Sunteți pe pagina 1din 8

PRIMERA PARTE

1. DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA
1.1. Contexto histórico y apertura del Paseo Colón
1.2. Reseña de la Quinta Alania
1.3. Características físicas
1.4. PLANIMETRÍA
1.4.1. Ubicación
1.4.2. Distribución

SEGUNDA PARTE

2. ANALISIS DE LA FORMA ARQUITECTÓNICA


2.1. CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO Y SU ANÁLISIS
2.1.1. Análisis formal
2.1.2. Análisis funcional
2.1.3. Análisis tecnológico
2.2. ANALISIS SIMBOLICO
3. CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRAFÍA
1. DOCUMENTACION HISTORICA
1.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y APERTURA DEL PASEO COLÓN
A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX el partido civilista y la oligarquía dominaban la
política y el desarrollo del Perú. Esta época se caracterizaba por la dependencia económica
del capital inglés, desarrollo de nuevas actividades extractivas (agro exportación, extracción
cauchera y petrolera), y el surgimiento del movimiento obrero. Esta época se caracterizó por
la Reconstrucción Nacional, y pequeños auges económicos gracias al azúcar, algodón, y
minería.

1868-1871: se inicia la demolición de las murallas de acuerdo al Plan Regulador del


norteamericano Enrique Meiggs. Su idea era hacer una gran vía de circunvalación, moderna
y arborizada en donde estaban las murallas, y lograr rentas con la venta de los terrenos
colindantes.

La demolición de las murallas respondía a un tema de salubridad y a un tema de crecimiento


poblacional. Según Joffré de 1839 a 1859 el número de callejones se duplicó y el número de
puertas pasó de 10 605 a 14 002, es decir creció casi en 50%. La ciudad tuvo que subdividirse
para albergar a su creciente población.

Se ve claramente que el plan de Sadá (1872) respeta la integridad del Parque de la Exposición.

Fuente: http://composicionurbana.blogspot.pe/2012/07/
1872: se inaugura el Parque de la Exposición en el gobierno de José Balta y obra de Manuel
Atanasio Fuentes y el Arq. Antonio Leonardi. El parque se mantendría en los planes de Luis
Sadá para Lima.

La ciudad estaba creciendo a través de las avenidas centrífugas de La Magdalena y Leguía,


prolongación de la avenida El sol (Wilson), y se daba por conveniente unir la dos grandes
vías de circunvalación de ese entonces, Alfonso Ugarte y Grau.

1879-1883: Guerra del Pacífico.

1898: se expide la autorización para cortar el Parque de la Exposición para unir la avenida
Alfonso Ugarte y Alameda Grau, por iniciativa de la Municipalidad de Lima. Esta se
constituyó como la primera obra de envergadura que se construyó después de la guerra con
Chile. El mismo año se apertura el paseo.

Esta nueva obra (llamada inicialmente “Paseo 9 de diciembre”) marca una nueva etapa de
desarrollo de la ciudad, constituyéndose como un ejemplo nuevo de lo que se venía dando en
ese momento: el urbanismo haussmaniano “constituido por racionales, monumentales y
arborizados boulevards articulando significativos espacios centrales y que habían
transformado decididamente el París Medieval a partir de 1853.”(1)

Paseo 9 de diciembre recién


inaugurado. Se nota el
enrejado que se le hizo al
también reciente Parque
Neptuno y la ausencia de
residencias ya que esta zona
aún constituía el límite de la
ciudad. Fuente:
http://laabeja.pe/opini%C3
%B3n/pinceladas-
lime%C3%B1as-marco-
antonio-
caprist%C3%A1n/440-el-
antiguo-paseo-9-de-
diciembre.html
Debido a su emplazamiento y ubicación en los límites de la ciudad en crecimiento, en el lugar
se construyeron bellos edificios residenciales, y la avenida llegó a tener el carácter de
paseo, un espacio para el esparcimiento que se integraba con el Parque de la Exposición.

Los nuevos edificios fueron principalmente viviendas de dos tipos: grandes palacetes y
chalets residenciales. Esta arquitectura tomó mucho en cuenta los factores de iluminación
ventilación e higiene.

1904: Se inaugura el tranvía eléctrico de Lima a Barranco. Luego se extendería a Chorrillos.

1905: Inauguración de la Plaza Bolognesi. Se completa una parte de la vía de circunvalación.

1906: Se concluye la línea del tranvía Plaza de la Exposición-Puente Balta.

Terminal del tranvía Paseo Colón

La línea del tranvía Lima-Chorrillos y el detalle donde se ve la ubicación del Paseo Colón. Fuente: Elaboración
propia a partir de imagen de http://www.tramz.com/pe/li/li00.html
El terminal del tranvía Lima-Chorrillos estaba al costado del Parque de la Exposición por lo
que se puede colegir que el paseo desde sus inicios estuvo realmente muy bien articulado con
las dinámicas de la ciudad

Según las memorias del alcalde Echenique “En… (esta) obra además, no solo se ha satisfecho
una necesidad sino que, puede decirse hemos dado a la ciudad el más hermoso de sus
edificios. El Palacio de la Exposición encerrado en el parque como antes estaba era
simplemente una dependencia de estos; oculta su belleza entre los árboles que lo rodeaban.
Hoy dando su majestuoso frente al Paseo, apreciándose en todos sus detalles, sus magníficos
flancos y con acceso directo, es un monumento que puede justamente enorgullecer a la
capital.”(2) de lo cual se puede colegir que la apertura del paseo tenía una clara intención de
ofrecer a la ciudad un nuevo espacio de esparcimiento y entretenimiento integrándose con el
Parque de la Exposición, ofreciendo al espacio público un nuevo edificio como es el Palacio
de la Exposición. Aparte de esto, el alcalde para mejorar el ornato e higiene, hizo construir
aceras de piedra cambraicillo, empedrado de calzada con piedra corriente, canalización de
acequias con cañería de fierro, fuentes de agua y grifos de agua contra incendios.

El paseo entonces se convirtió en un lugar de atracción metropolitana por su bello carácter


novedoso ya que tenía gran parecido con los boulevards franceses. Así se constituye como
una zona socio cultural recreacional, asociado al Palacio de la Exposición, los clubs
recreacionales, el zoológico, etc. Junto al Jirón de la Unión se convierten en las zonas álgidas
de la ciudad, uno con carácter social-cultural y el otro de carácter comercial.

El Paseo Colon es una muestra clara de la visión de nueva ciudad que se estaba construyendo
a inicios del siglo xx, sobre todo porque a partir de este corte en la trama de la ciudad, se
empieza a urbanizar nuevos terrenos rústicos en los límites de la ciudad, y se empiezan a
construir con estilos academicistas, en contraposición a las construcciones virreinales del
Centro Histórico.
1.2. RESEÑA DE LA QUINTA ALANIA

Como ya se mencionó el Paseo Colón constituyo un espacio de renovación del urbanismo y


arquitectura limeños. Parte del éxito que tuvo este paseo se debió la calidad de edificios que
se realizaron a lo largo de este. Los más connotados arquitectos de la época proyectaron las
mansiones de las familias más adineradas en una variedad de estilos (francés, milanés y Art
Nouveau) y tipologías (petit palais, petit hotel, quinta, rancho, chalet). Según Almenara
Battifora “La arquitectura en Lima se manifiesta con un marcado decorativismo,..., la fachada
se transforma, se elabora y constituye la parte más importante. Por otro lado, también se
adopta la planta europea, pero introduciéndole un elemento típico limeño que es el vestíbulo”.

La Quinta Alania, edificada en 1909 fue diseñada por el arquitecto francés Emilio Robert,
quien también construyo la sede del Congreso de la República y el Panteón de los Próceres
en el Cementerio Presbítero Maestro. Esta casa fue una de las primeras construcciones
multifamiliares que se realizaron en Lima, junto a La Quinta Los Huérfanos (a inicios del
s.XX) de Claudio Sahut y el Edificio Rímac (1919-1924) de Ricardo Malachowsky.

Conformada por 8 amplias viviendas distribuidas en dos niveles, destacan su bella fachada
coronada por dos grandes mansardas y su reja de ingreso de estilo Art Nouveau.

El edificio tiene la tipología vivienda tipo quinta y mantuvo ese uso desde que se inauguró
en 1909 hasta los 70s, época en que es usada parcialmente como academia. Este uso lo ha
mantenido hasta la actualidad.

En 1990 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

En los 90s la empresa Tranex S.A. empieza a hacer trámites para usar uno de los
departamentos del segundo nivel como oficinas, logrando tener ese uso hasta la actualidad.

A mediados de la década de los 2000s la asociación cultural brisas del Titicaca también
solicitó usar los ambientes del edificio, pero de manera infructuosa.

Actualmente usan el pasaje interno de la quinta como terminal de minivans que van hacia
Chosica.
Fuente Imagen: Archivos Prolima.

Fuente Imagen: Archivos Prolima.


1.3. CARACTERISTICAS FISICAS

DATOS TECNICOS

ESTADO DE CONSERVACION REGULAR


SISTEMA ESTRUCTURAL MUROS PORTANTES
MATERIALES PREDOMINANTES
MURO ADOBE
TECHO MADERA
PISO INTERIOR LOSETA
ENTREPISO MADERA
CIELO RASO BARRO
COBERTURA BARRO
ESCALERA MARMOL
MIRADOR QUINCHA
DECORACION YESO
CERCO, REJA FIERRO
ACABADO MURO INT YESO
ACABADO MURO EXT YESO
TUGURIZADO NO
ROSA EMILIA, CELIA REBECA Y
JUAN MANUEL PENDOLA
PROPIETARIO
ALANIA; EN COPROPIEDAD
CON OTROS.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de
http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.pe/2012/08/3137-quinta-alania_20.html.

S-ar putea să vă placă și