Sunteți pe pagina 1din 44

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Vinculación en la Parroquia de Pacto 01 de junio de 2018

Carrera

Ingeniería Automotriz

DESARROLLO DEL TEMA:

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA A GASOLINA Y DIÉSEL

1.Motor térmico

Es una maquina térmica que produce energía mecánica por el aprovechamiento de

la energía térmica almacenada en un fluido por medio de una combustión.

Fig1.motor tèrmico

1.1.Motor de combustión interna

El motor de combustión interna es una maquina capaz de transformar la energía

térmica almacenada en un fluido combustible en energía mecánica, proporcionando un

trabajo. (Gonzàlez Calleja, 2011)


2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Este trabajo se aplicara a la cadena cinemática del vehículo consiguiendo su

movimiento.

Fig.2.proceso de conversión de la energía térmica del combustible en energía mecánica o trabajo.

1.2.Tipos:

1.2.1.Motor de Encendido Provocado (MEP) o de ciclo Otto

Fig2.motor de encendido provocado

Fue creado por Nicolaus Otto en 1876. El motor se basa en cuatro tiempos su

funcionamiento. Este motor comprime una mezcla de aire y combustible, produciéndose la

combustión por una causa externa, es decir por el salto de chispa de la bujía.
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig2.1. motor Otto

1.2.2.Motor Encendido por Compresión (MEC) o de ciclo Diésel

Fig3.motor encendido por compresión

Fue creado por Rudolf Diésel en 1983.Este motor comprime aire hasta que este

adquiere una gran presión y temperatura, momento en el cual se inyecta el combustible y

se produce la combustión por auto inflamación del mismo. (Alonso, 2001)


4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.3.1.motor diésel

2.PARTES

2.1.PARTES MOTOR A GASOLINA

Fig.4.partes del motor

2.1.1.BLOQUE MOTOR

El bloque es la parte más grande del motor, en él se instalan los cilindros donde

aquí los pistones suben y bajan. También por aquí se instalan los espárragos de unión con

la culata y pasa el circuito de lubricación y el circuito de refrigeración. Generalmente el


5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

bloque motor está construido en aleaciones de hierro con aluminio, con pequeñas

porciones de cromo y níquel. Con esta aleación conseguimos un material de los cilindros

nada poroso y muy resistente al calor y al desgaste.

Fig.5. bloque motor

En el bloque motor se encuentran los distintos componentes:

 Junta de culata

 Cilindros

 Pistones

 Anillos

 Bulones

 Bielas

2.1.2. JUNTA DE CULATA

La junta de culata es la encargada de sellar la unión entre la culata y el bloque

de cilindros. Es una lámina muy fina fabricada generalmente de acero aunque también

se le unen diversos materiales como:


6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

 asbesto

 latón

 caucho

 bronce.

Fig.6. junta de culata

2.1.3.CILINDROS

En los cilindros es donde los pistones realizan todas sus carreras de admisión,

compresión, expansión y escape. Es una cavidad de forma cilíndrica. En el interior de los

cilindros las paredes son totalmente lisas y se fabrican con fundiciones de acero aleadas

con níquel, molibdeno y cobre. En algunos casos se les alea con cromo para una mayor

resistencia al desgaste.
7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.7. cilindros motor

2.1.4.PISTONES

El pistón es el encargado de darle la fuerza generada por la explosión a la

biela, para que ella haga el resto. Debido a los esfuerzos tanto de fricción como de calor

a los que está sometido el pistón, se fabrica de materiales muy resistentes al calor y al

esfuerzo físico pero siempre empleando materiales lo más ligeros posibles, para así

aumentar su velocidad y poder alcanzar regímenes de rotación elevados.

Fig.8.(Pistón convencional)

fig.8.1.(Pistón sin falda)


8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

2.1.5.ANILLOS

Los anillos van montados en la parte superior del cilindro, rodeando

completamente a éste para mantener una buena compresión sin fugas en el motor. Los

anillos, también llamados segmentos, son los encargados de mantener la estanqueidad de

compresión en la cámara de combustión, debido al posible escape de los vapores a

presión tanto de la mezcla como de los productos de la combustión. También se monta

un anillo de engrase, para poder lubricar el cilindro correctamente. Los anillos o

segmentos suelen fabricarse de hierro aleado con silicio, níquel y manganeso.

Fig.9. anillos pistón

2.1.6.BULONES

Es el elemento que se utiliza para unir el pistón con la biela, permitiendo la

articulación de esa unión. El bulón normalmente se construye de acero cementado y

templado, con proporciones de carbono, cromo, manganeso y silicio. Para que el bulón

no se salga de la unión pistón/biela y ralle la pared del cilindro, se utilizan distintos

métodos de fijación del bulón.


9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.10. (Bulón) fig.10.1. (Conjunto de pistón, anillos y bulón)

2.1.7.BIELAS

La biela es la pieza que está encargada de transmitir al cigüeñal la fuerza recibida

del pistón.

Las bielas están sometidas en su trabajo a esfuerzos de compresión, tracción y

también de flexión muy duros y por ello, se fabrican con materiales muy resistentes pero a

la vez han de ser lo más ligeros posibles. Generalmente están fabricadas de acero al

cromo- molibdeno con silicio y manganeso, acero al cromo-vanadio o al cromo-níquel o

también podemos encontrar bielas fabricadas de acero al carbono aleado con níquel y

cromo.

Fig.11. (Biela)(Unión pistón / biela)


10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

2.1.8.CULATA

La culata es la parte superior del motor en donde se encuentran las válvulas de

admisión y de escape, el eje de levas, las bujías y las cámaras de combustión. En la

culata es donde encontramos todo el sistema de distribución, aunque antiguamente el eje

de levas se encontraba en la parte inferior del motor. La culata también tiene conductos de

refrigeración y lubricación al igual que el bloque motor, para que por aquí pasen los

correspondientes líquidos. La culata, al igual que el bloque motor, se construye de

aleaciones de hierro con aluminio, con pequeñas porciones de cromo y níquel. En la

culata encontramos los siguientes componentes:

 Cámara de combustión

 Válvulas

 Guías y asientos de válvulas

 Árbol de levas

 Bujías

Fig.12. (Culata: vista exterior motor)(Culata: vista interior motor)

2.1.9.CÁMARA DE COMBUSTIÓN

Es un espacio vacío que está ubicado en la culata donde tiene lugar la combustión

de la mezcla de aire y combustible. En la cámara de combustión también van ubicas las


11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

válvulas de admisión y escape, la bujía y en algunos casos el inyector de combustible (en

caso de inyección directa).

Fig.13. cámara de combustión

2.1.10.VÁLVULAS

Las válvulas van ubicadas en la cámara de combustión y son los elementos

encargados de abrir y cerrar los conductos por donde entra la mezcla (válvulas de

admisión) y por donde salen los gases de escape (válvulas de escape). Debido a las altas

temperaturas que alcanzan las válvulas (sobre todo las de escape), se fabrican de

materiales muy resistentes al calor como aceros al cromo-níquel, al tungsteno-silicio o al

cobalto- molibdeno. En válvulas de admisión, debido a que no alcanzan temperaturas tan

elevadas se utilizan aceros al carbono con pequeñas proporciones de cromo, silicio y

níquel.

Fig.14. válvulas
12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

2.1.11.GUIAS Y ASIENTOS DE LAS VÁLVULAS

Las guías son casquillos en forma alargada, introducidos en los agujeros

realizados en la culata para alojarlas, dentro de los cuales se deslizan las válvulas. Los

asientos es donde se coloca la válvula en el momento que está cerrada para que haya

una buena estanqueidad. Generalmente están fabricadas de acero al cromo-vanadio o al

cromo-níquel. La construcción de las guías de las válvulas suele ser de forma cónica, de

esta manera no se acumula el aceite que puede ser introducido por error dentro del

cilindro.

Fig.15. guías y asientos de válvulas

2.1.12.ÁRBOL DE LEVAS

El árbol de levas o también llamado eje de levas es el elemento encargado de abrir

y cerrar las válvulas en el momento preciso. El Árbol de levas se construye de hierro

fundido aleado con pequeñas proporciones de carbono, silicio, manganeso, cobre, cromo,

fósforo y azufre. En el apartado de sistema de distribución, se darán más detalles de él

y de su funcionamiento.
13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.16. árbol de levas

2.1.13.BUJÍAS

La bujía es la pieza encargada de dar una chispa alcanzar la temperatura suficiente

para encender el carburante (solo en motores Otto). La bujía va situada en la cámara de

combustión muy cerca de las válvulas. En el apartado de sistema de encendido se darán

más detalles de ésta.

Fig.17. bujía
14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

2.1.14.CÁRTER

El cárter es la parte inferior del motor donde se encuentra el cigüeñal, los

cojinetes del cigüeñal y el volante de inercia. El cárter generalmente esta provisto de

aletas en su parte externa para mejorar la refrigeración de éste y mantener el aceite a

una buena temperatura de funcionamiento, que oscila generalmente entre los 80°C y los

90°C. El material más utilizado es el aluminio, aunque se le mezclan pequeñas porciones

de cobre y de zinc.

Fig.18. Carter

2.1.15.CIGÜEÑAL

El cigüeñal es el encargado de transformar el movimiento de la biela en

movimiento rotatorio o circular. Junto con el pistón y la biela, se considera la pieza más

importante del motor. El cigüeñal es una pieza que ha de soportar grandes esfuerzos, por

eso se construye de materiales muy resistentes para que puedan aguantar cualquier

movimiento sin romperse. Los cigüeñales normalmente se fabrican de acero al Cromo-

Molibdeno con cobalto y níquel.


15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.19. cigüeñal

2.1.16.COJINETES

Los cojinetes son los encargados de unir la biela con el cigüeñal para evitar que

haya rozamiento entre ellos, para evitar pérdidas de potencia y averías. Tienen forma de

media luna y se colocan entre el cigüeñal y la cabeza de las bielas. Normalmente se

fabrican de acero, revestidos de un metal antifricción conocido como metal Babbitt.

Fig.20. cojinetes

2.1.17.VOLANTE MOTOR

El volante motor o volante de inercia es el encargado de mantener al motor

estable en el momento que no se acelera. El volante motor es una pieza circular que

ofrece una resistencia a ser acelerado o desacelerado. En el momento en que el motor


16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

no se acelera, es decir (fase de admisión, compresión y escape) se ha de mantener la

velocidad del motor para que no haya una caída de rpm.

Fig.21. volante motor

2.2.PARTES MOTOR A DIESEL

2.2.1. BLOQUE

Es la estructura básica del motor, en el mismo van alojados los cilindros, cigüeñal,

árbol de levas, etc. Todas las demás partes del motor se montan en él. Generalmente son

de fundición de hierro o aluminio.


17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.22. block motor

2.2.2.CIGÜEÑAL

Es el componente mecánico que cambia el movimiento alternativo en movimiento

rotativo. Esta montado en el bloque en los cojinetes principales los cuales están lubricados.

Podemos distinguir las siguientes partes:

 Muñequillas de apoyo o de bancada.

 Muñequillas de bielas.

 Manivelas y contrapesos.

 Platos y engranajes de mando.

 Taladros de engrase.
18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.23. cigüeñal

Una muñequilla es la parte de un eje que gira en un cojinete. Las muñequillas de

bancada ocupan la línea axial del eje y se apoyan en los cojinetes de bancada del bloque.

Las muñequillas de biela son excéntricas con respecto al eje del cigüeñal. Van entre los

contrapesos y su excentricidad e igual a la mitad de la carrera del pistón. Por cada

muñequilla de biela hay dos manivelas.

Otra particularidad del cigüeñal es una serie de taladros de engrase. Tiene practicados los

taladros, para que pase el aceite desde las muñequillas de biela a las de bancada. Como al

taladrar quedan esos orificios en los contrapesos, se cierran con tapones, que se pueden

quitar para limpiar dichos conductos.

2.2.3.CULATA

Es el elemento del motor que cierra los cilindros por la parte superior. Pueden ser

de fundición de hierro o aluminio. Sirve de soporte para otros elementos del motor como
19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

son: Válvulas, balancines, inyectores, etc. Lleva los orificios de los tornillos de apriete

entre la culata y el bloque, además de los de entrada de aire por las válvulas de admisión,

salida de gases por las válvulas de escape, entrada de combustible por los inyectores, paso

de varillas de empujadores del árbol de balancines, pasos de agua entre el bloque y la

culata para refrigerar, etc. Entre la culata y el bloque del motor se monta una junta que

queda prensada entre las dos a la que llamamos habitualmente junta de culata.

Fig.24. culata

2.2.4.PISTONES

Es un embolo cilíndrico que sube y baja deslizándose por el interior de un cilindro

del motor.

Son generalmente de aluminio, cada uno tiene por lo general de dos a cuatro segmentos.

El segmento superior es el de compresión, diseñado para evitar fugas de gases.

El segmento inferior es el de engrase y está diseñado para limpiar las paredes del cilindro

de aceite cuando el pistón realiza su carrera descendente. Cualquier otro segmento puede

ser de compresión o de engrase, dependiendo del diseño del fabricante. Llevan en su


20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

centro un bulón que sirve de unión entre el pistón y la biela.

Fig.25. pistones

2.2.5.CAMISAS

Son los cilindros por cuyo interior circulan los pistones. Suelen ser de hierro

fundido y tienen la superficie interior endurecida por inducción y pulida. Normalmente

suelen ser intercambiables para poder reconstruir el motor colocando unas nuevas, aunque

en algunos casos pueden venir mecanizadas directamente en el bloque en cuyo caso su

reparación es más complicada. Las camisas recambiables cuando son de tipo húmedo, es

decir en motores refrigerados por líquido, suelen tener unas ranuras en el fondo donde

insertar unos anillos teóricos de goma para cerrar las cámaras de refrigeración, y en su

parte superior una pestaña que se inserta en un rebaje del bloque para asegurar su perfecto

asentamiento.
21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.26. camisas

2.2.6.SEGMENTOS

Son piezas circulares metálicas, auto tensado, que se montan en las ranuras de los

pistones para servir de cierre hermético móvil entre la cámara de combustión y el cárter

del cigüeñal. Dicho cierre lo hacen entre las paredes de las camisas y los pistones, de

forma que los conjuntos de pistón y biela conviertan la expansión de los gases de

combustión en trabajo útil para hacer girar el cigüeñal. El pistón no toca las paredes de los

cilindros. Este efecto de cierre debe darse en condiciones variables de velocidad y

aceleración. Los segmentos impiden que se produzca una pérdida excesiva de aceite al

pasar a la cámara de combustión, a la vez que dejan en las paredes de la camisa una fina

capa de aceite para lubricar. Por tanto los segmentos realizan tres funciones: Cierran

herméticamente la cámara de combustión. Sirven de control para la película de aceite

existente en las paredes de la camisa. Contribuye a la disipación de calor, para que pase

del pistón a la camisa.


22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.27. segmentos pistón

2.2.7.BIELAS

Las bielas son las que conectan el pistón y el cigüeñal, transmitiendo la fuerza de

uno al otro. Tienen dos casquillos para poder girar libremente alrededor del cigüeñal y del

bulón que las conecta al pistón La biela debe absorber las fuerzas dinámicas necesarias

para poner el pistón en movimiento y pararlo al principio y final de cada carrera.

Asimismo la biela transmite la fuerza generada en la carrera de explosión al cigüeñal.

Fig.28. biela
23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

2.2.8.COJINETES

Se puede definir como un apoyo para una muñequilla. Debe ser lo suficientemente robusto

para resistir los esfuerzos a que estará sometido en la carrera de explosión.

Los cojinetes de bancada van lubricados a presión y llevan un orificio en su mitad

superior, por el que se efectúa el suministro de aceite procedente de un conducto de

lubricación del bloque. Lleva una ranura que sirve para repartir el aceite mejor y más

rápidamente por la superficie de trabajo del cojinete. También llevan unas lengüetas que

encajan en las ranuras correspondientes del bloque las tapas de los cojinetes. Dichas

lengüetas alinean los cojinetes e impiden que se corran hacia adelante o hacia atrás por

efectos de las fuerzas de empuje creadas.

Fig.29. cojinetes

2.2.9.VÁLVULAS

Las válvulas abren y cierran las lumbreras de admisión y escape en el momento

oportuno de cada ciclo. La de admisión suele ser de mayor tamaño que la de escape.

En una válvula hay que distinguir las siguientes partes:


24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

 Pie de válvula.

 Vástago.

 Cabeza.

Fig.30. valvulas

La parte de la cabeza que está rectificada y finamente esmerilada se llama cara y

asienta sobre un inserto alojado en la culata. Este asiento también lleva un rectificado y

esmerilado fino. El rectificado de la cara de la válvula y el asiento se hace a ángulos

diferentes. La válvula siempre es rectificada a 3/4 de grado menos que el asiento. Cuando

se desgaste el asiento o la válvula por sus horas de trabajo, este ángulo de interferencia

varía y la línea de contacto se hace más gruesa y, por tanto, su cierre es menos hermético.
25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

fig.31. Los muelles con sus sombreretes

2.2.10.ROTADOR DE VÁLVULAS

Cuyo dispositivo hace girar la válvula unos cuantos grados cada vez que ésta se

abre. Tiene por objeto alargar la vida de la válvula haciendo que su desgaste sea más

uniforme y reduciendo la acumulación de suciedad en la cara de la válvula y el asiento y

entre el vástago y la guía. Para abrir las válvulas se utiliza un árbol de levas que va

sincronizado con la distribución del motor y cuya velocidad de giro es la mitad que la del

cigüeñal; por tanto, el diámetro de su engranaje será Eje de balancines de un motor diésel

de un diámetro doble que el del cigüeñal. Asimismo, según su situación varía el

mecanismo empujador de las válvulas.

 Cuando el árbol de levas es lateral el mecanismo empujador consta de leva,

taqué, varilla, balancín y eje de balancines

 Cuando el árbol de levas va en cabeza la leva actúa directamente sobre un

cajetín cilíndrico.

 También en otro motores de cuatro válvulas por cilindro la leva actúa


26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

directamente sobre un rodillo de un balancín en forma de horquilla.

2.2.11.ENGRANAJES DE DISTRIBUCIÓN

Conduce los accesorios y mantienen la rotación del cigüeñal, árbol de levas, eje de

leva de la bomba de inyección ejes compensadores en la relación correcta de

desmultiplicación.

El engranaje del cigüeñal es el engranaje motriz para todos los demás que componen el

tren de distribución, por lo que deben de estar sincronizados entre si, de forma que

coincidan las marcas que llevan cada uno de ellos.

Fig.32.engranajes de distribución

2.2.12.BOMBA DE ACEITE

Está localizada en el fondo del motor en el cárter del aceite. Su misión es bombear

aceite para lubricar cojinetes y partes móviles del motor. La bomba es mandada por u

engranaje, desde el eje de levas hace circulas el aceite a través de pequeños conductos en

el bloque. El flujo principal del aceite es para el cigüeñal, que tiene unos taladros que

dirigen el lubricante a los cojinetes de biela y a los cojinetes principales. Aceite lubricante
27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

es también salpicado sobre las paredes del cilindro por debajo del pistón

Fig.33. bomba de aceite

2.2.13.BOMBA DE AGUA

Es la encargada, en los motores refrigerados por líquido, de hacer circular el

refrigerante a través del bloque del motor, culata, radiador etc. La circulación de

refrigerante a través del radiador trasfiere el calor del motor al aire que circula entre las

celdas del radiador. Un ventilador movido por el propio motor hace circular el aire a través

del radiador.

Fig.34. Bomba de agua.


28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

2.2.14.ANTIVIBRADORES

En un motor se originan dos tipos de vibraciones, a consecuencia de las fuerzas

creadas por la inercia de las piezas giratorias y de la fuerza desarrollada en la carrera de

explosión.

 Vibraciones verticales.

 Vibraciones torsionales.

fig.35. anti vibradores

2.2.15.DAMPER O AMORTIGUADOR

En todos los motores se producen las vibraciones torsionales, por la torsión

momentánea debida a la fuerza desarrollada en la carrera de explosión y su recuperación

en el resto del ciclo. Aunque el volante se diseña con suficiente tamaño y masa, para que

su inercia mantenga un giro uniforme, absorbiendo energía en los impulsos giratorios y

devolviéndola en el resto del ciclo; no evita que el cigüeñal se retuerza en esos momentos

de aceleración.
29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Hay dos tipos de amortiguadores o dampers:

1. El primero utiliza como material amortiguador el caucho.

2. El amortiguador tipo viscoso consta esencialmente de una corona pesada, alojada en una

carcasa fijada a un extremo del cigüeñal, pudiéndose mover libremente dentro de ella al

estar suspendida en un fluido (silicona).

Fig.36. dámper

3.FUNCIONAMIENTO

3.1.Motor a gasolina principio de funcionamiento

Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, como su nombre lo

indica, en el quemado de una mezcla comprimida de aire y combustible dentro de una

cámara cerrada o cilindro, con el fin de incrementar la presión y generar con suficiente

potencia el movimiento lineal alternativo del pistón


30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.37. motor a gasolina

Este movimiento es transmitido por medio de la biela al eje principal del motor o

cigüeñal, donde se convierte en movimiento rotativo, el cual se transmite a los

mecanismos de transmisión de potencia (caja de velocidades, ejes, diferencial, etc.) y

finalmente a las ruedas, con la potencia necesaria para desplazar el vehículo a la velocidad

deseada y con la carga que se necesite transportar.

Mediante el proceso de la combustión desarrollado en el cilindro, la energía

química contenida en el combustible es transformada primero en energía calorífica, parte

de la cual se transforma en energía cinética (movimiento), la que a su vez se convierte en

trabajo útil aplicable a las ruedas propulsoras; la otra parte se disipa en el sistema de

refrigeración y el sistema de escape, en el accionamiento de accesorios y en pérdidas por

fricción.

En este tipo de motor es preciso preparar la mezcla de aire y combustible

convenientemente dosificada, lo cual se realizaba antes en el carburador y en la actualidad

con los inyectores en los sistemas con control electrónico. Después de introducir la mezcla
31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

en el cilindro, es necesario provocar la combustión en la cámara de del cilindro por medio

de una chispa de alta tensión que la proporciona el sistema de encendido.

En un motor el pistón se encuentra ubicado dentro del cilindro, cuyas paredes le

restringen el movimiento lateral, permitiendo solamente un desplazamiento lineal

alternativo entre el punto muerto superior (PMS) y el punto muerto inferior (PMI); a dicho

desplazamiento se le denomina carrera

fig.38. recorrido del pistón

Tanto el movimiento del pistón como la presión ejercida por la energía liberada en

el proceso de combustión son transmitidos por la biela al cigüeñal. Este último es un eje

asegurado por los apoyos de bancada al bloque del motor, y con unos descentramientos en

cuales se apoyan las bielas, que son los que permiten que el movimiento lineal del pistón

transmitido por la biela se transforme en un movimiento circular del cigüeñal.

Este movimiento circular debe estar sincronizado principalmente con el sistema de

encendido y con el sistema valvular, compuesto principalmente por el conjunto de

válvulas de admisión y de escape, cuya función es la de servir de compuerta para permitir

la entrada de mezcla y la salida de gases de escape.


32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Normalmente las válvulas de escape son aleadas con cromo con pequeñas

adiciones de níquel, manganeso y nitrógeno, para incrementar la resistencia a la oxidación

debido a las altas temperaturas a las que trabajan y al contacto corrosivo de los gases de

escape.

fig.39.sistema de válvulas

El ciclo de funcionamiento teórico de cuatro tiempos

La mayoría de los motores de combustión interna trabajan con base en un ciclo de

cuatro tiempos, cuyo principio es el ciclo termodinámico de Otto

El ciclo consiste en dos carreras ascendentes y dos carreras descendentes del

pistón. Cada carrera coincide con una fase del ciclo de trabajo, y recibe el nombre de la

acción que se realiza en el momento, así:

fig.40. principio de funcionamiento motor gasolina


33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

3.2. Motor diésel principio de funcionamiento.

fig.41.motor a diésel

Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del combustible al ser

inyectado muy pulverizado y con alta presión en una cámara (o precámara, en el caso de

inyección indirecta) de combustión que contiene aire a una temperatura superior a la

temperatura de auto combustión, sin necesidad de chispa como en los motores de gasolina.

Este proceso es lo que se llama la auto inflamación.

La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la temperatura

que se produce en el segundo tiempo del motor, la compresión. El combustible se inyecta

en la parte superior de la cámara de combustión a gran presión desde unos orificios muy

pequeños que tiene el inyector de forma que se atomiza y se mezcla con el aire a alta

temperatura (entre 700 y 900 °C) y alta presión. Como resultado, la mezcla se inflama

muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara se

expanda, impulsando el pistón hacia fuera.

Esta expansión, a diferencia del motor de gasolina es adiabática generando un

movimiento rectilíneo a través de la carrera del pistón. La biela transmite este movimiento

al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento rectilíneo alternativo (de va y


34
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

viene, ida y vuelta) del pistón en un movimiento de rotación.

Para que se produzca la auto inflamación es necesario alcanzar la temperatura de

inflamación espontánea del diésel. En frío es necesario pre-calentar el diésel o emplear

combustibles más pesados que los empleados en el motor de gasolina, empleándose la

fracción de destilación del petróleo fluctuando entre los 220 °C y 350 °C, y que reciben la

denominación de gasóleo

fig.42 principio de funcionamiento motor diésel


35
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

4.Mantenimiento mantenimientos preventivos y correctivos gasolina y diésel

Fig43.inspecciòn

Las siguientes guías son recomendaciones para la inspección, reparación y

mantenimiento de motores diésel y gasolina. El mantenimiento y reparaciones varían

según la aplicación para la cual se utilice el motor, mantenimiento previo y condiciones de

operación. Para lineamientos más específicos, consulte el Manual de Operación y

Mantenimiento que le debe ser entregado junto con su motor (Grarrido, 2015)

4.1.Aceite y filtros

Fig44.medicion del nivel de aceite


36
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Una lubricación adecuada es crítica para mantener el desempeño y vida del motor.

Es esencial utilizar el aceite y los filtros diseñados para motores específicos. Sin cambios

regulares de aceite y filtros, el aceite se satura de impurezas y partículas contaminantes, y

no puede realizar su función adecuadamente. (Diaz)Asegúrese de cambiar aceite y filtros

según las indicaciones de su manual del operador.

 Verifique el nivel de aceite diariamente, o cada vez que vaya a utilizar su

motor.

 El análisis del aceite puede prevenir fallas potenciales, ya que detecta desgaste

de piezas clave y verifica el estado del aceite. Es normal que el motor consuma cierta

cantidad de aceite. Refiérase a su manual de operación para más información.

 Debe utilizar este aceite durante las primeras 100 horas de trabajo de un motor

nuevo, re manufacturado o que fue sujeto a reparación mayor. Si el motor no se utiliza a

plena potencia o consume aceite después de este período, se recomienda repetir las 100

horas con aceite de asentamiento nuevo. NO mezcle aceite de asentamiento con aceite

regular de motor.
37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.45.cambio de filtro

 No todos los aceites y filtros son iguales, utilice el que recomienda el

fabricante de su motor.

 El aceite y los filtros son continuamente reformulados y probados para

asegurar el máximo desempeño. Consulte a su distribuidor autorizado.

4.2.Sistema de enfriamiento

Fig.46.refrigerante de motor

Los refrigerantes (anticongelantes) sufren desgaste y pérdida de sus propiedades al

igual que el aceite. Mantener la química apropiada del refrigerante protege contra

cavitación, corrosión, depósitos, gelatinización y congelamiento. (Grarrido, 2015)


38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

 Verifique el nivel de refrigerante diariamente, o cada vez que vaya a utilizar su

motor.

 Los sistemas de enfriamiento de los motores diésel requieren protección

durante todo el año con un refrigerante de uso pesado, adecuado para este tipo de motor.

Utilizar agua provocará problemas en el sistema de enfriamiento y en el motor

rápidamente.

 Drene la carga inicial de refrigerante, enjuague el sistema y rellene con

refrigerante nuevo al finalizar los primeros dos años o 2000 horas de operación. Siga los

lineamientos del manual de operador para análisis y cambios subsecuentes.

 Analice la composición del refrigerante cada 600 horas de uso o una vez al

año. Su distribuidor autorizado le ofrece los medios para realizar un análisis del

refrigerante.

 Si es necesario, agregue los aditivos adecuados, indicados en su manual del

operador.

 Su distribuidor autorizado puede proveerle de refrigerante y aditivos de

primera calidad.

 Inspeccione la bomba de agua y sus cojinetes, si hay fuga repare o reemplace

la bomba.
39
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Fig.46.inspecciòn del radiador

 Limpie el radiador externamente cuando esté sucio (puede ser necesario

hacerlo a diario si trabaja en un ambiente de aire sucio), y después de cada reparación.

 Mida la presión del sistema de enfriamiento y la temperatura de apertura del

termostato cada 1,200 horas o 24 meses de operación.

 Inspeccione regularmente las aspas del ventilador. Si están dobladas o rotas,

reemplace el ventilador.

4.3.Bandas

Fig.47.inspecciòn de la banda de distribución

 Inspeccione las bandas en busca de fisuras, desgaste o estiramiento, según los

intervalos establecidos en su manual de operación. Reemplace cuando sea necesario.

 Mida la tensión de la banda, y el estado del tensor automático si su motor


40
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

cuenta con esta opción.

4.4. Sistema de combustible.

Fig.48.revisiòn de inyectores

 Revise los inyectores y el tiempo de la bomba de inyección según se especifica

en el manual del operador.

 Cambie los filtros de combustible regularmente, teniendo cuidado que sea el

filtro indicado para su motor y tipo de sistema de inyección.


41
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

4.5.Amortiguador torsional

Fig.49.amortiguador torsional

El amortiguador torsional reduce la vibración torsional del cigüeñal, para lograr

operación silenciosa, reducir la tensión en el cigüeñal, reducir desgaste de engranes y

bomba de agua, incrementar la vida de las bandas y los accesorios de las tomas de fuerza

frontales. (Diaz)

 No todos los modelos cuentan con este componente.

 Inspeccione visualmente el amortiguador, buscando goma rasgada.

 No asuma que el amortiguador funciona bien solo porque se ve bien, revise su

estado según las instrucciones del manual del operador.

 El amortiguador torsional no puede repararse, es necesario cambiarlo si su

estado no es conveniente y después de cada reparación mayor.


42
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

4.6.Reparación mayor del motor

Fig50.reparaciòn del motor

La vida y desempeño del motor varía dependiendo de las condiciones de operación

y la calidad del mantenimiento. Los motores John Deere pueden llevarse a sus

especificaciones originales a través de procedimientos apropiados y mediante la

utilización de refacciones originales. (Grarrido, 2015) Hacer una reparación mayor del

motor antes de una falla puede evitar costosas reparaciones y la pérdida de precioso

tiempo de trabajo. Considere realizar una operación mayor cuando el motor:

 Comienza a tener pérdida de potencia y a humear sin tener falla conocida en

alguno de los componentes.

 Le cuesta trabajo arrancar debido a baja compresión.

 Comienza a consumir mayor cantidad de aceite.

 Tiene muchas horas de uso y el dueño quiere tomar medidas preventivas para

evitar reparaciones costosas y largo tiempo muertas.


43
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Bibliografía:

 Alonso, J. M. (2001). Tècnicas del automòvil. España: Paraninfo.

 Gonzàlez Calleja, D. (2011). Motores. Madrid: Paraninfo

 Heywood J.B. Internal Combustion Engine Fundamentals. Ed. McGraw-Hill

(1988).

 Payri F. y Desantes J.M. Motores de combustión interna alternativos. Ed.

Reverté (2011).

 Cabronero Mesas: Motores de combustión interna, Segunda edición. Ed.

Cabronero Mesas, 2002

 libro MOTOR DIESEL, autor Dr. Millares de Imperial juan 1 edición,

editorial ceac Barcelona, España

 http://www.editorialmeta.es/libros/extremadura/oficiales-conductores-

extremadura-temas-1-14-paginas-de-prueba.pdf acceso el 10/06/2017 a las 15:00

• Garrido, S. G. (2010). Organización y gestión integral de mantenimiento.

Ediciones Díaz de Santos.

• Maldonado Díaz, C. E. (2010). Diseño de un plan de mantenimiento

preventivo de motores diesel basado en análisis de aceite.

• Ferrer, J., & Checa, G. (2010). Mantenimiento mecánico preventivo del

vehículo. Editex.

• MADERNA, R. Vibraciones mecánicas en motores de combustión interna.


44
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias de la Ingeniería e
Industrias

Trabajo final del Curso de Postgrado de Metodología de la Investigación Científica.

• Bernal Matute, Á. A. (2013). Manejo y optimización de las operaciones de

mantenimiento preventivo y correctivo en un taller automotriz (Bachelor's thesis, 2012).

S-ar putea să vă placă și