Sunteți pe pagina 1din 61

Competitividad

1. Introducción
2. Marco teórico
3. Aplicaciones del autor
4. Bibliografía
1. Introducción
Nuestro país ha ingresado al tercer milenio, con el reto de convertirse en una
nación comercialmente competitiva, para poder medirse con las naciones más
importantes del mundo sin el temor a que sea devorado por los peces más
grandes.
De esta forma, las empresas chilenas deben identificar cuales son las ventajas
competitivas que poseen y que pueden explotar en el mercado. Para ello tiene
opciones tales como la conservación del medio ambiente, la generación de
empleo por medio de empresas transnacionales, o bien buscar nuevos nichos de
mercado que le permitan diversificarse y adquirir un porcentaje de las ventas
totales.
Sin embargo, es importante que los empresarios no solo identifiquen las
fortalezas que posee el país en un mercado en constate cambio, sino también
buscar las debilidades y errores del pasado, con el fin de no caer de nuevo en
ellos y poder obtener el éxito que han presentado empresas centenarias como
Kodak y Shell.
Las empresas chilenas deben de tener las características de esas empresas, las
cuales se desarrollan más adelante, así como una fuerte identificación con el
servicio al cliente para mantenerlo contento y un valor agregado a definir por la
empresa de acuerdo a las fortalezas que ésta presente.
El siguiente trabajo pretende dar una visión de las perspectivas y las
posibilidades competitivas que poseen las empresas chilenas, las posibilidades y
fortalezas así como una pequeña mención de las estrategias competitivas con las
que puede enfrentarse el mercado internacional.
Además nos da una visión de los nuevos retos que se pueden enfrentar al
ingresar al tercer milenio, siempre con una visión de empresa en constante
crecimiento y superación.
2. Marco teórico
Podemos empezar por definir que se entiende por competitividad, existen varias
definiciones al respecto. Una definición que me parece adecuada es la que
determina que la competitividad
es, "el proceso
mediante el cual la empresa genera valor
agregado a través de aumentos en la
productividad, y ese crecimiento en el valor
agregado es sostenido, es decir se mantiene en
el mediano y largo plazo"; "contender con empeño (lidiar,
pelear, batallar; disputar, debatir, altercar; discutir, contraponer opiniones o
punto de vista); igualar una cosa análoga en la perfección o en las propiedades".
Esto sería lo más deseable que sucediera, y es lo que la CEPAL ha dado a conocer
como competitividad auténtica, a diferencia de los
conceptos tradicionales de competitividad espúrea,
basada en ventajas de muy corto plazo; como pueden
ser salarios bajos, sobreexplotación de los recursos
naturales, aprovechamiento de subsidios por parte
del estado.
En Chile se podría decir que hay procesos de todo tipo. Existen sectores
dinámicos que han crecido, han aumentado su valor agregado, su productividad
y que han logrado niveles tecnológicos relativamente altos en relación con la
capacidad tecnológica de la región. Paralelamente, coexisten sectores de trabajo
intensivos, de escaso valor agregado y con pocas externalidades tecnológicas que
subsisten amparados al sistema de subsidios a la exportación.
Cuando se estudia el tema de competitividad, se debe tener claro que no se
puede tipificar la competitividad a nivel agregado de la economía, pues existen
actividades que tienen distintos grados de competitividad; e inclusive se
encuentran factores de competitividad auténtica mezclados con factores de
competitividad espúrea al interior de una misma actividad. Por lo tanto, se
podría decir que en nuestro país no ha existido una tendencia clara en el tiempo,
en este campo. Si se ve la competitividad como aumento de las exportaciones, la
tendencia ha sido al crecimiento; pero no se puede hablar de que se haya dado
una tendencia hacia el aumento de la eficiencia y la obtención de mayores
niveles de utilización de alta tecnología en todos los sectores de la economía,
aunque si existen diversos esfuerzos para aumentar la calidad de algunos
productos que se venden internacionalmente.
Probablemente para hablar de competitividad, como bien lo
dice Porter, habría que irse a la empresa, y al sector, e
identificar cuáles son los factores que determinan que las
empresas generen valor agregado y que ese valor se venda en
el mercado, y si realmente esos factores son sostenibles en el
mediano y largo plazo.
Chile tiene una estructura productiva poco diversificada, sin embargo, si se
compara los años 80s en los que la competitividad se basaba en: producción en
masa, grandes mercados, investigación y desarrollo, respaldo financiero,
organización funcional, dirección profesional y apoyo a los gobiernos con el
presente las bases son: adecuación al cliente, trabajadores educados, educación
continua y en constante actualización, sistemas flexibles, calidad total,
integraciones verticales, responsabilidad tanto social como ecológica, tiempo y
desperdicio, se encuentra que se han dado cambios muy radicales. La estructura
productiva ha variado sustancialmente, existen una enorme cantidad de
pequeñas actividades de exportación en una serie de rubros, tanto industriales
como agrícolas, de los cuales no se tenía conocimiento anteriormente, y no se
daban más allá de producciones para el mercado interno poco articuladas a
principios de los 80s.
Por lo tanto, se podría decir que los procesos de apertura, los procesos de
integración al mercado internacional han promovido junto con el apoyo de los
subsidios a la exportación, el crecimiento de nuevas actividades: Sin embargo, la
existencia de nuevas actividades no asegura que se van a explotar fuentes de
competitividad sistémica o competitividad estructural de largo plazo. Que
existan nuevas actividades es en todo caso una condición necesaria pero
insuficiente para alcanzar una competitividad sistémica.
Se tienen que valorar varios aspectos claves; todas aquellas actividades que
puedan crecer en el mercado mundial, es decir, que sean dinámicas y cuyo
mercado se esté expandiendo, por ejemplo, en el mercado de la OCDE. A través
del programa C.A.N (Análisis Competitivo de las Naciones), que desarrolló la
CEPAL, se puede ver una tendencia de algunos mercados a abrirse, a expandirse,
al mismo tiempo que existen mercados que se cierran o se estrechan; por lo que
una primera condición a la cual se aspiraría, sería que esas actividades puedan
garantizar el crecimiento y sostenibilidad de las exportaciones pudiendo
permanecer en el mercado mundial, para esto tendrían que ser actividades
dinámicas, lo que la CEPAL tipifica en las categorías de estrellas nacientes u
oportunidades perdidas.
Una segunda condición es que dichas actividades generen valor agregado
nacional de manera sustancial. Existen experiencias interesantes en el caso de
los lácteos, las frutas procesadas, las legumbres, en los procesos de exportación
de flores, plantas ornamentales, entre otras; que demuestran que se puede
generar un proceso importante de integración vertical. Son actividades con
coeficientes de inversión altos, con un uso relativamente intensivo de la tierra,
que tienen niveles altos de inversión tecnológica; sobre todo lo que es
biotecnología. Este tipo de actividades pueden ser interesantes en esta dirección
de competitividad auténtica se enlazan con cadenas de comercialización
externas.
Por lo tanto, se esperaría que este tipo de actividades dinámicas, que generan
valor agregado, que generan empleo, que poseen un coeficiente de inversión
tecnológica importante y que desarrollan un nivel adecuado de capacidad
gerencial ( lo cual es de suma importancia para el desarrollo de un sector)
exploten ventajas de mediano y largo plazo. Esto es a lo que Porter llama, crear
ventajas competitivas sostenibles.
Existe otro tipo de actividades cuya particularidad es que usan de manera
extensiva el entorno, el medio ambiente; por ejemplo la piña, los cítricos, el
banano y otros productos; en donde se utiliza importante mano de obra pero con
procesos más de tipo transnacional, en donde las articulaciones con el resto de la
economía son escasas. Aquí las experiencias tipo enclave se han repetido a través
de la historia en toda Centroamérica, por lo que no es nuevo encontrar este tipo
de actividades, como lo fue en su época el banano, el cacao, el tabaco.
Actividades que poco dejaban a la economía nacional, porque estaban
articuladas a procesos de producción transnacionales que generaban escaso
valor agregado dentro del país.
Eran procesos que no estaban basados en transferencias o conocimientos
tecnológicos hacia los demás sectores y aunque eran sostenibles por la estrategia
transnacional en términos de aumentar sus exportaciones y aumentar su
producción; no permiten a la economía explotar las ventajas de las
externalidades que las actividades productivas generan hacia el resto de la
economía; como son las externalidades de aprendizaje, de mejoramiento de la
capacidad tecnológica, externalidades de desarrollo de pequeñas y medianas
empresas que abastezcan la demanda de las grandes empresas exportadoras.
En el caso costarricense se podría tipificar otras actividades, como pueden ser
las manufacturas basadas en el uso de la mano de obra, aquí están los textiles, la
industria de los aparatos eléctricos y una serie de actividades de ensamblaje
relativamente sofisticados, a pesar de que los componentes principales son de
origen importado, materias primas, bienes de capital; pueden tener
externalidades importantes en el corto plazo. Todo este tipo de actividades
desarrolladas en zonas francas, procesos de maquila (no solo maquila de ropa
sino de productos en todo sentido), son actividades en un entorno controlado,
con un ambiente tecnológico adecuado y con características que de alguna
manera, se pueda saber identificar el tipo de inversión y crear incentivos
correctos, pueden resultar actividades que en el mediano y largo plazo generen
un efecto de aprendizaje, pueden generar un crecimiento en el empleo, un
incremento en el valor agregado, por lo que en términos generales podrían ser
una alternativa de competitividad auténtica.
Se tienen también las actividades tradicionales de exportación, en el caso de
Chile el café, el azúcar, el banano, la carne y los productos no tradicionales que
de alguna manera, son actividades que están bien articuladas al entorno regional
de cada una de las áreas en el desarrollo del país, pero que por si solas no han
garantizado un crecimiento progresivo y una integración vertical progresiva de
los procesos productivos, aunque sería mucho pedir que solo cinco actividades
garanticen el desarrollo de un país.
También tenemos las actividades del sector turismo, en donde se podría esperar
que los procesos de explotación de los recursos naturales en los lugares
turísticos, se den a través de actividades que permitan generar mayor valor
agregado en los productos que se venden. En la actualidad estamos viviendo una
especie de "boom" en donde alguna parte del sector esta desarrollándose con
una visión de mediano y largo plazo, y alguna otra parte, con una visión
meramente comercial, articulada a procesos transnacionales de hotelería, que no
son realmente la solución para un país pequeño como Chile. En este campo
estamos empezando y tenemos aún mucho potencial, en la región del pacífico
sur por ejemplo; o inclusive las áreas de conservación, que son a futuro áreas de
gran potencial turístico.
En su conjunto se podría decir que la economía costarricense esta cambiando
rápidamente y dichos procesos serán más acelerados en el marco de la
integración hemisférica, ante un entorno más competitivo y más articulado
alrededor de transnacionales. En este caso, cuando se habla de ser más
competitivos nos referimos al hecho de que la competencia va a ser cada vez más
difícil, especialmente para la pequeña y mediana empresa; en un entorno que se
torna de alguna manera muy amenazante para las empresas de capital nacional
con poca articulación al mercado mundial. La represión financiera (tasas de
interés altas y poca accesibilidad al crédito) pueden ser a la larga, el principal
problema para la competitividad de dicho sector.
Vamos hacia un período de desnacionalización, se van a trasladar buena parte de
nuestras estructuras productivas a manos de empresas externas. Eso, en si
mismo no es malo ni bueno, pero puede de alguna manera condicionar el tipo de
actividad y el tipo de desarrollo que busquemos hacia el futuro.
Definitivamente, la economía tiene grandes extremos, grandes asimetrías
productivas y la mejor forma para controlar esas asimetrías, esas diferencias
entre productividades y competitividad que hay entre las diversas actividades
y regiones del país, pasa entre otros aspectos por un fortalecimiento de la
educación, el desarrollo de la inversión en ciencia y tecnología, la creación de
ventajas para lograr una verdadera diversificación de las empresas y por
supuesto, la cobertura y disminución del costo en el mercado financiero.
Se sabe también que está surgiendo un ambiente mucho más amenazador para
la pequeña y mediana empresa, lo cual es muy importante para el proceso de
desarrollo, pues puede ser que no sean las empresas tecnológicas más avanzadas
las que tengan éxito en la nueva integración de mercado; puede ser que sean las
pequeñas y medianas empresas las que puedan tener éxito en procesos de
subcontratación, en venta en nichos específicos de mercado y sobre todo, en
sostener el empleo, aspecto central si queremos mejorar la distribución del
ingreso, o al menos, no sufrir fuertes caídas en este campo.
Además, vivimos en un entorno donde hay que proteger más de 4000 pequeñas
y medianas empresas, pero se debe de tener claro que se debe protegerlas
buscando que se den procesos de producción nuevos, donde éstas vayan
reestructurando su producción, de tal manera que les permita ser más eficientes
en sus procesos productivos y ser más competitivos en el entorno. Esto debe
pasar por algunos aspectos esenciales, como es el desarrollo de una política
industrial que mejore el acceso a la ciencia y la tecnología en los procesos
productivos, la capacitación del trabajador en forma distinta, el fomento de la
educación técnica y de la educación en general, es decir, crear las condiciones
institucionales que garanticen un Estado mucho más promotor de las
actividades productivas y del desarrollo económico.
Por último, se debe hablar de los recursos naturales uno de los sectores de
mayor dinamismo en el futuro; que se van a ver asociados con sectores de
servicios y biodiversidad, el desarrollo de áreas de protección, el sostenimiento
del medio ambiente natural que permita crear condiciones para el desarrollo.
Definitivamente se tiene que usar el concepto de sostenibilidad en el proceso de
explotación de los recursos naturales, pero eso no significa que se pierda la
perspectiva, el desarrollo de productos asociados con los servicios ambientales,
el aprovechamiento de los nichos de mercado de productos orgánicos y en
general la explotación racional, pueden favorecer el crecimiento del empleo, los
ingresos y el bienestar de forma sostenida.
En Chile se tiene una población creciente, un desarrollo urbano creciente, por lo
tanto, necesitamos aumentar la producción por unidad de tierra, por unidad de
recursos naturales, y esto debe pasar por el desarrollo de nuevas fuentes
tecnológicas, por el desarrollo de la biotecnología en los procesos productivos
agrícolas, la incorporación de valor agregado en las actividades que se realizan y
sobre todo; por el desarrollo de un entorno institucional que propicie, la
concertación social, la equidad y la protección del medio ambiente, y lo más
importante aquí es garantizar un uso sostenido y sostenible en el mediano y
largo plazo de los recursos.
Por último se podría decir, que en nuestro país se tienen rasgos interesantes en
el desarrollo de la competitividad, es decir, se da un aumento sustancial de las
exportaciones a pesar de los problemas de tipo de cambio, el deterioro de las
condiciones de infraestructura, los altos costos de transporte, los problemas en
los muelles, el transporte marítimo, la infraestructura vial. Corregir estos
problemas y desarrollar una política industrial activa pueden hacer la diferencia.
Aunque al final de cuentas lo que se va a dar es una mezcla de sectores
dinámicos, sectores competitivos sistémicamente, con sectores articulados a
transnacionales poco vinculados a la economía nacional, y que probablemente
exploten competitividad espúrea; esto expresa nuestra realidad.
La tarea que nos corresponde es dirigir mejor los procesos que se están
generando, lo peor que puede hacer un país es nuestras condiciones es dejar al
libre mercado la asignación completa de los recursos. Será prudente la
definición de una política productiva activa, que direccione en forma adecuada el
proceso de cambio.
La competitividad más que cualquier otra cosa depende de las personas; de sus
actitudes ante los retos, de sus habilidades, de sus capacidades de innovar, de su
intuición y creatividad, de saber escuchar y comunicase con otros, de hallar y
usar información, de plantear y resolver problemas, de trabajar individualmente
y en equipo, de aprender a aprender, responsabilidad y tenacidad, valores y
sensibilidad social.
Un reto de fin de siglo
El ser competitivo hoy en día significa tener características especiales que nos
hacen ser escogidos dentro de un grupo de empresas que se encuentran en un
mismo mercado buscando ser los seleccionados. Es diferenciarnos por nuestra
calidad, por nuestras habilidades, por nuestras cualidades, por la capacidad que
tengamos de cautivar, de seducir, de atender y asombrar a nuestros clientes,
sean internos o externos, con nuestros bienes y servicios, lo cual se traduciría en
un generador de riquezas, de acuerdo a lo planteado por Michael Porter en su
libro "Ventajas Competitivas".
No podemos implantar patrones competitivos o cualquier otro que detectemos
como factor crítico de éxito para nuestro negocio, a menos que el componente
humano de las empresas, programen sus creencias hacia la visión, misión,
valores y objetivos estratégicos de la organización.
El reto de fin de siglo de las organizaciones está dado por un cambio de actitud
de las personas involucradas en los procesos productivos, administrativos, de
gestión estratégica, a fin de enfrentar los continuos cambios imperantes en el
ambiente y en las condiciones del mercado, lo cual conllevaría a la búsqueda de
una calidad total en toda su gestión, ya que las dos vías principales para llegar
con éxito a las puertas del III milenio y entrar en él, son la actitud abierta
decidida y congruente con el Aprendizaje y la Innovación.
En nuestras organizaciones se debe cambiar de patrones, de pensamiento y
comportamiento, es decir, emplear lo que afirma Thomas Kuhn: el cambio de
paradigmas. Cambiar nuestras formas de liderizar grupos de individuos y
negocios, cambiar nuestra forma de gerenciar procesos, cambiar nuestra forma
de pensar-sentir-actuar, cambiar nuestro futuro a través de acciones en el
presente, y por medio de la creatividad, cambiar puntos de vistas, de encontrar
nuevos enfoques para ver las cosas con otros ojos.
Ahora bien la actitud no basta, la acción es esencial, el aprendizaje no se ha dado
hasta que el comportamiento no haya cambiado. Entonces cómo cambiar, cómo
lograr la eliminación de hábitos, cómo dar ese vuelco a nuestra realidad en
forma práctica. Tal como lo planteaba Barnard en "Las Funciones del Ejecutivo",
"debemos motivar al individuo al logro del propósito colectivo".
La creación de nuevas empresas depende de cambios de pensamientos. La
creatividad y el aprendizaje son dos llaves que junto a la calidad abren esas
novedosas y a veces misteriosas puertas del III Milenio.
Este cambio de actitud, de pensamientos, de pertenencia a la organización, nos
va a permitir crear empresas que puedan adaptarse rápidamente a los cambios
exigidos en esta sociedad tan cambiante y turbulenta, tal como llama el Autor
del libro "The Living Company, Habits for Survival in a Turbulente Business
Enviroment", Arie de Geus, debemos crear "empresas vivientes" que tengan
personalidad propia que permita un desenvolvimiento armonioso, que conozcan
quienes son, su posición en el mercado, que valoren las nuevas ideas de las
personas y mantengan su capital de manera que les permita gobernar su futuro.
Esos rasgos de personalidad manifiestan un comportamiento orientado y
diseñado para renovar a la empresa generación tras generación. De allí que
podamos decir que las empresas, las "empresas vivientes", producen bienes y
servicios para ganar y mantenerse en la misma forma que nosotros como seres
vivos lo hacemos al tener un trabajo para poder vivir nuestras vidas.
Marcel Antonorsi Blanco, define la competitividad de una empresa como la
capacidad imprescindible, vital y necesaria de una organización para imaginar,
diseñar, desarrollar y mercadear productos con mejor precio, calidad y
oportunidad que los competidores a través de un esfuerzo sostenido e inteligente
para el éxito en mercados abiertos y globales.
Sin embargo, no basta simplemente competir. Es necesario lograr ventajas
competitivas; Julián Villalba, sostiene que:
"Las empresas competitivas son aquéllas capaces de ofrecer continuamente
productos y servicios con atributos apreciados por sus clientes.(...)A este
conjunto de características que distinguen al producto de una empresa de sus
competidores lo denominamos ventajas competitivas.(...)Lo único seguro acerca
de las ventajas competitivas es su dinamismo; los mercados pueden cambiar sus
exigencias o la tecnología de la empresa puede verse desplazada por las de la
competencia. Si una empresa no invierte en mantenerlas, remozarlas, tarde o
temprano estará condenada a perderlas.(...) Existen dos categorías de ventajas
competitivas: de costos y de valor. Las ventajas de costos están asociadas con la
capacidad de ofrecer a los clientes un producto al mínimo costo.(...)Las ventajas
competitivas de valor; por su parte, están basadas en la oferta de un producto o
servicio con atributos únicos, discernibles por los clientes, que distinguen a un
competidor de los demás.
"Esta filosofía de la competitividad y sus ventajas de costo-calidad ha traido
consigo la modificación de los "mercados de trabajo" al igual que de los procesos
de producción, comercialización y distribución de los bienes-servicios de las
industrias que se desempeña en el sector de las telecomunicaciones. Ahora bien,
el acelerado desarrollo de esta mutación tecno-organizacional que se concentra
en la competitividad y la innovación, con sus productos sustitutos en el sector de
las tecnologías de información y comunicaciones, particularmente en lo
referente a los bienes de consumo intermedio ha alterado la estructura de las
antiguas ramas de las industrias culturales/comunicacionales generando nuevos
participantes (riesgo de competencia) y sustitutos (riesgo de sustitución).
A manera de reflexión, de no darse ese cambio de actitud, no se superaría el reto
de fin de siglo, ya que la mayoría de nuestros líderes enfocan sus pensamientos
fundamentalmente en producir bienes y servicios, pasando por alto que la
organización es una comunidad de seres humanos que se encuentran en una
dinámica convivencia, lo que los conlleva a reducir el período de vida de las
empresas a 20 años como promedio. Por el contrario, empresas como Shell, Du
Pont, Kodak, entre otras, que han demostrado una longevidad mayor de 100
años, teniendo como característica fundamental una fuerte identidad
corporativa, serían nuestro ejemplo a seguir.
3. Aplicaciones del autor
Centroamérica tiene cuatro tareas retadoras en el campo de la apertura
económica intrarregional y los empresarios siguen siendo el actor principal en la
``Agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible''.
Lo anterior se enfatizó recientemente en Chile, donde los presidentes del área y
otras autoridades conocieron el documento ``Centroamérica en el siglo XXI''.
La ejecución de la agenda está a cargo del Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible y el Instituto de Harvard para el
Desarrollo Internacional, Hiid.
En la cita a la que también asistieron las autoridades del Banco
Centroamericano de Integración Económica, Bcie, los expertos hablaron sobre el
gran desafío que es ``saltar hacia etapas superiores de competitividad''.
Se informó que existe un momento histórico de oportunidades excepcionales: el
paso de la economía de los materiales a la economía de la información; de la
guerra fría a la geopolítica de la paz caliente, la globalización, el comercio y las
disyuntivas sobre la ética del desarrollo.
El paso del crecimiento y la disciplina fiscal a las ventajas comparativas y del
crecimiento y la disciplina fiscal al crecimiento con disciplina fiscal pero
sostenible, con equidad social y equilibrio ambiental.
Centroamérica, se reiteró, requiere una inserción inteligente en el mundo, una
estrategia, su agenda.
La agenda, se indicó, ya está en marcha. Algunos países del área han avanzado
en la transformación estructural del sistema estadístico; en la ley ambiental; el
fondo vial; la competitividad turística e incentivos a ésta, entre otros ámbitos.
Con la implementación de la agenda ``la competitividad de Centroamérica ha
mejorado en su conjunto según indicadores de clase mundial''.
La región ha incrementado el porcentaje exportado a las economías más
desarrolladas, en productos cuya demanda ha
aumentado en esas economías. La región ha sido eficiente y eficaz.
Los pasos van en la dirección correcta pero es necesario adquirir las mejores
experiencias para dar ``saltos de rana'' en cuanto a operación y estrategia de las
empresas y en clima de negocios.
Se trata de cómo las empresas logran elevar la productividad mediante la
innovación y un mejor uso de los factores de la producción y establecer
condiciones que faciliten el ambiente en el cual compiten las empresas.
Esta agenda nació a inicios de 1996 como un mandato de los presidentes
centroamericanos.
Los objetivos iniciales: construir una agenda regional de competitividad y
desarrollo sostenible; servir al mejoramiento del clima de negocios de los países
mediante investigación aplicada y facilitación del diálogo y estudiar los
``clausters'' con potencial competitivo a nivel global.
Expectativas. Desde un punto de vista internacional, Centroamérica es percibida
como una región económica y no solamente geográfica.
La agenda se sustenta en la competitividad y el desarrollo sostenible y centra su
atención en el bienestar humano como criterio para medir el progreso de las
naciones.
Las cinco dimensiones que afectan el desarrollo del área son: social,
macroeconomía, microeconomía, reforma institucional y ambiente.
Respecto al ambiente, es posible que Centroamérica genere 1,500 millones de
dólares en el 2005.
Si se aplica la agenda sugerida dado el alto potencial competitivo de turismo, se
alcanzaría un ingreso regional, sólo por ese rubro, de $4 mil millones en el 2005.
En el campo de la agroindustria y siempre con la agenda, es posible mantener el
ritmo de crecimiento real de 12% catapultando las exportaciones a $13 mil
millones en el 2005.
En cuanto a textiles y prendas de vestir, debe aumentarse el valor agregado,
generar más empleo y capacitar los recursos humanos.
Lo anterior permitirá al menos un 15% de crecimiento anual llevando las
exportaciones a $14 mil millones en el 2005. Es decir, pasar del 1,5% al 2.9% del
mercado mundial.
En lo referente a servicios electrónicos y de software, se insiste en desarrollar un
sistema integrado de formación técnica en manufactura de semiconductores y en
formación de programadores software.
Además, mejorar las telecomunicaciones y energía. Con ello, se podrían exportar
$5 mil millones en el 2005.
El corredor logístico centroamericano permitiría tener un ahorro en los costos
de logística que está entre un 5 y un 10% del PIB en el 2005: Serían ahorros de
$4.5 mil millones.
Para atraer inversiones, los expertos consideran conveniente, entre otras
acciones, mejorar los sistemas de propiedad de bienes inmuebles; los sistemas
de registro de marcas y propiedad intelectual y los sistemas judiciales en el
campo de resolución de conflictos en materia comercial.
Al elevar los grados de escolaridad promedio a seis años al 2005, podría
significar un 1% más de crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, en el área,
equivalente a $4.5 billones.
Las cuatro grandes etapas para la apertura económica intraregional son:
consolidación de la zona de libre comercio de bienes, del 2000 al 2005.
La liberaralización de los servicios, del 2005 al 2010; la unificación de la política
comercial del 2010 al 2015 y la consolidación de la Unión Aduanera
Centroamericana del 2015 al 2020.
Se sugiere crear comités de competitividad mixtos, sector público y privado;
comprometerse con la productividad, la calidad y la innovación y cumplir las
normas legales sobre propiedad y comercio, entre otras medidas.
4. Bibliografía
www.ladb.unm.edu/aux/econ/sociedad/1996/september/competitivadad.html
www.colciencias.gov.co/cq97co/presenta/EDCOMPET/
www.laguia.com.ve/clasificados/trabajo/Articulo_43.html
www.oei.org.co/innovacion4.htm
www.laprensahn.com/portadas/9702/o19.htm
Trabajo enviado por:
Braulio Rojas
brauly_99[arroba]hotmail.com

Cuestionario de Petrella. Los límites de


la competitividad
1. ¿Qué rol desempeña la competencia en la vida económica y mas
allá de ella?

Con el desarrollo del capitalismo industrial y comercial y bajo la influencia


de pensamiento económico, la competencia se ha ido asociando cada vez
mas al concepto de "confrontación entre rivales". En la vida económica real,
la competencia se ha equiparado cada día mas al acto o al proceso de
eliminación de competidores.
2. ¿En que consiste la nueva era de la competencia?

En los últimos 20 años se ha iniciado una nueva era de la competencia,


debido a la globalización de los procesos económicos. Para el capital
(industriales, banqueros), la competitividad se ha convertido en el objetivo a
corto y mediano plazo, mientras que la rentabilidad sigue siendo el objetivo a
largo plazo y la razón de ser de la empresa.
3. Mediante que factores se proclama que se esta incubando una
nueva economía global y cuales son sus actores y cuales sus sedes.

Ya sea mediante la localización o el traslado de instalaciones productivas y


de una competencia feroz, ya sea a través de sólidas alianzas para competir
con mayores posibilidades de éxito a escala mundial, las redes mundiales de
las empresas multinacionales están reestructurando la configuración
sectorial y territorio en todos los ámbitos de la economía. Sus actores son las
empresas multinacionales con sedes en América del norte, Europa
Occidental y Japón.
4. En que consiste y que rol cumple la globalización de los medios
de comunicación

La globalización de los medio s de comunicación es un proceso antiguo y


conocido. Hace ya 40 años que se empezó a hablar de la "aldea planetaria".
En la actualidad, la civilización de los satélites, las autopistas de la
comunicación mundial y la sociedad de la información global no son mas
que unos cuantos eslóganes y conceptos populares para designar el conjunto
de cambios que marca nuestra época. El rol de la comunicación ha
contribuido a la organización de otro fenómeno significativo de la actual
globalización: se trata del nacimiento de una sociedad civil mundial
5. Cuales son los límites estructurales a los excesos de la
competencia

 Las desigualdades socioeconómicas en el seno de los países y entre los


países y la marginación de las grandes zonas del mundo
 La agresión a los sistemas de mantenimiento de la ida en el planeta
 La concentración de poder en unidades económicas en gran medida
incontrolables

1. En que coinciden los intereses de las empresas contendientes y


de las naciones contendientes en la competencia

 Las nuevas formas de proteccionismo o de políticas industriales


defensivas.
 El tecnonacionalismo, o restricciones a la transferencia de conocimientos
por considerarla como posible factor de producción competitivo a favor de otras
naciones
 El bilateralismo, como instrumento para mantener a todos los
competidores fuera del mercado.

1. Cuales son los excesos del capitalismo y cuales están


reapareciendo en el plano mundial
 Contra la tendencia del capitalismo a desvirtuar la competencia, se
promulgan leyes antimonopólicas
 Contra la tendencia a la explotación de los trabajadores se dictan leyes que
prohiben el trabajo de los menores, regulan las condiciones laborales, fijan
salarios mínimos
 Contra la tendencia a la marginación, se aplican programas de bienestar
social
 Contra la tendencia del fraude, se regula la publicidad y se dictan normas
para la protección del consumidor
 Contra la tendencia a desentenderse de los costes que implica la defensa
del entorno, también se ha legislado en favor de la protección medioambiental

Están reapareciendo en el plano mundial:


 En un marco de desregulación y liberalización de los mercados, la
movilidad financiera y de capitales industriales a nivel mundial esquiva el marco
regulador basado en el estado-nación
 Cada vez hay mas sectores financieros e industriales tentados por las
estructuras oligopolísticas. Se toleran alianzas y fusiones entre empresas, tanto a
nivel regional como mundial, con el pretexto de que hay que potenciar la
competitividad global de la nación o región
 La legislación laboral y los programas sociales se van desdibujando
 Suele acrecer la indiferencia frente a los excluidos (discriminación)
 Cada vez se solicitan mas aplazamientos y excepciones sobre las normas de
protección ambiental

1. Porque se crea un gigantesco aparato de infraestructura y de


equipos en la industria del petróleo

La infraestructura del transporte facilitan otra visión de este mundo global


en gestación. Hay actualmente en el mundo 400 millones de autos y para
ellos se necesitan kilómetros de autopistas. Para producir, suministrar y
distribuir tamaña cantidad de petróleo, se ha tenido que crease un
gigantesco aparato de infraestructura y de equipos que crece sin cesar.
2. En que consiste la megamáquina del automóvil

Los compradores, usuarios de los coches, los conductores, los fabricantes de


vehículos, de componentes del automóvil así como compañías petroleras
forman parte de la megamáquina del automóvil.
3. En que consiste la nueva conciencia sobre la naturaleza finita
del mundo

La naturaleza finita de mundo no solo esta ligada a los límites de los recursos
físicos y naturales, sino también a algo mas importante aun, que son los
límites definidos por la interdependencia humana y social que ya sea por su
complejidad o su cohesión, interfiere en las limitaciones físicas y naturales0
4. A que se denomina sociedad civil mundial y cuales son sus
funciones

Concepto: es el conjunto de todas aquellas organizaciones sociales e


instituciones que actúan en el plano local, nacional y mundial en todas las
esferas de la actividad, con el fin de mejorar las condiciones de la ida social,
tanto en el plano individual como en el colectivo.
Cumple la función de ser la nueva conciencia moral planetaria y es capaz de
definir y expresar necesidades, aspiraciones y objetivos globales, así como
también tiene la capacidad de representar una oferta mundial de conductas
políticas innovadoras
5. Cuales son sus características fundamentales de la
multinacionalización de la economía

Se caracteriza fundamentalmente por la transferencia y descentralización de


so recursos, especialmente de capital y, en menor medida, de trabajo, que
pasan así de una economía nacional a otra.
6. Cuales son las categorías principales de los movimientos de
capital

 Flujos monetarios y financieros asociados al comercio de bienes y servicios


 IED
 Inversiones de cartera y otros tipos de transacciones financieras

1. Que significa la expresion "fabricado en el mundo"

Desde el punto de vista económico, que es el único que permite alguna


cuantificación, el nuevo fenómeno de la globalización es el conjunto de procesos:
 Que hace posible el diseño, desarrollo, distribución y consumo de
productos y servicios a escala mundial con la ayuda de instrumentos accesibles
globalmente
 Orientado a satisfacer mercados mundiales cada vez mas diversificados y
personalizados, regulados por normas y especificaciones "casi universales"
 Basados en organizaciones que operan en e mundo entero y cuyo capita
esta cada vez mas repartido entre una multitud de accionistas de los mas
diversos países, pero todos actúan con una estrategia global.

1. Cuales son los 3 motores de la globalización

 Liberalización
 Privatización
 Desregulación

1. Porque Petrella sostiene que el desempleo es el gran problema


social de los próximos años

De acuerdo con el citado de la OCDE, e desempleo en los 25 país de la


organización supondrá 35 millones de personas en 1994; es decir, 10millones
mas que en 1990 o un 8,3% de la población activa.
2. En que consiste el camino al desarrollo

Durante la guerra fría, los países en vías de desarrollo solo tenías un camino
hacia le progreso, que era el patrocinado por el Norte y que presentaba dos
variantes: el mercado capitalista o comunista. En los años 60 se hicieron
algunos intentos de escapar de tan rígido dilema, pero sea porque
fracasaron, sea porque se impidió que prosperasen, lo cierto es que la tercera
vía(no alinearse) no tuvo posibilidades hasta la década de los 70. El
resultado final ha sido la fragmentación de las trayectorias de desarrollo que
proyectaban los países pobres del Sur. Esto explica e fracaso de las políticas
de desarrollo de los 80’ y justifica que esa década fuera llamada la "década
perdida".
3. Cuales son los problemas de transición

La relativa homogeneidad del sur ha desaparecido. Unos pocos países del


sudeste asiático han conseguido acercase al club de los industrializados y
ahora ya compiten con los mas desarrollados en casi todos los frentes. Otros,
como las monarquías petroleras del oriente medio, figuran entre as
economías mas ricas. Casi todos los países africanos padecen miseria crónica
y son víctimas de conflictos entre etnias y entre estados. La línea divisoria
entre ricos y pobres es aun mas clara que hace 30 años.
4. Como se puede describir el choque de las civilizaciones y que
futuro se predicen

 La próxima confrontación de Occidente con e mundo musulmán, en donde


se manifiesta una reacción popular irracional pero indudablemente historia,
contra nuestra herencia judeocristiana
 Nuevos grandes choques entre esclavos turcos y entre musulmanes e
hindúes en el subcontinente indio
 La multiplicación de operaciones de limpieza étnica
 La posibilidad de que la nueva guerra mundial, de producirse, sea una
guerra entre civilizaciones.

1. En que consiste la nueva alianza entre la empresa y el estado y


que esperan las primeras del segundo

A la vez causa y efecto de so procesos de globalización, las nuevas relaciones


entre empresa y estado, entre poder económico y poder político, representan
una de las formas de desarrollo mas significativas de la sociedad
contemporánea. Las empresa se esta convirtiendo en la principal
organización del gobierno, con el apoyo de unos estados, y este actuaría
como un cómplice benevolente y voluntarioso. De esto surgen 2 direcciones
1º las decisiones mas importantes sobre asignación de recursos tecnológicos
y económicos y que conciernen a varios países y regiones del mundo, suelen
ser adoptadas por grandes multinacionales.
2º parece como si el estado se batiese en retirada, desempeñando un papel
deslucido y secundario en comparación con el de las empresas; el estado
parece reaccionar mas que anticipar y seguir mas que dirigir.
Las empresas reclaman también al estado una legislación y una política
favorable a su libertad de acción. A cambio de este apoyo las empresas
garantizan al estado que seguirán siendo competitivas en los mercados
mundiales y que gracias a su mayor capacidad de innovación, contribuirán a
la independencia tecnológica de la nación, al aumento de la riqueza y ala
creación de puestos de trabajo.
2. Cuales son los elementos del procesos creador de la
competitividad
 Perspectiva a largo plazo y oportunidades de expansión
 La consecución por la propia empresa de una capacidad estratégica
suficiente para poder operar a escala mundial en los sectores clave
 La adquisición de ventajas comparativas
 Rentabilidad suficiente para cubrir los costes de la internacionalización

1. Que es la triadización

Es el hecho de que la integración tecnológica económica y sociocultural entre


las 3 regiones mas desarrolladas del mundo (Japón, Europa Occidental y
USA) es mas intensa y de mayor alcance que la integración entre el conjunto
de esas 3 regiones y los países menos desarrollados o de estos últimos entre
si.
2. Cuales son las hipótesis en que se basan los escenarios posibles
para el mundo global de los próximos 20 años y cuales son esos
escenarios

Las Hipótesis son:


 lo nuevos procesos de globalización de la investigación, a tecnología y la
economía se intensificaran
 la población mundial se aproximara a los 7.000 millones
 de mantener as actuales tendencias, la ciencia y la tecnología seguirán en
buena parte al servicio de los intereses de las regiones y países desarrollados del
mundo
 se acentuara el desequilibrio entre las ciudades, regiones, países y grupos
sociales que pertenezcan o se incorporen al mundo triádico altamente
desarrollado y aquellas que forman parte del cada vez mas marginado mundo de
la pobreza y subdesarrollo
 una nueva revolución tecnoorganizativa reformara el sistema industrial,
las estructuras sectoriales y la misma empresa.
 Las compañías multinacionales conocerán grandes cambios en su
organización
 De no darse una interferencia eficaz, el principal resultado de la revolución
escrita en los párrafos precedentes será una nueva ola de desempleo masivo en
USA y Europa occidental y en menor medida en Japón y en el sudeste asiático
 El avance hacia la industria y una agricultura mas verdes y hacia la
economía informal ser aun factor de cambio decisivo
 Las ciudades y las ciudades-region pasaran a ser e espacio predilecto de la
reorganización económica impuesta por la globalización
 Las estrategias de las autoridades publicas fluctuaran entre una economía
de mercado sin paliativos y una atenuada economía social de mercado
acompañada de un moderado proteccionismo

Los 6 escenarios de la globalización

Gobernación según mecanismos Gobernación según


del mercado mecanismos mixtos de
cooperación

Lógica dominante: EB
FRAGMENTACION Escenario de supervivencia

EA EC
Escenario del Apartheid Escenario de la pax triadica

Lógica dominante: EF ED
INTEGRACION Escenario de fidelidad al GATT Escenario global integrado y
viable

EE
Sistema global regionalizado

1. Cual es el objetivo de la competencia

La competencia es una dimensión esencial de la vida social; un fenómeno


natural de la vida económica y uno de los principales generadores de
riqueza.. La verdadera fuerza de la competencia, la que explica su
inestimable valor para la sociedad, reside en el hecho de competir. Esto es,
encontrar entre todos la mejor solución al verdadero problema en el
momento justo y en el lugar adecuado. Y también significa que la selección
de lo mejor no se reduce a los único.
2. Porque la competitividad es le primer objetivo para los distintos
actores económicos

La competitividad es hoy e primer objetivo de empresarios, banqueros, y


responsables gubernamentales de a industria y el comercio han hecho de la
metáfora de la competitividad de su propio credo. La exigencia de
competitividad esta en el centro de sus debate y de sus propuestas. No hay
expresión mas frecuentemente aludida que esta en discursos políticos,
diarios, libros, cursos y seminarios de formación empresarial.
3. Cual es el papel estratégico atribuido al estado y a las
organizaciones internacionales

 El estudio ha de crear el entorno económico y sociopolítico mas favorable,


con vistas a promover y mejorar la competitividad internacional de la s
empresas y de toda la economía nacional.
 Las organizaciones internacionales intergubernamentales han de apoyar y
reforzar todas aquellas formas de cooperación que por un lado, favorecen la
difusión de lo principios y normas de la economía de libre mercado y que, por
otro, promuevan unas relaciones norte-sur mas equilibradas.

1. Porque se transforma la competencia de un medio a un fin

La competencia es una poderosos instrumento de innovación, porque


estimula la búsqueda de productos, procesos y servicios mejores y mas
baratos. Tiende a crear lazos mas estrechos y eficaces entre el productor y el
consumidor y en principio, otorga a la demanda categoría de fuerza de la
innovación económica. La transformación de la competencia de medio a fin
obedece a factores económicos, sociales y culturales muy diversos . los
elementos socioculturales también tienen aquí un papel considerable.
2. Como se transforman las alianzas entre empresas

Antes las alianzas se basaban en programas, en ele desarrollo de los nuevos


productos y cada socio conservaba su independencia. "en la actualidad, el
primero objetivo de las alianzas es el de reducir costes y mejorar la
competitividad.
3. Que implica la ausencia de competitividad

La ausencia de competitividad de significa exclusión del mercado, perdida de


control, sobre los acontecimientos futuros y sometimiento a los mas fuertes.
El bienestar socioeconómico, individua y colectivo, la autonomía de una
región, la seguridad e independencia de un país o continente son en función
de sus nivel de competitividad.
4. Que efecto causa el exceso de competencia
Los excesos de competencia pueden acarrear efectos contraproducentes. El
resultado mas chocante de esta ideología es la generación de distorsiones
estructurales en el mismo funcionamiento de la economía, y no hablemos de sus
desbastadores efectos sociales.
 la competencia a desembocado en una competencia para eliminar puestos
de trabajo y reducir niveles de vida
 si todos compiten contra todos, el valor de la competitividad quedara
finalmente anulado
 solo contemplan una dimensión de la historia social y humana: el espíritu
de competencia
 su reduccionismo y fundamentalista sectario

1. Porque se sostiene que la ideología de la competitividad reduce


el concepto y sentido de la economía

La ideología de la competitividad reduce casi a la nada a la nada el concepto


y sentido de la economía. Economía significa normas de la casa, o sea las que
contiene en el gobierno de una entidad social como la familia. La ideología
de a competitividad ignora que el mercado no es lo único que cuenta para el
desarrollo económico y el bienestar social de los pueblos.
2. Porque P. Krugman sostiene que la competitividad es una
palabra sin sentido cuando se aplica a las economías nacionales

Desarrolla mas ampliamente en los siguientes puntos: ante todo, sostiene


que las inquietudes sobre la competitividad carecen casi totalmente de
fundamento empírico; en segundo lugar, intenta explicar porque suscita
tanta adhesión la idea de que todos los problemas económicos del país son
en función de la competencia internacional; finalmente, afirma que la
obsesión por la competitividad no solo es errónea, sino también peligrosa, ya
que deforma las políticas nacionales y amenaza el sistema económico
internacional
3. La competencia puede gobernar el planeta, porque.

No. Debido a que las competencia no es el instrumento adecuado para


responder a las nuevas formas de coexistencia y codesarrollo que el exige el
mundo de hoy, con una tupida urdimbre de interdependencias e
interacciones. El papel de la competitividad como instrumento para modelar
el mercado ha de ser revisado y replanteado a la luz de los condicionantes y
de la dinámica del nuevo mundo global.
La competitividad puede contribuir en cierta medida a una mas eficaz
provisión de productos y servicios social y ambientalmente conformes para
satisfacer así , en un par de generaciones las necesidades y aspiraciones de
los miles de millones de seres que carecen de lo mas indispensable.
4. En que consiste el enfoque de regionalización a favor de la
coexistencia

La regionalización, que se apoya en as organizaciones regionales existentes,


sean económicas o políticas. Las unidades regionales aparecen así como en
los pilares de un nuevo sistema global basado en el equilibrio de sus
reacciones mutuas, y que comparten a nivel mundial unas reglas de
instituciones de gobierno interregional
5. En que consiste el enfoque de globalización a favor de la
coexistencia

Apoyado en reglas, mecanismo e instituciones gubernamentales operativos


en el plano mundial, a través de los cuales los organismos locales, nacionales
y regionales pudieran interrelacionarse y converger hacia una gobernación
eficaz de la sociedad mundial, el sistema global resultante no seria ni una
ampliación del actual sistema de naciones unidas ni una consolidación en el
plano político del mercado global integrado en ciernes. E enfoque de la
globalización implica la adopción de reglas, mecanismos e instituciones
radicalmente nuevas, capaces de satisfacer las exigencias y condiciones que
conlleva la dimensión global que esta tomando cuerpo
6. Porque es necesario un contrato y cual es el sentido para una
gobernación mundial eficaz

Suele presentarse como una necesidad para la humanidad si nuestras


sociedades desean evitarse grandes desastres; el contrato mundial se
presenta incluso como la ultima oportunidad de la humanidad para asegurar
su propia supervivencia.
7. Cual es el significado y viabilidad del contrato mundial

 El contrato es un instrumento para avanzar hacia una gobernación global


eficaz
 La gobernación mundial eficaz se compone de 4 ingredientes: una
economía global eficaz, una justicia social universal, una identidad y libertad
cultural y una democracia política efectiva.
 Estos ingredientes ponen de relieve el doble desafío con que se enfrenta la
transición hacia una gobernación global eficaz: un orden mundial que ya no esta
basado en el estado-nación ni en el capitalismo nacional, ambos superados
 Una respuesta al doble desafío consiste en elegir como objetivo primario
de nuestro tiempo la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la
población mundial
 El contrato ha de contribuir a determinar con el mas amplio consenso
posible las necesidades y aspiraciones esenciales de la población mundial, así
como identificar y aplicar los medios mas apropiados para satisfacerlo

1. Cuales son las dos filosofías que deciden a la regionalización


como instrumento para conducir a la gobernación mundial

La primera de ellas es la que esta en base al concepto actual de economía de


mercado y denota un cierto oportunismo. Otorga carácter prioritario a la
integración regional, ya que trata de conseguir y mantener un alto niel de
competitividad para los países de las regiones insertas en el proceso de
mundializacion de la economía.
La segunda filosofía parte de una constructiva concepción social y política
del codesarrollo. Basada en el reconocimiento de que las identidades locales
y nacionales son parte esencial de la riqueza de la humanidad, esta filosofía
considera que las formas institucionales de codesarrollo democrático entre
pueblos, naciones y comunidades de la misma región son un poderoso
instrumento para fortalecer el papel de los gobiernos en la promoción del
desarrollo y la diversidad cultura y en la redistribución de los beneficios del
bienestar social.
2. Cual es la mejor alternativa para las zonas menos favorecidas,
en cuanto a la competitividad

La vía de la regionalización para el codesarrollo representa una oportunidad


única de aprendizaje en común en los campos de la democracia política, del
pluralismo gubernamental, de la gestión económica, de la solidaridad social
y de la coexistencia cultural.
3. Quienes son los defensores del enfoque global
Son las elites ilustradas de los países mas ricos y desarrollados del mundo.
La comisión de los países mas ricos y desarrollados del mundo. La comisión
trilateral y los círculos económicos , políticos e intelectuales que giran en
torno a organismos como la OCDE.
4. Cual es la contribución mas importante y cual es la
contradicción

La contribución mas importante al enfoque globalizador es su apoyo a todos


aquellos elementos que pueden reforzar la integración económica, política y
cultural a nivel mundial contra las fuerzas y factores susceptibles de
estimular la desintegración e impedir la construcción del nuevo orden
mundial. Otra importante contribución procede de las organizaciones que,
nacidas de la sociedad civil mundial, asumen la defensa de los intereses de
ámbito planetario y que suelen moverse dentro de la esfera de influencia de
las naciones unidas.
5. En que consiste el plan marshall global de A Gore

Este nuevo plan exigirá de las naciones ricas que asignen fondos para a
transferencia al Tercer mundo de tecnologías medioambientales viables y
para apoyar la estabilidad demográfica y el progreso económico de las
naciones mas pobres. A tal fin, hay que emprender acciones en el marco de
acuerdos globales que obliguen a todos los países a actuar de consumo como
parte de un proyecto genera orientado a conseguir un modelo de civilización
mas sano y equilibrado y capaz de integrar al tercer mundo en la economía
global
6. Cuales son las características de un mundo unificado en un todo

Un nuevo proyecto global dirigido a la paz y a la armonía, así como a la


democracia, la libertad y la tolerancia a partir de 3 procesos:
 un sistema de multiniveles basado en los principios generales de
subsidiaredad y tolerancia, de tal forma que el poder decisorio se sitúe siempre
al nivel de eficacia mas bajo posible.
 Una organización mundial, asimismo basada en el principio de que ciertas
decisiones exigen una visión global; es decir, que debe existir una forma de
soberanía mundial que este por encima de las naciones y de los grupos de
naciones.
 Un contrato social para conducir las relaciones norte-sur, incluyendo una
política mundial del empleo, algunas formas de redistribución de las rentas y
una generalización de la protección social y de la igualdad de oportunidades.

1. Cuales son los principios para una gobernación mundial eficaz

 De eficiencia: el instrumento a utilizar ha de ser cooperativo


 De responsabilidad: la sociedad civil mundial ha de saberse apoyada,
alentada y tenida en cuenta
 De pertinencia: las acciones y experiencias en el ámbito local han de verse
sistemáticamente reconocidas
 De tolerancia universal: la diversidad cultural ha de ser explícitamente
aceptada

1. Cuales son los cuatro contratos globales y en que consisten.

1. El contrato de las necesidades básicas: debe proporcionar:

 agua a 2.000 millones de personas


 alojamiento a 1.500 millones de personas
 energía a 4.000 millones de personas

1. El contrato cultural: el objeto de este contrato es la promoción de políticas


y campañas en favor de la tolerancia y el dialogo entre las culturas
2. El contrato democrático: su urgente necesidad deriva de lo que
consideramos como una debilidad central del actual proceso globalizador y
que reside en la creciente discrepancia entre un poder económico organizado
a escala mundial mediante redes globales de empresas y un poder político
que sigue creciendo anclado en le marco nacional.
3. El contrato de la tierra: consiste en acelerar la puesta en marcha de los
compromisos y preceptos adoptados por mas de 130 gobiernos en las tantas
veces aludida conferencia de Ríos. Estos compromisos y preceptos están
contenidos en el llamado Programa 21 que abarca 4 grandes áreas:

 La vertiente social y económica


 La conservación y gestión de los recursos
 El reforzamiento del papel de los grandes grupos
 Los medios par asegurar la viabilidad del desarrollo
Y se complementa con:
 Una declaración de principios sobre los recursos forestales
 Un acuerdo marco de la UN obre los cambios climáticos
 Un convenio sobre la diversidad biológica
 Una declaración general cubriendo todo el conjunto.

Geraldine Carbone
ggeral[arroba]gesell.com.ar
Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional en Universidad Nacional de la
Matanza

La competividad
Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o
privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas
que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el
entorno socioeconómico.
El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos
y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de
referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud
autoprotectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo.
La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier
iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el
modelo de empresa y empresario.
La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos,
conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de
los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace
posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.
El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una
actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en
las de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de
organización. Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en la
idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la
organización.
a) La competitividad y la estrategia empresarial
La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente;
se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por
grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta
organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes,
por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en
general.
Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener
un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después,
unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco
del proceso de "planificación estratégica". La función de dicho proceso es
sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la
organización encaminados a maximizar la eficiencia global.
Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad,
la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna
se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de
los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los
procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna nos viene la
idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión de su
continuo esfuerzo de superación.
La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la
organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el
sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar
variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la
estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. La empresa,
una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a
mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos
y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

Refuerzo Competitivo
Competitividad significa un beneficio sostenible para su negocio.
Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de
innovación.
Competitividad está relacionada fuertemente a productividad: Para ser
productivo, los atractivos turísticos, las inversiones en capital y los recursos
humanos tienen que estar completamente integrados, ya que son de igual
importancia.

Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora
de:
 La estructura de la industria turística.
 Las estrategias de las instituciones públicas.
 La competencia entre empresas.
 Las condiciones y los factores de la demanda.
 Los servicios de apoyo asociados.

Calidad total: estrategia clave de la competitividad


El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una
economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de
enfoque en la gestión de las organizaciones.
En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de productividad,
lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que
los gerentes adopten modelos de administración participativa, tomando como
base central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para
alcanzar la competitividad y responda de manera idónea la creciente demanda de
productos de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez mas eficiente,
rápido y de mejor calidad.
Para comprender el concepto de calidad total, es útil hacerlo a través del
concepto denominado "paradigmas". Un paradigma se entiende como modelo,
teoría, percepción, presunción o marco de referencia que incluye un conjunto de
normas y reglas que establecen parámetros y sugieren como resolver problemas
exitosamente dentro de esos parámetros. Un paradigma viene a ser, un filtro o un
lente a través del cual vemos el mundo; no tanto en un plano visual propiamente,
sino más bien perpetuo, comprensivo e interpretativo.
La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer
negocios y está localizado hacia el cliente.
La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la
mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa
como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el
funcionario del mas bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos
empresariales.
Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los
valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un
papel fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para
conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de
asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en
provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso
de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores.
COMO ESTIMULAR LA COMPETITIVIDAD
La estimulación necesaria para que un país, una empresa nacional, una
transnacional etc, sea más competitivo, son resultado de una política fomentada
por el estado que produzcan las condiciones para proveer la estabilidad necesaria
para crecer y se requiere de la construcción de un Estado civil fuerte, capaz de
generar, comunidad, cooperación y responsabilidad.
Algunas de las condiciones requeridas para que un país sea competitivo, es que el
Estado debe fomentar en sus políticas de gobierno las condiciones necesarias
para garantizar la actividad comercial que permita el normal desenvolvimiento de
la actividad comercial de estas empresas. Las acciones de refuerzo competitivo
deben ser llevadas a cabo para la mejora de ciertos puntos, estos podrían ser :
 La estructura de la industria turística.
 Las estrategias de las instituciones públicas.
 La competencia entre empresas.
 Las condiciones y los factores de la demanda.
 Transparencia y reglas claras que se hagan respetar, dentro de un ambiente donde las finanzas
estén en orden.
 Establecer reglas tributarias adecuadas
 Una politica macroeconómica que sea capaz de fomentar la inversión de capitales, dentro de un
marco económico donde no exista la regulación y control de precios ( Precios acordes a la
oferta y la demanda).
 Planes de reestructuración de la educación de tal forma que el sector educativo este acorde con
las necesidades reales del sector productivo. Favoreciendo muy especialmente al sector de la
Educación Pública de bajos recursos. Las nuevas empresas requeriran de personal calificado
que esté a la altura de las nuevas tecnologías.
 El establecimiento de una sólida y comprometida asociación Gobierno-Sector Privado, para
fomentar el crecimiento de la tecnología, productividad, etc , a fin de ofrecer competitividad a
nivel internacional dentro de un marco de ventajas igualitario para todos.

Trabajo realizado por:


CARMEN MARIA PELAYO
cmpelayo[arroba]hotmail.com

Competitividad en las organizaciones


Indice
1. Introducción
2. Qué significa competitividad
3. Factores que han incidido en el cambio de la estructura
competitiva
4. Elementos claves para la competitividad en la organización
5. Referencias Bibliográficas
1. Introducción
Actualmente, las organizaciones enfrentan cambios constantes del entorno a los
cuales tienen que adaptarse para sobrevivir. Asimismo con la globalización de
los mercados y el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, las
organizaciones tienen que identificar y desarrollar ventajas competitivas y
brindar servicios y/o productos de alta calidad.
En este contexto se desarrolla una creciente importancia entre los gestores y las
organizaciones por elevar sus estándares de calidad, ser competitivas y
mantenerse en el mercado.
2. Qué significa competitividad
Ivancevich en su libro Gestión, calidad y competitividad (1996), cita la siguiente
definición:
Competitividad Nacional, la medida en que una nación, bajo condiciones de
mercado libre y leal es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar
con éxito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aún
aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos.
Esta definición puede adaptarse al ámbito organizacional, considerando
competitividad la medida en que una organización es capaz de producir bienes y
servicios de calidad, que logren éxito y aceptación en el mercado global.
Añadiendo además que cumpla con las famosas tres "E": Eficiencia, eficacia y
efectividad. Eficiencia en la administración de recursos, eficacia en el logro de
objetivos y efectividad comprobada para generar impacto en el entorno.
Una organización se considera competitiva si tiene éxito mantenido a través de
la satisfacción del cliente, basándose en la participación activa de todos los
miembros de la organización para la mejora sostenida de productos, servicios,
procesos y cultura en las cuales trabajan; para lo cual fomenta determinadas
competencias y filosofía, mirando a su alrededor y adaptando las prácticas
líderes del entorno, así como mirando al interior, tomando en cuenta
sugerencias de empleados, innovando y fomentando la participación proactiva y
el liderazgo eficaz.
Pero no olvidemos que en el actual mercado la supervivencia y éxito de una
compañía depende de la calidad y la cooperación a lo largo de la cadena de
distribución, que involucra varias empresas, más que de la aniquilación de la
competencia. Así las alianzas estratégicas nos demuestran que nuestros
competidores (enemigos en el pasado) además de poder constituirse en nuestros
maestros (al emplear la técnica de benchmarking por ejemplo) pueden ser
nuestros aliados y cooperar juntos para lograr el desarrollo de ambas
compañías.
Este es un punto interesante que amplia nuestra visión cuando hablamos de
competitividad y competencia.
3. Factores que han incidido en el cambio de la estructura
competitiva
 Globalización de la economía
 Avances tecnológicos
 Desarrollo de las comunicaciones
 Nivel de demanda de productos de alta calidad
Adicionalmente:
Incremento de la población económicamente activa calificada y de los
estándares de calificación como generadores de un clima social más competitivo.
La globalización de la economía nos plantea el gran desafío de la competitividad,
cambiando la estructura competitiva de nivel local a nivel mundial, presionando
a las organizaciones a moverse más rápido en aras de mantenerse con los
cambios del entorno, a ser más flexibles y apuntar a la mejora continua.
Estrategias como Benchmarking son utilizadas a fin de identificar puntos de
referencia y realizar las comparaciones respectivas para evaluar la situación de la
compañía, conocer y adaptar las prácticas líderes efectivas en todas las áreas de
la organización y generar valor, lograr una ventaja competitiva.
Los avances tecnológicos apuntan a la mejora de servicios, productos y
procedimientos que involucra el aprendizaje continuo y el desarrollo y
mantenimiento de una alta performance y un buen manejo de conocimientos y
habilidades sociales. Esto ha incidido a su vez en el desarrollo de las
comunicaciones permitiendo que los clientes eleven sus niveles de demanda de
productos de alta calidad y sus expectativas por el servicio.
Por ello, el gran desafío que enfrentan las empresas es elevar su productividad y
calidad a lo largo de toda su actividad, y a la vez reducir costos aumentando su
efectividad, lo cual es necesario para su sobrevivencia.
Enfocándonos dentro de la organización y sus empleados, también podemos
apreciar el aumento de la población técnica y/o profesionalmente calificada,
unido a lo anterior, genera un clima social más competitivo. Actualmente por
cada puesto de trabajo se reciben muchas solicitudes teniendo que aplicar un
filtro cada vez mayor y estándares más exigentes para la aceptación, no solo
acorde con las necesidades de un mercado altamente competitivo y globalizado
sino también por el mismo grado elevado de calificación y especialización de la
oferta. (Claro que esto no se da para todos los puestos, pero con el aumento de
las comunicaciones, migraciones y teletrabajo, veremos como los puestos son
ocupados cada vez más, en una sola empresa, por ejecutivos de cualquier parte
del planeta)

4. Elementos claves para la competitividad en la organización


Desarrollar, fomentar y mantener la competitividad en la organización es una
importante estrategia para el logro de los objetivos y la visión de la compañía.
Por ello, es importante fomentar, desarrollar y mantener, tanto en la
organización como un todo, como en cada uno de los empleados:
 Flexibilidad y adaptación a los cambios
 Reflexión y análisis
 Ruptura de paradigmas
 Cambio e Innovación
 Proactividad
 Reestructuración, reorganización y rediseño
 Evaluación y revisión periódica de estrategias, procesos, sistemas.
 Control, evaluación y retroalimentación en todos los niveles
 Capacidad de aprendizaje
 Orientación a resultados
 Integración de pensamiento – acción
 Valores compartidos
 Comunicación abierta y fluida
 Intercambio de información
 Visión global
 Trabajo en equipo
 Enpowerment
 Liderazgo efectivo
 Oportunidades de desarrollo
 Fomento y desarrollo de competencias, entendidas como el grupo de
conductas que abarcan el conocimiento, habilidades, aptitudes, actitudes,
motivos y características de personalidad que influyen directamente en el
rendimiento de un empleado, logrando un desempeño sobresaliente o efectivo.

Estos elementos reposan en la adopción de una política y valores acordes con


ellos, que permitan su instauración en la cultura organizacional y su
mantenimiento; siempre con el carácter flexible y de adaptabilidad que los
caracteriza.
No olvidemos que para mantener y elevar la competitividad, la organización
debe fomentar las habilidades y procesos anteriormente mencionados
cotidianamente a través de políticas, procedimientos, normas, procesos,
sistemas de recompensas, como de la dinámica e interacción de sus miembros.
Precisamente, a través de la cultura organizacional como de sus organismos
reguladores (procesos de selección, socialización formal –inducción,
capacitación- socialización informal, anécdotas, rituales, símbolos materiales y
el lenguaje) se puede modificar o continuar con una determinada orientación o
filosofía que puede permitir o dificultar la flexibilidad, adaptación a los cambios
y la competitividad de la organización. Por ello, debe tenerse cuidado de
involucrar activamente a todos los miembros de la organización y revisar los
procesos instaurados para una adecuada retroalimentación de las conductas que
deseamos.
5. Referencias Bibliográficas
Creelman, D, (2001) An Alternative to Competition, artículo publicado en el
portal www.hr.com USA.
Darley, Glucksberg, Kinchla (1990) Psicología, México: Prentice-Hall.
Ivancevich, J; Lorenzi, P, Skinner, S. & Crosby, P (1996) Gestión: Calidad y
competitividad, Madrid: Irwin
Robbins, S.P. (1998) Comportamiento Organizacional, México: Prentice Hall,
Octava edición.
Vargas, J (2000) Mexican organizations in transition, México: Universidad de
Guadalajara
Werther, W.B. y Davis, K. (1996) Administración de Personal y Recursos
Humanos, México: McGraw Hill

Trabajo enviado por:


Monica Marquez Perez
psicotaller[arroba]tutopia.com
Psicologa Organizacional
Diplomada en RRHH
Globalización y Competitividad
Revisado abril/1998
GLOBALIZACION Y COMPETITIVIDAD
¿Demasiado escepticismo? Hay varias razones para ello. El temor se fundamenta
en la amplia desigualdad que la globalización trae a los países en vías de
desarrollo.
Se aprecia claramente que los países más avanzados en comercio internacional
tienen mayor capacidad para invadir los mercados regionales. Sus grandes
empresas transnacionales y grupos de inversores toman las riendas de sectores
completos, la mayoría de los cuales son claves para la producción nacional.
Las empresas de los países pequeños sólo tienen una alternativa: revisar sus
estrategias y políticas para lograr algún nivel de competitividad que les permita
por lo menos sobrevivir. Sólo algunas pocas pueden aspirar a salir de casa.
Aunque las dificultades por el bajo nivel de competitividad son un síndrome
común en los países subdesarrollados, también es que hay una oportunidad de
superar el círculo vicioso pobreza/baja productividad/pobreza. Entendiendo la
globalización como un proceso facilitador de mecanismos de expansión
comercial, política o cultural, se puede plantear el problema de la baja
competitividad desde dos perspectivas: producción y mercados.
Perspectivas de la baja Competitividad

Producción Mercados

Tecnología Excesiva segmentación

Recursos

Innovación

La desventaja en capacidad tecnológica, tanto en maquinaria como en procesos,


es uno de los mayores problemas que los mismos productores reconocen. La
misma altura de inversión no permite un desarrollo deseable. La tercerización
de la economía debilita más su capacidad de reacción. En la mayoría de casos la
fuerza productiva no se orienta al sector primario y secundario, dándose un
excesivo de actividad en el sector terciario, como son los servicios, finanzas y
distribución. Francisco Javier Ibisate, S. J., apunta que esto acarrea
importaciones desenfrenadas, que son dañinas para cualquier economía frágil.
La incipiente disposición de redes institucionales y de infraestructura son una
obstrucción para el crecimiento de empresas fuertes y sanas. La formación de los
recursos de un país requiere del esfuerzo de décadas -y hasta de siglos-
identificable con una mística de desarrollo y con una política económica
consistente que sobreviva a los vaivenes políticos de muchos años. A diferencia
de la preparación técnica, los recursos productivos de un país no tienen la
inmediatez en su dinamismo que exige el nivel competitivo.
El problema de la desventaja tecnológica cobró importancia en la década de los
ochentas en algunos países de la región. Se discutía ampliamente sobre la
necesidad de implantar programas de reconversión industrial, como un
movimiento que secundara a los intentos de industrialización de los años
sesentas. El nivel de obsolescencia ya alcanzado tenía preocupados a los
empresarios, sobre todo a los grandes. En realidad, no es un problema nuevo.
Algunos analistas afirman que al examinar la historia latinoamericana, el atraso
en ciencia y tecnología es un determinante de la dependencia. En otras palabras,
es una forma de medir el subdesarrollo y una razón de mapeo de la
jerarquización de países en el área. Por razones históricas, como señala Jaime
Acosta Puertas en 1988 en su artículo América Latina: ¿Modelos de
Industrialización y de innovación tecnológica? "la ciencia y tecnología, para ser
eficientes a una sociedad, requieren de nuevas condiciones políticas, económicas
y sociales que ella misma no puede inventar..."
En El Salvador desde 1990 se implementó una política de reconversión
industrial, creándose el Fondo de Crédito para Inversión, que pretendía cubrir
tecnología, capacitación técnica, reacondicionamiento, etc. Sin embargo, como
suele suceder en los países del área, estas instituciones están allí pero parecieran
no estarlo -de igual manera que el Parlamento Centromericano-.
La innovación, que es de los temas más emocionantes en productividad, se
manejan tonos humildes. A esto abona la forma misma de los mercados que se
han desarrollado durante décadas -que más han parecido mercados latifundistas
que monopolistas-. Sin embargo, no se puede negar que se ha tendio algún nivel
de sentido innovativo, pero que solo ha sido lo suficiente para los mercados
propios y no para los externos -como decir adaptarse al europeo o asiático-. Esto
representa uno de las mayores dificultades de los empresarios ante la
globalización.
Una estructura con muchos productores atendiendo mercados pequeños como
los centroamericanos, por ejemplo, no formar un escenario apropiado para
ensayar expansión, desde dentro. Aunque aún en los países europeos se fomente
la empresa pequeña, para los países subdesarrollados el problema no está en que
tengamos muchas empresas pequeñas, sino en el bajo nivel de integración que
éstas tomen al enfrentarse con las multinacionales.
La acción de las grandes empresas llega a formar una seria descomposición
sectorial al interior de la red productiva de las naciones. Estos desajustes traen
consecuencias inmediatas y, por ahora, muchos economistas luchan por
descubrir la manera de recuperar en el mediano plazo algún equilibrio que dé
luces a un legítimo despegue productivo hacia el desarrollo.
Otros analistas visualizan ya otro problema, a largo plazo. Se remonta a la raíz
misma del régimen en boga. Ante la caída del comunismo -al menos al del estilo
soviético- se facilita justificar la inoperancia de aquel como una verdadera
alternativa de sociedad. Ante la voracidad del capitalismo, los nuevos
pensadores de avanzada piensan, en primer lugar, en revivir al comunismo, con
nuevos lineamientos de gran vigor por las experiencias del siglo XX. En segundo
lugar, se trata de ir planteando ya un diferente y nuevo aporte para el siglo XXI.
Aquí se señala la necesidad de una nueva forma de organización social, más
completa e integral, que supere a todas las anteriores, como una plataforma
apropiada al nivel de evolución social que la humanidad haya alcanzado para ese
entonces.
Muchos conocedores de la realidad mundial de estos años no dudan en culpar al
capitalismo por el agotamiento actual de los recursos del planeta. El sistema, al
que el anhelo de expansión le es intrínseco, se está encontrando ya con los
límites de su misma naturaleza. Habría que esperar ver cómo sortear esta
problemática.
Hay que reconocer que cualquier cosa, para que sea aceptada, debe mostrar algo
atractivo. Independientemente de sus efectos, el proceso de globalización se
impulsa a sí mismo con mecanismos que crean condiciones difícilmente
alcanzables de otra manera. La inmigración laboral, por ejemplo, viene a
resolver problemas de las naciones, dada su inestabilidad que no alcanza a
superar la desprotección social.
Los flujos comerciales viene al rescate de mercados cautivos locales, dominado
durantes décadas por productores que se consideraban a sí mismos blindados,
gonzando de grandes beneficios de regímenes proteccionistas.
Esto no hubiera sido posible de todas formas, sin un desarrollo tecnológico,
sobre todo en las comunicaciones y la informática, que facilitan el sentido
expansionista del sistema. Los años han enseñado a las grandes empresas a
saber administrar el desarrollo, uniendo sus esfuerzos a instituciones de
investigación y universidades para alcanzar nuevas tecnologías productivas. En
la administración de fines de siglo, el centro de atención es ahora lograr los
mayores niveles de competividad, realizar planificación estretégica y valerse se
herramientas de avanzada, como Reingeniería y Benchmarking, Calidad Total y
Justo a Tiempo. La gestión de mercadeo -de gran desarrollo en los últimos
veinte años- nunca antes tuvo mejores retos y posibilidades.
Ser competitivos o morir
Por ahora las condiciones son más radicales para la existencia de las empresas.
Las gremiales y asociaciones sectoriales de los países latinoamericanos deben
empezar por comprender que no se puede salvar todo. Un sector como el de
transporte podría ser un punto de desarrollo, pero en cambio otro como el
calzado podría tener un futuro incierto. Una figuración como ésta plantea una
plataforma o mapa sectorial que obliga a priorizar las medidas de rescate
productivo. Los programas de análisis de competividad nacional que algunos
países realizan en el área son claves para ello. Sin embargo, ésta vez hay una
obstrucción adicional, que es una característica común a nuestros pueblos, en
cuanto que en cultura de política económica se hacen muy buenos proyectos,
pero en cambio se tienen hechos que hablan de otros resultados. Si por una vez
se diera una verdadera aplicación a los programas que buscan la competitividad,
es decir que realmente se cumpliera -por ejemplo- que a un pequeño empresario
se le pudiera resolver un crédito en quince días, tomando como garantía un
fondo nacional, se estaría dando paso a un proceso de verdadero crecimiento, en
vez de colocar una pomposa línea de crédito que pida garantías insuperables.
Los programas de competitividad deben tener otro factor común. En primer
lugar, no debe faltar una exploración sectorial. Quién compra, quién vende,
quién distribuye, quien invierte, etc., en cada sector. En segundo término, el
diseño de una estrategia nacional que coordine los sectores, producto del
hallazgo de múltiples variables.
En realidad, esto no es nuevo. La idea inicial viene de una herramienta de la
economía planificada de ex Unión Soviética, que se convirtiera en una norma
mundial para la gestión de las economías, pero que prácticamente ha quedado
en el olvido de muchos economistas latinoamericanos. Se habla de la Matríz
Insumo Producto, que relaciona los sectores en cuanto receptores y aportadores
para toda la economía. Esta permite determinar en qué medida habría que
afectar algunos sectores para hacer crecer o bajar un sector específico. Es fácil,
todo sector que quiera crecer debe tener un flujo adecuado de input -insumos- y
un output garantizado que reciba lo producido. Lo difícil es hacerlo.
De pronto aperece una empresa extranjera distribuyendo algún producto en el
mercado nacional. Los productores locales muchas veces no logran integrarse
para formar una verdadera competencia. Siguen trabajando creyendo que que su
competencia es el otro productor de la misma localidad.
La idea del clúster busca precisamente fabricar un líder entre varios asociados.
Proveerlo de todo lo necesario para que crezca, en interdependencia con otros
sectores. Dentro del clustering, además de lo difícil de hacer cambiar la actitud
de los empresarios en desventaja, aparece otra dificultad. Las ramificaciones
sectoriales con fuerzas turbulentas impuestas a conveniencia por los líderes,
naturalmente tienden a suprimir los movimientos que hagan peligrar su
posición privilegiada.
Dentro de esta problemática, únicamente sería efectiva una labor de
concientización verdadera a los agentes involucrados. Los forcejeos
intrasectoriales, como por ejemplo, banca versus industria, generalmente son
llevados a niveles de contrapresión política, donde es más difícil resolver en
equilibrios sanos y convenientes.
De todas maneras, la lección es clara. Dentro de una gran complejidad de
acuerdos comerciales, que van desde los años 60's como el MCCA, hasta las más
recientes ideas del ALCA, se han dejado ver algunos resultados esporádicos de
gran valor, aunque en general no se han cumplido con los anhelos de quienes lo
impulsaron. Hay varios factores que han ocasionado este fracaso. Los intereses
económicos, políticos y militares locales han estado poniendo desde hace
décadas buena cuota de oposición pasiva a estos movimientos integracionistas.
Los países subdesarrollados tratan de entrar a negociaciones multilaterales sin
estar completamente preparados para ello. En esto, la globalización aplica prisa
a tratos infructuosos que por lo general terminan en ceder apertura sin
posibilidad de obtener reciprocidad. Los acuerdos preferenciales de Estados
Unidos con la mayoría de países no son más que tranquilizantes para un par de
productos, sea azúcar o sean exportaciones no tradicionales.
Alternativas escasas
Dentro del proceso de globalización, que como se ha dicho en otros escritos,
comenzara en los años setentas -para algunos- o desde la instalación de la ONU
poco después de la Segunda Guerra Mundial -para otros-, la política exterior
generalizó la idea de los mercados comunes y demás tratados de libre comercio.
El fracaso es ahora obvio. Muchos grupos de intereses fuertes, como militares y
sectores empresariales de dura tendencia conservadora, mantuvieron una
oposición pasiva a la unión política real de las américas. Sus bienes podían verse
peligrar ante una readecuación de recursos y mercados. En otros casos, las
guerras civiles de fuerte envergadura como las de El Salvador, Guatemala,
Nicaragua y Colombia, los gobiernos se vieron en dificultades para implantar el
modelo de ajuste estructural a tiempo, dejándolo para la década de los noventas.
Aquí ya se establece una diferencia clara al interior de los países
subdesarrollados. México, por ejemplo, pudo avanzar más en materia
privatización que otros países, y llevó a cabo profundas reformas que le
permitieran aspirar a participar de primera mano en el TLC.
Ahora que los pueblos están probando algunos gobiernos de línea izquierdista,
se tiene una posibilidad de poner algún nivel de equilibrio a la globalización y
sus efectos en las economías. Es iluso pensar que se puede frenar un movimiento
tan fuerte como ese, pero con un plan muy disciplinado se puede incidir de
alguna manera. Siendo moderados en la implantación de regímenes jurídicos
referentes a privatización, finanzas, condiciones de intercambio y dolarización
de la economía, se podría crear una válvula que dispense algo de poder.
Posteriormente se deben montar las estructuras que faciliten otras actividades
comerciales, como algún manejo para filtrar importaciones, competitividad
nacional, etc.
La constante preocupación de Latinoamérica por atraer inversión extranjera
pareciera ser el puntero de la gestión económica de grandes oficinas estatales y
privadas. Se habren grandes garantías para el inversor extranjero y se hace
promoción internacional de oportunidades de sectores con futuro. Y es que la
visión de algunos economistas plantea que no hay producción sin inversión.
Luego que no hay inversión si no hay rentabilidad. No puede haber rentabilidad
en una rama que no tenga costos competitivos, lo cual no se puede obtener sin
una serie de factores internos y externos, como mano de obra calificada, acceso a
materiales y una red productiva por lo menos estable a los precios. Por otro lado
están los atractivos de mercado, locales o regionales. El resultado en muchos
casos es triste. Incluso algunos índices se orientan a medir la inversión
extranjera, y tienen un seguimiento constante por las autoridades económicas.
El difícil binomio inflación con desempleo es más crítico de lo que aparenta. La
contracción misma de la demanda por bajos ingresos detiene la capacidad de
adquisición de un alto porcentaje de la población. Francisco Javier Ibisate
advierte del peligro de la inflación para los sectores más desprotegidos. Una
mejoría es este rango traería en forma inmediata una reactivación significativa
de la actividad comercial, dado la alta tendencia marginal al consumo.
Condiciones necesarias para la competitividad en latinoamérica

Condiciones necesarias para la competitividad

Sentido de proyecto nacional


Políticas sectoriales orientadas a resolver problemas
Proveer las herramientas necesarias
Revisar un macroentorno estable

Crear un sentido de proyecto nacional implica reconocer la necesidad de mejorar


la situación vigente. El involucramiento de los grupos sociales, sobre todo
grupos con poder, debe dirigirse hacia un mismo objetivo. Esta quizá sea la parte
más difícil. El analista David Escobar Galindo señala que el reto de muchos
grupos de gran poder, como los grandes partidos políticos de izquierda y
derecha, está en enfrentar realidades, no contrincantes. Incluso el Dr. Edwards
Deming menciona en uno de sus 14 puntos de Calidad Total, secundando a
Jurán, sobre lo imperioso de crear la conciencia de la crisis de la calidad, con el
objetivo de planificar en función de esa crisis.
El Programa Nacional de Competitividad en El Salvador -desarrollado por la
estadounidense The Monitor Company, en cuyo equipo de directores figura
Michael Porter- por ejemplo, así como el Plan de Nación del gobierno, si bien
tienen una intención de gran importancia, de entrada se ven con una gran
contradicción: no cuentan con la consulta ni el apoyo de los grupos de izquierda,
de importancia creciente en las decisiones económicas después de los años de la
guerra civil ..
Un análisis estratégico de los dinamismos sectoriales debe lanzar -por lo menos-
una fotografía de la situación. Así como en Administración de Empresas,
también en Economía debemos intentar distinguir entre causas, problemas y
consecuencias. Sobre todo en el largo plazo, las naciones deben plantearse metas
que se puedan ir midiendo en base a proyecciones de corto plazo. La
consistencia entre las políticas económicas deben dar la fuerza necesaria a esas
herramientas para alcanzar algún resultado satisfactorio. Incluso Porter
reconoce la necesidad de contar con planes nacionales de largo plazo, algo típico
de la economías socialistas, muy planificadas. Mucho se ha insistido en que para
superar la situación frágil de las economías latinoamericanas ya no funcionan
los grandes proyectos globales de reactivación de hace quince o veinte años.
Cada sector, por su peculiaridad y problemática muy propia, necesita recetas a la
medida. Muchos programas del BID y de otras instituciones internacionales
reflejan la alta incidencia de los proyectos específicos en resultados más
satisfactorios.
En cuanto a las herramientas que la sociedad necesita se encuentran la
preparación técnica, la salud y todos los demás beneficios que los gobiernos
mencionan en sus campañas electorales. El mismo Porter apunta que en El
Salvador la empresa debería realizar actividades para acercarse a las escuelas. La
preparación técnica ha sido útil para muchos países que han iniciado sus
ensayos de desarrollo en el presente siglo. La Unión Europea ha atendido
durante años varios programas de asistencia técnica y transferencia de
tecnología a países en desventaja tecnológica.
Por otra parte, para alcanzar algún nivel aceptable de competitividad, se
requiere un ambiente más o menos estable en lo referente a variables como
seguridad jurídica y financiera. Muchos limitantes al crecimiento productivo
parecieran no tener incidencia directa, pero si se trata de mirar por encima del
sombrero de la gente, se descubrirá que, por ejemplo, un sistema judicial
incipiente como el de muchos países subdesarrollados, no favorecerá un
ambiente sano que toda economía necesita para crecer. La presencia de
mercados irregulares, en asociación a actividades como el contrabando de
mercaderías, el lavado de dólares u otras transacciones especulativas financieras
desalientan la inversión extranjera. A nivel internacional existen varias
empresas de auditoría de entornos, que tratan de medir todas aquellas variables
que ocasionen riesgos para la inversión.
Michael Porter en El Salvador
Si la competencia gira alrededor del mismo conjunto de variables -afirma
Porter- ninguna empresa se pondrá a la cabeza. Alcanzar el liderazgo y
mantenerse allí es la base de la estrategia: crear una ventaja competitiva.
Básicamente se refiere a hacer las cosas en forma diferente a los demás.
El 20 de febrero de 1998 Porter expuso en San Salvador "Centroamérica y El
Salvador a las puertas del siglo XXI. Perspectivas y desafíos", por invitación de
INCAE. Para el pensamiento de Porter, un líder es aquel que redefine la
industria. No se debe reaccionar a la estructura actual, sino que previamente hay
que decisiones para influir en ella.
El éxito de Porter radica en que ha podido conocer y entender de primera mano
el sentido empresarial de las multinacionales y la filosofía neoliberal que seduce
a la economía internacional. En El Salvador señala que se tienen dificultades en
mano de obra no calificada, infraestructura ineficiente y bajos estándares
educativos. También se incluye la inseguridad y el peligro de los juegos políticos.
Entre los puntos críticos a la postura de Porter se encuentra que defiende el
hecho de que en un país con fuerte intervensión estatal no hay productividad,
pero por otra parte no deja de mencionar que el gobierno debe crear estabilidad,
infraestructura, incentivos y planes para la economía. En realidad, cualquier
país debilitado por las corrientes de privatización difícilmente podría tener el
poder suficiente para hacerlo, en vista que la gran inversión se siente atraída
sólo por aquellas actividades altamente rentables que son clave para las
economías, como electricidad y telefonía, durante décadas administradas por el
estado.
Los defensores de la Economía Social de Mercado -ESM- exponían ya en los 80's
que la fortaleza del estado no reside en su tamaño, sino en su capacidad de
concertador de los principales agentes económicos y sociales. Aunque la ESM
pretende mediar entre competencia/eficacia -aspecto económico- y el equilibrio
social -aspecto político- se esfuerza en justificar un no al intervencionismo
dañino estatal y deja en un último término el problema del desequilibrio social,
que ha sido causa de movimientos revolucionarios durante siglos. La
incertidumbre de dejar que el mercado regule los recursos de una sociedad se
incrementa cuando nos damos cuenta que en la región los mercados son
especialmente imperfectos. Como bien advierte la disciplina económica, no
existen los mercados perfectos, pero en los países subdesarrollados el
proteccionismo y los sectores privilegiados defiendeen una estructura altamente
desequilibrada. Dentro de este panorama, es fácil determinar lo difícil que es
establecer un ambiente de competitividad, cuyo componente principal es el
principio de democracia en el mercado.
Globalización en crisis
Así como otros grandes fenómenos económicos, las consecuencias ya se sienten
al interior de los países desarrollados. Los grupos laborales estadounidenses,
que tienen un nivel de poder considerable en las esferas políticas, han advertido
el desencanto de la globalización. Las empresas buscan mano de obra barata en
los países del tercer mundo y trasladan allá buena parte de sus operaciones,
dejando huérfanos los puestos de trabajo de casa. Los beneficios de los
mecanismos de seguridad social y otras formas de retribución no logran reflejar
el mismo nivel de bienestar que si se ocupara a estos empleados.
En los países de Europa el fantasma del desempleo ronda en medio de las
negociaciones de la Unión Europea, en donde se hace un gran esfuerzo por
mostrar la solidez suficiente como para ganar la asignación del euro como
moneda de curso. España, Francia y Alemania han alcanzado niveles de
desempleos tan altos como pocas veces se conocía. Esto traerá en los últimos
años de la década de los noventas medidas muy urgentes de parte de los
gobiernos europeos, que por su línea de socialismo generalizado, se tiene -a
primera vista- mayores posibilidades que EEUU para solventar esa crisis.
En cuanto a los países subdesarrollados, las consecuencias son muy conocidas.
La apertura indiscriminada de los mercados ha hecho perder el control sobre la
balanza comercial. El libertinaje de las importaciones ha traído serias
consecuencias a las redes productivas locales. La pérdida de valor de las
monedas frente al dólar y el crecimiento de las bolsas de valores y otras
actividades especulativas han vuelto muy frágiles los sistemas financieros. La
privatización de la banca no ha generado precisamente el mercado financiero
libre y cristalino que ofrecían quienes propusieron el cambio de manos de
muchos bancos. El atraso en la legislación financiera del área es un atractivo
para operaciones ilegales como el lavado de dólares y la recaudación ilícita de
dinero. En realidad, hay varios grupos de gran poder detrás de las redes
financieras, que cubren campañas políticas, tráfico de drogas y actividades
productivas de dudosa aceptación pública.
La Neodemocracia latinoamericana
La privatización de actividades estatales estratégicas como telefonía, electricidad
y fondos de pensiones establece también condiciones para la mayoría de
pueblos. Corriendo paralelo a esto, los pueblos de la región han estado
superando el estereotipo del gobierno con dictaduras oligárquicas y militares. Ya
para la presente década se hace sentir un ambiente político que se podría
denominar Neodemocracia -o períodos de transición hacia la democracia, como
se podría también definir- en cuanto que el condicionamiento difiere del sentido
tradicional de democracia. La presencia de gobiernos civiles y la sujeción de los
ejércitos al mandato constitucional y a la vigilancia de los derechos humanos,
han venido a cambiar la visión política de la realidad. Para la mayoría de países
latinoamericanos, desde tiempos de la colonia no se había tenido una
modificación significativa. Este estado actual de neodemocracia se debe, en
parte, a los movimientos revolucionarios armados y no armados, y a la evolución
natural que la historia política tiene en las naciones, producto de las crisis
resueltas y no resueltas.
Las teorías del Estado que han pujado desde mediados de este siglo son señales
de superación de viejos y nuevos desequilibrios. Estas depuraciones incluso se
han vuelto exigibles desde las campañas mundiales de Estados Unidos y los
organismos financieros internacionales, ante la necesidad de ir modernizando la
actividad político-económica global, aunque haya a la vez contradicciones con
otras líneas hegemonizantes en los mismos ámbitos.
Con esto los gobiernos son más accesibles a las aperturas de toda índole, por lo
que no se percibe una oposición abierta a la globalización, porque no se tocan los
intereses de los principales grupos económicos. Desde esta postura, no se puede
hablar por tanto de una crisis de la globalización por sí ante la actititud de los
gobiernos del tercer mundo. Se puede predecir que de haber marcha atrás, no se
debería a ellos.
La preocupación por la competitividad no debe ser exclusiva de las economías
voraces. La economía de proyección social también necesita nutrirse de los
mejores elementos para rendir mayor beneficio. A pesar de que aún en los países
de la región se tienen empresarios que piensan que su nivel de aporte al estado y
a la municipalidad debe devolvérseles en igual medida porque "también tienen
derechos", afortunadamente hay una constante depuración que busca
humanizar la economía. La competitividad es útil a las entidades de cooperación
y organismos de asistencia técnica o humanitaria, no sólo a las empresas.

Puede consultar mi artículo "Modernización y Globalización.


Privatización o Desmantelamiento" y otra documentación de interés en la
página Monografías
Visite la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Dispone de varias publicaciones especializadas en economía y política latinoamericana

En CONACYT de El Salvador podrá abordar sobre Tecnología y otros temas de productividad

1. Muchos laboratorios farmaceúticos latinoamericanos operan sin destinar


millones a I&D así como se hace en los trabajos de desarrollo de nuevos
compuestos en Merck o Pfizer.
2. ¿Qué queda del socialismo? Antonio González, Realidad #55 Ene-feb/97
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas -UCA
3. La OEA hace una clasificación bastante clara de los distintos tipos de acuerdos
comerciales en El Comercio de las Américas
http://www.oas.org/SP/PROG/TRADE
4. A semejanza del IVAE, que se refiere a la evolución económica de los
principales sectores durante el último año. Se utiliza como base para cálculo del
PIB. Se disponen de mediciones de corto plazo que alertan la política de fomento
a la inversión.

Por Jose Eduviges Rivas


Lic. en Economía
cpm[arroba]telemovil.net

El Salvador 1998.
Cuestionario de Petrella. Los límites de
la competitividad
1. ¿Qué rol desempeña la competencia en la vida económica y mas
allá de ella?

Con el desarrollo del capitalismo industrial y comercial y bajo la influencia


de pensamiento económico, la competencia se ha ido asociando cada vez
mas al concepto de "confrontación entre rivales". En la vida económica real,
la competencia se ha equiparado cada día mas al acto o al proceso de
eliminación de competidores.
2. ¿En que consiste la nueva era de la competencia?

En los últimos 20 años se ha iniciado una nueva era de la competencia,


debido a la globalización de los procesos económicos. Para el capital
(industriales, banqueros), la competitividad se ha convertido en el objetivo a
corto y mediano plazo, mientras que la rentabilidad sigue siendo el objetivo a
largo plazo y la razón de ser de la empresa.
3. Mediante que factores se proclama que se esta incubando una
nueva economía global y cuales son sus actores y cuales sus sedes.

Ya sea mediante la localización o el traslado de instalaciones productivas y


de una competencia feroz, ya sea a través de sólidas alianzas para competir
con mayores posibilidades de éxito a escala mundial, las redes mundiales de
las empresas multinacionales están reestructurando la configuración
sectorial y territorio en todos los ámbitos de la economía. Sus actores son las
empresas multinacionales con sedes en América del norte, Europa
Occidental y Japón.
4. En que consiste y que rol cumple la globalización de los medios
de comunicación

La globalización de los medio s de comunicación es un proceso antiguo y


conocido. Hace ya 40 años que se empezó a hablar de la "aldea planetaria".
En la actualidad, la civilización de los satélites, las autopistas de la
comunicación mundial y la sociedad de la información global no son mas
que unos cuantos eslóganes y conceptos populares para designar el conjunto
de cambios que marca nuestra época. El rol de la comunicación ha
contribuido a la organización de otro fenómeno significativo de la actual
globalización: se trata del nacimiento de una sociedad civil mundial
5. Cuales son los límites estructurales a los excesos de la
competencia

 Las desigualdades socioeconómicas en el seno de los países y entre los


países y la marginación de las grandes zonas del mundo
 La agresión a los sistemas de mantenimiento de la ida en el planeta
 La concentración de poder en unidades económicas en gran medida
incontrolables

1. En que coinciden los intereses de las empresas contendientes y


de las naciones contendientes en la competencia

 Las nuevas formas de proteccionismo o de políticas industriales


defensivas.
 El tecnonacionalismo, o restricciones a la transferencia de conocimientos
por considerarla como posible factor de producción competitivo a favor de otras
naciones
 El bilateralismo, como instrumento para mantener a todos los
competidores fuera del mercado.

1. Cuales son los excesos del capitalismo y cuales están


reapareciendo en el plano mundial

 Contra la tendencia del capitalismo a desvirtuar la competencia, se


promulgan leyes antimonopólicas
 Contra la tendencia a la explotación de los trabajadores se dictan leyes que
prohiben el trabajo de los menores, regulan las condiciones laborales, fijan
salarios mínimos
 Contra la tendencia a la marginación, se aplican programas de bienestar
social
 Contra la tendencia del fraude, se regula la publicidad y se dictan normas
para la protección del consumidor
 Contra la tendencia a desentenderse de los costes que implica la defensa
del entorno, también se ha legislado en favor de la protección medioambiental

Están reapareciendo en el plano mundial:


 En un marco de desregulación y liberalización de los mercados, la
movilidad financiera y de capitales industriales a nivel mundial esquiva el marco
regulador basado en el estado-nación
 Cada vez hay mas sectores financieros e industriales tentados por las
estructuras oligopolísticas. Se toleran alianzas y fusiones entre empresas, tanto a
nivel regional como mundial, con el pretexto de que hay que potenciar la
competitividad global de la nación o región
 La legislación laboral y los programas sociales se van desdibujando
 Suele acrecer la indiferencia frente a los excluidos (discriminación)
 Cada vez se solicitan mas aplazamientos y excepciones sobre las normas de
protección ambiental

1. Porque se crea un gigantesco aparato de infraestructura y de


equipos en la industria del petróleo
La infraestructura del transporte facilitan otra visión de este mundo global
en gestación. Hay actualmente en el mundo 400 millones de autos y para
ellos se necesitan kilómetros de autopistas. Para producir, suministrar y
distribuir tamaña cantidad de petróleo, se ha tenido que crease un
gigantesco aparato de infraestructura y de equipos que crece sin cesar.
2. En que consiste la megamáquina del automóvil

Los compradores, usuarios de los coches, los conductores, los fabricantes de


vehículos, de componentes del automóvil así como compañías petroleras
forman parte de la megamáquina del automóvil.
3. En que consiste la nueva conciencia sobre la naturaleza finita
del mundo

La naturaleza finita de mundo no solo esta ligada a los límites de los recursos
físicos y naturales, sino también a algo mas importante aun, que son los
límites definidos por la interdependencia humana y social que ya sea por su
complejidad o su cohesión, interfiere en las limitaciones físicas y naturales0
4. A que se denomina sociedad civil mundial y cuales son sus
funciones

Concepto: es el conjunto de todas aquellas organizaciones sociales e


instituciones que actúan en el plano local, nacional y mundial en todas las
esferas de la actividad, con el fin de mejorar las condiciones de la ida social,
tanto en el plano individual como en el colectivo.
Cumple la función de ser la nueva conciencia moral planetaria y es capaz de
definir y expresar necesidades, aspiraciones y objetivos globales, así como
también tiene la capacidad de representar una oferta mundial de conductas
políticas innovadoras
5. Cuales son sus características fundamentales de la
multinacionalización de la economía

Se caracteriza fundamentalmente por la transferencia y descentralización de


so recursos, especialmente de capital y, en menor medida, de trabajo, que
pasan así de una economía nacional a otra.
6. Cuales son las categorías principales de los movimientos de
capital
 Flujos monetarios y financieros asociados al comercio de bienes y servicios
 IED
 Inversiones de cartera y otros tipos de transacciones financieras

1. Que significa la expresion "fabricado en el mundo"

Desde el punto de vista económico, que es el único que permite alguna


cuantificación, el nuevo fenómeno de la globalización es el conjunto de procesos:
 Que hace posible el diseño, desarrollo, distribución y consumo de
productos y servicios a escala mundial con la ayuda de instrumentos accesibles
globalmente
 Orientado a satisfacer mercados mundiales cada vez mas diversificados y
personalizados, regulados por normas y especificaciones "casi universales"
 Basados en organizaciones que operan en e mundo entero y cuyo capita
esta cada vez mas repartido entre una multitud de accionistas de los mas
diversos países, pero todos actúan con una estrategia global.

1. Cuales son los 3 motores de la globalización

 Liberalización
 Privatización
 Desregulación

1. Porque Petrella sostiene que el desempleo es el gran problema


social de los próximos años

De acuerdo con el citado de la OCDE, e desempleo en los 25 país de la


organización supondrá 35 millones de personas en 1994; es decir, 10millones
mas que en 1990 o un 8,3% de la población activa.
2. En que consiste el camino al desarrollo

Durante la guerra fría, los países en vías de desarrollo solo tenías un camino
hacia le progreso, que era el patrocinado por el Norte y que presentaba dos
variantes: el mercado capitalista o comunista. En los años 60 se hicieron
algunos intentos de escapar de tan rígido dilema, pero sea porque
fracasaron, sea porque se impidió que prosperasen, lo cierto es que la tercera
vía(no alinearse) no tuvo posibilidades hasta la década de los 70. El
resultado final ha sido la fragmentación de las trayectorias de desarrollo que
proyectaban los países pobres del Sur. Esto explica e fracaso de las políticas
de desarrollo de los 80’ y justifica que esa década fuera llamada la "década
perdida".
3. Cuales son los problemas de transición

La relativa homogeneidad del sur ha desaparecido. Unos pocos países del


sudeste asiático han conseguido acercase al club de los industrializados y
ahora ya compiten con los mas desarrollados en casi todos los frentes. Otros,
como las monarquías petroleras del oriente medio, figuran entre as
economías mas ricas. Casi todos los países africanos padecen miseria crónica
y son víctimas de conflictos entre etnias y entre estados. La línea divisoria
entre ricos y pobres es aun mas clara que hace 30 años.
4. Como se puede describir el choque de las civilizaciones y que
futuro se predicen

 La próxima confrontación de Occidente con e mundo musulmán, en donde


se manifiesta una reacción popular irracional pero indudablemente historia,
contra nuestra herencia judeocristiana
 Nuevos grandes choques entre esclavos turcos y entre musulmanes e
hindúes en el subcontinente indio
 La multiplicación de operaciones de limpieza étnica
 La posibilidad de que la nueva guerra mundial, de producirse, sea una
guerra entre civilizaciones.

1. En que consiste la nueva alianza entre la empresa y el estado y


que esperan las primeras del segundo

A la vez causa y efecto de so procesos de globalización, las nuevas relaciones


entre empresa y estado, entre poder económico y poder político, representan
una de las formas de desarrollo mas significativas de la sociedad
contemporánea. Las empresa se esta convirtiendo en la principal
organización del gobierno, con el apoyo de unos estados, y este actuaría
como un cómplice benevolente y voluntarioso. De esto surgen 2 direcciones
1º las decisiones mas importantes sobre asignación de recursos tecnológicos
y económicos y que conciernen a varios países y regiones del mundo, suelen
ser adoptadas por grandes multinacionales.
2º parece como si el estado se batiese en retirada, desempeñando un papel
deslucido y secundario en comparación con el de las empresas; el estado
parece reaccionar mas que anticipar y seguir mas que dirigir.
Las empresas reclaman también al estado una legislación y una política
favorable a su libertad de acción. A cambio de este apoyo las empresas
garantizan al estado que seguirán siendo competitivas en los mercados
mundiales y que gracias a su mayor capacidad de innovación, contribuirán a
la independencia tecnológica de la nación, al aumento de la riqueza y ala
creación de puestos de trabajo.
2. Cuales son los elementos del procesos creador de la
competitividad

 Perspectiva a largo plazo y oportunidades de expansión


 La consecución por la propia empresa de una capacidad estratégica
suficiente para poder operar a escala mundial en los sectores clave
 La adquisición de ventajas comparativas
 Rentabilidad suficiente para cubrir los costes de la internacionalización

1. Que es la triadización

Es el hecho de que la integración tecnológica económica y sociocultural entre


las 3 regiones mas desarrolladas del mundo (Japón, Europa Occidental y
USA) es mas intensa y de mayor alcance que la integración entre el conjunto
de esas 3 regiones y los países menos desarrollados o de estos últimos entre
si.
2. Cuales son las hipótesis en que se basan los escenarios posibles
para el mundo global de los próximos 20 años y cuales son esos
escenarios

Las Hipótesis son:


 lo nuevos procesos de globalización de la investigación, a tecnología y la
economía se intensificaran
 la población mundial se aproximara a los 7.000 millones
 de mantener as actuales tendencias, la ciencia y la tecnología seguirán en
buena parte al servicio de los intereses de las regiones y países desarrollados del
mundo
 se acentuara el desequilibrio entre las ciudades, regiones, países y grupos
sociales que pertenezcan o se incorporen al mundo triádico altamente
desarrollado y aquellas que forman parte del cada vez mas marginado mundo de
la pobreza y subdesarrollo
 una nueva revolución tecnoorganizativa reformara el sistema industrial,
las estructuras sectoriales y la misma empresa.
 Las compañías multinacionales conocerán grandes cambios en su
organización
 De no darse una interferencia eficaz, el principal resultado de la revolución
escrita en los párrafos precedentes será una nueva ola de desempleo masivo en
USA y Europa occidental y en menor medida en Japón y en el sudeste asiático
 El avance hacia la industria y una agricultura mas verdes y hacia la
economía informal ser aun factor de cambio decisivo

 Las ciudades y las ciudades-region pasaran a ser e espacio predilecto de la


reorganización económica impuesta por la globalización
 Las estrategias de las autoridades publicas fluctuaran entre una economía
de mercado sin paliativos y una atenuada economía social de mercado
acompañada de un moderado proteccionismo

Los 6 escenarios de la globalización

Gobernación según mecanismos Gobernación según


del mercado mecanismos mixtos de
cooperación

Lógica dominante: EB
FRAGMENTACION Escenario de supervivencia

EA EC
Escenario del Apartheid Escenario de la pax triadica

Lógica dominante: EF ED
INTEGRACION Escenario de fidelidad al GATT Escenario global integrado y
viable

EE
Sistema global regionalizado
1. Cual es el objetivo de la competencia

La competencia es una dimensión esencial de la vida social; un fenómeno


natural de la vida económica y uno de los principales generadores de
riqueza.. La verdadera fuerza de la competencia, la que explica su
inestimable valor para la sociedad, reside en el hecho de competir. Esto es,
encontrar entre todos la mejor solución al verdadero problema en el
momento justo y en el lugar adecuado. Y también significa que la selección
de lo mejor no se reduce a los único.
2. Porque la competitividad es le primer objetivo para los distintos
actores económicos

La competitividad es hoy e primer objetivo de empresarios, banqueros, y


responsables gubernamentales de a industria y el comercio han hecho de la
metáfora de la competitividad de su propio credo. La exigencia de
competitividad esta en el centro de sus debate y de sus propuestas. No hay
expresión mas frecuentemente aludida que esta en discursos políticos,
diarios, libros, cursos y seminarios de formación empresarial.
3. Cual es el papel estratégico atribuido al estado y a las
organizaciones internacionales

 El estudio ha de crear el entorno económico y sociopolítico mas favorable,


con vistas a promover y mejorar la competitividad internacional de la s
empresas y de toda la economía nacional.
 Las organizaciones internacionales intergubernamentales han de apoyar y
reforzar todas aquellas formas de cooperación que por un lado, favorecen la
difusión de lo principios y normas de la economía de libre mercado y que, por
otro, promuevan unas relaciones norte-sur mas equilibradas.

1. Porque se transforma la competencia de un medio a un fin

La competencia es una poderosos instrumento de innovación, porque


estimula la búsqueda de productos, procesos y servicios mejores y mas
baratos. Tiende a crear lazos mas estrechos y eficaces entre el productor y el
consumidor y en principio, otorga a la demanda categoría de fuerza de la
innovación económica. La transformación de la competencia de medio a fin
obedece a factores económicos, sociales y culturales muy diversos . los
elementos socioculturales también tienen aquí un papel considerable.
2. Como se transforman las alianzas entre empresas

Antes las alianzas se basaban en programas, en ele desarrollo de los nuevos


productos y cada socio conservaba su independencia. "en la actualidad, el
primero objetivo de las alianzas es el de reducir costes y mejorar la
competitividad.
3. Que implica la ausencia de competitividad

La ausencia de competitividad de significa exclusión del mercado, perdida de


control, sobre los acontecimientos futuros y sometimiento a los mas fuertes.
El bienestar socioeconómico, individua y colectivo, la autonomía de una
región, la seguridad e independencia de un país o continente son en función
de sus nivel de competitividad.
4. Que efecto causa el exceso de competencia

Los excesos de competencia pueden acarrear efectos contraproducentes. El


resultado mas chocante de esta ideología es la generación de distorsiones
estructurales en el mismo funcionamiento de la economía, y no hablemos de sus
desbastadores efectos sociales.
 la competencia a desembocado en una competencia para eliminar puestos
de trabajo y reducir niveles de vida
 si todos compiten contra todos, el valor de la competitividad quedara
finalmente anulado
 solo contemplan una dimensión de la historia social y humana: el espíritu
de competencia
 su reduccionismo y fundamentalista sectario

1. Porque se sostiene que la ideología de la competitividad reduce


el concepto y sentido de la economía

La ideología de la competitividad reduce casi a la nada a la nada el concepto


y sentido de la economía. Economía significa normas de la casa, o sea las que
contiene en el gobierno de una entidad social como la familia. La ideología
de a competitividad ignora que el mercado no es lo único que cuenta para el
desarrollo económico y el bienestar social de los pueblos.
2. Porque P. Krugman sostiene que la competitividad es una
palabra sin sentido cuando se aplica a las economías nacionales
Desarrolla mas ampliamente en los siguientes puntos: ante todo, sostiene
que las inquietudes sobre la competitividad carecen casi totalmente de
fundamento empírico; en segundo lugar, intenta explicar porque suscita
tanta adhesión la idea de que todos los problemas económicos del país son
en función de la competencia internacional; finalmente, afirma que la
obsesión por la competitividad no solo es errónea, sino también peligrosa, ya
que deforma las políticas nacionales y amenaza el sistema económico
internacional
3. La competencia puede gobernar el planeta, porque.

No. Debido a que las competencia no es el instrumento adecuado para


responder a las nuevas formas de coexistencia y codesarrollo que el exige el
mundo de hoy, con una tupida urdimbre de interdependencias e
interacciones. El papel de la competitividad como instrumento para modelar
el mercado ha de ser revisado y replanteado a la luz de los condicionantes y
de la dinámica del nuevo mundo global.
La competitividad puede contribuir en cierta medida a una mas eficaz
provisión de productos y servicios social y ambientalmente conformes para
satisfacer así , en un par de generaciones las necesidades y aspiraciones de
los miles de millones de seres que carecen de lo mas indispensable.
4. En que consiste el enfoque de regionalización a favor de la
coexistencia

La regionalización, que se apoya en as organizaciones regionales existentes,


sean económicas o políticas. Las unidades regionales aparecen así como en
los pilares de un nuevo sistema global basado en el equilibrio de sus
reacciones mutuas, y que comparten a nivel mundial unas reglas de
instituciones de gobierno interregional
5. En que consiste el enfoque de globalización a favor de la
coexistencia

Apoyado en reglas, mecanismo e instituciones gubernamentales operativos


en el plano mundial, a través de los cuales los organismos locales, nacionales
y regionales pudieran interrelacionarse y converger hacia una gobernación
eficaz de la sociedad mundial, el sistema global resultante no seria ni una
ampliación del actual sistema de naciones unidas ni una consolidación en el
plano político del mercado global integrado en ciernes. E enfoque de la
globalización implica la adopción de reglas, mecanismos e instituciones
radicalmente nuevas, capaces de satisfacer las exigencias y condiciones que
conlleva la dimensión global que esta tomando cuerpo
6. Porque es necesario un contrato y cual es el sentido para una
gobernación mundial eficaz

Suele presentarse como una necesidad para la humanidad si nuestras


sociedades desean evitarse grandes desastres; el contrato mundial se
presenta incluso como la ultima oportunidad de la humanidad para asegurar
su propia supervivencia.
7. Cual es el significado y viabilidad del contrato mundial

 El contrato es un instrumento para avanzar hacia una gobernación global


eficaz
 La gobernación mundial eficaz se compone de 4 ingredientes: una
economía global eficaz, una justicia social universal, una identidad y libertad
cultural y una democracia política efectiva.
 Estos ingredientes ponen de relieve el doble desafío con que se enfrenta la
transición hacia una gobernación global eficaz: un orden mundial que ya no esta
basado en el estado-nación ni en el capitalismo nacional, ambos superados
 Una respuesta al doble desafío consiste en elegir como objetivo primario
de nuestro tiempo la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la
población mundial
 El contrato ha de contribuir a determinar con el mas amplio consenso
posible las necesidades y aspiraciones esenciales de la población mundial, así
como identificar y aplicar los medios mas apropiados para satisfacerlo

1. Cuales son las dos filosofías que deciden a la regionalización


como instrumento para conducir a la gobernación mundial

La primera de ellas es la que esta en base al concepto actual de economía de


mercado y denota un cierto oportunismo. Otorga carácter prioritario a la
integración regional, ya que trata de conseguir y mantener un alto niel de
competitividad para los países de las regiones insertas en el proceso de
mundializacion de la economía.
La segunda filosofía parte de una constructiva concepción social y política
del codesarrollo. Basada en el reconocimiento de que las identidades locales
y nacionales son parte esencial de la riqueza de la humanidad, esta filosofía
considera que las formas institucionales de codesarrollo democrático entre
pueblos, naciones y comunidades de la misma región son un poderoso
instrumento para fortalecer el papel de los gobiernos en la promoción del
desarrollo y la diversidad cultura y en la redistribución de los beneficios del
bienestar social.
2. Cual es la mejor alternativa para las zonas menos favorecidas,
en cuanto a la competitividad

La vía de la regionalización para el codesarrollo representa una oportunidad


única de aprendizaje en común en los campos de la democracia política, del
pluralismo gubernamental, de la gestión económica, de la solidaridad social
y de la coexistencia cultural.
3. Quienes son los defensores del enfoque global

Son las elites ilustradas de los países mas ricos y desarrollados del mundo.
La comisión de los países mas ricos y desarrollados del mundo. La comisión
trilateral y los círculos económicos , políticos e intelectuales que giran en
torno a organismos como la OCDE.
4. Cual es la contribución mas importante y cual es la
contradicción

La contribución mas importante al enfoque globalizador es su apoyo a todos


aquellos elementos que pueden reforzar la integración económica, política y
cultural a nivel mundial contra las fuerzas y factores susceptibles de
estimular la desintegración e impedir la construcción del nuevo orden
mundial. Otra importante contribución procede de las organizaciones que,
nacidas de la sociedad civil mundial, asumen la defensa de los intereses de
ámbito planetario y que suelen moverse dentro de la esfera de influencia de
las naciones unidas.
5. En que consiste el plan marshall global de A Gore

Este nuevo plan exigirá de las naciones ricas que asignen fondos para a
transferencia al Tercer mundo de tecnologías medioambientales viables y
para apoyar la estabilidad demográfica y el progreso económico de las
naciones mas pobres. A tal fin, hay que emprender acciones en el marco de
acuerdos globales que obliguen a todos los países a actuar de consumo como
parte de un proyecto genera orientado a conseguir un modelo de civilización
mas sano y equilibrado y capaz de integrar al tercer mundo en la economía
global
6. Cuales son las características de un mundo unificado en un todo

Un nuevo proyecto global dirigido a la paz y a la armonía, así como a la


democracia, la libertad y la tolerancia a partir de 3 procesos:
 un sistema de multiniveles basado en los principios generales de
subsidiaredad y tolerancia, de tal forma que el poder decisorio se sitúe siempre
al nivel de eficacia mas bajo posible.
 Una organización mundial, asimismo basada en el principio de que ciertas
decisiones exigen una visión global; es decir, que debe existir una forma de
soberanía mundial que este por encima de las naciones y de los grupos de
naciones.
 Un contrato social para conducir las relaciones norte-sur, incluyendo una
política mundial del empleo, algunas formas de redistribución de las rentas y
una generalización de la protección social y de la igualdad de oportunidades.

1. Cuales son los principios para una gobernación mundial eficaz

 De eficiencia: el instrumento a utilizar ha de ser cooperativo


 De responsabilidad: la sociedad civil mundial ha de saberse apoyada,
alentada y tenida en cuenta
 De pertinencia: las acciones y experiencias en el ámbito local han de verse
sistemáticamente reconocidas
 De tolerancia universal: la diversidad cultural ha de ser explícitamente
aceptada

1. Cuales son los cuatro contratos globales y en que consisten.

1. El contrato de las necesidades básicas: debe proporcionar:

 agua a 2.000 millones de personas


 alojamiento a 1.500 millones de personas
 energía a 4.000 millones de personas

1. El contrato cultural: el objeto de este contrato es la promoción de políticas


y campañas en favor de la tolerancia y el dialogo entre las culturas
2. El contrato democrático: su urgente necesidad deriva de lo que
consideramos como una debilidad central del actual proceso globalizador y
que reside en la creciente discrepancia entre un poder económico organizado
a escala mundial mediante redes globales de empresas y un poder político
que sigue creciendo anclado en le marco nacional.
3. El contrato de la tierra: consiste en acelerar la puesta en marcha de los
compromisos y preceptos adoptados por mas de 130 gobiernos en las tantas
veces aludida conferencia de Ríos. Estos compromisos y preceptos están
contenidos en el llamado Programa 21 que abarca 4 grandes áreas:

 La vertiente social y económica


 La conservación y gestión de los recursos
 El reforzamiento del papel de los grandes grupos
 Los medios par asegurar la viabilidad del desarrollo

Y se complementa con:
 Una declaración de principios sobre los recursos forestales
 Un acuerdo marco de la UN obre los cambios climáticos
 Un convenio sobre la diversidad biológica
 Una declaración general cubriendo todo el conjunto.

S-ar putea să vă placă și