Sunteți pe pagina 1din 19

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

SEMANA 1

1
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ÍNDICE
NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO ........................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
2. Hacienda Pública y los gastos del Estado .................................................................................. 4
3. Presupuesto Nacional y su financiamiento ............................................................................... 5
4. El sistema tributario principal fuente de recursos fiscales ....................................................... 5
5. El Tributo ................................................................................................................................... 6
5.1. Concepto, características y expresiones del tributo ...................................................... 6
5.2. Características de los tributos ....................................................................................... 6
5.3. Expresiones en doctrina relativas a los tributos ............................................................ 8
6. Principios Superiores de la tributación ..................................................................................... 9
Principios de la Tributación ..................................................................................................... 10
A. Principio de legalidad ...................................................................................................... 10
B. Principio de justicia tributaria ......................................................................................... 11
C. Principio del respeto a la propiedad privada .................................................................. 13
D. Principio de orden público .............................................................................................. 13
E. Principio de la judicatura independiente ........................................................................ 14
ESQUEMAS DE APOYO ................................................................................................................ 16
Referencias .................................................................................................................................. 18

2
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO

1. INTRODUCCIÓN

La vida del ser humano está marcada por el esfuerzo constante en la búsqueda de
proporcionarse los medios adecuados de subsistencia.

En los tiempos primitivos, el hombre pudo satisfacer individualmente, o en pequeños grupos


familiares, sus necesidades vitales. Más tarde, su naturaleza gregaria y circunstancias tales
como el agotamiento de los recursos naturales, la iniciación de la actividad agrícola y el
aumento de la población, lo impulsaron a crear grupos de convivencia cada vez más amplios;
en cuyo seno se generaron nuevos tipos de necesidades. Éstas no pudieron ser satisfechas por
cada miembro en particular y en su solo interés, sino que debieron serlo por la comunidad
toda; considerando con preferencia los intereses generales del grupo sobre los particulares de
cada individuo. Es así como al Estado, máxima expresión actual de la evolución de los grupos
sociales, le corresponde participar directamente en la búsqueda de la satisfacción de las
necesidades sociales, siendo necesario para lo anterior disponer de recursos financieros.

Así como la actividad de la economía del hombre es estudiada por la Ciencia Económica, la
actividad financiera del Estado o fenómeno financiero es objeto del estudio de las Finanzas
Públicas.

3
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Derecho Tributario
Características:
Simplicidad
Flexibilidad
Suficiencia
Justo

Hacienda Principios
Gastos del 1 Igualdad en materia impositiva
Estado Justicia 2 Igualdad entre Fisco y Contribuyentes
Tributaria
Principios 3 Igualdad en la repartición de los tributos
Superiores 4 Equidad y Proporcionalidad
de la Principio de la Generalidad
Tributación Legalidad Principio de la Capacidad Contributiva
(no hay
tributo
sin ley)

Ilustración N° 1: El Derecho Tributario. Krausz, A. (2010). Apuntes de clases UNIACC, no editados.

2. HACIENDA PÚBLICA Y LOS GASTOS DEL ESTADO


Para que el Estado pueda satisfacer las necesidades de la comunidad, su injerencia puede
presentarse en forma directa como Estado empresario, o bien, a través de su rol subsidiario y
fiscalizador. Sin embargo, aunque tenga un rol subsidiario y fiscalizador debe efectuar gastos
básicos para mantener su rol de ente fiscalizador. Es así como nace el concepto de gasto
público y se define como el empleo definitivo de riquezas que el Estado hace para satisfacer las
necesidades públicas.

Los gastos públicos se clasifican en gastos ordinarios y extraordinarios.

Los gastos públicos ordinarios son aquellas extracciones de riquezas que hace el Estado en
cada ejercicio financiero y su efecto útil no va más allá del período presupuestario en que se
realizó y se autorizan por leyes de carácter permanente, como por ejemplo las remuneraciones
de los funcionarios públicos, los presupuestos de los ministerios, etc.

Dentro de estos gastos públicos ordinarios están incorporados los llamados: a) gastos de
Gobierno (gastos para satisfacer necesidades públicas; ejemplo: salud, vivienda, entre otros);

4
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
b) gastos del ejercicio (gastos de administración financiera) y c) los gastos personales (pagos de
servicios de funcionarios y personas que trabajan para el Estado).

Los gastos públicos extraordinarios son aquellas extracciones de riquezas que hace el Estado
en un espacio de tiempo determinado que carecen de periodicidad, que su efecto útil se
prolonga más allá del período presupuestado, o hasta que se necesite, y su autorización se
realiza por leyes de carácter transitorio y temporales, como es lo que ha ocurrido a propósito
del terremoto del 27 de febrero de 2010 que ha hecho necesario gastar recursos no
considerados en el presupuesto nacional aprobado el año anterior (ejemplo: la construcción
de un puente, carreteras, casas, entre otros).

3. PRESUPUESTO NACIONAL Y SU FINANCIAMIENTO


Para cumplir con sus fines, el Estado necesita de recursos económicos, los que adquiere de
distintas fuentes y vías. El presupuesto es aprobado por el Congreso Nacional de Chile cada
año en base al presupuesto que presenta el gobierno de turno por medio del Ministerio de
Hacienda.

El Estado para financiar el gasto público puede acudir a diversas fuentes de ingresos,
básicamente aquellas sumas de dinero que recauda por la vía de los tributos (ingresos
tributarios) o bien a través de los ingresos provenientes de su actividad económica como
empresa (ingresos no tributarios) que le permiten satisfacer las necesidades públicas (ejemplo:
Enap, Correos, Codelco).

4. EL SISTEMA TRIBUTARIO PRINCIPAL FUENTE DE RECURSOS


FISCALES
El sistema tributario permite captar recursos financieros sin crear los problemas económicos
que presentan las otras fuentes de recursos públicos. Además, el sistema tributario no sólo es
fuente de financiamiento fiscal, sino que a través de él se pueden conseguir otras finalidades,
como distribución de la riqueza, protección a actividades nacionales, entre otras.

Podemos decir que hablamos de sistema tributario cuando estamos en presencia del conjunto
de normas que ponen en movimiento el poder tributario y establecen los medios de
administración y fiscalización de los tributos.

Dos teorías se han formulado sobre el particular: la primera postula un sistema tributario a
base de impuesto único y la segunda, sobre la base de impuestos múltiples.

El sistema tributario de Chile está basado en un sistema tributario múltiple compuesto de una
legislación impositiva que engloba la ley sobre impuesto a la renta, la ley sobre impuesto a las

5
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ventas y servicios, la ley sobre impuestos de timbres y estampillas, ley sobre impuesto
territorial, la ley sobre impuestos a las herencias, donaciones y asignaciones por causa de
muerte, entre otros. Una legislación que concede franquicias y exenciones tributarias como las
franquicias de fomento regional, la ley Arica, franquicias de fomento sectorial, franquicias a las
exportaciones (draw brack) y las franquicias regidas en el D.L. 600 y su modificación que versa
sobre el Estatuto de inversión extranjera.

Finalmente, existe una legislación que crea y regula una administración tributaria como el
Código Tributario, en que se señalan las atribuciones del Servicio de Impuestos Internos y la
Tesorería General de la República y, por otra parte, las Ordenanzas de Aduanas; por lo que
claramente estamos en presencia de un sistema que opera sobre la base de impuestos
múltiples.

5. EL TRIBUTO
5.1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y EXPRESIONES DEL TRIBUTO
El tributo es un concepto genérico que considera, según el Código Tributario modelo para
América Latina, “aquellas prestaciones en dinero que el Estado en ejercicio de su poder de
imperio exige con el objeto de obtener recursos para el desarrollo de sus fines” (Sección 2,
artículo 9), siendo el impuesto una especie de tributo que la ley chilena no define.

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS

Los primeros principios del derecho tributario surgen ya en el año 1662 cuando el profesor
William Petty esboza algunos conceptos en calidad de principios. Sin embargo, algunos siglos
después, Adam Smith, (Investigación de la Naturaleza y Causas de las Riquezas de las
Naciones, 1776) enuncia las cuatro máximas del derecho tributario que hasta el día de hoy se
han mantenido como pilares del derecho tributario; señala el autor:

I. Los vasallos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno a


proporción de sus respectivas facultades..., a proporción de las rentas o haberes de
que gozan bajo la protección de aquel Estado.

II. El tributo que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y determinado, y
en modo alguno arbitrario.

III. Todo tributo o impuesto debe exigirse en el tiempo y modo que sea más cómodo y
conveniente a las circunstancias del contribuyente.

IV. Toda contribución debe disponer de tal suerte que del poder de los particulares se
saque lo menos posible sobre aquello, o a más de aquello, que entra efectivamente en
el Tesoro público del Estado.
(Smith, 1776)

6
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Por su parte la doctrina presenta diversas características o exigencias que debe reunir todo
sistema tributario, de las que se pueden destacar las siguientes:

1. Simplicidad

Simplicidad se refiere a que todo el sistema normativo y de la administración fiscal sea lo


menos complejo posible para que los contribuyentes cumplan pura y simplemente sus deberes
tributarios en tiempo y forma. Para lo anterior, se requiere que el contribuyente con
antelación sepa cuáles son sus derechos y deberes derivados de la relación jurídica tributaria,
cuestión que sólo puede lograrse en la medida que el sistema tributario vigente sea conocido
por los obligados. En el aspecto sustantivo, se requiere entonces de leyes claras y simples, y
en el aspecto administrativo se requiere de trámites limpios, exentos de burocracia y
formularios de fácil comprensión.

2. Flexibilidad

Esta característica significa que el sistema debe naturalmente acomodarse a los cambios que
se van produciendo en la economía a fin de ir acomodando los tributos a la situación de
ingresos de los contribuyentes, en relación con la situación económica del país.

3. Suficiencia

Por suficiencia de los tributos deberemos entender que estos deben ser suficientes para
financiar el gasto público sin necesidad de recurrir a otros tributos o fuentes de financiación
estatal.

4. Justo

La idea que encontramos en esta característica, es que la real necesidad de financiar el gasto
público para satisfacer las necesidades de la comunidad, debe hacerse a través de una carga
impositiva que no signifique un grave detrimento patrimonial para los contribuyentes. Por
consiguiente, se aspira a que las personas que tengan una mayor capacidad contributiva
paguen mayores tributos, los que tienen una menor capacidad paguen menos y los que no la
tienen queden exentos del pago de impuestos.

7
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Ilustración N° 2: El Sistema Tributario. Krausz, A. (2010). Apuntes de clases UNIACC, no editados.

5.3. EXPRESIONES EN DOCTRINA RELATIVAS A LOS TRIBUTOS

Las expresiones en doctrina de los tributos son: la tasa, las contribuciones, los impuestos y los
derechos habilitantes.

5.3.1. LA TASA: es tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el


aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo
particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o
recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector
privado. Dicho de otra forma, constituye un cobro que realiza el Estado por la prestación de un
servicio (ejemplo: certificado de registro civil).

En las tasas siempre hay una relación de retribución directa entre quien paga y quien recibe el
servicio.

La tasa normalmente es un pequeño aporte que paga la persona; ya que al Estado le es más
costoso el servicio.

5.3.2. LAS CONTRIBUCIONES: Contribución (muy a menudo en plural: contribuciones) es un


tributo o impuesto que debe cancelar el contribuyente o beneficiario de una utilidad
económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un
beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de
obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

La actividad administrativa se dirige a satisfacer necesidades públicas de la comunidad,


considerada como un todo, pero obviamente beneficia (se lo proponga o no) a determinados
individuos, en razón de su mayor riqueza, y es esa la justificación que suele aducirse para
exigirles su financiación, total o parcial, por medio de contribuciones especiales.

8
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal, regional o local, pero es en este
último donde alcanzan su mejor expresión y significado. Ello porque es más fácil señalar una
cuota global para poder repartir entre la población de un determinado sector municipal que en
áreas superiores, ya que es en las obras y servicios municipales donde se afecta más de cerca a
los ciudadanos y donde se revela el beneficio o interés más especial, con el objeto de
convertirlo en punto de referencia para la tributación y el pago de las cuotas de las cargas del
Estado.

Se dividen en especiales y de mejoras.

a.- Contribución especial: tiene también como hecho generador un beneficio derivado de la
realización de obras públicas, es decir, tiene un beneficio como retribución, pero no radicado
necesariamente en la persona que paga, como por ejemplo los peajes.

b.- Contribución de mejoras: consiste en que la contraprestación se traduce en un aumento


real del valor del inmueble, como por ejemplo una contribución para reparar calles.

5.3.3. IMPUESTOS: Manuel Matus Benavente (1964), define el impuesto como:

La cantidad de dinero que el Estado exige de las economías privadas, en uso de su


poder coercitivo, sin proporcionarle al contribuyente, en el momento del pago, un
servicio o prestación individual y destinada a financiar los egresos del Estado. Son el
tributo por excelencia, es la obligación tributaria principal.

6. PRINCIPIOS SUPERIORES DE LA TRIBUTACIÓN


Los principios superiores de la tributación constituyen reglas o postulados que deben servir de
guías para la elaboración de una adecuada Política Tributaria, con el fin de encontrar el justo
equilibrio entre el interés del Estado y el del particular.

El inglés William Petty (1662) ha sido considerado el padre de los primeros principios, pero es
Adam Smith quien les da un carácter sólido, sobre la base de cuatro máximas: equidad,
certeza, conveniencia y economía; principios que han resistido el paso del tiempo.

Así los tributos deben de ser equitativos, precisos y no arbitrarios en lo que respecta a su
recaudación y económicos, esto es, que su recaudación no sea costosa ni tampoco desaliente a
los contribuyentes.

Es posible reconocer estos principios en la Constitución Política de la República de Chile, los


que aparecen como garantías, de ahí que se señale que son garantías constitucionales del
contribuyente y que aparecen protegiendo a éste de los actos del Poder Público. En sí implican
una autolimitación del ejercicio de la soberanía.

9
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Según José Luis Pérez De Ayala (1975), “los principios influyen para la recta aplicación de los
impuestos, dando la luz necesaria a las soluciones consagradas en las normas, por tal motivo
se les menciona como fuente directa, subsidiaria de la ley”.

PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACIÓN

A. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
No hay tributo sin ley (nullum tributum sine lege).

Lo anterior significa que el impuesto debe ser dictado por una ley y que si no se sigue ese
procedimiento no se puede aplicar, lo que es recogido en la Constitución Política de la
República de Chile como “Principio de Legalidad”.

El principio de legalidad tributaria se funda en la necesidad de proteger a los contribuyentes en


su derecho de propiedad. En efecto, los tributos importan restricciones a este derecho, ya que
en su virtud se sustrae a favor del Estado algo del patrimonio de los particulares. Asimismo al
estar señalado en la ley un determinado tributo se le otorga certeza al particular.

No sólo es necesario indicar que no hay tributo sin ley previa, sino que además se requiere que
dicha ley sea precisa. Esto es, que diga de forma clara quién es el sujeto pasivo de la obligación
tributaria, su objeto, base imponible, tasa a aplicar, exenciones, formas de pago.

En relación con este principio la Constitución distingue un Principio General de Legalidad y un


Principio Especial de Legalidad en materia tributaria.

Con respecto al Principio General de Legalidad, es necesario tener presente el artículo 7 de la


Constitución Política de la República de Chile (Capítulo I, Bases de la Institucionalidad), de
donde se desprende que el principio de legalidad consiste en que ningún órgano del Estado
puede tomar una decisión individual que no sea conforme a una disposición general
anteriormente dictada.

Por otro lado, de manera independiente de este principio aplicable en cualquier campo de la
actividad el Estado, encontramos el Principio Especial de Legalidad en materia tributaria
consagrado en el artículo 60 de la Constitución Política de la República de Chile,
complementado por el artículo 62 del mismo cuerpo legal, de los que es posible desprender
que no hay tributo sin una ley que lo establezca (nullum tribitum sine lege).

Es así posible percatarse que la existencia o justificación de un tributo descansa sobre la base
del principio de legalidad, toda vez que sólo la ley puede crear tributos. Por otro lado, hay que
señalar que dicha ley debe de ser justa a fin de evitar la natural odiosidad que causa un
tributo, puesto que estos importan un menoscabo en el patrimonio del particular.

10
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Cabe señalar que se ha cuestionado el principio de legalidad toda vez que la velocidad de los
tiempos modernos hace muchas veces insuficiente el ajuste de la ley a los cambios
económicos. Lo que deriva en la necesidad de reformular el principio de legalidad en torno al
principio de seguridad y a su postulado de transparencia fiscal.

B. PRINCIPIO DE JUSTICIA TRIBUTARIA

Aquí encontramos:

1. Principio de igualdad en materia impositiva.


2. Principio de igualdad de las partes: Fisco y Contribuyente
3. Principio de igualdad en la repartición de los tributos. Igualdad entre contribuyentes.
4. Principios de Equidad y Proporcionalidad.
a) Principio de la Generalidad
b) Principio de la Capacidad Contributiva

B.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD EN MATERIA IMPOSITIVA

Se trata de perseguir la máxima equidad posible para lograr una mayor justicia económica. En
sí este principio tiene por finalidad garantizar una imposición justa, en el sentido de otorgar un
tratamiento igual para todos los iguales, tomando en consideración las desigualdades
existentes. De manera tal, que cada contribuyente debe tributar conforme a su capacidad de
pago, lo cual es manifestación del principio de equidad en sentido vertical; en cuanto se trata
de asignar las cargas y obligaciones en la forma más equitativa. Por otro lado, se persigue este
tratamiento igual para los iguales, buscándose una nivelación impositiva para grupos con
igualdad de capacidad de pago, lo cual es manifestación del principio de equidad en sentido
horizontal.

La consagración constitucional del principio de igualdad se encuentra en el Capítulo III del


artículo 19 N° 2 de la Constitución Política de la República de Chile, el cual es un mandato
constitucional dirigido tanto al legislador como a la autoridad en general. Cabe señalar que lo
que prohíbe son las distinciones arbitrarias y serán tales las que no se funden en la razón, en la
justicia o no propendan al bien común. En síntesis, las que sólo representan un mero capricho
y carecen de un motivo o fundamento racional.

En suma, la igualdad ante la ley consiste, en que las normas jurídicas deben de ser iguales para
todas las personas que se encuentran en las mismas circunstancias, y que no debe concederse
privilegios ni imponerse obligaciones a unos que no beneficien o graven a otros que se hallen
en similares condiciones.

11
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
B.2. PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LAS PARTES: FISCO Y CONTRIBUYENTE

Significa que el Fisco y contribuyente, en sus respectivas calidades de acreedor y deudor, están
en la misma situación jurídica, ambos sometidos por igual a la ley y a la jurisdicción. O, en
otros términos, que ninguno de ellos goza en principio de privilegio alguno frente a la
contraparte.

B.3. PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA REPARTICIÓN DE LOS TRIBUTOS. IGUALDAD


ENTRE LOS CONTRIBUYENTES

Consagrado en el Capítulo III del artículo 19 N° 20 de la Carta Fundamental. Este constituye


una aplicación del principio general de la igualdad ante la ley, en cuanto que para
circunstancias o situaciones desiguales corresponden tratamientos desiguales.

La determinación de cuándo estamos frente a situaciones desiguales que merecen un


tratamiento diferente está entregada al legislador, el cual establece distingos o categorías
fundado en los criterios de: capacidad contributiva, origen de las rentas, beneficio de los
contribuyentes u parámetros que estime pertinentes.

B.4. PRINCIPIO DE EQUIDAD Y PROPORCIONALIDAD

Hay quienes sostienen que son conceptos diferentes, sin embargo, para otros se trata de uno
solo mal expresado. Consisten en conceptos coincidentes y no excluyentes. Dichos principios
se desdoblarían en otros principios que le son complementarios y que resultan ideales para
lograr el ideal de justicia tributaria, a saber:

 Principio de la generalidad.
 Principio de la capacidad contributiva.

DEL PRINCIPIO DE LA GENERALIDAD

Consiste en que la ley sea una disposición abstracta e impersonal, que con la hipótesis
normativa ahí prevista comprenda a todas las personas. En sí, lo que persigue es que todos los
ciudadanos soporten las cargas tributarias en la medida que tengan capacidad contributiva.

De las exenciones, como manifestaciones contrarias al principio de la generalidad.

Las exenciones son privilegios que han de tener su fundamento en la justicia tributaria, toda
vez que la ley declara no obligados al pago total o parcial de un tributo, a una persona o a una
categoría de personas, que aplicando las normas de la propia ley quedarían comprendidas
dentro de los sujetos pasivos. Dichas exenciones (su costo) quedarán comprendidas dentro de
la Ley de Presupuesto. Su consagración constitucional la encontramos en los artículos 19 N° 22
y 62 de la Constitución Política del Estado chileno.

12
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
En sí, no se impide que las leyes puedan contemplar circunstancias especiales para ciertos
sectores de la ciudadanía y otorgar tratamientos diferentes a los que disfrutan otros que se
encuentran en situación jurídica distinta, siempre que la norma legal tenga un carácter de
general para el sector o grupo de ciudadanos a que se refiere y no aparezca que se haya
dictado con el fin de favorecer o perjudicar a una persona determinada.

PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Atiende al principio del reparto justo de las cargas tributarias, que se traduce en que no es
justo hacer pagar a quien no puede, a quien no tiene medios con qué realizar el pago.

C. PRINCIPIO DEL RESPETO A LA PROPIEDAD PRIVADA

El contribuyente se ha preocupado de asegurar a todas las personas el derecho a la propiedad


en sus diversas formas y, a la vez, ha establecido que en el caso que los particulares fueren
privados del dominio que ejercen sobre sus bienes, en virtud de la expropiación, deben ser
indemnizados en una suma equivalente al daño patrimonial efectivamente causado.

Esta garantía constitucional se encuentra en armonía con el mencionado artículo 19 N° 20


inciso 2 de la Constitución Política del Estado, toda vez que esta norma prescribe que en
ningún caso se podrán establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.

Se quiere señalar que el derecho de propiedad no puede ser menoscabado, expropiado, a


través del establecimiento de tributos excesivamente onerosos. En suma, la protección
constitucional del derecho de propiedad también está amparada por la prohibición de
establecimiento de los llamados impuestos confiscatorios o expropiatorios.

D. PRINCIPIO DE ORDEN PÚBLICO

Estos principios son el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad con el fin de organizar
la actividad y relaciones económicas. Su consagración constitucional la encontramos en el
artículo 19 números 21 y 22 de la Carta Fundamental.

El Orden Público Económico consiste en el conjunto de principios y normas jurídicas que


organizan la economía de un país y facultan a la autoridad para regularla, en armonía con los
valores de la sociedad nacional, formuladas en la Carta Fundamental.

Estos principios son:

- Principio de Libertad Económica, consagrado en el art.19 N° 21 inc. 1° de la Constitución


Política del Estado.

13
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
- Principio de Subsidiariedad, consagrado en el art.19 N° 21 inc.2° de la Constitución Política del
Estado.

E. PRINCIPIO DE LA JUDICATURA INDEPENDIENTE


1. La independencia de la judicatura será garantizada por el Estado y proclamada por la
Constitución o la legislación del país. Todas las instituciones gubernamentales y de otra
índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura.

2. Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con imparcialidad, basándose en los
hechos y en consonancia con el derecho, sin restricción alguna y sin influencias, alicientes,
presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de
cualesquiera sectores o por cualquier motivo.

3. La judicatura será competente en todas las cuestiones de índole judicial y tendrá


autoridad exclusiva para decidir si una cuestión que le haya sido sometida está dentro de
la competencia que le haya atribuido la ley.

4. No se efectuarán intromisiones indebidas o injustificadas en el proceso judicial, ni se


someterán a revisión las decisiones judiciales de los tribunales. Este principio se aplicará
sin menoscabo de la vía de revisión judicial ni de la mitigación o conmutación de las penas
impuestas por la judicatura efectuada por las autoridades administrativas de conformidad
con lo dispuesto en la ley.

5. Toda persona tendrá derecho a ser juzgada por los tribunales de justicia ordinarios con
arreglo a procedimientos legalmente establecidos. No se crearán tribunales que no
apliquen normas procesales debidamente establecidas para sustituir la jurisdicción que
corresponda normalmente a los tribunales ordinarios.

6. El principio de la independencia de la judicatura autoriza y obliga a la judicatura a


garantizar que el procedimiento judicial se desarrolle conforme a derecho, así como el
respeto de los derechos de las partes.

7. Cada Estado miembro proporcionará recursos adecuados para que la judicatura pueda
desempeñar debidamente sus funciones.

En esta contienda o conflicto de intereses cuando no puede ser resuelta en las instancias
administrativas habrá que reunir las instancias jurisdiccionales entre las partes (el Estado y los
particulares). Uno actúa como sujeto activo y el otro como sujeto pasivo de la relación
procesal, la que deberá ser resuelta por el tribunal con entera independencia.

La Ley Nº 20.322, publicada en el Diario Oficial de 27 de enero de 2009, fortalece y perfecciona


la jurisdicción tributaria y aduanera. Instaura una Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y
Aduaneros nueva, que establece una jurisdicción independiente de los servicios involucrados.

14
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Esta ley cambiará la cara a esta jurisdicción con distintas modificaciones que apuntan a
modernizar el sistema y hacerlo extensivo a todas las regiones del país.

Los cambios más importantes que incorpora esta nueva ley 1 son:

1. Los tribunales tributarios y aduaneros de primera instancia pasan a depender


directamente de la Corte Suprema y no del Servicio de Impuestos Internos y del Servicio
Nacional de Aduanas, como era antes.

2. Contarán con jueces especializados en estas materias.

3. Habrán salas especiales en las Cortes de Apelaciones para abordar estas materias,
debiendo comparecer con abogado, a menos que, el monto de la causa sea inferior a 16
UTM.

4. Habrá una etapa de reconsideración administrativa antes del reclamo judicial para
disminuir la “judicialización” innecesaria de los casos.

5. Se crearán 18 tribunales: cuatro en la Región Metropolitana y uno en cada capital


regional, los que comenzarán a operar de forma gradual de norte a sur a partir del año
2009, hasta completar el cronograma el año 2012.

1
La reforma comenzó a regir el 01 de febrero de 2010.

15
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ESQUEMAS DE APOYO

Financiamiento del Gasto Público


(Ministerio de Hacienda)

Presupuesto Principios Superiores de la tributación


nacional Sistema regulatorio Debe ser: - Legalidad
- Simple - Justicia Tributaria
- Sistema tributario - Flexible
- Suficiente - Respeto a la Propiedad Privada
A través de - Orden Publico
- Justo
Tributos
- Judicatura Independiente
- Servicio de Impuestos Internos (Sii)
- Código tributario - Servicio de Tesorería
- Consejo de Defensa del Estado

Ordinarios

Gasto Publico
Extra
ordinarios

A través de
Actividad
Económica

Ilustración N° 3: Financiamiento del Gasto Público. Krausz, A. (2010). Apuntes de clases UNIACC, no editados.

16
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Estado Satisface necesidades públicas El gasto público
mediante

• Ingresos Tributarios : impuestos

• Ingresos no Tributarios : provienen de distintas actividades del Estado

Fuentes de Ingresos • Ley sobre impuesto a la renta


Sistema Tributario Múltiple
• Ley sobre impuesto a la renta de ventas y servicios

• Ley sobre impuesto a las herencias

• Franquicias a las Exportaciones, entre otras.

• Simplicidad

Características Sistema • Flexibilidad


Tributario
• Suficiencia

• Justo

Ilustración N° 4: Ingresos tributarios del Estado. Krausz, A. (2010). Apuntes de clases UNIACC, no editados.

17
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1.- Igualdad en materia Impositiva

2.- Igualdad entre Fisco y Contribuyentes

3.- Igualdad en la repartición de los Tributos

Principios Justicia Tributaria 4.- Equidad y Proporcionalidad

4.1 Principio de la Generalidad


4.2 Principio de la Capacidad Contributiva
4.3 Principio del respeto a la Propiedad Privada
4.4 Principio de orden público
4.5 Principio de la judicatura independiente
Principios superiores
de la Tributación

Principio de Legalidad No hay Tributo sin Ley

Ilustración N° 5: Principios superiores de la tributación. Krausz, A. (2010). Apuntes de clases UNIACC, no editados.

REFERENCIAS

Cea, J. (1988). Tratado de la Constitución de 1980. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Constitución Política de la República de Chile. Recuperado el 4 de Enero de 2011 de


http://www.bcn.cl

Biblioteca del Congreso Nacional. (S/F). Nuevos tribunales tributarios y aduaneros. Extraído el
4 de Enero de 2011 desde http://www.bcn.cl/resumenes-de-
leyes/tribunales_tributarios_aduaneros

Fermandois, A. (2001). Derecho Constitucional Económico. Chile: Ediciones Universidad


Católica de Chile.

Ley Nº 20.322. “Fortalece y Perfecciona la Jurisdicción Tributaria y Aduanera”, publicada en el


Diario 0ficial de la República de Chile el día 27 de Enero de 2009. Recuperado el 5 de
Enero de 2011 de http://www.bcn.cl

18
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Matus, M. (1964). Finanzas Públicas. La teoría. Chile, Santiago: Editorial Jurídica.

Perez, J. & González, E. (1975). Curso de Derecho Tributario. Madrid: Editoriales de Derecho
Reunidas, S. A.

19
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

S-ar putea să vă placă și