Sunteți pe pagina 1din 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN

LA TRANSFORMACIÓN Y PROCESO DE
LAS PYMES. DEL ÁMBITO NACIONAL A UN
ÁMBITO INTERNACIONAL

Notas del Autor.


Acosta Rosas Luis Fernando, Cedillo García Jorge Luís, Rosales Bravo Edgar
Alejandro, Quiroz Sánchez Guillermo, Sánchez Vega José Fernando, Villagómez
Zamudio Giovanni Isaac, /facultad de contaduría y administración.

Este proyecto ha sido financiado por los propios alumnos

La correspondencia relacionada con este proyecto debe de ser dirigida a la Dra.


Rosario Castro Córdova

Institución: Universidad Nacional Autónoma de México

Contacto: jorge.cedillogarcia29@gmail.com
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 3

Tratados y acuerdos mexicanos .................................................................................................. 3

Modelo de Uppsala ..................................................................................................................... 4

MARCO HISTÓRICO.................................................................................................................... 5

La globalización. ......................................................................................................................... 5

La Contribución de las Pymes Mexicanas en la globalización. .............................................. 6

El surgimiento de las pymes ....................................................................................................... 9

Evolución de las Pymes en México. ......................................................................................... 10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 11

PREGUNTA GENERAL.............................................................................................................. 11

Preguntas específicas ................................................................................................................ 11

OBJETIVO. .................................................................................................................................. 11

Objetivos específicos ................................................................................................................ 12

HIPÓTESIS................................................................................................................................... 12

Hipótesis especificas ................................................................................................................. 12

DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 12

Pregunta de investigación ......................................................................................................... 12

Enfoque de investigación .......................................................................................................... 12

Tipo de investigación ................................................................................................................ 12

Nivel de investigación............................................................................................................... 12

Variables ................................................................................................................................... 12

Objetivo..................................................................................................................................... 13

Muestra ..................................................................................................................................... 13

ENFOQUE Y TÉCNICAS A UTILIZAR. ................................................................................... 13


FUENTES CONSULTADAS. ...................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo vamos a hablar acerca de las pequeñas y medianas empresas mexicanas,
mejor conocidas como “PYMES”, donde se analizará su surgimiento, evolución y el impacto
actual que tienen en la economía de su mismo país. Enunciaremos las problemáticas a las que se
enfrentan estas empresas para poder lograr una apertura comercial tanto dentro como fuera de
México, enunciando las disyuntivas que encuentran tanto interna como externamente estas Commented [Office1]: Buscar sinónimo.

entidades para poder laborar fuera de México. Haremos mención del modelo de Uppsala para un Commented [Office2]: Mencionar brevemente de qué se trata
este modelo, seguramente lo explican más adelante.
mejor entendimiento acerca de lo que es internacionalizar una empresa. Hablaremos de los temas
que han ido transformando este fenómeno desde su aparición como lo es la globalización y las
políticas de apoyo, como lo son los acuerdos y tratados internacionales del México para el soporte
y crecimiento de estas pequeñas y medianas empresas. Por conducto del siguiente trabajo
comprobaremos que las pequeñas y medianas empresas tienen más sencillo este proceso del que Commented [Office3]: Pueden decirlo o explicarlo mejor.

se ha dicho que tiene, solo es una cuestión de desinformación o de indiferencia.

MARCO TEÓRICO

Tratados y acuerdos mexicanos


En México para el apoyo al comercio exterior se han firmado 12 tratados con 46 países, 32
acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de Commented [Office4]: ¿Qué signifcan estas siglas?

complementación económica y acuerdos de alcance parcial. De estos tratados destacan:


- El Tratado de libre comercio con América del Norte (Canadá y Estados Unidos).
- El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Perú y Nueva Zelanda). Nueva Zelanda y México son considerados Estados Observadores
ya que no son parte de América del Sur, pero son parte del tratado.
- Tratado de Libre comercio con Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua)
- Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Australia, Corea, China, India, Israel,
Japón y Singapur)
- Acuerdo de Asociación Económica (Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España,
Francia, Irlanda, Luxemburgo, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia, Reino Unido e Irlanda
del Norte).
Existe del mismo modo un órgano del gobierno llamado Sistema de Información de Tratados
Comerciales Internacionales (SICAIT), cuyas funciones son el llevar registro de los tratados
comerciales internacionales y de facilitar la información para los funcionarios tanto públicos como
particulares de manera ágil para evitar una desinformación.
México de igual modo es participante de organismos de negociaciones y mecanismos de
cooperación como lo son: la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de
Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
México de este modo se ha convertido en un lugar atractivo para poder invertir, eso ayuda a que
haya más productividad en todos los sectores y del mismo modo ponen a las empresas mexicanas
al ojo de todos para poder comprar sus productos o servicios y poder fomentar su distribución
fuera del país, sea cual sea el estado de la república en el que se encuentren.
Hay que mencionar que la internacionalización no solo es la exportación de los productos al
extranjero, de mismo modo la importación juega un papel importante y es también donde más
dinero se mueve, por eso es por lo que estos tratados y acuerdos que México hace incentivan la
inversión, la importación y la exportación.
(Secretaría de economía (10 de mayo de 2015). México: Comercio Exterior/ Países con tratados y Commented [Office5]:
Commented [Office6R5]: Solo lo subrayado en rosa es la cita.
acuerdos firmados con México. Gob.mx. https://www.gob.mx/se/acciones-y- Recuerden todo completo es la referencia que se anota al final.

programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico).

Modelo de Uppsala
El modelo de Uppsala o también conocido como la escuela nórdica, es una teoría acerca de la
internacionalización de las PYMES que nació en Escandinavia a mediados de la década de los 70
por unos estudios que publicaron los denominados “Escuela de Uppsala” sobre el desarrollo de
una empresa en el ámbito internacional. (Johanson y Vahlne citados por González-Moralejo,
2008).
Este modelo indica que la empresa incrementará gradualmente los recursos comprometidos en un
país a medida que va adquiriendo experiencia de las actividades que realizan en dicho mercado.
(Johanson y Wiedersheim-Paul, citados por Cardozo, Chavarro y Ramírez, 2006). El modelo
describe unas etapas de desarrollo que según (Cardozo, Chavarro y Ramírez, 2006) son:
1. Actividades esporádicas o no regulares de exportación.;
2. Exportaciones a través de representantes independientes;
3. Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero;
4. Establecer unidades productivas en el país extranjero.
El primer estudio de Johanson y Wiedersheim-Paul en 1975 analizó el comportamiento de cuatro
multinacionales suecas, tras cada fase o etapa que iban desarrollando incrementaban su
compromiso internacional y acumulaban experiencia. De esos resultados formularon una hipótesis
que a falta de conocimientos sobre el mercado exterior obstaculiza a las empresas para el desarrollo
de sus operaciones internacionales. A medida que aumentan los conocimientos, es mayor el
número de recursos comprometidos en el exterior para la empresa. (González-Moralejo, 2008).
Las empresas en general van a desarrollar su venta o comercio exterior en el extranjero a partir de
la distancia psicológica, la cual es todos aquellos factores que obstaculizan los flujos de
información entre la empresa y el mercado, como pueden ser, el idioma, la cultura, las políticas,
la educación o el desarrollo industrial. (Johanson y Wiedersheim-Paul, citados por Cardozo,
Chavarro y Ramírez 2006).

MARCO HISTÓRICO

La globalización.
Uno de los principales antecedentes que dan lugar al estudio del tema de investigación tiene que
ver directamente con el fenómeno de la globalización, el cual se refiere a la unificación del mundo,
desde los aspectos económicos, sociales, culturales, tecnológicos y políticos, promoviendo así una
integración global de las diferentes actividades existentes.
Este fenómeno de la globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo, del creciente
avance tecnológico y sobre todo (y el punto principal para nuestra investigación) la necesidad de
acrecentar el flujo mercantil a nivel mundial.
Como se resaltó en el punto anterior, este aspecto de la necesidad de acrecentar el flujo mercantil
es el principal por relacionar como antecedente de nuestro tema ya que, uno de los principales
problemas que tienen las pymes de México para poder internacionalizarse es el de la desmedida y
enorme competencia que ha generado esta unificación de los mercados.
Como se puede observar actualmente, las existentes empresas multinacionales gobiernan gran
parte del mercado, existe una competencia lineal entre estas empresas emperadoras ya que tratan
de ganar consumidores en cada región del globo afectando directamente a las empresas locales de
México, debido a que éstas no cuentan con el apoyo de un consejo de administración que se
encuentre preparado y con experiencia, con un poder económico alto, fija y minuciosamente
regulada, contratos benéficos con proveedores internacionales
La globalización actualmente ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio
comercial, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocas empresas, como
se mencionó anteriormente. Esto trae repercusiones negativas en México y en países
subdesarrollados, un claro ejemplo podría ser, entre muchas otras limitantes, como si pasa con las
grandes empresas y franquicias es el estancamiento de pequeñas empresas, el aumento de
desempleo de países en vías de desarrollo y hasta la quiebra de pequeñas empresas. Orlandi 2012
Entonces, según Pablo Orlandi en su investigación, explica que la globalización es un fenómeno
que ha crecido en los últimos años, es así como podemos apreciarlo como el antecedente principal
del tema de la internacionalización de las pymes, como ya se ha explicado, tienen estrecha relación
y es un conflicto sucedido a raíz del fenómeno globalizador.

La Contribución de las Pymes Mexicanas en la globalización.


A pesar de la gran participación de las Pymes mexicanas en la actividad económica del país, la
gran parte de estas no participa en el comercio internacional, esto es por las principales desventajas
que pasan, como son el acceso a los recursos, la tecnología tan desarrollada que tienen otros países
a diferencia de México y la principal como se ha mencionado, la ausencia de un consejo
administrativo competente.
El mercado global está principalmente sostenido por las grandes empresas multinacionales, cuyos
productos y marcas son reconocidos en varias partes del mundo.
Según Pablo Orlandi, las Pymes participan y se benefician del comercio internacional de diferentes
maneras:
Exportan productos y servicios para nichos especializados del mercado.
Importan y distribuyen productos de Pymes extranjeras.
En las economías en transición, como lo es México, el rol de las Pymes es mucho más importante
para el comercio internacional. Puede ser que unos de los puntos más relevantes está dado por el
fomento del emprendimiento, el de la innovación y la capacidad de diversificación.
A pesar de que hay programas del gobierno para impulsar el emprendimiento y de impulsar el
crecimiento de las Pymes, existen numerosos obstáculos para la expansión de la actividad de las
Pymes en el comercio internacional. Uno de estos problemas es la falta de regulaciones entre los
países creando barreras comerciales, como lo puede ser los altos aranceles, el dumping (es una
competencia desleal para ir eliminando empresas en el mercado).
Según Pablo Orlandi, estos son los principales problemas que enfrentan las Pymes interna y
externamente en el comercio internacional:
BARRERAS INTERNAS BARRERAS EXTERNAS

Falta de información Restricciones Técnicas al Comercio


(normas de calidad, estandarización,
requerimientos de responsabilidad social
empresaria)

Falta de Capital (para desarrollo comercial, Procedimientos Burocráticos


capital de trabajo, cobertura de riesgo)

Capacidades de management Problemas de Marketing y Distribución


insuficientes (falta de orientación comercial,
falta
de managers con experiencia internacional y
de gestión, idiomas)
Políticas de incentivo incompletas y Falta de Cobertura de Riesgo
reaccionarias

En países con bajo nivel de


infraestructura, altos costos de
comunicación y transporte
Pueden profundizar más en lo que mencionan en la tabla anterior
Se ha dicho que el fenómeno globalizador ha representado grandes beneficios y para una gran
parte del sector comercial y organizacional se ve como un punto crucial en el desarrollo económico
de éstas, esto por la misma naturaleza del fenómeno, pues en las décadas recientes se ha podido
observar un crecimiento constante en casi todo el sector comercial de las empresas
multinacionales.
Sin embargo, el autor Jorge Gabriel Rojas Alva nos explica que, desde el punto de vista de las
PYMES puede apreciarse al fenómeno globalizador de dos perspectivas; la primera que menciona,
y que es la menos preocupante, explica el proceso de cómo éstas se adaptan al cambio,
aprovechándolo para incorporarse a otras empresas de mayor nombre, prestigio y tamaño, siendo
una técnica de crecimiento que puede ser efectiva y por tanto, considerable para las pequeñas y
mediana empresas. La segunda perspectiva que nos explica tiene que ver con una percepción más
hostil hacia la globalización, incluso de incertidumbre para las PYMES ya que considera que Commented [Office7]: Colocar de manera uniforme, PYMES
siempre con mayúscula.
provoca desigualdades en el interior del país, amenazando así las condiciones de vida, las
oportunidades de empleo y emprendimiento, siendo finalmente apreciado por algunas entidades
como un factor que obstaculiza el progreso social nacional.
Entonces, si, podemos decir que aunque la globalización no ha promovido un desarrollo
económico equitativo entre los países, y puede representar cierta incertidumbre a las empresas de
menores proporciones, podrá ser vista también desde una perspectiva de oportunidad y es la que
debe ser seleccionada para poder cumplir con el objetivo, el crecimiento de las PYMES al entorno
internacional.
Aunque es más fácil reconocer las desventajas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas
ante la competencia de magnitud internacional, si es importante apreciar sus ventajas dentro de
éste entorno, como son las que menciona el autor Jorge Gabriel Rojas Alva (2007): Commented [Office8]: Aquí no lleva acento, solo cuando no se
escribe el sustantivo.
 Gran movilidad y adaptación al mercado
 Dinamismo, siendo siempre más propensas al crecimiento y con ello, la generación de
empleos, contribuyendo al desarrollo nacional.
 Producen y venden a precios competitivos, ya que sus gastos no son tan grandes y por ende,
sus ganancias tampoco son excesivas.
 Se pueden adaptar a las Tecnologías de Información y comunicación con relativa facilidad.
 Y por último, su planeación y organización no depende de mucho capital, ya que no
hablamos de proporciones de muchos trabajadores, sino un grupo que al ser más reducido,
puede coordinar con mayor facilidad sus esfuerzos.
Es a partir de estos puntos donde se debe enfocar la atención de las pymes para poder promoverse
dentro de un mercado más amplio y de proporción internacional.
Si bien es un proceso que puede verse con cierta dificultad, por la naturaleza de la globalización,
es a través de este mismo medio como puede considerarse la posibilidad que si existe y que, con
una planeación y organización efectiva puede hacerse, se trata de aprovechar cada oportunidad que
el amplio mundo empresarial ofrece en el presente y adecuarse a las demandas de cada región.

El surgimiento de las pymes


Una de las cosas que hay que establecer antes de empezar a redactar el surgimiento de las pymes
tenemos que tener en cuenta que hay dos tipos de clasificaciones en estas mismas, desde su
surgimiento, están aquéllas que se originan inicialmente como empresas con una estructura y
organización establecida, en la cual existe un incentivo remunerado y una buena gestión
empresarial y las de origen familiar que se creaban solo por supervivencia o apoyo sin preocuparse
por la inversión de su capital o el retorno del mismo así como su productividad.
Las pymes comenzaron a adquirir importancia en la economía en la década de los años cincuenta
y sesenta con el crecimiento de la industrialización, y la globalización, así como los diversos
tratados internacionales en los distintos países, los cuales abren a las pequeñas y medianas
empresas a un mercado más amplio, pero también más competitivo. Sin embargo, era algo
inaccesible en algunos países que conservaban una economía cerrada, pero en ese periodo
observaban a los demás países en su desarrollo a este lapso de tiempo se le determinaron ‘’proceso
de aprendizaje’’.
Llegada la década de los setentas surgen algunas limitaciones dentro de la macroeconomía para
las pymes en donde fue afectada la calidad en su producción llevándolas a una crisis que continuo
hasta la década de los ochentas. Al mismo tiempo surgen los primeros tipos de comercio
electrónico por medio de computadoras transmitiendo datos.
En la década de los ochentas surge otra aportación favorecedora para el comercio de las empresas
que sería por medio de la televisión con las llamadas ventas por catálogo, lo re modernizó el
mercado.
A mediados de la década de los noventa empiezan a surgir nuevos tipos de financiamientos para
las empresas ya no solo contaban con los locales sino también con inversiones extranjeras dando
origen a una nueva etapa, desde ese punto las pymes han ido en crecimiento y constante evolución
para así pasar a convertirse en un pilar de la economía de los países no solo con el aporte de su
producción y liquidez si no también con la generación de empleos en una cantidad relevante.
En la actualidad tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en desarrollo o
los que simplemente están subdesarrollados encontramos un gran paralelismo histórico en la
composición de sus estructuras económico-productivas; Hoy existen los macro o grandes
empresarios, pero también los pequeños, medianos y micro empresarios que se dedican cada vez
a actividades más diversificadas en medida en que las necesidades cambian o son requeridas.
(Barnes, Harry E., 1967, p. 70)

Evolución de las Pymes en México.


En cuanto a la evolución de las PYMES en México, éstas han tenido tres etapas perfectamente
definidas:
La primera se refiere a que las PYMES en general y sobre todo las dedicadas al sector industrial,
comenzaron a adquirir importancia en la década de los cincuenta y sesenta primeramente dentro
de la economía argentina, y después en México durante la vigencia del modelo de sustitución de
importaciones, el cual consistía en sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera
por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.
Para el caso de las PYMES en México, el modelo de sustitución de importaciones dejo a las
PYMES con una economía cerrada y un mercado interno reducido, el cual les permitió realizar un
proceso de aprendizaje a nivel interno con importantes logros, aunque también con algunas
limitaciones en materia de equipamiento, tecnología, organización, capacitación e información.
Tales limitaciones impidieron que las PYMES alcanzaran la productividad y la calidad, alejándolas
de los niveles de competencia internacionales y provocando que durante los setentas, (época de
inestabilidad macroeconómica), se preocuparan únicamente por la supervivencia, debido a la
profunda crisis que continuó en la década de los ochentas. Siendo así la segunda etapa en la historia
de la evolución de las PYMES. Rivera, G.; Bardan, C. (2012). Micro, pequeñas y medianas
empresas en México, evolución, funcionamiento y problemática. México D.F. (Anotar
correctamente la cita)
Por el contrario, en la tercera etapa, a partir de los cambios que se introducirían en los noventas,
en lo referente a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica interna,
comienza una nueva etapa para las PYMES. Rivera, G.; Bardan, C. (2012), Micro, pequeñas y
medianas empresas en México, evolución, funcionamiento y problemática, México D.F.
Actualmente las Pymes gracias a su gran potencial de generación de empleos existen 4.2 millones
de organizaciones económicas en México. De ese número, el 99.8% son consideradas Pequeñas y
Medianas Empresas (Pymes), las cuales aportan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y
generan el 78% del empleo en el país. Carriedo C. (2017) Pymes Mexicanas y su estrategia.
México D.F. Corregir la cita, la están anotando como referencia.
Debido al impacto que han tenido hoy en día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la
importancia de las Pymes por su contribución al crecimiento económico, a la generación de
empleo, así como al desarrollo regional y local de manera significativa por lo que han creado una
serie de programas de apoyos políticos, financieros, y acuerdos para mejorar e impulsar el
crecimiento de estas. Solís A. (2014) Políticas de apoyo a la pequeña empresa. Corregir la cita,

la están anotando como referencia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cómo impulsar el desarrollo de una pyme para promoverse en el mercado internacional?
PREGUNTA GENERAL
¿Todas las Pymes se pueden internacionalizar?
Preguntas específicas
 ¿Por qué no se promueven todas las pymes en el mercado internacional?
 ¿Qué efectos tiene en la economía del país residente la internacionalización de la Pyme?
 ¿Cuáles son los métodos más fiables de internacionalización?
OBJETIVO.
Conocer el proceso de expansión y crecimiento de una pyme para lograr su internacionalización.
Objetivos específicos
 Analizar como la globalización les brinda un mayor número de oportunidades a las PYMES,
pero, al mismo tiempo ha creado competencia, dificultando a países no tan desarrollados, como
es el caso de México internacionalizarse.
 Descubrir que factores internos y externos de la empresa evitan o se interponen en la
internacionalización de la PYME Mexicana.
 Buscar y proponer soluciones fundamentadas para lograr la internacionalización de la PYME
Mexicana, tomando en cuenta lo investigado realizando un caso hipotético con alguna PYME
Mexicana.

HIPÓTESIS.
1. No se cuenta con un cuerpo administrativo que se encargue de la planificación empresarial para
alcanzar dicha meta.
Hipótesis especificas
 La globalización en México es deficiente en sus tratos lo que provoca falta de oportunidad a
las pymes mexicanas.
 El gobierno mexicano no promueve el desarrollo de las pymes mexicanas a la internalización
por apoyar a empresas extranjeras.
 Las pymes mexicanas no tienen el apoyo de la sociedad en el consumo esto impide su
crecimiento a un mercado internacional.
DISEÑO METODOLÓGICO
Pregunta de investigación
¿Cómo impulsar el desarrollo de una pyme para promoverse en el mercado internacional?
Enfoque de investigación
Cualitativa y cuantitativa (mixta).
Tipo de investigación
Exploraría, analítica y comparativa.
Nivel de investigación
Perceptual, aprehensivo y comprensivo.
Variables
Cuerpo Administrativo, Giro de las Empresas, Localización Geográfica.
Objetivo
Conocer el proceso de expansión y crecimiento de una pyme para lograr su internacionalización.
Muestra
Pequeñas y medianas empresas.

ENFOQUE Y TÉCNICAS A UTILIZAR.


Esta investigación será realizada con un enfoque de tipo cualitativo y cuantitativo (mixto) para
conocer los procesos que debe tener una pyme para poder tener un crecimiento a nivel
internacional. Como técnica del enfoque cuantitativo se utilizaran encuestas para determinar qué
porcentaje de pequeñas y medianas empresas actualmente se encuentran en un ámbito
internacional. Es importante para la investigación tener datos estadísticos que muestren de manera
firme los resultados de las pymes en la actualidad, ya que representan el respaldo numérico y
concreto de las decisiones que se propone, deben tomar ciertas empresas para poder obtener los
resultados esperados, esta es la parte del enfoque cuantitativo. Como técnica del enfoque
cualitativo se utilizaran estudios de casos que a partir de la recolección de datos, la observación y
el estudio podremos comprender, analizar e identificar los medios y recursos que una Pyme debe
tener para promoverse en el mercado internacional. Además, dentro del enfoque cualitativo se
hablará de las problemáticas principales, conocidas a través de los métodos mencionados, que
impiden en la actualidad a las Pymes conseguir un promoción al mercado internacional, a partir
de dichas conclusiones se podrá partir para proponer nuevos métodos y/o alternativas que
promuevan la internacionalización de las pymes mexicanas

FUENTES CONSULTADAS.
 Saavedra, M; Tapia, B; Milla, S. (2012). Perfil de la Mipyme Industrial en México: Un estudio
empírico. México, D.F. Fondo Editorial FCA.
 Puga, C; (1993). México: Empresarios y Poder. México, D.F. Miguel Ángel Porrúa.
 Alcaraz, R., (2006), El emprendedor de éxito. México, D.F: Mc Graw Hill Interamericana.
 Hill C.(2015), como competir en el mercado global. México, D.F. MC Graw Hill
Interamericana.
 D.R. (2011) Instituto politécnico nacional Las MYPIME en México. Crecimiento,
financiamiento y tecnología. Coordinadores María Elena Tavera Cortés Edmar Salinas
Callejas.
 Taggart J; Mcdermott M. (2014). La esencia de los negocios internacionales México, DF.
Prentice hall hispanoamericana, S.A.
 RIGGIERO,RENATO, Director General de la organización Mundial Del comercio: articulo
consultado 16 de abril del 2018 en http://lanic.utexas.edu/sels/capitulos/rcao471.htm
 Hill C., como competir en el mercado global. México, D.F. MC Graw Hill Interamericana.
2015
 Barnes, Harry Elmer, Historia de la economía del mundo occidental, UTEHA, México, 1967
 Rodriguez valencia Joaquín, Administración de pequeñas y medianas empresas, quinta
edición, Ed. Thomson, México, D.F., 2000
 Pablo Orlandi. (2012). Las Pymes y su rol en el Comercio Internacional. [archivo PDF].
Recuperado de http://www.palermo.edu/cedex/pdf/pyme_com_internacionall.pdf
 Rivera, G.; Bardan, C. (2012). Micro, pequeñas y medianas empresas en México, evolución,
funcionamiento y problemática. México D.F.

S-ar putea să vă placă și