Sunteți pe pagina 1din 127

Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

 Desarrollo Humano:
Es el estudio científico de cómo cambian las personas y como
permanecen algunos cambios a través del tiempo.

Se observan:
 Cambios cuantitativos, que son aquellos que se pueden observar y
cuantificar, estatura, peso, número de palabras, etc.
 Cambios cualitativos, los que se expresan en cambios en las
cualidades, como el carácter, desarrollo del lenguaje.
A pesar de que ocurren algunos cambios, existe cierta continuidad o
consistencia que se mantiene en las diferentes etapas, lo que permite
conocer e identificar a una persona de otra.

 Estudios del Desarrollo Humano:


Centrados en describir el comportamiento, para deducir las normas
propias de cada edad, también se centra en explicar el porqué de los
comportamientos, qué factores influyen en el desarrollo, además se
predice y en algunos casos se modifica u optimiza el desarrollo
mediante un entrenamiento o terapia.
Por lo tanto la descripción, explicación, predicción y modificación se
presentan unidas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 1


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Aspectos del desarrollo:


El desarrollo humano es complejo debido al crecimiento y cambio
constante en diferentes aspectos, los que se encuentran unidos y
relacionados entre sí:
 Desarrollo físico: hace referencia a cambios corporales,
cerebrales, sensoriales y motrices, loa que influyen sobre el
intelecto y la personalidad.
 Desarrollo Intelectual: Cambios en las facultades mentales
(aprendizaje, memoria, razonamiento, pensamiento y lenguaje)
estos cambios están ligados al desarrollo físico y emocional.
 Desarrollo Social y de la Personalidad: es la forma en que la
persona se relaciona con el mundo y logra expresar sus
emociones, son además cambios experimentados en la relación
con los demás. (lo emocional puede afectar lo intelectual).

 Períodos de la vida del hombre:


 Prenatal: va desde la concepción hasta el parto, se caracteriza por
la formación de órganos y estructuras corporales básicas, período
de mayor vulnerabilidad a las influencias ambientales.

 Etapa de los primeros pasos: va desde el nacimiento a los tres


años, se caracteriza porque el recién nacido es dependiente, pero
competente, los sentidos funcionan desde el nacimiento y hay un
rápido crecimiento físico y desarrollo de habilidades motoras,
además existe la presencia de habilidades para aprender, al final del
primer año se forman lazos con los padres y en el segundo año se

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 2


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

forma la autoconciencia, en esta etapa el habla y la comprensión se


desarrollan con rapidez.

 Etapa de la primera infancia: va de los tres a seis años, la


familia es el centro de interés, pero además lo son otros niños, se
desarrollan y aumentan las habilidades motoras gruesas y finas,
aumenta la creatividad, imaginación e inventiva en los juegos, el
niño presenta ideas ilógicas acerca del mundo a causa de su
inmadurez cognitiva, presenta un comportamiento egocéntrico y al
final de la etapa surge la toma de perspectiva.

 Etapa de la Infancia Intermedia: va de los seis a los doce años,


en esta etapa los pares logran mayor importancia, el pensamiento se
vuelve más lógico, pero aun es concreto, hay una disminución del
egocentrismo y aumento de la memoria, el lenguaje, la habilidad
cognitiva aumenta debido a la educación formal, se desarrolla el
autoconcepto y autoestima y en el aspecto físico hay una
disminución en la velocidad del crecimiento, aumentando la fuerza
y la capacidad atlética.
En cada etapa del desarrollo se presentan períodos críticos, que
corresponde a una época específica del desarrollo en la cual un hecho
determinado tiene un fuerte impacto, se aplica tanto a eventos físicos
como psicológicos; por ejemplo una mujer embarazada recibe
tratamiento con rayos X, toma ciertas drogas o contrae determinadas
enfermedades en el embarazo; el feto puede verse afectado por dolencias
específicas. La cantidad y el tipo de daño que éste sufra variará según la
naturaleza de shock y el momento en que lo reciba.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 3


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Influencias en el desarrollo:
Variadas son las influencias en el desarrollo:
 La herencia, corresponde a las influencias internas, lo genético
que se recibe de los padres.
 El ambiente, corresponde a las influencias externas, las
experiencias personales frente al mundo externo.
 Las influencias normativas, se refiere a que un evento ocurre de
manera similar en la mayoría de los miembros de un grupo
determinado, estas se clasifican en:
 Influencias normativas clasificadas según edad, son biológicas
o ambientales y actúan de manera similar sobre las personas de un
grupo de edad específico, sin importar época o lugar donde se vive.
 Influencias normativas clasificadas históricamente, son
aquellas influencias biológicas y ambientales comunes a una
generación o cohorte en particular (Conjunto de individuos de una
población que han vivido una misma experiencia)
 Eventos no normativos de la vida, son acontecimientos
esporádicos que impactan la vida individual de las personas, le ocurre
a la persona en un momento atípico de la vida, sólo les ocurren a unos
pocos.
Otro grupo de influencias corresponde a las del contexto, llamado
enfoque ecológico que es la relación de la cultura y desarrollo,
propuesto por Urie Bronfenbrenner, postula que las influencias
normativas y no normativas ocurren en diferentes niveles, en un
contexto múltiple de ambientes, plantea que los eventos se
desarrollan en:

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 4


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Microsistema, que es el ambiente diario como el hogar la escuela


trabajo, e incluye las relaciones individuales con los padres, hermanos
y compañeros.
Mesosistema, es la interconexión de varios microsistemas como el
hogar, la escuela.
Ecosistema, corresponde a los grandes ambientes, como son las
instituciones, el gobierno, los medios de comunicación.
Microsistema corresponde al patrón cultural, gobierno educación,
religión, etc.

Métodos de Investigación en el Desarrollo Humano.

El método científico se refiere a ciertos principios fundamentales que


caracterizan la investigación científica en cualquier campo, incluye la
observación, registro de datos, hipótesis, conclusiones.

A.- Correlación:
Es un intento por encontrar una relación reciproca entre dos o más
cosas o relación estadística entre variables que son fenómenos que
cambian o varían entre las personas o que pueden ser variados para
propósitos de investigación. Las correlaciones se expresan en términos
de dirección positiva o negativa. Dos variables que tienen una relación
positiva o directa incrementan o decrementan juntas.
Ejemplo: correlación positiva entre la violencia televisada y la
agresividad, si los niños que miran la televisión golpean, muerden o
patean más que los niños que ven televisión menos violenta.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 5


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Dos variables de correlación negativa o inversa en la medida en que


una incrementa la otra disminuye.
Ejemplo: correlación negativa entre la cantidad de escolaridad y el
riesgo de deterioro mental o desarrollo de Alzheimer en la vejez

B.- Métodos no experimentales, se clasifican en tres:


1.- Estudio de casos: consisten en estudios individuales o de un solo
caso, entregan información detallada del desarrollo y comportamiento
de las personas, entregan una buena descripción del comportamiento
pero tienen la debilidad que sus resultados no se pueden generalizar.
2.- Observación:
 Observación naturalista, consiste en la observación
de las personas o un fenómeno en su ambiente
natural, sin manipular variables ni el
comportamiento, mantiene a las personas en sus
escenarios naturales.
 Observación de laboratorio, es la observación de las
personas en un laboratorio sin manipular el
comportamiento, entrega buenas descripciones del
comportamiento existiendo un mayor control que
en la observación naturalista.

3.- Entrevista: es la interrogación de los participantes acerca de un


tema o aspecto de la vida, las preguntas pueden o no ser estructuradas,
va más allá de la observación, las actitudes y opiniones, la manera de
formular la pregunta puede afectar la respuesta.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 6


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

C.- Métodos experimentales.


En metodología experimental se hace referencia a los experimentos,
que son situaciones en las cuales se controla la situación, manipulando
variables, puede ser realizado en laboratorio o campo, y en estos
casos se puede establecer relaciones de causa y efecto, pero las
conclusiones no se pueden generalizar fuera del laboratorio.
En los experimentos existen variables y grupos:
Variable independiente es aquella en la que el experimentador tiene
control (Ejemplo: método de lectura)
Variable dependiente es el elemento que puede o no sufrir cambios
según los cambios experimentados por la variable independiente.
(Ejemplo: Habilidades de lenguaje de un niño)
Grupo experimental son aquellas personas que se someten a la
manipulación por parte del experimentador.
Grupo control personas con características similares a las del grupo
experimental, pero que no son sometidas a ninguna manipulación.
Muestra es un grupo de sujetos escogidos para un experimento y que
son representativos de la población.
Existen tres tipos de experimentos:
a.- Experimento de laboratorio, se desarrolla en un lugar especifico
y el sujeto es sometido a condiciones que se encuentran bajo el control
del experimentador, permite ejercer un buen control sobre las
variables y puede ser reproducido por otros investigadores, en las
mismas condiciones, al ser una situación artificial, es posible que los
participantes se comporten en forma diferente a la vida real.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 7


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

b.- Experimento de campo, los investigadores introducen un cambio


en el escenario de la persona, a nivel familiar, en el colegio, o en el
trabajo.
c.- Experimentos naturales, compara a personas que han sido
separadas por circunstancias de la vida, no se intenta manipular el
comportamiento (no consiste en un experimento verdadero), son útiles
para estudiar eventos que no pueden crearse de manera natural.

Los métodos experimentales tienen la ventaja de dar explicaciones de


causa y efecto, además pueden ser reproducidos por otros
investigadores en diferentes grupos de personas, para verificar la
coherencia de los resultados.
Las desventajas de estos métodos es que se muestra lo que ocurre en
el laboratorio y no en la vida real de las personas.

Métodos de recolección de datos:


Existen básicamente tres, estos son:
1.- Estudios transversales, estudia las diferencias entre grupos de
personas, se evalúa una sola vez a las personas de diferentes edades y
permite obtener información acerca de las diferencias en el desarrollo.
En grupos de diferentes edades. (Ejemplo: Inteligencia)
2.- Estudios longitudinales, observa los cambios de las personas a
través del tiempo, y evalúa a la misma persona más de una vez, por lo
tanto permite tener una idea clara del proceso del desarrollo de la
persona.
3.- Estudios secuenciales; son estrategias para superar las
deficiencias de los estudios anteriores, es una combinación de

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 8


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

estudios transversales y longitudinales, se toman dos grupos, los que


son evaluados más de una vez y los resultados se analizan en función
de los grupos.

En toda investigación se deben considerar ciertos aspectos éticos:


 No causar daño
 Consentimiento informado (no engañar)
 No disminuir la autoestima (rendimiento de colegios privados,
versus rendimiento de colegios municipales)
 Privacidad

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 9


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Teorías del Desarrollo Humano


Teoría: es un cuerpo de afirmaciones relacionadas con datos, que se
obtienen mediante la investigación, permite organizar, dar sentido y
predecir, la teoría permite explicar, interpretar y predecir la conducta.

 Psicoanálisis
La teoría Psicoanalítica postula sobre los procesos psíquicos
inconscientes, el término inconsciente se utiliza para connotar el
conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la
conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan
regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su
cualidad es incompatible con la conciencia. Los estados reprimidos
son aquellos que no se les pueden acceder sin una hipnosis,
generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante
el tiempo de vida de cada individuo.
Presenta una concepción ampliada de la sexualidad, el supuesto de
que existen los procesos, fenómenos y mecanismos psíquicos
inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado Complejo
de Edipo, que se refiere al agregado complejo de emociones y
sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y
ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. En
términos generales, Freud define el Complejo de Edipo como el deseo
inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el
progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo
(parricidio).

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 10


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Esta teoría considera los primeros años de vida como decisivos en la


formación de la personalidad.

 El Ello, el Yo y el Super yo
 El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la
base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente
al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente.
Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye,
según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano.
Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las
demandas de la realidad.
 El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la
realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y
demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata
de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir
del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo.
El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello
de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento
realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de
la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le
exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el
yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de
su organización integrada.
 El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los
pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos
subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia
moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 11


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de


conductas aprobadas y recompensadas.

 Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver un
conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la
conducta, y en los casos más extremos a la somatización del conflicto
psicológico y las disfunciones físicas que lo expresan.
Algunos mecanismos de defensa son:

Represión: consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia


determinados elementos que son dolorosos o inaceptables.
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior
"más infantil".
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas
dolorosas son proyectadas hacia otras personas y atribuidas a otros.
Formación reactiva: Cuando se siente que algunos de sus
pensamientos dolorosos son inaceptables para uno mismo, es
sustituidos por uno opuesto.
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real,
por otra aceptable.
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento
conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que
además ese sentimiento se une a otra persona o hecho.
Sublimación: El proceso consiste en un desvío hacia un nuevo fin, el
impulso inaceptable es canalizado en alguna manera socialmente
aceptable. El carnicero puede presentar deseos de asesinar y lo lleva
a la práctica en su oficio.
Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 12
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Etapas del Desarrollo Psicosexual


Fase Oral va desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses, la boca es
la zona erógena dominante y procura al bebé no sólo la satisfacción de
alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar. Es decir, de poner
en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia
rítmica. La poca gratificación puede provocar personalidades
dependientes y mucha gratificación puede desarrollar una
personalidad hostil y fines similares de la conducta de morder.

Fase Anal va desde los 12-18 meses hasta 3 años, en esta época la
fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en
las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento
del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Está
relacionado con el control de esfínteres. Los niños pueden
experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus
desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de
defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual
consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos
bruscamente.
Las fijaciones por experiencias traumáticas pueden desarrollar
personalidades demasiado ordenadas y obstinadas o por el contrario
demasiados generosos e indisciplinado.

Fase Fálica va desde los 3 años a los 6, el órgano sexual desempeña


un papel dominante. En esta fase, las caricias masturbatorias y los
tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 13


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

auto erótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña


como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica, los
niños/as creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre
tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada
uno toma un rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina
Edipo, o complejo de Edipo, en el cual primero se da una
identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos
sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas
abandonan sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose
en el varón la angustia de castración que lo llevaría a renunciar a sus
deseos incestuosos e identificarse con su padre. La niña abandona a la
madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del
pene. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede
acceder a un pene, a lo cual reacciona identificándose con ella y
aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.

Fase Latencia va desde los 6 años hasta la pubertad, en este periodo


se desarrollan las fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y
reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son
canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud
lo llamaba “periodo de calma sexual”. No lo consideraba una etapa, ya
que no surgía nada dramáticamente nuevo.

Fase Genital va desde la pubertad hasta la adultez, surge en la


adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un
surgimiento de los deseos sexuales. El impulso sexual, el cual antes
era auto erótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 14


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan
satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital
reproductora con miembros del sexo opuesto.

 Teoría Psicosocial Eric Erikson.


Erick Erikson modificó la teoría de Freud debido en parte a la gran
cantidad de experiencias personales y profesionales que tuvo. Al
tiempo que amplía el concepto freudiano del yo, Erikson hace énfasis
en la influencia de la sociedad sobre la personalidad en desarrollo.
La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson hace un seguimiento
de la personalidad a través de la vida, enfatizando las influencias
sociales y culturales sobre el yo en cada uno de los ocho períodos
(1950).
Cada etapa del desarrollo gira en torno a una "crisis" en la
personalidad que involucra un conflicto mayor diferente. Cada crisis
es un punto crucial relacionado con un aspecto de importancia a lo
largo de la vida. Las crisis surgen de acuerdo con el nivel de
maduración de una persona en un momento determinado. Si la
persona se ajusta a las exigencias de cada crisis, el yo se desarrollará a
la siguiente: si una crisis no es resuelta satisfactoriamente, la persona
continuará luchando con ella y ésta interferirá con el desarrollo
saludable del yo.
La solución exitosa de cada una de las ocho crisis necesita un
equilibrio entre un rasgo positivo y uno negativo correspondientes.
Aunque la cualidad positiva debería predomina también se necesita
cierto grado negativo. El resultado exitoso de cada crisis incluye el
desarrollo de una "virtud" en particular.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 15


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

La preocupación principal de Erikson es el crecimiento de si la


sociedad, en lugar de la biología, moldea su desarrollo. En cada una
de las ocho etapas, sucede una crisis que influye lo del yo.

Cada crisis puede tener una solución buena o mala. La solución no


satisfactoria de una crisis puede interferir con el progreso de la
siguiente etapa. Las dos primeras crisis que plantea Erikson ocurren
alrededor de las mismas edades de las etapas oral y anal de Freud.

Etapas o Crisis de la Teoría Psicosocial de Erikson


1. Confianza básica versus desconfianza (del nacimiento a los
12-18 meses): El bebé desarrolla el sentido de si puede confiar en el
mundo. Virtud: la esperanza.
En la primera crisis de Erikson, confianza básica versus
desconfianza, los bebés desarrollan un sentido de qué tan confiables
son las personas y los objetos en su mundo. Necesitan desarrollar el
equilibrio justo entre la confianza (que les permite crear relaciones
íntimas)y la desconfianza (que les permite protegerse a sí mismos). Si
las escalas pesan más del lado de la confianza -lo que es favorable
según Erikson- los niños desarrollan lo que él llama la virtud de la
esperanza: la creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y
obtener sus deseos. Si predomina la desconfianza, los niños verán el
mundo como hostil e impredecible y tendrán problemas al establecer
relaciones íntimas. Erikson enfatiza la situación de la alimentación
como un escenario en el que la madre establece la mezcla correcta de
confianza y desconfianza. Erikson se interesa en las interacciones
entre madre e hijo en cuanto a la alimentación. ¿Responde la madre lo

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 16


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

suficientemente rápido?, ¿Puede el bebe contar con su alimento


cuando tiene hambre? y, por ende, ¿Confía en su madre como un
representante del mundo? La confianza permite que un infante deje a
su madre fuera de vista, debido a que "ella se ha vuelto un hecho
interior seguro, así como uno exterior predecible. "

2. Autonomía versus vergüenza y duda (de los 18 meses a los 3


años): El niño desarrolla un equilibrio de independencia sobre la
duda y la vergüenza. Virtud: el deseo.
En esta crisis, los niños necesitan lograr el equilibrio justo entre la
autonomía o y el control externo. Necesitan aprender lo que pueden
y deben hacer, lo que es seguro de hacer, y qué clase de guía necesitan
aún de sus padres. La virtud de la voluntad surge de esta etapa: los
niños aprenden a tomar sus propias decisiones, a ejercitar la
autorrestricción y seguir sus propios intereses.
La maduración juega un papel importante a medida que los niños
utilizan los músculos para hacer cosas por sí mismos, caminar,
alimentarse y vestirse solos y ejercer autocontrol. El "convenio para
estar de acuerdo" con la madre, lo cual caracterizó la etapa de la
confianza mutua debe quebrantarse a medida que los niños sustituyen
cada vez más el juicio de los adultos por el propio.
Para lograr autonomía, necesitan suficiente control y guía por parte de
los adultos. Demasiada o muy poca ayuda puede volverlos
compulsivos al controlarse a sí mismos. El miedo de perder el
autocontrol puede inhibir la autoexpresión, crearles la duda con
respecto a sí mismos, avergonzarlos y sufrir de pérdida de la
autoestima.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 17


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El entrenamiento para ir al baño es un logro importante en el


aprendizaje de control y de autodeterminación; así mismo lo es el
lenguaje: a medida que los niños aprenden a expresar sus deseos, se
vuelven más capaces y independientes. Entre tanto, los padres
proporcionan un refugio seguro el cual los niños pueden salir y
descubrir el mundo y al que pueden regresar con frecuencia para
encontrar apoyo.
Los "terribles dos años" son una manifestación de esta necesidad de
autonomía. Es normal el cambio de un niño dependiente y en gran
parte dócil, a uno de dos años resuelto y algunas veces de
temperamento fuerte. Los niños que empiezan a caminar deben probar
nuevas nociones: que son individuos, que tienen una medida de
control sobre su mundo y que poseen capacidades cada vez mayores.
No contentos con permitir a alguien decidir lo que deberían hacer en
un momento específico, exponen sus propias ideas y descubren
preferencias. Su forma favorita de probarlas parece ser gritar "no" en
cada oportunidad; esta conducta se conoce con frecuencia como
negativismo.

3. Iniciativa versus culpabilidad (de los 3 a los 6 años):


El niño desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja
abatir por el fracaso. Virtud: el propósito.
Erikson aceptó el concepto del superyó de Freud y sus orígenes
edípicos, pero continúa creyendo que los asuntos sociales son más
importantes que los sexuales para afectar la vida de la persona.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 18


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

La tercera crisis de Erikson es la iniciativa versus la culpabilidad, el


conflicto entre el sentido de propósito, el cual le permite a un niño
planear y llevar a cabo actividades, y las restricciones morales que
éste puede tener sobre tales planes.
Esta crisis marca una división entre la parte de la personalidad que
permanece niño, lleno de alegría y de deseo de probar cosas nuevas y
ensayar nuevos poderes y la parte que se está volviendo -adulta-, que
examina en forma constante la conveniencia de motivos y acciones.
Los niños que aprenden a regular estos propósitos conflictivos
desarrollan la virtud de propósito, el valor de prever y perseguir
metas, sin estar inhibidos por la culpa o el miedo al castigo.
Si esta crisis no se resuelve por completo, los niños se pueden
desarrollar como adultos que sufren de enfermedades psicosomáticas,
inhibición o incapacidad como adultos que compensan su actitud con
la ostentación o que se exigen mucho a sí mismos, son intolerantes,
ocupados más en impulsos prohibitivos (los suyos y los de los demás)
que en disfrutar de la espontaneidad.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a hacer un balance favorable
entre un sentido de iniciativa que puede llevarlos a exagerar las cosas
nuevas y una tendencia a volverse reprimidos y culpables. Pueden
hacer esto dando a los niños oportunidades de hacer las cosas a su
modo, mientras los respaldan con guía y límites firmes, de manera que
lleguen a ser personas responsables y a disfrutar de la vida.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 19


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

4. Industriosidad versus inferioridad (de los 6 años a la


pubertad):
El niño debe aprender destrezas de la cultura o enfrentar sentimientos
de inferioridad. Virtud: la habilidad.
Erikson, también, ve la infancia intermedia como un tiempo de
relativa calma emocional, en la que los niños pueden asistir al colegio
y aprender las habilidades que su medio cultural exige. La crisis
característica de este período es la de industriosidad versus
inferioridad, el punto por resolver es la capacidad del niño para el
trabajo productivo. Los niños en todas las culturas tienen que aprender
las habilidades que necesitan para sobrevivir; la especificación
depende de lo que es importante en una sociedad.
Estos esfuerzos por lograr habilidad pueden ayudar a los niños a
formarse un concepto positivo de sí mismos. La "virtud" que se
desarrolla con la exitosa solución de esta crisis es la competencia, una
visión del yo como capaz de dominar y dar culminación a las tareas.
Al comparar los niños sus propias habilidades con las de sus
compañeros se forman un juicio de quiénes son.

Erikson Plantea 8 etapas o crisis por las cuales atraviesan las personas
en la vida; por las características del curso se verán solo las primeras
4.
1. Confianza básica versus desconfianza nacimiento a los 12/18
meses: El bebé desarrolla el sentido de si puede confiar en el
mundo. Virtud: la esperanza.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 20


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

2. Autonomía versus vergüenza 12/18 meses a los 3 años: El niño


desarrolla un equilibrio de independencia sobre la duda y la
vergüenza. Virtud: el deseo.
3. Iniciativa versus culpa de los 3 a 6 años: El niño desarrolla la
iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el fracaso.
Virtud: el propósito.
4. Industriosidad versus inferioridad de los 6 años a la pubertad: El
niño debe aprender destrezas de la cultura o enfrentar sentimientos
de inferioridad. Virtud: la habilidad.

 Teoría Relacional, Jean Baker Miller.


Plantea que la personalidad se desarrolla a la par con núcleos
emocionales desde la misma infancia, hay identificación con las
personas que brindan los primeros cuidados, en la niñez se debe
reforzar el logro de la autonomía e individualidad.
Etapas Relacionales
1. Infancia (0 a 18 meses), se produce la identificación y el niño
responde a emociones de los que le brindan cuidados y cariño. Se
desarrolla el sentido de la comodidad.
2. Primeros pasos (18 meses a los 3 años), se logra el desarrollo de
otras habilidades, recursos físicos, mentales, comprensión de
relaciones y el sentido complejo del yo. El principal aspecto es
mantener relaciones con las personas importantes en la vida del
niño.
3. Primera infancia (8 de los 3 a 6 años), desaparece el complejo de
Edipo y Electra, el niño se relaciona con las personas más

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 21


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

cercanas. Si se resalta que el padre es más valioso e importante que


la madre el niño lo asimilará como verdadero.
4. Edad escolar (de los 6 a los 12 años) las niñas se interesan más en
amistades, familia y el aspecto emocional, mientras que los niños
desarrollan juegos y destrezas competitivas.

Perspectiva del Aprendizaje


Se centra en el comportamiento observable más que en el
inconsciente, estudia el comportamiento desde una perspectiva
objetiva y científica, postula al desarrollo como continuo y
cuantitativo y por lo tanto se pueden predecir comportamientos
posteriores a partir de comportamientos previos. Necesita del uso de
procedimientos estrictamente experimentales para la observación de
conductas (respuestas) en relación con el ambiente (estímulos).

 Conductismo:
El conductismo se desarrolla a principios del siglo XX, por el
Psicólogo John Watson.
Hasta ese momento la psicología era considerada como el estudio de
las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos
o introspectivos. Watson no niega experiencias internas o emociones,
sin embargo postulaba que estas experiencias no podían ser estudiadas
porque eran imposibles de observar.
El conductismo centra el interés en aquellos comportamientos que
pueden observarse, medirse y registrarse. Los conductistas buscan
factores inmediatos y observables que determinan si una conducta
específica continuará.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 22


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El aprendizaje cambia la conducta e impulsa el desarrollo y el ser


humano al igual que los demás animales reaccionan frente a
estímulos ambientales, ya sean estos placenteros o dolorosos.

El conductismo y la teoría del aprendizaje social son dos importantes


corrientes de la perspectiva del aprendizaje.

• Condicionamiento Clásico: Autor Iván Petróvich Pavlov, es un


proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece
una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un
estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de elicitar una
respuesta condicionada (RC). Experimentalmente se obtiene esta
forma de condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y
un EI en repetidas ocasiones. También se denomina
condicionamiento pavloviano.

• E. Incondicionado: E que desde su primera presentación provoca


una respuesta identificada.

• R. Incondicionada: lo que provoca el EI, es necesario sólo la


presentación del EI para que ella ocurra.

• E. Condicionado: E inicialmente neutro el cual se asocia a un EI

• R. Condicionado: lo que provoca el EC, una vez asociado al EI


es similar a la RI

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 23


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 24


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Condicionamiento Operante: Autor Burrhus Frederic Skinner, proceso


a través del cual un organismo aprende a asociar ciertos actos con
determinadas consecuencias. El organismo aprende a efectuar ciertas
respuestas instrumentales para obtener un refuerzo o escapar de un
castigo.
 Refuerzo positivo, Se refiere al aumento en la frecuencia,
intensidad o duración que experimenta una conducta que es seguida
por un reforzador positivo. Se suele utilizar para:
- Incorporar nuevas conductas.
- Mantener o aumentar comportamientos ya existentes.
- Como recurso básico para ayudar a los alumnos en el aprendizaje.

 Refuerzo negativo: Se refiere al aumento de la probabilidad de una


conducta como consecuencia de la omisión de un estimulo. Se
omite o retira un estimulo aversivo que antecede a la respuesta o
conducta y como consecuencia aumenta dicha respuesta.
El reforzador negativo tiene importancia en dos tipos de
aprendizaje:
 Condicionamiento de Escape: Se refiere al que mediante una
determinada acción el sujeto se escapa de una situación que le es
negativa; ejemplo la gente tiene la posibilidad de salir de la sala de un
cine para liberarse de la experiencia de una mala película.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 25


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Condicionamiento de Evitación: En el que la conducta evita que se


aparezca el estímulo aversivo; ejemplo estudiar mucho para una
prueba y así evitar una mala nota.
 Castigo: Presentar un estímulo aversivo o retirar un reforzador
luego de la conducta. Si la persona realiza la conducta recibe el
estímulo aversivo, si no lo hace no se presenta tal estimulo.

 Teoría del Aprendizaje Social:


Autor Albert Bandura, define la teoría como el aprendizaje basado en
una situación social en la que, al menos, participan dos personas: el
modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza
la observación de dicha conducta y cuya observación determina el
aprendizaje.
Plantea que el niño aprende comportamientos sociales, por
observación e imitación de modelos.
El aprendiz contribuye de manera activa en su propio aprendizaje,
plantea que el estudio con animales no puede dar cuenta del
comportamiento humano, ya que el ser humano aprende en un
contexto social y este es más complejo que un simple
condicionamiento, se reconoce además la influencia cognitiva sobre
el comportamiento y el aprendizaje se logra a través de la observación.
A diferencia del aprendizaje por condicionamiento, en el aprendizaje
social el que aprende no recibe el refuerzo, sino que recae, en el
modelo.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 26


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Aquí el que aprende lo hace imitando la conducta de aquel que recibe


el refuerzo
Estudio importante de Bandura llamado “Muñeco Bobo”, a partir de
una película donde una persona le pegaba a un muñeco porfiado,
además le gritaba estúpido, se sentaba encima de él, le pegaba con un
martillo y gritaba frases agresivas. Bandura les mostró esta película a
niños de entre 4 y 5 años, luego de verlas los dejaron jugar donde
había diferentes juguetes, además un muñeco porfiado y martillos.
Como resultado los niños imitaron a la persona de la película de
manera muy similar.
Existen dos modos de aprendizaje por observación:
1. Refuerzo Indirecto: Sucede cuando se ve a otras personas que se
les recompensa o se les castiga por acciones particulares, entonces
modificamos nuestra conducta como si nosotros mismos
sufriéramos las consecuencias. A través del modelamiento no sólo
se aprende la manera en que se debe presentar una conducta, sino
también lo que sucederá si la presentamos.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 27


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

2. El observador imita la conducta del modelo aun cuando el modelo


no reciba ningún refuerzo ni castigo.

Bandura señala que existen 4 elementos importantes a considerar en el


aprendizaje por observación:

1. Atención: la persona atiende y


observa un modelo
reconociendo los rasgos más
característicos de su conducta.
Por lo general se pone más
atención a personas que son
más atractivas, populares,
competentes o admiradas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 28


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

2. Retención: las conductas


del modelo se almacenan
en la memoria del
observador.

3. Reproducción: traducir
las imágenes o
descripciones al
comportamiento actual.

4. Motivación: que
razones tengo de imitar
al modelo.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 29


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Perspectiva Cognitiva
Esta teoría se relaciona con los procesos del desarrollo del
pensamiento, tiene dos características:
 Ve a las personas como seres activos y no reactivos.
 Enfatiza los cambios cualitativos cambios en la manera de pensar
en las diferentes edades, más que en los cambios cuantitativos.
Los teóricos cognoscitivos se interesan en averiguar cómo los cambios
en el comportamiento reflejan cambios en el pensamiento. Afirman
que el hombre es un hacedor que construye su propio mundo durante
toda la vida.

 Teoría de las Etapas Cognoscitivas


Jean Piaget, principal representante llevó a cabo observaciones
minuciosas con los niños para elaborar complejas teorías acerca del
desarrollo cognoscitivo, el cual puede definirse como los cambios en
el proceso de pensamientos de los niños que originan una creciente
habilidad para adquirir y usar el conocimiento acerca del mundo. En
su teoría sostiene que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una serie de
etapas. En cada una de ellas surge una nueva manera de pensar el
mundo y de responder frente a su evolución. Por lo tanto, puede
decirse que, cada etapa es una transición de un tipo de pensamiento o
comportamiento a otro. Una etapa se cimienta en la anterior y sienta
las bases para la que viene.

Sostiene que las personas atraviesan las mismas etapas en el mismo


orden, aunque el ciclo real varía de una persona a otra, lo cual hace
que las fronteras de la edad no sean precisas.
Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 30
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Estructuras Cognoscitivas
Piaget creía que lo sustancial del comportamiento inteligente es una
capacidad innata para adaptarse al ambiente. Los niños construyen sus
capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y
adaptarse a él. A medida que aprenden de sus experiencias, desarrollan
estructuras cognoscitivas más complejas.
Las personas tienen su propia visión del mundo en cada una de las
etapas del desarrollo.
 Conceptos importantes de la Teoría Piagetana
 Esquemas: Son estructuras cognoscitivas básicas, son patrones
fijos de comportamiento que los individuos utilizan para pensar en una
situación y enfrentarse a ella. Los actos motores son los primeros
esquemas que se presentan. Con el desarrollo intelectual, los
esquemas se convierten en patrones de pensamiento ligados a
comportamientos particulares, yendo del pensamiento concreto hasta
el pensamiento abstracto.
 Estructuras: Son una integración equilibrada de esquemas. Así
para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el
desarrollo tiene que emplear esquemas que ya posee, pero en el plano
de las estructuras.
 Organización: Es la tendencia a crear sistemas que integren los
conocimientos que tiene una persona acerca del ambiente.
 Adaptación: Se refiere a que la persona utiliza información nueva
para relacionarse en la mejor forma, incluye dos procesos que son
complementarios:

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 31


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Asimilación: Consiste en tomar información nueva del ambiente,


con incorporación real o simbólica.
 Acomodación: cambio de las ideas existentes para incluir el nuevo
conocimiento adquirido.
 Equilibrio: es la búsqueda constante para lograr el balance del
mundo interno con el externo.

 Etapas del Desarrollo Cognoscitivo


1. Etapa Sensoriomotora de los 0 a los 2 años; se denomina como
sensoriomotora porque los niños conocen el mundo actuando sobre
él, hay ausencia de función simbólica, por lo tanto el lactante no
presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a representaciones
que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.
2. Etapa Preoperacional de los 2 a los 7 años; es la etapa del
pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar
simbólicamente, imita conductas, juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
3. Etapa de las Operaciones Concretas de los 7 a los 11 años; los
procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos y reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social.
4. Etapa de las Operaciones Formales de los 11 años en adelante;
etapa donde el adolescente logra la abstracción sobre
conocimientos concretos observados que le permiten emplear el
razonamiento lógico y enfrentarse a situaciones hipotéticas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 32


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de


la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

 Perspectiva Humanista

Considera que la persona es un ser activo en su desarrollo, no


considera etapas en el desarrollo sino que habla de dos períodos; antes
de la adolescencia y después de la adolescencia. El principal
representante de esta perspectiva es Abraham Maslow, quien identificó
una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano.
Según Maslow, cuando las personas logran cubrir sus necesidades
básicas pueden buscar la satisfacción de otras más elevadas.
Maslow, Identifico una serie de necesidades que ordenó en forma
jerárquica que motivan el comportamiento humano, solo cuando la
persona satisface las necesidades inferiores puede ascender a las
siguientes.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 33


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Necesidades Fisiológicas: son las más básicas para mantener la


homeostasis corporal, el equilibrio y la supervivencia. Todas las
demás son necesidades psicológicas.
 Necesidades de Seguridad: son las necesidades de protección ante
el daño físico o la amenaza. Son de gran importancia en la infancia.
 Necesidades de protección y afecto: corresponden a la necesidad de
afiliación, de ser querido y aprobado por los demás.
 Necesidades de valoración: búsqueda de la autoestima y un
autoconcepto positivo de uno mismo, que nos ayudara a desarrollar
unas relaciones interpersonales satisfactorias.
 Necesidades de autorrealización: están orientadas a desarrollar las
propias potencialidades y alcanzar el mayor rendimiento. Esta
necesidad es el deseo de alcanzar aquello que uno quiere ser y se
alcanza con el ejercicio persistente de las capacidades personales.

Toda persona autorrealizada presenta ciertas características, estas son:


 Percepción clara y eficiente de la realidad.
 Es espontáneo y expresivo, abierto a nuevas experiencias.
 Es autónomo e independiente.
 Es creativo y original.
 Tiene gran capacidad de resolución de problemas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 34


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Desarrollo Biológico
El desarrollo biológico permite al ser humano abrirse constantemente
a nuevas posibilidades y adaptarse a diferentes entornos.

Desde el momento mismo de la concepción el organismo se rige por


una lógica biológica, es decir tiene una organización y un calendario
madurativo que le hacen ser dinámico. El desarrollo biológico es un
proceso altamente organizado, que no sucede al azar y en cualquier
momento, sino siguiendo una secuencia muy bien definida y de
manera continuada y paulatina.

Los cambios más rápidos que sufre el ser humano a lo largo de su vida
se dan en la vida intrauterina y durante los dos primeros años de vida.

Fecundación Como Punto de Inicio en la Vida de Cada Persona

Es el proceso por el cual un espermatozoide y un óvulo se unen, para


dar origen a una nueva vida, este proceso puede ocurrir con
mayor facilidad dos días antes o dos días después del día 14
del ciclo menstrual.
La ovulación ocurre más o menos una vez en cada ciclo menstrual.
El ciclo menstrual tiene la misión de preparar el cuerpo de la mujer
para la reproducción.
Es decir un folículo maduro se rompe en uno de los ovarios, es
expulsado y viaja a través de la trompa de Falopio, impulsado por los
cilios, llegando hasta la matriz o útero.

En el caso de los nacimientos múltiples, se pueden presentar dos


casos:

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 35


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

1.- Gemelos Fraternos (mellizos) dos óvulos son fecundados en


intervalos cortos de tiempo y ambos son fecundados, al provenir de
espermios y óvulos diferentes su estructura genética también es
diferente, y pueden ser de igual o diferente sexo.
2.- Gemelos idénticos, se produce la división del cigoto después de la
fecundación, por lo tanto su estructura genética es idéntica y el sexo
es igual.

En el momento de la concepción el cigoto recibe 23 cromosomas del


padre y 23 de la madre, los que se unen en pares; 22 son autosomas y
el par 23 es el cromosoma sexual, el que determina el sexo de la nueva
vida, la mujer presenta los cromosomas XX y el hombre XY, es por lo
tanto que el sexo lo determina el hombre.
En general todos los genes normales dominan sobre los que
presentan anormalidad y si se presentan anormalidades genéticas, esta
pueden ser debido a:
 Predisposición hereditaria.
 Mutaciones genéticas.
Algunas alteraciones Genéticas son la Hemofilia, Síndrome de Down.
Algunas alteraciones que dependen de la herencia y el ambiente son
Alteraciones en la personalidad, Alcoholismo, EQZ, Autismo.
Desde la concepción hasta el nacimiento, el desarrollo se ve
influenciado por herencia y ambiente, el período antes del
nacimiento se llama Gestación y ocurre en tres etapas:

 Germinal
 Embrionaria

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 36


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Fetal

ETAPAS DEL DESARROLLO GESTACIONAL

1. Etapa Germinal: Primeras dos semanas del


desarrollo prenatal, caracterizadas por la
rápida división celular, la creciente
complejidad y diferenciación y la implantación
en la pared del útero.

A medida que se divide el huevo fecundado, desciende desde la


trompa de Falopio hacia el útero, durante 3 o 4 días. De esta forma se
va adquiriendo la forma de una esfera llena de líquido, llamada
blastocito, el que flota en el útero durante 102 días. En el borde del
blastocito, algunas células se agrupan para formar el disco
embrionario, una densa masa celular, desde la cual se desarrollarán las
estructuras del bebé; posee tres capas:

Ectodermo: capa más externa que dará origen a las uñas, dientes,
cabello, órganos sensoriales, parte externa de la piel y el sistema
nervioso, cerebro y la espina dorsal.

Endodermo es la capa más interna del disco y dará origen a las


estructuras del sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales
y sistema respiratorio.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 37


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Mesodermo es la capa intermedia entre las dos anteriores y da origen


a las estructuras relacionadas con la parte interna de la piel, músculos,
esqueleto, sistema circulatorio y excretor.
Otras estructuras del blastocito (célula embrionaria) derivan en
órganos de mantención y protección: placenta, cordón umbilical y
saco amniótico.

Placenta: cumple funciones muy importantes, ya que se conecta con


el nuevo organismo por medio del cordón umbilical y a través del cual
proporciona oxigeno, alimentos y elimina desechos.

Cordón Umbilical: es una especie de tubo que une un embrión en


vías de desarrollo o feto a su placenta.

Saco amniótico: membrana llena de líquido, que cubre al bebé y lo


protege, dándole espacio para moverse.

2. Etapa Embrionaria: Segunda etapa de


gestación va de las 2 a las 8 semanas, se
caracteriza por el rápido crecimiento y
desarrollo de los principales órganos y
sistemas corporales, como el respiratorio,
digestivo y nervioso. Hay un rápido
crecimiento, y por lo tanto existe una mayor
vulnerabilidad a las influencias ambientales.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 38


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Muchos defectos congénitos, como paladar hundido, extremidades


incompletas o ausentes, ceguera y/o sordera ocurren en este período
de embarazo.
Los embriones con defectos muy graves no sobreviven mas allá de
este período, y son abortados en forma espontánea, de cada 4 abortos
espontáneos, 3 ocurren en este periodo, ocurren por anormalidades
cromosomitas, óvulos o espermatozoides defectuosos, un lugar
inadecuado para la implantación, interrupción del suministro de
oxigeno o alimento por defecto del cordón umbilical o alteraciones
fisiológicas de la madre.

3. Etapa Fetal: Etapa final de


gestación va desde las 8 semanas
al nacimiento; se caracteriza por
el mayor detalle de las partes del
cuerpo y el rápido incremento
del tamaño corporal.
Aparecen las primeras células óseas, donde el embrión comienza a
convertirse en feto, a las 12
semanas se encuentra en la etapa fetal, que es la última etapa del
período de gestación.

Se producen los últimos cambios en el cuerpo el que crece


aproximadamente 20 veces en longitud.
El feto no es pasivo, patea, da vueltas, encoge el cuerpo salta, cierra
los ojos, traga, succiona, y en ocasiones tiene hipo, responde a
sonidos y vibraciones, e decir puede sentir y oír.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 39


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

En el ambiente prenatal las influencias ambientales son importantes en


el desarrollo del feto.
Nutrición, una adecuada alimentación, antes y durante el embarazo,
es fundamental para engendrar niños sanos, se puede evitar los partos
prematuros, los bebés bajo peso, que nazcan muertos o que mueran
luego del parto.
Drogas Medicamentosas no son recomendable en ningún período de
la gestación, sobre todo en los tres primeros meses.
Alcohol, este puede producir el síndrome de alcoholismo fetal (SAF),
es una afección caracterizada por rasgos faciales anormales, retardo
del crecimiento y problemas de sistema nervioso central, puede
presentarse si la mujer ingiere alcohol durante el embarazo. Los niños
con SAF pueden sufrir discapacidades físicas y problemas de
aprendizaje, memoria, atención, problemas sociales y de conducta
observándose estos niños como intranquilos, irritables, hiperactivos y
con dificultades en actividades motrices.
Marihuana en exceso, puede causar defectos congénitos, puede
afectar al sistema nervioso central, provocando perturbaciones de
orden neurológico transitorias como temblores, sobresaltos, aumenta
la tasa de partos prematuros y niños con menor talla para su edad. Se
puede relacionar al consumo de marihuana el cáncer en la infancia,
especialmente con la Leucemia, esto sería a causa de los residuos
absorbidos por la placenta.
Nicotina, este produce y aumenta los riesgos de parto prematuro,
ocasionando nacimientos de bebés más pequeños y con menor talla,
puede provocar en la madre hemorragias durante el embarazo y en

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 40


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

ocasiones la muerte del recién nacido. Provoca casi los mismos daños
mencionados en el caso del consumo del alcohol y la probabilidad de
contraer o desarrollar cáncer durante la infancia aumenta en un 50 %.

Opiáceos como la morfina y la heroína, además de producir estados


de somnolencia y pérdida del conocimiento éstos ocasionan partos
prematuros, causan adicción en los niños, los que presentan signos de
dependencia hasta aproximadamente los 6 años de edad, dentro de las
características que los niños presentan se encuentran: inquietud,
irritabilidad, presentan temblores, convulsiones, fiebre, vómitos
dificultades respiratorias y más probabilidad de morir después del
parto, los niños que sobreviven se presentan menos despiertos, más
emocionales, presentan poco interés en todas las actividades,
presentan un deficiente desempeño escolar, y se observan ansiosos en
las relaciones sociales.
Cocaína, produce en general partos prematuros, bebés de bajo peso al
nacer, físicamente tiene un cráneo más pequeño y presentan las
habilidades organizacionales como el lenguaje y núcleo emocional de
seguridad alterados, en general en el consumo de la cocaína se
presentan más índices de aborto espontáneo y mayores alteraciones de
daño neurológico.
Cafeína, se puede decir que su daño no está completamente
comprobado, pero si una madre consume de una y media a tres tazas
de café en el día duplica el riesgo de aborto, si toma más de tres tazas
al día este riesgo se aumentará considerablemente.
 Influencias de los progenitores:

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 41


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Rubéola si se contrae antes de la semana 11 de embarazo, puede


provocar sordera y defectos cardíacos, si se contrae entre la semana
13 el riesgo es de 3 a 1, luego de la semana 16 el riesgo es casi nulo.
SIDA éste se transmite desde la madre al feto por la placenta,
produciendo que el feto se infecte con el virus y posteriormente
desarrolle el síndrome.
Incompatibilidad del grupo sanguíneo, en la cual si la madre es RH
negativo y engendra un hijo RH positivo, desarrollara anticuerpos, en
contra del hijo, esto no produce alteraciones, sino hasta en el segundo
embarazo, en el cual los anticuerpos desarrollados por la madre
atacarán a la nueva criatura si su RH es positivo.
Rayos X pueden causar mutaciones genéticas como deformaciones o
desarrollo anormal del feto, en especial en los primeros tres meses de
embarazo.
Edad de la madre es también un factor que hay que considerar,
recordar que con la edad se aumenta el riego de alteraciones en el
desarrollo gestacional de la nueva criatura.
Ejercicio se recomienda, pero no en exceso.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 42


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

EL PARTO
Es también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo
humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es
considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. En muchas
culturas este suceso define la edad del individuo. Se considera que una
mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas
regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de
cambios fisiológicos en el cuello uterino.

Se considera la etapa culmine del proceso desde la fecundación hasta


los nueve meses.
No hay parto sin dilatación (excluyendo la cesárea) y para que haya
dilatación deben producirse contracciones verdaderas, no las
contracciones falsas o de entrenamiento que se han venido
produciendo los últimos meses también llamadas contracciones de
Braxton Hicks.
Las contracciones de parto son contracciones uterinas rítmicas,
progresivas e intensas. Rítmicas significa que se producen en períodos
regulares que se van acortando.

Progresivas, que va aumentando su duración llegando a


aproximadamente los 60 segundos. E intensas, como su nombre
indica, significa que son dolorosas. El dolor es algo subjetivo, algunas
mujeres no sienten las contracciones mientras que otras gritan de
dolor.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 43


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El parto consta de tres etapas:


ETAPAS DEL PARTO
El parto tiene tres etapas. La primera etapa se divide en tres fases:

1. Primera etapa: a. Fase temprana


b. Fase activa
c. Fase de transición
2. La segunda etapa es la de expulsión, que culmina con el nacimiento
del bebé.
3. La tercera etapa, contempla la expulsión de la placenta

Primera Etapa:

Es generalmente la más larga de todo el


parto y empieza cuando el cuello del útero
empieza a dilatar para finalizar cuando el
mismo está totalmente abierto. Al inicio de
la misma podrá observar una pequeña
cantidad de mucosidad teñida de sangre
(denominada la muestra). Al término de esta etapa las contracciones se
vuelven más fuertes y duraderas. Se pueden diferenciar 3 fases en esta
etapa:

 Fase Temprana: puede ser la más larga del parto, se caracteriza


por contracciones lentas, constantes y suaves. Durante esta fase
el cuello se adelgaza y dilata entre 2 y 5 centímetros.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 44


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Fase Activa: Las contracciones son más fuertes, con menos


espacios entre una y otra. El cuello se adelgaza por completo y
se dilata entre los 5 y los 8 centímetros, lo cual permite que la
cabeza del bebé descienda aún más.

 Fase de transición: es la más corta pero también la más intensa


del parto. Se experimentan una combinación de síntomas como
náuseas, vómito, temblores, irritabilidad, dolor de espalda,
sudoración y fríos. Se presentan contracciones fuertes. El cuello
terminará de dilatarse por completo, y la cabeza del bebé
empezará a moverse hacia abajo a través del canal de
nacimiento.

Segunda Etapa:

Esta etapa representa el evento principal el nacimiento. Durante la


misma se experimenta una sensación
intensa de presión y estiramiento. Las
contracciones se harán más lentas
mientras la cabeza del bebé toma posición
en la boca de la vagina (coronación). Una
vez que la cabeza sale, los hombros y el
resto del cuerpo le siguen más fácilmente. El recién nacido deja oír
su primer llanto, lo cual le permite empezar a respirar por sí
mismo.

En un primer parto, esta etapa toma 2 horas o un poco más, pero las
madres que ya han tenido uno o más bebés previamente pueden
esperar un tiempo mucho más corto.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 45


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Tercera Etapa:

Esta etapa final empieza después de que el


bebé ha nacido y termina cuando la placenta
se separa de la pared del útero y es
expulsada a través de la vagina. Es la más
corta y puede tomar alrededor de 20
minutos. Experimentara aún algunas
contracciones, pero son mucho menos dolorosas.

Algunos conceptos referentes al embarazo y parto:

 Parto Prematuro o Pretérmino: parto que se consuma antes de las


37 semanas de gestación. Problema: recién nacido prematuro con
problemas respiratorios y otros tantos debido a la inmadurez
orgánica
 Parto a Término: el parto se produce en cualquier momento desde
la semana 37 pero antes de la semana 42 de gestación. Este es el
"parto normal"
 Parto Postérmino o Posmaduro: es aquel que se produce en o
después de la semana 42 de gestación. Problema: bebé hipermaduro
con deficiencias nutricionales y de oxigenación
 Contracciones Uterinas: es cualquier contracción del útero,
asociadas al trabajo de parto, se acompañan de dolor abdominal tipo
menstrual con molestias en el bajo vientre y la espalda baja
(lumbar), de intensidad y frecuencia cada vez mayores. Una vez que

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 46


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

comienzan no se eliminan con antiespasmódicos comunes:


verdadero trabajo de parto
 Trabajo de Parto: es el proceso mediante el cual el bebé es
expulsado de la matriz materna gracias a las contracciones
expulsivas del útero que van ocasionando el descenso del bebé y la
dilatación del cuello uterino. Los trabajos de parto son más
prolongados en las "primerizas" y más cortos en las multíparas
 Canal del Parto: conducto por donde nacerá el bebé, conformado
por la vagina y el remanente dilatado del cuello uterino y las
estructuras óseas que dan origen a la pélvis femenina. Trayecto que
el bebé ha de seguir para salir al medio exterior a través de la vulva
 Dilatación: es la apertura del cuello del útero durante el trabajo de
parto. Es la manifestación de la presión ejercida por el bebé sobre el
cuello uterino debido a la fuerza de las contracciones uterinas.
 Borramiento: durante las contracciones uterinas el cuello del útero
se va acortado o "borrando". La primeriza primero borra todo el
cuello y luego dilata. La multípara borra y dilata a la vez.
 Tacto: es la exploración digital del canal del parto y la valoración
de las condiciones del cuello uterino y descenso del bebé para
seguir la progresión del trabajo de parto.
 Episiotomía: es el corte que se practica en el ángulo posterior de la
vagina (por encima del ano) con el fin de permitir una expulsión
más rápida del bebé y evitar desgarros incontrolados de la región
genital y rectal.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 47


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

MODOS DE NACIMIENTO

Existen variados métodos de parto, todos ellos pretenden en general


dar cuidado y protección al bebe y la madre, además de mantener lo
mas confortablemente que se pueda a la mujer, en los distintos
métodos se considera el estado emocional de los familiares y se trata
de incluir al padre u al resto de la familia a la experiencia del parto.

 Parto Vaginal o Normal

El parto vaginal es la vía "natural" para el nacimiento de una gran


cantidad de animales, incluido el ser humano. Normalmente, el bebé
esta en presentación cefálica está en posición adecuada para el parto
vaginal presentando su cabeza al canal del parto, aparece primero la
cabeza, luego los hombros, hasta que sale por completo. Cuando el
bebé esta en Presentación Podálica se refiere a que el bebé viene
sentado. El feto presenta las nalgas o variantes (pies, rodillas) en
dirección al canal del parto. No es una buena presentación para parir
así que muchos obstetras deciden practicar una cesárea para evitar
lesiones y complicaciones fetales o maternas que se saben aumentadas
en este tipo de parto.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 48


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Cesárea

La cesárea es el
parto quirúrgico de un bebé a través de una incisión (un corte) en el
abdomen y en el útero. Este procedimiento puede salvar su vida y la
del bebé cuando ocurren ciertos problemas antes o durante el parto.
Las cesáreas se dividen en dos grupos:

1. Cesáreas programadas aquí la razón para efectuar esta operación


se conoce con antelación al e incluso muchas veces es posible
establecer cómodamente fecha y hora del procedimiento.
2. Cesáreas de urgencia aquí la causa para efectuar esta operación
surge durante el trabajo de parto. Implica la resolución urgente de un
problema, para evitar riesgos en la salud materna o del bebé.

Las cesáreas programadas se efectúan en los siguientes casos:

 Mala posición y mala presentación del bebé

 Embarazo múltiple

 Herpes genital

 Placenta previa

 Tamaño del bebé

 Vueltas del cordón umbilical

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 49


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Parto en el Agua

Es una opción para las madres que prefieren un método más natural.
En lugar del clásico quirófano, eligen un entorno más íntimo y
confortable, en el que sienten que controlan más la situación.
Una vez que empiezan las contracciones, la mujer se sumerge en una
bañera / piscina especial con 10 cm. de agua filtrada o potable a unos
37 grados de temperatura
El medio acuático es muy placentero para la madre debido a que el
agua templada relaja los músculos y estimula la producción de
endorfinas, disminuyendo la sensación de dolor. Además, acelera la
fase de dilatación y reduce las episiotomías al ablandar los tejidos
perineales.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 50


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

PERIODO NEONATAL
Se considera como periodo neonatal las primeras 4 semanas de vida,
se considera este como el periodo de transición entre la vida
intrauterina y la existencia “independiente”.
El neonato mide aproximadamente 45 -50 centímetros y pesa entre 2
y 3 kilos, esto puede variar dependiendo de diferentes factores.
Los huesos del cráneo no se encuentran unidos, esto se produce por
que el bebé tiene que pasar por el canal uterino, estas aperturas
craneales se llaman fontanelas y se soldan a los 18 meses de vida. Al
nacer los neonatos son bastante blancos incluso los de raza negra, sin
embargo el RN adquiere un color rosáceo, su cuerpo está cubierto por
una capa aceitosa que le brinda protección y seguridad, llamada
vernix caseosa, su cuerpo también se encuentra cubierto de una
pelusa prenatal llamada lanugo, que también le brinda protección.
Al nacer, el sistema circulatorio comienza a funcionar sin la conexión
del cordón umbilical, por lo tanto los latidos cardiacos son más
rápidos e irregulares, la presión sanguínea se estabiliza al décimo día
de nacido, el neonato necesita más oxigeno, en general comienza a
respirar en el momento de nacer, pero si pasan más de dos minutos,
puede tener anoxia (falta de oxigeno).
Antes y después del nacimiento se produce un extraordinario
desarrollo de las células cerebrales, las que se ubican en la corteza y
en la región subcortical, en el recién nacido las estructuras
subcorticales que regulan las funciones biológicas como la respiración
y la digestión son las más desarrolladas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 51


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Las células de la corteza, que permiten el desarrollo del pensamiento y


solución de problemas, aun no están conectadas. El neonato presenta
ciertos reflejos al nacer, los que van desapareciendo paulatinamente
con el tiempo y van a dar cuenta del desarrollo de la corteza y del paso
hacia una conducta voluntaria.
Caracterización del recién nacido
 Pasa gran parte del tiempo durmiendo entre 16 y 20 horas al día
 Se alimenta varias veces al día con una duración aproximada de
20 minutos por sesión.
 Se despierta con sensación de hambre cada 3 o 4 horas
aproximadamente, su llanto indica a la madre que reclama por
comida, calmándose una vez que la madre lo alimenta y
nuevamente se inicia el ciclo.
 En los primeros días del recién nacido puede ser irregular los
períodos de alimentación, llegando luego a estabilizarse
produciéndose la alimentación unas 5 a 6 veces al día.
 Con el tiempo los períodos entre comidas se hacen más largos.
 Se inician los baños.
 El niño no tiene control voluntario de los esfínteres hasta los 2 o
3 años; pudiendo el recién nacido orina de 15 a 20 veces al día y
defecar hasta 7 u 8 veces; con el tiempo se regulariza.
 El recién nacido pasa por diferentes estados a lo largo del día; se
consideran que son cinco los estados:
1. Sueño regular: descansa tranquilo con respiración regular sin
movimiento de los miembros, los ojos cerrados y sin
movimiento debajo de los párpados.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 52


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

2. Sueño irregular: sueño agitado, respiración irregular y más


rápida, se observa gestos en la cara, mueve sus miembros.
3. Inactividad alerta: descansa en la cuna relajado y quieto con
los ojos abiertos explorando el ambiente.
4. Actividad despierto: mueve todo su cuerpo de pronto muy
brusco, produce algunos ruidos pero no llora.
5. Llanto: llora con más o menos intensidad con la cara
contraída y roja mantiene los miembros rígidos y no se dejan
mover y no atiende a los estímulos externos.
APGAR
El puntaje APGAR, diseñado en 1952 por la doctora Virginia Apgar,
es un examen rápido que se realiza al primero y quinto minuto
inmediatamente después del nacimiento del bebé para determinar su
condición física y se realiza en la habitación donde se llevó a cabo el
parto. La proporción se basa en la escala de 1 a 10, en donde 10
corresponde al niño más saludable y los valores inferiores a 5 indican
que el recién nacido necesita asistencia médica de inmediato para que
se adapte al nuevo ambiente.
Categoría de evaluación del examen del apgar:
Se evalúan cinco categorías, a cada una se le otorga una puntuación de
0, 1 o 2 dependiendo del estado del recién nacido:
La frecuencia cardiaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la
evaluación más importante.
 Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia
cardiaca.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 53


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Si la frecuencia cardiaca es menor de 100 latidos por minuto, el


puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardiaca.
 Si la frecuencia cardiaca es superior a 100 latidos por minuto, el
puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardiaca.
 Esfuerzo respiratorio:
 Si no hay respiraciones, el puntaje del bebé es 0 en esfuerzo
respiratorio.
 Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé
es 1 en esfuerzo respiratorio.
 Si el llanto es bueno, el puntaje del bebé es 2 en esfuerzo
respiratorio.
 Tono muscular:
 Si el tono muscular es flácido, el puntaje del bebé es 0 en tono
muscular.
 Si hay cierta flexión de las extremidades, el puntaje del bebé es 1
en tono muscular.
 Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono
muscular.
 Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de
irritación del recién nacido en respuesta a estímulos (como un
pinchazo suave).
 Si no hay reflejo de irritabilidad, el puntaje del bebé es 0 en
reflejo de irritabilidad.
 Si hay gesticulaciones, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de
irritabilidad.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 54


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, el


puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.
 Coloración:
 Si la coloración es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en
coloración.
 Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el
puntaje es 1 en coloración.
 Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en
coloración
Aplicación
 El apgar se aplica en dos oportunidades (a veces tres) primero al
minuto 1 evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al
proceso del nacimiento y el segundo luego de 5 minutos evalúa
el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente
 El apgar es un instrumento de evaluación para los médicos, con
este examen pueden determinar qué tipo de ayuda inmediata
necesita el recién nacido para estabilizarse.
Puntuaciones:
 La puntuación menor que 8 indica que el niño necesita ayuda
para estabilizarse; si el puntaje es bajo en el primer minuto y
luego se normaliza a los cinco no se asocia a efectos negativos
 La puntuación que va de 8 a 10 se considera normal indicando
que el recién nacido se encuentra en buenas condiciones.
 La puntuación 10 no siempre se alcanza dado que los recién
nacidos pierden un punto por tener los pies y manos azuladas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 55


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Según la teoría del desarrollo de Arnold Gesell, postula que el


desarrollo durante los tres primeros años de vida tiene 3 principios:
 De arriba a abajo (céfalo caudal), el desarrollo comienza por la
cabeza y sigue hacia las partes inferiores.
 Del interior al exterior (próximo distal), el desarrollo surge desde la
parte central hacia el exterior.
 Desarrollo desde lo simple a lo complejo, se adquieren las
habilidades simples antes de aquellas más complejas.

CAPACIDADES SENSORIALES Y TEMPERAMENTO

Capacidades Sensoriales Tempranas


El cerebro en desarrollo permite a los recién nacidos tener buena
compresión de lo que tocan, ven, huelen, gustan y escuchan; y sus
sentidos se desarrollan con rapidez en los primeros meses de vida.

Tacto y Dolor
El tacto es el primer sentido que se desarrolla. Cuando se toca la
mejilla de un bebe RN cerca de la boca, él responde tratando de
encontrara el pezón; los primeros signos de este reflejo ocurre dos
meses luego de la concepción. A las 32 semanas todas las partes del
cuerpo son sensibles al tacto.
Antiguamente era común que se realizaran cirugías a bebes RN sin
aplicar anestesia por la creencia errónea que ellos no podían sentir
dolor o que si lo sentían era leve.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 56


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

En la actualidad se sabe que incluso los bebes pueden sentir dolor


incluso en el primer día de nacido volviéndose más sensibles a él
durante los siguientes días.
Olfato y Gusto
Estos sentidos también comienzan a desarrollarse en el útero. Los
sabores y olores de los alimentos que la madre consume pueden ser
transmitidos al feto a través del líquido amniótico. Luego del
nacimiento la transmisión es similar y ocurre a través de la leche
materna.

Ciertas preferencias gustativas pareces ser innatas, los RN prefieren


los sabores dulces a los ácidos o amargos.

Audición
También es un sentido funcional antes del nacimiento, el
reconocimiento temprano de las voces y el lenguaje escuchado en el
útero puede ser la base de la relación padres e hijos.

La discriminación auditiva se desarrolla con rapidez luego del


nacimiento. Los bebes de tres días de nacidos pueden diferenciar los
sonidos del habla que son nuevos de los que han escuchado antes.
La audición es clave para el desarrollo del lenguaje, por lo que los
defectos auditivos deben identificarse y tratarse rápidamente.
Visión
Este es el sentido menos desarrollado al nacer. Los ojos de los RN son
más pequeños que los del adulto, las estructuras del ojo como la retina
están incompletas y el nervio óptico esta subdesarrollado, sin
embargo, parpadean ante las luces brillantes. La habilidad para seguir

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 57


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

un objeto en movimiento se desarrolla con rapidez en los primeros


meses, de igual manera que la percepción del color.

Temperamento
Definición:
Consiste en la herencia biológica recibida y, por lo tanto, difícil de
cambiar o modificar. Millon (1993) lo describe como el material
biológico en bruto desde el cual la personalidad finalmente emerge.
Disposición característica o estilo de aproximarse y reaccionar a las
situaciones.
Las diferencias individuales en temperamento, las que se creen que
derivan de la estructura biológica básica de una persona, forman el
núcleo de una personalidad en desarrollo, los patrones consistentes de
sentimientos, pensamientos y conductas que hacen única a una
persona.
Patrones de Temperamento:
Se han descrito tres patrones de temperamento como resultado de un
estudio longitudinal de Nueva York:

1. Niños “fáciles”: son niños con un temperamento feliz, ritmos


biológicos regulares y disposición para aceptar las nuevas
experiencias.

2. Niños “difíciles”: son niños con un temperamento irritable,


ritmos biológicos irregulares y respuestas emocionales intensas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 58


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

3. Niños “lentos para responder”: son niños cuyo temperamento


generalmente es afable pero que dudan respecto a la aceptación
de nuevas experiencias.

Características de los tres patrones de temperamento:

Niño “fácil” Niño “difícil” Niño “lento para


responder”
Tiene estados de ánimo Exhiben estados de Tiene reacciones
de intensidad leve a ánimos intensos y con ligeramente intensas,
moderada, usualmente frecuencia negativos; positivas y negativas
positivos lloran con frecuencia y
fuertemente y ríen del
mismo modo
Responden bien a la Responden mal a la Responden con lentitud
novedad y el cambio novedad y el cambio a la novedad y el
cambio
Desarrolla con rapidez Duerme y come de Duerme y come con
programas regulares de manera irregular mayor regularidad que
sueño y alimentación el niño difícil, pero con
menor regularidad que
el niño fácil
Acepta con facilidad Es lento para aceptar Muestra una respuesta
los alimentos nuevos los nuevos alimentos inicial ligeramente
negativa a los
estímulos nuevos, un

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 59


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

primer encuentro con


una nueva persona,
lugar o situación
Sonríe a los extraños Es suspicaz con los
extraños
Se adapta fácilmente a Se adapta con lentitud
las nuevas situaciones a las nuevas
situaciones
Acepta las Reacciona a la
frustraciones con poco frustración con
alboroto pataletas
Se adapta con rapidez a Se ajusta con lentitud a Desarrolla
las nuevas rutinas y a las nuevas rutinas gradualmente agrado
las reglas de los nuevos por los nuevos
juegos estímulos después de
exposiciones repetidas
y sin presión

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 60


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

UNIDAD II
PRIMEROS PASOS 0 a 2 años

 Desarrollo Físico en la etapa de los Primeros Pasos


El desarrollo físico de los bebés depende de su maduración, pueden
sentarse con apoyo antes de hacerlo solos, o pueden estar de pie antes
de caminar, pero no a la inversa. Los niños sólo podrán caminar
cuando sus músculos y piernas tengan la firmeza y fuerza suficientes.
Aunque el desarrollo físico sigue una secuencia predeterminada,
puede variar mucho la época en la que cada bebé realice determinadas
actividades. El desarrollo ocurre en forma secuencial de manera que
una habilidad ayuda a que surja otra, es progresivo dado que va
acumulando funciones simples a las más complejas.

Logros del Desarrollo Psicomotor


 Control de la cabeza: pueden voltear la cabeza de un lado a otro
mientras se encuentran tendidos de espalda, cuando está boca abajo
pueden levantarla y voltearla.
A los 2 o 3 meses levantan la cabeza cada vez más, a los 4 meses
pueden mantener la cabeza en posición erecta, mientras que se les
sostienen o están apoyados.
 Control de las manos: el RN nace con el reflejo de presión, a los 3
y medio meses pueden agarrar objetos de tamaño moderado, pero
presentan dificultad con aquellos de tamaño pequeño, a los 14
meses, el bebe puede hacer una torre con dos cubos y a los 2 años 9
meses, pueden copiar un círculo bastante bien.
Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 61
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 En la locomoción: después de 3 meses pueden rodar sobre sí


mismo, primero desde su estómago a la espalda y más tarde de la
espalda al estomago, entre los 5 y 6 meses, pueden sentarse con
ayuda, a los 7 logran hacerlo sin ayuda, al 6to mes comienzan a
ejercer control sobre su propio cuerpo, impulsan el cuerpo con los
brazos y arrastran los pies, al 9 o 10 mes se desplazan utilizando
estos mecanismos, cerca del año pueden mantener una posición
erecta y son capaces de avanzar y mantenerse de pie.

Reflejos Del Recién Nacido

El recién nacido dispone de mecanismos llamados reflejos que son


conductas que se ponen en marcha cuando se producen determinadas
condiciones.

Tipos de reflejos:

 Succión: al introducir un objeto en la boca; su respuesta será


movimientos de succión.
 Búsqueda u hozamiento: contacto con la mejilla; su respuesta
será mover su cabeza para situar en la boca el objeto y succionar.
 Prensión: contacto con la palma de la mano; su respuesta será
cerrar la mano con prensión del objeto.
 Prensión plantar: contacto en la base de los dedos del pie; su
respuesta será flexionar los dedos con prensión del objeto.
 Marcha: sostenido verticalmente con los pies sobre una
superficie dura; su respuesta será iniciar movimientos de marcha.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 62


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Ascensión: sostenido verticalmente frente a un obstáculo como


un escalón; su respuesta será levantar el pie con flexión de rodilla
como para pasar el obstáculo.
 Reptación: apoyado sobre el vientre y con una resistencia en el
pie; su respuesta será iniciar movimientos coordinados de brazos
y piernas para reptar sobre el suelo.
 Natación: sostenido horizontalmente sobre el estomago en el
agua; su respuesta será mover sincronizadamente los brazos y
piernas.
 Babinski: presión suave sobre la planta del pie del talón hacia
los dedos; su respuesta será extensión de los dedos del pie en
forma de abanico seguida de flexión de los dedos del pie.
 Moro: sonido intenso, golpe sobre una superficie que sustenta al
niño; su respuesta será abrir y luego cerrar los brazos y piernas,
arquea la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, finalmente emite
un chillido leve.
 Parpadeo: luz fuerte sobre los ojos; su respuesta será cerrar los
párpados.
 Patalear: golpe debajo de la rótula; su respuesta será extender la
pierna hacia delante.
 Tónico cervical: tendido boca arriba se gira la cabeza hacia un
lado; su respuesta será producir una extensión en el brazo y
pierna de ese lado y una flexión de los opuestos los ojos seguirán
la dirección del brazo extendido.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 63


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Desarrollo Intelectual en la etapa de los Primeros Pasos


Se define aprendizaje como un cambio de conducta, pero para que el
aprendizaje se presente se necesita de un proceso simultáneo de
maduración en el niño.

Durante los dos primeros años de vida, adquieren conocimientos


acerca de ellos mismos y del mundo en el que viven. Los niños
presentan un comportamiento egocéntrico de manera predominante, y
esto puede deberse en buena parte a que el niño no domina
ampliamente la comunicación verbal.
Según Piaget, los avances en el conocimiento del infante, pueden
observarse notoriamente en sus acciones sensoriomotoras organizadas.
Se destacan los niveles en los cuales se presentan los cambios
cognitivos, los niveles son:

a) Discriminación – clasificación: Consiste identificar las diferencias


entre los diferentes objetos y poder responder a ellas.
b) Relaciones causa – efecto: El niño ya puede comprender que las
acciones que realice tienen un efecto posterior (mala conducta = no
comerá dulces).
c) Permanencia del objeto: Comprende que un objeto puede existir
aunque no pueda verse, oírse o sentirse.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 64


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

En este período existen varios tipos de aprendizajes


Tipos de aprendizajes:

1. Habituación: Es el tipo de aprendizaje más sencillo y corresponde


a la disminución de la respuesta ante un estímulo que se presenta de
modo repetido. La habituación es un proceso de aprendizaje
decremental no asociativo. Puede considerarse que un organismo
aprende a no atender a los estímulos.

2. Condicionamiento Clásico: Proceso de aprendizaje mediante el


cual un organismo establece una asociación entre un estímulo
condicionado y un estímulo incondicionado, siendo el EC capaz de
elicitar una respuesta condicionada. Experimentalmente se obtiene
esta forma de condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y
un EI en repetidas ocasiones.
3. Condicionamiento Operante: proceso a través del cual un
organismo aprende a asociar ciertos actos con determinadas
consecuencias. El organismo aprende a efectuar ciertas respuestas
instrumentales para obtener un refuerzo o escapar de un castigo.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 65


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Desarrollo de la Inteligencia en la etapa de los Primeros Pasos


Se entiende por inteligencia “la facultad de aprender, comprender y
abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de
problemas”.

La inteligencia recibe la influencia de la habilidad heredada y de la


experiencia, la inteligencia es lo que hace que una persona sea capaz

de adquirir utilizar y recordar el conocimiento entender conceptos y


relaciones entre objetos, ideas y sucesos, y aplicar el conocimiento en
el entendimiento a los problemas de la vida diaria.

El comportamiento inteligente tiene dos claves:

1. Están orientados por metas, es decir que es consciente y deliberado


antes que accidental.
2. Es adaptativo y flexible porque se emplean para resolver
problemas.
Para estudiar y comprender la inteligencia existen tres enfoques
importantes:
1. Enfoque Psicométrico
Al comienzo del siglo XX unos directores de las escuelas en parís le
pidieron al psicólogo Alfred Binet que diseñara una prueba para
identificar a los niños que no podían responder en el colegio,
identificando así a los niños que tenían habilidades y capacidades para
ingresar a la escuela.
Este enfoque trata de medir las diferencias individuales de la
inteligencia en términos de cantidad o cuanta inteligencia tiene una
persona. Para esto utiliza las pruebas de inteligencia. Entre mayor sea

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 66


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

el puntaje de la prueba, más inteligente se supone que es una persona.


Actualmente existen pruebas de desarrollo especialmente diseñadas
para medir los logros del niño en relación con su grupo etáreo, por
ejemplo la escala de Bayley que es un instrumento de evaluación del
desarrollo mental y psicomotor en la edad temprana.

Se aplica individualmente en 45 minutos aproximadamente a niños


entre un mes y dos años y 6 meses cronológicos, evalúa aspectos
mental, psicomotriz y registro comportamental. Otro tipo de
evaluación son las pruebas Piagetanas, su finalidad es dar a conocer
el desarrollo de las capacidades cognitivas de los niños, en diferentes
estadios del desarrollo evolutivo de cada uno.

2. Enfoque del Procesamiento de la Información


Este enfoque sigue el camino que la información toma desde la
percepción inicial hasta cuando se utiliza. Analiza los procesos
subyacentes en el comportamiento inteligente o como utilizan las
personas su inteligencia. A demás se basa en las diferencias
individuales.

3. Enfoque Piagetano
El enfoque Piagetiano da importancia al funcionamiento cognoscitivo,
a los procesos de pensamiento que posibilitan el adquirir y utilizar el
conocimiento del mundo. Se interesa en la evolución de las estructuras
mentales y como se adaptan los niños a su ambiente. Sostiene que el
conocimiento se desarrollo en etapas universales.

1. Etapa sensorio motriz:

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 67


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El aprendizaje de sí mismo y del mundo es a través de sus propias


actividades sensoriales y motrices, el bebé responde por reflejos y
comportamientos al azar.
En la etapa de los primeros pasos, logra coordinar información del
ambiente a través de los sentidos y pasan del aprendizaje de ensayo y
error al uso de estrategias rudimentarias para la solución de
problemas.
Piaget plantea que el conocimiento se adquiere a través de las
reacciones circulares, por medio de las cuales el niño aprende a
reproducir eventos placenteros o interesantes que han descubierto al
azar.
1. Uso de reflejos del nacimiento al mes, ejercitan sus
reflejos innatos y obtienen algo de control sobre si mismos, no
coordinan la información con los sentidos, no logran comprender los
objetos que observan y aun no han desarrollado la permanencia del
objeto.
2. Reacciones circulares primarias de 1 a 4 meses, repiten
comportamientos placenteros descubiertos por azar, se centran en su
propio cuerpo más que en los efectos de su comportamiento, logran
adaptar los reflejos adquiridos, coordinan la información sensorial y
no han desarrollado aun la permanencia del objeto.
3. Reacciones circulares Secundarias de 4 a 8 meses, el
bebé se interesa más por el ambiente y comienza a repetir acciones
que les han dado buenos resultados, estas acciones son intencionales,
pero no se orienta a ninguna meta aún, la permanencia del objeto es
parcial.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 68


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

4. Coordinación de esquemas secundarios de 8 a 12


meses, el niño coordina lo aprendido en forma permanente, utiliza los
comportamientos para alcanzar metas y sus acciones tienen
propósitos más definidos, anticipan eventos y comienzan a
desarrollar la permanencia del objeto.
5. Reacciones circulares Terciarias de 12 a 18 meses, el
niño siente curiosidad por los resultados de sus acciones, cuando han
variado los procedimientos, ya exploran el mundo en forma activa y se
encuentran día a día intentando nuevas actividades, emplean el
ensayo y el error para la resolución de problemas, y la permanencia
del objeto está desarrollada.
6. Combinaciones mentales de 18 a 24 meses, el niño
posee un sistema simbólico (lenguaje), el que le permite representar
eventos, ya no se limitan al ensayo y error para resolver problemas,
logran pensar en eventos y se anticipan a las consecuencias,
comienzan a dar muestras de discernimiento.

Conceptos importantes en la teoría de Piaget:


Esquema: Patrones organizados de comportamientos que permiten
pensar y actuar y que cada vez se hacen más complejos.
Permanencia del objeto: Es el principal logro de la etapa
sensoriomotriz, consiste en la conciencia de que los objetos existen
en el tiempo y en el espacio aunque no los veamos. Esta noción se
desarrolla plenamente alrededor de los 18 meses.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 69


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El desarrollo de esta noción exige una serie de logros, primero se ha


de adquirir el reconocimiento de objetos familiares, lo que se
consigue a los dos meses.
Causalidad: capacidad de reconocer que algunos eventos son causas
de otros (limitado)
Capacidad de representación Capacidad para representarse un objeto
en la mente y fijar acciones en la memoria.

La cognición es el acto por el cual avanzamos en el conocimiento del


mundo, incluye los procesos de pensar, recordar y comprender, la
expresión desarrollo cognitivo se refiere al crecimiento y refinamiento
de esta capacidad intelectual.
Según Piaget, los esquemas infantiles se elaboran, modifican y
desarrollan gracias a la adaptación.
Con cada nuevo objeto, los niños efectúan cambios menores en su
patrón de acción, en sus esquemas, así mediante la asimilación y la
acomodación, los patrones de acción se modifican y los esquemas
sensoriomotores básicos progresan hasta convertirse en habilidades
cognitivas más complejas, según Piaget la adaptación en la infancia
ocurre por reacciones circulares.
Por reacciones circulares se entiende la reiteración del bucle de
actividades con sus fases de acomodación y asimilación. Las
reacciones circulares funcionan al efecto de mantener o descubrir un
resultado interesante.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 70


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Desarrollo del Lenguaje en la etapa de los Primeros Pasos


El lenguaje es fundamental en el desarrollo cognitivo, permite ordenar
elementos y también permite reflexionar a cerca de personas, lugares y
cosas.

El desarrollo del lenguaje se produce en dos etapas:

1. Etapa pre-lingüística: También denominada etapa pre verbal,


incluye los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la
expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor
comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico
puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.
Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación
que establece el niño con su medio, particularmente con su madre, es
de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo
lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo
y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al
gesto.

En esta etapa está presente el llanto, balbuceo, imitación de sonidos y


gestos.

2. Etapa lingüística: Se caracteriza por la aparición de la primera


palabra, sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo
comienza por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada, y
se basan en las informaciones que dan las madres.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 71


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Algunos especialistas estiman que la mayoría de los niños dicen sus


primeras palabras cuando tienen entre 15 a 18 meses. Además hay que
señalar, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco antes
que los niños.
Esta primera palabra puede ser una sílaba que tiene diferentes
significados según el contexto en que aparezca, esta palabra se llama
holofrase, por ejemplo “¿Éte?” por decir “¿Qué es esto?; “agua” por
decir “mamá dame agua”
Cerca de los dos años se produce un aumento en la comprensión del
lenguaje.

Características del habla temprana:


 Simplificación
 Sobre generalización de las reglas
 Exageración de las generalizaciones

Elementos del lenguaje:

 Contenido: es el significado de cualquier mensaje hablado y/o


escrito.
 Forma: son símbolos particulares para representar el contenido.
 Uso: es la manera en que el hablante emplea el lenguaje para darle
un sentido y no otro.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 72


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Teorías de la adquisición del Lenguaje


1. Teoría del Aprendizaje
Su autor Skinner, plantea que el lenguaje se aprende al igual que las
demás actividades, por medio del condicionamiento y el refuerzo, los
padres refuerzan el lenguaje, prestando atención, conversando cuando
los sonidos se parecen al habla adulta (moldeo).

2. Teoría Innatista
Su autor Chomsky, plantea que el ser humano tiene la capacidad
innata de adquirir el lenguaje y aprende a hablar igual como aprende
a caminar.

3. Desarrollo de Competencias
Es la capacidad para encontrar un método que permite superar
obstáculos que se encuentran a su alrededor.
Los niños competentes, llaman la atención del adulto, tienen la
capacidad de mostrar afecto y hostilidad, la crianza de los padres
influye principalmente en los dos primeros años de vida, ya que en
ese periodo se potencia un desarrollo intelectual, social y emocional
adecuado. Con relación al lenguaje, se mencionan dos formas de
desarrollo lingüístico, primero el lenguaje receptivo, que es la
comprensión de la palabra hablada y más tarde la escrita y segundo el
lenguaje productivo, que es lo que el niño dice o después lo que
escribe.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 73


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Desarrollo de la Personalidad en la etapa de los Primeros Pasos


La personalidad es la forma única y relativamente coherente o
consistente de pensar, sentir y comportarse, consta de elementos:

1. Temperamento: Es la disposición innata que nos induce a


reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales y está
determinada genéticamente (heredada).

2. Carácter: Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que


se han adquirido durante la vida (aprendido)

En relación con el desarrollo de la personalidad la Teoría Psicosocial


de Erikson plantea:
 En la primera crisis de Confianza versus Desconfianza que va
desde los 0 a los 18 meses, Erikson plantea que los bebés
desarrollan un sentido de saber cuan confiables son las personas y
los objetos del mundo. Necesitan establecer un perfecto equilibrio
entre la confianza que permite establecer relaciones íntimas y la
desconfianza que los ayuda a protegerse a sí mismo.
Cuando predomina la confianza el niño desarrolla la virtud de la
esperanza, es decir la creencia de que pueden suplir sus necesidades
y satisfacer sus deseos.
Cuando predomina la desconfianza, verán el mundo como hostil e
impredecible y tendrán dificultades en el establecimiento de
relaciones íntimas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 74


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El tema de la confianza y la desconfianza se puede observar en la


alimentación, en donde la madre cumple un rol muy importante, ya
que va a depender de ésta si responde con prontitud a las
necesidades del niño, esto cumple también un rol importante en el
tema del vínculo.
En el desarrollo de la confianza son primordiales la ternura,
sensibilidad y firmeza, en donde la madre tiene la primera
responsabilidad, pero también la pueden cumplir otras personas.

 En segunda la crisis de Autonomía versus Vergüenza que va desde


los 18 meses a los 3 años, los niños requieren independencia, el
primer signo de independencia es la maduración física, cuando los
niños comienzan a caminar y tratar de realizar actividades por si
mismos, los niños comienzan a tomar sus propias “decisiones” y a
imponerse algunas restricciones, por lo tanto el desarrollo del
autocontrol y la autorregulación versus el control y la regulación
externa es un aspecto clave, surge en este periodo la voluntad que
con frecuencia parece como negativismo, es la tendencia a decir NO
para enfrentar la autoridad, esa característica es saludable y normal.
El sentido de vergüenza le indica al niño que deben aprender a vivir
según reglas razonables, para lo cual los adultos deben poner límites
razonables.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 75


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 El autocontrol indica el dominio que una persona puede tener de


sus reacciones, sentimientos e impulsos a través de una
determinación voluntaria para poder hacerlos surgir o crecer,
mantener o someter según su libre decisión.
 La autorregulación es el control de su comportamiento para
ajustarlo a las expectativas sociales, implica una mayor
flexibilidad, pensamiento consciente y capacidad para esperar la
gratificación.
 Las emociones se presentan en todos los seres humanos, son las
que motivan el comportamiento, surgen como respuesta a
situaciones y experiencias variadas, cada una tiene la función de
permitir la adaptación al medio ambiente, las personas difieren en
el modo de sentir, la clase de eventos que ellas generan y la manera
de actuar.
Poco después del nacimiento los bebés muestran signos de interés,
angustia y disgusto.

En los meses posteriores estas se convertirán en alegría, enojo, tristeza


y miedo.
En el 2º año desarrollan la autoconciencia, el darse cuenta que están
separados de los demás y pueden sentir emociones como el orgullo y
vergüenza, es allí donde los niños comienzan a evaluarse a sí mismos
y contrastan esta evaluación con los patrones sociales.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 76


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 El autoconcepto o autoconciencia consta de tres elementos:


 Autorreconocimiento físico: ocurre aproximadamente a los 18
meses a través del reconocimiento a través de un espejo y fotografías.
 Auto descripción: una vez que se amplía la capacidad de
representación y el lenguaje se perciben como distintos, se describen y
autoevalúan.
 Respuesta emocional al mal: tienen una incipiente comprensión de
la moral. Aquí cada niño manifiesta su enojo de manera singular.

La Expresión Emocional
El llanto es la manera más poderosa de comunicar las necesidades,
existen variados tipos de llanto:
 Llanto de hambre: es con la misma intensidad y el mismo sonido.
 Llanto de furia: hay una variación del exceso de aire, el que sale
forzado a través de las cuerdas vocales.
 Llanto de dolor: es una explosión repentina sin gemidos previos,
seguido de sollozos.
 Llanto de frustración: son dos o tres gritos prolongados sin
sollozos.
La sonrisa aparece poco después del nacimiento y es un acto
involuntario que se origina en la actividad del sistema nervioso ocurre
por lo general sin estimulación externa. En la segunda semana las
sonrisas aparecen después de comer, dormir o como respuestas a
algunos sonidos.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 77


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Al mes las sonrisas se hacen más sociales y se dirigen a aquellas voces


familiares, al 2° mes con el desarrollo del reconocimiento visual, las
sonrisas se orientan a aquellos rostros familiares.
Al 4° meses ríen con fuerza y a veces reaccionan con risa frente al
miedo, entre el 4° y 6° mes responden con risa a caricias y besos y
entre el 7° y 9° mes ríen cuando alguien aparece y se esconde.

La expresión de las emociones considera:


 Modelo de regulación mutua: los niños y los padres aprenden a
comunicar estados emocionales y a responder de forma apropiada.
 Lectura de las emociones de otras personas, es una facultad innata
que permite establecer vínculos, vivir en sociedad y protegerse a sí
mismo.
 Referencia Social: se asume la conducta a partir de la percepción
que otro tiene en una situación. Sentir lo que otros sienten. Observar
las emociones de otros despierta en el bebé emociones similares, no se
sabe todavía bien cómo funciona.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 78


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Apego
Es un vínculo afectivo intenso, duradero, de carácter singular, que se
desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción
recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y
mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto
proporciona seguridad, consuelo y protección.
Los etólogos a partir de sus investigaciones y observaciones en
animales señalan que el apego es una conducta determinada
biológicamente y ligada a las bases del comportamiento. El primer
vínculo que se establece es con la madre y si ésta no se encuentra se
puede establecer con cualquier otro e incluso con un extraño. A este
fenómeno los etólogos llaman impronta.

Teoría del Apego


John Bowlby en 1958 desarrollo la teoría del apego según la cual la
relación con los otros es una necesidad primaria y tiene un importante
valor para la supervivencia de los individuos. Bowlby denominó a esa
primera relación Apego, el hecho de que el niño se mantenga próximo
a un adulto sirve para preservarle de múltiples peligros y por lo tanto
contribuye a su supervivencia y a la adaptación de la especie.
En el apego lo más importante es la calidad de la relación. Se
distingue diversos tipos de apegos, las diferencias se manifiestan en
las separaciones. En efecto, el apego es un vinculo que sirve para
procurar y mantener la proximidad entre la cría y el adulto. Pero sería

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 79


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

poco eficaz y deseable para la especie un vínculo que no permitiera la


separación de uno y otro.

Los niños necesitan conocer el mundo, explorar el entorno y para ello


necesitan alejarse de la madre. Además los niños deben establecer
relaciones con otros adultos y niños.
Tipos de Apego
Para distinguir los tipos de apego la psicóloga Mary Ainsworth
tomando la teoría de Bowlby diseño lo que se llama Situación
Extraña, que consiste en una sucesión de episodios que se realizan en
una habitación desconocida para el niño en los que está con la madre,
con una persona desconocida (el extraño) o solo, donde la madre sale
de la habitación y lo deja solo o con el extraño.

1. Vinculo seguro; se caracteriza porque los niños lloran cuando la


madre sale y ríen cuando la madre regresa, exploran el medio
regresando cada cierto tiempo para reforzar la seguridad de la
madre, son cooperadores y de buen genio y se desenvuelven mejor
en espacios abiertos.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 80


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

2. Vínculo evitativo: no lloran cuando la madre sale y no prestan


atención cuando ésta regresa, no logran satisfacer necesidades y no
les gusta que los tomen en brazos, y si están en brazos no les gusta
que los dejen en el suelo.
3. Vínculo ambivalente: están ansiosos aunque la madre no ha salido,
se enojan cuando la madre sale y cuando ésta regresa adoptan
conductas ambivalentes como dejarse tomar y patear a la vez.
4. Vínculo desorganizado: Son niños que muestran conductas
contradictorias como celebrar el regreso de la madre y alejarse sin
mirarla, se muestran confundidos y temerosos, es el patrón menos
seguro.

Ansiedad de separación
Es una etapa del desarrollo durante la cual el niño experimenta
ansiedad cuando se separa de la persona que le brinda cuidados en
primera instancia (generalmente la madre). Es normal que se presente
a los 8 meses de edad y puede durar hasta los 14 meses.
En el desarrollo normal, este período inicial comprende el
establecimiento de familiaridad con el ambiente del hogar y una
sensación de seguridad y bienestar cuando los padres u otras personas
encargadas de cuidarlos están presentes. Después de este tiempo de
familiaridad, a menudo se produce temor debido a que el niño
reconoce que algo poco común está sucediendo.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 81


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Entre los 8 y 14 meses de edad, los niños experimentan miedo a


menudo, cuando conocen personas nuevas o visitan nuevos lugares.

Ellos reconocen a sus padres como familiares y seguros. Cuando se


separan de ellos, particularmente cuando están lejos del hogar, se
sienten amenazados e inseguros.
La ansiedad por la separación es una etapa normal del desarrollo. Por
lo general, finaliza alrededor de los 2 años de edad, cuando los niños
que empiezan a caminar comprenden que los padres pueden estar
fuera del alcance de su vista, pero que van a regresar. A esta edad,
igualmente, se presenta un deseo normal de probar su autonomía.
La resolución de la ansiedad por la separación depende de un sentido
adecuado de seguridad y confianza en personas distintas a los padres,
la confianza y seguridad en su entorno y la confianza de que los
padres van a regresar.
Por esto es tan importante permanecer con el niño tanto como sea
posible durante cualquier procedimiento médico. La presencia de los
padres o responsables puede en efecto reducir la cantidad de dolor que
experimenta el niño, ya que la ansiedad de cualquier tipo empeora el
dolor.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 82


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Resumen de las habilidades infantiles:

Edad en Percepción Conducta motora Lenguaje Cognición


meses
4 meses Sigue con la Levanta la Balbuceos, Recuerda objetos, sonidos,
Mirar vista los objetos, cabeza y el arrullos e imita descubre y examina sus
activament percibe colores, pecho, toma sus propios manos y dedos; comienza a
e discrimina entre objetos y rueda sonidos practicar juegos de
formas y enfoca del estómago a la interacción, imita a quien lo
casi tan bien espalda. cuida o imita sus propios
como los sonidos.
adultos,
responde sonidos
y voltea hacia
ellos
8 meses Responde a Se sienta si Imita algunos Discrimina entre rostros
en sonidos y ha apoyo; se para sonidos familiares y desconocidos
movimient integrado la vista con ayuda; se articulados exhibe ansiedad ante los
o y el oído, ha arrastra y repetidos (mamá, extraños, busca objetos
dominado la desliza, se pasa papá) y balbucean escondidos y practica juegos
prensión dirigida objetos de una sonidos más sociales más adelantados,
por la vista. mano a otra. complejos. imita algunos gestos de los
adultos
12 meses Camina con Entiende y usa Busca objetos escondidos
primeras ayuda, ha unas cuantas en su lugar habitual, pero no
palabras, desarrollado el palabras donde los vio por última
primeros movimiento de incluyendo el vez, es consciente de la
pasos pinza y “no” separación de su yo y quien
comienza a lo cuida, simula acciones
alimentarse solo. como comer dormir.
18 meses Camina sin Combina dos Desarrolla la permanencia
juego de ayuda, logra palabras para del objeto, trata de usar los
simulación alimentarse con formar una elementos en forma
mayor destreza, oración nombra adecuada e incluye a otro en
apila dos o más partes del cuerpo el juego de simulación.
bloques y hace e imágenes
garabatos. familiares.
24 meses Camina, corre Sigue Emplea objetos para
fin de la trepa escaleras, instrucciones representar otros.
infancia pedalea en verbales simples,
triciclos y arroja combina tres o
objetos por lo más palabras.
alto.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 83


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Todo el desarrollo de los niños se ve influenciado por el estado


nutricional del niño, que se refiere al grado de adecuación de las
características anatómicas y fisiológicas del individuo, con respecto a
parámetros considerados normales, relacionados con la ingesta, la
utilización y la excreción de nutrientes. Cuando el estado nutricional
de los niños no es adecuado se pasa a la desnutrición, que es un estado
patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos
o por estados de exceso de gasto metabólico.
Se conocen dos tipos de desnutrición:
1. Marasmo: Se debe a la escasa cantidad total de comida siendo un
tipo de desnutrición energética, acompañada de una flaqueza
exagerada, resultado de un déficit calórico total por falta de proteínas.
Un niño con marasmo aparece escuálido, con la barriga inflamada y se
acompaña de pérdida de masa muscular y grasa subcutánea, su peso
corporal puede reducirse hasta menos del 80% de su peso normal para
su altura. La incidencia del marasmo se incrementa antes del primer
año de edad.
Kwashiorkor: Es una enfermedad de los niños debida a la ausencia
de nutrientes, como las proteínas. El nombre deriva de una de las
lenguas Kwa de la costa de Ghana significa "el que se desplaza",
refiriéndose a la situación de los niños mayores que han sido
amamantados y que abandonan la lactancia una vez que ha nacido un
nuevo hermano. La incidencia aumenta después de los 18 meses. Los
signos incluyen abombamiento abdominal como retención de líquido,
coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel. La carencia
de proteínas afecta significativamente el desarrollo del cerebro.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 84


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

UNIDAD III

PRIMERA INFANCIA 2/3 a 6 años

 Desarrollo Físico en la Primera Infancia


A los 3 años se pierde la forma “regordete” de los niños y adquieren
una estructura más delgada y esbelta, esto ocurre porque la
musculatura abdominal se fortalece. Los músculos crecen y las
estructuras cartilaginosas se convierten en huesos, esto permite
resguardar las estructuras y órganos internos.
Hay madurez del cerebro y del sistema nervioso, los que en conjunto
permiten que aumenten las habilidades motoras gruesas y finas, con
el desarrollo de todos los sistemas se fortalece el sistema inmunitario,
por lo que esta etapa de la vida se considera una de las más sanas, ya
que en general los niños en esta etapa se enferman poco y si lo hacen
generalmente lo sobrellevan rápido y no llegan a complicarse.
En el desarrollo de las enfermedades existen factores como el estrés,
la exposición a las enfermedades y la pobreza entre otros.
Con los huesos y músculos más fuertes y los sistemas en pleno
desarrollo el niño puede realizar cada vez nuevas actividades.

 Destrezas Motrices
Los niños en esta edad logran grandes progresos en la destreza de los
músculos gruesos. A los 3 años pueden caminar en línea recta y
pararse en un pie, a los 4 años puede caminar en un círculo pintado
con tiza en el suelo y pueden saltar en un pie y atrapar una pelota sin
mayores problemas, a los 5 años logra correr al estilo de los adultos,

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 85


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

firme y rápidamente, saltan casi un metro de longitud y algunos


aprenden a patinar.

Los niños de 3 años realizan avances significativos en la coordinación


de los ojos y las manos, y de los músculos finos. A los 2 o 3 años
utilizan una mano más que otra y a los 3 pueden comer con cuchara.
A los 3 años casi todos los niños pueden trazar una línea casi recta y
dibujar un círculo identificable, pueden además abotonarse, pero
tienen problemas con los cierres y cordones, a los 4 años son capaces
de cortar con tijeras sobre una línea recta y pueden pintar una persona,
a los 5 años pueden copiar un cuadrado, y son capaces de atender sus
necesidades, alcanzando un sentido de competencia e independencia.

 Desarrollo Intelectual en la etapa de la Primera Infancia


Según Piaget, corresponde a la etapa Pre Operacional, la que se
caracteriza porque los niños ya pueden pensar en un objeto o persona
que no está presente y lo hace mediante las representaciones mentales,
en esta etapa no solo se aprende a través de los sentidos y la acción,
sino también por medio del pensamiento simbólico y la reflexión de
las acciones, pero aún no pueden pensar en forma lógica.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 86


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

En esta etapa aparece un logro muy importante que es la Función


Simbólica que consiste en la habilidad para aprender mediante el uso
de símbolos, los símbolos son representaciones mentales de lo que
logra percibir una persona y permite pensar en cosas sin tener el
objeto frente a uno. El símbolo más común es la palabra, primero
hablada y después escrita.

La función simbólica se presenta como:


 Imitación diferida: es la repetición (imitación) de una acción
observada, tiempo después de que ha pasado.
 Juego simbólico: es cuando los niños utilizan un objeto para
representar (simbolizar) algo más.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 87


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Dibujo: la imagen gráfica es un intermediario entre el juego y la


imagen mental; no aparece antes de los dos o dos años y medio.
 Lenguaje; Es la manifestación más importante de la función
simbólica e implica la utilización de un sistema común de
símbolos (palabras) para comunicarse.
El pensamiento preoperacional permite pensar en formas nuevas y
creativas, ya que es parcialmente armónico y con el se percibe al
mundo como más ordenado y predecible, permite además comprender
algunas relaciones básicas, aunque no se comprende por completo
como una acción lleva a la otra.

Limitaciones del pensamiento Preoperacional:


1. Centración: Es la tendencia a centrarse en algunos de los aspectos
de la situación, dejando de lado otros aspectos y provocando así una
deformación del razonamiento, constituye una de las características
más importantes del pensamiento preoperatorio. Significa enfocarse
en una parte de la situación, descartando todo lo demás.
2. Irreversibilidad: Incapacidad para comprender que un fenómeno
puede desarrollarse de dos maneras. Una cognición es reversible si es
capaz de proseguir un cierto camino en un sentido, y hacerlo luego en
sentido inverso para conectarse nuevamente con el punto de partida.
Las cogniciones preoperatorias, al estar próximas a las acciones y a la
realidad concreta y al ser una serie de experiencias sucesivas con
dificultad de una organización de conjunto, no tienen la movilidad
propia de los actos mentales reversibles.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 88


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

3. Estatismo: Tendencia a fijarse en estados antes que en las


transformaciones, esta imposibilidad de considerar los cambios fue
desarrollada por Piaget en el estudio de imágenes mentales, el cual
demuestra la dificultad que tienen los niños de 4 a 6 años para
representar las transformaciones. Se piensa como si se estuviera
viendo una película en cuadros estáticos, no se comprende el
significado de las transformaciones de un estado a otro.
4. Transducción: Es el tipo de pensamiento que se utiliza en este
periodo que va de lo particular a lo particular, los niños hacen
afirmaciones de implicación, esto es, x luego y, aunque no haya
relación entre los dos hechos, el niño trata de interferir sin disponer de
los conceptos con que moviliza su proceso de razonamiento. Todos y
algunos son lo mismo.
Deducción: va de lo general a lo particular.
Inducción: va de lo particular a lo General.
5. Egocentrismo: Se refiere a la tendencia que tiene el niño en esta
etapa a tomar su punto de vista como único, desechando a los demás.
Es una centración excesiva en las acciones y representaciones propias
del sujeto.

Otro elemento que se relaciona con el egocentrismo es el animismo,


que es la capacidad para dar vida a objetos que no la tienen.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 89


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Desarrollo del Lenguaje en la etapa de la Primera Infancia


Entre los 3 y 6 años se aprenden de 2 a 4 palabras nuevas por día,
pero no siempre se utilizan de la manera adecuada, entre los 4 y 5
años las oraciones de los niños constan de 4 a 5 palabras y manejan
preposiciones como sobre, encima, debajo atrás, etc.
Entre los 5 y 6 las oraciones se hacen más complejas y largas, y entre
los 6 y 7 años, el lenguaje se hace cada vez más sofisticado y ya
pueden realizar lecturas y escrituras sencillas.

En relación con el lenguaje se describen dos tipos:


Lenguaje social: Es el que permite mejorar la comunicación con los
demás y permite tomar en consideración las necesidades del otro, se
utiliza para establecer y mantener la comunicación.
En el caso del niño, éste debe adaptarse a los patrones de conducta y
lenguaje.
Lenguaje Privado: Hace referencia a la tendencia a hablar en voz alta
con uno mismo. Es muy común en la niñez y representa entre el 20 y
el 60 % de lo que los niños dicen.
Mientras están jugando, los niños más pequeños repiten sonidos
rítmicos en un patrón parecido al balbuceo.

Los niños un poco más mayores piensan en voz alta usando un


lenguaje relacionado con sus acciones, como "ya me he puesto un
zapato, ahora me pongo el otro". Los más mayores murmuran de
manera imperceptible.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 90


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El lenguaje privado aumenta durante los primeros años de escuela,


cuando los niños lo utilizan como un modo de guiar y controlar sus
acciones y desaparece cuando comienzan a pensar en silencio.
Cuando los niños van a la escuela es importante que los profesores
comprendan el significado del lenguaje privado, de manera que no lo
consideren un comportamiento erróneo.

Capacidad de Representación en la etapa de la Primera Infancia

Imitación

Es la capacidad de reproducir mediante acciones del propio sujeto


otras acciones que tiene lugar a su alrededor que corresponden a la
actividad de personas o de objetos.

Se puede imitar los gestos o un acontecimiento fortuito como la caída


de un objeto.
Al final del período sensoriomotor comienza a producirse la imitación
diferida.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 91


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Las Imágenes Mentales


Las imágenes mentales son una forma de representación interna que
no se observa en el exterior, es importante para el proceso de recordar
y guía para acción. Ejemplo: nuestra casa, la cara de un familiar, un
objeto lo podemos representar aunque no lo estemos mirando.
Tipos de imágenes mentales:
 Imágenes visuales: Los ejemplos de objetos, personas o cosas
que podemos representar.
 Imágenes auditivas: cuando se evoca una canción, la voz de
alguien, un ruido.
 Imágenes gustativas: El evocar sabores como lo dulce, lo salado,
lo ácido.
 Imágenes olfativas: cuando se imagina un olor, el perfume de la
pareja, una comida...
Las imágenes son difíciles para estudiar, porque no las vemos y no
podemos ir directamente a observarlas, la imitación y el juego son
visibles, las manifestaciones del lenguaje se ven en el exterior, los
dibujos quedan en un papel. Las imágenes podemos conocerlas por
sus efectos indirectos, por ejemplo a través de dibujos.
Para varios psicólogos las imágenes era un tema a estudiar, en una de
las investigaciones se observo que las imágenes eran distintas de los
pensamientos. Así, se conocieron las imágenes Eidéticas que es
reproducir imágenes perceptivas caracterizadas por una inusitada
viveza y abundancia de detalles en ausencia del estímulo excitante.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 92


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Las imágenes Eidéticas son imágenes tan claras que parecen dibujos o
escenas reales, los sujetos las exploran como si las estuvieran viendo,
son frecuentes en niños.

Desarrollo de las imágenes


Piaget e Inhelder estudiaron la relación entre las imágenes y las
operaciones de la inteligencia. Se oponen a la idea que las imágenes
vienen de la percepción, postulan que las imágenes son el resultado de
la actividad del sujeto y su origen estaría en la imitación
constituyendo una imitación internalizada.
Las explicaciones respecto a porque no serían parte de la percepción
son:
1- Desde lo neurológico, la evocación interna de un movimiento
desencadena las mismas ondas eléctricas, tanto en el cerebro
como en musculares igual que la ejecución del movimiento; por
lo que podría considerarse como un bosquejo de ese
movimiento.
2- Deberían existir desde el nacimiento, pero solo aparecen
tardíamente en función de la actividad e imitación lograda por el
sujeto.
Las imágenes hacen intervenir la percepción y la motricidad. Ejemplo:
cuando se le pide al sujeto que con los ojos cerrados evoque una mesa
redonda se observan bosquejos de movimientos circulares del ojo. Los
niños forman imágenes de cosas, objetos y situaciones según las
entienden.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 93


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Las imágenes se pueden clasificar en:


1- Reproductoras: representan algo que se percibido antes.
Ejemplo: caras, personas, objetos etc.
 Reproductoras de configuración estática: imaginar el objeto
simplemente.
 Reproductoras de movimiento (o cambio de posición): Cuando
imaginamos algún movimiento que hemos visto.
 Reproductoras de transformación: podemos imaginar el
resultado o el proceso de transformación, es decir las etapas
del cambio.
2- Anticipatorias: Imaginar algo en el futuro, sucesos no percibidos
antes. Ejemplo: un corte de pelo, como quedaría una habitación
pintada, etc.
Ejemplo: imaginar los dobleces de un papel y luego imaginar
cortarlo, para pensar que figura resultaría.

 Anticipatorias Cinéticas: imágenes de algo a futuro.


 Anticipatorias de movimiento (o cambio de posición):
imaginar algún movimiento futuro
 Anticipatorias de transformación: Imágenes de resultados o
imágenes de las distintas etapas del cambio.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 94


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El Juego

Solo basta con observar las actividades de los niños, para darnos
cuenta el importante papel que el juego ocupa en ellas. El juego
constituye una actividad importante durante el período de la vida y por
lo general se piensa que para los niños es importante jugar, por lo que
hay que darles oportunidades de que lo hagan, aunque también se
opone el juego y el trabajo, diciéndole al niño “basta de juegos ahora
tienes que hacer tareas u ordenar tu pieza”.

Teorías sobre el juego


 Teoría del exceso de energía: Shiller dice que el juego sirve
para gastar el exceso de energía que tiene un organismo joven,
que no necesita trabajar para subsistir dado que las necesidades
de él son cubiertas por otros.
 Teoría de la relajación: Lazarus expone que el juego es una
actividad que sirve para recuperarse y descansar, después de
haber consumido gran parte de nuestra energía, en actividades
cotidianas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 95


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Teoría de la práctica o del preejercicio: Groos sostiene que el


juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que
es un fenómeno que está ligado al crecimiento.
 Teoría de la recapitulación: Hall dice que en el juego se
reproducen formas primitivas de la especie y que sus
contenidos corresponden a actividades ancestrales.

Características del juego

Según Piaget las características del juego son:

 El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, una


actividad que no trata de conseguir objetivos ajenos a la
actividad sino que la propia actividad resulta placentera.

 La espontaneidad del juego en oposición al trabajo a la


adaptación de la realidad.

 Actividad que proporciona placer en vez de utilidad es una


actividad que se realiza por el placer que produce.

 Falta relativa de organización en el juego, que carecería de la


estructura organizada que tiene el pensamiento serio.

 La liberación de los conflictos ya que el juego ignora los


conflictos o los resuelve.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 96


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Tipos de juegos

 Juego de ejercicio: Los juegos de


ejercicio son aquellos que consisten
básicamente en repetir una y otra vez
una acción por el placer de los resultados
inmediatos, se presenta en el período
sensoriomotor.

 Juego simbólico: El juego simbólico


es aquel que implica la representación
de un objeto por otro. Simula
acontecimientos imaginarios e
interpreta escenas creíbles por medio
de roles y de personajes ficticios o reales,
se presenta entre los 2-3 a 6-7 años.

 Juego de reglas: Los juegos de reglas


son aquellos en los que existe una serie
de instrucciones o normas que los
jugadores deben conocer y respetar para
conseguir el objetivo previsto,
de los 6 años a la adolescencia.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 97


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Los juguetes
Los juguetes son un apoyo, hay específicos y más abstractos, en
general depende del juego y de la capacidad simbólica del niño.

La cocina de juguete es específica, permite gran cantidad de


actividades como cocinar, mezclar elementos, jugar a la mamá, etc.
Las muñecas son uno de los juguetes más antiguos; el mercado ha
creado un tipo de muñeco especial para los niños que no lo desmerece
ni tampoco compara con las niñas.
Existen juegos de salón como el ajedrez que son más complicados.
Los juguetes sofisticados como un auto a control remoto, disminuyen
las acciones del niño dado que no son muchas las cosas que éste puede
hacer. Los juguetes electrónicos como el play station, llevan a la
realización de actividades monótonas pudiendo el niño desarrollar
solo funciones de coordinación viso motora.
El juego tiene gran importancia en la educación, por tal motivo no se
debe hacer pensar a los niños que el juego es en el recreo o fuera del
colegio, lo que se debe hacer es llevar el juego a la sala de clases ya
que es una gran forma de que el niño aprenda y valore el
conocimiento.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 98


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Imagen Gráfica; El Dibujo

En el período sensoriomotor el niño descubría su influencia en el


mundo como mover objetos, prender y apagar la luz, etc, sin embargo
con el dibujo el niño puede dejar una huella.
Ejemplo: Juanito dibuja familia y le pone nombres.
Estadios del dibujo:
1. Es el de los garabatos sin forma

2. El de esquema lunar de la cara humana

3. Tratamiento sofisticado de la cara humana y animales

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 99


Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Etapas del dibujo:


Luquet estableció que el dibujo infantil es principalmente realista,
debido a las temáticas. Los niños se interesan por las formas de vida
más que por las formas bellas.
1. Realismo Fortuito: es la prolongación de la actividad motora que se
plasma, es una actividad de juego, primero de acción pero pronto se
transforma en simbólico por la tendencia realista de plasmar la
realidad de su medio.
Los primeros dibujos de los niños son garabatos que son líneas en
una hoja que reproducen los movimientos que el niño está
explorando, trazos rectos y curvos que se repiten una y otra vez.

Ejemplo Werner: un niño dibuja la lavadora nueva de la mamá, en


el dibujo aparecen formas circulares representando el ruido y
movimiento.

2. Realismo Frustrado: el niño trata de dibujar algo parecido, pero los


obstáculos le impiden realizar el resultado, primero el control motor
y segundo la atención infantil limitada; el niño solo dibuja algunos
detalles del objeto porque solo atiende a un aspecto. El niño
considera importantes detalles que para los adultos no lo son y en
ocasiones dibuja de gran tamaño lo que le importa.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 100
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Ejemplo: dibujos de niños, primeras representaciones humanas son


unos cabezudos donde se destaca la cabeza brazos y piernas.

Luquet, desataca en este momento la incapacidad sintética, es decir


la falta de proporciones y lo que debe dibujarse junto puede
dibujarse separado y al revés.

3. Realismo Intelectual: una vez que se supera la incapacidad


sintética el dibujo infantil pasa a ser más realista, el realismo
infantil es de tipo intelectual reproduciendo todos los detalles sobre
todo los que considera más importantes el niño dibuja lo que sabe
del modelo no lo que ve, es como si tuviera una imagen interna en
la que se reúnen las formas del objeto, las valoraciones o los
intereses.
Procedimientos:
a) Separación de detalles para mostrarlos y dar cuenta de su
importancia; ejemplo: dibujar el pelo separado uno de otro.
b) Transparencia es dibujar las cosas que están ocultas; ejemplo:
dibujar el pollo dentro del huevo.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 101
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

c) Abatimiento es una mezcla de puntos de vista; ejemplo:


dibujar la fachada de la casa de frente y el interior de las
habitaciones se presenta desde arriba.

4. Realismo Visual: 8- 9 años, el niño trata de representar la realidad


tal y como la está viendo, tratando de usar la perspectiva y atender
al modelo, suprime las partes no visibles del objeto, tratando de
aproximarse más a la percepción visual.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 102
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Desarrollo de la Personalidad en la Primera Infancia


Según Erikson la crisis en esta etapa es la de iniciativa versus culpa.
El niño ya realiza cada vez más actividades y todas las que desean
realizar requieren de aprobación social.
Este deseo esta en conflicto con las reservas morales entregadas por el
medio, ya que en el niño se produce una división de la personalidad
generada por:
1. Componente Infantil: que llena de alegría y ansias para realizar las
cosas.
2. Componente Adulto: que examina constantemente la conveniencia
de sus acciones.
Esta etapa se caracteriza por la virtud del propósito que es la decisión
para establecer y perseguir metas sin sentirse culpable o sin temer a
ser castigado.

En la primera infancia se desarrolla la Identificación del niño, existen


varias teorías que dan cuenta de este proceso:
1. Psicoanálisis
Explica su teoría de la adquisición de los roles masculino y femenino
señalando que los niños de 3-7 años están en la etapa fálica (centro de
interés el pene). El complejo de Edipo, el complejo de Electra y la
Identificación están en la base de la teoría psicoanalítica. Las
consecuencias de esta etapa tanto para chicas como para chicos son
culpabilidad y miedo, que se resuelven gracias a la adopción por parte

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 103
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

del niño de una conducta apropiada al género y del código moral del
padre del mismo sexo.

2. Aprendizaje Social
Los teóricos del aprendizaje social, dicen que los niños aprenden
mucho sobre su género y conducta moral a base de observar a otras
personas, especialmente a personas a las que perciben como
cariñosas, poderosas y parecidas a sí mismos. Los padres
constituyen modelos importantes durante la infancia, aunque
también influyen los modelos del barrio, de la escuela o de los
medios de comunicación. La mayoría de los adultos son más
estereotipados en lo relativo al género, en sus conductas y en el
concepto que tienen de sí mismo durante los años en que sus hijos
son pequeños que durante cualquier otra época de su vida.

Esta teoría plantea que hay cuatro procesos interrelacionados que dan
cuenta de la identificación:
 El niño desea ser como el modelo
 El niño cree que es como el modelo
 El niño experimenta emociones como el modelo
 El niño actúa como el modelo

3. Teoría del desarrollo cognitivo (procesos mentales)


Esta teoría postula que los niños pequeños (preescolar) creen que las
diferencias sexuales dependen de las diferencias aparentes o de la
conducta y no tanto de las diferencias biológicas. Así los niños creen
que se podrían convertir en mamás y las niñas en niños si cambiaran
las ropas o se cortaran el pelo.
Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 104
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Hasta los cuatro años o cinco años, no se dan cuenta de que son
varones o hebras de forma permanente basándose en su biología que
no cambia Para Kohlberg el niño aprende su género puesto que
clasifica a los demás y se clasifica a sí mismo como masculino o
femenino y a partir de allí organiza su comportamiento según su
género.
La identidad de género en los años preescolares, los niños
distinguen como categorías distintas a las mujeres y a los varones. Es
decir, son capaces de etiquetarse correctamente a sí mismo y los otros,
dentro de un grupo. Así mismo, son capaces de establecer todo un
conjunto de elementos que definirían a los varones y a las mujeres.
Este proceso se inicia cerca de los dos años, completándose cerca de
los tres años.
La consistencia de género entre los cuatro y los cinco años, los niños
muestran una clara y consistente comprensión de que el sexo es una
característica permanente, no alterable con elementos externos y
superficiales como la ropa, el comportamiento, etc. Por tanto, existe
una comprensión de que ser hombre o mujer es un rasgo estable de
identidad.

Para Kohlberg las diferencias de género siguen al establecimiento de


la identidad, es importante la conciencia cognitiva que se desarrolla en
el niño, y con esto se adoptan conductas coherentes a cada sexo.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 105
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

4. Teoría del esquema de género, que considera elementos de la


teoría del desarrollo cognitivo y del aprendizaje social se fundamenta
en el esquema del género que son patrones de comportamientos que
ayudan al niño a clasificar la información.
La motivación de los niños pequeños para comportarse de forma
apropiada al género deriva de sus esquemas de género, de las formas
como organizan su conocimiento sobre las personas en términos de
categorías y evaluaciones basadas en el género. Los niños adquieren
los esquemas de género muy pronto en la vida porque nuestra
sociedad establece muchas distinciones, relacionadas con el género de
las personas, que los niños pequeños pueden comprender con mayor
facilidad. Tan pronto como empiezan a darse cuenta de los esquemas
de género y se pueden etiquetar a sí mismos con exactitud como
varones o hembras, intentan ajustarse a estos esquemas y utilizarlos
para evaluar la conducta de los demás. Su ajuste a las normas del
género se deriva más de su propia autoaprobación por hacerlo que de
las reacciones de los demás

El niño desarrolla el concepto de lo que es ser hombre o mujer en


función a la información que se recibe del ambiente, ya que ésta
sociedad clasifica por género antes que cualquier otro aspecto.
A medida que el niño ve lo que es, adopta sus propias actitudes y los
seleccionan entre una amplia gama de comportamientos.
En la identidad de género influyen factores familiares y sociales.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 106
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Estilos Parentales o Estilos de Crianza


Son un conjunto de conductas que son comunicadas al niño y que
también causan un clima emocional en el cual la conducta parental se
expresa; en pocas palabras es la forma en la que ha sido analizada la
interacción entre padres e hijos. Estas incluyen tanto las conductas en
las cuales los padres representan sus prácticas parentales, así como las
conductas no verbales también como son: gestos, cambios en el tono
de la voz, o las expresiones emocionales espontaneas.

Estos estilos son entendidos como la acción y el efecto de criar a los


niños; estos ayudan y forman parte de la socialización, proceso por
medio del cual, los nuevos miembros de la sociedad les son enseñados
ciertas reglas de conducta, así como también aprenden indicadores que
les ayudan a determinar cuáles son las acciones más adecuadas para
cada situación, ellos aprenderán a integrarse dentro del sistema social,
el cual les brindará entre otras cosas seguridad, afecto, satisfacciones,
y así mismo también aprenderán como actuar ante conductas
negativas.

Estas conductas también les enseñan a los niños a ponerse metas,


desarrollar su lenguaje y a que se formen valores. Además les ayudan
adoptar conductas provechosas para ellos.
Es importante recalcar que la principal tarea de la familia no es
solamente formar hijos, sino también padres.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 107
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Se describen tres estilos parentales:

1. Estilo autoritario. Son padres que valoran el control, la obediencia


ciega, se caracterizan por ser poco afectuosos y utilizan el castigo para
resolver los problemas, son padres descorteses, retraídos y
desconfiados.

2. Estilo Permisivo: Son padres que valoran la expresión de los niños


por sí mismos, exigen poco y permiten que los niños controlen sus
propias actividades, se consideran como apoyo en vez de modelos
fijadores de normas, en los hogares hay pocas reglas, no se utiliza el
castigo y son padres que consultan las decisiones con los hijos.

3. Estilo Democrático: Son padres que respetan la individualidad de


los hijos, inculcan valores sociales y morales, dirigen las actividades
de manera racional, en general son amorosos y exigentes, respetan las
decisiones de los hijos, pero son firmes en el acatamiento de las
normas, combinan el control con el estímulo y la independencia.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 108
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

UNIDAD IV

INFANCIA INTERMEDIA 6 A 12 años


 Desarrollo Físico y Motor en la Infancia Intermedia
En relación con los índices de crecimiento, durante esta etapa el peso
de su cuerpo se duplica creciendo de cinco a ocho centímetros por
año.
Durante esta etapa, los niños necesitan comer bien, ya que sus juegos
requieren de mucha energía. La salud en esta etapa se caracteriza por
tener una visión más aguda de la que tienen al inicio de la vida; en
cuanto al cambio de dientes la mayor parte de los dientes que tendrán
por el resto de sus vidas, aparecen al principio de esta etapa, de tal
manera que: los dientes primarios comienzan a caer alrededor de los
seis años. Los primeros molares surgen cerca de los seis años.

En lo referente al desarrollo motor, las niñas a los seis años son


superiores a los niños, en cuanto a la precisión de movimientos, y los
niños en actividades que requiera de fuerza y menos complejas; tanto
niñas como niños, pueden caminar en barras de equilibrio de 5 cm de
ancho, realizan con precisión diferentes juegos. Durante los ocho y
nueve años, ambos sexos participan en diferentes juegos; a los diez
años, pueden analizar e interceptar la ruta de pequeñas bolas lanzadas
desde una distancia determinada; durante los dos últimos años de esta
etapa, pueden realizar saltos de hasta 90 cm de alto.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 109
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Cambios Físicos Importantes en la Infancia Intermedia


 Madurez esquelética. Los huesos crecen conforme el cuerpo se
alarga y se ensancha, pudiendo causar dolores. En particular son
comunes los dolores y agarrotamiento nocturnos. El crecimiento
esquelético está acompañado de la pérdida de los 20 dientes de
leche, la aparición de los dientes permanentes, parecen ser muy
grandes para el tamaño de la boca, hasta que el crecimiento facial
avanza.
 Tejido adiposo y muscular: durante la infancia intermedia los
músculos aumentan en longitud, anchura y grosor, la fuerza de las
niñas y niños es relativamente similar, lo que cambia en la
adolescencia.
 Desarrollo Cerebral: a los 8 años el cerebro tiene el 90 % del
tamaño del adulto.
 Habilidades motoras gruesas; El escolar es capaz de
movimientos controlados y deliberados, a esta edad ya están bien
establecidas diversas capacidades locomotoras, como correr, saltar,
lo que permite al niño realizar actividades deportivas y acrobacias.
 Habilidades motoras finas; se desarrollan con rapidez, lo que
permite usar las manos de forma cada vez más refinadas,
comenzando incluso antes de entrar al primer año.
El dominio de su cuerpo le permite al niño tener sentimientos de valía
y competencia, los que son esenciales para la salud mental y a la vez
los ayuda a ganarse la aceptación de los demás.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 110
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

La niñez intermedia es una de las épocas más saludables de la vida,


aunque prevalecen males menores como infecciones ópticas,
resfriados y malestares estomacales, pero la mayor parte de los niños
los sufre bastante poco.
La obesidad es uno de los problemas habituales en los escolares, una
persona obesa es aquella que tiene por lo menos un 20% más de su
peso ideal, en la obesidad de los hijos los factores genéticos cumplen
un rol fundamental.
 Desarrollo Intelectual en la etapa de la Infancia Intermedia
Según Piaget, entre los cinco y siete años de edad, los niños inician la
etapa de las operaciones concretas, donde presenta dentro de sus
logros la descentración y ha desarrollado plenamente la capacidad
simbólica, y su pensamiento ya considera la reversibilidad de los
fenómenos.

El pensamiento del niño de 12 años es muy diferente al de un niño de


5 años, la diferencia no se debe solo a los conocimientos, sino a las
diversas maneras en que cada uno piensa y procesa la información.
Los niños en las operaciones concretas, utilizan la inferencia lógica
que es la conclusión alcanzada sin evidencias manifiestas.

Teoría del Procesamiento de la Información


En relación con el desarrollo intelectual en esta etapa, la teoría del
procesamiento de la información, considera que unas operaciones
simbólicas relativamente básicas, tales como codificar, comparar,
localizar, almacenar, puede en último extremo, dar cuenta de la

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 111
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento,


innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.

La concepción del humano como un procesador de información se


basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una
computadora. En otras palabras, se adoptan los programas
informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.
Basados en esta teoría los niños aprenden diferentes técnicas para
recordar cosas, a continuación se desarrollan algunas de ellas:
1. Repaso: se repite constantemente lo que hay que memorizar.
2. Organización: se tiende a organizar en grupo de características
comunes.
3. Elaboración semántica: consiste en la utilización de inferencias
lógicas para reconstruir un suceso.
4. Imaginería: Se enseña construyendo una imagen mental.
5. Recuperación: Los niños tratan de deletrear una palabra buscando
en la memoria las letras adecuadas.
6. Guiones: se recuerdan hechos por una secuencia normal de hechos.
Por Metacognición entendemos la capacidad que tenemos de
autoregular el propio aprendizaje, es decir, planificar qué estrategias
se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso,
evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir
todo ello a una nueva actuación.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 112
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Problemas de Aprendizaje
Un problema del aprendizaje es un término general que describe
problemas de aprendizajes específicos. Un problema del aprendizaje
puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando
ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor
frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y
matemática.

En la actualidad se considera así a los niños con inteligencia normal y


sin defectos motores ni sensoriales que requieren atención especial en
el aula.

 Dislexia: Retraso específico de la lectura


La dislexia, o retraso específico de la lectura, se caracteriza porque el
niño presenta alteraciones en la precisión, velocidad o comprensión en
la lectura. Se considera que la dificultad radica en los problemas que
el niño tiene en decodificar las palabras escritas por lo que no
consiguen identificar las palabras ni las oraciones viéndose afectada
gravemente la comprensión del texto que leen.
Esta alteración no está causada por una baja capacidad intelectual,
aunque generalmente el niño va a presentar un bajo rendimiento
escolar debido a su pobre comprensión lectora. Otra característica
fundamental es que el niño disléxico que no puede comprender un
texto escrito, no va a presentar ninguna dificultad en comprenderlo
cuando alguien lo lee, es decir, no tiene dificultades de comprensión
oral.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 113
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Lo más frecuente es que el niño que presenta un retraso específico de


la lectura también tenga dificultades a la hora de realizar cálculos
matemáticos y con la escritura. Es decir, puede tener asociado
problemas de disgrafía y/o discalculia.

 Trastornos de la Escritura Disgrafía y Disortografía


La escritura es un aprendizaje muy complejo que el niño va a realizar
en los primeros años escolares. Las dificultades en esta área van a
estar asociados con mucha frecuencia con la dislexia, aunque pueden
darse de forma totalmente independiente.

Las dificultades en esta área pueden presentarse exclusivamente por


dificultades para coordinar los músculos implicados en la escritura, o
bien puede implicar un trastorno más profundo cuando además de las
dificultades en expresión escrita también aparecen dificultades en la
expresión oral.

Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de Trastornos de


la escritura:

Disortografía:

El niño tiene serias dificultades a la hora de respetar la estructuración


gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de
ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en
artículos y acentos. En los casos más graves pueden aparecer
omisiones de sílabas completas, cambios de letras o confusión entre
ellas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 114
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Estas alteraciones suelen estar asociadas a problemas de dislexia.

 Disgrafía:

En el caso de la disgrafía, los textos escritos que realiza en niño


pueden resultar indescifrables. El niño con disgrafía suele adoptar
posturas poco convencionales para la escritura, la sujeción del
bolígrafo no la realiza de forma correcta y falla en la velocidad y
presión de la escritura. Además, su letra puede ser excesivamente
grande o pequeña, el espaciado entre palabras y letras puede ser
demasiado pronunciadas o demasiado apiñado y normalmente se
detectan enlaces erróneos entre palabras.

Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad


intelectual, ni por una lesión o trastorno neurológico. Tampoco se
considera que un niño tenga un Trastorno de escritura cuando las
dificultades para realizar un texto escrito se deban a una falta de
escolarización.
Dado que hablamos de un déficit en el aprendizaje escolar de la
escritura y debido al curso académico en el que los niños suelen haber
adquirido ya un adecuado aprendizaje de esta habilidad, los Trastornos
de la Escritura no suelen diagnosticarse antes de los 7 años.

 Discalculia: Trastorno del cálculo

Son dificultades en el aprendizaje de las habilidades para realizar


cálculos. Este trastorno supone una incapacidad para aprender a
realizar operaciones aritméticas y confusiones numéricas inusuales.
Esta alteración es poco conocida e infrecuente lo que suele dificultar
que sea detectada por el entorno del niño.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 115
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El niño con dificultades específicas en el proceso del aprendizaje del


cálculo va a presentar una serie de errores y dificultades que van a ser
la clave para detectar el trastorno. Estos signos consisten en:
 Confusión entre los signos aritméticos (confunden + por el signo –)
 Errores en las operaciones aritméticas
 Fallos en el razonamiento de la solución de problemas matemáticos
 Dificultades para la realización de cálculo mental
 Escritura incorrecta de los números
 Errores en la identificación de los símbolos numéricos
 Confusiones entre números con una forma (el 6 por el 9) o sonido
semejante, (el seis por el siete)
 Inversiones numéricas (69 por 96 ó 107 por 701...)
 Fallos en la seriación numérica como la repetición de números (en
vez de 1,2,3,4,5... 1,2,2,3,4,5,5,5...) o la omisión de éstos
(1,3,4,5,7,8...)
Este trastorno se produce en niños con una capacidad intelectual
normal, es decir, la capacidad para afrontar los aprendizajes
escolares de los primeros años es la adecuada excepto para el área
específica del razonamiento numérico y la capacidad aritmética.
Además, las dificultades en la capacidad de cálculo no se explican por
una lesión o enfermedad que el niño o niña haya sufrido sino que se
trata de un Trastorno en el desarrollo del niño.
Normalmente, el niño que sufre un trastorno de habilidades
matemáticas suele presentar otras alteraciones del aprendizaje como la
disgrafía o la dislexia, es decir, puede aparecer asociado al trastorno
dificultades en su escritura y lectura.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 116
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Sin la adecuada intervención, el niño con discalculia puede arrastrar a


lo largo de su escolarización serias dificultades aritméticas que pueden
provocar su fracaso o abandono escolar.

 Síndrome de Déficit Atencional (SDA)


El Síndrome de Déficit Atencional puede darse con o sin
hiperactividad y consiste en la presencia de un conjunto de signos y
síntomas específicos como impulsividad como muchas veces responde
sin haber terminado de formulársele una pregunta, o tiene dificultades
para respetar su turno, interrumpe las actividades o las conversaciones
de otros, hiperactividad cuando es excesivamente inquieto con su
cuerpo, manos o pies cuando debe permanecer sentado, habla en
forma excesiva, corre y salta por todos lados, y dificultades de
atención que parece no escuchar cuando se le habla, se distrae frente a
estímulos ajenos a la actividad que está realizando, se olvida de cosas
o actividades cotidianas, es desorganizado en sus tareas o actividades
diarias, no termina lo que comienza, evita o le molestan las
actividades que requieren períodos de atención sostenida.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 117
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Cuadro resumen de las diferencias del periodo preoperacional y el de


las operaciones concretas.

Etapa Edad Pensamiento del niño:


Preoperacional 2 a 5/ 7 años  Rígido y estático
 Irreversible
 Enfocado en el aquí
y el ahora
 Centrado en una
dimensión
 Egocéntrico
 Centrado en la
evidencia perceptual
 Intuitivo
Operacional Concreto 5/ 7 a 12 años  Flexible
 Reversible
 No limitado al aquí
y ahora
 Multidimensional
 Menos Egocéntrico
 Se destaca uso de
inferencias lógicas
 Notable por la
búsqueda de
relaciones causales

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 118
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Desarrollo de la Personalidad en la Infancia Intermedia


Es preciso que los niños desarrollen el autoconcepto, y en este proceso
es sumamente importante la ayuda de los padres. Definamos primero
el autoconcepto, el cual es el sentido de nosotros mismos, es decir, lo
que opinamos de nosotros. Así pues, en la medida en que los niños
desarrollen un autoconcepto fuerte, duradero y positivo, los niños
desarrollaran habilidades sociales, físicas e intelectuales que les
permitirán verse como individuos valiosos para la sociedad. Es ideal
que el niño, "realice algunas tareas" para desarrollar el autoconcepto,
tales como:

1. Ampliar su autocomprensión para reflexionar sobre las


percepciones, necesidades y expectativas de otras personas.
2. Aprender más acerca de cómo funciona la sociedad.
3. Desarrollar patrones de comportamiento que los satisfagan
personalmente.
4. Dirigir su propio comportamiento.
Por lo tanto podríamos concluir que la infancia intermedia es una
época importante para el desarrollo de la autoestima, para la
construcción de una autoimagen positiva o autoevaluación.
Durante esta etapa, es conveniente en el desarrollo del niño,
solucionar la crisis de laboriosidad versus inferioridad, la cual según
Erikson, es fundamental para lograr una buena autoimagen. Esto
consiste en la capacidad del niño para dominar habilidades y
completar trabajos.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 119
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El grupo de iguales, es importante en el desarrollo de la personalidad,


ya que tienen algunos efectos positivos en la vida del niño, tales
como: el desarrollo de habilidades de sociabilidad, mejoramiento de
relaciones y adquisición del sentido de pertenencia. Las relaciones
familiares, también sufren algunos cambios, ya que el niño, pasa
mucho tiempo fuera de su casa, a diferencia de etapas anteriores, y
esto se debe a que ahora se ocupa en la escuela, con los amigos, los
juegos, etc. Pero, a final de cuentas, un ambiente de amor, apoyo y
respeto por parte de todos los miembros de una familia, brinda un
excelente pronóstico para lograr un desarrollo saludable.

Freud plantea que esta etapa corresponde a la de latencia, donde las


energías sexuales se dirigen hacia empeños sociales y cooperativos,
creativos y de educación.
En la etapa de la Infancia Intermedia se potencia el desarrollo de la
autoestima y autoimagen, que puede ser positiva o negativa y consiste
en la valoración que hace el individuo de sí.
El niño compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por
la manera de alcanzar los patrones sociales y las expectativas, en
relación a su auto concepto.

Al final de esta etapa el niño se prepara para un cambio que es


determinante para toda su vida: LA ADOLESCENCIA.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 120
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Desarrollo Moral en la Infancia Intermedia

 Perspectiva Piagetana

Piaget pensaba que el pensamiento moral se desenvuelve en dos


etapas principales que coinciden aproximadamente con las fases
preoperacional y concreta del desarrollo cognoscitivo.

En la primera existe una moralidad de prohibición o moralidad


heterónoma, llamada también por Piaget realismo moral. En ella
los niños tienen ideas estrictas e inflexibles de los conceptos morales
(las reglas simplemente existen). Al encontrarse en una fase de
crecimiento egocéntrico, no se imaginan sino una sola forma de ver un
asunto moral; en esta etapa, las reglas no pueden cambiarse, la
conducta es correcta o incorrecta y el castigo severo es la única forma
de enseñanza moral: un acto es malo si se castiga. El niño juzga las
acciones en términos de consecuencias físicas y no de la motivación
que se encuentra detrás de ellos; las reglas deben obedecerse sin
cuestionarse, se consideran inalterables y el respeto a la autoridad es
unilateral, lo cual conduce a actuar de acuerdo con los estándares de
los adultos. En cuanto al concepto de justicia, en esta fase los niños
confunden la ley moral con la ley física y llegan a creer que cualquier
accidente o desgracia ocurrida después de un mal comportamiento, es
un castigo sobrenatural al mismo.

En la segunda etapa, llamada de moralidad de cooperación o


moralidad autónoma, existe un pensamiento moral más flexible,
menos egocéntrico, que admite una mayor gama de puntos de vista en
cuestiones éticas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 121
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

El niño es capaz de concluir que no hay un patrón moral absoluto e


inmodificable, sino que la gente formula sus propios códigos de lo que
es correcto e incorrecto; puede formular juicios más sutiles de
conducta; toma en cuenta la intención que hay detrás de una acción;
aplica por consiguiente el castigo de manera más apropiada, pues es
capaz de ponerse en el lugar de otra persona para, así, juzgar los actos
por sus intenciones y no por sus consecuencias; reconoce que las
personas crean las reglas y que, por lo tanto, éstas pueden cambiar.
Además, existe un concepto de respeto mutuo hacia la autoridad. En
cuanto al castigo, los niños favorecen un tipo de pena que compense a
la víctima y que permita al ofensor reconocer lo incorrecto de su
acción, ayudándolo a corregirse. Así mismo, dejan de confundir la
desgracia natural con el castigo.

En su método, Piaget contaba historias a los niños para ver cómo


pensaban en ambas etapas al emitir juicios morales. En la primera, por
ejemplo, consideraban más culpable al niño de la historia que por
ayudar a su padre llenó un tintero y derramó sobre el mantel una gran
cantidad de tinta, mientras que en la segunda consideraban culpable al
niño que hizo una pequeña mancha de tinta al desobedecer la
prohibición de jugar con el tintero. Es evidente que la diferencia en la
madurez de los juicios morales radica principalmente en el uso del
concepto de intención.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 122
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

 Perspectiva de Selman

Al estudiar la progresión desde el pensamiento egocéntrico hasta el


razonamiento moral, Selman se centró en la capacidad del niño de
"representar un papel", refiriéndose a la posibilidad de asumir el punto
de vista de otra persona imaginando lo que piensa y siente. Selman
dividió el desarrollo del desempeño de un papel en cinco etapas (las
edades son simplemente un parámetro aproximado):

 Etapa 0 (de cuatro a seis años aproximadamente). Los niños son


egocéntricos, piensan que su punto de vista es el único posible y
juzgan las situaciones desde esa sola perspectiva.

 Etapa 1 (de seis a ocho años aproximadamente). Los niños se


dan cuenta de que otras personas interpretan una situación de
manera diferente, y consideran la intención como importante.

 Etapa 2 (de ocho a diez años aproximadamente). Además de


darse cuenta de que otros pueden tener un punto de vista
diferente al propio, los pequeños tienen conciencia también de
que los demás saben que ellos tienen su propio punto de vista
particular. Selman lo llama coincidencia recíproca.

 Etapa 3 (de 10 a 12 años aproximadamente). Los niños pueden


considerar la perspectiva de una tercera persona, es decir, toman
en cuenta varios puntos de vista a la vez.

 Etapa 4 (adolescencia en adelante). Los jóvenes son conscientes


de que ponerse en el lugar de otras personas no siempre resuelve
las disputas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 123
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Enseñar a los niños a preocuparse por los demás y asumir sus


puntos de vista, les facilitará sus interacciones sociales. Para
aprender éstas habilidades no existe nada que reemplace la
experiencia y al ejemplo vivo de personas significativas.

 Perspectiva de Kohlberg “Desarrollo Moral de Kohlberg”


Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años)

El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan


los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener
recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a
las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta
estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o
físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en
términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas. El
nivel se divide en las siguientes dos etapas:

Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo

Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o


maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas
consecuencias. La evitación del castigo y el respeto incuestionable al
poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del respeto
por un orden moral subyacente que se sustenta por el castigo y la
autoridad (esto último sucede en la Etapa 4). Es decir, las personas
obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala
está determinada por las consecuencias físicas.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 124
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el


premio personal

La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface


las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros.
Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los
elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están
presentes, pero siempre son interpretados en una forma práctica. La
reciprocidad es un asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud
o justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la
aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio
“si te ayudo, me ayudarás”.

Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de


los 10 a los 13 años)

Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan


los patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida.
Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es
importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras de
autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es
buena según sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las
expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.

Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño


bueno-niña buena”.

El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es


aprobado por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes
estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento “natural”. El

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 125
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

comportamiento frecuentemente es juzgado por la intención (“tiene


una buena intención”) se convierte en algo importante por primera
vez. Se gana aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene buenas
relaciones y busca la aprobación de los otros.

Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.

Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el


mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste
en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener
un orden social dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el castigo
para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos,
debe respetarse la autoridad y el orden social establecido.

Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los


13 años en adelante)

En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la


persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones
aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la
conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en
el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están
basados en lo abstracto y por principios personales que no
necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.

Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.

Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende


a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y
de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 126
Cátedra de Psicología del Desarrollo I Instituto Profesional Los Leones Profesor Ps. Luisa Fernández A.

por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los
valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los
procedimientos y reglas para llegar al consenso. Aparte de lo que es
constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto es un
asunto de “valores” y “opiniones” personales. El resultado es un
énfasis en el “punto de vista legal”, pero con un énfasis sobre la
posibilidad de cambiar la ley en términos de consideraciones
racionales de utilidad social (más que “congelarse” como en los
términos de “ley y orden” de la Etapa 4). Fuera del ámbito legal, el
contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.

Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo


con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión
lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y
éticos y no son reglas morales concretas como los Diez
Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales de justicia,
de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la
dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es
bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e
involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e
igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista
universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.

Apuntes confeccionados por Ps. Luisa Fernaá ndez A Paá gina 127

S-ar putea să vă placă și