Sunteți pe pagina 1din 12

EXPERIMENTO N03: GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

I. OBJETIVOS

 Darse cuenta que en un péndulo simple su periodo es independiente


de su ángulo de inclinación.
 Determinar el periodo de un péndulo cuando variamos su longitud de
cuerda.
 Graficar funciones polinómicas con los datos obtenidos en el
laboratorio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El péndulo simple es un sistema idealizado constituido por una partícula


de masa m que está suspendida de un punto fijo o mediante un hilo
inextensible y de masa despreciable.

En donde:

L: longitud de la cuerda

T: periodo de oscilación del péndulo


simple

𝜃: Amplitud angular

Si la amplitud angular ( 𝜃 ) es pequeña ( 𝜃 < 12 ), el movimiento es


correspondiente a un movimiento armónico simple (M.A.S)

El período (𝑇 ) no depende de la masa ni de la amplitud angular ( 𝜃 ) , depende


de la longitud ( 𝐿) del péndulo y de la aceleración de la gravedad.

𝐿
𝑇 = 2 𝜋√
𝐺
AJUSTES DE CURVAS:

El ajuste de curvas consiste en encontrar una curva que contenga una serie
de puntos y que posiblemente cumpla una serie de restricciones adicionales.
Esta sección es una introducción tanto a la interpolación (cuando se espera un
ajuste exacto a determinadas restricciones) y al ajuste de curvas/análisis de
regresión (cuando se permite una aproximación).

También se usa para obtener una función que pueda estimar otros puntos de
medición que no fueron calculados. Para esto se usa el método siguiente:

Método de los mínimos cuadrados: Es una técnica de análisis en donde un


conjunto de pares ordenados y una familia de funciones, se intenta encontrar la
función continua dentro de dicha familia que mejor se aproxime a los datos. La
técnica de mínimos cuadrados se usa comúnmente en el ajuste de curvas.

MATERIALES:

 Un péndulo simple de 1.5 m de longitud


 Una regla graduada en mm.
 2 hojas de papel milimetrado
 Un cronometro

PROCEDIMIENTO:

1. Sostenga el péndulo de manera que el hilo del soporte forme un ángulo


Θ con la vertical. Suéltelo y mida el tiempo que demora 10 oscilaciones
completas, (cada oscilación es una ida y vuelta completa). Ahora
determine el significado de “para ángulos Θ suficientemente pequeños el
tiempo que dura una oscilación (o 10 oscilaciones) no depende del valor
de Θ”. En lo que sigue supondremos que trabajamos con valores de Θ
suficientemente pequeños.
2. Fije una cierta longitud 𝑙𝑘 para el péndulo (10 cm ≤ 𝑙𝑘 ≤ 150 cm), y
midiendo 10 oscilaciones completas determine el período 𝑇𝑘1 de dicho
péndulo. Repita esto 5 veces, obteniendo 𝑇𝑘2 … 𝑇𝑘5 . Luego determine el
periodo más probable 𝑇𝑘 de dicho péndulo como media aritmética de las
5 mediciones anteriores.
Realice todo lo anterior pata k=1,2,…, 10; obteniendo así 10 puntos
(𝑇1 , 𝑙1), (𝑇2 , 𝑙2 ),…, (𝑇10 , 𝑙10 ), llenando la siguiente tabla:
III. DATOS EXPERIMENTALES

K LK cm tK1 tK2 tK3 tK4 tK5 𝒕̅Ki TK TK2


1 10 2,93 3,04 3,23 2,90 3,09 3,04 0,60s 0,370
2 15 3,95 3,98 3,87 3,95 3,84 3,92 0,784 0,615
3 20 4,43 4,45 4,28 4,59 4,53 4,46 0,891 0,794
4 25 4,93 4,97 4,98 5,01 4,89 4,96 0,991 0,982
5 30 5,26 5,31 5,34 5,34 5,49 5,35 1,07 1,14
6 35 5.82 5,80 5,87 5,81 5,83 5,83 1,17 1,37
7 40 6,22 6,14 6,22 6,36 6,14 6,22 1,24 1,54
8 45 6,61 6,46 6,50 6,51 6,60 6,54 1,31 1,72
9 50 6,84 6,84 6,86 6,80 6,87 6,84 1,37 1,88
10 55 7,24 7,18 7,10 7,15 7,17 7,17 1,43 2,04

Observación:

Tk : Periodo para lk
𝒕̅Ki: promedio de los tKi
tKi : tiempo de 5 oscilaciones

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

K LK cm TK TK2 TK3 TK4 TKLK TK2LK


1 10 0,608 0,370 0,225 0,137 6,08 3,70
2 15 0,784 0,615 0,482 0,379 11,76 9,225
3 20 0,891 0,794 0,708 0,631 17,82 15,88
4 25 0,991 0,982 0,973 0,964 24,78 24,55
5 30 1,07 1,14 1,22 1,31 32,1 34,2
6 35 1,17 1,37 1,60 1,87 40,95 47,95
7 40 1,24 1,54 1,91 2,37 49,6 61,6
8 45 1,31 1,72 2,25 2,95 58,95 77,4
9 50 1,37 1,88 2,58 3,54 68,5 94
10 55 1,43 2,04 2,92 4,18 78,65 112.2

325 10,9 12,5 14,9 18,3 389,2 480,7

1.- Grafica de la función discreta

F(Tk) = { ( T1 , L1 ) ; ( T2 , L2 ) ; ……..; ( T10 , L10 ) }


GRÁFICA
2.- Cálculo de la incertidumbre Δf

1
10 2
1
∆𝑓 = ( ∑[lk − f(Tk)]2 )
10
n=1

Cada Lk la pasamos a metros y reemplazamos luego elevamos al cuadrado y


aplicamos la sumatoria

𝐿1 − f(𝑇1 ) = 1 – 0,608 = 0,392  al cuadrado  0,154


𝐿2 − f(𝑇2 ) = 1,5 – 0,784 = 0,716  al cuadrado  0,513
𝐿3 − f(𝑇3 ) = 2 - 0,891 = 1,109  al cuadrado  1,230
𝐿4 − f(𝑇4 ) = 2,5 − 0,991 = 1,509  al cuadrado  2,277
𝐿5 − f(𝑇5 ) = 3 − 1,07 = 1,93  al cuadrado  3,73
𝐿6 − f(𝑇6 ) = 3,5 − 1,17 = 2,33  al cuadrado  5,43
𝐿7 − f(𝑇7 ) = 4 − 1,24 = 2,76  al cuadrado  7,62
𝐿8 − f(𝑇8 ) = 4,5 − 1,31 = 3,19  al cuadrado  10,2
𝐿9 − f(𝑇9 ) = 5 − 1,37 = 3,63  al cuadrado  13,2
𝐿10 − f(𝑇10 ) = 5,5 − 1,43 = 4,07  al cuadrado  16,6

Sumando los resultados nos da 61,0 aplicando criterio de cifras


significativas
1
1 2
∆𝑓 = ( (61) )
10
1
∆𝑓 = (6,1 )2

∆𝑓 = 2,5

3.- Gráfica de una nueva función discreta

F(Tk2) = { ( T1 2 , L1 ) ; ( T2 2, L2 ) ; ……..; ( T10 2, L10 ) }


GRAFICA
4 Elija una curva de ajuste polinómica de segundo orden y determine los
coeficientes 𝜶 , 𝜷 𝒚 𝜸 de la función 𝒈 (𝑻) = 𝜶 + 𝜷 𝑻 + 𝜸 𝑻𝟐 de manera que
pase por 3 puntos “ convenientes” elegidos de esta segunda función .

Elegi los puntos (1.72 , 45 ) ; ( 1.88 , 50 ) ; ( 2.04 , 55 )

𝑔 (𝑇1) = 𝛼 + 𝛽 (1.72) + 𝛾 (1.72)2 = 45

𝑔 (𝑇2) = 𝛼 + 𝛽 (1.88) + 𝛾 (1.88)2 = 50

𝑔 (𝑇3) = 𝛼 + 𝛽(2.04) + 𝛾 (2.04)2 = 55

𝛼 = −8,75 ; 𝛽 = 31,25 ; 𝛾 = 0

𝒈 (𝑻𝒌) = −𝟖. 𝟕𝟓 + 𝟑𝟏, 𝟐𝟓 𝑻𝑲


IV. CUESTIONARIO

1) Anteriormente se le ha pedido que para medir el período deje caer


la ¨masa´´ del péndulo. ¿Qué pasa si en vez de ello Ud. lanza la
´´masa´´?

Si lanzamos la masa, la velocidad inicial sería diferente de cero, lo cual,


haría que nuestro periodo varíe debido a la fuerza de lanzamiento, y
generaría una perturbación en el ángulo de desviación.

2) ¿Depende el período del tamaño que tenga la ´´masa´´? Explique.

El periodo solo depende de la longitud de la cuerda y la gravedad Por lo


que, si la masa es menor o mayor el periodo no se alterara.

3) ¿Depende el período del material que constituye la ´´masa´´ (pe:


¿una pesa de metal, una bola de papel, etc.)?

No, ya que se considera como masa puntual según la teoría de péndulo


simple el cual es un sistema idealizado

4) Supongamos que se mide el período con Θ =5 y con Θ=10. ¿En


cuál de los dos casos resulta mayor el período?

Si analizamos los periodos de las oscilaciones del péndulo, se observa


que para 𝜃 < 12 se considera como un movimiento armónico simple ,
entonces para 𝜃 = 5 y 𝜃 = 10, los periodos son prácticamente iguales.

5) Para determinar el período (duración de una oscilación), se ha


pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la
duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la
duración de una sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el
tiempo necesario para 50 oscilaciones?

Porque al medir una oscilación la incertidumbre sería mucho mayor por


lo cual no sería conveniente y si midiéramos para 50 oscilaciones el
error de incertidumbre seria mucho menor al que midiéramos en una
oscilación, lo cual seria lo más óptimo

6) ¿Dependen los coeficientes α, β, γ de la terna de puntos por donde


pasa f?

Sí, porque si se escogiera otra terna, los coeficientes de la función


variarían y nos alejaríamos de la función que teníamos al inicio , es
conveniente elegir la terna que nos acerque al valor medio.
7) Para determinar α, β, γ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos?
¿O cuatro?

.Con dos puntos los datos serían insuficientes y la gráfica tendría mucha
incertidumbre.
.Con cuatro la solución sería muy compleja aunque podríamos reducir la
incertidumbre.

8) En general, según como elija α, β, γ obtendrá un cierto valor para


Δf. ¿Podría Ud. elegir α, β, γ de manera que Δf sea mínima (aunque
f no pase por ninguno de los puntos de la f unción discreta)?
¿Puede elegir α, β, γ de manera que Δf=0?

Si ya que el objetivo es minimizar Δf, en eso consiste el ajustar los datos


a una curva mínimo cuadrática.
Sería ideal que Δf=0, porque en toda medición siempre hay un margen
de error , por lo que preguntado seria imposible.

9) ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al


coeficiente γ en la función g(T)?

A mayor número de coeficientes menor margen de error , es decir , ∆𝑓


tiende a cero cada vez más.

10) ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros


de Δg=0?

Matemáticamente cuando los coeficientes tienden a infinito satisfarán lo


cuestionado , ya que a mayor número de coeficiente menor
incertidumbre.

11) ¿Opina Ud. que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y
una tuerca, puede repetir estos experimentos en casa?

Si ya que despreciamos la masa de los materiales del experimento ya


que lo consideramos como péndulo simple.

12) ¿Tiene Ud. idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo


empleado, con lk=100cm, antes de detenerse?
Si lo soltamos con amplitud angular menor a 12 según lo trabajado en
laboratorio calculamos algo de 100 oscilaciones

13) Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa
“rote ”¿Qué propondría Ud. para eliminar la citada rotación?

Tal vez podríamos conseguir una masa muy pesada en la cual seria
difícil su rotación

V. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 En el experimento, se confirma que el péndulo simple no depende de la


masa.
 El periodo del péndulo solamente dependería de la longitud de la
cuerda y de la gravedad.
 Según los datos obtenidos en el laboratorio se concluye que a menor
longitud de la cuerda el péndulo tendrá menos periodo
 Al realizar el ajuste de curva, obtenemos una función polinómica la cual
nos permite observar la relación más adecuada de los datos obtenidos
en el laboratorio,
 Al medir el periodo nos damos cuenta que el tiempo en cada toma no es
el mismo, si bien hay similitud siempre hay incertidumbre ya que existe
errores involuntarios en la recopilación de datos, por ejemplo: A la hora
de apretar el cronómetro la incertidumbre es ocasionada por el reflejo
humano.

S-ar putea să vă placă și