia moderada.

10.3.1.2.2 Uso del Recurso Hídrico


El agua será empleada en las diferentes etapas del proyecto, es así que en las etapas
de obras preliminares, construcción y post construcción será empleada para diferentes
actividades tales como en el lavado de maquinarias y equipos por personas que
laboran en la construcción del proyecto así como en el campamento, para la mescla
del concreto y demás actividades; las cuales generarán un uso inadecuado del agua,
siendo acciones negativas.

Las acciones que mayor efecto positivo provocarán en el uso de las aguas se
presentan en la etapa de operación ya que, con la implementación del sistema de
riego presurizado y reservorios, promoverán la mejor oferta del recurso hídrico en la
época de estiaje, asegurando el uso del recurso adecuadamente.

Por tales consideraciones este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud
por la influencia zonal y local, y con significancia moderada.

10.3.1.3 En el Suelo

10.3.1.3.1 Alteración en el uso actual del suelo


Esta alteración se presentará debido a la construcción de la Bocatoma, Canales
principales, reservorios y explotación de canteras, entre otros. El cual ocasionará una
alteración permanente.

Los impactos derivados de la instalación de campamentos (almacén y su pozo


séptico), movimiento y mantenimiento de maquinaria y acopio de materiales presentan
una baja intensidad y una extensión puntual, si se delimitan las áreas de intervención y

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 61


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

se restringen los movimientos de maquinaria a los mínimos imprescindibles. Por otra


parte, se trata de efectos de persistencia temporal y generalmente reversibles, lo que
permite su recuperación a corto o mediano plazo.

10.3.1.3.2 Riesgo de alteración de la calidad del suelo


Durante la etapa constructiva es posible el vertimiento de grasas y aceites en forma
accidental, debido al movimiento de maquinarias y equipos, los sectores donde puede
ocurrir la contaminación de los suelos son el área de parqueo de máquinas; así mismo
es posible el riesgo de contaminación de las áreas de cultivo que se encuentran
cercanas al área donde se emplaza el proyecto.

En el área de parqueo de máquinas, la contaminación de suelo se puede dar en caso


se produzcan inadecuadas disposiciones de los residuos sólidos y líquidos que se
generen, así como vertidos de residuos de lubricantes y combustibles en el suelo, por
lo que, considerando que en esta zona se presenta precipitaciones continuas y de
mayor intensidad en los meses de octubre a marzo, estos residuos pueden ser
arrastrados por la escorrentía superficial, pudiendo llegar inclusive a los cursos de
agua.

Durante la obra se construirán las estructuras, también es posible el derrame de


residuos durante la preparación y manipuleo del concreto, el mismo que representa un
elemento contaminante para los suelos. Así mismo, la contaminación de los suelos
puede darse en caso que no se realice un adecuado cierre de obra; es decir, durante
el proceso de desmantelamiento de las instalaciones provisionales, pueden quedar
pisos de concreto y residuos sólidos (papeles, plásticos, cartones, palos, etc.).

10.3.1.4 En el Paisaje.

10.3.1.4.1 Alteración de la calidad del paisaje del lugar


La valoración y evaluación del factor paisaje, se ha realizado basándose en el factor
de composición del paisaje, es así que, la calidad del paisaje del lugar durante la etapa
de construcción podría verse afectada por la construcción y operación de
campamentos; por los trabajos de corte y relleno, durante la construcción del proyecto;
por la extracción del material de canteras, por la eliminación de material excedente,
etc. Por tales consideraciones este tipo de impacto ha sido calificado como de
magnitud moderada y baja, temporal, de influencia local y de significancia moderada.

Sin embargo, durante la operación y mantenimiento del Proyecto, el paisaje natural


desde el punto de vista turístico será mejorado, llegando a constituirse en un atractivo
local; producto del uso eficiente del recurso hídrico ocasionando que estas zonas se
encuentren verdes en temporada de estiaje.

10.3.2 En el Medio Biológico

10.3.2.1 En la Flora

10.3.2.1.1 Reducción de la cobertura vegetal


El proyecto conllevará la afectación de la cobertura vegetal en el sector, representando
un impacto ambiental negativo moderado.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 62


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

El desbroce a realizarse para la ejecución de las actividades mencionadas puede


causar mayor alteración del paisaje en caso se realice en forma extensiva e intensiva.
Las zonas desbrozadas pueden convertirse en zonas susceptibles a la erosión pluvial.

Este impacto se producirá durante las actividades de construcción de campamentos y


patios de máquinas, apertura de caja canal para las líneas de distribución y trazo de
canales, el cual se verá afectado positivamente en la etapa de operación llegando a
recuperarse a corto o mediano plazo, por tanto este impacto ha sido calificado como
de baja magnitud de incidencia puntual y de baja significación.

Cabe resaltar que la cobertura vegetal está compuesta por una población mayoritaria
de poaceas y algunas asteráceas postradas, las cuales reflejan una homogeneidad en
la cobertura vegetal típica de las zonas alto andinas.

10.3.2.2 En la Fauna

10.3.2.2.1 Fauna silvestre y migración temporal


Se prevé que este impacto sea de magnitud variable entre moderado y bajo, de
influencia local y zonal, temporal y de significancia moderada.

Las operaciones de construcción de campamentos y patios de máquinas, extracción


de material de las canteras y durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían
ocasionar perturbación en la fauna local. Se deberán tomar medidas apropiadas,
zonas donde habitan animales silvestres como anfibios, reptiles, aves y mamíferos,
causará perturbación en la fauna sobre los sectores del tramo a construir. Así mismo
las operaciones descritas de explotación de canteras y la caza furtiva por parte del
personal de obra, constituirán un riesgo de eliminación de algunos ejemplares de la
fauna del lugar.

10.3.3 En el Medio Socio-Económico

10.3.3.1 En lo Económico

10.3.3.1.1 Generación de Empleo


Siempre una obra trae consigo la generación de empleo, en este caso el mejoramiento
y construcción de la infraestructura de riego generará puestos de trabajo temporales,
la cual generara ingresos económicos para los pobladores de la zona; y en la etapa de
operación de la infraestructura de riego los pobladores se verán beneficiados ya que,
la mayor fuente ocupacional de la zona, está constituida por la agricultura, y en menor
proporción la ganadería.

El proyecto contempla un componente de capacitación, el cual permitirá que los


pobladores estén capacitados en las técnicas y manejo adecuado tanto para la
agricultura como para la ganadería, ocasionando grandes beneficios, por tanto el
impacto ha sido calificado como de positivo.

10.3.3.1.2 Disponibilidad de Agua para Riego


A partir de la implementación de la infraestructura de riego se proporcionará un uso
eficiente del recurso hídrico, en tiempo de estiaje el cual trae un impacto positivo,

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 63


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

sobre la actividad agrícola, la cual se incrementara generando mayores ingresos


económicos para los pobladores beneficiados.

10.3.3.2 En lo Social

10.3.3.2.1 Salud y seguridad ocupacional


Durante el proceso constructivo no se descarta la posibilidad de ocurrencia de
accidentes entre los trabajadores; se pueden producir caídas cuando se realizan
cortes en el talud, entre otros imprevistos. Si no se toman las medidas indispensables
de seguridad durante las actividades constructivas, es posible la ocurrencia de estos
accidentes; por ello, se deberá planificar y practicar métodos laborales seguros,
cumpliendo con las reglas e instrucciones de seguridad aplicadas al lugar de trabajos,
indicadas en la Norma E.120 – Seguridad durante la Construcción, del Reglamento
Nacional de Construcciones.

Del mismo modo, personas ajenas a los trabajos que se realizarán, pueden verse
afectados cuando se encuentran funcionando las maquinarias y equipos, al caminar
desprevenidos por las inmediaciones, poniendo en riesgo su integridad física. Este
impacto ha sido calificado como de magnitud moderada, de influencia zonal, moderada
duración, moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de
significancia moderada.

10.3.3.2.2 Calidad y estilo de vida


Los trabajos de instalación y mejoramiento de la infraestructura de riego, ocasionará la
rehabilitación y apertura de vías de acceso, las cuales permitirán el desplazamiento de
vehículos mejorando la transitividad. Así mismo la ejecución de las obras de riego
generarán ingresos económicos sumado a ello la operación de los sistemas de riego
generaran un incremento en la producción agrícola, por tanto este impacto es
considerado positivo.

10.3.3.2.3 Capacidades técnicas y organizativas


La instalación de la infraestructura de riego promoverá la capacitación en técnicas
para el mejor y adecuado manejo del sistema de riego, lo cual conllevara a un mayor
rendimiento en la producción de los cultivos. Además se formalizaran, fortalecerán y
consolidaran las organizaciones de riego, implándose un Comité de Riego el cual será
estructurada principalmente al nivel de la directiva con la integración de los
beneficiarios, organización que será reconocida oficialmente por la Administración
local de Agua, de acuerdo al mandato de la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento. Este impacto es calificado con un valor positivo.

11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental consiste en las medidas de control y mitigación de los
impactos negativos y potenciación de los efectos positivos detectados en las áreas de
influencia directa e indirecta del proyecto.

El Plan tiene como objetivo la conservación del medio socio - ambiental en el ámbito
geográfico de influencia del proyecto, evitando un deterioro durante las fases de
construcción y operación - mantenimiento.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 64


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Asimismo se busca un manejo óptimo de los recursos naturales, evitando que los
procesos naturales y sociales afecten negativamente al proyecto y que el proyecto
contribuya al desarrollo local y regional.

Ü Responsables

Los responsables de la implementación del Plan de Manejo Ambiental son:

 En la etapa de construcción y cierre de ejecución de obras; la empresa


contratista bajo la supervisión de AGRO RURAL y la Municipalidad Distrital de
Challhuahuacho.
 En la etapa de Operación y Mantenimiento; la Comisión de Regantes y los
Comités de Riego de cada Sector.
 En la etapa de Abandono Definitivo; la empresa contratista bajo la supervisión
de AGRO RURAL.

11.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES
A continuación se describen las principales medidas de prevención, mitigación y/o
corrección para los impactos identificados para el proyecto:

11.1.1 En el Medio Físico

11.1.1.1 Manejo de los niveles de presión sonora (ruidos)


Ü Objetivos
 Prevenir un incremento significativo de ruidos molestos durante el desarrollo de
las actividades previstas en la etapa de construcción y operación del proyecto.
 Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los trabajadores
y la población del área de influencia directa del proyecto.

Ü Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias de
ruido para evitar el aumento de niveles de ruidos.
 La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras, una
programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto,
evitando de esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra,
minimizando el periodo de generación de ruido generado por las obras de
construcción.
 En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria equipo de protección auditiva provista por el contratista.
 Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.

11.1.1.2 Manejo de la Calidad de Aire


Ü Objetivos
 Minimizar el aporte de material particulado por los movimientos de tierra a
desarrollarse durante las actividades de construcción y operación del proyecto.
 Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.
Ü Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 65


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear (volquetes,


máquina de perforación, camionetas, etc.), que ingresen al área del proyecto,
deberán estar en perfecto estado de operación y mantenimiento, a fin de
minimizar la generación excesiva de gases de combustión como consecuencia
de una mala combustión interna de los motores.
 Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos sólidos domésticos y/o
industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc., dentro de la zona de
trabajo por el personal de la obra.
 El contratista suministrará al personal de la obra, el equipo de protección
personal correspondiente cascos, guantes, zapatos de seguridad, lentes y
mascarillas.
 Antes del transporte de los materiales, productos de las actividades de
movimientos de suelo, se regará con camiones cisterna las vías de acceso así
como los diferentes frentes de trabajo donde se tiene previsto el desarrollo de
estas actividades, con la finalidad de obtener un porcentaje de humedad que
permita controlar la dispersión del material y la liberación de polvos durante su
transporte.
 Los materiales excedentes y/o residuos de las actividades de construcción
(restos de mezcla de cemento, arenas, tierra, demolición entre otros) serán
acopiados y trasladados para su disposición final en los contenedores
instalados para el desecho de residuos sólidos.
 Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto deberán
permanecer limpias y libres de materiales y/o cualquier residuo de
construcción.

11.1.1.3 Manejo de Aguas Superficiales


Ü Objetivos
 Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de sedimentos y
vertimientos.

Ü Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará
las vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el
cruce por cauces de fuera del área de trabajo.
 Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o
domesticas en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces
de los ríos quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos
serán almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados
para su disposición final, el cual estará a cargo del contratista.
 Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce
de los ríos y quebradas tributarias.
 Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre otros no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En el caso del
cemento, estos residuos serán dispuestos adecuadamente para su disposición
final.
 Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los cauces
deberán ser trasladados para su disposición final. Para tal fin se instalara
contenedores rotulados y diferenciados por colores que permitan una
segregación rápida en campo.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 66


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar y/o


sellar silos (letrinas), materiales, aditivos y otros, así como disponer los
escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas
ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iníciales.

11.1.1.4 Manejo de la Calidad del Suelo


Ü Objetivos
 Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo de las
actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia de posibles
contingencias.

Ü Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los frentes
de trabajo se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizan en
la etapa de construcción, las cuales serán debidamente demarcadas.
 El trabajador encargado de operar maquinaría la revisará para determinar si
esta no tiene fugas de líquidos contaminantes como aceites, combustibles al
suelo, el cual deberá estar supervisado por el contratista.
 Los residuos peligrosos, tales como combustibles, pinturas, grasa y lubricantes,
serán manipulados de acuerdo a los procedimientos establecidos por el
contratista a través de sus contenedores de seguridad debidamente rotulados y
clasificados según sus características, para luego ser transportados y
dispuestos hacia un relleno autorizado.
 El material retirado por los movimientos de tierras serán dispuestos
temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos para
evitar la liberación de polvos por acción de los vientos. Este material será
utilizado como relleno durante las labores de construcción; así mismo el
material excedente deberá ser dispuesto y acondicionado en los lugares de
disposición final, señalados por el contratista.
 Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción y/o
operación serán colocados en contenedores debidamente rotulados y
dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposición final en un
relleno debidamente autorizado.
 En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de
paños absorbentes, waypes, esponjas, etc.; posteriormente se retirará una
capa superficial del área afectada (>10cm) el cual será dispuesto en un
contenedor para materiales peligrosos, el cual será dispuesto para su
tratamiento y/o disposición final en un relleno sanitario de seguridad autorizado.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar la
maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los escombros y
restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las
condiciones similares o mejores a las iníciales.

11.1.1.5 Manejo de la Calidad del Paisaje


Ü Objetivo
 Evitar el desbroce y pérdida de suelos innecesarios, provocando un
desequilibrio de la calidad visual del paisaje que está directamente relacionado
con la cobertura vegetal existente del área del proyecto.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 67


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Ü Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación


 Se pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la
habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje.
 Luego del término de las actividades constructivas y de operación, se retirarán
cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y nivelada para
darle la forma similar las condiciones encontradas.
 Se deberá acondicionar las zonas que fueron usadas como canteras para la
extracción de agregados y los lugares donde fueron dispuestos los materiales
excedentes con especies vegetales propias de la zona.
 Dependiendo de las condiciones climáticas y biológicas del área intervenida, se
podrá realizar la reforestación con especies propias de la zona para minimizar
el impacto visual de la obra.

11.1.2 En el Medio Biológico

11.1.2.1 Manejo de la Flora y Fauna Silvestre


Ü Objetivo
 Proteger y cooperar en la conservación de los recursos naturales del entorno.

Ü Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación


 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a
las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.
 Los taludes de cortes y rellenos, así como los depósitos de material excedente,
deben ser revegetados con especies propias de la zona, para darles las
condiciones ecológicas que tenían antes de la construcción.
 Prohibir estrictamente la quema de la vegetación proveniente del desbroce o
retiro de cualquier tipo de vegetación, empleando técnicas apropiadas para la
limpieza y desbroce.
 Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación
vulnerables, para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda
identificarlas.
 Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente
proyecto, a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna
silvestre (zonas de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación de las
especies de aves).
 Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de
campo o jefe de proyecto.
 Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad
controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a
los animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los
caminos.
 Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho
menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de
acceso o en los frentes de trabajo.

11.1.3 En el Medio Socio-económico

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 68


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

11.1.3.1 Manejo del medio Socio-económico


Ü Objetivo
 Proteger y cooperar en la conservación de los recursos naturales y la armonía
entre los pobladores.

Ü Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación


 Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, el
contratista deberá colocar defensas y/o cercos de seguridad para evitar la
caída de personas, ganado y de animales silvestres existentes en el área.
 Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos
que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua
cercano, estos serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de
trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin, se instalarán
contenedores rotulados y diferenciados por colores que permitan una
segregación rápida en campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e
intoxicación de la fauna silvestre y local.

11.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES


Este Programa se enmarca dentro de la política general del Proyecto, en cumplimiento
de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento D.S. Nº 057-
2004-PCM y el Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos del Sector Agrario, D.S.
N°016-2012-AG.

En el presente Programa de Manejo de Residuos Sólidos, se propone implementar


soluciones técnico – ambientales y económicas para su segregación, minimización y
disposición final ambientalmente adecuada, los mismos que requerirán modelos de
registros, reportes, planes de capacitación; y así lograr el manejo ambientalmente de
estos residuos en forma compatible con las exigencias de los dispositivos legales
ambientales vigentes en el país.

11.2.1 Manejo de Residuos Solidos


Ü Objetivos
 Minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales orientados a proteger la
salud y el medio ambiente.
 Garantizar el adecuado manejo de los desechos domésticos e industriales
generados durante la ejecución de la obra.

11.2.1.1 Caracterización de los Residuos Sólidos


Todo residuo que se genere en la etapa de construcción y operación será clasificado
como peligroso y no peligroso. Seguidamente, serán depositados en los contenedores
instalados de acuerdo a su clasificación.

Ü Residuos No Peligrosos

Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que no tienen efecto sobre
personas, animales y plantas y que en general no deterioran la calidad del ambiente.
Son de dos tipos:

 Domésticos
 Industriales.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 69


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Ü Residuos Peligrosos

Son aquellos con características corrosivas, inflamables, combustibles y/o tóxicas, que
tiene un efecto en las personas, animales y plantas, y que deterioran la calidad
ambiental, tales como pilas, baterías, grasas, paños absorbentes con hidrocarburos y
productos químicos, trapos contaminados con hidrocarburos y productos químicos,
suelos contaminados, filtros de aceite, aerosoles entre otros.

11.2.1.2 Procedimiento de Manejo de Residuos Solidos


Para el manejo de los residuos sólidos se deben implementar las siguientes medidas:

Ü Residuos No Peligrosos

Capacitar a los trabajadores, a fin de que adopten prácticas apropiadas de manejo de


residuos sólidos domésticos (basura).

Incentivar la participación del personal en la limpieza y disposición de los residuos;


además se ubicaran recipientes en lugares estratégicos, para la disposición de
residuos sólidos domésticos (basura). Todos los recipientes deberán tener tapa.

Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando productos que generen la


menor cantidad de desechos, rechazando productos que posean presentaciones
contaminantes, sustituyendo los envases de uso único por envases reciclables y
adquiriendo productos de larga duración.

Cuando sea posible se procederá al reciclaje de materiales. El procedimiento para el


manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y
almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenaje
temporal se hará en contenedores plásticos con tapa debidamente rotulado, donde se
consignará el tipo de residuo, peso y volumen y luego se transportará a los rellenos
sanitarios autorizados.

Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados dos veces por
semana, el cual estará a cargo del contratista, utilizando un volquete o un vehículo del
campamento con la colaboración de un obrero. La basura debe almacenarse en
bolsas plásticas y el personal de apoyo deberá utilizar guantes de goma, un mandil y
una mascarilla para cargar y descargar los residuos al relleno sanitario autorizado.

Para el almacenamiento se recomienda que los contenedores sean ubicados en


lugares airados y con poca incidencia de la luz solar para evitar la proliferación de
malos olores e insectos.

Ü Residuos Peligrosos

Todo residuo peligroso debe ser mantenido en áreas que cuenten con protección
contra las inclemencias del tiempo, pudiendo habilitarse un área para tal fin en los
almacenes del campamento. Todo contenedor de residuos peligrosos estará bien
etiquetado y deberá contar con una tapa.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 70


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

La disposición final debe ser realizada en instalaciones preparadas para la disposición


de residuos peligrosos, mediante una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos (EPS-RS) o en centros de reciclaje, mediante una Empresa Comercializadora
de Residuos Sólidos (EC-RS), la cual estará a cargo del contratista.

Se realizarán evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos, para registrar sus


fuentes y las cantidades que se están generando. El personal de apoyo deberá utilizar
guantes de goma, un mandil, lentes de seguridad y una mascarilla

Se realizarán revisiones diarias de todo contenedor o recipiente de residuos


peligrosos, a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del sistema de contención.
Si se detecta algún derrame, se registrará el hecho y se procederá a la limpieza
general del área afectada.

11.2.1.3 Almacenamiento de los Residuos Sólidos


Tomando como referencia lo establecido en la Norma Peruana 900:058:2005 “Gestión
Ambiental. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de
Almacenamiento de Residuos, éstos pueden ser segregados asociando un color al
recipiente que los contiene.

Cuadro N° 37: Clasificación de los Residuos Sólidos por Colores

COLOR DEL TIPO DE


ACOPIO/ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL
TACHO DESECHO
En cilindros para su disposición final.
Residuos Relleno Sanitario
Traslado al centro de acopio temporal
domésticos Municipal
y finalmente a Relleno Sanitario.
En cilindros y trasladados al centro Empresa Comercializadora
Residuos
de acopio temporal para la de Residuos sólidos (EC-
metálicos clasificación venta como chatarra. RS)
Residuos En cilindros y trasladados al centro
de acopio temporal para la Empresa Comercializadora
de papeles,
clasificación venta como material de Residuos sólidos (EC-
cartones RS)
reciclable.
En cilindros y trasladados al centro
Plásticos de acopio temporal para la Empresa comercializadora
clasificación venta como material Residuos sólidos (EC-RS)
reciclable.
Empresa prestadora de
Residuos En cilindros herméticamente sellados
Servicio de Residuos
peligrosos y trasladados al centro de acopio.
sólidos (EPS-RS)
Fuente: NTP 900.058.2005

11.2.1.4 Recolección transporte y disposición final


La recolección y transporte de los residuos, se realizara mediante una EPS-RS
debidamente registrada ante DIGESA. Se elegirá de preferencia una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) cercana al área del proyecto.

11.2.2 Manejo de Efluentes

11.2.2.1 Manejo de Aguas Residuales Domésticas


Las aguas residuales domésticas (aguas servidas) que se generen por el personal de
la obra serán manejadas a través de baños portátiles o silos, el cual estará a cargo del
contratista tanto la apertura como el cierre de las mismas al final de la ejecución de la
obra.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 71


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

11.2.2.2 Manejo de Efluentes Contaminantes


Además se contará con un contenedor específico con tapa para el desecho de
efluentes producto de las actividades de construcción. El cual será clasificado como
efluentes industriales como residuos de pinturas, aditivos y/o hidrocarburos, solventes,
restos de aceites y grasas. El transporte y disposición final de estas sustancias estará
a cargo del contratista.

11.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD


Para minimizar impactos ambientales y sociales innecesarios, así como riesgo de
incidentes y/o accidentes se tiene previsto considerar las siguientes medidas
generales que serán adoptadas por el personal contratista y los habitantes de la zona
en la medida que estén en las áreas del proyecto. Las medidas a tomar antes y
durante la obra se detallan a continuación:

 Antes del desarrollo de las actividades del proyecto, el contratista brindará la


información acerca de los impactos ambientales potenciales del proyecto.
 Antes de iniciar las actividades propias del proyecto se cumplirá con el proceso
de inducción general dictado por la empresa contratista, en donde se muestra
las distintas áreas de ejecución, administración del proyecto, áreas protegidas
etc.
 La empresa contratista realizará inspecciones periódicas para revisar el
cumplimiento del “Programa de Control y Mitigación” para asegurar el manejo
adecuado de los residuos sólidos y proteger la calidad del entorno ambiental.
 Antes del inicio de las actividades, indicar y señalizar las áreas con terrenos
anegables que puedan presentar deslizamientos de tierra y fallas geológicas.
 Indicar y señalizar las áreas de conservación de flora y fauna local, las cuales
deberán ser protegidas antes y durante la ejecución del proyecto.
 El contratista acatará la normativa vigente en el País y proveerá a su personal
con equipos en buen estado y los equipos de protección personal requeridos
por las normas de seguridad.
 Antes de iniciar las labores se verificarán la inexistencia de obstáculos, tales
como: árboles, arbustos, zonas de interés para la fauna que pudiesen ser
afectados con algún tipo de actividad.
 Los trabajadores verificaran que su equipo de protección personal se encuentre
en buen estado. El equipo de protección básico consta de casco, guantes o
manoplas, anteojos de seguridad, arneses y zapatos de seguridad; los cuales
serán suministrados por el contratista.
 Las medidas de seguridad y protección ambiental se aplicarán de manera
diaria y continua.
 Los trabajadores se encargarán de la verificación de la maquinaria que tengan
a su cargo. Se sugiere que la verificación se realice al inicio de cada jornada
laboral para asegurarse que todo se encuentre en óptimo estado de
funcionamiento.
 El contratista se encargará de cumplir con los procedimientos y el cronograma
que establece las actividades comunicando a su personal las actividades y el
periodo de tiempo destinado para cada una de ellas, reportando los atrasos e
imprevistos que se pudieran presentar, de tal forma que se pueda subsanar a
tiempo.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 72


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Se deberá informar a los trabajadores sobre las condiciones del área del
proyecto (climáticos, trabajos de mantenimiento, posibles obstáculos, etc.).De
existir condiciones no aptas para el inicio de la jornada, se establecerán
condiciones seguras para el inicio de las labores, en caso de no poder
hacerlas, se procederá a suspender las labores hasta encontrar un medio
seguro.
 El contratista avisará con anticipación a los pobladores de zonas aledañas del
proyecto del inicio y culminación de las actividades a fin de prevenir posibles
accidentes en el área del proyecto.
 En caso que un trabajador llegue a la jornada laboral en condiciones no
seguras para la ejecución de sus actividades (enfermedad, alcoholismo,
cansancio evidente o fatiga), este será retirado de la zona de trabajo, evitando
así ponga en riesgo su integridad y la de los demás trabajadores. Luego serán
reportadas las causas de su impedimento para laborar.
 Estará terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas durante
las horas de trabajo.
 De ocurrir un incidente, se reportará inmediatamente al supervisor a fin de
atender lo ocurrido, analizar las causas y dictar las medidas necesarias para
evitar la ocurrencia de situaciones similares en un futuro.

11.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


El Programa de Educación y Capacitación Ambiental está orientado a crear y lograr
una conciencia ambiental de parte de la población local y entidades involucradas en el
proyecto, para los efectos de la conservación de los recursos naturales existentes en
el ámbito del mismo.

Ü Objetivos
 El objetivo de la capacitación es impartir instrucción, modificar conductas y
concientizar al personal de obra y operaciones, visitantes y población aledaña
en aspectos de salud, medio ambiente y seguridad.
 Asegurar que los funcionarios y trabajadores del Contratista, entiendan los
requerimientos y los compromisos ambientales asumidos.

11.4.1 Implementación del Programa de Capacitación y Educación Ambiental


El contratista planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de capacitación al
inicio y durante las actividades del proyecto. Serán asistidos por los supervisores y
capataces que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias
con énfasis en los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.

Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio


ambiente, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se
impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo.

Se llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo, con
los nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Los empleados que
tengan entrenamiento específico recibirán también un certificado de habilitación para
desempeñar sus actividades.

11.4.2 Capacitación y Educación Ambiental en la Etapa de Construcción

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 73


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

El proyecto encierra el desarrollo de una serie de actividades constructivas, que


pueden alterar las condiciones actuales del medio donde se desarrolla. Esta situación
determina la necesidad de capacitar al personal responsable de la construcción de las
obras, así como a los funcionarios administrativos, personal profesional y técnico del
contratista.

La capacitación consistirá en sensibilizar al personal de las obras (técnicos y


profesionales) sobre el cuidado que se debe tener durante la construcción del
proyecto. Además, incentivará el empleo de técnicas o tecnologías que causen el
menor daño posible al ambiente natural y tiendan a la mínima contaminación posible.
La capacitación tratará los siguientes temas:

 Seguridad laboral (condiciones ambientales de la zona de trabajo, riesgos de


trabajo, higiene personal, equipos de protección personal, manejo de equipos y
materiales, reporte de accidentes).
 Salud (evaluación médica general, polvo y ruido, males de altura).
 Protección ambiental (responsabilidad personal sobre protección ambiental,
medidas preventivas y/o correctivas, tratamiento y disposición de desechos,
contaminación de aguas y suelos, cuidado y protección de los recursos
naturales).
 Procedimientos ante emergencias (incendios, derrames de combustibles,
sismos y deslizamientos)
 Relaciones comunitarias (código de conducta).

11.5 PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL


El Plan de Seguimiento y Control tiene por finalidad establecer los mecanismos para
realizar la vigilancia ambiental y los responsables de dicha actividad, para así asegurar
el cumplimiento de las diversas medidas ambientales propuestas para prevenir,
mitigar, reducir y/o controlar los impactos que se generaran por las diversas
actividades del proyecto y en cada etapa del mismo.

Para que la evaluación se realice de forma eficiente y eficaz, se considerara la


utilización de indicadores de desempeño y calidad, que aporten la información
necesaria para determinar el grado de cumplimiento de las diferentes acciones.

El presente programa considera las siguientes acciones a tomarse en cuenta para el


correcto control y vigilancia del cumplimiento de las actividades señaladas en los
anteriores ítems.

11.5.1 Plan de Monitoreo Ambiental


La aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica
integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de
proveer información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente durante
la construcción y operación del proyecto.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas
de mitigación propuestas en las Medidas de Control y Mitigación de Impactos
Ambientales, y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 74


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimientos de las


medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades encontradas para analizar y
evaluar las medidas correctivas correspondientes.

Se realizara el monitoreo ambiental en la etapa de construcción, correspondiente a


estos siguientes términos:

11.5.1.1 Monitoreo de Calidad de Agua (Manante)


PARÁMETROS ETAPAS PUNTOS FRECUENCIA
Fisicoquímicos: pH, color, turbidez, Se establecerá 01 punto
temperatura, nitratos, Sólidos Totales de monitoreo en la
Disueltos (STD), Sólidos Totales Construcción captación (5, bocatomas) trimestral
Suspendidos (STS), aceites y grasas, de la zona de
Conductividad Eléctrica, Sólidos intervención
Totales, Na, Mg, Ca, Cloruros y
Sulfatos. Se establecerá 01 punto
Microbiológicos: Coliformes totales y Operación de monitoreo entrada del trimestral
Coliformes fecales. reservorio Pacchipata

Valores Límites: Para la evaluación con el ECA del agua corresponde a lo mencionado
en el D.S Nº 002-2008-MINAM el cual dicta los Valores máximos permisibles para el
agua con fines de uso de riego.

11.6 PLAN DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL


El plan de seguimiento y vigilancia ambiental constituye un documento técnico de
control ambiental, con el cual se garantiza el cumplimiento de las indicaciones y
medidas preventivas y correctivas contenidas en la Evaluación ambiental anterior.

Los objetivos básicos del plan de seguimiento y control son los siguientes:

 Controlar la correcta ejecución de las medidas protectoras y corretoras


previstas.
 Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y
ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las
causas y establecer los remedios adecuados.
 Detectar impactos no previstos y proponer las medidas adecuadas para
reducirlos, eliminarlos o compensarlos.
 Informar de manera sistemática a las autoridades implicadas sobre los
aspectos objeto de vigilancia.

11.6.1 Etapa de Construcción


El responsable del Programa de Vigilancia durante la construcción del proyecto será
asumido por el contratista, bajo la supervisión de AGRO RURAL.

El control y seguimiento de las medidas es responsabilidad de la Dirección de Obra.


Para ello se nombra una Dirección Ambiental de Obra que es la responsable de
adoptar las medidas preventivas y correctoras.

Se emitirá informes técnicos periódicos sobre el cumplimiento de las medidas


propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental y serán remitidos al Titular del
Proyecto. Los informes son:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 75


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Al inicio de obra (se define indicadores o parámetros de control)


 Durante la ejecución de obras (frecuencia semestral)
 Al final de Obra

El informe del Plan de Seguimiento Ambiental deberá contener:

 Los resultados de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias


realmente ejecutadas.
 Los resultados de los monitoreos realizados.
 Los resultados de la inspección final efectuada para la verificación de la
limpieza de la zona de obras y entorno inmediato, así como la comprobación
de la retirada de restos de residuos, materiales o instalaciones ligados a las
obras.
 Adjuntar la ficha de inspección del seguimiento ambiental de la obra.
 También se contempla informes extraordinarios, de presentarse una situación
especial que pueda suponer riesgo de deterioro de cualquier componente
ambiental. En particular se prestará atención a las siguientes situaciones:
 Lluvias torrenciales que supongan riesgo de inundación o de desprendimiento
de materiales y su posterior arrastre.
 Accidentes producidos en fase de obras que puedan tener consecuencias
ambientales negativas (incendios, derrames de combustibles y sus derivados
etc.).

El Informe de Supervisión Ambiental de las obras ejecutadas por el Contratista, será


entregado a la autoridad competente, en este caso la Dirección General de Asuntos
Ambiental Agrarios – DGAAA del MINAGRI. La frecuencia de presentación de informes
a la DGAAA será bimestral.

Este documento contiene actividades, que serán ejecutadas por la empresa


contratista, siendo estas actividades las indicadas en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 38: Actividades de Seguimiento y Control

N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Se verificará que se cumplan las medidas planteadas en:
 Programa de Prevención, Control-Mitigación Ambiental (PMA)
 Programa De Manejo De Residuos Sólidos y Efluentes
 Programa de Prevención y Seguridad.
Control y
01  Programa de Capacitación y Educación Ambiental
Seguimiento
 Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental
 Plan de Monitoreo Ambiental
 Programa de Abandono
 Participación Ciudadana

11.6.2 Etapa de Operación


El responsable del Programa de seguimiento durante la operación será la Comisión de
regantes Anta Anta - Molinopata. Para ello el programa requerirá la recolección de
información y datos pertinentes de manera semestral. Los datos recolectados por los
operarios de mantenimiento son:

 Infraestructuras (condición actual).

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 76


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Niveles de Agua, en las estructuras hidráulicas.


 Actividades de mantenimiento de las diferentes estructuras de la infraestructura
de riego.
 Medidas implementadas en caso de contingencias.

Los resultados de los datos recopilados y procesados serán consignados en un


Informe periódico y serán remitidos al Responsable de esta Etapa, para su evaluación
respectiva.

11.7 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


El programa de Contingencia permitirá contrarrestar los efectos generados por la
ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural, y a emergencias
producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad, o error involuntario en la
operación y mantenimiento de los equipos. El Programa esquematiza las acciones que
deben implementarse, si ocurrieran contingencias que no pueden ser controladas con
simples medidas de mitigación.

El Programa tiene por objetivo establecer las acciones que se deben ejecutar para
prevenir, controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres, que se
puedan producir en las instalaciones de la derivación y su área de influencia, en las
fases de Construcción y Operación y Mantenimiento, durante la vida útil del Proyecto.

Los eventos asociados a fenómenos de orden natural, que pueden presentarse en el


área en estudio están vinculados a la geodinámica externa de la región, como
deslizamientos y aluviones; asimismo, pero en menor medida, eventos de
geodinámica interna (sismos).

Para la implementación del Programa de Contingencias se conformara las Brigadas de


contingencias, adecuadas a los requerimientos del proyecto, en función de la actividad
y de los riesgos potenciales de la zona, como por ejemplo, la ocurrencia de accidentes
laborales, problemas técnicos, eventos naturales (sismos), incendios en las
instalaciones, entre los más importantes.

11.7.1 Medidas Generales


 Se capacitará al personal para afrontar cualquier riesgo identificado lo que
incluirá el reconocimiento y señalización de las áreas susceptibles de
ocurrencias de fenómenos naturales.
 Se informará al personal acerca de los centros de salud y atención a utilizarse
en caso de contingencias.
 Se verificará que todos los trabajadores cuenten con el equipo idóneo de
protección personal tales como ropa de trabajo, protección craneal, auditiva,
facial, visual, de vías respiratorias los cuales contribuirán a proteger la salud de
los trabajadores.
 Se mantendrá canales de comunicación directos con los centros de salud,
autoridades policiales y municipales en caso de ocurrir contingencias.

Además la unidad de contingencia, debe contar con los siguientes equipos:

 Unidades móviles de desplazamiento rápido.


 Equipo de telecomunicaciones.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 77


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Equipo de primeros auxilios.


 Equipo contra incendios.

En caso de la unidad móvil, para el desplazamiento, se contara con la unidad móvil de


la unidad ejecutora de la obra (contratista).

11.7.2 Contingencias Identificadas


Los siguientes son eventos de alta probabilidad de ocurrencia:

11.7.2.1 Medidas de Contingencias Específicas

11.7.2.1.1 Programa de Contingencia en CASO DE INCENDIOS


Ü Antes del evento:
 Se asegurará que la distribución de los equipos y accesorios contra
incendios estén al alcance y conocimiento del personal.
 El personal deberá conocer los procedimientos a tomar ante un incendio.
 Se capacitará a los trabajadores acerca del uso de extintores.
 Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso;
dispuestos en lugares que no puedan quedar escondidos detrás de
materiales, herramientas o cualquier objeto; o puedan ser averiados por
maquinarias o equipos.

Ü Durante del evento:


 Paralización de las actividades para proceder a apagar el incendio.
 Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar
extintores que contengan polvo químico para sofocar el incendio.
 Para apagar un incendio de líquidos inflamables se debe cortar el
suministro del líquido combustible y sofocar el fuego utilizando tierra o
extintores de polvo químico seco.
 Para apagar un incendio eléctrico, se deberá, de inmediato, cortar el
suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico
seco.

Ü Después del evento:


 Un observador contra incendios deberá cerciorarse que se haya eliminado
por completo el incendio para prevenir que no se produzca otro.
 En caso de que existan heridos estos deberán ser atendidos
inmediatamente.
 Se procede al acordonamiento del área siniestrada.

11.7.2.1.2 Programa de Contingencia en CASO DE SISMOS


Ü Antes del evento:
 Se deberá identificar las áreas de seguridad.
 Las construcciones deben cumplir las normas de diseño y construcción
antisísmica.
 Preparar los botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia
(extintores, megáfonos, camillas, radios, etc.)
 Capacitar al personal sobre las acciones a tomar.
 Realizar simulacros al inicio de las obras, durante la construcción y de
forma periódica.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 78


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Se realizarán por lo menos dos simulacros de evacuación durante la


ejecución de la obra
 Se dispondrá e indicará las zonas de seguridad y rutas de evacuación
destinadas para Sismos.

Ü Durante el evento:
 Paralización de las actividades constructivas.
 Los trabajadores deben desplazarse calmada y ordenadamente a las zonas
de seguridad.
 Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación inmediata
del personal hacia las zonas de seguridad y fuera de las zonas de trabajo;
en caso de presentar heridos deberán de ser estabilizados y llevados a una
zona de seguridad.

Ü Después del evento:


 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial,
para evitar accidentes por posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las hubiese.
 Se procederá a la búsqueda y evacuación de heridos, prestación de
primeros auxilios y traslado de heridos a centros de salud u hospitales más
cercanos dependiendo de la gravedad del caso.
 Evaluar los daños en las infraestructuras y equipos.
 Retorno del personal a las actividades normales.

11.7.2.1.3 Contingencias en caso de DERRAMES DE COMBUSTIBLES,


LUBRICANTES Y/O ELEMENTOS NOCIVOS
Esto se deberá principalmente a accidentes o desperfectos en las unidades de
transporte y la operación de maquinaria y equipo sin un mantenimiento adecuado. En
tal sentido, las medidas de seguridad a adoptar son:

Ü Acciones antes del Evento


 Los operarios deberán dar el mantenimiento adecuado a las unidades
motorizadas antes del inicio de las actividades del día y después de estas
con la finalidad de evitar derrames.
 El personal a cargo del equipo motorizado, estará obligado a comunicar de
forma inmediata a la ocurrencia de cualquier accidente que produzca
vertimiento de combustibles u otros.
 Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la
protección y cuidados en caso de derrames menores.

Ü Acciones Durante el Evento


 En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible del
Contratista, se prestará auxilio inmediato, para minimizar los efectos
ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los
suelos afectados.
 En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las
medidas a adoptar por parte del Contratista, se circunscriben a realizar un
pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las características
del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante,
magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 79


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas,


letreros, tranqueras, etc.).
 Si el derrame fuera ocasionado por algún accidente, provocado por los
proveedores del Contratista, entonces éste último, deberá responsabilizarse
de la adecuada limpieza del área, según lo estipulado anteriormente.
 Suspender el fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar
un incendio del combustible. Así como también se debe de evitar el uso de
fósforos o encendedores.

Ü Acciones Después del Evento


 Utilizar agentes de limpieza que no dañen el ambiente.
 Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente.
 Delimitar el área afectada para su posterior restauración, que consistirá en
la remoción del suelo afectado, su reposición, acciones de revegetación y la
disposición final del material contaminado para lo cual el suelo afectado
deberá ser almacenado hasta su retiro por parte de una EPS-RS o EC-RS.
 Si se hubiesen afectado cuerpos de agua, el personal de obra procederá al
retiro del combustible mediante el uso de bombas hidráulicas, depositando
el líquido contaminado en recipientes adecuados (cilindros herméticamente
cerrados) para su disposición final en el relleno sanitario de seguridad.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame y se elaborará un
reporte de incidentes.
 De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos el cual
estará a cargo del personal asignado.

11.7.2.1.4 Posible Ocurrencia de ACCIDENTES LABORALES


Los accidentes laborales durante las labores realizadas manualmente o mediante la
operación de vehículos y maquinaria pesada utilizados para la ejecución de las obras,
se originan principalmente por errores humanos (fortuitos o por negligencia) o fallas
mecánicas de los equipos utilizados, ante lo cual se deben seguir los siguientes
procedimientos:

Ü Acciones antes del Evento


 Para reducir los riesgos de accidentes laborales, el personal deberá contar
con los implementos de seguridad propios de cada actividad, como cascos,
botas, guantes, protectores visuales, etc.
 El personal deberá ser capacitado en técnicas de primeros auxilios.
 Contar con botiquín de primeros auxilios y equipos de emergencia
(extintores, megáfonos, radios, etc.).

Ü Acciones Durante el Evento


 Se paralizará las actividades constructivas del sistema de riego en la zona
del accidente.
 Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se
comunicará con la brigada de contingencias para el traslado al Centro de
Salud más cercano, de acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de
una unidad de desplazamiento rápido.
 Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales según sea la
gravedad del caso.
 Evaluación de la situación y primeros auxilios de los afectados.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 80


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

 Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea


en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones
atmosféricas desfavorables.

Ü Acciones Después del Evento


 Retorno del personal a sus labores normales.
 Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo
y consecuencias del evento.
 Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se
procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o
policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última
instancia, recurrir al traslado del personal mediante la ayuda externa.

11.7.2.1.5 Contingencias Ocurrencia de PROBLEMAS TÉCNICOS


Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos e
incrementos en el costo del proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas
de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de
insumos por parte del proveedor, condiciones climáticas entre otros.

Ü Acciones antes del Evento


 Se impartirán charlas al personal para resolver cualquier posible
desperfecto técnico durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

Ü Acciones Durante el Evento


 El ingeniero residente de la obra evaluará las causas.
 Se determinarán las posibles soluciones.
 Definir si se cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema.

Ü Acciones Después del Evento


 Se informará al Contratista sobre la solución adoptada; caso contrario, se
comunicará el problema a la Dirección del Proyecto, que notificará lo
referido al diseñador, a fin de que éste evalúe la mejor solución y se la
plantee al Supervisor y éste al Contratista.
 Informe de la ocurrencia, que contendrá los datos detallados, tipo y
gravedad del desperfecto, causas de la ocurrencia y medidas adoptadas.
 Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el caso se recomendarán
cambios en los procedimientos seguidos.

11.7.2.1.6 Contingencias por Ocurrencia de PROBLEMAS SOCIALES


 Están referidos a la atención de cualquier eventualidad originados por
acciones resultantes de la ejecución del proyecto sobre la población de la
zona, como por ejemplo, conflictos sociales por uso de fuentes de agua; así
como, por la ocurrencia de conflictos sociales exógenos, como huelgas,
paros políticos e incluso problemas relacionados con la seguridad externa
de los campamentos y/o frentes de trabajo sujetos al eventual caso de
robos del mobiliario y/o equipos del contratista que pueden afectar el
normal desenvolvimiento de la obra.
 En caso de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista,
éste deberá dar aviso inmediato a la Supervisión de la Obra sobre el inicio

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 81


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

de la anormalidad y las causas que lo han originado; sin embargo, en estos


casos el contratista deberá asumir todas las responsabilidades por los
retrasos que se puedan producir.
 Para casos de problemas sobre con los propietarios en las zonas por donde
pase la línea de conducción principal ya que durante la ejecución de la obra
se realizara el replanteo y ajustes, en este caso el contratista deberá contar
con el personal Antropólogo o Sociólogo especialista en Conflictos Sociales
para conciliar y buscar soluciones.

12 PROGRAMA DE ABANDONO Y/O CIERRE


El Programa de Abandono dicta las medidas que debe adoptar el Contratista antes del
cierre temporal a definitivo de operaciones, a fin de evitar efectos adversos al medio
ambiente, que puedan existir en el emplazamiento o que puedan aflorar en el corto,
mediano o largo plazo.

12.1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO


En este sentido, el Programa recomienda consideraciones para el tratamiento final de
los siguientes aspectos:

12.1.1 Campamentos
En el campamento, deberán ser desmontados y retirados del lugar, los residuos serán
depositados en depósitos predeterminados según el tipo de material.

Las zonas que se usaron como parqueo, talleres y donde existió derrame de aceites y
grasas, se deberá remover el suelo en un espesor de 10 a 15 cm de profundidad. El
material removido se transportará a áreas de confinamiento e impermeabilizados a fin
que la escorrentía superficial o subterránea no tenga contacto con este material tóxico,
luego de ser cubiertos con suelo, debiendo ser revegetados.

El almacén de sustancias tóxicas, como aceites y grasas, solventes, pinturas,


combustibles, material para soldar, entre otros, deberán ser evacuados y dispuestos
en depósitos impermeabilizados y sellados, para luego, proceder al desmantelamiento
del almacén y retiro del lugar

Los materiales como latas contenedores de pinturas, aceites y otros, deberán ser
almacenados hasta su retiro por parte de una EPS-RS o EC-RS.

12.1.2 Equipo y Maquinarias


Los equipos y maquinaria pesada deberán ser retiradas del lugar dicha acción estará a
cargo del Contratista, o ser subastados de acuerdo a los procedimientos contenidos en
las normas legales vigentes, esto según vea por conveniente el Contratista.

La desmovilización de equipos deberá ser vigilado por la persona encargada del


controlar los programas propuestos en el presente estudio.

12.1.3 Infraestructura Civil


Se señalarán las edificaciones que deberán ser demolidas, debiéndose, en este caso,
elaborar un programa de demolición, eliminación y de rehabilitación de áreas.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 82


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

La eliminación de material será a un depósito previamente establecido, efectuando


luego la nivelación y revegetación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida
silvestre y humana.

Respecto a las instalaciones electromecánicas, éstas serán desmanteladas y


retiradas. De acuerdo a lo que defina el Contratista, se venderá o reubicarán; los que
no tienen valor económico deberán ser retirados por parte de una EPS-RS o EC-RS.

12.1.4 Derivación, caminos de acceso


Deberá establecerse la posibilidad de entregar estas instalaciones a las entidades del
estado para su administración. Para lo cual se deberá coordinar con el sector
Agricultura y el Sector Transportes y Comunicaciones, el sector Vivienda,
Saneamiento y Construcción. Adicionalmente, debe considerarse como medida de
abandono de los caminos de acceso, el cercado y control, para todas las áreas que
podrían significar un riesgo para la seguridad. Se deberán colocar además, señales de
peligro como parte de las medidas de control de acceso.

12.2 ACTIVIDADES GENERALES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO


12.2.1 Comunicación de la decisión de abandono o inicio de cierre.
Cabe precisar que el abandono se inicia con la comunicación de este hecho a la
Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, AGRORURAL, u otra organización
pertinente, que de acuerdo con la normatividad vigente.

12.2.2 Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales


Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retirarán todos los
equipos maquinarias, vehículos de carga e instalaciones provisionales tales como
casetas temporales, silos o baños portátiles contenedores de residuos entre otros que
hayan sido instalados en el área del proyecto con el fin de afectar áreas circundantes
al proyecto.

12.2.3 Limpieza y Manejo de Residuos


Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación vigente, según estos
sean peligrosos o no peligrosos. Los residuos no peligrosos serán dispuestos en el
relleno sanitario, tal y como se describe en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
Asimismo, los residuos industriales peligrosos serán almacenados temporalmente
posteriormente serán transportados por una empresa autorizada EC-RS o EPS-RS,
hacia los lugares de disposición final.

12.2.4 Reconformación de la forma del terreno


Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes temporales
(materiales y aditivos), silos y accesos serán removidas para reducir la compactación
de la superficie y mejorar la infiltración del aire y agua, para su recuperación.

Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del terreno, para la cual se


hará uso del material que fue removido y almacenado durante la etapa de construcción
(material de desmonte). Esta actividad se realizará en medida de forma manual con
mano de obra local haciendo uso de carretillas y palas, a fin de minimizar la liberación
de polvos y restringir el uso de maquinaria pesada Para los casos que se requiera se
procederá con la revegetación.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 83


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

12.2.5 Revegetación
Revegetación y/o reforestación de las áreas perturbadas se realizará utilizando
preferentemente especies de flora nativa (propia del lugar). Asimismo estas especies
deberán satisfacer las condiciones de rápido crecimiento y desarrollo y de fácil acceso
a los componentes de propagación (Plantones y semillas)

13 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El Plan de participación Ciudadana, es un instrumento de gestión socio-ambiental que
estimula y orienta una mayor y mejor participación ciudadana; este plan permite y
busca mejorar la calidad de la relación entre los pobladores del entorno y que estos
ejerzan sus derechos a participar, expresar su voluntad, presentar sus iniciativas,
propuestas y con ello contribuir al desarrollo de la localidad. Además se proponen las
estrategias y mecanismos que faciliten la participación y el dialogo entre los actores
sociales vinculados al proyecto, de modo que posibilite la mejora en el desempeño de
las actividades que se realizan como parte del desarrollo del proyecto.

Ü Objetivos
 Lograr la participación activa de los representantes de los grupos de interés
del Área de Influencia en la construcción y operación del proyecto.
 Minimizar los temores de la población generados por el desconocimiento de
las actividades del proyecto.
 Reducir las posibles causas de conflicto social.

13.1 PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS


Los actores involucrados son:

 Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL


 Municipalidad Distrital de Challhuahuacho
 ALA Apurímac
 Población Beneficiaria de los sectores de la comunidad de Anta Anta y
Molinopata
 Comisión de regantes y comités de riego

13.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


A continuación se presentan los mecanismos de participación ciudadana que han sido
y serán implementados para el presente proyecto:

13.2.1 Durante la Evaluación del Estudio Ambiental


El plan de participación ciudadana planea llevar a cabo los siguientes mecanismos de
participación, con los cuales se promoverá la participación de la población.

13.2.1.1 Taller Participativo


El taller participativo se realiza para informar sobre el Proyecto, validar los resultados
que se van obteniendo en el estudio ambiental correspondiente y recoger las
opiniones, observaciones y puntos de vista de la población.

La realización de los talleres participativos se dará durante el proceso de evaluación


del estudio ambiental por la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 84


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Estos eventos se realizarán en los Auditorios y/o Locales de la Municipalidad de


Challhuahuacho, convocando para tal fin a los representantes de grupos de interés de
cada jurisdicción y ciudadanos en general.

Para el desarrollo de los Talleres Participativos se hará uso de los siguientes


materiales: Banner Informativo, Ficha de Relación de participantes, Trípticos
informativos, Imágenes ilustrativas, Papelógrafos, Cámara fotográfica y Cámara
filmadora para registrar los sucesos, entre otros.

13.2.1.2 Acceso a la Información


Dentro de las 48 horas siguientes de la recepción del estudio ambiental del proyecto
por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios se dispondrá en la
Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, un lugar adecuado para la atención de la
ciudadanía en general para que pueda acceder información relacionada al proyecto.

Dicho mecanismo también será implementado durante el proceso de elaboración del


estudio ambiental del proyecto.

13.2.1.3 Buzón de Observaciones o Sugerencias


Durante el proceso de evaluación del estudio ambiental en el periodo que disponga la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, se dispondrá en la Municipalidad
del Distrito de Challhuahuacho, un lugar adecuado donde se implementará un ánfora
rotulada bajo el nombre de “Buzón de Observaciones y Sugerencias”.

El formato a utilizar para la recepción de opiniones y/o sugerencias, se muestra a


continuación:

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

14 PROGRAMA DE INVERSIONES
Durante las fases del proyecto “Creación del Servicio de Agua para Riego Maccapata,
Anta Anta y Molinopata de la localidad de Anta Anta – Molinopata, Distrito de
Challhuahuacho – Cotabambas – Apurímac”, existe un conjunto de medidas y
acciones previstas en el Plan de Manejo Ambiental, que por su naturaleza requieren

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 85


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

de presupuestos que viabilicen la implementación de cada una de ellas y cuyo objetivo


es asegurar que el proyecto no genere impactos negativos al ambiente. La
implementación de estas acciones tiene un costo, que debe ser prevista por AGRO
RURAL, la entidad responsable del proyecto o por el organismo a quien se le delegue
esta responsabilidad. El Programa de inversiones se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 39: Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

El presupuesto del plan de manejo ambiental asciende al monto de S/. 10,527.63, diez
mil quinientos veintisiete y 63/100 nuevos soles, con el cual se atenderán las
siguientes acciones:

 Para el caso de la contaminación del suelo por restos de materiales


excedentes y/o residuos de las actividades de construcción (restos de mezcla
de cemento, arenas, tierra, demolición entre otros) Se propone charlas de
sensibilización sobre el manejo y conservación del suelo, al personal obrero,
con la finalidad de sensibilizar a los trabajadores sobre los daños causados por
estos residuos.
 Para el caso de la incineración de residuos sólidos domésticos y/o industriales
como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc., dentro de la zona de trabajo por el
personal de la obra, así como el vertimiento de sustancias peligrosas o
domesticas en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 86


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

de los ríos quebradas tributarias y cuerpos de agua, se propone la


capacitación del personal obrero sobre el manejo de residuos sólidos y
efluentes, con la finalidad que el personal obrero esté capacitado en el
adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos y efluentes generados
durante la construcción de la obra.
 En el caso del desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas
destinadas a las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones
temporales así como la quema de la vegetación proveniente del desbroce o
retiro de cualquier tipo de vegetación, se propone las charlas de manejo y
conservación de la flora y fauna, con la finalidad de crear conciencia en el
personal obrero sobre la importancia de la flora y la fauna del lugar.
 Se realizaran trabajos de revegetación, con la finalidad de rehabilitar los
ambientes intervenidos para ello se a considerado la revegetación de un el
área intervenida (línea de conducción principal), con tepes de pastos,
aprovechando las zonas de Bofedales que se encuentran próximas a las áreas
de intervención.
 Para el caso de la generación de residuos sólidos se ha considerado los
materiales personales así como el material donde serán depositados estos
residuos sólidos y los efluentes en el caso de posibles derrames de sustancias
sobre las fuentes de agua o suelo.
 Para el caso de la conservación de las condiciones físico químicas del agua
con fines de riego provenientes de los manantes se a propuesto el monitoreo
de la calidad del agua.
 Con la finalidad de evitar posibles accidentes dentro del desarrollo de las obras
se ha considerado un programa de contingencias en el cual se considera la
adquisición de un equipo de comunicación, un equipo contra incendios y un
equipo de primeros auxilios así como un botiquín con los principales
medicamentos y materiales, con la finalidad de salvaguardar la integridad del
personal obrero.
 Con la finalización de la obra se procederá a la recuperación de los entornos
intervenidos como es el caso del lugar donde estaba asentado el campamento
y almacén de obra realizando trabajos de revegetación con tepes de pastos,
así como el sellado de las letrinas.

15 CRONOGRAMA DE EJECUCION
La ejecución de las acciones de mitigación ambiental se llevará a cabo durante todo el
proyecto, por un tiempo de 16 semanas, en las cuales se desarrollaran las actividades
propuestas, en la cual se considera la compra de materiales para los RRSS, así como
los implementos para el manejo de los RRSS y el monitoreo de la calidad del agua
para riego, sin embargo muchas de las actividades como son los trabajos de
revegetación se realizaran finalizadas las obras físicas. Por tanto se propone la
ejecución de las actividades según el siguiente cronograma:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 87


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

Cuadro N° 40: Cronograma de Ejecución del Plan de Manejo Ambiental

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proyecto consistirá en la implementación y gestión de 05 sub sistemas de riego para
un área cultivada de 28.50 ha., netas potenciales de riego, ubicadas en la comunidad
de Anta Anta y Molinopata del Distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas,
beneficiando a 53 familias.

Los componentes principales que conforman estos sistemas de riego consisten en lo


siguiente: Sistema de captación, Sistema de aspersión y Reservorio.

Luego del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico como
resultado de la ejecución y operación del proyecto, no se generarán efectos negativos
significativos a considerar.

El costo estimado de las medidas de Mitigación del “Impacto Ambiental del Proyecto”
es de S/. 10,527.63 nuevos soles.

Se deberá seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de Cierre del
proyecto, donde se asegurará que la calidad de agua y del suelo del área de influencia
no haya sido alterada.

Deberá realizarse de manera óptima el plan de seguimiento y control de tal forma que
permita la correcta ejecución de las medidas protectoras y correctoras previstas,
verificando los estándares de calidad ambiental y comprobando la eficacia de las
mismas.

De acuerdo a la evaluación ambiental se ha previsto implementar acciones de


sensibilización a la población y trabajadores del proyecto para conservación del
ecosistema, así como la revegetación de las zonas afectadas.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 88


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO
“Dirección de Obras y Estudios ”

El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes


equipos que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a
utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

Es recomendable establecer canales de comunicación de manera integral y


permanente en las localidades beneficiadas y/o intervenidas, con el fin de mantener
informada e involucrada a la población en la ejecución del proyecto, así como la
difusión de manera oportuna de las fechas, las medidas de prevención y mitigación a
tomar durante y al fin del proyecto, generando retroalimentación en el proceso
comunicativo.

Se recomienda poner especial cuidado en el manejo del agua en la captación para


evitar los conflictos sociales. Permitiendo que las autoridades y los miembros de las
comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto participen en el alcance y
objetivos del mismo, apostando siempre por mesas de diálogo que faciliten y articulen
procesos participativos.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL - IGA 89

S-ar putea să vă placă și