Sunteți pe pagina 1din 19

DIÁLOGOS SOBRE LA RELIGIÓN NATURAL

David Humeé (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – ibídem, 25 de agosto de 1776). Ffue un filósofo

economista, sociólogo e historiador escocés, quien constituye una de las figuras más importantes

de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Humeé es un fuerte partidario del

instrumentalismo, es decir esa filosofía materialista que justifica el bien solo en la utilidad

presente y razonable, que le pueda dar al individuo que la realice. Por tanto, esta teoría se podría

resumir en la siguiente frase “si no es útil no es válido”.

Este personaje, ahondó muy profundamente en el concepto religioso, para entender el libre

albedríio de los humanos y poder darle una justificación concisa a sus actos, por tanto, muchos

actualmente ven en Hhume, un profeta del nihilismo de Nietzsche y esto se hace participe en su Commented [DFE1]: ¿Quiénes son esos muchos? ¿Por qué
asegura que Nietzsche defiende una tesis nihilista?

obra denominada “Ddiálogos sobre religión natural”, en la cual, varios personajes exponen

argumentos, con base en la existencia de dios., En este relato, dichos individuos no refutaran la

idea de Dios, pero síi dudarán de sus características omnipresentes y omniscientes

El presente texto, tiene como finalidad expresar la postura del filósofo David Hume, acerca de las

creencias religiosas en la Europa del siglo XVIII. A partir de esto, se van a analizar una serie de

tesis religiosas de Hume, acerca de la posibilidad del mal en el mundo y la aparente imperfección

del ser humano, basado en una serie de argumentaciones empíricas. Para dar relevancia a estos

procesos, en la siguiente obra veremos la intervención de tres personajes: Demea el ortodoxo,

Cleantes el naturalista y Filo que a veces es escéptico y a veces no lo es en absoluto. Destacando

a Ffilón como el personaje más inquietante de los tres, debido a que expresa al final la siguiente

cuestión: “Ser un escéptico filosófico es, en un hombre de letras, el primer paso, y el más

esencial, para llegar a ser un auténtico cristiano creyente.”


La obra analizada en este escrito, fue iniciada por Hume en 1750, pero solo fue terminada hasta

1776, veintiséis años después de su inicio, es decir, que no se sabe si los personajes recurrentes

en el texto, son sujetos reales o solo aditamentos ficticios de la imaginación de Hume. Para

empezar, la forma de expresión basada en el diáalogo, es la constitución propia de esta obra,

pero esta especie de doctrina, que los filósofos antiguos impartían en sus escuelas, a la fecha de

la obra de Hume, es decir el siglo XVIII, ya era algo muy poco practicado y eran contados los

letrados que se atrevían a empezarlos.

El presente discurso, tiene como propósito el ser explicado a través de La argumentación

empirista, que es definida, como un procedimiento mediante el cual, se busca dar una

explicación a un fenómeno o a una serie de estos por medio de un método en específico, en este

caso “la experiencia”, como factor determinante para llegar a una verdad. Basándonos en esto, se

haría referencia a la postura filosófica del empirismo, la cual, es una Doctrina psicológica y

epistemológica que afirma que: Cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la

experiencia, ya sea interna (reflexión) o externa (sensación), y que ésta es su única base.

En el texto de Hume, nos encontramos a unos personajes que tratan de debatir acerca de la

existencia de Dios. En este debate, aparece un factor determinante la objetividad basada en el

centro de estudio, es decir (Dios). Desde esta perspectiva alegarían lo siguiente:

“según Demea, mi opinión es que cada hombre siente de alguna manera la verdad de la religión

en el fondo de su pecho, y que es la conciencia de su propia ignorancia y miseria, más que ningún

otro tipo de razonamiento, lo que le lleva a buscar la protección de ese Ser del cual él mismo y

toda la Naturaleza dependen.” (Yanez, 1776, pág. 141)


El ser humano por naturaleza, tiene la necesidad de creer en algo superior a su esencia, algo que

le dé una respuesta a los interrogantes más profundo de su ser. Commented [DFE2]: Esto no es un párrafo.

La argumentación empírica, abarca distintos temas, entre ellos la materialidad, el idealismo, y el

fisicalismo. El idealismo como norma a priori del conocimiento, es decir, la manera

epistemológica de catalogarlo normalmente, nos ha dicho, que toda forma de saber está basada en

la experiencia sensible; dicho de otra manera, “ver para creer”. Pero realmente ¿es cierta esta

afirmación? Commented [DFE3]: ¿Por qué pasa a hablar de esto? No se ve


un hilo conductor claro.

La verdad es que no, en virtud de que no habría raciocinio que hacer, debido a que no cabría la

posibilidad de formular un razonamiento epistemológico adecuado, ya que como nos plantea el

personaje de la anterior cita: “la verdad de la religión está en el corazón”. Así, se expresa que

todo objeto de análisis puede tomarse desde cualquier punto de referencia, sin necesidad de tener

una experiencia sensible anterior con ese objeto. Desde esta perspectiva, se podría inferir que Commented [DFE4]: ¿Por qué concluye esto a partir de lo
anterior? El paso no es evidente.

toda idea pre-existente en la mente, al ser explicada da una subclase de materialidad, es decir: al

imaginar se concibe la idea y al explicarla se materializa. Por ejemplo: cuando un carpintero

quiere construir una silla primero imagina cómo será la concibe en su mente “idea el concepto”

luego realiza el procedimiento “materializa la idea”.

La “materialidad” tal como aparece en la teoría platónica de las ideas (las ideas se crean en un

espacio sensible y luego se materializan al ser referidas en la realidad), para poder realizar una

argumentación adecuada todo saber deberá estar fundamentado en un principio general, una

normativa específica para toda clase de sabiduría. Esta normatividad se basa en el principio
Commented [DFE5]: Es necesario que explicite las fuentes a
general de la concepción general de la experiencia como inicio del saber es decir primero partir de las cuales construye lo aquí presentado; de lo contrario el
texto queda “flotando” (pues no hay forma de comparar lo dicho
con lo que defiende Hume en un lugar en específico).
observo, luego imagino y posteriormente realizo. Commented [DFE6]: ¿Por qué comienza a hablar de Platón?
No es claro cuál es el hilo conductor de su texto. Por otro lado, se
ha alejado del texto de Hume que es central para el desarrollo de
esta actividad.
En cuanto a la afirmación expuesta por Demea, filón respondería:

“Estoy ciertamente persuadido, dijo Filón, de que el mejor y único método de lograr que todo el

mundo posea el debido sentido religioso, es el de hacer una justa representación de la miseria y

enfermedad de los hombres. Y para este propósito, la virtud de la elocuencia y un gran poder

imaginativo son más necesarios que las virtudes del razonamiento y la argumentación.” (Yanez,

1776, pág. 141)

En esta intuición Ffilón expresa que, cualquier hombre con habilidad retórica, que tome como

base la realidad humana, puede expresar aditamentos imaginarios en contraposición a la Commented [DFE7]: Revise el significado de esta palabra, pues
no parece estar usándola bien.

racionalidad objetiva.

En cuanto a esto, hay que poner el paradigma de que el aparecer de un fenómeno, ya sea natural o

imaginario o un objeto ideal o formal, como signo visible de un pre-conocimiento, es señal digna

de ser analizada. De esta forma se podría estar apelando, a un parasicologismo como ingrediente

para violar la ley normativa general del conocimiento y así formular uno nuevo a partir de las

ideas de una persona con gran elocuencia. Aquí es donde Ffilón, nos expresa su idea de que la

retórica usada como medio para seducir a las masas, tiene sus raíces en la apropiación de la

realidad negativa de la naturaleza humana como esencialidad para la religión misma. Commented [DFE8]: Es necesario desarrollar más esto.

Con base en esto, hay que decir que tTodas las criaturas del mundo, están en una guerra constante

de supervivencia, los predadores atacan a las presas en busca de alimento y por el otro lado las

presas deben defenderse de los predadores si quieren sobrevivir. Este es un factor básico de la

conducta animal, que también estáa presente en el ser humano, aunque en situaciones más

complejas. Por otra parte, el miedo y la violencia están en toda la naturaleza y solo es la sociedad

en donde estos impulsos se pueden inhibir en parte.


A lo que le responderían a Ffilón: “Sólo el hombre, dijo Demea, parece ser, en parte, una

excepción a esta regla. Pues, uniéndose en sociedad, puede fácilmente dominar leones, tigres y

osos, cuya mayor fuerza y agilidad naturales les capacitan para hacer presa en él.” (Yanez, 1776,

pág. 144). La sociedad es un punto álgido en donde el hombre puede encontrar la seguridad que

la naturaleza no le da.

El ser humano es un ser social por naturaleza y la sociedad presenta todas las capacidades para

que los individuos se adapten. Este, siempre ha estado en desventaja frente otras especies de la

naturaleza, debido a su fuerza, velocidad, resistencia. La organización de comunidades es lo que

le permitió, al ser humano, superar estas falencias y dominar a las otras especies. A esto

respondería su contrincante lo siguiente:

“¡Al contrario!, gritó Filón. Es principalmente en el caso del hombre donde las uniformes y

constantes máximas de la Naturaleza se presentan con mayor evidencia. Los demonios de su

fantasía, que lo visitan con terrores supersticiosos y destruyen cada disfrute de la vida? Su placer,

según él se imagina, es considerado por ellos como un crimen; su alimento y reposo produce en

ellos un resentimiento y una ofensa; hasta cuando se halla dormido, sus sueños le proporcionan

nueva materia para el miedo y la ansiedad; y hasta la muerte, el refugio contra todos los otros

males, sólo le presenta la amenaza de interminables e innumerables sufrimientos.” (Yanez, 1776,

pág. 144)

“la sociedad no es tan buena como parece, ya que en ella se presentan desigualdades y conflictos Commented [DFE9]: ¿Dónde acaba esta cita?

y es aquí donde Ffilón expresa que algunos hombres se aprovechan de las dificultades de la

misma sociedad para manipular a otros en beneficio propio.


Es verdad contestóo Demea. A pesar de estar a salvo de la mayoría de las trivialidades que se Commented [DFE10]: ¿Esto hace parte de su hilo narrativo o
es una cita?

viven en el reino animal, el hombre debido a su naturaleza problemática, se ve vulnerable a

problemas aún peores que lo acosan diariamente: desigualdad, pobreza, violencia entre otros. Las

atrocidades de la naturaleza, palidecen en contra de los desórdenes mentales, que acontecen en la

vida de las personas: remordimiento, rabia, vergüenza, angustia, miedo y desesperación. Son

condimentos para una naturaleza problemática e incontrolable.

A lo que Ffilón contesto:

“No hay forma de evadirse de estas realidades insoslayables, dijo Filón, a menos que se sacaran

a relucir disculpas que sólo agravarían más los hechos. ¿Por qué -pregunto yo todos los hombres

en todos los tiempos se han quejado incesantemente de las miserias De la vida?” (Yanez, 1776, Commented [DFE11]: Su texto no tiene una estructura clara, a
veces parece un resumen del texto de Hume, a veces una narración
del mismo, a veces una reconstrucción argumental que desborda lo
pág. 146) que dice el texto. Es necesario que revise algunos textos sobre
redacción para que no caiga en los problemas acá señalados. El
desarrollo argumental se pierde en vista de esta confusión.
Esta afirmación es correcta, debido a que la vida es un camino difícil lleno de idas y venidas, en

donde cosas buenas y malas pasan y forman el carácter de cada persona. Commented [DFE12]: Esto no es un párrafo.

A lo que respondió Ccleantes de manera sonriente: Debo confesar que el hecho de que estuvieses Commented [DFE13]: ¿Está narrando el diálogo de Hume?

tan de acuerdo con Demea me sorprendió un poco; así que cuál es el propósito de establecer los

atributos naturales de la Deidad, si los atributos morales son dudosos e inciertos? (Yanez, 1776,

pág. 150). Así que el ideal religioso del hombre, se basa particularmente en adjudicar los

aditamentos de una naturaleza perfecta, a un ser superior como guía y soporte para mejorar las

contrariedades de la existencia mortal mundana.


A lo que Demea respondió: “Es que los piadosos teólogos y predicadores que han dedicado su

retórica a asunto tan fértil no han dado fácilmente una solución a todas las dificultades que

podían presentarse” (Yanez, 1776, pág. 150). Ya que solo se basan en argumentos congruentes al

conocimiento que hasta ahora poseen, es decir, los saberes de los predicadores, tratan de subsanar

los vacíos de conocimientos que se tiene sobre el mundo y el universo, explicándolo desde su

perspectiva religiosa.

Cleantes respondería: No!, replicó Cleantes. ¡No! Estas suposiciones arbitrarias nunca pueden

admitirse, pues son contrarias a los patentes e incontrovertibles asuntos de hecho ¿Cómo puede

probarse una hipótesis, si no es apoyándonos en los fenómenos que se nos hacen presentes?

(Yanez, 1776, pág. 151). Fundamentar una suposición en otra, es crear un vacío pertinente, y lo

más veraz que se puede sacar de esto es una mera conjetura con un sistema dudoso.

A lo que filón respondería: “Y así, al basar todo tu sistema en un punto que, por su misma

naturaleza, debe por siempre ser incierto, confiesas tácitamente que ese sistema es igualmente.

Cierto”. (Yanez, 1776, pág. 152) El ser humano es creyente en este sistema, ya que anhela la

perfección como un bálsamo de alegría, que cubrirá las imperfecciones de esta vida

Cleantes diría:

“Los términos admirable, excelente, magnífico en grado superlativo, sabio y santo, son ya

suficientes para abastecer la imaginación de los hombres; y cualquier otro apelativo que vaya más

lejos que éstos, además de hacernos caer en el absurdo, no tiene influencia alguna en nuestros

afectos y sentimientos” (Yanez, Capitulo XI, 1776, pág. 155)

Estos aditamentos, están basados en premisas sin un sustento lógico, ya que si analizáramos bien

sería casi imposible concebir a un ser como dios con todos su atributos.
Filón respondería:

“Creo que debe admitirse que si a una inteligencia muy limitada, a la que supondremos

completamente desconocedora del universo, se le asegurase que era el producto de un Ser muy

bueno, sabio y poderoso, aunque finito, esta inteligencia se formaría de antemano, basándose en

sus conjeturas, una noción de ese Ser.” (Yanez, Capitulo XI, 1776, pág. 156)

El ser humano, es la especie más inteligente sobre la faz de la tierra y esta inteligencia, es la que

le da la capacidad para concebirse como ser, el de fabricar herramientas y domesticar animales

todas estas facultades que se dan en este ser y no en otros de la naturaleza, le hace al ser humano

suponer, que no es producto de la casualidad sino de un ser superior y perfecto.

Filón volvería a responder:

“El Autor de la Naturaleza es inconcebiblemente poderoso; su fuerza se supone enorme, por no

decir absolutamente inagotable. No hay, pues, ninguna razón -según lo que nosotros podemos

juzgar- que le obligue a observar esa estricta frugalidad en el trato con sus criaturas” la razón

principal de la crítica acerca de la existencia de dios es que este no puede solucionar todos los

males del mundo y es por esto que se le es juzgado de manera tan dura. (Yanez, Capitulo XI,

1776, pág. 162)

Para concluir, responderemos, a la pregunta fundamental de la actividad “ ser un escéptico

filosófico es, en un hombre de letras, el primer paso, y el más esencial, para llegar a ser un

auténtico cristiano creyente” respondiendo a esta premisa, diríamos que sí, ya que como se pudo

ver a lo largo del texto, el personaje de filón, dio posturas críticas a sus compañeros acerca de la

existencia de dios y con esto buscaba crear un dialogo sistemático, en el que se compartieran

puntos de vista, acerca de un tema en común.


Ya que esta es la única manera, en que se puede llegar a comprobar algo. Así que para llegar a

ser un verdadero creyente, es necesario dudar de todo y analizar cada punto de vista incluyendo el

propio, para ir argumentando un camino hacia la pura verdad. Commented [DFE14]: El penúltimo comentario puede
presentarse como comentario general para todo su texto. No logra
construir un texto claro y conciso en el que se realice una
reconstrucción argumental del extracto de la obra de Hume, con la
que se dé respuesta a la actividad.
TRABAJOS CITADOS

Yanez, S. (1776). capitulo X. En D. Hume, Dialogos sobre religion natural (pág. 141). Edimburgo-Gran
Bretaña: Tecnos Editorial.

Yanez, S. (1776). Capitulo XI. En D. Hume, Dialogos sobre religion natural (pág. 155). Edimburgo-Gran
Bretaña: Tecnos Editorial.
LA RELIGION Y LA RAZON
INMANUEL KANT

Immanuel Kant (1724-1804) filósofo y escritor, creador de la corriente filosófica del criticismo y

eminente precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los más grandes

pensadores de la Europa moderna y de la historia de la filosofía universal. Entre sus escritos más

prominentes podemos destacar la Ccrítica de la razón pura, calificada generalmente como un Formatted: Font: Italic

punto de inflexión en la historia de la filosofía. En ella se investiga la estructura misma de la

razón. Además también es de destacar, la Ccrítica de la razón práctica, que trata sobre su Formatted: Font: Italic

filosofía de la moral, y continúa en la línea de la Crítica de la razón pura. Commented [DFE15]: Este párrafo puede omitirse.
Formatted: Font: Italic
Formatted: Font: Italic
Lo anterior, destaca las obras más prominentes del autor en cuestión, pero en este escrito

trataremos acerca de su obra denominada, “La religión dentro de los límites de la mera razón”, la Formatted: Font: Italic

cual tiene como objetivo, responder a uno de los cuatro interrogantes que se han hecho en la

filosofía que son: ¿qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar? ¿Qué es

el hombre? En este texto, se responderá a la tercera pregunta ya que en él se hace un ambicioso Commented [DFE16]: ¿De dónde extrae que estos son los
cuatro interrogantes propios de la filosofía?

proceso de pensamiento acerca de la totalidad intelectual producto de la reflexión humana que ha

influenciado en gran medida la ciencia y la moral del mundo moderno.

En la primera parte del trabajo, que trata acerca de: “la inhabitación del principio malo al lado del

bueno o sobre el mal radical en la naturaleza humana” Kant, expresa que, el mal es algo inherente

a la condición humana y que corrompe nuestra disposición moral. Desde esta perspectiva, según

el autor, todos somos seres malos y nadie escapa a esto, ya que el mal en el mundo, es un cliché

tan antiguo como el hombre mismo. Por tanto, en el siguiente ensayo explicaremos la diferencia

entre disposición y propensión como argumentos en la acción humana.


La historia de la humanidad, está plagada de actos violentos, desde las primeras civilizaciones e

incluso hasta nuestros días, términos como: la violencia, el egoísmo, la traición etc., son el pan de

cada día. Toda persona a lo largo de su vida, tendrá que experimentar la posición de víctima:

afrontar un suceso malo, o, de victimario, causarlo a otros. Por esta razón podríamos decir, que

este término es ineludible a la condición humana, al igual que lo es la razón. Pero si el hombre es

malvado por sí mismo, ¿qué es lo que potencia a hacer el bien en ciertas ocasiones y cuáles son

los factores incidentes en el mal actuar debido a que por naturaleza toda acción tiene una

reacción? Commented [DFE17]: Revisar la formulación de esta pregunta.

Con base en lo anterior, Kant expresara que: “Hay que aceptar al hombre por naturaleza (esto es:

tal como habitualmente nace) como sano según el cuerpo, no hay ninguna causa para no aceptarlo

igualmente como sano y bueno por naturaleza según el alma. Así pues, para desarrollar en Commented [DFE18]: Si el hombre es sano y bueno por
naturales ¿por qué ha dicho previamente que todos somos malos?

nosotros esta disposición moral al bien, la naturaleza misma nos sería propicia.” (Kant, 1969,

pág. 30), dando a entender que existe la posibilidad de que el ser humano no sea ni bueno ni malo

por naturaleza, sino que es producto de sus elecciones e interacciones con otros individuos de su

medio. Commented [DFE19]: Es necesario desarrollar más esto, ya


que en la cita se sugiere que el hombre puede ser considerado
como bueno por naturaleza.

Si el ser humano, es producto de sus interacciones ya sean estas buenas o malas, ¿qué es lo que

podríamos definir como correcto o incorrecto, respecto al accionar de un individuo dentro de una

sociedad? En muchas ocasiones, el mal es solo una consecuencia de un acto llevado en contra de

las reglas de una determinada cultura, situaciones en la que un individuo, o un grupo de estos, se

ven en la necesidad de desarrollarlas por urgencia y no por romper una regla. Pero en su

contraparte, existen actividades, que síi denotan unos propósito maliciosos que pueden perjudicar

a los demás es decir un acto dañino, pero debemos recordar, que todo es producto de la
interacción y no de naturaleza, ya que podríamos definir al hombre no como ser destructivo sino

como ser susceptible. Commented [DFE20]: Es necesario explicar más esto.

Otra de las características propias del hombre es su ineludible libre albedrío, es decir, esa

capacidad que le permite actuar según sus propensiones y en contraposición al instinto natural,

salvo en ciertas ocasiones en donde sí se puede observar una activación automática de ese

instinto, por ejemplo: al defendernos de una acción violenta, a la necesidad de comer, dormir

entre otras. En pocas palabras el individuo humano está en libertad moralmente de actuar para

bien o para mal. Commented [DFE21]: Esto no se sigue necesariamente de lo


que acaba de decir.

Por consiguiente podríamos afirmar que: “El hombre es (por naturaleza) o moralmente bueno o

moralmente malo. Pero a cualquiera se le ocurre fácilmente preguntar si con esta disyunción se

está en lo justo y si no podría alguno afirmar que el hombre no es por naturaleza ninguna de las

dos cosas, y otro afirmar que es las dos cosas a la vez, a saber: en parte bueno y en parte malo. La

experiencia parece incluso confirmar este término medio entre ambos extremos.” (Marzoa, 1969,

pág. 32). A razón de esto, es posible aventurarnos a decir que lo que define el libre albedríio de

un ser no es un motivo que lo impulse como tal sino más bien la aceptación de dicho motivo por

parte del sujeto. Commented [DFE22]: Es necesario explicar mejor esto.

Como resultado los actos de un individuo están marcados por varias pautas. En primer lugar, la

susceptibilidad para hacer o guiarse por algo. En segundo lugar, la aceptación de esa

predisposición y finalmente la capacidad para actuar libremente en concordancia con el precepto

inicial. En conclusión, las acciones de un sujeto se determinarían de la siguiente manera:

inicialmente observo, luego acepto lo observado, y posteriormente me dispongo a actuar. En

definitiva el hombre es autor de su propio destino


Ahora, eEn relación con lo que tiene que ver con el cumplimiento de las leyes y si la ley en su

ejecución niega o regula el libre albedriío, podríamos decir que ni la una ni la otra, debido a que

la ley fue creada como una medida de seguridad para la perfecta armonía de todos los integrantes

dentro de una comunidad determinada.

Por tanto si: “la ley moral es por sí misma en el juicio de la Razón motivo impulsor, y el que hace

de ella su máxima es moralmente bueno. Ahora bien, si la ley no determina el albedrío de alguien

con respecto a una acción que se refiere a ella, entonces tiene que tener influencia sobre ese

albedrío un motivo impulsor opuesto a la ley.” (Kant, La religion dentro de los limites de la mera

razon , 1969, pág. 33). Dicho de otra manera, solo podría actuar en una sola dirección que es la

oposición a la ley y por lo tanto el apartamiento de la ley moral, en otras palabras un individuo

malo. Commented [DFE23]: ¿De quién está hablando? Inicia esto


con un “solo podría” sin haber especificado el sujeto de esta
oración.

Así mismo, si se dice que cuando un sujeto acata la ley por un lado y la desobedece por otro,

esta personatal sujeto seríia moralmente buenoa y maloa a la vez. En consecuencia, podría

decirse que el sujeto está en potencia de ser algo, como de no serlo y también estaría a

disposición del juicio subjetivo de cada persona, ya que cada uno de nosotros tomamos las

decisiones en virtud de nuestro propio beneficio y con miras a un precedente universal que es la

libertad, ya que la libertad es la medida general, para el correcto desarrollo e integración de los Commented [DFE24]: Kant no sostiene que el buen obrar sea
el que busca el propio beneficio. Este sería un obrar malo. El buen
obrar es el que tiene por finalidad el deber.
individuos en cualquier sociedad civilizada. Prácticamente todo hecho humano debe estar basado

en la concepción del libre albedrío como medida del hombre y de su razonamiento y actuar.

Por último, vamos aclarar lo referente a la pregunta general de texto, que es la posición de Kant

frente a los conceptos de “disposición y propensión”.


En primera instancia, la disposición está relacionada con estructuras mentales de los individuos,

que sirven para determinar sus acciones en un contexto dado, no obstante la propensión sería la

iInclinación o disposición natural hacia una cosa. Lo anterior son consensos generales acerca de

los términos propuestos que nos da una idea general. Commented [DFE25]: ¿Por qué dice eso? ¿Kant llega a un
consenso para definir sus términos?

En cuanto a la disposición original al bien en la naturaleza humana con base a su propósito se

puede reducir a tres elementos fundamentales: (Kant, 1969):

1) “La disposición para la animalidad en el hombre se puede colocar bajo el título general del

amor a sí mismo físico y meramente mecánico, esto es: de un amor a sí mismo en orden al cual

no se requiere Razón.”.

2): La disposición para la humanidad del mismo como ser viviente y a la vez racional. De este

amor a sí mismo procede la inclinación a procurarse un valor en la opinión de los otros; y

originalmente, es cierto, sólo el valor de la igualdad: no conceder a nadie superioridad sobre uno

mismo.

3): La disposición para su personalidad como ser racional y a la vez susceptible de que algo le sea

imputado.” (Pág.: 35-36)

Estas prácticas no son más que mecanismos de protección para la conservación de la especie;

prácticas que evolucionan en su contenido con el paso del tiempo y dependiendo de la cultura en

que se vayan a ejecutar.


Por lo que se refiere a la propensión al mal en la naturaleza humana (kant, 1969) expresa que:

“Por propensión entiendo el fundamento subjetivo de la posibilidad de una inclinación (apetito

habitual, concupiscencia en tanto ésta es contingente para la humanidad en general. Se distingue

de una disposición en que ciertamente puede ser innata, pero se está autorizado a no representarla

como tal, pudiéndose también pensarla (cuando es buena) como adquirida (cuando es mala) como

contraída por el hombre mismo.” (pag-37-38) esta es solo una aseveración al mal como tal

prevista desde una perspectiva moralista que es posible solo como producto del libre albedrio.

En conclusión desde la visión de Kant la diferencia entre los conceptos de disposición y

propensión está básicamente relacionada en que la primera son más unas medidas de protección

para la conservación de un individuo. Commented [DFE26]: La reflexión que antecede a este último
giro en el que vuelve a la distinción entre disposición y propensión
aleja un poco al lector del objetivo central de la actividad. Habría
sido más propicio concentrarse en la distinción de estos dos
términos y en su relación, tanto con el libre albedrío, como con el
bien y el mal.
El texto cumple parcialmente con lo que se espera de él; se
En virtud de los comentarios hechos su calificación es: 3.3 evidencia un trabajo sobre la reflexión ética de Kant.
Referencias

kant, I. (1969). La Religión dentro de los Límites de la Mera Razón. Madrid: Alianza Edtorial Madrid.

Kant, I. (1969). La Religión dentro de los Límites de la Mera Razón. Madrid: Alianza Editorial Mdrid.

Kant, I. (1969). LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA MERA RAZÓN. madrid: Alianza Editorial
madrid .

Kant, I. (1969). La religion dentro de los limites de la mera razon . madrid: Alianza Editorial Madrid.

Marzoa, F. M. (1969). Observacion. En I. Kant, La Religión dentro de los límites de la mera Razón (pág.
32). Madrid: Alianza Editorial Madrid.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN.
LICENCIATURAS EN FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES HUMANOS Y FILOSOFÍA,
PENSAMIENTO POLITICO Y ECONOMICO.

ACUERDO SOBRE CRITERIOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN.

El estudiante se autoevaluará con responsabilidad en su proceso de desempeño académico de forma


cualitativa (Justificación) y cuantitativamente calificándose de 0.1 a 0.5 puntos, teniendo en cuenta los
criterios propuestos. La nota de autoevaluación equivale al 10% de la valoración total del curso, es
decir 0.5/5.0 puntos o 5/50 puntos.

CRITERIOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN Nota en Justificación


puntos
(0.05 –
0.1)
1
Participación autónoma en el aula virtual 0.5 He participado de manera congruente en cada
(chat, foros académicos, foros sociales, etc.) foro de participación que se ha dado.

2 Realización de la lectura de los textos


propuestos en la bibliografía primaria y 0.3 He realizado la lectura de los concernientes textos,
secundaria de la disciplina. aunque en algunas actividades, he fallado un poco
con respecto a esta cuestión.
3
Responsabilidad en la presentación de cada 0.5 Cada trabajo, lo he presentado en las fechas
trabajo asignado en la guía de aprendizaje. indicadas y si por el contario surge algún motivo
para no hacerlo, presento las excusas indicadas
para volver a presentarlo.
4 Asistencia y participación a (en) las tutorías
colectivas programadas por la Universidad 0.5 He participado en cada tutoría dentro del cau
y/o solicitud de tutorías personalizadas por regional.
iniciativa propia.
5
Profundización en las diferentes temáticas y 0.4 He profundizado en las respectivas temáticas del
problemáticas del curso. curso, aunque algunas me han resultado de
dificultad.
TOTAL 2.2

Juan Pablo Pardo Rodríguez, Director de Programas y Equipo Docente.


Bogotá, D. C., octubre 14 de 2015.

S-ar putea să vă placă și