Sunteți pe pagina 1din 82

Proyectos I, Grupo - Galletas de Quinua con Relleno de Chirimoya, Facultad de Ciencias

Económicas Administrativas y Contables, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -

Lambayeque.
1.1.PLAN DE COMERCIALIZACION

1.1.1. DESARROLLO DEL PRODUCTO

El mercado de galletas se encuentra dominado por los sabores tradicionales, ya sean

de chocolate o vainilla, la innovación es escaza, o si se da, es con algún valor agregado como

puede ser en un relleno o con algún insumo adicional en la producción. Es en esta situación

donde se presentan las galletas de quinua, como un producto sustituto a los sabores comunes.

Este producto se presenta como innovador en el mercado de destino, el

estadounidense, unas galletas elaboradas con harina de trigo y harina de quinua, siendo la

quinua la que adicione mayor valor agregado el producto, pues es sabido que no solo es un

alimento delicioso, también es nutritivo y representa gran parte de la riqueza cultural e

histórica del país productor, Perú.

Las galletas de quinua además contarán con un elemento adicional, una crema

elaborada a partir de la chirimoya, el cual dará el toque característico de las galletas rellenas

al producto en cuestión e incrementará su sabor, haciéndole más atractivo para el público en

general.

Algunos factores a tener en cuenta en el desarrollo del producto serán:

 El producto será elaborado utilizando dos tipos de harina, la de trigo y la de

quinua, teniendo un porcentaje de 80% y 20% respectivamente, según las Normas

Técnicas Peruanas (NTP).

 La galleta contará con relleno de crema de chirimoya, para darle mayor realce

al sabor y la contextura, funcionando este como un dulce de compañía, imitando así a

las galletas tradicionales para que el consumidor final se sienta a gusto con el

producto.
 Las cualidades del producto están en sus materias primas, la harina de trigo y

la harina de quinua, siendo la de mayor importancia la quinua, pues presenta

beneficios saludables, precisamente para problemas ligados a la digestión; la función

del relleno de crema de chirimoya es realzar el sabor de las galletas.

 El propósito del producto es presentarse como una alternativa para los

consumidores de galletas tradicionales, buscando de esta forma satisfacer una

necesidad, la de alimentos más nutritivos sin perder las cualidades que la hacen

galleta.

I) Atributos Tangibles

El producto será elaborado teniendo en cuenta los más elevados estándares de calidad

basándose en las exigencias del mercado de destino, de esta forma se garantizará su

inocuidad, generando la confianza que hará posible su éxito; para garantizar el perfecto

estado con el cual el producto llegará a su destino se tendrá en cuenta los requerimientos

internacionales relacionados a envase y embalado, que se detallará a continuación.

a) Envase

El envase esta hecho de foil de aluminio más una caja circular de fácil abertura, el

cual protege a las galletas haciendo que estas lleguen en buen estado y no se oxiden. El cartón

es un material perfecto y diferencia de otros envases, se puede adecuar a la forma que uno

desee. El cartón actualmente se está reciclando, contribuyendo a la disminución de la tala de

árboles. El papel aluminio ayuda a la a evitar la pérdida de aroma, ofrece una barrera absoluta

contra gases perjudiciales, no absorbe líquidos y no se contrae, ni se expande o ablanda en

contacto, es higiénico (evita el crecimiento microbiológico) y da presencia al producto.


Figura 1 Envase del producto

b) Etiquetado

Es la parte del producto que contiene la información escrita sobre el producto; una

etiqueta puede ser parte del embalaje adherida o simplemente una hoja anexada (pegada)

directamente al producto. En este caso, la etiqueta es adherida al cartón y la parte de atrás de

la parte de atrás del envase. Esta etiqueta contiene en la parte de adelante el logo, donde está

el nombre del producto y el lema. En la parte derecha de la etiqueta encontramos la

información nutricional y los ingredientes, en la parte izquierda la fecha de vencimiento, el

contenido neto en gramos y libras, el símbolo de reciclable y el lugar originario del producto.
Figura 2 Etiqueta del producto

c) Empaque

Por tratarse de un producto frágil, debe utilizará utilizarse un empaque que impida su

deterioro en tránsito y que le permita llegar sin riesgo a destino. En este caso se utilizará cajas

de cartón ondulado de 6 capas de alta resistencia (con colmena separadora para la resistencia

de posibles golpes buscos) que facilite su manejo y almacenamiento, así como la distribución.

Figura 3 Empaque del producto


d) Embalaje

El embalaje cosiste en poner las cajas en pallets los cuales deben estar fumigados y

tratados térmicamente, con el fin de una manipulación más segura se recomienda que la

altura máxima de los pallets sea de 1,70 m en el caso de Euro pallets (JFJILLEBRAND,

2014). Finalmente debe ser retractilado y por cuestiones de seguridad a que no puedan ser

manipuladas poner cintas adhesivas.

II) Atributos Intangibles

a) Marca

Es un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de

alguno de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de los

competidores. Pero, la marca no es un mero nombre y un símbolo, ya que, como comentaba

anteriormente, se ha convertido en una herramienta estratégica dentro del entorno económico

actual. Esto se debe, en gran medida, a que se ha pasado de comercializar productos a vender

sensaciones y soluciones, lo que pasa inevitablemente por vender no solo los atributos finales

del producto, sino los intangibles y emocionales del mismo. (Madrid, 2015)

Misk´ikuna, es una palabra quechua que tiene un concepto anfibológico: en primer

lugar por su parte gramatical que al ser traducida al castellano significa dulzura y por el otro

lado que da a conocer algo es agradable, dulce, y hace alusiones a palabras o expresiones

cariñosas y amables, además es un reconocimiento a uno de los idiomas nativos peruanos,

hablado por los incas quienes fueron los productores y consumidores de quinua durante su

Figura 4 Marca del producto


época, siendo parte de la historia de peruana y demostrando con la marca el aprecio hacia la

misma.

b) Lema

Es una frase corta y concisa que tiene como finalidad reforzar la publicidad de una

marca o producto al motivar su compra o uso, al ayudar a diferenciarla de la competencia. El

lema que se le ha dado a producto es: GIVING TASTE TO YOUR LIFE que es español

significa DANDO GUSTO A TU VIDA.

Con el lema damos a entender que al consumir nuestras galletas, el cliente se sentirá

satisfecho y como la misma frase dice, dará un gusto a su vida, tanto en el sentido gustativo

como en el emocional, gustativo porque el consumidor sabrá sabe que está consumiendo un

producto de quinua caracterizado por ser nutritivo, saludable y delicioso, por el lado

emocional, el consumidor se sentirá bien consigo mismo, porque consumirá un producto que

no conlleva tantos problemas a futuro como suele pasar con las galletas tradicionales, además

de colaborar con aspectos sociales y ambientales, que serán parte del compromiso tanto de

consumidores como productores.

GIVING TASTE TO YOUR LIFE


Figura 5 Lema del producto

c) Logo
Es la representación del producto, se puede visualizar el nombre y lema, los cuales

tienen colores amarillos, anaranjados que representa el atardecer, con lo cual queremos

escenificar los momentos dulces a la hora de degustar la galleta, asimismo el aro marrón que

rodea la marca tiene ese color en representación de los granos de quinua, los cuales son la

Figura 6 Logo del producto

base del producto

1.1.2. ANALISIS DE PRECIO

Establecer el precio para un producto cualquiera es de suma importancia, pues este

influirá en la decisión del consumidor final; para establecer el precio se pueden tomar en

cuenta el precio de mercado, el precio de la competencia y el precio basado en los costos de

producción. El análisis de precio en este caso está basado en el de mercado, del

estadounidense precisamente.

Tabla 1
Precios FOB en los últimos cinco años
AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016

Precio FOB U$$ $2.22 $3.36 $3.37 $3.09 $2.49


(Estados Unidos)
Nota: Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT 2017)
En la tabla “X” se observa que el precio del producto de la partida 1905310000 no se

ha mantenido constante, pues del año 2012 al 2013 presenta un crecimiento de 52%,

mostrándose como un escenario optimista para el producto en cuestión y alcanzando el pico

en relación a los precios de los años trabajados; posteriormente para el año 2014 no presenta

un crecimiento considerable, para decaer en los dos años siguientes, en un -8% para el 2015 y

-19% el 2016. En la siguiente gráfica se puede observar más detallado la información

mencionada.

$4.00

$3.50
$3.36 $3.37
$3.00 $3.09

$2.50 $2.49
$2.22
$2.00

$1.50

$1.00

$0.50

$0.00
2012 2013 2014 2015 2016
Figura 7 Variación de precios FOB los últimos cinco años

1.1.3. LOGISTICA EXPORTADORA

Los canales de distribución de producto de panadería, pastelería o galletería en

Estados Unidos son los siguientes: distribuidores mayoristas, distribuidores al detalle (que

pueden ser farmacias, tiendas de abarrotes o tiendas especializadas), cadenas de

supermercados y establecimientos agrupados bajo el segmento institucional (restaurantes,

cafés, hoteles, etc.).


Distribuidor
Mayotista

Exportador

Segmento Industrial,
Supermercado Distribuido Minorista Detallista restaurantes hoteles,
cafes, etc

Consumidor Final

I) Canales de Distribución

Las cadenas de supermercados se refieren a grupos de almacenes que distribuyen

productos de consumo y artículos de uso doméstico. Estas cadenas han tendido a la

consolidación de marcas comerciales para atacar a diferentes segmentos de mercado.

a. Distribuidores mayoristas: Estas empresas concentran grandes volúmenes de

venta para después distribuir a través de supermercados, distribuidores minoristas y

segmentos institucionales. Cuentan con almacenes de distribución regional (al Este u

Oeste del país) y en ocasiones, redes de distribución a nivel nacional.

b. Distribuidores minoristas: Estos canales de distribución tienen carácter

regional o local. También concentran volúmenes de venta que generalmente compran

de distribuidores mayoristas para distribuir a pequeños comerciantes o detallistas. La

ventaja es que los distribuidores mayoristas no se preocupan por mantener relaciones


con un gran número de detallistas y dejan esta responsabilidad a los distribuidores

minoristas quienes tienen mayor conocimiento de redes locales de distribución.

c. Detallistas: Estos establecimientos son puntos de venta directa al consumidor.

En estas tiendas los productos tienen un precio casi 50% más alto que en los grandes

supermercados. El exportador que con capacidad de adaptar sus productos a una

presentación de “consumo conveniente” debe concentrarse en distribuidores

mayoristas que a su vez cuenten con redes de distribución al detalle. Sin embargo, es

importante hacer mención que los detallistas generalmente NO cuentan con capacidad

de importación ni almacenaje, por lo que compran productos solamente a través de

mayores distribuidores.

d. Segmento institucional: El segmento institucional incluye restaurantes y

hoteles que tienen un patrón de consumo particular: ellos compran productos

específicamente de productores o distribuidores locales y generalmente no requieren

que el producto tenga una marca comercial. En este sector se consideran las extensas

cadenas de café con nombres comerciales como Starbuck’s y Second Cup, donde la

tendencia es que se venden galletas “frescas” que no tienen marca comercial y son

provistas por productores locales. En estos segmentos el aprovisionamiento se hace a

través de distribuidores mayoristas o minoristas locales que en ocasiones están

especializados en surtir al segmento institucional.

De los canales mencionados anteriormente, el mayor flujo de mercancías extranjeras

se realiza a partir de distribuidores mayoristas, quienes posteriormente cuentan con redes de

contactos hacia distribuidores minoristas, supermercados (que es el canal de distribución de

mayor rentabilidad para productos alimenticios en Estados Unidos) y segmentos

institucionales.
Los supermercados son sin duda el canal de distribución a abordar, sin embargo el

exportador debe pasar por distribuidores mayoristas para alcanzar este segmento. Dado que

los supermercados son el canal que alcanza un mayor volumen de ventas de los productos de

interés.

Los distribuidores mayoristas y los supermercados son los principales canales de

distribución para el exportador. A través de esta ruta comercial se mueve el mayor número de

marcas y volúmenes de productos.

 Principales cadenas de supermercados en New York

- Loblaws Companies (que incluye Provigo, Maxi y Superstores):

Comercializa más de 5.000 productos que reflejan su imagen corporativa a través de

un grupo de empresas subsidiarias y marcas privadas (privatelabel) como

“President’sChoice” y “No Name”, “Club Pack”, “TooGoodto be True” y “Exact”,

ampliamente conocidas por los consumidores canadienses. Esta cadena es la que ha

situado la marca privada entre los productos de mayor calidad. Loblaws ha

desarrollado una política de expansión a través de adquisiciones de otras cadenas, lo

que lleva a que Loblaws controle cerca del 40% del mercado canadiense con 1.500

establecimientos por todo Canadá y Estados Unidos.

- The Great Atlantic & Pacific Company of USA (A&P): Opera a través de

más de 200 establecimientos en la provincia de New York. Esta cadena, de capital

americano, actúa como casa matriz (es decir tiene su centro de compras en Estados

Unidos) y compite directamente con Loblaws en la Provincia de New York. Las

verdaderas ganancias en la distribución de alimentos se encuentran a través de las

tiendas de supermercado. Es importante que el exportador sepa que existe un número

concentrado de distribuidores mayoristas y que éstos agregan un eslabón a la cadena

de distribución, Ya que tienen un mayor conocimiento de las tendencias en el


mercado ya que están en contacto directo con los representantes de los supermercados

y otros canales.

 Medios de Pago:

En este proyecto el medio de pago a emplear será la Carta de Crédito irrevocable

que no puede modificarse o cancelarse sin el consentimiento de todas las partes. El

exportador tiene la seguridad que cobrará, si presenta los documentos de acuerdo a los

términos y condiciones, es decir “documentos limpios”. Por parte de un banco de que

pagará a otro en una fecha específica posterior a que se coteje de manera exitosa la

información electrónica de acuerdo con el conjunto de reglas. A través de la carta de

crédito, el banco garantizará que el proveedor recibirá el pago y que el comprador recibirá

el producto. (Entrepreneu, 2016).

 Incoterms:

La comercialización de Las Galletas de Quinua rellena con crema de chirimoya se

realizara mediante el Incoterm FOB; Término utilizado exclusivamente cuando el

transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación

interior). El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha

sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor tiene

que despachar la mercancía de exportación. (Guia de Incoterms, 2010)

Las obligaciones del comprador serán las siguientes:

o Pagar lo dispuesto en el contrato de compra-venta y conseguir, por su propia

cuenta y riesgo, cualquier licencia de importación u autorización oficial precisa,

o Contratar el transporte de la mercancía desde el puerto de embarque designado

y recibir la entrega de la mercancía.


o Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como todos

los gastos desde el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el

puerto de embarque.

o Pagar todos los gastos de derechos, impuestos y otras cargas oficiales.

o Pagar los costes posteriores generados a la entrega de la mercancía.

o Avisar sobre el nombre del buque, el punto de carga y la fecha de entrega

requerida, aceptará la prueba de la entrega y pagará los gastos de la inspección

previa al embarque

o Otras obligaciones como son pagar los gastos y cargas en que se haya

incurrido para la obtención de los documentos y reembolsar los efectuados por el

vendedor al prestar su ayuda al respecto.

o Posibilidad de contratar seguro para cubrir el riesgo durante el transporte en

barco.

Y las obligaciones del vendedor serán las siguientes:

o Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato

de venta.

o Entregar la mercancía a bordo del buque designado por el comprador.

o Soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como los gastos,

hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de

embarque fijado y dará al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido

entregada a bordo.

o Asumir los costes aduaneros necesarios para la exportación.

o Otras obligaciones a las que el vendedor tiene que hacer frente son las de

prestar al comprador, a petición suya, la ayuda precisa para obtener cualquier

documento emitido en el país de embarque y/o de origen que pueda necesitar el


comprador para la importación de la mercancía y para su paso en tránsito por otros

países.

 Documentación mínima a aportar por el vendedor

 Factura comercial.

 Lista de contenido (en el supuesto de que la expedición esté compuesta por

más de un bulto).

 Otros documentos dependiendo de las características del producto:

- Certificado Sanitario.

- Certificado de Metrología.

- Certificado de Pesos.

- Certificado CITES.

- Otras Certificaciones relativas al producto a tramitar en el país de

origen.

 En función del Régimen Comercial de Exportación, el vendedor podrá precisar

para el despacho Aduanero de Exportación algunos de los siguientes documentos:

- Licencia de Exportación.

- Autorización Administrativa de Exportación.

- Documento de Vigilancia Comunitaria.

1.1.4. PROMOCION INTERNACIONAL

a. Análisis FODA

A continuación se presentan las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

del producto galletas de quinua con relleno de chirimoya.


Tabla 2
Análisis FODA

Fortalezas Debilidades
 La marca no está posicionada en el
mercado objetivo.
 El producto contiene un alto valor  Al principio se contará con una
nutritivo en su composición pequeña cartera de clientes.
 Se cuenta con proveedores Arequipeños,  Disminución de las ventas de debido al
ayacuchanos y puneños. aumento de la conciencia sobre las
 La empresa implementará programas de tasas de obesidad y una tendencia a
capacitación dentro y fuera de la empresa reducir los bocadillos procesados
 Innovacion  Personal requiere de cultura
exportadora

Oportunidades Amenazas

o Existencia de empresas expertas en la


comercialización de galletas y conoce
o Fácil acceso a las carreteras para muy bien el know how
trasladar el producto terminado hacia el o Exportación de galletas suele ser difícil
puerto de embarque. dado a los problemas con la fragilidad,
o Perú es uno de los principales frescura que presentan y a las
productores de quinua a nivel mundial preferencias culturales respecto al
o Aumento del precio del trigo en Estados sabor.
Unidos o Competencia con productos de compra
o Demanda impulsada por crecimiento por impulso
demográfico, gustos de los consumidores o Las barreras no arancelarias que
y consideraciones de salud. obstaculizan la entrada al mercado
objetivo.

Nota: Elaboración propia.

b. Matriz FO

Tabla 3
Matriz FO

OPROTUNIDADES
Fácil
acceso a
las Demanda
Perú es uno
carreteras Aument impulsada por
de los
para o del crecimiento
principales
trasladar precio demogafico,
FORTALEZAS productore
el del trigo gustos de los
s de quinua
producto en consumidores y
a nivel
terminad Estados consideracione
mundia
o hacia el Unidos s de salud
puerto de
embarque

El producto contiene un alto valor nutritivo en su


0 5 3 5
composición

Se cuenta con varios proveedores alternativos 3 5 0 0

La empresa implementa programas de


3 3 0 5
capacitación dentro y fuera de la empresa

Producto innovador 0 3 5 5

6 16 8 15

Nota: Elaboración propia.

VALOR VALOR
DIF.
SUPERIOR INFERIOR
16 15 1
15 8 7
8 6 2
10

GC 3.33

El grado de correlación es de 3,33, lo cual indica que hay una diferencia escaza entre

las oportunidades, por lo tanto califica como bajo y se debe buscar fortalecer ambos puntos,

fortalezas y oportunidades.

c. Matriz FA
Tabla 4
Matriz FA
AMENAZAS
Exportación
de galletas
suele ser
difícil dado
Existencia de a los Las barreras
empresas problemas no
Competencia
expertas en la con la arancelarias
con
comercialización fragilidad, que
FORTALEZAS productos de
de galletas y frescura obstaculizan
compra por
conoce muy que la entrada al
impulso.
bien el know presentan y mercado
how. a las objetivo
preferencias
culturales
respecto al
sabor.
El producto contiene un alto valor nutritivo en
0 4 2 4
su composición.
Se cuenta con proveedores en Arequipa,
0 0 0 5
Ayacucho y Puno.

La empresa implementa programas de


5 4 0 4
capacitación dentro y fuera de la misma.

Producto innovador 5 5 4 5

10 13 6 18

Nota: Elaboración propia.

VALOR VALOR
DIF.
SUPERIOR INFERIOR

18 13 5
13 10 3
10 6 4
12

GC 6.00

El grado de correlación es de 6, lo cual indica que hay una diferencia entre las

amenazas, por lo tanto se debe considerar que el grado de correlación con las fortalezas es
alto, por lo tanto se debe poner mayor interés a las fortalezas para que las amenazas no

afecten en demasía a las fortalezas.

d. Matriz DO

Tabla 5
Matriz DO
OPORTUNIDADES
Fácil
acceso a
las Demanda
Perú es uno
carreteras Aumento impulsada por
de los
para del crecimiento
principales
trasladar precio demográfico,
DEBILIDADES productores
el del trigo gustos de los
de quinua a
producto en consumidores y
nivel
terminado Estados consideraciones
mundial
hacia el Unidos de salud
puerto de
embarque.

La marca no está posicionada en el mercado


4 0 5 5
objetivo.

Al principio se contará con una pequeña cartera


5 0 3 4
de clientes.

Disminución de las ventas de debido al aumento


de la conciencia sobre las tasas de obesidad y una 3 0 5 4
tendencia a reducir los bocadillos procesados

No tener respaldo en la producción de quinua 0 5 0 0

12 5 13 13
Nota: Elaboración propia.

VALOR VALOR
DIF.
SUPERIOR INFERIOR

13 12 1
12 5 7
8

GC 4.00
El grado de correlación es de 4, lo cual indica que hay una diferencia entre las

oportunidades, por lo tanto se debe considerar que el grado de correlación con las debilidades

es mediana, por lo tanto se debe aprovechar las oportunidades identificadas al corregir las

debilidades.

e. Matriz DA

Tabla 6
Matriz DA

AMENAZAS
Exportación
de galletas
suele ser
difícil dado
Existencia de a los Las barreras
empresas problemas no
Competencia
expertas en la con la arancelarias
con
comercialización fragilidad, que
DEBILIDADES productos de
de galletas y frescura obstaculizan
compra por
conoce muy que la entrada al
impulso
bien el know presentan y mercado
how a las objetivo.
preferencias
culturales
respecto al
sabor.
La marca no está posicionada en el
5 5 4 5
mercado objetivo.
Al principio se contará con una pequeña
5 2 0 0
cartera de clientes.
Disminución de las ventas de debido al
aumento de la conciencia sobre las tasas de
3 3 0 0
obesidad y una tendencia a reducir los
bocadillos procesados
Personal requiere de cultura exportadora 4 5 4 5
17 15 8 10
Nota: Elaboración propia.

VALOR VALOR
DIF.
SUPERIOR INFERIOR

17 15 2
15 10 5
10 8 2
9

GC 3.00

El grado de correlación es de 3, lo cual indica que hay una diferencia escaza entre las

amenazas, por lo tanto se debe considerar que el grado de correlación con las debilidades es

baja para disminuir las amenazas identificadas al corregir las debilidades.

f. Estrategias para el Análisis FODA

 ESTRATEGIAS FO:

o Estrategia 1: Realizar alianzas estratégicas con productores de quinua.

 Actividades:

- Reuniones periódicas con los proveedores, reforzar lazos de amistad.

Responsable: Jefe de producción

- Auspicio a las empresas productoras que nos proveen, Jefe de Marketing

- Monitoreo a los procesos de producción para vigilar la adecuada

productividad de los proveedores y asegurar que estos brinden materia

prima de buena calidad. Jefe de Producción

- Crear una base de datos de posibles nuevos proveedores. Asistente

informático.

o Estrategia 2: Construir mecanismos de comunicación que permitan conocer la

opinión de sus consumidores lo antes posible para poder mejorar su experiencia.

 Actividades:

- Creación de un departamento que se encargue del servicio al cliente de una

manera personalizada. Jefe de Marketing


- Hacer un sistema de pedidos electrónicos, que faciliten el pedido y amplíe

la cobertura. Asistente informático

- Elaborar una página Web donde se brinde información y que integre el

sistema de pedidos electrónicos propuesto. Asistente Informático.

o Estrategia 3: Expandir al resto del mercado meta a través de la buena reputación

de imagen de marca.

 Actividades:

- Desarrollar un plan de estímulos e incentivos de tal forma que los

trabajadores muestren motivación e identificación hacia la empresa

permanentemente, todo en correspondencia con la misión de la empresa.

Jefe de recursos humanos

- Realizar degustaciones en ferias y supermercados. Jefe de Marketing

 ESTRATEGIAS FA:

o Estrategia 1: Implementar un plan de marketing relacionado a las preferencias

culturales del mercado objetivo

 Actividades:

- Diseñar el plan de marketing. Responsable: Jefe de Marketing

- Asignar un presupuesto para la implementación del plan de marketing

Responsable: Jefe de Presupuesto

- Implementar el plan de marketing. Responsable: Jefe de Marketing

- Evaluar los resultados del plan de marketing. Responsable: Jefe de

Marketing

o Estrategia 2: Implementar un plan de capacitación basado en los Know How del

mercado objetivo.

 Actividades:
- Realizar un estudio de mercado para conocer el know how de la

competencia. Responsable: Jefe de Inteligencia Comercial.

- Contactar un equipo publicitario y presentar el brief con la información del

estudio de mercado para diseñar un plan apropiado. Responsable: Jefe de

Marketing.

- Capacitar al equipo encargado de establecer los nexos comerciales con los

distribuidores: Responsable: Jefe de Recursos Humanos.

o Estrategia 3: Verificar que nuestros proveedores de materia prima y nuestro

producto final cumplan con los requerimientos establecidos por el FDA y EPA del

mercado objetivo.

 Actividades:

- Programar auditorías a los proveedores para verificar si están cumpliendo

los requerimientos de calidad y medioambientales de la producción

materia prima. Responsable: Jefe de producción

- Designar un presupuesto para llevar acabo las auditorías. Responsable:

Jefe de Presupuesto

- Realizar las auditorías programadas. Responsable: Jefe de producción.

- Evaluar los resultados para continuar trabajando o no con los mismos

proveedores. Responsable: Jefe de producción.

 ESTRATEGIAS DO:

o Estrategia 1. Ampliación de cartera de clientes.

 Actividades:

- Contratar a un especialista supervisor para la ampliación de cartera de

clientes. Responsable: Jefe de Recursos Humanos


- Convocar a practicantes para la implementación de cartera de clientes.

Responsable: Jefe de recursos humanos

- Después de un tiempo dado se desplazara al especialista contando solo

con los practicantes. Responsable: Jefe de recursos Humanos.

o Estrategia 2: Implementación de un envase atractivo al cliente

 Actividades:

- Contratar a marketeros nativos para su estudio de envases.

Responsable: Jefe de Recursos Humanos

- Capacitar a nuestros diseñadores para un nuevo y atractivo diseño de

envase para la compra a impulso. Responsable: Jefe de Presupuesto

o Estrategia 3: Implementar áreas de respaldo.

 Actividades:

- Diseñar un plan estratégico para las áreas de respaldo cuando los

proveedores pueda que fallen. Responsable ingeniero agrícola.

- Diseñar un plan para el almacén de insumos y materias primas.

 ESTRATEGIAS DA

o Estrategia1: Implementación en un estudio de envases y embalajes para su

mejor cuidado a hacia Estados Unidos.

 Actividades:

- Trabajando conjuntamente con los marketeros para un buen diseño de

envase. Responsable: Jede de Diseño

- Adquirir el embalaje adecuado y requerido para su eficiente

comercialización. Responsable jefe de producción.

o Estrategia 2: Concientizar a los trabajadores a la exportación para su mejor

rendimiento.
 Actividades:

- Capacitar a los trabajadores para su concienciación respecto a temas de

exportación.

- Charlas informativas, momentos recreativos teniendo como tema

central a la exportación y su importancia en los contextos sociales.


Tabla 7
Cronograma de actividades

MES
ACTIVIDADES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Realizar monitoreos a los
procesos de producción para
vigilar la adecuada x x x x x X
productividad. Jefe de
Producción
Creación de una base de datos
de posibles nuevos
X
proveedores. Asistente
informatico
Establecer un departamento que
se encargue del servicio al
cliente de una manera x
personalizada. Jefe de
Marketing
Elaborar una página Web donde
se brinde información y que
integre el sistema de pedidos X
electrónicos propuesto.
Asistente Informatico
Realizar degustaciones en ferias
y supermercados. Jefe de
X
Marketing (Summer Fancy
Food)
Realizar un estudio de mercado
para conocer el know how de la
competencia y así desarrollar
X
métodos para captar más
posibles clientes. Responsable:
Jefe de Inteligencia Comercial.
Capacitar al equipo encargado
de establecer los nexos
comerciales con los x x x x
distribuidores: Responsable:
Jefe de Recursos Humanos.
Programar auditorías a los
provedores para verificar si
están cumpliendo los
requerimientos de calidad y
x x x
medioambientales de la
producción materia prima.
Responsable: Jefe de
producción
Realizar las auditorías
programadas. Responsable: Jefe x x x
de producción
Contratar a un especialista
supervisor para la ampliación
de cartera de clientes. x
Responsable: Jefe de Recursos
Humanos
Convocar a practicantes para la
implementación de cartera de
X x
clientes. Responsable: Jefe de
recursos humanos
Después de un tiempo dado se
desplazara al especialista
contando solo con los x
practicantes. Responsable: Jefe
de recursos Humanos
Contratar a marketeros nativos
para su estudio de envases.
x
Responsable: Jefe de Recursos
Humanos
Nota: Elaboración propia.
1.1.5. PRESUPUESTO DEL PLAN

Para llevar a cabo todas las estrategias establecidas en el análisis FODA será

necesario un presupuesto, pues cada actividad conlleva un costo.

Tabla 8
Presupuesto del plan
ACTIVIDAD COSTO S/
Realizar monitoreos a los procesos de producción para vigilar la adecuada
productividad. Jefe de Producción S/. 2,000.00

Creación de una base de datos de posibles nuevos proveedores. Asistente


informatico S/. 3,000.00

Establecer un departamento que se encargue del servicio al cliente de una


manera personalizada. Jefe de Marketing S/. 7,000.00

Elaborar una página Web donde se brinde información y que integre el


sistema de pedidos electrónicos propuesto. Asistente Informatico S/. 2,500.00

Realizar degustaciones en ferias y supermercados. Jefe de Marketing


(Summer Fancy Food) S/. 50,000.00

Realizar un estudio de mercado para conocer el know how de la


competencia y así desarrollar métodos para captar más posibles clientes.
Responsable: Jefe de Inteligencia Comercial. S/. 6,000.00

Capacitar al equipo encargado de establecer los nexos comerciales con los


distribuidores: Responsable: Jefe de Recursos Humanos. S/. 5,000.00

Programar auditorías a los provedores para verificar si están cumpliendo


los requerimientos de calidad y medioambientales de la producción
materia prima. Responsable: Jefe de producción S/. 1,000.00

Realizar las auditorías programadas. Responsable: Jefe de producción


S/. 4,000.00

Contratar a un especialista supervisor para la ampliación de cartera de S/. 4,000.00


clientes. Responsable: Jefe de Recursos Humanos

Convocar a practicantes para la implementación de cartera de clientes.


Responsable: Jefe de recursos humanos S/. 2,000.00

Después de un tiempo dado se desplazara al especialista contando solo


con los practicantes. Responsable: Jefe de recursos Humanos S/. 4,000.00

Contratar a marketeros nativos para su estudio de envases. Responsable:


Jefe de Recursos Humanos S/. 10,000.00

PRESUPUESTO TOTAL S/. 100,500.00


Nota: Elaboración propia.

CAPITULO II: TECNOLOGIA

1. TAMAÑO

1.1. CRITERIOS

a. Relación Tamaño – Mercado

Uno de los factores determinantes del tamaño de la planta es la demanda que se

pretende satisfacer, pues de acuerdo a la cantidad diaria solicitada del producto, son los

requerimientos de materia prima e insumos que se van a necesitar.

El proyecto está basado en función a las necesidades del mercado de consumo de

productos de panadería y pastelería; lo que ha determinado una participación de acuerdo a un

porcentaje de captura en nuestra proyección.

Este determinante implica adoptar al supuesto del mercado en la oferta proyectada

teniendo en cuenta la capacidad productiva, pero con la posibilidad de aumentar el tamaño en

años posteriores, agrandando la planta o adquiriendo maquinarias para dicho fin.

b. Relación Tamaño – Tecnología


La tecnología utilizada en el proceso productivo debe estar acorde a los

requerimientos diarios de producción, por lo tanto, la capacidad del equipo debe ser alta

para alcanzar las metas de producción, por otro lado, para agilizar el proceso productivo, se

requiere que algunas actividades sean automatizadas; por lo que, la tecnología sí limita el

tamaño del proyecto, porque se debe adquirir la maquinaria con la capacidad mínima

necesaria para producir una determinada cantidad del producto, de lo contrario, la capacidad

del equipo estará ociosa generando costos elevados.

También se deben considerar los espacios utilizados por el equipo para su adecuado

funcionamiento, por lo tanto se tiene previsto que la planta opere en un solo turno de 12 horas

laborales, y 11 horas efectivas escalonadas.

c. Relación Tamaño – Disponibilidad de insumos

La disponibilidad de los insumos no actúa como limitante para el proyecto ya que se

tendrá la cantidad adecuada para abastecer a la demanda puesto que nuestro centro de

producción estará cerca de los centros de proveedores de insumos.

d. Relación Tamaño – Financiamiento

El proyecto presenta algunas limitación de financiamiento debido a que los socios

cuentan con pocas garantías, por lo que se ve necesario acudir a una entidad bancaria que nos

pueda financiar gran parte de la inversión, el proyecto podrá autofinanciar el 60% de la

inversión total teniendo que recurrir a un préstamo que cubra el 40% de la inversión restante.

Dado la escasez de recursos económicos se debe reducir al mínimo el tamaño de la

planta, lo cual facilitará la inversión en dicho proyecto. Para el caso específico del proyecto,

los recursos financieros son limitantes en el tamaño de la planta, pues la inversión en activo

fijo es alta por la capacidad requerida del equipo.


1.2. SELECCIÓN DEL TAMAÑO

El tamaño óptimo de la planta es el que se requiere para la producción de 5544

galletas por horneada, logrando una producción diaria de 49,896 galletas, empacadas en

bolsas de 6 galletas, que hacen un total de 144 galletas por caja o 24 envases por caja,

elaboradas en un turno de 11 horas efectivas de producción por 300 días hábiles al año y

trabajados con una eficiencia del 100%.

Capacidad del activo 5,544 Galletas


Eficiencia del activo 100%
N° turnos de producción 1 Día
Horas laborales 12 Turno
Horas efectivas 11 Turno
Días hábiles 300 Días
Unidad de medida Caja
Unidad de venta física 144 galletas/Caja

LA CAPACIDAD DE
PRODUCCION POR HORA
CQ/D 49,896 Galletas/Día

VENTAS ANUALES
V 103,950 Cajas/año

Con la información obtenida del tamaño se procede a comparar en relación a la oferta

proyectada, para conocer si se cumple con la cantidad supuesta que el producto acapararía en

la brecha.

Tabla 9
Oferta proyectada en relación al tamaño

Oferta % de CONTENEDOR
Años Brecha TM
proyectada. participación. 20 pies
2016 20,337,264 300,000 1.48% 300 35
2017 20,183,503 400,000 1.98% 400 47
2018 23,911,629 600,000 2.51% 600 71
2019 26,068,547 800,000 3.07% 800 95
2020 21,201,160 1,000,000 4.72% 1,000 118
Nota: Elaboración propia

Dado el tamaño de la planta y la capacidad productiva, se puede llegar a la conclusión

que por el primer año no se puede cumplir con la oferta proyectada, pues la producción es de

103,950 cajas por año y en la oferta proyectada se tenía previsto 300,000 cajas, pero para el

segundo año aumentando la maquinaria y la capacidad de la planta se puede aumentar la

oferta llegando incluso a doblar la producción del primer año.

2. LOCALIZACION

El estudio de localización consiste en el análisis de las variables consideradas como

factores de localización, las que determinan el lugar donde el proyecto logra la máxima

utilidad o el mínimo de costos unitarios. Por lo tanto, el análisis y la selección de la

localización óptima incluyen dos etapas importantes que son la macro y microlocalización.

a. Factores de Localización

Es necesario definir cuáles serán los factores de localización del proyecto:

En la siguiente tabla se han establecido los pesos ponderados de los factores de

localización seleccionados en función a su importancia e incidencia en el proyecto,

considerando una base de 100 puntos.

Tabla 10
Ponderación de los factores de macrolocalización

FACTOR PESO PONDERADO


Disponibilidad de materia prima. 20

Costo de Flete interno para


abastecimiento de materia prima, y
despacho del producto terminado al
20
puerto de embarque.

Disponibilidad de mano de obra


15
Disponibilidad de servicios básicos.
15
Cercania del mercado de destino
10
Tarifa de los servicios basicos
10
Costo de terreno
TOTAL
10

100
Nota: Elaboración grupal.

El cuadro se muestra los factores de macrolocalización , de los cuales el primer lugar

lo tuvo la Disponibilidad de materia prima con un ponderado de 20 puntos , puesto que

Arequipa, Ayacucho , Huanuco, Junin y Cusco son los mayores productores de trigo más

cercanos de nuestra planta industrial ,seguido el costo de flete interno de materia prima y del

puerto de despacho aduanero tiene un ponderado de 20 porque, al tener cerca la producción

de harina de trigo el costo de flete interno seria bajo , además al ubicarse la planta industrial

en el puerto de Matarani el flete al despacho aduanero seria mínimo.

Tabla 11
Ponderación de los factores de microlocalización

FACTOR PESO PONDERADO

Costo de terreno 15
Seguridad en la zona 10

Disponibilidad de servicios (agua, 10


alcantarillado, energía eléctrica)

Cercanía al puerto de exportación 15

Condiciones de las vías urbanas y de las 15


carreteras
Disponibilidad de mano de obra 15

Beneficios tributarios 20
TOTAL 100
Nota: Elaboración propia.

Los puntajes de valoración del ponderado en el siguiente cuadro han sido

determinados de acuerdo al criterio del proyectista. Siendo el menor número la más deficiente

evaluación del factor y el mayor número la más alta puntuación.

Posteriormente se establece una escala de valoración que cuenta con criterios y sus

respectivos puntajes según su grado de importancia.

Tabla 12
Escala de valoración

CRITERIO PUNTAJE
Excelente 9-10
Muy Bueno 7-8
Bueno 5-6
Regular 3-4
Deficiente 1-2
Nota: Elaboración propia

Para proceder con la localización del proyecto se aplica el método de ranking de

factores, considerando como alternativa de localización del proyecto, las regiones de Lima y

Arequipa.
2.1.1. MACRO LOCALIZACION

El estudio de la localización tiene el propósito de buscar la ubicación y cubrir las

exigencias o requerimientos del proyecto, La macro localización, tiene por objeto

determinar el territorio o región en la que el proyecto tendrá influencia con el medio,

describiendo las características, ventajas y desventajas. La región seleccionada puede ser

en el ámbito internacional, nacional o territorial, solo requiere analizar los factores de

localización de acuerdo a su alcance geográfico.

Tras haber analizado los factores antes mencionados se procederá a identificar la

región en donde se va a localizar la planta, proponiendo dos regiones potenciales, Lima y

Arequipa. El puntaje de cada uno se muestra en la siguiente tabla.

El propósito de la macro localización encontrar la ubicación más ventajosa para el

proyecto, es decir cubriendo las exigencias o requerimientos contribuyendo a minimizar

los costos de inversión y los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.

Tabla 13
Factores de localización para la selección de macro localización.

FACTOR PESO CALLAO AREQUIPA


POND
EV PUNT EV PUNT
Disponibilidad de materia 20 7 140 9 180
prima.

Costo de terreno. 15 5 75 8 120

Costo de Flete interno 15 8 120 10 150


para abastecimiento de
materia prima, y despacho
del producto terminado al
puerto de embarque.
Cercanía al mercado de 10 10 100 7 70
destino.
Disponibilidad de 15 10 150 10 150
servicios básicos.

Tarifa de servicios 10 8 80 10 100


públicos.

Disponibilidad de mano 15 10 150 7 105


de obra

TOTAL 100 815 875

Nota: Elaboración propia.

Se observa que luego de haber elaborado las puntuaciones, Arequipa resultó ser la

región más favorable para localizar la planta de producción. Los factores más determinantes

para la elección fueron la disponibilidad de materia prima, tarifa de los servicios públicos y el

costo del terreno. Con respecto al primer factor, se fundamenta en la corta distancia que

existe entre un potencial proveedor de una las principales materias (trigo), Arequipa conto

16284 toneladas de la producción de trigo en el 2015, además en esta zona se alcanza los

mayores rendimientos de este producto a nivel nacional. Cabe resaltar que Arequipa es el

segundo productor nacional de quinua a nivel nacional. Con lo que respecta a la harina de

trigo, este será adquirido del mercado local, de grandes empresas en este rubro como Alicorp

que cuenta con una planta en Arequipa, y es el principal productor de harina en el país.

Mientras Callao no cuenta con producción de trigo, ni quinua en dicho año.

Sobre el factor “tarifa de servicios públicos” se hizo una investigación de dichos

costos y se muestran en la siguiente tabla.


Tabla 14
Tarifas de servicios públicos
LUGAR Agua - M3 - tarifa Servicio de Servicio De Energia
industrial alcantarillado - M3 Eléctrica Kw-H (tarifa MT2)
tarifa industrial - céntimos

CALLAO 5.73 2.59 20.69


AREQUIPA – 3.90 1.60 19.80
MOLLENDO
Nota: Fuente: Sedapar, Sedapal y Osinergmin. Elaboración propia.

Se observa las tarifas de los servicios con los que cuenta Arequipa actualmente son

mejores que los que cuenta Callao. Instalando la planta en Arequipa generaría un ahorro en

costos. Se ha elegido la tarifa más económica de servicio de energía eléctrica (MT2) que

consta en no consumir energía en horas punta (6-11 pm).

2.1.2. MICRO LOCALIZACION

En la micro localización se elige el punto preciso, dentro de la macro zona, en

donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio.

Luego de la elección según puntuación al departamento de Arequipa se procede a

elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la

empresa o negocio.

El propósito de la micro localización es seleccionar la comunidad y el lugar exacto

para instalar la planta industrial, siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivos

del lograr la más alta rentabilidad o producir el mínimo costo unitario.

Tabla 15
Factores de localización para la selección de Micro localización.

FACTOR PESO ZED MATARANI PARQUE


POND INDUSTRIAL
AREQUIPA
EV PUNT EV PUNT
Costo de terreno 15 8 120 6 90

Seguridad en la zona 10 10 100 10 100

Disponibilidad de 10 10 100 10 100


servicios (agua,
alcantarillado, energía
eléctrica)
Cercanía al puerto de 15 10 150 5 75
exportación
Condiciones de las 15 10 150 10 150
vías urbanas y de las
carreteras
Disponibilidad de 15 6 90 8 120
mano de obra
Beneficios tributarios 15 10 150 2 30

TOTAL 860 665

Nota: Elaboración propia.

Los factores más determinantes para la elección fueron los Beneficios tributarios y

Cercanía al puerto de exportación. Con respecto al primer factor, se fundamenta en la LEY

Nº 30446, ley que establece el marco legal complementario para las Zonas Especiales de

Desarrollo, la Zona Franca y la Zona comercial de Tacna. Resaltando puntos importantes

como, los centros de exportación, transformación, industria, comercialización y servicios

(CETICOS), a partir de la entrada en vigencia de la presente ley se denominan zonas

especiales de desarrollo (ZED). Priorizando los beneficios tributarios establecidos por la

presente ley, los cuáles se extienden hasta 31 de diciembre de 2042. Se encuentran

exonerados de:

- Impuesto a la Renta

- Impuesto General a las Ventas

- Todo impuesto, tasa, aportación, contribución, tanto del Gobierno Nacional, como

Local.
Además de ser considerados “puntos de llegada” los ZED, en palabras más simples, es

una zona primaria aduanera. Lo cual permitiría el ingreso de mercancías extranjeras para su

perfeccionamiento o incorporarlas a el producto final sin pagar impuestos.

Si desean nacionalizar al territorio nacional, solo pagan los impuestos de importación,

más no el impuesto a la renta. Toda venta del territorio nacional hacia la ZED MATARANI,

se considera una exportación y por lo tanto no paga IGV. Toda maquinaria, equipos, insumos,

materia prima, productos y mercancías en general, ingresan a ZED MATARANI libre de

todo impuesto, Asimismo, gozan de todos los beneficios de los TLC suscritos por el Perú con

otros países.

Respecto al segundo factor, se fundamenta en la corta distancia que existe entre ZED

MATARANI y el puerto marítimo comercial Matarani, siendo 4 km, por dónde se podrá

exportar el producto terminado.

En cuanto a la disponibilidad de mano de obra, Arequipa cuenta con mano de obra

joven y calificada según el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas y la firma de

Inteligencia de Negocios de Chile. Además tuvo crecimiento del empleo entre 2010 y 2015,

ha tenido un comportamiento favorable; el pico más alto se dio en el 2011, donde creció en

8,1%. Además, en dicho periodo, el crecimiento del empleo ha sido sustentado

principalmente por las ramas servicios, comercio y extractiva.

En tanto, en los ocho primeros meses del 2016, el crecimiento del empleo fue de

1,4%, debido al aporte de las tres siguientes ramas: transporte, almacenamiento y

comunicaciones; servicios, y extractiva, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo (MTPE) - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME).


3. INGENIERÍA

3.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO

De la elaboración de galletas y la gran variedad que se encuentra en el mercado, a

resultado una gran industria del sector alimentario por tal razón es interesante conocer cada

uno de los componentes o materias primas empleadas, el proceso y la conservación.

Las galletas de quinua y trigo representan una posibilidad de alimentación sana y

adecuada tanto para niños, adultos, ancianos o personas convalecientes, en cierta manera

ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes, presión arterial alta,

ciertos tipos de cáncer e incrementa el desarrollo y crecimiento, conservando el calor y la

energía del organismo siendo benéfico para niños que sufren de obesidad.

Cada día se necesita más de 50 nutrientes provenientes de alimentos, incluso que

proporcionan calorías (carbohidratos, proteínas y grasas) y los que ayudan a diversas

funciones del cuerpo (vitaminas, minerales y agua). Además de estabilizar los niveles de

grasas en el cuerpo humano, son capaces de reemplazar, en situaciones de emergencia, a la

leche materna dando una mejor nutrición a los niños desde su primer día de vida.

Posee un excepcional balance de proteínas, grasas, aceites y almidón, un alto grado de

aminoácidos, entre los nutrientes concentrados tienen un bajo índice de nitrato presente en la

lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina básicos para el

desarrollo humano durante la infancia. Igualmente que es rica en metionina y la cistina, es

asimismo rica en hierro, calcio, fosforo y vitaminas las grasas contenidas es de 4 a 9% de los

cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana.

En la siguiente ficha técnica se detallarán las especificaciones relacionadas a la

producción de las galletas, tomando en consideración los detalles del producto en general.
FICHA TECNICA
GALLETAS DE QUINUA CON RELLENO DE CHIRIMOYA

Peso neto: 42gr. / 1.48Oz, tolerancia (+3gr.)


Peso por galleta: 8gr., tolerancia (+0.5gr.)
Cantidad de galletas por envase: 6
Espesor de la galleta: 5mm, tolerancia (+/-1mm)
Diámetro de la galleta: 23mm, tolerancia (+/-1mm)
Envases por caja: 24
Peso bruto por caja: 1.008 Kg.
ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO
1. Nombre del Producto: Galletas de quinua rellenas con crema de chirimoya.
2. Características del producto: Libre de productos de origen animal
Libre de grasas o hidrogenadas.
Contiene gluten y lactosa.
3. Ingredientes: Harina de trigo fortificada (hierro, niacina, tiamina,
riboflavina y ácido fólico), harina de quinua,
Mantequilla con sal, Polvo para hornear, Azúcar
impalpable, Huevo, Leche fresca, Cloruro de sodio,
Mantequilla sin sal.
4. Envases: - Envase primario: envoltorio individual de
polipropileno para cada galleta.
- Envase secundario: bolsa metalizada que agrupa las
galletas individuales.
- Envase de presentación: cartulina anverso y reverso
blanco, impreso barniz UV mate, reciclable.
5. Caja: Cartón corrugado H2
6. Forma de utilizar: Listo para consumo
7. Propiedades organolépticas:
7.1. Color: Café claro, con relleno color crema
7.2. Sabor: Característico del producto
7.3. Textura: Regularmente suave, ligeramente crocante, rugoso.
8. Duración del producto: Doce meses después de ser envasado.
9. Conservación: Conservar el envase en un lugar fresco y seco
3.2. PROCESO DE PRODUCCION

Según la norma ICONTEC galletas se define como: productos obtenidos mediante el

horneo apropiado de las figuras formadas del amasado con agua, derivados del trigo u otras

farináceas aptas para el consumo humano.

Las galletas constituyen uno de los productos más versátiles de consumo masivo. Hoy

en día las galletas son consideradas un producto de primera necesidad debido a la alta

aceptabilidad que tiene entre los grupos de todas las edades.

Las galletas que se van a elaborar en el siguiente trabajo de investigación con la

combinación de dos harinas: Siendo la harina de trigo la más adecuada ya que permite la

formación del gluten, una pasta que posee plasticidad y elasticidad lo que accede a darle una

forma determinada y, al mismo tiempo, posibilita que los agentes leudantes actúen sobre la

misma haciendo que esta se hinche, y reaccione con los componentes de la harina.

La harina de quinua es un alimento simple y rápido de preparar muy versátil, puede

sustituir a otras harinas. En sopas, postres, bebidas, pan y galletas. Es muy rica

nutricionalmente en proteínas, calcio y hierro.

Con una adecuada utilización de las diferentes porciones de la harina de quinua en la

elaboración de las galletas nos ayudara a obtener un producto de alto valor nutritivo para los

niños, ya que es una excelente fuente de nutrición para ellos, logrando mejorar el desarrollo

intelectual y físico de los mismos. .

a) Proceso Productivo de las Galletas de Quinua.

El proceso productivo de las galletas de quinua rellenas con crema de chirimoya

seguirán el siguiente proceso, de acuerdo al flujograma que se mostrará posteriormente.


o Recepción de la materia prima: Las harinas, junto con los demás insumos serán

recepcionados y revisados por el personal de control de calidad. Se observa su fecha

de caducidad, evaluación sensorial y se pesa lo requerido para la producción del día.

o Mezcla y Dispersión: Consiste en la disolución homogénea de los ingredientes sólidos

en los líquidos.

o Formación de la masa: Con el amasado se consigue desarrollar el gluten a partir de las

proteínas hidratadas de la harina

o Laminado: La función del laminado es compactar la masa, transformándola en una

lámina de espesor uniforme, la masa se comprime eliminándose el aire que contenga.

Al formarse la lámina esta se dobla y se vuelve a pasar por la laminadora. La masa

reposada se encoge y se engruesa, por lo que el grosor de la lámina depende del

calibre de los rodillos.

o Moldeado: La forma del producto depende del mercado y el consumidor final. Las

formas más comunes son redondas, rectangulares, de figuras y agujeros (permiten la

salida del vapor de agua).

o Cocción: El proceso consiste en eliminar humedad por la acción de altas

temperaturas. El producto esponja hasta que todo el almidón se haya gelatinizado.

Durante la cocción se presentan algunas modificaciones como:

- Disminución de la densidad del producto desarrollando una textura abierta y

porosa

- Reducción del nivel de humedad 1-45

- cambio en la coloración de la superficie

- Enfriamiento.

Se enfría solidificándose el almidón y disminuye el volumen a medida que baja la

temperatura. El enfriamiento debe ser paulatino para que no se rompa la galleta.


o Empaque: El empaque debe ser de material resistente a la humedad, para que

no entre contaminantes al producto pero que permita la salida de gases que se

producen en el interior.

 Flujograma de producción de las galletas de quinua.

Recepción

Pesado
Mantequilla con sal
Polvo de hornear
Azúcar impalpable
Huevos Mezclado
Leche fresca
NaCl
Mantequilla sin sal
Amasado
10 min

Moldeado

180°C
Horneado
40 min

Enfriado

Relleno Embolsado

Almacenado
 Flujograma de producción para el relleno.

Recepción de insumos
Harina de chirimoya

Pesado

Crema de leche: 50%


Mezclado
Azúcar impalpable: 30%
Goma guar: 4%

Batido

Relleno

3.3. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS PRODUCTIVOS

a. Adquisición de terreno

El terreno seleccionado se encuentra ubicado en el Km 01 Carretera Matarani –

Mollendo a 4 kilómetros del puerto de Matarani de la región de Arequipa. El área total del

terreno es de 5 hectáreas, de las cuales, únicamente se van a adquirir 844 m2, que

corresponde al doble de la superficie requerida para oficinas. Cada metro cuadrado tiene un

valor de 270 dólares por lo tanto, el costo total del terreno es de 227880 dólares.
b. Maquinaria y equipos

Existen en el mercado tanto a nivel nacional como internacional, suficientes

proveedores de la maquinaria y equipo que se requiere para la fabricación de galletas, sin

embargo, la selección de la maquinaria se realizó considerando los siguientes aspectos:

- La capacidad mínima factible de la maquinaria que interviene en el proceso para

lograr la producción diaria de galletas, considerando que hay maquinaria de alta y

baja capacidad productiva, seleccionando la capacidad requerida para cumplir con

dicha producción.

- Versatilidad del equipo, por ejemplo en el caso de la formadora de galletas, debe ser

posible variar las condiciones normales, obteniendo así diferentes tipos y formas de

galletas.

- La fiabilidad de la maquinaria, lo cual va permitir obtener productos homogéneos,

respecto a la porosidad y forma estándar de las galletas.

- Facilidad en el manejo del equipo, lo cual significa que la maquinaria no debe ser

muy sofisticada, pues el personal tomará más tiempo para aprender a manejar el

equipo o se requerirá personal capacitado.

- La secuencia en el tiempo de operaciones para evitar tiempos muertos, o capacidad no

aprovechada de algún equipo

- Los costos del equipo, los cuáles deben ser acordes con la disponibilidad de recursos

financieros para adquirirlos.

c. Descripción de la tecnología seleccionada

Los fabricantes de la maquinaria y equipo seleccionados, son de origen Canadiense y

Europeo, algunos de ellos cuentan con distribuidores peruanos, por lo tanto, algunos equipos

se adquirirán con los proveedores nacionales para disminuir los costos de transporte. Se
eligieron estos proveedores, porque disponen de la maquinaria con la capacidad y

características requeridas.

Cabe mencionar que la tecnología a utilizar es de fácil manejo, por lo que los obreros

no tendrán ningún problema durante el proceso. Así mismo, el equipo no requiere

mantenimiento frecuente, sin embargo, es necesario lavarlo y limpiarlo diariamente para que

se encuentre en óptimas condiciones.

La maquinaria y equipo necesarios para la fabricación de las galletas, son los

siguientes:

 Horno De Convección
o Marca: Picardinc
o Capacidad: Capacidad de 2 carros a apoyos dobles, capacidad para 72 charolas de
45x65 cm.
o Dimensiones: Ancho 194.6 cm., profundo 237 cm., altura 230 cm.
o Características: Toda la cámara de cocción está completamente en acero inoxidable,
poderoso sistema de vapor, mecanismo de elevación automático a fin de evitar la
elevación o modificación al piso.
o Precio: 44,000 dólares USA. El precio incluye transporte, instalación y asesorías.
o Proveedor: Picard Bakery Equipment Inc

Figura 8 Horno de convección


 Amasadora
o Marca: Azteca
o Capacidad: Para 100 Kg. de capacidad de revoltura.
o Dimensiones: Ancho 0.73 m, fondo 1.250 m, altura 1.360 m.
o Características: Sistema de espiral, tres velocidades, cazo y herramienta en acero
inoxidable, motor trifásico de 5 hp.
o Precio: $ 57,500.00
o Proveedor: Hornos y Maquinaria Azteca S.A. de C.V.

Figura 9 Amasadora

 Espiguero
o Marca: Picardinc
o Capacidad: 36 charolas de 45 x 65 cm.
o Dimensiones: Altura 194.6 cm., profundidad
o 71.75 cm.
o Precio: 680.00 dlls. USA
o Proveedor: Picard Bakery Equipment Inc
Figura 10 Espiguero

 Embolsadora horizontal, carrera 500 PC


o Capacidad: 30 PPM
o Características electrónicas principales:
- Sistema completo controlado por microprocesador

- Programación de tamaño del producto (hasta 15 tamaños)

- Cambio de tamaño automatizado.

- Fácil uso para el operario vía teclado en el display.

- 3 motores AC + Motor con variador de frecuencia para la alimentación –


Rodillos de sello longitudinal y mordazas de sello transversal.
- Máquina de operación más precisa.
- Función de no producto – no bolsa.
Figura 11 Embolsadora horizontal

 Galletera Multidrop
o Marca: Iberia
o Capacidad: 10,000 galletas / h
o Dimensiones: Ancho 80 cm, fondo 1.50 cm
o Características: Automática, formadora de galletas, multifuncional, corte por alambre,
depósito fijo y alargado, 99 programas para crear la galleta
o Precio: 11,607.00 dlls USA
o Proveedor: Hornos Iberia

 Bascula
o Marca: Braunker
o Capacidad: 1000kg
o Precio (incluye IVA): 1,902.10 dlls. USA
o Proveedor: Braunker de México

 Mesa de trabajo tipo isla


o Dimensiones: Frente 1.70 m, alto 0.90 m, fondo 0.70 m.
o Precio (incluye IVA): $5,897.20
o Proveedor: Equipos Logar de México.
 Bascula 030M3030E
o Marca: Braunker
o Capacidad: 30 kg
o Dimensiones: 30 x 30 x6 cm
o Características: 5 años de garantía, sistema electrónico, corriente eléctrica o baterías.
o Precio: 393.30 dlls. USA
o Proveedor: Braunker de México

 Ventilador HUNATBC14K17
o Características: Motor de ¾ hp, 110 v.
o Con pedestal y protección de malla en la succión Dimensiones: 14 pulg. Diámetro, 36
cm de diámetro Precio: $11,212.50.

 Carros de transporte, tipo roll trainer


o Dimensiones: Altura 180 cm, base 70 x 80 cm.
o Características: Las bandejas intermedias y laterales son desmontables.
o Precio (incluye IVA): 100 euros
o Proveedor: Duro, SA de CV

Toda la maquinaria opera con energía eléctrica, únicamente el horno de convección

utiliza también el gas para su funcionamiento. La instalación de cada una de las maquinas es

sencilla, en el caso del horno, el proveedor lo instalará y proporcionará al personal la

asesoría correspondiente para el adecuado manejo del equipo.

Tabla 16
Requerimiento de la maquinaria y equipo

Concepto cantidad Valor Importe


unitario total

Horno de convección lc8 1 44000 44000


Galletera multidrop 1 9091 9091

Embolsadora Horizontal, 100 golpes/min 1 38606 38606

Amasadora Mexica 1 5246 5246

Espiguero 36 charolas (45 x 65 cm) 8 242.42 1939.39

Báscula Braunker de 1000 kg 1 1902 1902

Báscula 030M3030E de 30 kg 1 393 393

Ventilador HUNATBC14K17 2 10000 20000

Carros de transporte Roll-tainer 2 150 300

Charolas de acero inoxidable (45 x 65 cm) 154 16.36 2520

Mesa de trabajo especial tipo isla 2 515.15 1030.3

Tarimas 17 184.54 738

Bancos para producción 3 15 45

Total 125811

Nota: Elaboración propia. *Los valores e importes están basados en dólares.

Tabla 17
Requerimiento de material y equipo auxiliar

Valor
Concepto Cantidad unitario Importe total
$
Recipiente de plástico (1000 g)
2 2.38 4.76
Recipiente de plástico (500 g)
2 1.59 3.17
Cucharón de acero inoxidable (100 g)
2 5.55 11.11
Espátula de plástico
2 0.40 0.79
Contenedores de plástico (10 L)
2 1.98 3.97
Contenedor de plástico (5 L)
2 1.59 3.17
Contenedor de plástico (5 L)
2 3.17 6.35
Cuchillos
5 3.33 16.66
Tablas de plástico
5 3.17 15.87
Recipiente para agua (10 L)
1 1.98 1.98
Probeta (500 mL)
5 2.38 11.90
Garrafón de plástico para agua (19 L)
10 2.78 27.76
Cernidores para harina
3 39.67 119.01
Cernidores para azúcar 3 39.67 119.01
Nota: Elaboración propia

d. Adquisición del mobiliario y equipo de oficina

La selección del mobiliario y equipo de oficina se realizó en base a las necesidades del

personal de administración, ventas y producción. Las cotizaciones se realizaron atendiendo

aspectos importantes como la calidad, comodidad, funcionalidad y durabilidad del mobiliario

y equipo.
Tabla 18
Mobiliario y equipo de oficina

Valor Unitario
Muebles y enseres Unidad de medida Cantidad Importe total
(dólares)
Escritorio unidad 5 140 697
Anaquel unidad 3 39.36 118
Papel bond millar 12 6.67 80
Marcador caja 4 2.73 10.92
Grapas paquete 5 0.91 4.55
Engrapador unidad 5 6.06 30
Perforador unidad 2 3.03 6
Mesa de Directorio incluido sillas unidad 1 757.58 757.58
Sello unidad 4 2.73 11
Clips caja 3 0.45 1.35
Lapiceros caja 2 6.82 14
Corrector caja 2 10.92 21.84
Resaltador caja 5 2.73 13.65

Mesa y sillas para comedor global 758

Total 2523

Nota: Elaboración propia.


 Proveedor: Corporación Muebleria del Sol y Printaform. Los precios cotizados

corresponden al mes de julio.

Tabla 19
Adquisición de equipo de cómputo

Concepto Cantidad Costo Total


unitario

Computadora Hp 4 757.58 3030

Impresora hp business inkject 1100 d 4 60.61 242


hp

Nota: Elaboración propia

e. Adquisición del equipo de transporte

El equipo de transporte requerido se describe en el siguiente cuadro. Cabe hacer

mención que la inversión en el equipo de transporte es alta, porque desde que la empresa

inicie operaciones se utilizará una camioneta para el transporte de personal de la empresa.

Tabla 20
Equipo de transporte

Concepto cantidad Costo unitario Total

Camioneta
1 28000 28000
Hilux 4*4

Nota: Elaboración propia.

f. Requerimiento de mano de obra

Los requerimientos operativos de mano de obra tanto directa como indirecta, así

como de administración y ventas, se mencionan en los siguientes cuadros. Cabe


mencionar, que se incluye un rubro adicional que corresponde al costo social, que la Ley

establece que deben recibir los trabajadores.

Tabla 21
Personal de producción

Costo
Número de Sueldo Total
Puesto social Total anual
empleados mensual mensual
(35%)
Costo de mano de obra directa
Obreros 10 300 105 4050 48600
Subtotal
Costo de mano de obra indirecta
Gerente de 1 4000 1400 5400 64800
producción
Limpieza 1 290 101.5 391.5 4698
Vigilancia 2 350 122.5 945 11340
Subtotal 6736.5 80838
Total 12136.5 145638

Nota: Elaboración propia.

Tabla 22
Personal de administración

Puesto Número Sueldo Costo Total Total


de mensual social mensual anual
empleados (35%)

Gerente 1 5000 1750 6750 81000


General

Secretaria 1 1100 385 1485 17820


Ejecutiva

contador 1 1800 630 2430 29160

Total 10665 127980


Nota: Elaboración propia.
g. Requerimiento de Materia Prima

En la elaboración de galletas tipo industrial, las materias primas son la base de la

producción, si no se cuenta con materias primas de óptima calidad, el producto final no

cumplirá con las especificaciones deseadas. Existen cuatro materias primas básicas para la

elaboración de galletas: harina de trigo, azúcar o jarabes, grasas y aceites, y huevo (claras y

yema), que en diferentes cantidades y junto a otros ingredientes en proporciones menores

permiten obtener un amplio rango de productos comerciales. Los siguientes insumos forman

parte de las galletas:

 Harina de trigo.

La mayoría de galletas se fabrican generalmente con harina de trigo sin gran cantidad

de salvado, y pueden tener añadidas pequeñas cantidades de otras harinas o almidones que les

ayuda a desarrollar sabores, o propiedades estructurales que las diferencian entre sí. A nivel

mundial, el trigo constituye la mayor cosecha del mundo representando el 33% de todos los

cereales cosechados, el 26% es de maíz y arroz, y la cebada llega a representar un 13%. Entre

sus características se destaca que es casi única por su dotación proteica, la cual forma una

masa gomosa y pegajosa cuando se mezcla con el agua; propiedad que se le atribuye al

gluten.

La harina de trigo se obtiene de la molienda del trigo por sistemas de fragmentación

gradual que buscan separa lo más puramente posible el endospermo de las envolturas

externas y del embrión. Las harinas empleadas para galletería deben ser débiles y de escaso

contenido proteico, teniendo sus proteínas una buena extensibilidad, el contenido proteico

debe estar alrededor de 8.5% o inferior para algunas formulaciones, en las que se busca que la

masa delas galletas sea muy extensible. La harina de trigo debe caracterizarse por ser suave al

tacto y firme sin formar aglomeraciones, ya que esto indicaría que la harina cuenta con
mucha humedad. Así mismo debe estar exenta de mohos y rancidez, pues sí esto ocurre es

probable que contenga una gran proporción de salvado, que sea vieja o que no ha sido

conservada correctamente.

 Azúcar y jarabes

El azúcar, que es conocido químicamente con el nombre de sacarosa y cuya fórmula

es C12H22O pertenece a un grupo de hidratos de carbono llamados disacáridos, es soluble en

agua y ligeramente soluble en alcohol y éter. Su obtención se realiza casi exclusivamente de

la caña de azúcar y la remolacha azucarera, y se encuentra normalmente en forma de cristales

blancos o en forma de azúcar líquido, es decir en una disolución acuosa. De otro modo los

jarabes pueden ser considerados como otra presentación del azúcar, pues su estado cambia,

de un sólido granulado a un líquido concentrado, y pueden ser de dos clases; los obtenidos de

la sacarosa durante el refinado, por su inversión completa o parcial, y los que se derivan de

los materiales feculentos por hidrólisis, en especial del almidón de maíz.

Sin importar que clase de azúcar se utilice todos estos son capaces de impartir cuatro

efectos importantes sobre la apariencia y el sabor de los productos; dulzor, firmeza, color y

conservación.

 Grasas y aceites.

Indudablemente las grasas y aceites son unas de las principales materias primas en la

elaboración de galletas. A nivel de importancia ocupan el tercer puesto después de la harina y

el azúcar, pero a nivel económico ocupan el primer puesto gracias a su elevado costo de

adquisición, aun teniendo varias fuentes para su obtención: animal, vegetal y marino, de

diferentes partes del mundo. La diferencia fundamental entre una grasa y un aceite es la

temperatura de solidificación, una grasa se solidifica a temperatura ambiente, mientras que un

aceite se solidifica a temperaturas bajas.


Una de las características fundamentales de estos compuestos es que son más ligeros

que el agua e insoluble en ella, y por ello son necesarios los emulsificantes en la industria

panificadora; que permiten crear una mezcla homogénea entre el agua y las grasas o aceites

utilizados. En la industria panificadora se encuentra que las grasas y aceites utilizados son

aquellos que mediante modernos procedimientos industriales como la refinación,

hidrogenación o endurecimientos, esterificaciones o la trans-esterificación; han sido

preparados para su trasformación y aplicación en distintos usos.

En la industria panificadora las grasas son clasificadas según el contenido de agua.

- Con agua. Se clasifican en dos; las margarinas que son consideradas

emulsiones de agua en materia grasa que tiene características físicas similares a la

mantequilla, y la mantequilla que es un extracto obtenido de la leche.

- Sin agua. Que son grasas que pueden tener diversas formas; sólida con textura

platica o dura, semilíquidas que presentan un aspecto pastoso a temperatura ambiente.

 Huevo (clara y yema).

El huevo es uno de los ingredientes más importantes debido a sus propiedades

constituidoras de estructura, su aroma, contribución al color y contenido graso. Éste se puede

encontrar en diferentes presentaciones; entero fresco o conservado, procesado en forma

líquida o en polvo, o separado como yema o como clara.

El huevo es muy utilizado por su efecto leudante debido a su capacidad de retención

de aire durante el batido con la masa, específicamente en la etapa de mezclado-amasado. En

la etapa de cocción éste aire se expande y es retenido por la estructura que forma la proteína

del huevo, es decir la albúmina y las proteínas de la harina, contribuyendo así al

esponjamiento del producto final.


 Polvos para hornear.

Los polvos para hornear que se emplean en la elaboración de galletas y otros

productos similares contienen partículas de bicarbonato de sodio como fuente de dióxido de

carbono, y partículas de un ácido comestible para generar el dióxido de carbono en cuanto se

suministran agua y calor.

 Otros.

Son muchos los ingredientes menores que pueden ser adicionados a los productos

horneados; entre ellos las galletas, los cuales cumplen un papel funcional dentro de la

formulación del producto, siendo capaces de modificar la naturaleza física del proceso en

algún momento o contribuir a la apariencia, sabor, color, y aroma del producto final.

Los ingredientes menores que desempeñan un papel modificante en cuanto a la textura

se refiere, son los esponjantes y emulsionantes. Los primeros aligeran la estructura de los

productos horneados liberando pequeñas burbujas en la masa durante la cocción, que

producen una estructura abierta y por lo tanto una textura más ligera, entre ellos se puede

mencionar el polvo de hornear, el bicarbonato de sodio y el amoníaco. Los emulsionantes son

los encargados de modificar la textura, ayudando a una mejor dispersión de la grasa en la

masa, para conseguir así una textura cremosa y desmenuzable. Estos compuestos en la

alimentación pueden actuar de formas distintas; estabilizando emulsiones de aceite en agua,

estabilizando emulsiones de agua en aceite, modificando la cristalización de la grasa,

alterando la consistencia de la masa (adhesividad y melificación del almidón por la formación

de complejos con el almidón, proteína y azúcares) y lubricando las masas pobres en grasa.

Otros ingredientes modifican las características sensoriales, y gracias a ellos se marca

una gran diferencia entre los diferentes tipos de galletas, entre ellos se pueden encontrar los

saborizantes, potenciadores de sabor y colorantes. Para incorporar los diferentes sabores a las
galletas se puede trabajar de tres formas: incluyendo el saborizante en la masa o batido antes

de trabajarla, espolvoreando o rociando el saborizante después de amasar y saborizando

posterior a la elaboración de la galleta con ingredientes como cremas, mermeladas, chocolate,

mashmallow, grageas, queso, maní, nuez, entre otros.

Los colorantes juegan un papel muy impórtate, pues gracias a ellos el consumidor se

ve atraído por el producto, en algunas formulaciones el huevo y la mantequilla le aportan el

color suficiente, en otros tipos de galletas es necesario adicionar un colorante extra, sin

embargo su uso es muy restringido por las diferentes comprobaciones toxicológicas y

alérgicas que han surgido, es así que hoy en día se prefieren los colorantes naturales, a pesar

que no ofrezcan los mejores resultados siendo menos estables al calor, el pH y la luz.

Tabla 23
Materia prima e insumos

Insumo Unidad Cantidad


Harina de Trigo Fortificada kilo 185.85
Harina de quinua kilo 61.95
Harina de chirimoya kilo 123.9
Polvo de hornear kilo 3.22
Mantequilla con sal kilo 7.93
Azucar impalpable kilo 6.20
Huevos Unidad 1239
Leche litro 74.34
Sal kilo 2.48
Mantequilla sin sal kilo 12.39
Crema de leche kilo 7.43
Colapez kilo 2.48
Envases unidad 5900.00
Cajas unidad 245.83

Nota: Elaboración propia.

3.4. DISTRIBUCION FISICA DE LA PLANTA (LAY OUT)

Se utilizó el método de Distribución Sistemática de las Instalaciones de la Planta

o SLP (Systematic Layout Planning), considerando el proceso “por lotes” que se

empleará para elaborar las galletas.

Teniendo en cuenta el D.S. N°007-98-SA, el cual sugiere la distribución de la

planta en los siguientes departamentos:

1. Producción
2. Almacén de materia prima
3. Almacén de producto terminado
4. Almacén de cartón y bolsas
5. Oficinas
6. Mantenimiento
7. Limpieza
8. Comedor
9. Vestidores / SS.HH.
10. Recepción y embarque (despacho)
Se asignará la distribución de las áreas en función a un análisis de proximidad,

el cual se denota en el siguiente cuadro:

Tabla 24
Tabla de valores

Tabla de Valores

Grado de Proximidad Razones

A = Absolutamente necesario 1 = Suministro de materia prima

E = Especialmente importante 2 = Inspección y control

I = Importante 3 = Seguridad y control

O = Ordinario 4 = Conveniencia

U = Indiferente 5 = Equipos compartidos

X = Indeseable 6 = Reparaciones/mantenimiento

7 = Próxima operación

8 = Movimiento herramientas y equipos

9 = Movimiento de materiales

10 = Higiene

Nota: Elaboración propia.

Para el análisis de proximidad de áreas se tendrá en cuenta el Triángulo

Relacional o Diagrama de la Matriz Diagonal, el diagrama de distribución ideal,

Modelo “SLP” (Sistematic layout planning) y la modulación de áreas y un cuadro de

interacciones de áreas

Diagrama de Hilos (SLP) de la planta, considerando:

Tabla 25
Tabla de valores de proximidad de áreas

Tabla de valores de proximidad de áreas


Código Nivel de importancia Líneas

A Absolutamente necesario

E Especialmente importante

I Importante

O Ordinario

U Indiferente

X Indeseable

Nota: Elaboración propia.

Tabla relacional:

1. Área de Producción
A
1
2. Almacén de materia prima A
7 A
O 7
O
3. Almacén de producto 4
4
terminado E I
2,3 6
O O O
4. Almacén de cartón y bolsas 8
4 O 4
U E
4
9 I 4
U U I
5. Oficinas 4
8 1 4
U O U O E U
4 4 4 9 10 9
O U A
6. Mantenimiento de Equipos 1
9 1
O O U U X
4 10 4 4 10
U U A
7. Limpieza 4
U 4 7
O U A
4 8 8 7
U O
8. Comedor 8 2
X U
10 4
U
4
9. Vestidores / SS.HH. X O
10 4

10. Recepción y embarque


(despacho)
 Interacción de áreas de la Planta

Tabla 26
Interacción de áreas

A (1,2); (1,3); (1,4); (2,10); (3,10); (4,10)


E (1,5); (1,7); (1,9)
I (1,6); (1,8); (2,7)
O (2,3); (2,4); (2,5); (2,6); (3,4); (3,5); (3,7); (3,8); (4,6);
(5,7); (5,10); (6,7); (7,8); (8,10)
U (2,8); (2,9); (3,6); (4,5); (4,8); (4,9); (4,7); (5,6); (5,8);
(5,9); (6,8); (6,9); (6,10); (7,9); (7,10)…
X (8,9)
Nota: Elaboración propia

 Identificación de actividades

Tabla 27
Identificación de actividades

Símbolo Color Actividad


Rojo Operación (montaje o sub montaje)

Verde Operación, proceso o fabricación

Amarillo Transporte

Naranja Almacenaje

Azul Control

Azul Servicios

Pardo Administración
Nota: Elaboración propia
 Realizamos el diagrama de Hilos, considerando los valores de proximidad obtenidos en la tabla relacional.

10

5
3

6
7
9
 Realizamos el diagrama relacional de espacios de la planta, considerando las proximidades graficadas en el anterior SLP.

2
10

5
3

7 9
 Disposición inicial

Recepción y despacho

Almacén Materia Prima Almacén Cartón y bolsas

Almacén Producto
Oficinas
terminado

Comedor Producción

Limpieza

SS.HH. / Vestidores Mantenimiento


 Disposición Ideal

Almacén de Materias Primas Zona de Recepción y Embarque

Almacén de Cartón y bolsas

Almacén de Producto
Oficinas
Terminado
Administrativas
Área de Producción

Área de mantenimiento

Comedor Limpieza Vestidores / SS.HH.


 Requerimiento de superficie para área de proceso

Cálculo de superficie (Método Guerchet)


ℎ𝐸𝑀
ST = n (SS + Sg + Se) k=
SS = Largo x Ancho 2 𝑥 ℎ𝐸𝐸
Sg = SS x N ∑ 𝑆𝑆 ×𝑛×ℎ ∑ 𝑆𝑆 ×𝑛×ℎ
ℎ𝐸𝑀 = ℎ𝐸𝐸 =
Se = (SS + Sg) k ∑ 𝑆𝑆 ×𝑛 ∑ 𝑆𝑆 ×𝑛

MÁQUINAS N L A h K N SS Sg Se ST
Báscula (p) 2 0.6 0.45 1.50 1.7 1 0.27 0.27 0.918 2.916
Báscula (h) 1 1.22 1.22 0.13 1.7 1 1.48 1.48 5.032 7.992
Amasadora 1 1.20 1.50 0.9 1.7 1 1.80 1.80 6.12 9.72
Galletera 1 1.50 0.80 0.55 1.7 2 1.20 2.40 6.12 9.72
Espiguero 2 0.71 0.92 1.70 1.7 1 0.65 0.65 2.21 7.02
Ventilador 1 0.50 0.30 0.60 1.7 1 0.15 0.15 0.51 0.81
Embolsadora 1
Horno convec 1 1.24 1.30 2.30 1.7 1 1.61 1.61 5.474 8.69
Mesa trabajo 2 0.70 1.70 0.90 1.7 4 1.19 4.76 10.115 32.13
Tarimas 4 0.50 3.5 2.20 1.7 1 1.75 1.75 5.20 34.8
Roll tainer 2 1.20 0.90 0.50 1.7 1 1.08 1.08 3.672 11.66
Trabajadores 10 0.5 5
TOTAL SUPERFICIE 130.4 m2

Se aprecia en el cuadro anterior un requerimiento de área para la zona de

producción = 130.4 m2, pero para fines de desplazamiento del personal, mantenimiento

de los equipos, mantenimiento de los equipos y seguridad, se considera un 25% (32.6

m2) más. Entonces el área total para la zona de proceso es de 163 m2.

Se dividió en bloques de 10 m2 el área de cada departamento, como el área de la

mayoría de departamentos. Área final de cada departamento:

DEPARTAMENTO ÁREA (M2)

1. Producción 163
2. Materia Prima 42
3. Producto terminado 18
4. Cartón y bolsas 15
5. Oficinas 60
6. Mantenimiento 16
7. Limpieza 9
8. Comedor 18
9. Vestidores 25
10. Recepción y embarque 56
TOTAL 422 m2
 Diagrama de operaciones

14 Extraer y armado 8 Limpieza y 1 Recepción de materia prima


cajas embalaje engrasado de
charolas 1 Inspección de calidad
7 Transporte a
embalaje 1 Almacenamiento

1 Transporte al área de producción

2 Pesado de ingredientes

2 Transporte a la amasadora

3 Mezclado de ingredientes secos

4 Incorporación de grasa

5 Medición y adición de agua

6 Amasado final

3 Transporte a la galletera

7 Formado de galletas

9 Colocación de galletas en charolas

10 Acomodo de charolas en espigueros

4 Transporte de espigueros a horneado

11 Horneado

2 Inspección visual de galletas horneadas

5 Transporte a la zona de enfriamiento

12 Enfriamiento con ventiladores

6 Transporte de galletas a embolsado

13 Embolsado

3 Inspección visual de los paquetes

14 Colocación de paquetes en cajas

15 Colocación cajas en carros transporte

8 Transporte a almacén de p. terminado

2 Almacenamiento
 Flujograma De Producción

Diagrama de Flujo de elaboración de galletas de quinua

Recepción

Pesado
Mantequilla con sal
Polvo de hornear
Azúcar impalpable
Huevos Mezclado
Leche fresca
NaCl
Mantequilla sin sal
10 min Amasado

Moldeado

180°C
40 min Horneado

Enfriado

Relleno Embolsado

Almacenado
 Diagrama de flujo para el relleno de Chirimoya

Recepción de insumos Harina de chirimoya

Pesado

Crema de leche: 50%


Mezclado
Azúcar impalpable: 30%
Goma guar: 4%

Batido

Relleno
 Equipos necesarios para el proceso

Tabla 28
Equipos necesarios

EQUIPO FUNCIÓN CANTIDAD


Báscula (P) Pesado de ingredientes necesarios para 1
elaboración de galletas antes de entrar al
proceso
Roll tainer Transporte de cada uno de los ingredientes 2
ya pesados en el área de amasado
Báscula (h) Pesado de materia prima recibida en cada 1
embarque que llega a planta
Amasadora Mezclado de ingredientes en seco y 1
húmedo para la formación de la pasta
galletera
Galletera Formado y cortado de galletas según 1
tamaño establecido
Espiguero Contención de charolas de galletas para 2
ser horneadas y su enfriamiento posterior.
Horno de convección Horneado de las galletas para ser 1
embolsadas
Ventilador Enfriamiento de galletas para ser 2
embolsadas
Embolsadora Embolsado de galletas 1

Mesa de trabajo (tipo Operaciones en general 2


isla)
Tarimas (madera) Almacenamiento. 4
Nota: Elaboración propia.
3.5. PROGRAMA DE PRODUCCION

Para determinar la capacidad total de la planta se toma como base la capacidad del

horno de convección, por ser el equipo clave, el cual debe ser utilizado el mayor tiempo

posible. La capacidad del horno es para 72 charolas, cada charola soporta 77 galletas,

dando como resultado un lote de 5544 galletas. Ahora bien, para satisfacer la demanda

diaria de galletas que es de 50,000 aproximadamente, se requiere realizar 9 lotes al día,

logrando una producción diaria de 49,896 unidades.

Continuando con el análisis, el horno tarda entre 30 y 40 min para hornear las

galletas, por lo que se tendrán 270 min de utilización, obteniendo como resultado 4.5 h de

utilización diaria del horno, lo que corresponde al 56% de tiempo total, lo cual se encuentra

dentro de los limites aceptados de utilización del equipo clave y trabajando al 100% de su

capacidad.

Respecto a la galletera, esta tiene una capacidad de 10,000 galletas por hora. Sin

embargo, por la capacidad del horno, sólo se podrán hacer lotes de 5544 galletas, y cada

lote tarda 50 min, por lo tanto la utilización de la formadora de galletas será de 7.5 h diarias

(450 min), teniendo una eficiencia de uso del 67%.

En relación a la amasadora la capacidad mínima es de 100 kg/h y los requerimientos

diarios de materia prima son:

Tabla 29
Requerimiento de materia prima

Ingredientes Lote de 5544

Harina de trigo 29.50 kg


Azúcar 7.7.40 kg

Grasa 12.70 kg

Saborizante 148ml

Agua 9.83 lt

Nota: Elaboración propia

Si consideramos un turno de 8 h, las 4.5 h que trabaja el equipo corresponde al 60%

de las 8 h diarias. Por lo tanto, se tienen aproximadamente 66 Kg. de masa por lote, lo que

significa que trabaja a un 66% de su capacidad de uso, considerando que tarda 60 min por

cada lote que amasa.

La capacidad de la embolsadora y de los demás equipos soporta el programa de

producción que se define a partir de la capacidad del horno, el cual determina la capacidad

total de la planta y es para la producción de 9 lotes de 5544 unidades diarias, en un solo

turno, trabajando 6 días a la semana, considerando el inicio del proceso y lavado del equipo

al final del día.

En base a la capacidad de los equipos, se establece el siguiente programa de

producción para 5 años.

Tabla 30
Programa de producción de galletas por año (Paquetes de 6)

Producción de galletas Año

AÑO (Paquetes de 6)
2017 2,536,380

2018 2,536,380

2019 2,536,380

2020 2,536,380

2021 2,536,380

Nota: Elaboración propia.

Como se observa en el programa de producción, la producción será constante

durante todo el período de análisis del proyecto. Un criterio considerado para mantener

constante la producción de las galletas, es la entrada de nuevos competidores al mercado.

Debido a la naturaleza del producto y a las características propias del mercado, es posible la

entrada de productos sustitutos o similares que modifiquen el consumo de las galletas.

Tabla 31
Programa de producción diaria
HORAS Lote 1
0 Incorporación grasa Limpieza charolas
30 min 20 min

Adición agua 10 min Engrasado y enharinado


Amasado final 10 min charolas
Transporte a cortadora 30 min
1 Formado galletas Precalentar horno 10 min
50 min Colocación de galletas
35 min

Transporte a horneado 10 min


2 Horneado 40 min Inspección 5 min
Armado cajas 15 min

Transporte 5 min
Enfriado 10 min
Transporte
3 Embolsado 40 min Embalaje 20 min
Alimentación manual de galletas
Colocación de paquetes en la mesa de
trabajo Sellado 15 min
Traslado de espigueros a limpieza
Transporte 10 min Estiba 15 min
Almacenamiento 20 min
Inicio del
5:50 Lote 9
6:00 Transporte a producción
20 min
Pesado de ingredientes 15 min
Transporte a amasado 5 min
Mezcla en seco 10 min
7:00 Incorporación grasa Limpieza charolas
30 min 20 min

Engrasado y
Adición agua 10 min enharinado
Amasado final 10 min charolas
8:00 Transporte a cortadora 5 min 30 min
Precalentar el horno
Formado de galletas 10
min
Colocación de
50 min galletas
35 min

9:00
transporte a horneado 10 min

Horneado 40 min Inspección 5 min


Armado cajas 15
min

10:00 Transporte 5 min


Enfriamiento 10 min

Transporte
Embolsado 40 min Embalaje 20 min
Alimentación manual de galletas
Colocación de paquetes en la
mesa de
11:00 Trabajo Sellado 15 min
Traslado de espigueros a
limpieza
Transporte 10 min Estiba 15 min
Almacenamiento 20 min

S-ar putea să vă placă și