Sunteți pe pagina 1din 22

De la liquidación de la sociedad conyugal:

Concepto y operaciones que comprende:


- Separar los bienes de los cónyuges y de la sociedad.
- Dividir las utilidades llamadas gananciales.
- Reglamentar el pago de las deudas.
 Las normas se complementan con las de la sucesión por causa de muerte (1317 y ss.), así lo establece el art.1776.
 Si la mujer llega a ser heredera universal y exclusiva de su marido, no hay necesidad de proceder a la liquidación
de la sociedad, así lo resolvió la C.S.
 Tampoco se liquidará si renuncian a los gananciales, o si el sobreviviente y los herederos enajenan todos los
bienes comunes.

La liquidación comprende 3 operaciones principales:


Facción de inventario y tasación:
Se procede inmediatamente a su confección una vez disuelta la sociedad y se tasan todos los bienes que
usufructuaba o de que era responsable la primera, en el plazo establecido en la sucesión por causa de muerte
(1765), en realidad no hay plazo. La norma se remite al 1253 el que se remite a los arts.382 y ss del C.C. y a los
858 y 865 C.P.C. como no señala plazo se deduce que hay que hacerlo antes de las operaciones destinadas a la
liquidación, apenas disuelta la sociedad conyugal. (el 1765 manda hacerlo inmediatamente).

Forma del inventario: se distingue según la condición de los partícipes de la sociedad:


a) Si hay cónyuge y herederos menores, dementes u otras personas inhábiles: debe hacerse inventario solemne,
de no ser así, el que omitió esto responderá de todo perjuicio y deberá legalizar el inventario lo antes posible. No
invalida la liquidación (1766 inc.2).
b) Si son capaces, no es necesario hacer inventario solemne: sin embargo y por el carácter privado solo tendrá
valor en juicio contra el cónyuge, herederos y acreedores que lo hubieren aprobado y firmado (1766 inc.1).
- La importancia practica es que el inventario solemne se puede oponer a cualquier acreedor, y el simple solo al
que lo hubiere firmado, por lo que no podría la mujer invocar el beneficio de emolumento, que le confiere el 1777.
- El hecho de que no se pueda hacer valer en juicio se entiende que no podría el cónyuge adjudicatario de ciertos
bienes oponer una tercería de dominio o posesión frente al embargo por los acreedores del otro cónyuge.
- En cuanto al pacto del 1723, advierte su inc.2, que no perjudicara los dºs válidamente adquiridos por 3ºs respecto
del marido o mujer, por lo que los bienes que formaban parte del haber social, podrán ser perseguidos por los
acreedores como si la separación no se hubiere pactado. Esto supone la inoponibilidad del pacto a los acreedores
del marido como una sanción que opera de pleno dº.
- Conviene precisar que la sanción de inoponibilidad del inc.1 del 1766 C.C. solo beneficia a aquel que tenga la
calidad de acreedor al momento en que se efectué el inventario y la tasación de bienes que formaban parte del
patrimonio de la sociedad conyugal.
- Otra corriente si bien admite la persecución de bienes que fueron adjudicados a la mujer, exige que previamente
se deduzca acción de inoponibilidad, supuesto en el que debe acreditar el perjuicio.

Contenido del inventario:


Relación completa de los bienes sociales y de los propios de los cónyuges. El 1765 alude a todos los bienes que
(la sociedad) usufructuaba o era responsable. Comprende también los bienes reservados que pasan a ser
gananciales a la disolución. No ingresaran aquellos que la mujer administra como separada de bienes (166 y 167)
ya que no se liquidan.

Sanciones:
La omisión de inventario solemne hace al infractor responsable de todo perjuicio, también se sanciona la omisión
dolosa de bienes que deben inventariarse. si no constituye fraude, se completan las partidas. El 1768 sanciona la
distracción (desviación de bienes que corresponden a otra persona hacia su patrimonio) u ocultación dolosa de
bienes que deben liquidarse, haciendo al que incurrió en dolo perder su porción y en dicha cosa y restituirla
doblada. La acción de indemnización prescribe en 4 años, desde que se consumó la ocultación, esta acción es
personal solo se dirige contra el autor del dolo, se demanda ante la justicia ordinaria o el partidor, por el cónyuge
inocente, sus herederos y los acreedores de la sociedad. Según Alessandri, el plazo se contará desde que la
ocultación o distracción se cometo, a menos que se realice durante la sociedad ya que de acuerdo al 2509 y en
opinión de Rodríguez Grez, se suspendería entre cónyuges la prescripción. Lo que no puede extenderse más allá
de 10 años a juicio de algunos o se mantendría en forma indefinida a juicio de otros.

Tasación:
De los bienes comprendidos en el inventario, de acuerdo a las reglas de la sucesión por causa de muerte (1765).
Por lo tanto, de acuerdo al 1325 inc.2 la tasación debe efectuarse por peritos. Sin embargo, el 657 C.P.C. autoriza
a los coparticipes para prescindir de la tasación por peritos, aunque haya incapaces, si el valor de los bienes se
fija de común acuerdo, con tal que existan antecedentes que justifiquen la apreciación (tasaciones realizadas por
bancos, avaluó fiscal, precio de venta) cuya suma determinara el activo, correspondiendo a cada uno la mitad.
También se puede prescindir en caso de que se liciten bienes muebles o se fije un mínimo para licitar bienes raíces
(publica subasta).

Formación del acervo liquido:


Operaciones que comprende: es el que se dividirá entre los cónyuges, se produce luego de formar un acervo bruto
y deducir los bienes propios, saldos, recompensas y el pasivo social.

Formación del acervo bruto:


Se forma acumulando imaginariamente todos los bienes muebles e inmuebles (propios, reservados y sociales) que
existan en poder de los cónyuges al disolverse la sociedad, los frutos de los bienes que os cónyuges parcialmente
separados administran y las cosas adquiridas con dichos frutos, todos los créditos que se adeudan a la sociedad,
recompensas o indemnizaciones que procedan a su favor; (1769).

Restitución de los bienes propios:


Cada cónyuge por sí o por sus herederos, tiene dº a sacar de la masa, las especies o cuerpos ciertos que le
pertenezcan (1770), se refiere a los bienes que detentaba la sociedad solo para percibir sus frutos, por lo que no
constituye adjudicación. Debe hacerse tan pronto fuere posible después del inventario y tasación, se restituyen en
el estado que se encuentren al momento de la disolución. Los aumentos naturales aprovechan al propietario (este
también se hace cargo de los deterioros y perdidas), mas no los que se deban a industria humana, debiéndose
recompensa a la sociedad (1756).

Liquidación y deducción de las recompensas:


Si los cónyuges son deudores de la sociedad, la deuda se acumulará imaginariamente al haber social; si son
acreedores procede efectuar la deducción del acervo bruto. La deducción se hace dentro de un año desde el
inventario y la tasación (1770). El juez puede ampliar o restringir el plazo a petición de los interesados por motivos
fundados y con conocimiento de causa. El 1773 establece un orden de prelación para hacer valer los saldos, se
hacen efectivos primero los dineros y muebles de la sociedad y subsidiariamente sobre los inmuebles. esto puede
alterarse por acuerdo de los cónyuges.
- En estos casos el cónyuge recibe el bien como adjudicatario siendo un título declarativo de dominio (se limita a
singularizar el dominio del cónyuge).
 Dºs especiales de la mujer para efectuar estas deducciones; 1773 y 2481:
1. Tiene dº a efectuar estas deducciones antes que el marido. El marido cobrara su saldo de recompensa una vez que
la mujer se haya pagado.
2. Si los bienes sociales son insuficientes, la mujer puede hacer efectivo su saldo sobre los bienes del marido,
elegidos de común acuerdo o por el juez en subsidio. En este caso la mujer adquiere tales bienes por dación en
pago, no adjudicación, será un título traslaticio de dominio.
3. La mujer tiene un privilegio de 4ª clase para pagarse de este saldo (2481 Nº3): se discute si se hace efectivo sobre
los bienes sociales o solo sobre los propios del marido. Rossel opina que el privilegio se ejercita sobre ambas
clases de bienes, además disuelta la sociedad desaparecen los bienes sociales y los bienes son de la mujer y el
marido, por lo que los del marido involucran los sociales, según la jurisprudencia.
- El dº a cobrar las recompensas le asiste a la mujer, aunque haya renunciado a los gananciales.

Deducción o cálculo del pasivo:


Se deducirá el pasivo para determinar si la sociedad es o no solvente. Solo se toman en cuenta las deudas sociales,
no las personales pues estas afectan el patrimonio de cada cual. No es necesario pagarlo, basta con deducirlo
imaginariamente; en la práctica conviene pagarlo ya que solo se dividirán los bienes, en caso contrario, habrá que
dividir también el pasivo entre los cónyuges.
División de los gananciales:
Efectuadas las operaciones anteriores, se formará el haber líquido, que revive el nombre de gananciales. Estos se
dividen por mitad entre los cónyuges (1774).
 Excepciones a la división de gananciales por mitad: si en las capitulaciones los esposos hubieren convenido
otra forma de división y si alguno pierde su porción en una o más cosas por haberla distraído u ocultado
dolosamente (1768).
 Naturaleza del título en virtud del cual los cónyuges recibe bienes en la liquidación de la sociedad conyugal:
de acuerdo al 703, las sentencias de adjudicación en juicios divisorias y los actos legales de partición son títulos
traslaticios de dominio; pero según el 1344 aplicable a la sociedad conyugal de acuerdo al 1776 y en relación al
718 C.C. junto al 2417, permite sostener que hay una 3ª clase de títulos llamados declarativos de dominio los que
serían los actos legales de partición. El conflicto se resuelve conforme a 3 respuestas:
1. Claro Solar expresa que la adjudicación en las particiones de bienes comunes no es atributiva sino
declarativa de propiedad y que se consideran traslaticios en el 703 C.C. por que no serían constitutivos de
dominio al referirse a cosas ya apropiadas en que se entiende haber sucedido directamente al anterior propietario
en la parte que por la indivisión de cupiere y no haber tenido parte alguno en las otras. Además, el art.703 se
refiere al caso en que el adjudicatario sea un extraño y no un comunero, puesto que para estos últimos el titulo
solo puede ser declarativo. Según Alessandri, la división de los bienes sociales, al igual que toda partición produce
efectos declarativos (1344 y 1776) a favor de los cónyuges o sus herederos.
2. Otros concluyen que la adjudicación en la sociedad conyugal, es un título traslaticio de dominio. Puesto que
constituiría título declarativo solo en las adjudicaciones de comunidades que encuentran origen en las sucesiones
por causa de muerte en las que el modo de adquirid es la sucesión, además no hay tradición que efectuar. Por lo
que en las comunidades que no encuentran razón en el fallecimiento de una persona, las sentencias de adjudicación
y actos de partición serian títulos traslaticios de dominio.
3. Otros sostienen un planteamiento ecléctico, distinguiendo según se trate del dominio o posesión. Respecto
del dominio debe prevalecer el 1344 (“respecto del dominio la adjudicación tiene sin duda un efecto declarativo).
Distinto es el caso de la posesión, en que se le considera título traslaticio. Se sostiene en contra que, en la posesión,
al igual que el dominio, seria título declarativo de acuerdo al 718. Y cuando el 703 asimila las adjudicaciones a
títulos traslaticios es en relación al proceso particional con respecto a extraños. Ya que en la práctica en el proceso
particional suele emplearse impropiamente el termino adjudicación a las transferencias a 3ºs (remate), mientras
que adjudicación existe solo entre comuneros.
- Posición de la jurisprudencia: primero se inclina por la primera postura en que se consideran títulos traslaticios
de dominio, luego se pronuncia por la segunda postura en que solo se consideraran traslaticios en las
adjudicaciones realizadas a 3ºs, considerándose el 718 y reforzándose el 1344, de acuerdo a la tesis de Claro.
 Momento a partir del cual el cónyuge o ex cónyuge adjudicatario, se entiende propietario exclusivo del bien que
se le adjudica. Efectos respecto de embargos y prohibiciones: los efectos declarativos de las adjudicaciones en la
liquidación de la sociedad conyugal, se retrotraen a la fecha en que esta se disolvió y no a la que el bien ingreso
al haber social, ya que según el 718 y 1344 los efectos de la adjudicación se retrotraen a la época en que comenzó
la indivisión.
- Dado este efecto cabe tener presente las siguientes hipótesis:
1. Embargos y prohibiciones decretados sobre la cuota de uno de los cónyuges en los bienes comunes o sobre
toda la cosa con posterioridad a la disolución de la sociedad conyugal y por obligaciones personales del
cónyuge o contraídas cuando la sociedad conyugal ya había cesado: Alessandri señala que la adjudicación es
válida, aunque la cuota o los dºs del otro u otros estén embargados o prohibidos de enajenar, efectuada la
adjudicación caduca el embargo o la prohibición y el adjudicatario puede solicitar su alzamiento mediante tercería
de dominio o por la vía incidental. El 1464 no se aplica ya que se refiere a enajenación y la adjudicación entre
comuneros no lo es, por lo que dependerá del resultado de la partición.
2. Embargos y prohibiciones decretados sobre bienes sociales durante la vigencia de la sociedad conyugal:
Alessandri, sostiene que no obstan a la adjudicación de los bienes sobre que recaen ni a su inscripción en el C.B.R.
el art.1464 no la comprende, por lo que la adjudicación es válida, pero el embargo o la prohibición subsiste, ya
que el efecto declarativo no se retrotrae al momento en que se adquirió el bien sino al momento en que se disolvió
la sociedad y nació la comunidad.
3. Embargos y prohibiciones decretados sobre bienes sociales después de disuelta la sociedad y antes de la
liquidación por deudas contraídas antes de la disolución: dice Alessandri que todos los bienes de la sociedad,
estarán afectos al pago de estas deudas y su disolución no los releva de esta responsabilidad ni altera el dº de los
acreedores. Esta responsabilidad subsiste como lo prueban los arts.1777 y 1778.

División del pasivo:


Si no hubiere sido pagado debe dividirse entre los cónyuges de conformidad a las siguientes reglas:
a) En cuanto a la obligación a las deudas, el marido es responsable frente a 3ºs del total de las deudas sociales salvo
las personales de la mujer, si se trata de una obligación indivisible (se puede perseguir tanto el patrimonio del
marido y de la mujer), también la obligación caucionada con hipoteca o prenda se hará efectiva contra el
adjudicatario del bien gravado (1779).
b) En cuanto a la contribución a las deudas, los cónyuges deben soportarlas por mitad (1778). Norma que, si bien
responsabiliza al marido, deja a salvo su acción contra la mujer para que le reembolse la mitad. Salvo acuerden
otra forma de división o en caso del beneficio de emolumento de la mujer, en que solo responderá de las deudas
sociales hasta la concurrencia de su mitad de gananciales.
- Esta división no es obligatoria para 3ºs acreedores quienes tendrán las mismas facultades que tenían antes de
disolverse la sociedad (1777 y 1778).

Beneficio de emolumento: mediante este beneficio, la mujer solo responde de las deudas sociales frente a 3ºs,
hasta la concurrencia de su mitad de gananciales (1777). Por lo que puede oponer este a los acreedores que
pretendan exigir una contribución mayor, deberá probar e exceso sea por el inventario y tasación sea por otros
documentos auténticos (sentencia del juez arbitro que liquido la sociedad conyugal). Puede ser opuesto también
contra el marido, cuando este después de cancelar el pasivo social, pretende exigirle el reembolso de la mitad
(1778) pero excede de los gananciales que le correspondieron. Este no puede renunciarse en las capitulaciones,
lo que no impide que se pueda renunciar disuelta la sociedad conyugal.

La liquidación de la sociedad conyugal es un acto que no admite resciliacion:


La sustitución del régimen establecido en el art.1723 es irrevocable pero la liquidación de la sociedad conyugal
podría en teoría resciliarse, pero como es un modo de extinguir las obligaciones, es necesario que subsistiera
alguna obligación entre los cónyuges y no se hayan extinguido. Sin embargo esto pugna con los arts.1781 y 1785,
además el 1782 que establece que la mujer podrá renunciar a los gananciales mientras no haya entrado en su poder
ninguna parte del haber social a título de gananciales, ya que de lo contrario se considerara que acepto a los
mismos, y tanto la renuncia como la aceptación son actos jurídicos irrevocables, lo que es lo mismo a que se
liquide la sociedad conyugal pues contiene el acto de aceptación de los gananciales por lo que una vez efectuada
es irrevocable. Y según Alessandri, no puede rescindirse sino por error, fuerza, dolo o incapacidad del aceptante
en conformidad a las reglas generales.
- Si de hecho se resciliare, tal convención adolecería de un vicio de nulidad absoluta, siendo causal de la misma el
objeto ilícito que establece el 1466 (en todo ctto prohibido por las leyes).

Escritura de liquidación de sociedad conyugal y de partición de bienes:


En caso de que la sociedad conyugal hubiere expirado por la muerte de uno de los cónyuges, es necesario que el
sobreviviente y los herederos del cónyuge premuerto hagan la liquidación de los bienes sociales y después la
correspondiente partición todo en una misma escritura, puesto que el cónyuge sobreviviente tiene un doble dº a
su mitad de gananciales y a su cuota en calidad de legitimario.
De los bienes reservados de la mujer casada:
Concepto: establece el 150 C.C. que la mujer casada de cualquier edad puede dedicarse libremente al ejercicio
de un empleo, oficio, profesión o industria y que se mira como separa de bienes respecto del ejercicio de ese
empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos adquiera.

Condiciones de existencia del patrimonio reservado:


a) La mujer debe ejercitar o haber ejercitado un trabajo: no ingresaran los que adquiera por ocupación ni las acciones
que adquiera en S.A. salvo provengan del producto de su trabajo. No todos los trabajos están comprendidos, ya
que no ingresaran las remuneraciones que reciba la mujer como guardadora o albacea.
b) El trabajo que la mujer realiza debe ser separado del de su marido. No ingresan a este, lo que obtenga al colaborar
con su marido.
c) El trabajo debe realizarse durante el matrimonio y la sociedad conyugal.
d) El trabajo debe ser remunerado.

No es condición de existencia del patrimonio, la autorización del marido:


Ya que puede dedicarse libremente a cualquier profesión, oficio, industria o comercio sin requerir del
consentimiento del marido.

Características del patrimonio reservado:


- Solo corresponde a la mujer.
- Existe por el solo ministerio de la ley y sus disposiciones son de orden publico.
- Solo se concibe en el régimen de sociedad conyugal.
- Da origen a una separación sui generis, ya que la mujer administra y dispone como separada de bienes, pero a la
disolución tiene un dº de opción para conservarlos renunciando a los gananciales o abandonarlos.

Activo del patrimonio reservado:


1. Todas las remuneraciones o emolumentos: que provengan del trabajo de la mujer separado del de su marido
(remuneraciones, honorarios, comisiones, desahucios, indemnizaciones por accidente de trabajo o termino de ctto
de trabajo, utilidades de explotación minera o agrícola incluso si estas fueran de la sociedad conyugal, si es que
la mujer está a cargo de la explotación).
2. Todos los bienes muebles e inmuebles que la mujer adquiera con dineros obtenidos en su actividad
productiva: lo que se le pague por concepto de seguros, en caso de destrucción de un bien reservado o por venta
o expropiación.
3. Los frutos naturales y civiles que produzcan los bienes reservados: lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Pasivo del patrimonio reservado (150):


a) Deudas contraídas por la mujer durante su administración separada (150 inc.5): estas no pueden perseguirse
en los bienes propios de la mujer que administra el marido pues esta administración se tornaría ilusoria.
b) Las deudas personales de la mujer: contraídas antes del matrimonio, que provengan de un delito o cuasidelito,
vengan anexas a una donación, herencia o legado deferido a la mujer en los casos contemplados en el art.166.
(estas se pueden perseguir en los bienes propios de la mujer que administra el marido, en los reservados y demás
que administra como separada parcialmente de bienes.

Administración del patrimonio reservado:


Corresponde exclusivamente a la mujer, aunque sea menor de edad, las facultades son las que le corresponden a
la mujer separada de bienes (159). Si se trata de bienes raíces, para enajenarlos libremente deberá ser mayor de
edad, si fuere menor solo podrá enajenar sus bienes raíces con autorización de la justicia dada con conocimiento
de causa (150 inc.2). con todo puede darse la limitación de que el inmueble se declara bien familiar a petición del
marido por servir de residencia principal de la familia. Por lo que en tal caso se requiere del consentimiento del
marido para enajenar, gravar o arrendar igual con los muebles que guarnecen el hogar común.
- En cuanto al ámbito judicial puede comparecer libremente en defensa de su patrimonio reservado, los acreedores
deben dirigir su acción contra ella.
- Facultades del marido: por regla ningún acto del marido puede afectar al patrimonio reservado y ninguno de la
mujer puede afectar el patrimonio social o el del marido. Las salvedades son:
 Actos del marido que afectan el patrimonio reservado: cuando la mujer le haya conferido poder.
 Actos de la mujer que afectan el patrimonio social o el del marido: que se haya constituido el marido, fiador
o codeudor solidario de una obligación contraída por su mujer o que él o la familia común haya reportado
beneficio del acto o ctto celebrado por la mujer (150 inc.5 que se remite al 161).

Prueba del patrimonio reservado:


Importancia y objeto de la prueba: interesa la prueba de la existencia del patrimonio reservado y de los actos o
cttos en él ejercidos, tanto a los cónyuges como a los 3ºs. Interesara al marido cuando se pretenda hacer gravitar
sobre la sociedad conyugal deudas que afectan los bienes reservados. Y a la mujer cuando el marido pretenda
ejercitar sobre los bienes reservados dºs que no le corresponden o se desconozca por los 3ºs su facultad sobre
dicho patrimonio. A su vez, interesara a 3ºs cuando se pretenda por la mujer o el marido atacar la validez del acto
realizado al amparo del art.150.

Objeto de la prueba:
 Facultad de la mujer para ejercitar determinados actos o cttos sobre su patrimonio reservado.
 Existencia del patrimonio reservado.
 Calidad de reservado de determinado bien.

Prueba de las facultades de la mujer y de la existencia del patrimonio reservado:


a) Prueba producida por la mujer: deberá hacerlo cuando se desconocen sus facultades para gestionar los bienes
reservados. La prueba se producirá con documentos que acrediten la actividad separada del marido (cttos de
trabajo, liquidaciones de remuneraciones, patentes profesionales, comerciales o industriales, declaración de pago
de impuestos, etc.)
b) Prueba producida por un 3º: puede verse obligado a probar que la mujer actuó en el ámbito de su patrimonio
reservado cuando los cónyuges pretendan desconocer la validez del acto. La ley ampara al 3º con una presunción
de dº:
- Que el bien no sea un bien propio de la mujer que el marido este o pueda estar obligado a restituir en especia
(1754 y 1755).
- Que la mujer acredite, mediante instrumentos públicos o privados, que ejerce una profesión, industria o comercio
separado de su marido.
- Que el acto se otorgue por escrito y en él se haga referencia a los documentos anteriormente indicados (se insertan
al final del instrumento).

Concurriendo estos requisitos se presume de dº la suficiencia de la facultad de la mujer para ejecutar o celebrar
el acto jurídico y no podrá prosperar la acción de nulidad en la que pretenda invocarse que la mujer actuó fuera
del ámbito de su patrimonio reservado.

Prueba sobre la calidad de reservado de determinado bien:


Corresponde a la mujer o sus herederos. La mujer podrá recurrir a cualquier medio de prueba y acreditar que fue
adquirido con el producto de su trabajo profesional o industrial. Sera inadmisible, sin embargo, la confesión de
los cónyuges (1739).

Suerte de los bienes reservados a la disolución de la sociedad conyugal: hay que distinguir según la mujer
acepte o renuncie los gananciales.
1. Aceptación de los gananciales: pasan a formar parte de dichos gananciales y se dividirán entre los cónyuges de
conformidad a las reglas generales (150 inc.7). ahora los acreedores pueden perseguir sus créditos no solo sobre
la parte de los bienes reservados, sino sobre todos los demás que le correspondan en la liquidación. El marido
también se hace responsable de las deudas que afectaban dicho patrimonio, pero solo hasta la concurrencia de lo
que haya recibido por tal motivo (mitad de gananciales) puede oponer por lo tanto el beneficio de emolumento
(1777), beneficio que podrá renunciar (art.150 inc. final).
2. Renuncia a los gananciales: conservara la totalidad de sus bienes reservados (150 inc.7), respondiendo con ellos
la totalidad de las obligaciones que afecten a dicho patrimonio. El marido no tendrá responsabilidad alguna y así
los acreedores de este, no podrán perseguir los bienes reservados, a menos que la obligación hubiere cedido en
utilidad de la mujer.
3. Liquidación del pasivo del patrimonio reservado en el caso de aceptación en los gananciales: como
consecuencia los bienes reservados ingresan al haber social. Los acreedores del patrimonio reservado se someten
a las siguientes reglas:
 La mujer responde con todo su patrimonio reservado del pasivo; el marido responde de dicho pasivo, hasta la
concurrencia del haber del patrimonio reservado que entro a la liquidación.
 El dº de emolumento del marido por el art.150 inc.8 y le corresponderá probar el exceso de contribución que se
le exige conforme al 1777.
- En los siguientes casos puede exigirse al marido una cuota mayor: no puede probar el exceso, renuncia al
beneficio, se constituye fiador o codeudor solidario de la mujer, garantizo la obligación de la mujer con prenda o
hipoteca o cuando dicha obligación cedió en su exclusivo beneficio o en el de la familia.

De la separación de bienes:
Es un régimen de excepción. Puede pactarse para sustituir al régimen de comunidad.
De acuerdo al 152 C.C.: “separación de bienes es la que se efectúa sin separación judicial, en virtud de decreto
del tribunal competente, por disposición de la ley o convención de las partes”.
La separación legal o convencional puede ser total o parcial, en cambio la judicial es siempre total.

De la separación judicial de bienes:


Concepto: “es la que se produce en virtud de una sentencia, a petición de la mujer, en los casos determinados
por la ley”.
Características:
1- Solo compete a la mujer, si hay sociedad conyugal.
2- La facultad es irrenunciable, en forma anticipada (153):
3- Es imprescriptible, en cualquier momento la mujer, habiendo causa legal, puede pedir la separación de bienes.
4- Solo procede por las causales taxativamente establecidas por el legislador. Los cónyuges no pueden solicitar de
común acuerdo la separación judicial.
5- Esta forma de separación es siempre total, pone fin al régimen de sociedad conyugal.

Causales que autorizan la separación judicial de bienes:


- Ante la administración extraordinaria de la sociedad conyugal; 1762: la mujer podrá solicitarla cuando no
quisiere tomar sobre si la administración de la sociedad conyugal, no quisiere someterse a la dirección de un
curador. La mujer ha de ser mayor de edad, en caso contrario necesitaría un curador para administrar sus bienes.
La cuestión se tramitará ante el juez de familia. La mujer podrá renunciar a este dº, pero siempre a posteriori.
- Ante el no pago de pensiones alimenticias: en caso de haberse decretado por 2 veces (no son consecutivos)
contra el alimentante, alguno de los apremios señalados en el art.14 de la ley 14.908 podrá solicitarse separación
de bienes de los cónyuges. Procederá solo a causa de demanda interpuesta por la mujer. Si se trata del régimen
de participación en los gananciales, cualquiera tendrá legitimación activa.
- Ante el riesgo inminente del mal estado de los negocios del marido: solo por dos causas: especulaciones
aventuradas o administración errónea y descuidada (155 inc. final). la carga probatoria en ambos casos es de la
mujer, esta es irrenunciable (153), y puede impetrarla la mujer menor de edad, autorizada por un curador especial
(154). El marido podrá oponerse prestando garantías suficientes a los intereses de la mujer, consistentes en fianzas
o hipotecas (nada se dice de la prenda por el ppio de especialidad y porque o pueden garantizarse obligaciones
ilimitadas). Esta garantía ha de ser suficiente ya que no solo debe asegurar la restitución de los bienes propios de
la mujer que el administra sino las recompensas y posibles gananciales. El juicio se tramita ante el juez de familia
y no se admitirá como medio de prueba la confesión del marido (157).
- Ante la insolvencia del marido: el que no puede cumplir sus obligaciones por insuficiencia de su activo. No es
necesaria la resolución de liquidación en un procedimiento concursal (155 inc.1). también debe probarlo la mujer.
En este caso no se puede impedir por el marido constituyendo cauciones. La misma competencia (juez de familia).
- Ante la administración fraudulenta: del marido ya sea de bienes sociales o propios de la mujer, con el fin de
perjudicar a la mujer en sus intereses actuales o en sus expectativas de gananciales. Competencia (juez de familia),
podrá invocarse la confesión del marido, esta causal es irrenunciable ya que estaríamos ante condonación de dolo
futuro (1465) tampoco el marido puede rendir cauciones.
- Ante el incumplimiento del marido, de los deberes o de las obligaciones que le imponen los arts.131 y 134:
se modifica el art.155 inc.2. se trata especialmente de los deberes de fidelidad, socorro mutuo, respeto.
- Si el marido incurre en alguna de las causales de separación judicial según los términos de la L.M.C.; 155
inc.2: nos remitimos a lo estudiado.
- Ante la ausencia injustificada del marido, por más de un año; 155 inc.3.
- Ante la separación de hecho de los cónyuges; 155 inc.3: se ha concluido que la separación de hecho ha de
haberse prolongado por un año al menos.
- Ante la interdicción del marido por disipación; 450 inc.2: puede pedir la separación de bienes si es mayor de
18 años o después de la interdicción los cumpliere.

Medidas precautorias durante los juicios de separación de bienes; 156: la mujer podrá pedir que se decreten
tales medidas, con carácter prejudicial, exigiendo el juez caución de resultas, si lo estimare conveniente (156
inc.2).

Efectos de la separación judicial de bienes:


Disolución de la sociedad conyugal:
El primer efecto (1764 y 158): se entregarán a la mujer sus bienes y aportes, se dividen los gananciales, se pagan
las recompensas y entra la mujer a administrar sus bienes, con independencia del marido (158). Esta se produce
el día en queda ejecutoriada la sentencia de separación y no opera con efecto retroactivo, la sentencia debe
inscribirse al margen de la respectiva partida de matrimonio (art.4 L.R.C.).

Subsistencia del vínculo matrimonial:


La separación de bienes no afecta el vínculo matrimonial, quedando vigentes todos los dºs, deberes y obligaciones
inherentes al estado de casados. Solo sufre alteración el deber de asistir a la familia común, por lo que cada
cónyuge contribuye con una cuota en proporción a sus facultades. de no haber acuerdo, el juez reglara la
contribución (160).

Efectos en relación a los bienes; 159 C.C.: los cónyuges administraran con plena independencia aquellos bienes
que tenían antes del matrimonio, los que adquieran durante este a cualquier título (los que se le adjudiquen y
adquieran después).

Efectos de las obligaciones contraídas por la mujer:


Obligan su propio patrimonio; excepcionalmente pueden obligarse los bienes del marido:
a) Si el marido se constituyó fiador o codeudor solidario o conjunto (161 inc.2).
b) En virtud de la acción de rembolso, cuando el ctto celebrado por la mujer ha cedido en utilidad del marido (161
inc.3).
c) Cuando el ctto ha cedido en utilidad de la familia común (161 inc.3) a la inversa las obligaciones contraídas por
el marido cuando cedan en beneficio de la mujer o de la familia común sus bienes resultaran obligados (161 inc.
final).

Irrevocabilidad de la separación judicial de bienes; 165:


No podrá quedar sin efecto, ni de común acuerdo por las partes ni por resolución judicial. El art. 40 L.M.C.
reconoce 2 excepciones; cuando se quiera pactar la sustitución del régimen de acuerdo al 1723 C.C. a través de
escritura pública que deberá subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial en el plazo de 30 días contado
desde la celebración del pacto (sopena de no producir efectos). El pacto contemplado en este precepto solo puede
estipularse por una sola vez, agotándose la posibilidad de recurrir a dicha norma. Salvo el caso de art.40 en que
se puede pactar nuevamente el régimen de participación en los gananciales (si entendemos que era el que expiro
por la separación judicial), ya que no expiro por voluntad de los cónyuges, sino a consecuencia de la sentencia
que declaro la separación. También se adiciona el caso en que la separación de bienes hubiere sido convencional,
caso en que los cónyuges podrán dejarla sin efecto adscribiéndose por una sola vez al régimen de participación
en los gananciales. La separación de bienes efectuada por disposición de la ley es irrevocable y por decreto judicial
en principio sin perjuicio de lo expuesto.

De la separación legal de bienes:


Está a diferencia de la judicial puede ser total o parcial; será total en el caso de muerte presunta y matrimonio
celebrado en el extranjero, y será parcial en el caso del art.150, 166, 252 y 1724.

Causales de separación total:


- La sentencia que declara a los cónyuges judicialmente separados; 1764: la sentencia disuelve la sociedad
conyugal, será sustituida por el régimen de separación de bienes. Acá no es la separación judicial de bienes la que
se decreta sino la de los cónyuges que produce la separación de bienes en forma legal. (178).
- Separación de bienes establecida en el art.135 inc.2: se miran como separados de bienes los casados en el
extranjero, a menos que al inscribir su matrimonio en el registro civil de la primera sección de la comuna de Stgo.
pacten sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales. Sin embargo, fallos recientes de la C.S.
han circunscrito la hipótesis al caso de cónyuges extranjeros y no chilenos puesto que a estos se le aplicaría el
art.15 C.C. y por ende si nada dicen al momento de inscribir su matrimonio en chile, se entenderán casados bajo
el régimen de sociedad conyugal.
- Separación de bienes a consecuencia de la sentencia que declara la muerte presunta de uno de los cónyuges:
durante el periodo de posesión provisoria y hasta que se produzca el término del matrimonio el régimen de bienes
será, por el solo ministerio de la ley el de separación total.

Causales de separación legal parcial:


- Caso establecido en el art.166: se produce cuando se hace a la mujer donación, herencia o legado, con la condición
precisa de que, en estas, no tenga la administración el marido.
 La ley interpretando la voluntad del causante o donante, genera un estado de separación parcial de bienes (ley
declarativa o supletoria). Estamos ante un caso de separación legal de bienes y parcial porque solo comprende
una parte de los bienes de la mujer.
 Efectos que produce esta forma de separación de bienes:
a) Las cargas anexas a la liberalidad, no afectan a la sociedad conyugal.
b) La mujer se mira como separada de bienes, para la administración y goce de tales bienes, aplicándose el 159 y
163 (puede disponer libremente, los acreedores de la mujer solo podrán ejercer sus dºs sobre tal patrimonio
separado y si la mujer adoleciere de alguna incapacidad, se le dará curador para la administración de tal
patrimonio).
c) Los acreedores del marido no tendrán acción sobre este patrimonio a menos que acrediten que el ctto cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común (166 Nº2).
d) Los frutos de los bienes que administra la mujer y todo lo que adquiera con ellos, le pertenecerán, pero disuelta
la sociedad, dichos bienes y frutos incrementaran el haber social a menos que renuncie a sus gananciales (166
Nº3). Esto no afecta a los bienes donados, heredados o legados, solo a los frutos y las cosa que con estos bienes
adquiera.
- Caso de separación parcial de bienes establecido en el art.252 inc.3: si la patria potestad se ejerciere por la
madre y en virtud del dº legal de goce administrara los bienes del hijo (250 y ss.) y si estuviere casada en sociedad
conyugal se considerará separada parcialmente de bienes respecto de su ejercicio y de lo que en el obtenga (150).
- Caso de separación parcial de bienes, establecido en el art.150: nos remitimos a lo expuesto.
- Caso de separación parcial de bienes establecido en el art.1724: si a cualquiera de los cónyuges se hiciere una
donación, dejare un herencia o legado con la condición impuesta por el donante o testador de que los frutos de las
cosas donadas, heredadas o legadas no pertenezcan a la sociedad conyugal valdrá la condición con la excepción
de si los bienes han sido donados o asignados a título de legitima rigorosa (la asignación forzosa no puede ser
objeto de condición, plazo, modo o gravamen alguno; 1192). Es una excepción a la regla que los frutos ingresen
al haber real.

De la separación convencional de bienes:


Puede ser total o parcial, puede celebrarse por pactos antes del matrimonio y durante su vigencia.
Separación convencional total convenida en capitulaciones matrimoniales; 1720: los esposos pueden pactar
en las capitulaciones matrimoniales separación total de bienes. Esta produce los efectos de la separación judicial
total (1720). También puede pactarse al momento de celebrarse el matrimonio constando en la respectiva
inscripción; 1715 inc.2.

Separación total convenida durante el matrimonio: dicho pacto puede ser concluido por los cónyuges mayores
de edad, el art.1723 regula este pacto. El contenido puede ser la sustitución de la sociedad conyugal al régimen
de separación total de bienes, separación parcial o al régimen de participación en los gananciales. El pacto ha de
ser puro y simple.

Solemnidades del pacto: ha de constar por escritura pública y dicha escritura debe subinscribirse al margen de
la respectiva inscripción de matrimonio en el plazo de 30 días contado desde la fecha de la escritura (la omisión
produce nulidad absoluta o inexistencia).

Efectos del pacto:


Produce la disolución de la sociedad conyugal o del régimen de participación en los gananciales. En la misma se
podrá liquidar la sociedad conyugal o proceder a determinar el crédito de participación o celebrar otros pactos
lícitos (1723 inc.3). solo serán válidas y eficaces desde que se subinscriba la escritura dentro de plazo. Este pacto
no admite modalidades y es irrevocable. No es irrevocable, sin embargo, en lo que respecta a sustituir la
separación de bienes por el régimen de participación en los gananciales o volver a pactar el régimen de partición
en los gananciales cuando este hubiera expirado a consecuencia de la sentencia que declaro judicialmente
separados a los cónyuges (165 C.C. y 40 L.M.C.). los actos ejecutados durante la vigencia de la sociedad conyugal
o régimen de participación en los gananciales son valides sin que los afecte el pacto.

Separación convencional parcial: tiene lugar en 2 oportunidades.


1. En las capitulaciones matrimoniales previas al matrimonio cuando se estipula que la mujer dispondrá libremente
de una suma de dinero o de una pensión periódica (1720 inc.2).
2. En las capitulaciones matrimoniales previas al matrimonio se puede estipular que la mujer administre
separadamente una parte de sus bienes (167).
 En ambos casos se rige por el art.166 y por las normas del 150 C.C.

Participación en los gananciales; 1792-1 a 1792-27 C.C.:


Definición según Pablo Rodríguez: “aquel en el cual ambos cónyuges conservan la facultad de administrar sus
bienes, sin otras restricciones que aquellas consagradas expresamente en la ley, debiendo al momento de su
extinción, compensarse las utilidades que cada uno obtuvo a título oneroso, configurándose un crédito en
numerario a favor de aquel que obtuvo menos gananciales, de mono que ambos participen por mitades en el
excedente liquido”.

Permite este régimen la plena capacidad de la mujer con lo que se eliminan los inconvenientes de la comunidad.
También da participación a la mujer en las utilidades producidas por el marido lo que elimina el inconveniente
grave de la separación, en el cual la mujer por estar impedida de producir por sus afanes domésticos, pierde toda
expectativa en participar de las utilidades del marido. (existe en Suecia, Francia, Uruguay y Chile).
Este sistema en la práctica coloca en peor situación al cónyuge que trabaja, produce y ahorra frente al que
consume, mal o bien, el producto de su actividad. Puede constituir un seguro a favor de la desidia y de la
imprevisión.

Oportunidad en que puede pactarse y características:


Hernán Corral distingue entre un acceso ordinario y otro extraordinario.
1. Acceso ordinario; 1792-1: los esposos podrán pactar el régimen en las capitulaciones matrimoniales antes y
durante el matrimonio, por escritura pública de acuerdo al 1723 C.C. durante el matrimonio.
2. Acceso extraordinario: los casados en el extranjero pueden acceder a este régimen mediante un pacto
formalizado al momento de inscribir su matrimonio en la 1ª sección de la comuna de Santiago del Registro Civil
(art.135 inc.2 C.C.). esto debe armonizarse con el 1723 inc.4 que permite pactar por escritura pública subinscrita
al margen de la inscripción matrimonial, pero de matrimonios celebrados en el extranjero entre chilenos a los
cuales se le aplica la extraterritorialidad personal consagrada en el art.15 C.C. por lo que si nada dicen se entienden
casados en sociedad conyugal (135 inc.1 y 1718). Por lo que el 135 inc.2 se aplicaría a matrimonios celebrados
en el extranjero entre extranjeros o un chileno y un extranjero.
 Lo anterior ya que los chilenos, aunque residan o tengan su domicilio en país extranjero, quedan sujetos al estatuto
personal que establecen las leyes patrias en cuanto a las obligaciones y dºs que nacen de sus relaciones de familia;
art.15 c.c.

Características del régimen:


a) Es un régimen de carácter legal o de regulación predeterminada: los cónyuges no pueden alterar las normas legales
que regulan el régimen (orden publico).
b) Se trata de un régimen alternativo y subsidiario a la sociedad conyugal.
c) Es un régimen de acceso convencional: requiere pacto expreso.
d) Su mutabilidad esta prevista en la ley: en los casos y con las limitaciones que indicaremos.
e) Consiste en un régimen de participación restringida de ganancias y adquisiciones: solo son considerados como
gananciales los bienes muebles e inmuebles adquiridos durante el matrimonio.
f) Es un régimen de participación en su modalidad crediticia: ya que al final no se forma una comunidad, sino que
la participación que se traduce en un crédito.
g) Durante su vigencia los cónyuges están separados de bienes; 1792-2 (cada uno administra libremente lo suyo).
h) Al finalizar el régimen, se compensa el valor de los gananciales obtenidos por los cónyuges, por lo que la mitad
excedente, se reparte en partes iguales.

De la administración del patrimonio de los cónyuges:


El régimen, se identifica con el de separación total de bienes, por lo que la administración, goce y disposición
corresponde al propietario de los bienes, de ahí que los cónyuges en este régimen deben declarar sus rentas en
forma independiente. Las restricciones que contempla a la administración individual proviene de los bienes
familiares y de la limitación para otorgar cauciones personales.

Limitación para otorgar cauciones personales; 1792-3: ninguno podrá otorgar cauciones personales a
obligaciones de 3ºs, sin el consentimiento del otro cónyuge. La razón de esta estriba en impedir que cualquiera
abulte sus deudas indirectas rebajando mañosamente su activo. La autorización debe otorgarse de conformidad a
los arts.142 a 144 del C.C. (bienes familiares), por lo que por la negativa infundada en el interés de la familia el
juez puede suplir la autorización (si se otorga por mandato este debe ser especial y solemne y constar por escrito
o escritura pública según el caso). Sin embargo, pueden constituir cauciones reales sin restricciones, incuso para
caucionar obligaciones de 3ºs (en la sociedad conyugal no se puede hacer esto).

Sanción por la infracción de la limitación de otorgar cauciones personales: el acto adolecerá de nulidad
relativa a diferencia del inc.5 y 6 del 1749 respecto de la sociedad conyugal cuya sanción es la inoponibilidad. En
este caso se limita a ambos cónyuges y no solo al marido como en la sociedad conyugal y también se restringe
todo tipo de cauciones.
El cuadrienio dentro del cual debe entablarse la acción rescisoria, se cuenta desde que el cónyuge tuvo
conocimiento del acto o ctto ejecutado o celebrado por el otro cónyuge 1792-4 inc.2, en todo caso al igual que la
sociedad conyugal, pasados 10 años desde la ejecución o celebración del acto o ctto, no podrá perseguirse la
rescisión (inc.3).

Los patrimonios de los cónyuges se mantienen separados; 1792-5: al termino del régimen determinándose a
la misma fecha los gananciales.

Mutabilidad del régimen de participación en los gananciales y de los regímenes matrimoniales en general:
Mutaciones admisibles:
a) La sociedad conyugal puede ser sustituida por un pacto de separación total o de participación en los gananciales
(1723 inc.1 y 1792-1, 1764 Nº5).
b) La separación total pactada antes o en el acto del matrimonio puede ser sustituida por el régimen de participación
en los gananciales durante el matrimonio (1723 inc.1 y 1792 -1).
c) El régimen de participación en los gananciales pactado antes o en el acto del matrimonio puede ser sustituido por
un pacto de separación total de bienes acordado durante el matrimonio (1792-1 inc.3 y 1792-27).
d) La sociedad conyugal vigente en un matrimonio celebrado en el extranjero, puede sustituirse por el régimen de
separación en los gananciales (en silencio de los cónyuges) o por el régimen de participación en los gananciales
si se pactare al momento de inscribir el matrimonio en chile.
e) El régimen de participación en los gananciales que hubiere expirado a consecuencia de la sentencia que declaro
a los cónyuges separados judicialmente, podrá volver a pactarse por una sola vez conforme al 1723 si reanudan
la vida en común (art.40 L.M.C.)
f) El régimen de separación total de bienes acordado convencionalmente podrá sustituirse por una sola vez, por el
régimen de participación en los gananciales (1723 C.C. en relación con el art.165 inc.2 C.C.).

Mutaciones inadmisibles: no puede sustituirse.


a) El régimen de separación total por el de sociedad conyugal (con la salvedad del art.135 inc.2; matrimonio
extranjero).
b) El régimen de participación en los gananciales por el de sociedad conyugal (salvedad; 135 inc.2)
c) Por ningún otro el régimen de separación total pactado durante el matrimonio, salvo si se trata de pactar el régimen
de participación en los gananciales, por una sola vez (art.165 inc.2.).
d) Por ningún otro el régimen de participación en los gananciales pactado durante el matrimonio, salvo si se declara
la separación judicial de los cónyuges (art.40 L.M.C.)
- Los casos señalados en las letras a) y b), responden al principio de que la sociedad conyugal, solo es un régimen
de inicio (salvo los que lo celebren en el extranjero; 135 inc.2 C.C.)
- Los casos señalados en las letras c) y d), responden al principio de que el régimen se estipule durante el
matrimonio en el ejercicio del art.1723 no puede alterarse, por regla general. Lo que, según Hernán Corral, podría
discutirse sobre la base del 1792-1 que faculta sustituir el régimen de separación total por el régimen de
participación en los gananciales y viceversa sin ninguna distinción, pero según lo dispuesto por el 1723 ya no
podría dejarse sin efecto por el mutuo consentimiento de los cónyuges, por lo que una vez empleado se agotan
las posibilidades de recurrir a él.
- Rene ramos pasos plantea la hipótesis de si una vez casado en sociedad conyugal y pactado según el 1723 la
separación total de bienes ¿podrían sustituir esa separación por participación en los gananciales?: hay 2 soluciones
posibles:
 No se puede hacer en razón de que el 1723 inc.2 prescribe que no podrá dejarse sin efecto por mutuo
consentimiento (tesis de inmutabilidad).
 Puede estimarse que sería factible en razón de que para la recta interpretación del inc.2 del 1723 en el caso que
se nos presenta no se trata de dejar sin efecto el pacto anterior, sino que celebrar un nuevo pacto de conformidad
al mismo artículo, lo que no estaría prohibido.
- Pablo Rodríguez Grez concluye en los mismos términos que Ramos Pazos, aunque reconociendo que podría
perjudicar a 3ºs.
- Según Francisco Merino, atentaría contra el principio de la estabilidad conveniente en todo régimen matrimonial.

Aun así, el pacto de participación en los gananciales, será sustituido por la separación total de bienes en el caso
de dictarse una sentencia de separación judicial de los cónyuges o de separación de bienes (1792-27 Nº4 y 5) en
el caso en que se puede volver a pactar (40 L.M.C.) al igual que en la separación convencional de bienes (165
inc.2).

Determinación y cálculo de los gananciales:


Concepto; 1792-6 inc.1: “consisten en la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el final de
cada cónyuge”.

Determinación del patrimonio originario; 1792-7 al 10.


Concepto; 1796 inc.2: “el existente al momento de optar por el régimen de participación en los gananciales”.
Bienes que lo integran: todos los bienes que integran el patrimonio de cada uno de los cónyuges al momento de
iniciarse el régimen (1792-7). Se excluyen todos los bienes o dºs cuya adquisición es posterior al inicio del
régimen. Los frutos incluso los que provengan de bienes originarios, no se incorporan (1792-9) ya que son
ganancias posteriores, tampoco se incorporan las minas denunciadas por uno de los cónyuges durante la vigencia
del régimen.

Agregaciones de bienes al patrimonio originario, y que no son propiamente ganancias obtenidas durante
su vigencia; tales son:
1- Bienes adquiridos a título gratuito; 1792-7 inc.2: si se trata de liberalidades con gravámenes (donación con
cargas), la agregación debe hacerse deduciendo el valor de las cargas con que estuvieron gravadas. Solo se
considerará lo que es propiamente liberalidad. (cargas: cargas modales, deudas hereditarias o testamentarias,
impuestos, etc.) si la adquisición a título gratuito hubiere sido hecha por ambos cónyuges, los dºs se agregarán a
ambos patrimonios en proporción o en partes iguales si el titulo nada estableció (1792-10). Las donaciones
remuneratorias que dan acción de cobro no se agregan hasta la concurrencia del valor efectivo de los servicios.
2- Bienes cuya causa o título de adquisición es anterior al inicio del régimen; 1792-8: se agregarán al activo del
patrimonio originario del respecto cónyuge, aunque la adquisición hubiere sido a título oneroso. Señala que se
agregaran en consecuencia (enumeración similar a la del art.1736 en la sociedad conyugal):
a) Bienes que se poseían antes del régimen adquiridos durante su vigencia por prescripción o transacción (cuando
la transacción recae sobre el objeto disputado constituye título declarativo.
b) Bienes que se poseían antes del régimen por título vicioso, purgado durante la vigencia por ratificación o por otro
medio legal (prescripción de las acciones de nulidad).
c) Bienes que vuelven a uno de los cónyuges por nulidad o resolución del ctto o por revocarse una donación (el
actual poseedor debe restituir la cosa al demandante; 1687 en la nulidad y 1487 respecto de la resolución).
d) Los bienes litigiosos, cuya posesión pacifica haya adquirido cualquiera de los cónyuges durante la vigencia del
régimen.
e) El dº de usufructo que se haya consolidado con la nuda propiedad que pertenece al mismo cónyuge.
f) Lo que paga cualquiera de los cónyuges por capitales de créditos constituidos antes de la vigencia del régimen,
los mismo se aplicara a los intereses devengados antes y pagados después (el pago debe ser por concepto de
capital y no de intereses, salvo los que se devengaron antes del régimen, si se devengan después deben
incorporarse al patrimonio final.
g) La proporción del precio pagado con anterioridad al inicio del régimen, por los bienes adquiridos de resultas de
ctto de promesa: lo que se agrega es la proporción del precio en relación con la parte que hubiere sido pagada con
anterioridad al régimen. El 1792-8 Nº7 no exige que la promesa conste en instrumento público o privado cuya
fecha sea oponible a 3ºs, pero debe entenderse implícito (1554 Nº1 y 1703). Según Ramos Pazos no sería tan
categórico ya que las formalidades son de dº estricto y no admiten analogías y no se expresa en la norma. Sin
perjuicio de que carecerá de mérito probatorio mientras no sea reconocido o se mande tener por reconocido.

Deducciones; 1792-7: para determinar el patrimonio originario debemos deducir el valor total de los bienes de
que el cónyuge sea titular al momento de iniciarse el régimen, el valor total de las obligaciones de que el cónyuge
sea deudor en la misma fecha. Se entienden incorporados los bienes que deben agregarse a los bienes iniciales.
Según Hernán Corral, se refiere a deudas liquidas, actualmente exigibles y avaluables en dinero y en caso de que
sea ilíquida, pero con una condición suspensiva que se cumple durante la vigencia del régimen, se entiende liquida
con efecto retroactivo y se deduciría. También se deducen las deudas que constituyen cargas de las adquisiciones
a título gratuito durante la vigencia del régimen (1792-7 nc.2). una vez realizado esto, el monto que resulte será
el valor del patrimonio originario, y si el valor de las obligaciones excede el de los bienes, este se estimara carente
de valor (suma 0). Por lo que se dilucida un patrimonio originario preliminar existente al inicio del régimen y uno
consolidado luego de las agregaciones y deducciones al termino del régimen.

Prueba del patrimonio originario; 1792-11: cada cónyuge debe hacer inventario simple de los bienes que
componen el patrimonio originario, tal será el medio normal de probar la composición del patrimonio originario.
Cada uno será suscrito por ambos o podría tratarse de un instrumento para ambos, desglosando el inventario de
cada uno.
Según ramos pazos, la jerarquía de prueba será:
1. El inventario.
2. Otros instrumentos (registros, facturas, títulos de créditos).
3. Si se prueba que no fue posible procurarse de instrumento, por cualquier medio de prueba sin restricciones.
Respecto del patrimonio originario consolidado, habrá que recurrir a los otros medios de prueba. El inventario
solo será oponible a 3ºs que lo hayan aprobado y firmado (el mismo principio para la sociedad conyugal, de
acuerdo al 1766). En cuanto a la prueba confesional del otro cónyuge la ley no la excluye y según Corral, seria
procedente entre cónyuges, pero no sería plena prueba contra los eventuales acreedores.

Determinación del patrimonio final:


Concepto: el que exista al termino del régimen de participación en los gananciales (1792-6 inc.2).

Bienes que lo componen:


Todos los bienes de que el cónyuge sea dueño al momento de terminar el régimen (1792-14). El 1792-10 dispone
que los cónyuges son comuneros según las reglas generales de los bienes adquiridos en conjunto, a título oneroso,
lo que da pie para inferir que los adquiridos a título gratuito no se rigen por las normas generales. Debe concluirse
que cualquiera sea el título de adquisición, se computara también si subsiste al termino del régimen en el
patrimonio final de cada cónyuge en la parte que de dº corresponda.

Agregaciones; 1792-15: se ordena acumular imaginariamente al patrimonio final de cada cónyuge, el valor de
ciertos bienes enajenados por este y que ya no subsisten a la fecha del término del régimen. Esta tiene por objeto
precaver que un cónyuge distorsione voluntariamente su patrimonio final para eludir el pago de gananciales.

Montos que deberán agregarse imaginariamente:


1. Los montos de las donaciones irrevocables que no correspondan al cumplimiento proporcionado de deberes
morales o de usos sociales, en consideración a la persona del donatario: las liberalidades de uso son los regalos
de cumpleaños, matrimonio, etc. Y las que tienen por objeto el cumplimiento de deberes morales (donaciones a
una institución de caridad o a quien en el pasado ayudo al donante significativamente).
2. Los montos correspondientes a cualquier especie de actos fraudulentos o de dilapidación en perjuicio de
otro cónyuge: será necesario probarlo pues el dolo no se presume (1459), en cuanto a la dilapidación
(administración imprudente o irracional), corresponderá al juez determinar si estamos o no ante tal hipótesis.
3. Los montos correspondientes al pago de precios de rentas vitalicias u otros gastos que persigan asegurar
una renta futura al cónyuge que haya incurrido en ellos: la cotización adicional voluntaria en la cuenta de
capitalización individual y los depósitos en cuentas de ahorro voluntario, deberán agregarse imaginariamente
conforme a la regla general.
- No habrá lugar a la agregación si el acto hubiere sido autorizado por el otro cónyuge.

Requisitos de la agregación:
a) Que se produzca una disminución del acto del patrimonio final de uno de los cónyuges, a consecuencia de los
actos anteriores.
b) Que el acto haya sido ejecutado durante la vigencia del régimen.
c) Que el acto no haya sido autorizado por el otro cónyuge expresa o tácitamente.

Valor acumulable:
El importe acumulable será el valor en dinero que tendrían las cosas al momento del término del régimen, pero
considerando su estado en la época en que fueron enajenadas.

Sanción por la distracción u ocultación de bienes o por la simulación de obligaciones; 1792-18: las conductas
sancionadas son distraer bienes, ocultar bienes y simular obligaciones.

La ocultación consiste en hacer desaparecer un bien del patrimonio propio, la distracción en la desviación de
bienes que corresponden a otra persona hacia el patrimonio propio lo que parece ilógico, puesto que es un
sinónimo de ocultar. La simulación no es más que la creación ficticia de una deuda, a fin de disminuir el activo
del patrimonio. En los 2 primeros casos, se pretende exhibir un activo menor y en el 3º se pretende abultar el
pasivo para que disminuya el activo neto, es decir, los gananciales.

La sanción prevista por la ley para el infractor, consiste en obligarlo a sumar a su patrimonio final el doble del
valor de los bienes que se distraen u ocultan o de las supuestas deudas (norma similar a la del articulo del 1768
que es más rigurosa ya que dispone la perdida de los dºs que correspondían al culpable en la cosa). Aunque el
1792-18 se refiere a los cónyuges y no a los herederos la sanción procederá en caso de que estos intenten cometer
el ilícito en perjuicio del cónyuge sobreviviente. En cuanto a la prescripción Ramos Pazos opina que debe
aplicarse el art.2332 (4 años desde la perpetración del hecho de acuerdo a la responsabilidad extracontractual), ya
que estaríamos ante un hecho ilícito y se cuenta desde el acto que supuso la distracción, ocultación o simulación.

Deducciones:
Del valor del patrimonio social se deben deducir el valor de todas las obligaciones que el cónyuge tenga a la fecha
del término del régimen (1792-14), tanto obligaciones directas como indirectas (cauciones personales respecto de
3ºs con autorización del otro). Según Hernán Corral, se deducirán las obligaciones avaluables en dinero que sean
liquidas y actualmente exigibles al momento del término del régimen, las que se liquiden o devenguen después,
podrán ser computadas siempre que ello no ocurra antes de su liquidación y determinación del crédito de
participación; incluso se deducen las deudas que entre cónyuges; 1792-19.

Prueba del patrimonio final:


1. Obligación de hacer inventario; 1792-16: cada cónyuge o sus herederos debe proporcionar un inventario simple
valorado de su patrimonio final (bienes y obligaciones), sería el primordial medio de prueba a la terminación del
régimen.
2. Plazo para la facción de inventario: 3 meses siguientes al termino del régimen, podrá ser ampliado por el juez,
por una sola vez hasta 3 meses más.
3. Valor probatorio del inventario: el inventario simple, hace prueba favor del otro en cuanto al patrimonio final
del primero y deberá ser reconocido o mandado tener por reconocido de acuerdo al 1702 C.C. y 346 C.P.C.
4. Objeción del valor probatorio del inventario: se puede alegar por el otro, que no es fidedigno, (haber omitido
bienes, subvalorado algunos o sobrevalorado deudas, etc.) Además, por falta de autenticidad o defectos de
confección. Objetado, la composición o valoración final podrá probarse con todos los medios de prueba
admisibles. En cuanto a la prueba de los cónyuges se aplica la misma regla que en la prueba del patrimonio
originario.
5. Petición de facción de inventario solemne; 1792-16, inc.3: cualquiera podrá solicitar la facción de inventario
de conformidad a los arts.858 a 859 C.P.C. constituirá plena prueba por ser instrumento público.
Avaluación de los patrimonios originario y final:
a) Criterio de valoración del patrimonio originario: se valoran según su estado al momento de la entrada en
vigencia del régimen (1793-13, inc.1). a su vez los bienes que se adquieren durante el régimen se agregan al
patrimonio originario (adquiridos a título gratuito o cuya causa de adquisición es anterior al inicio), se valoran de
acuerdo a su momento de adquisición.
- El valor que tenían los bienes al momento de incorporarse al patrimonio originario será prudencialmente
actualizado a la fecha de terminación del régimen (1793-13 inc.1) y podrá la valoración ser hecha:
 Por los cónyuges (hipótesis usual).
 Por un 3º designado por ellos (norma similar a la determinación del precio):
 Por el juez en subsidio (en juicio incoado para la determinación del crédito de participación de acuerdo al 1792-
26.
- Las mismas reglas para la determinación del pasivo.
b) Criterios de valoración del patrimonio final: se realiza con similares criterios a los del patrimonio originario
(1792-17). Según el estado en que se encuentren al termino del régimen, en caso de los que se deben agregar
imaginariamente de acuerdo a su estado al momento de la enajenación.

Comparación de los patrimonios originario y final:


Valorados pueden darse 2 eventos:
 El valor del originario es igual o superior al final en cuyo caso no habrá logrado ganancias.
 El valor del final es superior al del originario, este excedente será reputado gananciales.
- Determinada la situación de cada uno, la ley ordena comparar estas 2 situaciones, produciéndose distintos
efectos, las hipótesis son 3:
1) Ambos cónyuges presentan perdidas: en este caso las pérdidas no se comparten, cada uno las afronta
separadamente (lo que no ocurre en sociedad conyugal ya que, sin perjuicio del beneficio de emolumento, el
pasivo es soportado por ambos cónyuges).
2) Uno de los cónyuges presenta ganancias y el otro, perdidas: las ganancias del cónyuge que presenta ganancias
deberán compartirse con el que presenta perdidas.
3) Ambos cónyuges presentan ganancias: se compensan las ganancias obtenidas por los cónyuges, la diferencia
del que obtuvo mayores utilidades se reparte por mitades. (A obtiene gananciales por 60 y B por 20, se compensan
y el resultado 40, se divide en dos, de manera que A debe entregar 20 a B quedando ambos con 40).

Hernán Corral se pregunta si pueden los cónyuges alterar la participación por iguales partes al pactar el régimen,
lo que del 1792-2 y 1792-19 se infiere una respuesta negativa. Lo que se considera que prohibió el art.1792-20 la
renuncia anticipada por alguno de los cónyuges su crédito de participación, lo que podrían hacer si pudieran
alterar la regla de distribución (se trata de una norma de orden público), por lo demás los pactos relativos al 1723
y al 1715, deben ser puros y simples y no afectar las bases del sistema según Rodríguez Grez.

Del crédito de participación en los gananciales:


Concepto: “es el que la ley otorga al cónyuge que a la expiración del régimen de participación en los gananciales
ha obtenido gananciales por monto inferior a los del otro cónyuge (o no los ha obtenido), con el objeto de que
este le pague, en dinero efectivo, a título de participación, la mitad del exceso (o de lo que obtuvo si el primero
nada obtuvo).

Cuando se origina el crédito; 1792-20:


Al termino del régimen, es un dº cuya fuente es la ley; 578 C.C. (definición de dº personal). Durante el régimen
este no existe. Podrían solicitarse medidas conservativas cuando el régimen este llegando a su término en virtud
de un juicio de separación de bienes (156 y 158), no se admite convención alguna respecto de este crédito antes
del término.
La infracción (art.10, 1466 y 1682) ocasionara la nulidad absoluta.

Características del crédito de participación:


a) Se trata de un crédito ilíquido (debe determinarse por ley).
b) Es un dº renunciable y transferible (terminado el régimen).
c) Es un dº transmisible, aun cuando sea la muerte del titular lo que produzca la disolución del régimen.
d) El crédito es susceptible de extinguirse por prescripción (normas generales).
e) Es un crédito puro y simple, excepcionalmente puede someterse a un plazo por resolución judicial.
f) Solo puede pagarse en dinero, excepcionalmente puede pagarse en especie.
g) Es un crédito independiente de otros créditos u obligaciones existentes entre cónyuges.
h) Goza de preferencia de 4ª clase.
i) No constituye renta para los efectos del pago del impuesto.

Liquidación del crédito:


En primer lugar, por acuerdo entre los cónyuges, si termina por pacto de separación total (1723) pueden pactarlo
en la misma escritura; en su defecto, la liquidación se efectuará por el juez, en juicio sumario (1796-26), no es
competencia de tribunales de familia. A diferencia de la sociedad conyugal la liquidación en esta es materia de
arbitraje forzoso (227 Nº1 C.O.T.), sin perjuicio de pedir de común acuerdo la liquidación en el juicio de
separación judicial (31 L.M.C. y 227 C.O.T.). el juez determinara y valorara los patrimonios originales y finales
de cada uno y fijara la existencia y cuantía del crédito de participación. En caso de dºs reales sobre bienes
familiares (147 C.C.) ellos serán valorados prudencialmente por el juez (1792-23).

Prescripción de la acción para pedir la liquidación del crédito de participación y para cobrar el crédito ya
determinado:
La acción para pedir la liquidación prescribe en 5 años desde la terminación del régimen, en cuanto a la suspensión
hay que distinguir:
 No se suspende entre cónyuges: en cuanto a los menores de edad, Cesar Frigerio afirma que si se puede
suspender a favor de los herederos menores del cónyuge fallecido con mayor razón debiera suspenderse a favor
del cónyuge menor de edad (deberá estar bajo curaduría), de acuerdo al 2520 en relación con el 2509 y el aforismo
“contra non valente agere non currit praescriptio”.
 Si se suspende respecto de los herederos menores de edad (1792-26): de acuerdo al art.2520 se aplican las
reglas generales y no puede extenderse más allá de los 10 años.
La acción para cobrar el crédito ya determinado, aplicando las reglas generales, se concluye que el plazo
será de 5 años y se contará:
 En el caso de liquidación judicial, desde que quede firme la sentencia que liquido el crédito.
 En el caso de liquidación convencional, desde el vencimiento del plazo fijado para el pago.
(desde que la deuda se hubiere hecho exigible).

Cumplimiento de la obligación de pago del crédito de participación:


- Forma de pago: debe hacerse en dinero (1792-21 inc.1), excepcionalmente el 1792-22 dispone que el cónyuge
deudor podrá convenir con el acreedor o sus herederos, daciones en pago (si la cosa fuere evicta renacerá el
crédito, salvo que haya tomado el riesgo de la evicción; norma similar al 1852), considerándola una modalidad
de pago, por lo que, si la obligación no se extingue, permanecerá vigente.
- Oportunidad del pago; 1792-21: ha de pagarse inmediatamente (puro y simple), una vez determinada, culminada
que sea la liquidación. Excepcionalmente el juez podrá fijar un plazo no superior a un año para el pago del crédito,
cumpliendo los siguientes requisitos copulativos:
1. Si se prueba que el pago inmediato causa grave perjuicio al cónyuge deudor o a los hijos comunes.
2. Que el crédito se exprese en UTM.
3. Que se asegure por el deudor o un 3º, que el crédito del cónyuge acreedor quedará indemne (deberá determinar
la caución a rendirse).
4. Que el plazo no sea superior a un año. Se contará desde que quede firme la resolución judicial que liquida el
crédito.
- Ejecución del crédito: si la obligación no se cumple espontáneamente por el deudor, se pagará de manera
forzada. Establece el 1792-24 un orden de prelación para perseguir bienes del cónyuge deudor:
 En el dinero del deudor.
 En los muebles.
 En los bienes inmuebles.
 En los bienes dorados entre vivos (donaciones irrevocables) sin consentimiento del cónyuge acreedores o en los
enajenados en fraude de sus dºs.
El beneficio de excusión que puede oponer el cónyuge deudor en caso de que se ejerciere la acción sobre un bien
que tuviere la calidad de familiar (148 C.C.), no es aplicable entre cónyuges.
- Acción revocatoria especial (corral) o acción de inoficiosa donación y pauliana (Ramos Pazos Y Rodríguez
Grez); 1792-24 inc.2: además de los dºs auxiliares que competen a todo acreedor, se agregan estas acciones,
todas ellas para obtener el pago del crédito de participación en los gananciales. A falta de otros bienes, podrá el
cónyuge acreedor perseguir su crédito en los bienes donados entre vivos o enajenados en fraude de sus dºs. En el
primer caso debe proceder contra los donatarios en un orden inverso al de las fechas de las donaciones (primero
las más recientes), presenta semejanzas con la pauliana (2468) y con la de inoficiosa donación (1187), en que se
persiguen valores de lo excesivamente donado. Los 3ºs adquirentes solo resultaran afectados cuando se
compruebe su mala fe (2468 Nº1). La insolvencia de un donatario no gravara a los otros (1187), la revocación
solo procederá para obtener la acumulación real de lo que fue computado imaginariamente en virtud del art.1792-
15. La acción revocatoria especial prescribe en 4 años, contado desde la fecha del acto que se pretende revocar,
lo que no se suspende (2524). Ramos Pazos y Corral, coinciden en que el plazo de prescripción de la acción de
inoficiosa donación prescribe en 4 años desde la fecha del ctto de donación, pero no coinciden en cuanto al plazo
de prescripción de 1 año desde la fecha del acto o ctto de la acción pauliana puesto que podrían encontrarse
prescritas al momento de liquidarse el crédito de participación.
- Concurrencia con otros acreedores:
a) Acreedores anteriores al termino del régimen: el 1792-25 constituye una norma que busca proteger a estos 3ºs
acreedores. Los créditos contra el cónyuge deudor, anteriores al termino del régimen, prefieren a los generados
por este. Lo que viene a complementar el art.1723 inc.2 en cuanto no se perjudicaran dºs válidamente adquiridos
por 3ºs respecto de uno de los cónyuges. Incluso se aplica la preferencia a los créditos ente los cónyuges.
b) Acreedores posteriores al termino del régimen: el cónyuge acreedor es protegido frente a los cuales su crédito
tenga una causa posterior al termino del régimen (por lo que será inoponible a los créditos cuyas causas sean
anteriores). Se previene que el cónyuge acreedor no se vea perjudicado por las deudas que contraiga después de
la terminación.
 El 2481 Nº3, dispone que el crédito de participación en los gananciales tendrá una preferencia de 4ª clase.

Pactos lícitos y pactos prohibidos en el régimen de participación en los gananciales:


Pactos lícitos:
1. Los cónyuges pueden convenir que un determinado bien, que, por disposición de la ley, debe incorporarse al
patrimonio originario (cuya causa o título sea anterior al régimen o adquirido durante el a título gratuito), sea
considerado ganancial y se incorpore al patrimonio final; 1792-7 inc.2 y 1792-8. Para reconocer la legitimidad de
este pacto, Rodríguez Grez indica 3 razones: no está prohibido por la ley, no afecta dºs de 3ºs y no altera el
régimen de dominio durante la vigencia del régimen.
2. Los esposos o cónyuges pueden establecer el patrimonio originario de cada uno, mediante la facción de un
inventario realizado de consuno; 1792-11.
3. Los cónyuges pueden pactar que alguno de los actos del 1792-15 (casos de inoponibilidad de las enajenaciones)
no tengan este carácter, habida cuenta del consentimiento del otro cónyuge, el que no podrá hacer una renuncia
anticipada al ctto.
4. Pueden los esposos o cónyuges pactar que la valoración del patrimonio originario y del final, sea hecha por una
determinada persona, o siguiendo un determinado procedimiento (1792-13 inc.2 y 1792-17 inc.3).
5. Pueden los esposos o cónyuges pactar, que, al término del régimen de participación en los gananciales, se
levantara inventario solemne o simple por un 3º (que puede designarse previamente o al momento de concluir el
régimen).
6. Pueden los esposos o cónyuges someter a arbitraje toda cuestión que se promueva durante la vigencia del régimen
o a su terminación (podría pactarse antes o después del término del régimen).
Pactos nulos:
a) En que los esposos o cónyuges convengan que la participación sea anterior al matrimonio o se extienda más allá
del matrimonio (solo tiene fuerza vinculante entre personas ligadas por vínculo matrimonial y el mismo limite se
aplica por el 1721 a propósito de la sociedad conyugal).
b) No pueden los esposos o cónyuges alterar el porcentaje de participación en los gananciales, ósea, la mitad del
excedente para cada uno (norma de orden publico).
c) No pueden los esposos o cónyuges convenir que quedan autorizados para otorgar cauciones personales, sin que
sea necesario el consentimiento del otro cónyuge (autorización sometida a los arts. 142 inc.2 y 144 de orden
publico).
d) No puede convenirse que el patrimonio originario sea diverso del configurado en los 1792-7, 1792-8, 1792-9 y
1792-10. Así como que los frutos de los bienes del patrimonio originario se incorporen a este y no al patrimonio
final. Según Rodríguez Grez, podría aumentarse el patrimonio final a consecuencia de un pacto y que disminuya
el patrimonio originario; letra A del Nº1 precedente.
e) No puede estipularse en forma anticipada que los actos a que se refiere el 1792-15 serán considerados oponibles
yo no estarán afecto a nulidad (implicaría una condonación anticipada del dolo futuro), lo que constituye objeto
ilícito. Pero nada impide que la estipulación del pacto sea posterior a la celebración del acto o ctto.
f) No puede convenirse que se deja a una de las partes: la facultad de establecer los bienes que componen el
patrimonio originario, el patrimonio final, valoración de los mismos, determinación de los gananciales o del
crédito de participación.
g) No puede pactarse que se renuncia anticipadamente a la facción de inventario solemne al terminar el régimen de
participación en los gananciales (1792-16 inc.3). según Rodríguez Grez nada se dice sobre el pacto para renunciar
anticipadamente a impetrar medidas precautorias, lo que nos parece que también seria ilícito.
h) No puede pactarse que se renuncia anticipadamente a la presunción del 1792-12, concerniente a que se presumen
comunes, los bienes muebles adquiridos durante el régimen.
i) No puede estipularse en forma anticipada que se renuncia a pedir que se imponga la sanción del 1792-18 cuando
uno de los cónyuges oculto o distrajo bienes o simulo obligaciones, porque implicaría la condonación de dolo
futuro.
j) No puede celebrarse pacto alguno, durante la vigencia del régimen concerniente al crédito de participación (1792-
20 inc.2).
k) No puede estipularse modalidad alguna respecto del crédito de participación (1792-21 inc.1).
l) Tampoco sería licito el pacto, que estipule que el crédito no se pagara en dinero (1792-21).
m) No se puede pactar que el cónyuge deudor renuncia anticipadamente a su dº a pedir un plazo (no superior a un
año), para el pago del crédito de participación (1792-21).
n) No puede convenirse que no serán valoradas las atribuciones de dºs sobre bienes familiares (1792-23).
o) No puede renunciarse anticipadamente la acción de inoficiosa donación (1792-24 inc.2).
p) No pueden los esposos ni cónyuges alterar los plazos de prescripción.

Termino del régimen de participación en los gananciales:


Causales de disolución; 1792-27: algunas ponen termino al régimen a consecuencia de la extinción del
matrimonio otras mantienen subsistente el matrimonio.
1. Muerte de uno de los cónyuges (Nº1): muerte natural y declarada judicialmente.
2. Presunción de muerte de uno de los cónyuges (Nº2): en virtud del decreto de posesión provisoria termina el
régimen (art.84), con mayor razón cuando se decreta la posesión definitiva.
3. Declaración de nulidad de matrimonio (Nº3): solo puede operar cuando el matrimonio que se declara nulo haya
producido efectos civiles por considerársele putativo (51 L.M.C.)
4. Sentencia de separación judicial de los cónyuges (Nº4): tendrá lugar cuando quede ejecutoriada la sentencia,
los cónyuges se considerarán separados totalmente de bienes.
5. Sentencia que declara la separación de bienes (Nº5): tratándose de este régimen cualquiera de los cónyuges
puede solicitarlo y no solamente la mujer como ocurre con la sociedad conyugal.
6. Pacto de separación total de bienes (Nº6): nos remitimos a lo expuesto en el 1723.
7. Por la sentencia que decreta el divorcio (Nº3): pone fin al divorcio y consecuencialmente al régimen de bienes
que lo regula.

Efectos del término del régimen:


a) Continuación de la separación patrimonial: los cónyuges o causahabientes conservaran plenas facultades de
administración y disposiciones de sus bienes (sin perjuicio de las limitaciones relativas a los bienes familiares;
141 y 145 inc.3 C.C.).
b) Comunidad sobre bienes muebles: se presumen comunes los bienes muebles adquiridos durante el y que existan
al momento de su terminación, salvo los de uso personal de los cónyuges (1792-12). Se trata de una presunción
simplemente legal pero la prueba debe fundarse en antecedentes escritos, en que se alegue dominio exclusivo por
el cónyuge, causahabientes o 3ºs que invoquen dºs sobre dichos bienes.
c) Fijación de los gananciales de cada cónyuge; 1792-5 inc.2: bienes que componen el patrimonio a la fecha de
disolución del régimen, deducidas las deudas, constituye el patrimonio final que se comparara con el originario
para determinar los gananciales. Los bienes adquiridos y deudas contraídas con posterioridad no se tomarán en
cuenta.
d) Compensación del valor de los gananciales; 1792-2: nos remitimos a lo expuesto.
e) Crédito de participación; 1792-20 inc.1: a favor de uno de los cónyuges que obtuvo menos ganancias; habría
sido más adecuado que el régimen de participación diere origen a una comunidad de bienes.

En la doctrina y el dº comparado, los regímenes de participación en los gananciales suelen tener 2 salidas:
 Una concebida como una comunidad de bienes que se forma al momento de la disolución. Se entiende que son
comuneros en todos los gananciales. Ramos Pazos habla de un sistema de comunidad diferida ya que esta posterga
la extinción del régimen (la ley 19.335 no opto por esta vía y en compensación se creó la institución de los bienes
familiares, estatuto comunitario en efecto).
 Otra salida, concebida como un mero crédito o dº personal que tiene el cónyuge más pobre contra el más rico, tal
es la que opta nuestro C.C. lo que ha sido criticado por Cesar Parada ya que adolece de apartarnos de nuestras
tradiciones, que al final los cónyuges no tienen ningún dº real solo personal evidentemente más débil además el
régimen de comunidad final parece más acorde con lo que es el matrimonio. Ramos Pazos y Carlos Peña, se
pronuncian por la variante crediticia señalando que si adoptaron este régimen es porque desean que los bienes
que adquieran sean de su dominio exclusivo y ello se desvirtúa en la alternativa de la comunidad diferida.

Algunas críticas formuladas al régimen:


En cuanto a la interrogante acerca de si el régimen en comento beneficia realmente a la mujer casada, se ha
sostenido:
1. El régimen, beneficiaria solo a la mujer casada que posee bienes al momento de contraer el matrimonio o que
durante el los adquiera (los que puede administrar).
2. ¿beneficia a la mujer que se dedica a las labores del hogar? A juicio de unos si por el dº a obtener la mitad y para
otros no ya que solo genera un crédito o dº personal contra su marido, el cual es ilusorio.
3. ¿beneficia el régimen a la mujer que realiza una actividad remunerada separada del marido? No, porque en este
régimen no puede renunciar a los gananciales.
4. Se enfatiza que el régimen adolece de poco sentido de solidaridad patrimonial, al estar ausentes las recompensas,
además transforma a uno en acreedor del otro, además al contemplar la posibilidad de ceder el crédito, implica
admitir a un 3º.
5. ¿protege el régimen a los 3ºs acreedores? No, puesto que al término, se presumen comunes los bienes muebles
adquiridos durante el y para romper esto, deberán acreditar en base a un antecedente escrito, que pertenece a uno
u otro.
6. Para quienes creen que el art.1723 puede utilizarse mas de una vez, opinión que no compartimos, la instauración
de este ha alterado el principio fundamental de la inmutabilidad de los mismos.

Diferencias entre el régimen de participación en los gananciales y el régimen de sociedad conyugal:


a) El régimen de participación puede adoptarse al inicio del matrimonio o con posterioridad, la sociedad conyugal
solo al inicio del matrimonio (salvo 135 inc.2).
b) Durante el régimen de participación, los cónyuges están separados de bienes, en la sociedad conyugal se forma
un haber común con limites en la administración.
c) Distinto es el concepto de gananciales en uno u otro régimen. En el de participación son la diferencia entre el
patrimonio originario y final, y en la sociedad conyugal se entiende el acervo liquido o partible.
d) Distinta es la sanción en uno u otro régimen para el caso de constituir cauciones personales, en el de participación
será la nulidad relativa y en la sociedad conyugal la inoponibilidad.
e) En el régimen de participación, los cónyuges no tienen restricciones para constituir cauciones reales incluso a
favor de 3º, en la sociedad se requiere la autorización del otro cónyuge en este caso.
f) En el régimen de participación, para probar la composición del patrimonio originario la ley no excluye la
confesión del otro cónyuge, en la sociedad conyugal, excluye el 1739 inc.2 explícitamente esta prueba.
g) En el régimen de participación, la sanción a la ocultación, distracción de bienes o simulación de deudas, consiste
en obligarlo a sumar a su patrimonio final el doble del valor de los bienes o deudas que se distraen o simulan. El
1768 en la sociedad conyugal tiene una norma similar, pero más rigurosa, pues además dispone la perdida de los
dºs que correspondían al culpable de la cosa distraído u ocultada.
h) Pareciera del tenor de los arts.1792-2 y 1792-19, que los cónyuges no pueden de común acuerdo alterar la
participación en los gananciales, se trataría de una norma de orden público, distinta es la solución de la sociedad
conyugal, en la cual la mujer puede renunciar a los gananciales.
i) En el régimen de participación, otorga al cónyuge más débil una acción revocatoria especial, semejante a la acción
pauliana o la de inoficiosa donación, en la sociedad conyugal el 1773 no confiere acción semejante a la mujer.
j) El cónyuge acreedor del crédito, es protegido por la ley frente a aquellos acreedores cuyos créditos tengan una
causa posterior al termino del régimen. El 2481 confiere una preferencia de 4ª clase al crédito de participación y
no corresponde solamente a la mujer como ocurre en la sociedad conyugal.
k) Tratándose del régimen de participación en los gananciales, cualquiera puede solicitar la separación judicial de
bienes, a diferencia de la sociedad conyugal, donde solo puede solicitarla la mujer. Se aplicarían las mismas
causales para la sociedad conyugal (158 inc.1).
l) En el régimen de participación en los gananciales, no operan las recompensas que si se presentan en la sociedad
conyugal.
m) El régimen de participación parece menos solidario que el de la sociedad conyugal (beneficio de emolumento y
pasivo soportado por ambos cónyuges.
n) En lo concerniente a las agregaciones al patrimonio originario, cuando la causa o título es anterior al régimen, el
1792-8 Nº7, no exige como en el 1736 Nº7 respecto de la sociedad conyugal, que la promesa conste por escrito
respecto de la sociedad conyugal, que la promesa conste por instrumento público o privado cuya fecha sea
oponible a 3ºs.
o) Difieren además el Nº7 del art.1736 y el Nº7 del art.1792-8 en que el primero se refiere solo a bienes inmuebles,
y el segundo se refiere tanto a bienes muebles como inmuebles.
p) En la sociedad conyugal, la acción de nulidad prescribe en 4 años contados desde la disolución o desde que cesa
la incapacidad. En la participación en los gananciales la nulidad se puede deducir por cualquiera (no solo la mujer
o sus causahabientes), cuando el otro constituyo cauciones personales sin la autorización del demandante,
prescribe en 4 años desde que tuvo conocimiento del acto (1792-4). En todo caso no pueden transcurrir más de
10 años.
q) En la participación, los muebles adquiridos a título gratuito durante la vigencia no son gananciales y se agregan
al patrimonio originario (a menos que fueran donaciones remuneratorias que hubieran dado acción de cobro;
1792-9). En cambio, en la sociedad conyugal, los muebles adquiridos a título gratuito ingresan al haber relativo
y constituyen gananciales, sin perjuicio de la recompensa.
r) Es posible repactar el régimen de participación en los gananciales (40 L.M.C.), lo que jamás puede ocurrir en la
sociedad conyugal.

Diferencias entre el régimen de participación en los gananciales y el régimen de separación total de bienes:
Aunque el 1792-2 dispone que en este régimen los patrimonios del marido y de la mujer se mantienen separados
y cada uno administra lo suyo hay 2 diferencias sustanciales en ambos regímenes:
1. En el régimen de separación total de bienes, la ley no contempla ninguna clase de compensación de utilidades al
concluir el régimen ni reconoce crédito alguno.
2. En el régimen de separación total de bienes, no existen restricciones para constituir cauciones, reales o personales
y aunque ellas garantice deudas de 3ºs.

S-ar putea să vă placă și