Sunteți pe pagina 1din 18

TEMA 2: Los primeros tiempos en la vida psíquica. El niño recién nacido hasta los 3 años.

Nacimiento psicológico e individuación.


Proceso de separación-individuación.
Fase autística normal.
La constancia emocional
De la dependencia hacia la independencia.
Modelos de observación en el desarrollo emocional del niño.

* MAHLER, M.: El nacimiento psicológico del infante humano. (1974). Cap 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7


* WINNICOT (1963). Cap 7: “De la independencia a la independencia en el desarrollo del
individuo” en El proceso de maduración en el niño. Pp 99-110
* WINNICOT (1971). Cap. 1: “Objetos transicionales y fenómenos transicionales” en Realidad y
juego.

MAHLER:
Capítulos:
1. Enfoque general
2. Evolución y funcionamiento del ambiente de investigación.
3. Los preludios del proceso de separación individuación.
4. La primer subfase: La diferenciación y el desarrollo de la imagen corporal.
5. La segunda subfase: Ejercitación locomotriz.
6. La tercer subfase: Acercamiento.
7. La cuarta subfase: La consolidación de la individualidad y los comienzos de la constancia objetal
emocional

Conceptos claves:
Nacimiento psicológico
Proceso de S / I
Separación
Individuación
Fase de Separación – Individuación
Preludios
Simbiosis
Giro catéxico, Catexia
Constancia objetal, relación objetal

“MAHLER TENDRÁ UNA FORMA DE PENSAR EL DESARROLLO EMOCIONAL”.

MAHLER: CAPITULO 1: Enfoque general:


Aquí Mahler aclara que se pueden diferenciar, en el infante humano:
Su Nacimiento biológico
(Salida del útero materno, acontecimiento)
(que es observable, fechable, espectacular, indiscutible)

QUE NO COINCIDE EN EL TIEMPO CON…

Su Nacimiento psicológico
(Que es un proceso intrapsíquico)
(Es posterior, comienza al 4to/5to mes de vida, y es de lento desarrollo)

A este nacimiento psicológico lo denomina “PROCESO DE SEPARACIÓN - INDIVIDUACIÓN”. Éste


entonces es un proceso intrapsíquico de lento desarrollo que se manifiesta a lo largo del ciclo vital y que
nunca termina, sigue siempre en actividad. Es esencial porque:
Con él se establece un sentimiento de separación respecto de un mundo de realidad, y de una relación con ese
mundo, particularmente con respecto a las experiencias del ‘propio cuerpo’ y al principal representante del
mundo tal como el infante lo experimenta, ‘el objeto primario de amor’.
Mahler se enfocará en el proceso en la niñez temprana, al logro intrapsíquico temprano de un sentimiento
de separación, que considera su núcleo. Es decir, su enfoque apunta al proceso infantil original (no a los nuevos
eventos o situaciones que vuelven a provocarlo).

Mahler cuenta que sus PRINCIPALES LOGROS PSICOLÓGICOS  ocurren desde 5TO MES HASTA LOS 30
O 36 MESES. A periodo lo llama fase de Separación – Individuación. Se lo llama <fase> por sus logros
psíquicos en diferentes tiempos (dividiendo a la fase en subfases). El último logro es la diferenciación YO del
NO-YO, sujeto del objeto.
Se dan 2 desarrollos complementarios. Dos carriles evolutivos:
Separación “Toma distancia”.
Individuación Se va conformando el individuo, el YO.

o SEPARACIÓN: Es un logro intrapsíquico de un sentimiento de separación de la madre, y a través de este,


de separación del mundo en general. Se refiere al sentimiento, no a la separación física de su madre
(conducta), aunque esta contribuya a que el niño sienta que es una persona separada. Es la emergencia
del niño de una fusión simbiótica (de simbiosis) con la madre (Simbiosis: estado intrapsíquico en que
no ha ocurrido la diferenciación entre sí-mismo y la madre, o en que se ha dado una regresión a ese estado
de indiferenciación yo-objeto. Es más un estado inferido que la conducta del aferramiento.) Comienza con la
salida de la órbita simbiótica, está unida a la diferenciación y la formación de límites yoicos.

o INDIVIDUACIÓN: Son los logros que marcan la asunción del niño de sus propias características
individuales, de la identidad: La conciencia más temprana de un sentimiento de ser, de entidad, que
incluye en parte una catexia del cuerpo con energía libidinal. Lleva a la constitución de una personalidad
única en el niño. Corresponde a la autonomía de los procesos intrapsíquicos, la percepción, la memoria, la
cognición y la prueba de realidad.
Estos 2 desarrollos están entrelazados con los <procesos evolutivos> (ej. desarrollo locomotor), pero NO
son idénticos a ellos, pueden proceder con una demora o precocidad uno de otro.
Por ej. Un <desarrollo locomotor prematuro>, que permite al niño separarse físicamente de su madre,
puede llevar a una <conciencia prematura del estado de separación> ANTES QUE los mecanismos internos
de regulación (Componente de la individuación), proporcionen los medios para enfrentar esa conciencia.
O por ej. Por el contrario, aunque un niño haya desarrollado de manera precoz sus funciones cognitivas,
perceptuales y afectivas… La tendencia innata del niño a la individuación podría verse obstaculizada si su
madre fuera omnipresente e infantilizadora e impidiera que él desarrolle su función locomotriz autónoma. O
sea que retrasaría el desarrollo de una plena conciencia de la diferenciación YO-otro por parte del niño.

Así con el nacimiento psicológico hace el YO, se reconoce a sí mismo y al objeto de amor y desde ahí hay una
relación objetal, hay objeto de amor (Freud), objeto emocional (Mahler).

MIRC: Mahler dice que hay un desarrollo emocional en relación a «un YO», como un individuo. Esto incluye
aspectos como autonomía en términos de deseo (deseos propios), reconocimiento de lo propio, juicio de la
realidad, lenguaje, memoria, conciencia de sí mismo. Todos los aspectos o funciones que involucran al YO. Para
Mahler eso es el individuo.
Para esto tiene que estar «separado» del otro físicamente en términos de conciencia corporal, que se separe el
Yo del NO-YO. El sujeto del objeto.
Ese YO es un logro del desarrollo emocional, un logro emocional (logro libidinal), para constituirse como un
individuo, con todas sus funciones, es necesario 2 trabajos: la separación y la individuación.
Desde el comienzo no hay un YO. Hay una secuencia de tiempo. El logro es a los 3 años. LOS OBSERVABLES
son: la constancia del objeto de amor con una constancia de su existencia que le da confianza de su propia
existencia (constancia objetal). Hay una representación del objeto <madre> como objeto de amor.
Las condiciones psíquicas:
* Objeto permanente (le da la representación mental del objeto)
* La salida «efectiva» de la simbiosis (se da en todo el proceso de S/I, que va de 4 a 36 meses).

Para que haya un YO la catexia (libido, energía psíquica) debe…


 No estar centrada en el propio cuerpo únicamente.
 Salir hacia el exterior (pseudópodos de Freud).
PARA QUE EL EXTERIOR EXISTA…la energía debe salir y depositarse en un objeto externo. Eso es el GIRO
CATÉXICO. Sus observables que muestran el trabajo interno son la «sonrisa específica», que muestra que
reconoce lo conocido de lo desconocido.
EMMERICH: El proceso S/I NO es observable pero sí hay conductas de relación – madre-hijo, o del niño con
el mundo externo, que permiten dar cuenta que está ocurriendo dicho proceso (OBSERVABLE: concepto que
refiere a los indicadores que muestran el trabajo interno, son los esperables de que algo suceda en un sujeto
en determinado momento).

Mahler comenzó estudiando niños psicóticos, donde acuño el término psicosis simbiótica y la caracterizó, para
luego estudiar a los niños normales (promedio).

Cuenta que su investigación se centra sobre 2 problemas principales:


 ADAPTACIÓN: Desde los comienzos el niño se moldea y se despliega en la matriz de la unidad dual
madre-infante. El bebé tiene una gran necesidad de adaptación (para lograr satisfacción). Él se configura
de acuerdo a las maneras y el estilo de su madre, y ella proporcionará un objeto sano o patológico para tal
adaptación.
Las primeras etapas se caracterizan por la tensión, la ansiedad traumática, el hambre biológico, el aparato
del YO, la homeostasis.
Desde el punto de vista adaptativo, el infante tiene una exigencia de adaptación que se satisface con su
capacidad de amoldarse al ambiente, por la maleabilidad y estructura informe de su personalidad.

 RELACIÓN OBJETAL: La adaptación al mundo externo, se representa en una relación objetal en


desarrollo con la madre y la individuación que lleva la constitución de una personalidad única en el niño.
En relación con escritos de Freud, dice que la relación objetal se desarrolla a partir del narcisismo
simbiótico del infante, y se altera al mismo tiempo con el logro de la separación y la individuación.
El funcionamiento del YO y el narcisismo secundario se desarrollan en la matriz de la relación narcisística
(primero) y objetal (más tarde) con la madre.
Una verdadera relación objetal tiene como prerrequisito el logro cognitivo-afectivo de una <conciencia de
la separación>, promovida por los aparatos del YO (ej. Movilidad, memoria, percepción) y funciones más
complejas del YO (ej. Prueba de realidad).

Entre los niños con psicosis infantiles, se encuentran los síndromes autísticos y los simbióticos. En ambos
se observan niños que parecen incapaces de entrar en, o de llegar a abandonar, el estado crepuscular
delusivo de una órbita simbiótica común madre-infante. Ellos no utilizan a la madre como un faro
orientador en el mundo de la realidad, y por esto la personalidad del infante NO se organiza en torno a la
relación con la madre como objeto externo – distinto - entero de amor. No progresan los aparatos del YO.

PSICOSIS SIMBIÓTICA Y SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN NORMAL:


Mahler, como se ha dicho, comenzó estudiando a niños psicóticos simbióticos. Esto transformó paulatinamente
los desarrollos acerca de las parejas madre-infante normales (promedio). De este modo se pudieron desarrollar
diferentes hipótesis referidas a esos niños promedio, que las desarrollaré brevemente.
Hipótesis de:

 Una fase normal de separación individuación


 La ansiedad que acompaña a la conciencia de separación.
 Del desarrollo de un sentimiento de identidad
 Sobre la función catalizadora de la maternación normal
1. ¿Fase normal de separación individuación? Se preguntaron ¿Por qué los psicóticos son incapaces de
superar en su desarrollo una fase simbiótica (distorcionada)? ¿Hay etapas que llevan a una individuación?
Las preguntas fueron:
 ¿Cuál es la “manera común” que uno llega a constituirse como individuo separado, tránsito que los niños
psicóticos no logran realizar?
 ¿Cómo es el proceso de “ruptura del cascarón” del infante normal?
 ¿Cómo contribuye la madre (como catalizadora, activadora u organizadora) a estos procesos?
 ¿Cómo llegan los niños al Nacimiento Psicológico?
Así se formuló una hipótesis de que existe un proceso intrapsíquico normal y universal de separación-
individuación, que va precedido por una fase simbiótica normal y que es crucial respecto del YO y del
desarrollo de las relaciones objetales.
También sostienen que el temor característico de este periodo es la ansiedad de separación. Que la fase de
separación-individuación es un segundo nacimiento, una ruptura de la membrana común simbiótica madre-
hijo, ruptura tan inevitable como el nacimiento biológico.
1. ¿Ansiedad que acompaña a la conciencia de separación? Es la hipótesis de que en raros casos de
ciertos deambuladores, <El estímulo maduracional de las funciones locomotrices y otras funciones
autónomas del YO> viene acompañado con <Un retraso en la disposición emocional a funcionar
separadamente de la madre> y produce un pánico organísmico que no se ve porque el niño no puede
comunicarlo (está en un estadío pre verbal). Este pánico provocaría la fragmentación del YO, y la psicosis
simbiótica infantil donde el niño no puede utilizar al “otro” como organizador externo o yo auxiliar. Aunque
sea una hipótesis se adecua bien a los datos clínicos observables, como por ejemplo la pérdida de funciones
autónomas ya adquiridas y la detención en el desarrollo subsiguiente.
2. ¿Desarrollo de un sentimiento de identidad? Al ver que el niño psicótico nunca llega a tener un
sentimiento de totalidad, de identidad individual. Se piensa que la separación-individuación normal es el
primer prerrequisito crucial para el desarrollo y el mantenimiento del “sentimiento de identidad”.
SINTESIS DE LA HIPOTESIS CENTRAL: Mientras que en autismo primario hay un muro congelado y sin
alma entre el sujeto y el objeto humano, en la psicosis simbiótica hay fusión, coalescencia y falta de
diferenciación entre el YO y el NO-YO, es decir, una completa imprecisión de límites.
3. ¿Función catalizadora de la maternación normal? Los niños psicóticos simbióticos no son capaces de
usar a la madre como objeto externo real como base para desarrollar un sentimiento estable de separación
del mundo de la realidad y de relación con él. Por esto se supone un rol específico de la madre para facilitar
la «separación» del niño y el moldeamiento de su personalidad en proceso de «individuación» (por
complementariedad, contraste, identificación o desidentificación)

DEFINICIONES:
CATEXIA: es la energía psíquica que se pone en relación, que inviste, a un objeto externo o al propio cuerpo.

CAP 3, 4, 5, 6 Y 7:

Los precursores o preludios del proceso de separación- individuación son la fase autística normal y la fase
simbiótica normal.

FASE AUTISTICA NORMAL (0-2 meses):

Palabras claves: control homeostático, an-objetal, narcisismo primario absoluto, catexia propioceptiva,
metáfora del huevo de ave, desorientación alucinatoria primitiva, omnipotencia.

Las primeras semanas de vida extrauterina (0-2 meses), semanas antes de la evolución hacia la simbiosis…
 En el neonato hay un sistema psicológico cerrado, sistema físico cerrado a los estímulos del mundo
externo, se satisface en forma autística, es autosuficiente incluso en aspectos nutricionales.

Metáfora que usa Freud para entender un sistema psicológico cerrado: Huevo de ave con su
abastecimiento alimentario encerrado en su cáscara. La madre lo estaría empollando porque él
necesita de ella para satisfacer sus necesidades, depende absolutamente de ella (Spitz la
llama YO AUXILIAR).

 Hay una relativa ausencia de Catexia de los estímulos externos, hay una barrera que se opone a los
estímulos, no responde a ellos. Pasa la mayor parte del día en un estado de semisueño y semivigilia, se
despierta por tensiones provocadas por necesidades fisiológicas. Predominan procesos fisiológicos más que
bien psicológicos.

 Hay un autismo normal  el infante parece hallarse en una situación de desorientación alucinatoria
primitiva, en la cual la satisfacción de necesidades parece pertenecer a su propia órbita (incondicionada,
omnipotente y autística). Él cree que satisface por sí mismo sus necesidades.

 La maternación lo saca gradualmente al infante de su tendencia innata a la regresión vegetativa y promueve


la conciencia sensorial del ambiente y del contacto con él (progresivamente la libido, catexia, energía debe
desplazarse dentro del cuerpo hacia su periferia).

 Prevalece un estadio de narcisismo primario absoluto (Catexia propiopercepiva), marcado por la falta
de conciencia del infante respecto de la existencia de un agente maternante (an-objetal o no objetal). Va
seguido por un estadio de oscura conciencia donde uno mismo no puede proveer la satisfacción necesaria,
sino que esta proviene de algún lugar fuera de sí mismo.

 La tarea de esta fase es el logro del equilibrio homeostático del organismo dentro del nuevo ambiente
extrauterino, por mecanismos somato psíquicos fisiológicos. Se pone en primer lugar lo biológico, la función
de sobrevivir, el equilibrio interno que tenía en el útero.

El neonato trae consigo el equipo de autonomía primaria. Estos aparatos de autonomía primaria obedecen a la
organización cenestésica del SNC (la reacción ante cualquier estímulo que sobrepase un umbral de recepción.

Sus comienzos + FASE SIMBIÓTICA NORMAL (2- 4/5 meses):

Palabras claves: unidad dual, giro catéxico, simbiosis, catexia sensorioperceptiva, pre-objetal, sonrisa social.

 Al cabo de 2 meses, tanto las atenciones que su madre le brinda para reducir su hambre-necesidad que le
provocan gratificación, como sus propios intentos de lograr una homeostasis y librarse de tensiones
desagradables (realizando fenómenos expulsivos como vomitar, escupir, defecar, orinar), todo eso va
ayudando al infante a diferenciar entre una cualidad de experiencia placentera/buena y otra penosa/mala.

 Comienza a resquebrajarse la barrera casi sólida contra los estímulos, el caparazón autístico.
 El infante se comporta y funciona como si él y su madre constituyeran un sistema
omnipotente, una unidad dual dentro de un límite en común. Siente a su madre como
una prolongación de él mismo. Cuando la madre lo tiene en los brazos, se puede observar
cómo el bebé se amolda al cuerpo de ella.

 Se da el Giro catéxico hacia la periferia sensorio-perceptiva y por él comienza a formarse un escudo


contra estímulos que envolverá a la órbita simbiótica de la unidad dual madre – hijo, y que será protector
pero también receptivo y selectivo.

 Hay más investimento perceptual y afectivo por parte del infante. Se va catexiando cada vez más al
mundo. Aparece el exterior como <algo posible de ser catexiado>. Se va catexiando especialmente
a la persona de la madre, pero como unidad dual con el YO aún no claramente delineado. Catexia a
la madre pero sin reconocerla como tal sino como ALGO que satisface sus necesidades.

 A diferencia con el autismo normal que el neonato creía que él mismo satisfacía sus necesidades, en esta
fase comienza a percibir que << hay ALGO que satisface esas necesidades>> todavía desde dentro de la
unidad dual, omnipotente simbiótica. NO diferencia a su madre como tal sino como ALGO que
satisface sus necesidades. La necesidad se transforma gradualmente en un deseo ((y más tarde en el
afecto específico de anhelo ligado a un objeto))

 Principal logro psicológico de esta fase: la catexia de la madre.

 La experiencia de dentro y de afuera es todavía vaga, el objeto más catexiado es la madre, como objeto
parcial.

 SIMBIOSIS: concepto biológico que hace referencia a dos seres vivos separados que se necesitan
mutuamente. Pero aquí se utiliza como metáfora.
Primero porque la dependencia o necesidad es diferente para la madre y para su hijo (el infante es
absolutamente dependiente de su madre pero ella necesita de él de una manera relativa).
En este caso no son individuos diferenciados. Simbiosis hace referencia al estado de indiferenciación, de
fusión con la madre, en que el que el YO no está aún diferenciado del NO-YO y lo interno y lo externo solo
están llegando en forma gradual a ser sentidos como diferentes.

 Rasgo esencial de la simbiosis: función somato psíquica omnipotente, alucinatoria, con la representación
de la madre. Y la desilusión de que existe un límite común entre dos individuos físicamente separados.

 El YO rudimentario del neonato tiene que complementarse con la relación emocional establecida por el
cuidado materno, una especie de simbiosis social. Dentro de esta matriz de dependencia fisiológica y socio
biológica respecto de la madre ocurre la diferenciación estructural que lleva a la organización del individuo
para la adaptación: el yo en funcionamiento.

 OBSERVABLES: La sonrisa social, frente a la gestalt del rostro (cualquier rostro, sea la madre o no), se
señala la entrada en el estadio de la relación con un objeto que satisface las necesidades, hay una catexia
temporaria con la madre. Prevalece aun el narcisismo primario pero es tan absoluto como en la fase
autística.

 Al mismo tiempo, y de acuerdo a las secuencias de placer-dolor, ocurre la demarcación de las


representaciones del YO CORPORAL (depositadas en forma de imagen corporal). Desde el punto de vista de
la imagen corporal, se da el cambio de una catexia propioceptiva a una catexia sensorioperceptiva
de la periferia. Este es un paso fundamental en el desarrollo y es un prerrequisito esencial de la formación
del yo corporal.

 Las sensaciones internas del infante constituyen el núcleo de su «sí-mismo«.

 Las conductas de sostenimiento por parte de la madre (o preocupación maternal primaria para Winnicott),
se consideran organizadores simbióticos del nacimiento psicológico, <parteras> de la individuación, del
nacimiento psicológico.

 Las diferenciación solo puede ocurrir si se logra un equilibrio psicofisiológico. Depende…


* Primeramente de una cierta compatibilidad de las pautas de descarga de la madre y del infante pequeño.
Luego de sus pautas de interacción conductualmente discernibles por las señales mutuas que emiten.
* También dependen del más temprano moldeamiento adaptativo del infante y de sus capacidades
receptivas
* Y de la conducta de sostenimiento “suficientemente buena” por parte de su madre simbiótica (Winnicot).
CONCLUSIÓN: El autismo normal y la simbiosis normal son prerrequisitos del comienzo del proceso normal de
separación – individuación.
La fase autística normal sirve para la consolidación postnatal del desarrollo fisiológico extrauterino,
promueve la homeostasis.
La fase simbiótica normal marca la capacidad filogenética del ser humano para investir a la madre dentro de
una unidad dual, que constituye la tierra primordial a partir de la cual se forman todas las relaciones siguientes.
La fase de separación – individuación se caracteriza por un continuo aumento de la conciencia de la
separación del sí – mismo y del otro, que coincide con los orígenes del sentimiento del sí-mismo, de la
verdadera relación de objeto, y de la conciencia de una realidad existente en el mundo exterior.

FASE DE SEPARACIÓN INDIVIDUACIÓN:

SUBFASE 1. La diferenciación y el desarrollo de la imagen corporal (4/5 meses – 2 años):


Palabras claves: Sonrisa específica; ruptura del cascarón; exploración; pautas visuales de verificación;
curiosidad y ansiedad; individuación y separación; catexia volcada al mundo exterior.

 Alrededor de los 4 a 5 meses hay fenómenos conductuales que indican el comienzo de esta subfase de
diferenciación.
OBSERVABLES: La sonrisa social inespecífica, se transforma gradualmente en la sonrisa específica o
respuesta especifica preferencial de sonrisa a la madre (signo crucial de que se estableció un vínculo
especifico entre el infante y su madre). Diferencia a su madre como tal.

 La capacidad de distinguir objetos se desarrolla más rápidamente que la de distinguir al “sí mismo” de los
objetos. Se observa el amoldamiento al cuerpo de la madre y cómo se distancia de él con su tronco; se ve
cómo siente su propio cuerpo y el de su madre; se ve como maneja objetos transicionales (Winnicott).

 Comienza construir su imagen, el cuerpo diferente al de la madre

 El placer que produce la percepción sensorial externa en progresiva maduración estimula la catexia de la
atención dirigida al exterior, el resultado debe ser un estado simbiótico óptimo, a partir del cual puede
ocurrir una lenta diferenciación y expansión más allá de la órbita simbiótica.

 La ruptura del cascaron:


Fase simbiótica: La atención del infante se dirigía en gran parte hacia adentro.
Ahora con la llegada de la actividad perceptual dirigida hacia el exterior durante los crecientes periodos de
vigilia, esta atención del niño se expande gradualmente.
Es decir que antes ha estado muy atento a la figura maternante pero aquí aumenta su grado y se va
combinando gradualmente recuerdos de las idas y venidas de la madre, de experiencias “buenas” y “malas”,
donde estas últimas espera con confianza que las alivie las atenciones de su mamá.

 Hay una nueva apariencia de alerta, insistencia y orientación hacia fines.

 La catexia está volcada al mundo exterior

 (6 meses) Hay intentos de experimentar la S-I. Signos de que el bebé comienza a diferenciar su propio
cuerpo del de su madre. Hay un apogeo de la exploración manual, táctil y visual del rostro de la madre.
Hay exploración.
OBSERVABLES: Toma el pelo, ojeras, nariz de su madre. Poner comida en su boca, poner el cuerpo tenso
para apartarse de la madre y verla mejor.
Estas pautas operativas se desarrollan hasta constituir la función cognitiva de verificar lo no familiar
oponiendo a lo ya familiar.

 Objetos transicionales y situaciones transicionales: el objeto transicional, como dijo Winnicott, es un


monumento a la necesidad de este contacto con el cuerpo de la madre que se expresa en la preferencia del
infante por un objeto que es siempre el mismo. Es durante la primera subfase de la S-I cuando los infantes
normales hacen sus primeros intentos de ruptura en un sentido corporal, con la situación hasta entonces
completamente pasiva en que solo son bebes en brazos, el estadio dual con la madre, tan pronto como su
motricidad les permite hacerlo, tratan de deslizarse del regazo materno.

 (7/8 meses) se dan Pautas visuales de verificación de la madre. El bebé comienza con un prolijo
examen comparativo. Se interesa ahora en “la madre” y parece compararla con “otro”. Compara lo NO
FAMLIAR con lo FAMILIAR, rasgo por rasgo. Comienza a familiarizarse con qué es madre, qué suena como
madre, qué pertenece o no al cuerpo de madre (un prendedor, anteojos, etc).
Comienza a discriminar entre madre y “el / la / lo”… que se parece o no a madre, produce la misma o
diferente sensación que madre, o se mueve igual o diferente de madre. Comienzan a aprender acerca del
“otro que no es madre”.
 Las conductas que indican el aprendizaje acerca del “otro que no es la madre” son de curiosidad y ansiedad.
Es decir que en determinado momento los infantes tienen reacciones y ansiedad ante extraños.
Ansiedad del 8vo mes: Mahler dirá que cuando la simbiosis ha sido óptima, el niño tiene una confianza
que le permite desarrollar la curiosidad e inspeccionar a personas extrañas. Tienen el afán de averiguar
acerca ‘del extraño’ tan pronto como este desvía su mirada. En cambio, cuando la etapa simbiótica no fue
satisfactoria, la angustia ante extraños es extrema e interfiere con las conductas exploratorias (angustia del
8vo mes).
Estos fenómenos constituyen un aspecto importante de nuestra evaluación del objeto libidinal, de la
socialización y del primer paso hacia la constancia emocional del objeto.

 La búsqueda de distancia durante la subfase de diferenciación parece ir acompañado por una mayor
conciencia de la madre como persona especial, hay variaciones muy individualizadas que dependen de la
relación con la madre, la dotación innata y la historia especifica.

 (Final del 1er año – Primeros meses de los 2 años)


SEPARACIÓN E INDIVIDUACIÓN, LOS 2 CARRILES EVOLUTIVOS:
Se ve que el proceso intrapsiquico de S-I que sigue dos carriles evolutivos intervinculado:
1. El de la individuación: la evolución de la autonomía intrapsiquica, la percepción, la prueba de realidad.
2. El de la separación: que sigue la trayectoria de la diferenciación, el distanciamiento, la formación de los
límites y la desvinculación de la madre. Todos estos procesos de estructuración culminaran en auto-
representaciones internalizadas, que se distinguen de las representación internas de los objetos, hay un
desarrollo intrapsiquico en curso.

 Las situaciones optimas  son aquellas en que:


« La conciencia de la separación corporal » (en lo que respecta a la diferenciación con la madre),
corre paralela con
« El desarrollo del funcionamiento autónomo e independiente del deambulador »: cognición, percepción,
memoria, prueba de realidad, etc (funciones del YO) que sirven a la individuación.

SUBFASE 2: Ejercitación locomotriz.

Mahler lo divide en dos partes:


1º. El primer periodo de ejercitación: anunciada por la temprana capacidad del infante de alejarse
físicamente de su madre gateando
2º. La subfase de ejercitación propiamente dicha: caracterizado por la locomoción vertical libre.

El primer periodo de ejercitación


(4 – 10 meses)

 Se superpone con la fase de diferenciación.

 Se caracteriza por el gateo, donde los miembros superiores son esclavos de la locomoción. Y también todo
ensayo previo a la marcha autónoma (ej. trepar, arrastrarse, desplazamiento cuadrúpedo).

 3 desarrollos interrelacionados contribuyen a que el niño haga sus primeros progresos hacia la
conciencia de separación y hacia la individuación:
1. La rápida diferenciación corporal de la madre
2. El establecimiento de un vínculo especifico con ella
3. El desarrollo y funcionamiento de los aparatos autónomos del yo en estrecha proximidad con la madre.
Ellos preparan el camino para que el infante se interese no sólo por su madre sino también por objetos
inanimados, al principio los que ella le da (frazada, pañal, juguete que le da, biberón con que se despide el
infante por la noche).
El infante explora estos objetos visualmente, investiga su gusto, olor, con sus órganos perceptuales de
contacto, más que nada con la boca y con las manos. Alguno de estos puede convertirse en un objeto
transicional.

 Esta expansión de la capacidad locomotriz, a su vez con las exploraciones tempranas, sirven a los fines de:
1) Amplía el mundo del niño, puede establecer familiaridad con un segmento más amplio del mundo, del
ambiente, de la realidad. Hay más que ver, más que oír, más que tocar. Y él experimenta un placer de
dominio o destreza (Hendrick).
2) Le dan un rol más activo en determinar la cercanía y distancia con su madre. Puede percibir,
reconocer y gozar de la madre a mayor distancia.

 La catexia está volcada en él mismo porque puede moverse solo, tiene placer de dominio o destreza,
siente placer por su funcionamiento, está absorbido en sus actividades.

 La manera en que se experimenta este nuevo mundo está relacionada con la madre, que aún es el centro
del universo del niño, desde el cual este va saliendo gradualmente hacia círculos cada vez más amplios.
 Esta reacción a separaciones breves, que es específica de reencuentros madre-hijo en la segunda mitad del
primer año, podría entenderse en función de la escisión que aun existe en las imágenes parciales internas de
la madre. La escisión se activa a raíz de ausencias breves, la madre de la separación debe ser reintegrada
como la madre simbiótica “toda buena”, de modo de no dañar o destruir el objeto bueno. Con la madre
como ancla, la parte frustradora de las nuevas experiencias volvió a ser manejable, y predomino la parte
placentera de la exploración.

 Los niños deben poder “esperar con confianza” porque sus madres estarán emocionalmente disponibles, de
acuerdo con las necesidades de ellos y les proporcionan el tipo de apoyo maternal necesario para el
desenvolvimiento óptimo de las funciones autónomas del YO.
Retornan a sus madres cada ratos para un reabastecimiento emocional. Deben promover el interés de los
niños en la ejercitación locomotriz.

 Rasgo principal de esta subfase: el gozoso investimento en el ejercicio de las funciones autónomas,
especialmente la movilidad, hasta la casi total exclusión del interés en la madre en algunos momentos. Es
decir que cuando el niño, a través de su aparato locomotor, comienza a aventurarse y explorar, alejándose
cada vez más de los pies de su madre, esta tan absorbido por sus propias actividades, que por largos
periodos de tiempo parece olvidado de la presencia de esta…

 SIN EMBARGO el gateador vuelve periódicamente a su mamá, ya que parece que cada tanto necesitara
de su proximidad física para poder hacer sus actividades. Ella le dará un reabastecimiento mediante
contacto físico. Una recarga emocional. Es tomada como un punto estable, una base de operación.
Por esto el gateador debe lograr una distancia óptima de ella, para poder constatar que su objeto de amor
esté ahí. Teme perder su objeto de amor ya que aquí hay amenazas mínimas de pérdida de objeto.

 OBSERVABLES: “se observa cómo el infante decaído y fatigado se anima y vigoriza en brevísimo tiempo
luego de tal contacto, ya que después sigue rápido con sus exploraciones y queda de nuevo absorbido por su
placer de funcionamiento”.

 En este periodo, luego del tira y afloje inicial para separarse con la madre y acceder al mundo exterior, la
mayoría de los niños pasan por un breve periodo de aumento de la ansiedad de separación, el hecho
de que fueran capaces de independizarse de la madre y de seguir conectados con ella desde modalidades de
distancia consistentes en ver y oír, hacía que el uso logrado de estas modalidades de distancia resultara
importante por un tiempo. A los niños no les gusta perder de vista a la madre; pueden quedarse mirando
tristemente a la silla vacía de ésta, o hacia la puerta por la cual se fue.

La subfase de ejercitación propiamente dicha


(10/12 meses a 16/18 meses)

 Su comienzo lo marcan los primeros pasos independientes del niño en posición vertical

 Con el estímulo de las funciones autónomas, especialmente la locomoción vertical, comienza el idilio con el
mundo. El deambulador da el paso máximo a la individuación, camina en postura vertical.

 Cambia el plano de su visión, descubre nuevas perspectivas, hay un nuevo nivel visual proporcionado por la
posición vertical bípeda.

 Se amplía el mundo y la prueba de realidad.

 La catexia libidinal se desplaza y pasa al servicio del yo autónomo en rápido desarrollo de sus
funciones, el niño parece embriagado por sus propias facultades y por la magnitud de su propio mundo.
Narcisismo alcanza su nivel máximo.

 Comienza un investimiento libidinal progresivo aplicado a las habilidades motrices de la ejercitación y a la


exploración del ambiente que se va ampliando. La principal característica es el gran investimiento
narcisístico del niño en sus propias funciones, su propio cuerpo, y los objetos y objetivos de su realidad en
expansión.

 El deambulador encuentra un solaz narcisístico para compensar las amenazas de pérdida de objeto en las
funciones de su yo, en rápida evolución. El niño se concentra en la ejercitación y el dominio de sus propias
habilidades y capacidades autónomas, sus propias habilidades lo regocijan, esta deleitado con los
descubrimientos que realiza en su mundo en expansión, y casi enamorado de ese mundo y de su propia
grandeza e impotencia.

 Ejercita los aparatos del YO y huye de la fusión con su madre.


 OBSERVABLES: Juegos de escondidas del infante. O cuando el infante escapa de su madre hasta que ella
lo atrapa y lo alza.

 La marcha es importante para el desarrollo emocional del niño: le proporciona más descubrimientos y
pruebas de realidad del mundo mediante su propio control.

 En este momento los infantes parecen ser impermeables a los golpes y caídas.

 El niño descubre su pene y puede verlo desde más ángulos y posiciones.

 Es el primer gran paso a la formación de la identidad.

 El niño necesita apoyo emocional cuando comienza a caminar libremente. Ella le enseña a caminar solo.
Está lejos por lo que no le sirve de sostén pero le tiende sus brazos. Si tambalea, se inclina rápido para
agarrarlo. Cree que no camina solo. Su mamá sonríe en forma de recompensa, de aliento. El niño camina
mirando a su madre, no a las dificultades de su camino.

 La marcha tiene un gran significado simbólico para la madre y el deambulador, ya que es como si él
al lograr la marcha hubiera demostrado que ya puede incorporarse al mundo de seres humanos
independientes.

 La expectación y confianza que la madre trasunta cuando siente que su hijo es capaz de “lograrlo” ahí
afuera, es un desencadenante importante del sentimiento de seguridad en sí mismo del niño, y un
aliento inicial que lo impulsa a intercambiar parte de su omnipotencia mágica por el placer de la propia
autonomía y de su creciente autoestima.

 Mahler acuña el término de bajada de tono, para hablar del estado del niño (“se le baja el tono”) cuando
se da cuenta que su madre no está en la habitación. Así disminuye su movilidad gestual y de actuación, se
reduce el interés en el ambiente.
Mahler corroboró la bajada de tono por 2 fenómenos recurrentes:
1) Cuando una persona que no es su madre trata de consolar al niño, él pierde su equilibrio emocional y se
pone a llorar.
2) La bajada de tono termina cuando se reencuentra con la madre que había estado ausente por un breve
lapso (a veces luego de haber llorado un poco para liberar la tensión acumulada).

 Se va haciendo la idea de que el mundo no es su ostra, sino que debe enfrentarlo él mismo.

SUBFASE 3: Acercamiento (18 MESES – 24 MESES)

 La locomoción vertical libre (18 meses) + los comienzos de la inteligencia representacional (que culminan
con el juego simbólico y el lenguaje) son los organizadores del nacimiento psicológico. Con éstos 2, el ser
humano emerge como una persona separada y autónoma.

 En este proceso de ruptura del cascaron el deambulador alcanza el primer nivel de identidad, llega a
constituir una entidad individual separada.

 Sabiendo caminar  cada vez es más conciente y hace más uso de la separación física.
Pero junto con el desarrollo de sus facultades cognitivas y la creciente diferenciación de su vida
emocional  hay una disminución de su impermeabilidad previa a la frustración.

 Hay un aumento de la ansiedad de separación, al comienzo esta consiste sobre todo en temor a la
pérdida del objeto, que puede inferirse de conductas del niño.

 La falta de interés por la presencia de la madre, que era característica de la subfase de ejercitación, es
reemplaza ahora por un interés constante en determinar dónde está la madre, y por una conducta
activa de acercamiento.
No es tanto un “reabastecimiento de combustible” como antes, sino que busca deliberadamente el contacto
corporal íntimo.

 A medida que se desarrolla la conciencia de separación del deambulador, este parece tener una necesidad
mayor, un deseo de que la madre comparta con él, todas sus nuevas habilidades y experiencias, así como
una gran necesidad de amor objetal. La necesidad de cercanía que antes había quedado en suspenso, aquí
aparece como un “acercamiento”.

 Importancia adicional del padre en este período.

 En la interacción entre el deambulador y la madre se vuelven cada vez más importantes el lenguaje
simbólico, la intercomunicación vocal y el juego.

 Las pautas de seguimiento y de huida: sigue y huye de su madre. Eso indica:


* El deseo del reencuentro con el objeto de amor
* Y el temor por el niño de que ese objeto lo reabsorba.
Se observa en el deambulador una pauta de evitamiento, dirigida contra posibles intromisiones en su
autonomía, de reciente adquisición. (Ej. Defienden su autonomía con el “No” y el aumento de la agresión de
la fase anal.
En cambio, su incipiente temor de pérdida del objeto amado representa un elemento del conflicto en vías de
internalización.

 (De los 12 a 15 meses) cuando se transforma en deambulador grande, se produce un giro emocional.
Comienza a experimentar los obstáculos que entorpecen el camino en su “conquista del mundo”. Se
separa cada vez más claramente la representación intrapsíquica del objeto y la autorrepresentación.

 La cualidad y medida de conducta de cortejo del deambulador respecto de su madre durante esta subfase
proporciona importantes indicios de la normalidad del proceso del individuación, se hace cada vez más
evidente el temor de perder <el amor> del objeto (y no temor a la pérdida del objeto como en la
subfase locomotriz).

 El niño da indicios aún más insistentes de que espera que la madre comparta todos los aspectos de su vida.

 Aquí si bien la individuación procede rápidamente y el niño la ejercita hasta el límite,


también se da cada vez más cuenta de su separación y emplea toda clase de mecanismos para resistir y
contrarrestar su separación real de la madre. De todos modos , la madre y el niño ya no pueden seguir
funcionando como una unidad dual, el niño ya no puede mantener su desilusión de omnipotencia parental,
que él aún espera a veces que restablezca el status quo simbiótico.

 La comunicación verbal se hace cada vez más necesaria. El niño se da cuenta gradualmente que sus objetos
de amor (sus padres) son individuos separados con sus propios intereses personales.

 El deambulador se da cuenta gradualmente de que sus objetos de amor (sus padres) son individuos
separados de sus propios intereses personales, el niño debe abandonar en forma gradual y penosa
desilusión de su propia grandeza, a menudo a través de luchas dramáticas con su madre, y menos, con su
padre. Esta es la encrucijada que se denomina crisis de acercamiento.
 La actitud de la madre en el periodo de acercamiento del deambulador: “La continuada
disponibilidad emocional de la madre es esencial para que el YO autónomo del niño alcance su
capacidad funcional óptima, cediendo a su vez su onmipotencia mágica. Si la madre está “serenamente
disponible”, si comparte las hazañas del deambulador aventurero; si responde al juego con juego; y facilita
así los intentos de imitación e identificación del niño    la internalización de la relación entre la
madre y el deambulador puede progresar. El compromiso emocional de la madre facilita el rico
despliegue de los procesos del pensamiento del deambulador, la prueba de realidad, y la conducta
imitativa. Es útil que tenga una disposición emocional a dejar que el deambulador se separe, que lo aliente
a la independencia.

Se puede subdividir el acercamiento en TRES PERIODOS:

1) El comienzo de acercamiento

2) La crisis de acercamiento

3) Las soluciones individuales de esta crisis, que dan por resultado pautaciones y características de
personalidad con las que el niño entra en la cuarta subfase de la S-I, la consolidación del individuo.

El comienzo del acercamiento (15 meses – 18 meses)

 Hay un cambio en la calidad de la relación del niño con su madre.

 PERIODO DE EJERCITACIÓN: la madre era la base de operaciones a la que el niño volvía a menudo en
los momentos en los que le era necesario. Durante este periodo el niño NO podía reconocer a la madre
como una persona separada de existencia autónoma.

AHORA: La madre se va transformando en una persona con la cual el deambulador desea compartir sus
descubrimientos del mundo, cada vez más amplios.

 OBSERVABLES: Se relaciona con la madre llevándole continuamente cosas a su regazo, objetos que el
niño encuentra en su mundo en expansión. El principal investimiento emocional reside en la necesidad
que tiene el niño de compartirlos con su madre. Demostrándole con palabras, gestos, sonidos su deseo
de que se interese en sus “descubrimientos” y que participe con él en disfrutarlos.

 Junto con la incipiente conciencia de separación, el niño llegaba a comprender que los deseos de su
madre no eran siempre de ninguna manera idénticos a los suyos, esta comprensión desafía el
sentimiento de grandeza y omnipotencia del periodo de ejercitación, en que con su personita se había
sentido en la cumbre del mundo.

 Comienza a disminuir su preocupación por la locomoción y la exploración, para interesarse más en la


interacción social. Juegan a las escondidas e imitan a otros como pasatiempos favoritos. Y también
muestran un deseo de tener o hacer lo que otro niño tiene o hace (en cierta medida especula, se
identifican e imitan a otros niños)

 En este periodo, hay un descubrimiento de la diferencia anatómica sexual, para las niñas el pene parece
transformarse en el prototipo de una posesión deseada pero inalcanzable, de otros niños. El
deambulador parecía experimentar cada vez más su cuerpo por sí mismo como una posesión
que le era propia.

 La expansión social y la importancia de la relación con el padre: Incluye al padre en esa


extensión activa del mundo madre-hijo. Y desarrolla relaciones con más personas.

 Reacciones a la separación en la primera subfase de acercamiento: en este periodo todos ellos


se daban cada vez más cuenta de la ausencia de la madre y querían saber dónde estaba esta, también
eran capaces de quedarse absorbidos en sus propias actividades y a menudo no querían que lo
interrumpieran. A medida que progresaba la subfase de acercamiento, los niños descubrían nuevas
maneras más activas de enfrentar las ausencias de la madre, se relacionan con adultos sustitutos y se
dedicaban al juego simbólico, su juego tendía a consistir en interacción social. Parece estar ocurriendo
el comienzo de la internalización de la representación objetal.

 Sobre la estructuralización del yo y el establecimiento de un sí-mismo cohesivo: la primera


conciencia de separación del niño trae consigo placenteros descubrimientos de incipiente autonomía y
de interacción social, que se expresan mediante palabras y comunicaciones gestuales (Ej. Mirá mamá).

La crisis de acercamiento (18/20 - 24 meses y con posterioridad):

 Se dan cuenta que su mamá no está al 100% (Ej. La mamá le dice “Bueno, dejemos de jugar, nos vamos”.
Hay límites que le cuesta aceptar como también el hecho de que sus deseos no coinciden siempre con los
de su mamá.

 Sentimiento de grandeza y temor a la pérdida del objeto de amor: los deambuladores parecen
ansiosos de ejercitar su autonomía.
Los niños tienen el deseo rápidamente alternante de:
* Estar separado, ser grande y omnipotente.
* Hacer que la madre satisfaga mágicamente los deseos sin reconocer que en realidad la ayuda llega del
exterior.
Predominan los berrinches, rápidos cambios de estado de ánimo, insatisfacción general.
Es decir tienen el deseo alternante de alejar a la madre y de aferrarse a ella, (secuencia conductual
llamada “ambitendencia”).
Es característico de los niños de esta edad usar a la madre como una extensión de sí mismo, proceso en el
cual de alguna manera negaba la penosa conciencia de separación.
El deseo de ser autónomo y separado de la madre, de dejarla, podría significar emocionalmente que la
madre querría dejar al niño. Esta identidad borrosa de la madre en el mundo exterior coincidía con una
tendencia por parte de ésta a reaccionar adversamente respecto de su deambulador en proceso de S-I.
(Ej. “Hace un momento no querias estar conmigo, ahora yo no quiero estar contigo”.)

 OBSERVABLE: utilizar a la madre como extensión de sí mismo, es decir niegan la penosa conciencia de
separación (ej. Tirar de la mano de la madre y usarla como herramienta par alcanzar un objeto deseado)

 Ampliación del ámbito emocional y comienzo de la empatía: Se amplía la gama de afectos que
experimenta el deambulador. Ahora tiene la necesidad de manejar los afectos de tristeza y cólera, la
decepción causada por la madre, o la comprensión de que las propias capacidades son ilimitadas y uno
está relativamente indefenso, se manifiesta de muchas formas. Ej. Por primera vez luchan contra sus
ganas de llorar, tratan de reprimir sus ganas.
Y además hay una nueva capacidad de empatía.

La internalización parcial podría ser una manera de enfrentar o defenderse contra la vulnerabilidad
creciente que siente el deambulador a medida que aumenta su conciencia de separación. El niño
comprende con angustia que: a veces está solo; ni siquiera su madre puede devolverle el sentimiento de
bienestar; que los intereses de ella están separados; y que los dos no coinciden de ninguna manera.

 Reacciones de la separación durante la crisis de acercamiento (18 a 21 meses): cognitivamente,


por la permanencia de objeto (Piaget), el niño comprende que cuando no ve a su madre, ella está en otra
parte y puede encontrarla. Pero de todos modos, no le gusta ser abandonado por ella de forma pasiva, hay
dificultades en el proceso de despedida expresadas cuando se aferraran a su madre, se deprimen y
inicialmente no pueden dedicarse a jugar. Allí es cuando se aferran a una especie de sustituto simbólico de
la madre que encuentre, una extensión del yo (ej. una observadora).

 Se podría decir que hay mecanismos de escisión de la figura de su madre, entonces habría una “madre
buena” o “madre mala”.

 Fenómenos transicionales: son mecanismos para enfrentar la separación durante la crisis de


acercamiento. Ej. los libros de cuentos parecían ser de naturaleza transicional. Satisfacen la necesidad de
distanciamiento y de exploración de un mundo más amplio (mediante la simbolización y la fantasía) pero
también la situación para el acercamiento, arrimarse a la persona que lee.

 De todos modos a pesar de angustiarse si sus madres los dejan pasivamente, gradualmente se volvieron
más capaces de dejar a la madre activamente y por propia iniciativa. Y comienzan a formar una relación
con su maestra de juego, que está disponible a nivel óptimo para todos los niños.

Moldeamiento del acercamiento: la distancia óptima (21 meses)

 Se calman los gritos para lograr el control omnipotente, los periodos extremos de ansiedad de separación,
la alternancia de exigencias de cercanía y autonomía, etc

 Disminución de la lucha por el acercamiento. El niño parece encontrar la distancia óptima respecto de
su madre por si la necesita, la distancia la cual su funcionamiento es óptimo,

 Los elementos de la creciente individuación que parecen posibilitar la capacidad de funcionar a mayor
distancia son:
1) el desarrollo del lenguaje, la designación de objetos y la expresión de deseos con palabras específicas,
la capacidad de nombrar objetos le proporciona al deambulador mayor sentimiento de capacidad de
controlar su ambiente.
2) El proceso de internalización que podía inferirse tanto de actos de identificación con la madre y el padre,
buenos y proveedores de satisfacciones, como la internalización de reglas y exigencias (comienzo del
superyó).
3) El progreso en la capacidad de expresar deseos y fantasías mediante el juego simbólico, así como el uso
del juego para fines de dominio.

 No hay tantas conductas específicas de todos los niños. Hay diferencias entre niños y niñas:
Los niños tienden a desvincularse de la madre y a gozar de su funcionamiento en el mundo en expansión.
Las niñas parecen estar más absorbidas por la madre cuando está presente. Hecho importante:
Niñas: Experimentan la herida del narcisismo al no tener pene y reprochan a la madre.
Varones: Enfrentan la percepción de la falta de pene de las niñas de una manera mucho menos abierta, su
apercepción se confundía con preocupaciones anales, y más tarde, con ansiedades fálicas de castración,
expresadas en el simbolismo de su juego.

 Esta fase final, muy importante del acercamiento como desarrollo intrapsíquico parece ser la suma de las
soluciones a las múltiples tareas evolutivas y maduracionales, a las que había llegado cada niño individual
durante el curso de su desarrollo particular en las subfases, hasta el comienzo de la cuarta subfase.

 El comienzo de la identidad sexual: la tarea de llegar a ser un individuo separado parece en general,
más difícil para las nenas que para los varones, porque aquellas, al notar la diferencia sexual, tienden a
volverse contra la madre y no obstante estar ambivalente ligadas a ellas. Exigen de la madre que salde
una deuda, como la niña es afectada por su propia imperfección, puede volverse también imperfecta en el
inconciente de la madre. Los varones, en cambio, parecen enfrentarse con la ansiedad de castración, pero
esto solo ocurre más tarde, a los 2 o 3 años, les resulta más fácil que a las nenas funcionar por separado,
son más capaces de volverse hacia el mundo exterior, o hacia su propio cuerpo, para obtener placer y
satisfacción; también se vuelven hacia su padre como alguien con quien podían identificarse. En cierto
modo parecen enfrentar su ansiedad de castración en una fase de triangulación casi-edípica.

 “Madre buena si lo gratifica, madre mala si lo defrauda”.

SUBFASE 4: La consolidación de la individualidad


y los comienzos de la constancia objetal emocional.
 La tarea de esta subfase es doble:
1) el logro de una individualidad definida y en ciertos aspectos vitalicios,
2) el logro de un cierto grado de constancia objetal.

 Hay una estructuralizacion de gran alcance de yo, se producen signos definidos de internalización de
exigencias parentales, que indican la formación de precursores de superyó.

 COMIENZOS DE LA CONSTANCIA OBJETAL EMOCIONAL:


Se comienza a dar la representación interna del objeto de amor ausente que tiene relación con la
«Noción de Objeto Permanente de Piaget» (capacidad de saber que algo permanece, más allá de que el
niño no lo vea, oiga, toque, perciba con los sentidos).

 El establecimiento de la constancia objetal afectiva depende de la gradual internalización de una imagen


constante positivamente catexiada de la madre, permite que el niño funcione separadamente pese a
grados moderados de añoranza.
La constancia objetal emocional se basara en el logro cognitivo del objeto permanente y los aspectos
del desarrollo de la personalidad del niño.

 Constituye un periodo evolutivo intrapsíquico importante: se logra un sentimiento estable de identidad


(límites del YO) + consolidación primitiva de la identidad sexual.

 La constancia objetal implica mantener la representación del objeto de amor ausente + la unificación
del objeto bueno y malo en una representación total. Esto promueve la fusión de los impulsos agresivo
y libidinal. (“Se forma una representación única e unificada de su madre (lo bueno + lo malo) y eso le
permite estar en el jardín sin ella porque la tiene interiorizada, incorporada simbólicamente).

 En el curso de las subfases del proceso de S/I se alivia la tensión (provocada por las necesidades) se va
atribuyendo gradualmente al objeto total que las satisface (la madre) y se transfiere luego, por medio
de la internalización, a la representación intrapsíquica de la madre.

 Es EMOCIONAL: porque no es un objeto material sino EMOCIONAL, le produce afecto, sensaciones,


emociones, es libidinal. Lo evoca en imágenes cuando no lo ve. Integrando aspectos buenos y malos.

 Bien avanzada la constancia objetal, la madre puede ser sustituida durante su ausencia física, por la
presencia de una imagen interna confiable que se mantiene relativamente estable, sobre la base de
este logro, puede prolongarse la separación temporaria. El establecimiento de la permanencia del
objeto y de una imagen mental del objeto en el sentido de Piaget es un prerrequisito necesario pero no
suficiente porque la madre no es un objeto físico como cualquier otro, y además, el niño está en
contacto continuo con su madre, su objeto libidinal.

 El desarrollo de la constancia del objeto libidinal por lo tanto es un proceso complejo. Es


suficientemente estable recién a los 3 años.

 Esta cuarta subfase se diferencia de las anteriores porque tiene su extremo abierto por el lado de
mayor edad.

 A medida de que esta subfase avanza, el niño se va volviendo en general cada vez más capaz de
aceptar de nuevo la separación de la madre cuando esta absorbido en el juego, parece preferir
quedarse en el cuarto de deambuladores sin la madre, a tener que dejar ese cuarto sin estar con ella.
Se considera esto como signo del logro incipiente de la constancia objetal emocional.

EL LOGRO DE LA INDIVIDUALIDAD:

 Se consolida el YO

 Como el niño aprende a expresarse verbalmente durante este periodo, reemplaza lentamente a otros
modos de comunicación.

 El juego se vuelve más planificado y constructivo, hay un comienzo de juego de fantasía, desempeño de
roles, juego como si, comienza a desarrollarse un sentimiento de tiempo.

 Hay interés en compañeros de juego y adultos que no son la madre

 Comienza a desarrollarse un sentimiento de tiempo y una creciente capacidad de tolerar la demora en


la gratificación y de soportar la separación. Entiende: “más tarde, mañana”.
0 - 6 meses 6 - 24 meses 24 meses - 
DEPENDENCIA DEPENDENCIA Hacia la
ABSOLUTA RELATIVA independencia

 Se da el despliegue de funciones cognitivas complejas: la comunicación verbal, la fantasía, la prueba de


la realidad, memoria, durante este periodo de rápida diferenciación del yo.

 Hay un establecimiento de representaciones mentales del yo como algo netamente separado de las
representaciones de objetos, prepara el camino para la formación de la auto-identidad.

 Durante 2 años y medio: persiste el investimiento libidinal y esto permite que se mantenga el equilibrio
emocional durante las ausencias temporarias del objeto.

 Se encuentran presentes ambas estructuras internas de constancia objetal libidinal y una autoimagen
unificada basada en verdaderas identificaciones del yo, estas dos estructuras representan el comienzo
del proceso evolutivo en curso.

 Comienza a utilizar el pronombre “yo” para llamarse a sí mismo.

 La “madre interna”, la imagen interna, la representación intrapsíquica de la madre, debe llegar a estar
más o menos disponible en el curso del tercer año, para proporcionar confrontación al niño en
ausencia física de la madre.
Es decir que a los tres años se logrará el YO, que se separará del NO-YO. El sujeto se separará del
objeto. Para esto el niño debe tener la «Noción de objeto permanente» + Debe haber salido de la
simbiosis DE MANERA EFECTIVA (se da en todo el proceso de S/I, de 4 a 36 meses).

WINNICOTT

Términos importantes:
 NO – YO.
 Zona intermedia de experiencia
 Fenómenos transicionales
 Objetos transicionales
 Primera posesión
 Ansiedad depresiva.
 Pecho materno, simbolismo
 Madre suficientemente buena
 Ilusión – Desilusión
 Holding – Sostén

El autor propone examinar el crecimiento en términos del cambio gradual, es decir los cambios graduales que
van sucediéndose a partir de la dependencia y hasta alcanzar la independencia.

Socialización: La madurez del ser humano entraña el crecimiento personal pero también su socialización. EL
individuo depende de manera recíproca con la sociedad, dependen siempre uno del otro. El individuo necesita
un representante de la sociedad para identificarse y construirse (sin perder y espontaneidad personal). Y a su
vez la sociedad necesita de los individuos que la conforman, mantienen, y transforman. Hay una
interdependencia. Por eso el individuo nunca logrará la independencia, si es sano nunca quedará aislado,
porque independiente de manera relativa, apunta hacia la independencia.
Ej. Necesitamos un título para ser independientes, peor aun así necesitamos de pacientes. No podemos ser
completamente autónomos, necesitamos de la sociedad. Cada vez disponemos de círculos más amplios pero de
todos modos dependemos de la sociedad.

Hay un recorrido, un viaje que va desde la independencia hacia la independencia (que nunca se
logrará). Propone 3 categorías.

DEPENDENCIA ABSOLUTA (0 – 6 MESES):

El bebé depende por completo de las provisiones de su madre (de su calor, de su cuidado, alimentación,
lenguaje, cantar mientras lo amamanta, y más pautas culturales). Hay un desvalimiento inicial. Hay una
paradoja porque es independiente en cuanto a que tiene reflejos, sistemas, para mantener cierta
autonomía, todo lo que la criatura hereda como los procesos de maduración y las tendencias patológicas. Pero
a su vez la evolución de los procesos de maduración depende de la provisión ambiental, es el medio ambiente
el que posibilita la marcha de los procesos de maduración, el que permite desarrollar su potencial y también
depende de otra persona para constituir su psiquismo (no solo su cuerpo). Hay un requerimiento psíquico.
«Procesos de maduración»: es la evolución del ego y de la personalidad, incluye la teoría del id, de los
instintos, así como las defensas en el ego en relación con el instinto.
Los padres no producen un bebé del mismo modo que un pintor produce un cuadro. Ellos dependen de lo
heredado por el niño… pero igualmente lo que pueden hacer es proveer lo necesario para que el niño alcance la
madurez requerida en cada etapa de la vida. Hacer que los procesos de maduración no se vean bloqueados y
formen parte del niño. Esta adaptación a los procesos de maduración de la criatura es algo muy complejo y
exige muchísimo de los padre.

MEDIO AMBIENTE POSIBILITADOR + PREOCUPACIÓN MATERNAL PRIMARIA + MADRE SUFICIENTEMENTE


BUENA:
Al principio, es esperable que sea la madre quien constituya el MEDIO AMBIENTE POSIBILITADOR. Hay una
PREOCUPACION MATERNAL PRIMARIA, un estado parcial que se da al final del embarazo y en los primeros
meses del bebe. En éste la madre se preocupa del cuidado del bebé, se entrega al 100% a esta tarea y el bebé
parece formar parte de ella. Se identifica con él y sabe lo que siente (ej. chequeará la temperatura del agua
para bañarlo, empáticamente para que no se queme). Así, la madre se halla en estado de dependencia.
Depende ella, que la existencia de la criatura se vea o no amenazada. Se repliega por sobre sí misma. Y debe
mostrarle el mundo lo más estable posible. Debe proveerle un medio ambiente posibilitador. Es una
“enfermedad normal” y de preocupación, tensión, entrega (es transitorio y se debe superar o salir de ese
estado).

Entonces, una MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA, sabe entregarse, sabe adaptarse casi al 100% al recién
nacido, y puede hacerlo por identificación con él. Esto lo hace gracias a que lleva consigo las huellas psíquicas
ICC de cuando ella era bebé.
Es capaz de proteger la continuidad existencial de su hijo ante los conflictos o fallos de adaptación que
amenazan con interferir la tendencia natural del niño a convertirse en una unidad integrada y capacitada para
conservar una personalidad dotada de pasado, presente y futuro.
La continuidad es importante en los primeros meses porque si no, se interrumpe el desarrollo deviniendo en
patológica. Se trata de que una misma persona le presente un mundo lo más estable posible >> lo que
necesita el niño es el cuidado y la atención de alguien que sigue siendo <ella misma>. Alguien consagrado para
él.
La madre suficientemente buena, ofrece al bebe al bebe la oportunidad de crearse la ILUSION de que su
pecho es parte él de que el mismo satisface sus necesidades. Se cree que el pecho es parte de él, tiene esa
ilusión. Parece encontrarse bajo su dominio mágico. Es omnipotente. No hay frustraciones ni esperas.

La madre satisface el ego, pero en la mente del niño no queda constancia de todo eso. No tiene conciencia de
su dependencia, se cree onmipotente.

*Madre suficientemente buena: es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades del bebé y que la disminuye poco
a poco (según la creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar la
frustración).
La madre SB empieza con una adaptación casi total a las necesidades de su hijo.

Pero luego veremos que también forma parte de una madre lo suficientemente buena: A medida que pasa el tiempo, se
adapta poco a poco, en forma cada vez menos completa, en consonancia con la creciente capacidad de hijo para encarar ese
retroceso. El bebé necesita sacar provecho de la experiencia de frustración, puesto que la adaptación incompleta a la
necesidad hace que los objetos sean reales, odiados y amados. De lo contrario, la criatura que llevo consigo, ingredientes de la
agresividad, tendrá dificultades para unir la agresión con el amor.
La principal tarea de la madre, es entonces: ILUSIONARLO Y DESILUCIONARLO.

DEPENDENCIA RELATIVA (6 MESES – 2 AÑOS)

Hay que distinguir:


La dependencia  que queda fuera del alcance del niño porque él no dispone de medios para ser consciente de
la provisión materna (Dependencia absoluta).
De la dependencia de la que el niño puede conocer algo…

La dependencia relativa es una fase. Aquí la adaptación va disminuyendo gracias a la capacidad de la madre de
aportar una desadaptación gradual que esté acoplada a la rapidez con que el niño va progresando.
(Ej. El bebé adquirirá lentamente la capacidad de espera cuando su mamá le avisa y le muestra (ej. Haciendo el
ruido de una cuchara) que va a comer. Se da el destete. Le crecen los dientes y la madre podrá volver lentamente
a sus actividades. Y a través del lenguaje puede decirle “ya vuelvo”.

Es decir que, una madre lo suficientemente buena…


 A pedido del padre (pediatra, o cultura), saldrá de ese estado transitorio de preocupación maternal
primaria y regresará de forma gradual y progresivamente a su independencia, abandonará esa
adaptación al 100% de las satisfacción inmediata de las necesidades del bebé, bajo esa preocupación
primaria de que “quiere que crezca sano”.
 Introducirá el tiempo de espera, introducirá algo del orden de la realidad. Esto es necesario ya que así
se acostumbrará lentamente al mundo real, a la realidad y sus contingencias (fallas). Le presenta
«fallas de adaptación» que hacen que al niño deba adaptarse. (Es necesario y esperable).
 Las fallas que le presentara, la espera, lo DESILUCIONARÁ Y eso frustrará al niño.
 Logrará una desilusión solo si al principio ofreció la suficiente ilusión.
 Le irá dando al niño, motivos de enfado. La madre que NO sepa fallar (en lo que respecta a la
adaptación al niño), hará que el niño no tenga ningún motivo de enfado. (Si todo va bien el bebé puede
incluso sacar provecho de la experiencia de frustración, puesto que <la adaptación incompleta a la
necesidad> hace que los objetos sean reales, es decir, odiados tanto como amados)
Se constituye además del cuerpo, una conformación psíquica, un ego infantil.
 Cuando se ausenta mucho, como su bebé no tiene constancia emocional, creerá que no volverá jamás y
se angustia. Eso demostrará que es cada vez más conciente que <la necesita>, de que depende de
esa persona que lo cuida.

¿Cómo afronta el niño (con qué recursos) esta desilusión?


Acude al OBJETO TRANSICIONAL y a FENÓMENOS TRANSICIONALES.

OBJETOS TRANCIONALES Y FENOMENOS


TRANCISIONALES:

Winnicott plantea una ZONA INTERMEDIA DE EXPERIENCIA para designar una secuencia variante de hechos que
empieza en el recién nacido, con las primeras actividades del introducción del puño en la boca y lleva al apego a un osito, una
muñeca o juguete blando o duro. Es decir, hay una zona intermedia entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la
verdadera relación de objeto.
Cada individuo que ha llegado a ser una unidad con una membrana limitante, y un exterior y un interior, posee una realidad
interna, un mundo exterior. Pero además de esta doble exposición, se hace necesaria una tercera: una zona intermedia de
experiencia.
Zona que se presenta como lugar de descanso para un individuo dedicado a mantener separadas e interrelacionadas, la realidad
interna y la realidad exterior, zona entre lo subjetivo y lo que se percibe como objetivo.
El bebé que crea continuamente el pecho materno por ilusión  Así, la zona inmediata es la que está entre la creatividad
primaria y la percepción objetiva, basada en la prueba de la realidad.
Lo transicional NO es el objeto, sino el estado, la transición del bebe de un estado en que se encuentra fusionado con la madre,
en el que no hay intercambio: el bebe se alimenta de un pecho que es parte de él y la madre, da leche a un bebe que forma parte
de ella; a uno de relación con ella como algo exterior y separado.

Así, Winnicott introduce los términos: “OBJETOS TRANSICIONALES Y FENOMENOS TRANCISIONALES” para
designar dicha zona intermedia de experiencia. Estos, pertenecen al reino de la ilusión que constituye la base de iniciación de
la experiencia. La madre cumple un rol fundamental ya que le permite forjarle al niño, la ilusión de que lo que el cree, existe en
la realidad.

OBJETO TRANCISIONAL:
* Es cálido, suave y manipulable. Ej. Peluches, mantas, muñecos, prenda de vestir. El bebé lo reconoce por su olor, su textura.
Y hace uso del objeto independientemente de la ausencia física de la mamá. Sino para afontar la ausencia de que no está como
antes y como él quisiera. Es un sustituto materno, un símbolo.
 Objeto que para él bebe irradie calor, posea textura, vitalidad o realidad propia. Puede ser un peluche, una manta suave
manipulable y cálida, una muñeca, o cualquier objeto blando, que sea acunado con afecto por el niño.
 NO ES LA MADRE, SE PONE EN SU LUGAR, es un sustituto materno, es “como si fuera ella”, es un objeto que sirve
para afrontar y llevar esa desilusión. Es decir, a medida que el niño se desilusiona y se frustra >>> se toma el objeto
transicional como primera posesión no yo, que comienza a los 4 meses (dependencia absoluta) casi al empezar la dependencia
relativa.
 El objeto que proviene de afuera, del exterior (aunque NO para el bebe) tampoco viene de adentro, no es una alucinación. O
sea, ni está dentro del yo, ni el niño sabe que tomo algo del exterior.
 Los padres llegan a conocer el valor de este objeto (que nunca debe cambiar) y lo llevan consigo, permiten que se ensucie y
que tenga mal olor, ya que si se lo lava se provoca una ruptura en la continuidad de la experiencia del bebé, que puede destruir
la significación y el valor del objeto.
 Construcción de objeto solidaria a la destrucción de objeto: A la vez que es amado, es odiado, tiene que sobrevivir al amor,
así como al odio.
 Por último, el objeto irá perdiendo significación, no se lo olvida ni se lo llora, sufre una descarga Si el objeto persiste
luego de un tiempo, se lo denomina objeto fetiche.
 Ej.: un niño x es alimentado a pecho durante 4 meses y es destetado sin dificultades. Se succiona el pulgar durante las
primeras semanas (esto hace que el destete resultara más fácil). A los 5-6 meses adoptó la punta de una frazada en que termina
la costura: se sentía complacido cuando un poco de lana sobresalía de las puntas, y se hacia cosquillas con ella en la nariz >>
Se convirtió en un su “naa”. Al año, pudo reemplazar la punta de la manta por un jersey verde de lana suave que resultaba
como un sedante. *Con el naa que succionaba al instante de que se lo diera, minimizaba su ansiedad y lograba dormirse más
rápido.
≠Un niño z nunca se succiono el pulgar o los dedos cuando se lo destetó y no tuvo nada que le sirviera de sustituto. Nunca
había tenido mamadera ni chupete. Durante meses adopto un conejo con afectuoso apego (luego traslado el afecto a conejos de
verdad). El de juguete duró hasta los 5-6 años. Era como un consolador, jamás fue un objeto transicional, más importante que
la madre.
El objeto no es puramente interno porque todos lo podemos ver, tocar y denominar pero tampoco es lo que vemos, tiene una
representación personal proyectada por el niño en ese objeto, es un representante materno que prepara al niño, que sirve al
niño para afrontar la desilusión propia de la fase. Tiene un significado propio y singular del niño.

FENOMENO TRANSICIONAL:
* Fenómenos transicionales: calma la angustia, tensión, la desilusión. Ej. Cantarse, ensortijarse el pelo, acariciarse el lóbulo de
la oreja. Serán pautas que la madre usó para calmarlo. Ahora, las usará para calmarse a sí mismo.
El acto de acariciarse, el parloteo del bebé, el balanceo, sus canciones, su melodía para dormir, una palabra, o cualquier otro
fenómeno que llega a adquirir una importancia vital para el bebe en el momento de disponerse a dormir o en soledad y que sea
una defensa contra la ansiedad.
Son actividades específicas, comportamientos que se ubican en la zona intermedia de experiencia como fenómenos
transicionales junto con el uso de objetos (que no forman parte del cuerpo del niño, aunque todavía este no los reconozca del
todo como pertenecientes a la realidad exterior). Y aparecen desde los 4-6 meses de vida, hasta los 8-12 m.

Mundo interno AMBIENTE TRANCISIONAL Mundo externo


INFLUYE -Objeto transicional.
-Fenómeno transicional -Juego, jugar, arte. INFLUYE
Pensamientos Todo lo que NO está delimitado con alguna exigencia:
No podemos acceder al de SUBLIMACION Dura realidad que se
los otros ni los otros a los -No es adentro ni afuera Pasando por un momento intermedio. nos impone
nuestros No puramente interno porque lo vemos Nos exige
NO externo porque para el niño representa su mundo interno. Todos la compartimos
Significación personal, subjetiva, proyectada por el niño en ese
objeto externo.

Es necesaria la frustración porque así se produce la caída de la omnipotencia (el bebe crea el pecho materno en un estado de
ilusión), de que la realidad no está al deseo propio. La MSB tiene la disponibilidad emocional de sostener que el niño se
desilusione. El bebe recibe la oferta de la madre: acciones maternas y objetos que intentan suplir la desilusión; y deposita en
esos fenómenos y objetos, frustraciones, odios y amores. Lo carga valorativamente y por tanto DEJA de ser, ya NO es el
objeto que le dio la madre, lo crea: OT-FT. Son simbólicos y destinatarios de la pulsión del bebe.
Son la primera posesión no yo porque simboliza expresiones tanáticas o de Eros y esas expresiones son individuales y
subjetivas. Pues el objeto es único para el niño. Y es no yo porque es creado por la fantasía del bebe. Ahora bien, no es
externo, ni interno  ZONA INTERMEDIA DE EXPERIENCIA: Espacio transicional porque juega entra la experiencia
interna y la experiencia externa. Es un espacio de experiencia.
Todo alude a la creatividad que es la capacidad distintiva del ser humano: -El jugar –Fenómenos culturales.

Es objeto transicional NO SE LLORA NI SE OLVIDA pero pierde significado.


Le permite el pasaje entre: (porque calma sus momentos de angustia)
Es la primer posesión NO-YO. Se espera que haya constituido sus límites para los 24 meses. Aunque no está cerrado el
psiquismo, está conectado con lo interno y con lo externo.

Es así como con la dependencia relativa se espera que le niño haya constituido los límites de su yo, por
identificación con los demás. Hay una delimitación yo-no yo, un interior y un exterior que permite un
intercambio continuo, una interacción.

HACIA LA INDEPENDENCIA (2 AÑOS - ……): El niño se va viendo capacitado para enfrentarse con el
mundo y sus complejidades y mediante círculos sociales cada vez más amplios, se identifica con la sociedad. Es
independiente, en cuanto, el niño vive, experimenta una existencia personal satisfactoria al mismo tiempo que
se ve envuelto en los asuntos sociales, ya que la sociedad es una muestra del mundo personal del individuo
(además de ser muestra de fenómenos exteriores).
Si bien, se empieza a agrandar el entorno, aun así, la madre sigue siendo necesaria, en tanto autoridad de sus
hijos adolescentes, pueden ver en qué casos es demasiado rápido el paso de un círculo social limitado u otro
circulo ilimitado.

Porque nunca llegará a ser independiente porque siempre dependerá de la sociedad.


Su círculo social se va ampliando. Primero su mamá y su papá. Luego el jardín, el primario, los grupos de pares,
etc.

S-ar putea să vă placă și