Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

ENFERMERIA V

1. CATETERISMO VESICAL
1.1 CATETER O SONDA
Catéter es un tubo fino que se emplea para producir y extraer fluidos en el cuerpo, el
catéter urinario está diseñado para penetrar por la uretra y fue el primero en ser utilizado.
Las sondas varían en cuanto a sus características como:
1.1.1.Calibre: configuración del extremo, número de puertos, tamaño del balón, tipo
de material y longitud donde el calibre está estandarizado en unidades French (F) , Los
tamaños varían desde 12 a 24 F para adultos, y de 8 a 12 F para niños.
Las sondas más pequeñas suelen ser suficientes para el drenaje de orina no complicado
y son útiles para las estenosis uretrales y las obstrucciones del cuello vesical; las sondas
más grandes están indicadas para la irrigación de la vejiga y algunos casos de hemorragias
(después de una cirugía o en la cistitis hemorrágica) y piuria, porque las sondas de menor
calibre pueden obstruirse con los coágulos.
1.1.2. Puntas: son rectas en la mayoría de las sondas (por ejemplo sonda de Robinson,
con punta de silbato o de flauta) y se usan para el sondeo uretral intermitente (es decir, la
sonda se retira inmediatamente después del drenaje de la vejiga). Las sondas Foley tienen
una punta recta y un balón inflable por el cual quedan retenidas. Otras sondas con autor
retención pueden tener una punta expandible con forma de hongo (sonda de Pezzer) o en
forma de hongo con 4 perforaciones (sonda de Malecot); se usan en el sondeo suprapúbico
o para las nefrostomías. Las sondas acodadas, que pueden tener balones para su retención,
presentan un extremo doblado para facilitar el sondeo a través de estenosis u
obstrucciones (por ejemplo la obstrucción prostática).
1.1.3. Orificios o puertos: para el drenaje urinario continuo. Muchas tienen puertos
para inflar el balón para la irrigación o para ambas funciones (por ejemplo la Foley de 3
vías).
1.1.4. Los balones: es de las sondas con autor retención tienen diferentes volúmenes,
desde 2,5 a 5 mL en aquellos destinados a niños y de 10 a 30 mL en los que se usan en
adultos. Los balones y sondas más grandes suelen utilizarse para controlar hemorragias;
la tracción aplicada sobre la sonda empuja al balón contra la base de la vejiga y ejerce
presión sobre los vasos sanguíneos, disminuyendo el sangrado pero con la posibilidad de
causar isquemia.
1.1.5. Los estiletes: son guías de metal flexible que se introducen a través de la sonda
a modo de mandril para darle rigidez y facilitar su introducción a través de estenosis u
obstrucciones, y deben ser utilizados solo por médicos con experiencia en esta técnica.
1.1.6. Material de la sonda: depende del uso que se quiere darle. Las sondas de
plástico, látex o cloruro de polivinilo son aptas para uso intermitente. Las sondas de látex
con silicona, hidrogel o polímeros recubiertos por aleaciones de plata (para disminuir la
colonización bacteriana) se usan para el uso continuo. Las sondas de silicona se utilizan
en pacientes con alergia al látex.
1.2. URETRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
ENFERMERIA V

Uretra, conducto impar membranoso por el cual se expulsa la orina desde la


vejiga urinaria al exterior. En la mujer se trata de un conducto de unos 4 cm de longitud
que parte de la vejiga, próximos a la pared anterior de la vagina, y termina en el vestíbulo
detrás del clítoris.
1.3. ASEPSIA
Conjunto de procedimientos destinados a preservar de gérmenes infecciosos en el
organismo, aplicados principalmente a la esterilización del material quirúrgico.
1.4. ANTISEPSIA
Conjunto de procedimientos destinados a preservar de gérmenes infecciosos en el
organismo, aplicados principalmente la preparación de región corporal.
1.5. CATETERISMO VESICAL
El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través de la uretra al
interior de la vejiga urinaria con fines diagnósticos y terapéuticos. Considerando que el
cateterismo vesical es una maniobra invasiva y potencialmente traumática a la estructura
de las vías urinarias estériles, excepto en la parte final de la uretra que se considera no
estéril; en el procedimiento del cateterismo vesical se estima que existe un alto riesgo de
infección del tracto urinario, por la introducción de microorganismos al interior de la
vejiga. Por lo tanto, se debe valorar cuidadosamente la necesidad de la realización del
procedimiento en forma correcta, además de realizarlo con la técnica estrictamente estéril.
1.5.1. OBJETIVOS DEL CATETERISMO VESICAL
 Obtener orina para examinarla
 Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria
 Evitar las consecuencias de la incontinencia urinaria
 Controlar hemodicamente al paciente critico
 Determinar el volumen de orina residual
 Aliviar la retención urinaria o la incontinencia
 Administrar agentes de contraste radiopaco o medicamentos directamente a la
vejiga
 Irrigar la vejiga

1.5.2. TIPOS DE CATETERISMO VESICAL

1.5.2.1. Cateterismo simple

Implica la colocación y retiro de la sonda en un solo evento. Este involucra un riesgo


de bacteriuria en 1 a 2%, excepto en pacientes de alto riesgo, como diabéticos, con
hiperplasia prostática, inmunocomprometidos con la retención urinaria aguda.

1.5.2.2. Cateterismo limpio intermitente

Es la introducción de una sonda para vaciamiento vesical en forma repetida durante el


día en caso de trastornos de vaciamiento vesical. La incidencia de bacteriuria asintomática
en casi la totalidad de los casos entre la segunda y tercera semana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
ENFERMERIA V

1.5.2.3. Cateterismo supra púbico

Procedimiento quirúrgico de colocación de una sonda por vía percutánea, que puede
ser temporal o definitivo, que dependiendo de la etiología de la obstrucción urinaria baja.
Tiene la ventaja de una menor incidencia de bacteriuria, dolor y lesión uretral.

1.5.2.4. Cateterismo de corta estancia

Se considera cuando la permanencia de la sonda es de 2 a 4 días. Se asocia


frecuentemente con bacteriuria asintomática, pero en algunos casos pueden desencadenar
bacteriemia (menos del 5%), prostatitis, pielonefritis aguda, epididimitis entre otros.

1.5.2.5. Cateterismo de larga duración

Involucra la permanencia de una sonda por más de 10 días .estos casos se asocian a
infecciones nosocomiales por gérmenes poco habituales en las vías urinarias con alta tasa
de resistencia antibacteriana.

Otra complicación es la colonización por hongos cuando se administran antibióticos


de amplio espectro en estos pacientes.

1.5.3. INDICACIONES

La indicación para el cateterismo vesical puede ser transitoria, intermitente y


permanente; la prescripción transitoria requiere de un tiempo menor a 5 minutos de
permanencia de la sonda, habitualmente se realiza con fines diagnósticos, el intermitente
se utiliza por lo general en pacientes con vejiga neuropatía, y en cuanto a la permanente,
suele mantenerse por días o meses, por lo que a continuación mencionaremos algunos
casos:

1. Vaciar completamente la vejiga antes de la cirugía o del parto.


2. Para mantener la descompresión de la vejiga durante ciertos procedimientos
quirúrgicos.
3. En el post-operatorio o en el post-parto para prevenir la distensión vesical cuando
el paciente no es capaz de orinar espontáneamente (paciente que se le aplicó
anestesia raquídea).
4. Para vaciar el contenido de la vejiga y aliviar la distensión vesical por una
importante retención de orina.
5. Para determinar la cantidad de orina residual en la vejiga después de la micción.
6. Controlar la hemodinámica del paciente en estado crítico (control de diuresis en
pacientes con choque, deshidratación, estado de coma, valoración del estado
hidroelectrolítico del paciente).
7. Para mantener el drenaje constante de la orina.
8. Para irrigar al paciente o introducir ciertos medicamentos.
9. Para tomar muestras de orina estéril en algunos pacientes incontinentes en que la
orina expulsada estará inevitablemente contaminada. Anteriormente se utilizaba
el sondeo temporal para obtener una muestra de orina estéril, esto ya no se
recomienda excepto en casos muy especiales debido al riesgo que implica la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
ENFERMERIA V

infección asociada al sondeo. El método que se recomienda es utilizar una


técnica limpia.

1.5.4. CONTRAINDICACIONES

1. En los procesos de uretritis, cistitis y prostatitis aguda, debido a la posibilidad de


desencadenar una bacteriemia, se recomienda, si fuera preciso, el drenaje vesical
por cateterismo suprapúbico.
2. En casos de balanitis xerótica, abscesos escrotales, traumatismo uretral.
3. En el caso de estenosis o rigidez uretral la contraindicación es parcial, ya que se
pueden realizar dilataciones de la uretra. La instalación de la sonda debe realizarse
con sumo cuidado, ya que el ocasionar un traumatismo significaría agravar el
problema.

1.6. MATERIALES NECESARIOS PARA SONDAJE

 Sonda Foley (N° 14-16-18-20French)


 Campo estéril
 Jabón yodado
 Bolsa colectora(sistema cerrado de no existir hematuria)
 Bolsa recolectora de orina.
 Guantes estériles.
 Solución para irrigación.
 Compresas de Gasa (5 x 7.5).
 Solución antiséptica.
 Jeringa de 10 ml.
 Ámpula de agua destilada de 5 ó 10 ml.
 Jalea lubricante estéril.
 Gorro y cubre bocas.
 Pinza Forester (anillos).

1.7. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EN SONDAJE

1. Verificar en el expediente clínico la indicación de sondeo vesical de la paciente y


al mismo tiempo rectificar los datos de identificación de la paciente, así como
llamarle por su nombre.
2. Explicar a la paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
3. Asegurar la privacidad de la paciente.
4. Percutir y palpar la vejiga para valorar la distensión vesical.
5. Proporcionar apoyo psicológico a la paciente, mencionarle que el relajar los
esfínteres urinarios favorece la introducción de la sonda, siendo ésta menos
dolorosa.
6. Colocar a la paciente en posición litotomía o ginecológica, con una almohadilla
debajo de los glúteos (permite mayor visibilidad y menor riesgo de contaminación
de la sonda al insertarla). Se deben cubrir las piernas de la paciente dejando
descubierto únicamente la región perineal (con la misma sábana del paciente).
Para evitar que pueda mojarse la ropa de cama, se hará un reacomodo del hule
clínico y de la sábana clínica o bien colocar un protector de cama.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
ENFERMERIA V

7. Realizar la asepsia de las manos con un desinfectante especial a base de


Triclosán 1 g el cual posee un amplio espectro antimicrobiano, de acción rápida y
prolongada, además de ser hipo alergénico.
8. Colocarse el cubre bocas y gorro (en algunos hospitales también se usa bata para
protección).
9. Disponer el equipo respetando las reglas básicas de asepsia y calzarse los guantes
estériles, y colocar campos estériles (el campo cerrado se coloca para disponer el
material y así facilitar su manejo durante la técnica y el campo hendido se coloca
en la región perineal).Disponer la solución antiséptica y la jalea lubricante, gasas
y solución para irrigación. Preparar la jeringa con la solución inyectable de 5 ml
(con esto se comprueba que el balón está en condiciones de uso), si existe fuga de
solución inyectable, cambiar la sonda por una nueva y utilizar un dispositivo para
embonar la jeringa a la sonda. En caso de que se requiera una muestra de orina
disponer el frasco estéril.
10. Realizar la asepsia perineal:
a) Con la mano no dominante, separar los labios mayores y menores (al realizar
laasepsia del meato urinario) utilizando el dedo pulgar y anular.
b) Con la mano dominante, tomar la pinza estéril para aseo y montar en ella una
esponja de gasa empapada de solución antiséptica e iniciar la asepsia teniendo en
cuenta las reglas básicas, utilizando una sola gasa en cada movimiento; de arriba
hacia abajo y el centro a la periferia de lo distal a lo proximal.
c) Repetir la operación 3 veces.
d) Limpiar el antiséptico con solución para irrigación.
11. La mano no dominante se considera no estéril, por lo tanto, con la mano
dominante inspeccionar las condiciones del meato, observar si existe inflamación,
algún flujo, etc.
12. Preferentemente utilizar otro par de guantes estériles para introducir la sonda, o
en su defecto mantener la mano diestra con el guante estéril.
13. Localizar el orificio uretral e introducir la punta de la sonda previamente
lubricada, en forma suave y lenta (recordar que la uretra femenina es más corta)
hasta que fluya la orina. Si existe resistencia en la penetración de la sonda, no se
debe forzar la introducción.
14. Para inflar el balón, se debe insertar la jeringa ya preparada con los 5 ml de
solución inyectable en la vía de la sonda correspondiente. Antes de inflar el balón,
será necesario introducir de 2.5 a 5 cm después del punto donde inició el flujo de
la orina. Esta medida evita que el globo se infle dentro de la uretra, donde podría
ocasionar lesiones.
15. Una vez que el balón está inflado, se debe tirar suavemente de la sonda hasta notar
resistencia, con el propósito de comprobar que el balón está bien inflado y la sonda
está anclada a la vejiga. Se recomienda desinflar ligeramente el balón para evitar
que ejerza una presión excesiva sobre el cuello de la vejiga.
16. Iniciar el drenaje, conectando la salida de la sonda al tubo de entrada del equipo.
Como la orina fluye por gravedad, es necesario colocar el equipo por debajo del
nivel de la vejiga del paciente, pero no debe colocarse sobre el piso, para evitar
que el dispositivo para el vaciado se contamine.
17. En pacientes femeninas, es necesario fijar la sonda con cinta adhesiva
(antialérgica) en la cara interna del muslo. En pacientes masculinos, colocarla en
la cara anterior del muslo o sobre el abdomen.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
ENFERMERIA V

18. Para el cateterismo vesical no permanente utilizar sonda rígida, se realiza el


procedimiento anterior, únicamente se deja drenar la orina ya sea para recolección
de una muestra o vaciar o drenar cuando existe distensión vesical y posteriormente
se retira.

19. Vigilar al paciente para detectar posibles complicaciones (mencionadas con


anterioridad).
20. Registrar en el expediente clínico la hora, fecha de la realización del
procedimiento y volumen de solución inyectable utilizada para inflar el balón.
Anotar la cantidad de orina drenada y las características, si es que se envió muestra
al laboratorio clínico.

1.8. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON SONDA


VESICAL PERMANENTE

 Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda


 Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la
misma para evitar tirones
 Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable
 Mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga
 Evitar desconexiones de la sonda innecesarias excepto que este contraindicado
(pacientes con fallo renal o cardiaco)
 Limpieza de la zona perineal exhaustivamente cada 12 horas (por arrastre).
 Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura,
escalofríos, dolor del flanco supra púbico, hematuria)

1.9. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE SONDAJE.

 Realizar la asepsia diariamente del meato urinario y de la sonda, así como su


fijación, son medidas fundamentales para evitar complicaciones.
 La utilización del sistema cerrado para drenaje, disminuye la posibilidad de
infecciones urinarias.
 Realizar la técnica con las precauciones anteriormente citadas para evitar
traumatismos y, sobre todo, con técnica estéril (respetando las reglas básicas de
asepsia).

Diversos estudios han demostrado que no es preciso programar el cambio de la sonda


vesical, sin embargo recomiendan sólo en caso necesario, es decir, cuando exista la
sospecha clínica de infección uretral, o bien cuando existen roturas u obstrucciones

1.9.1. SE CAMBIARA LA SONDA VESICAL EN LOS SIGUIENTES


CASOS

 Mal funcionamiento del circuito


 Infección del paciente
 Cantidad aumentada de sedimento en la bolsa recolectora que pueda producir un
mayor riesgo de infección.

1.9.1.1. RETIRADA DE LA SONDA VESICAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
ENFERMERIA V

 Retirar suavemente y si el paciente es autónomo indicarle que se lave bien


la zona, sino proceder a su limpieza.
 Anotar la diuresis existente en la bolsa de drenaje, y las características de la
misma, así como la hora en que se realiza la retirada.
 Controlar las micciones tras retirada de la sonda por si apareciera alguna
alteración.
 Complicaciones
 Infecciones urinarias
 Formación de falsa vía uretral
 Retención urinaria por obstrucción de la sonda
 Hematuria ex vacuo
 Estenosis uretral

2.0. LAVADO VESICAL

 El lavado vesical continuo tiene por objetivo mantener la permeabilidad de la


sonda uretral
 Este tipo de irrigación se utiliza en pacientes que presentan hematuria, bien por
haber sido sometida a intervención quirúrgica o por patologías genitourinarias
que producen hematurias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
ENFERMERIA V

BIBLIOGRAFIA

Alderete, E., Vega, W. A., Koldo, B., & Aguilar-Gaxiola, S. (2000). Cateterismo vesical
DR. Fernando Riva Fortín-Magaña, 90, 1-37.
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El
Manual Moderno.

S-ar putea să vă placă și