Sunteți pe pagina 1din 8

Obtención y análisis de agua desionizada

Steeven Rafael Pinargote Chavarría


Grupo E
Paralelo: 1

Tutor: Ing. Diego Muñoz

Fecha: 10-08-2015

GUAYAQUIL – ECUADOR
Título: Obtención y análisis de agua desionizada
Fecha: 10 De Agosto Del 2015
Estudiante: Steeven Rafael Pinargote Chavarría
Grupo: 1-E
Profesor: Ing. Diego Muñoz

 Obtener agua desionizada y efectuar la medida de conductividad y prueba de


dureza.

Intercambio iónico

El intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de materia


fluido-sólido. En el proceso de intercambio iónico ocurre una reacción química en la que
los iones móviles hidratados de un sólido son intercambiados por iones de igual carga de un
fluido. Este proceso consiste en pasar el fluido sobre un intercambiador catiónico y/o
aniónico sólido, reemplazando los cationes y/o aniones por el ion hidrógeno (H+) y/o el ion
hidroxilo (OH-) respectivamente.
La eficiencia de este proceso depende de factores como la afinidad de la resina por un ion
en particular, el pH del fluido, la concentración de iones, la temperatura y la difusión; éste
último factor está en función de la dimensión del ion, carga electrostática, temperatura,
estructura y tamaño del poro de la resina. Cuando el intercambiador iónico generalmente
sólido posee en su estructura cargas negativas será capaz de retener e intercambiar iones
cargados positivamente, llevándose a cabo la reacción de intercambio catiónico.

R- - A+ + Bs+  R- - B+ + As+

Donde R- representa al intercambiador catiónico, A+ al catión intercambiable del sólido y


B+s al catión intercambiable de la disolución que pasa por el sólido; por simplicidad se ha
representado al catión como monovalente, pero puede tener cualquier carga.
Cuando el intercambiador iónico generalmente sólido posee en su estructura cargas
positivas será capaz de retener e intercambiar iones cargados negativamente, llevándose a
cabo la reacción de intercambio aniónico.

R+ - A- + Bs-  R+ - B- + As-

Donde R+ representa al intercambiador aniónico, A- al anión intercambiable del sólido y


Bs al anión intercambiable de la disolución que pasa por el sólido; por simplicidad se ha
representado al anión como monovalente, pero puede tener cualquier carga.
Los primeros productos empleados en la industria como intercambiadores iónicos fueron
las zeolitas inorgánicas de origen natural, como los silicatos de aluminio; después se
introdujeron los intercambiadores iónicos orgánicos, hechos a partir de productos naturales
sulfonados como el carbón, la lignita y la turba; sin embargo, en la actualidad se utilizan
resinas sintéticas en su mayoría de poliestireno-divinilbenceno conocidas como resinas de
intercambio iónico.

Resinas de Intercambio Iónico

Son pequeñas sustancias granuladas o esféricas insolubles en agua, compuestas por una alta
concentración de grupos polares, ácidos o básicos, incorporados a una matriz polimérica
reticulada por la acción de un agente entrecruzante. Reaccionan como ácidos, bases o sales,
pero tienen la peculiaridad de tener sólo cationes o aniones con la habilidad de tomar parte
de la reacción química por su capacidad de migración.
Como la concentración de grupos polares en la resina es un número finito, éstas tienen una
capacidad definida de intercambio. La ventaja de las resinas de intercambio iónico es que
tienen habilidad para recuperar la capacidad original mediante el tratamiento con una
solución que puede ser ácido, base o sal (según la resina y el uso) que desplace los iones
retenidos por la resina y los remplace por iones deseados. Este procedimiento se llama
regeneración y se realiza cuando la resina agota su capacidad, permitiendo de ésta manera
utilizar la resina una y otra vez.
Las resinas sintéticas de intercambio iónico son pequeñas sustancias granuladas e
insolubles que consisten en una matriz polimérica reticulada por la acción de un agente
entrecruzante y con grupos inorgánicos que actúan como grupos funcionales; el
entrecruzamiento confiere a la resina estabilidad y resistencia mecánica, así como
insolubilidad.
El grado de entrecruzamiento es un factor importante de controlar ya que no sólo determina
las propiedades mecánicas de la resina sino también su capacidad de hincharse (swelling) y
de absorber agua. El hinchado del polímero se produce cuando el disolvente penetra en los
poros de la estructura polimérica, ensanchándolos y abriendo la estructura. El proceso de
hinchamiento favorece la permeabilidad de iones en la matriz de la resina y mejora la
accesibilidad a los grupos funcionales.
Actualmente se realizan investigaciones para el desarrollo de nuevas resinas poliméricas de
intercambio iónico ya que en el futuro éstas serán de gran utilidad e importancia en el
tratamiento de agua para consumo humano, en aplicaciones industriales y medio ambiente.

Tipos Según su Grupo Funcional

Resinas Catiónicas de Ácido Fuerte


Se producen por sulfonación del polímero con ácido sulfúrico, el grupo funcional es el
ácido sulfónico (-SO3H) que es altamente ionizable, intercambian iones positivos
(cationes). Estas resinas operan a cualquier pH, requiere de excesivas cantidades de
regenerante y es la resina más utilizada.

Resinas Catiónicas de Ácido Débil


El grupo funcional es un ácido carboxílico (COOH) presente en uno de los componentes
del copolímero principalmente el ácido acrílico o metacrílico. Son resinas altamente
eficientes, tienen menor capacidad de intercambio, no son funcionales a pH bajos, elevado
hinchamiento y contracción lo que hace aumentar las pérdidas de carga o provocar roturas
en la columna cuando no cuenta con suficiente espacio en su interior. Se trata de una resina
muy eficiente, requiere menos ácido para su regeneración, aunque trabajan a flujos menores
que las de ácido fuerte. Las resinas catiónicas débiles están sujetas a una menor capacidad
por un aumento en la velocidad de flujo.
Estas resinas fijan los cationes de calcio, magnesio, sodio y potasio de los bicarbonatos y
liberan ácido carbónico. Los cationes unidos a los aniones sulfatos, cloruros y nitratos no
son intercambiados.

Resinas Aniónicas de Base Fuerte

Se obtienen a partir de la reacción de copolímeros de estireno-divinilbenceno


clorometilados con aminas terciarias. El grupo funcional es una sal de amonio cuaternario,
(R4N+). Intercambian iones negativos y necesitan una gran cantidad de regenerante,
normalmente sosa.

Resinas Aniónicas de Base Débil

Resinas funcionalizadas con grupos de amina primaria (-NH2), secundaria (-NHR) y


terciaria (-NR2). Suelen aplicarse a la adsorción de ácidos fuertes con buena capacidad pero
su cinética es lenta. Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos sosa para su
regeneración, no se puede utilizar a pH altos, pueden sufrir problemas de oxidación o
ensuciamiento, deben ser usadas en aguas con niveles elevados de sulfatos o cloruros, o
donde no se requiera la eliminación de la alcalinidad y del silicio, fijan los aniones de los
ácidos fuertes como sulfatos, cloruros y nitratos, pero no los aniones débiles del ácido
carbónico (H2CO3), ni del ácido silícico (H2SiO3).

Resinas Quelatantes

En estas resinas el grupo funcional tiene las propiedades de un reactivo específico ya que
forman quelatos selectivamente con algunos iones metálicos. Los átomos más frecuentes
son azufre, nitrógeno, oxígeno y fósforo que forman enlaces de coordinación con los
metales. Son poco utilizadas en la industria por ser más caras que las anteriores y por tener
una cinética de absorción más lenta.

Agua desionizada

El agua desionizada o desmineralizada es aquella a la cual se le han quitado los cationes,


como los de sodio, calcio, hierro, cobre y otros, y aniones como el carbonato, fluoruro,
cloruro, etc. mediante un proceso de intercambio iónico. Esto significa que al agua se le han
quitado todos los iones excepto el H+, o más rigurosamente H3O+ y el OH-, pero puede
contener pequeñas cantidades de impurezas no iónicas como compuestos orgánicos.

2 tubos de vidrio (50 cm de largo x 3.0 cm de diámetro)


Vasos de 250 ml
Lana de vidrio
Resina aniónica
Resina catiónica
Conductímetro
Reactivos para prueba de dureza del agua

1. Tome 50 ml de agua potable y efectúe una prueba de dureza.


2. Tome 200 ml de agua potable y proceda a pasarla por el lecho que contiene las resinas
de intercambio catiónicas y recoja el escurrido en un vaso de precipitación.
3. Pase otra vez el escurrido anterior por el tubo con las resinas catiónicas y mida su
conductancia eléctrica en un conductímetro.
4. De igual manera, en forma continua, proceda luego a pasar el escurrido anterior por el
tubo que contiene las resinas aniónicas por dos veces y mida su conductancia eléctrica.
5. Efectúe una prueba de dureza a 50 ml del último escurrido.

Equivalente en mg de CaCO3 = 1.012 mg de CaCO3


- Dureza del agua potable al inicio
V. EDTA= 2.4ml Dureza= 20x V. EDTA x Eq en mg de CaCO3= 48.5 ppm CaCO3
- Dureza del agua potable al final del proceso de desionización
V. EDTA= 0.2ml Dureza= 20x V. EDTA x Eq en mg de CaCO3= 4.05 ppm CaCO3

Muestras Volumen EDTA Dt


Agua Potable al inicio 2.4 ml 48.5 ppm CaCO3
Agua Potable al final 0.2 ml 4.05 ppm CaCO3

C (μSiemens)
Agua potable al inicio 157000 mS
Resina catiónica (Escurrido #2) 246 μS
Resina aniónica (Escurrido #2) 110.2 μS

- Se observó que la resina aniónica es de color blanco amarillento y la catiódica es de


color anaranjado rojizo.
- Al realizar la prueba de dureza al agua potable se observó que consumió una buena
cantidad de EDTA y a esta agua se le midió la conductancia eléctrica y esta fue de 157
mS.
- Al momento de pasar el agua potable a través de las resinas se nota que la velocidad de
caída del agua era un poco lenta.
- Después de pasar dos veces el agua por las resinas catódicas se le midió la
conductancia eléctrica y esta fue mucho menor que la obtenida con el agua potable sin
tratar.
- Después se pasó el agua dos veces por las resinas aniónicas y la conductancia eléctrica
de ésta fue menor que la obtenida por el agua cuando se la pasó dos veces por las
resinas catódicas.
- Finalmente se realizó la prueba de dureza al agua final (ya tratada por las resinas de
intercambio iónico) y esa fue mucho menor que la dureza obtenida del agua potable (al
inicio), alrededor de doce veces menos dura.

 La dureza del agua potable (48.5 ppm CaCO3) no sobrepasa el límite de dureza para
una agua bebible (50 ppm CaCO3).
 La conductancia eléctrica del agua tratada dos veces por las resinas catódicas es
mucho más baja que el agua potable ya que el agua tratada contiene menor cantidad
de cationes que el agua, gracias a que las resinas catiónicas intercambió los iones
hidrógeno con otros cationes que están presentes en el agua.
 La conductancia eléctrica del agua tratada dos veces por las resinas catódicas y
anódicas es más baja que el agua solo tratada dos veces por las resinas catódicas ya
que el agua tratada dos veces por las resinas catódicas y anódicas contiene menor
cantidad de aniones que el agua, gracias a que las resinas aniónicas intercambió los
iones hidroxilo con otros aniones que están presentes en el agua.
 La dureza del agua final (ya tratada por las resinas de intercambio iónico) es mucho
menor que la dureza del agua potable (al inicio) ya que el agua final contiene una
menor cantidad de iones que el agua al inicio.
 Se logró obtener un agua con poca cantidad de iones y efectuar las medidas de
conductividad y las pruebas de dureza.

- Al momento de la titulación hacer que caiga gota por gota la solución de EDTA en
especial al momento de la prueba de dureza del agua final, ya que ésta contiene
poca cantidad de iones.
- Antes de la titulación poner debajo del vaso de precipitación que contiene la
solución a titular una hoja en blanco para poder observar mejor el cambio de color.
- No dejar de agitar en ningún momento la solución durante la titulación.
- Tener cuidado al momento de trabajar con las resinas

Universidad de Sonora. (s.f.). Intercambio Iónico. Recuperado el 13 de Agosto de 2015, de


Biblioteca Digital: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22193/Capitulo3.pdf

Wikipedia. (s.f.). Agua desionizada. Recuperado el 13 de Agosto de 2015, de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_desionizada

Fig. 1. Materiales y reactivos. Fig. 2. Titulación de la solución que


contiene agua potable (al inicio).
Fig. 3. Resina de intercambio iónico. Fig. 4. Resina de intercambio
catiónico.

S-ar putea să vă placă și