Sunteți pe pagina 1din 47

Programa Educativo de Prevención Escolar

Cuaderno de Actividades para la Educación Primaria

Sexto Grado

VERSION PRELIMINAR

Borrador elaborado por la FAD para la SEP en el marco del programa


financiado por BBVA – Bancomer. Abril 2004
Dirección Técnica
Desde la SEP:
Desde la FAD: Eusebio Megías Valenzuela

Coordinación:
Desde la SEP:
Desde la FAD: Miguel Ángel Rodríguez Felipe
Elena Ares Nieto
Nieves Pérez Adrados

Textos:
Desde la SEP:
Desde la FAD: Carlos Alonso, Elena Ares, Fernando Bayón,
Pilar Colao, Agustín Compadre, Nuria F. Díaz,
Gerardo Lerma, Esperanza López, Carmen
Loureiro, Susana Méndez, Jesús Palomino, Nieves
Pérez, Miguel Ángel Rodríguez, María Luisa Sainz
de Aja, Luis Salarich, Concepción Sanz

Colaboraciones:
Desde la SEP:
Desde la FAD: Sara Domínguez Lugo
Rolando Fernández Macein
José Luis Oller Oller
Índice

Introducción....................................................................................3
Objetivos........................................................................................4
Propuesta de intervención.................................................................5
Líneas estratégicas preventivas en Ed. Primaria....................................6
Actividades para la Ed. Primaria.........................................................9
Estructura del contenido de las actividades........................................10

¿Cuánto valgo?..........................................................................................11
El rey y el halcón......................................................................................15
¿Quién soy yo?.........................................................................................21
Hormiga, león o persona............................................................................26
Campaña publicitaria.................................................................................29
Fumar tabaco es quemar dinero.................................................................33
No hagas a los demás... ........................................................................37
El genio...................................................................................................39
INTRODUCCIÓN

El PEPE es un programa creado como un conjunto global de acciones en


materia de prevención educativa ante las necesidades vinculadas al
desarrollo integral de la población mexicana en educación básica.

Asimismo, se define como un programa integral, debido a que

 Está diseñado para la prevención de riesgos psicosociales en los


alumnos y alumnas mexicanos mediante herramientas de actuación
dirigidas a todos los actores que directa o indirectamente intervienen
en la comunidad escolar: docentes, padres y apoyo técnico
pedagógico.

 Incluye acciones educativas favorecedoras de un desarrollo


madurativo integral de los alumnos porque atiende a los diversos
ámbitos en que se estructura ese desarrollo: el ámbito personal, el
interpersonal y el social de cada individuo. En el punto siguiente,
dedicado a los objetivos, aparecen en negritas las variables sobre las
que propone trabajar el programa.

Se apoya en un modelo educativo en el que las actividades de prevención


son compatibles con las actividades cotidianas del aula, insertándose
plenamente en el currículo escolar, pero también con la flexibilidad
necesaria para adaptarse a cada situación o realidad concreta en el centro
educativo.

Objetivos:

Objetivo general

Favorecer el desarrollo madurativo integral de los alumnos y reducir los


riesgos psicosociales que inciden en ellos.

Objetivos específicos:

Retardar la edad inicio en el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.


Reducir los niveles de consumo de drogas legales e ilegales.

Objetivos operativos:

Los alumnos, a través de los objetivos específicos lograrán:

En el área personal:

 Fortalecer e incrementar la autoestima


 Favorecer la adquisición de valores positivos y la clarificación del
esquema axiológico personal
 Favorecer en los alumnos el desarrollo de una adecuada asunción
de responsabilidades sobre las consecuencias de sus
comportamientos, de modo progresivo y adecuado a la edad.
 Mejorarlas habilidades para ejercer el autocontrol sobre su
conducta.
 Desarrollar la habilidad de empatía con respecto a los demás.
 Reducir la visión positiva que pudieran tener hacia las drogas

En el área interpersonal:

 Proporcionar habilidades personales básicas para la relación


social y elementos para la reflexión sobre estas relaciones
 Favorecer en los alumnos la adquisición de habilidades de
comunicación que favorezcan una relación positiva con los demás.
 Propiciar el desarrollo en los alumnos de habilidades para la
expresión y defensa de las propias opiniones y posiciones.
 Propiciar el desarrollo de habilidades para la defensa respetuosa pero
firme de las propias ideas y convicciones, así como para la
resistencia frente a presiones no deseadas.
 Desarrollar en los alumnos la habilidad para tomar decisiones de
manera autónoma y razonada.

En el ámbito comunitario o social:

 Promover en los alumnos la adquisición de valores prosociales,


que favorezcan su adecuada incorporación social.
 Favorecer en los alumnos la adquisición de hábitos positivos de
empleo de su tiempo libre.

El PEPE parte de la consideración de que la prevención más efectiva es la


que involucra un mayor número de actores que medien de forma directa y
cotidiana con niños y adolescentes. De este modo, pese a que se centra en
ofrecer al profesorado herramientas para realizar actividades educativas
que tengan resultados preventivos en el desarrollo de sus alumnos, también
pretende implicar a padres, madres y a la comunidad en general en dicha
tarea.

Concretamente, el programa contiene una serie de actividades para el aula


que podrán ser complementadas desde la familia, así como un conjunto de
materiales que permiten a los padres participar en procesos educativos que
se desarrollen en la escuela dirigidos a transmitirles pautas básicas sobre
cómo ejercer un efecto preventivo desde la familia.

Propuesta de intervención

Las variables o ámbitos que propone para su trabajo el PEPE guardan


relación con conductas de riesgo y, especialmente, con aquellas definidas
por consumos de drogas.

Sería deseable trabajar todas ellas en cada enseñanza o nivel educativo,


pero las inevitables limitaciones de tiempo en el quehacer escolar y la
imposibilidad de realizar actuaciones tan amplias, exigen que se establezcan
prioridades y que se asigne a cada edad o cada etapa escolar aquellas
variables que se consideran más eficaces e importantes para la misma.

En el gráfico siguiente se aprecia la distribución relativa del peso de cada


variable preventiva dentro de las etapas educativas. La resultante final será
una intervención equilibrada que permita el desarrollo armónico de los
alumnos, pero ajustada a su edad, disponibilidad real de tiempo y recursos
para trabajar en el aula.

Habilidades de comunicación
Asumir responsabilidades

Educación en Valores
Empatía
Promoción de valores prosociales
Autocontrol
Preesco,lar
Autoestima Primaria
Secundaria
Habilidades de relación
Autoafirmación
Uso del tiempo libre

Toma de decisiones
Asertividad

Actitudes hacia las drogas


0% 20% 40% 60% 80% 100%

Según esta carga de trabajo, los programas de intervención básica que se


propone para cada grado de la Educación Primaria se señalan en los
siguientes apartados:

Líneas estratégicas preventivas en la Educación Primaria

Durante la infancia se adquieren los aprendizajes básicos y se van


incorporando y desarrollando distintas habilidades y recursos personales.
Cuando el desarrollo individual no es armónico ni satisfactorio, los niños
tienen más posibilidades de llegar a la adolescencia con lagunas
importantes, tanto a nivel personal como social, para afrontar de forma
satisfactoria las situaciones de inicio al consumo de drogas.

La carencia de recursos personales para afrontar situaciones cotidianas


denotan una situación difícil para el sujeto, probablemente también
rezagado con respecto a sus compañeros en el logro de uno o varios de los
objetivos esperados según su edad. Estas deficiencias le pueden ir
colocando en una situación de mayor vulnerabilidad ante diversos tipos de
riesgos de carácter psicosocial como por ejemplo el consumo de drogas.
Los hábitos saludables

La escasa valoración de la salud como un bien preciado, al que hay que


cuidar y los diferentes hábitos de salud física (alimentación, higiene, vida
sedentaria, ocupación del tiempo libre, etc.) hacen a las personas mas
vulnerables ante conductas agresivas y de riesgo contra su salud, como son
el consumo de drogas. Los conocimientos, las actitudes y los hábitos
saludables se desarrollan y, desde luego, pueden ser objeto de enseñanza-
aprendizaje. Los modelos sociales que se trasmiten van a ser decisivos,
tanto por parte de la familia como por parte de la escuela.

El compromiso con la educación para la salud de los niños pretende


fomentar la conciencia de éstos sobre su propia salud y estimular la
responsabilidad ante la misma para que vayan tomando decisiones sanas en
cuanto a su bienestar personal, físico, psíquico y social. Se trata, en
definitiva, de conseguir un estilo de vida en el cual las opciones más
saludables se conviertan en las más fáciles de elegir en la vida cotidiana y,
por el contrario, las opciones menos saludables sean, las más alejadas de
su realidad y por lo tanto difíciles de elegir.

La autoestima

La valoración que la persona hace de sí misma, en la medida en que se


considera capaz o incapaz, valioso o no valioso, significativo o significativo,
etc, va configurando una actitud de aprobación o de rechazo hacia sí mismo
desde la primera infancia. Por otro lado, una baja autoestima suele generar
una pobre imagen de uno mismo (autoconcepto) y en éste se basa la
adquisición de recursos apropiados para el autocontrol o capacidad para
afrontar las dificultades o, viceversa, las imitaciones de autonomía en la
acción y el deficiente autocontrol conducen a una mayor inseguridad en la
identidad personal y en la consecuencia a un bajo concepto de sí mismo.

La autoestima incide también en los procesos de aprendizaje. Antes de


iniciar la escuela cada niño posee con una autoestima determinada que
condiciona la intervención del educador pero, en cualquier caso, éste ha de
demostrar confianza en las capacidades del alumno, hacerle consciente de
sus posibilidades y del valor del esfuerzo, así como confrontarle con
exigencias asequibles. Sólo así puede aprender y sentirse eficaz,
competente y apreciado.

La autonomía y la responsabilidad

Donde más trascendencia tienen las experiencias que contribuyen a la


formación de la imagen personal es en la familia y, más tarde, en los
distintos ámbitos en los que se encuentran personas significativas para el
niño, como son la escuela y el grupo de pares. Evidentemente, en la medida
en que los adultos que se relacionan con niños o con adolescentes les
animen, les planteen retos, les ofrezcan ayuda, apoyo, les feliciten y
recompensen según los esfuerzos y logros o les ayuden a relativizar los
errores, se estarán fomentando sentimientos de competencia personal y
seguridad, haciendo que se sientan aceptados y que se vayan formando una
imagen positiva de sí mismos. En esta imagen se fundamenta el desarrollo
de su autonomía y responsabilidad.

La escasa autonomía en la toma de decisiones, en la valoración de los


pros y contras de los propios actos y en las limitaciones para asumir las
consecuencias de las conductas, es un factor de riesgo de consumo
problemático de drogas. De hecho, algunas conductas, abusivas y carentes
de autocontrol, como puede ser el consumo compulsivo de golosinas, de
refrescos, el uso de videojuegos, el exceso de horas viendo la televisión,
etc. Comienzan en estas edades y, sin que haya presencia de drogas,
constituyen comportamientos de riesgo ya desde edades tempranas.

En la prevención del consumo de drogas, una de las estrategias


imprescindibles es propiciar que los niños y adolescentes aprendan a
entender la realidad con todas sus contradicciones, a pensar por sí mismos,
es decir, buscar, analizar, criticar y sobretodo responsabilizarse de sus
elecciones.

El entrenamiento en la resolución de conflictos y la toma de decisiones es


algo que debe comenzar desde la primera infancia, atendiendo al desarrollo
madurativo de los niños. Se trata de ayudarles a tomar conciencia de la
importancia del autocontrol ante las situaciones adversas y de aprender a
solucionar sus problemas con sus propios medios, así como de ir tomando
decisiones de forma autónoma, razonada y responsable.

Competencia para las relaciones interpersonales

La comunicación interpersonal es esencial para el desarrollo personal ya


que la mayor parte de nuestra vida transcurre en alguna forma de
interacción social. Especialmente en las situaciones de inicio en el consumo
de drogas, las influencias sociales y del grupo de pares juegan un papel
determinante.

Muchos problemas de relación interpersonal o de déficits importantes en


habilidades de comunicación social están en el origen de algunos consumos
problemáticos de drogas. De hecho, muchas investigaciones avalan la
hipótesis de que los sujetos menos eficaces socialmente son los que
representan un mayor riesgo para utilizar las drogas como facilitador de las
relaciones ya que no dispone de suficientes recursos para facilitarlas.

Ante la insuficiencia de habilidades de comunicación social, al niño o


adolescente le puede resultar difícil la interacción con los demás, participar
en las actividades de grupo, conocer gente nueva y hacer nuevos amigos.
En consecuencia, puede encontrarse aislado, con dificultades de
comunicación, avergonzado, experimentar ansiedad, inseguridad, etc. Es
bastante probable que determinados déficits en las interrelaciones
personales, precipiten la angustia y ésta, a su vez, inhiba el
comportamiento, lo que en última instancia redundaría en el autoconcepto
del sujeto. Por el contrario, cuando la persona va aprendiendo de modo
progresivo a relacionarse bien, participando y colaborando con los demás,
en definitiva, aprendiendo a convivir, va mejorando la opinión que tiene de
sí mismo y obteniendo una progresiva sensación de seguridad en la mayoría
de las situaciones sociales. Por ello, cualquier actuación dirigida en este
sentido es preventiva, sobre todo, cuando se trate de alumnos con
comportamientos “excesivos” (agresivos, violentos, bruscos, etc) o
“inhibidos” ( tímidos, inseguros, que se relacionan poco con sus compañeros
y no se integran en los grupos).

Actividades para la Educación Primaria

La prevención del consumo de drogas con alumnos de Primaria se inicia en


los primeros grados con actividades que promueven su desarrollo personal,
específicamente buscando que favorezcan su autocontrol y promoviendo su
autoestima, una de las líneas que se mantendrán a lo largo de todos los
grados. Con ello toman conciencia de sus capacidades y recursos, para ir
progresivamente aplicándolas en actividades de expresión de sus
pensamientos y opiniones y de relación con los demás.

Por esa razón, en paralelo se ofrecen actividades de relación con los demás
y de entendimiento de otros puntos de vista ajenos al propio, como base de
la enseñanza de habilidades de relación. Dicha interacción, así como
actividades específicamente diseñadas para ello pretende educarles en
valores positivos tales como la tolerancia o la participación, así como la
salud, fomentando actitudes y, por ello hábitos saludables.

Variable principal Otras variables


Nº Nombre
desarrollada desarrolladas
1 “¿Cuánto valgo?” Autoafirmación Autoestima
2 “ El rey y el halcón” Autocontrol Toma de decisiones
HH comunicación
3 “ ¿Quién soy yo?” Clarificación de valores
Autoestima
4 “ Hormiga, león o persona” Asertividad Autoafirmación
Actitudes hacia las
5 “ Campaña publicitaria” Valores (salud)
drogas
“ Fumar tabaco es quemar Actitudes hacia las
6 Toma de decisiones
dinero” drogas
HH relación
7 “ No hagas a los demás...” Empatía
HH de comunicación
8 “ El genio” Uso del tiempo libre Toma de decisiones
Estructura del contenido de las actividades

Cada actividad incluye toda la información necesaria para su planificación,


presentación y ejecución, así como las fichas destinadas al trabajo de los
alumnos.

El primer apartado, Descripción de la actividad explica brevemente en qué


consiste la tarea a desarrollar. A continuación, se especifican los Objetivos y
se describen los Materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.
Tiempo es el apartado en el que se indica la duración aproximada de la
actividad y se propone una temporalización que va a depender de las
características del grupo, del estilo de trabajo del docente que la realice y
del tiempo fuera de clases concedido a la intervención.

La siguiente sección Antes de iniciar la actividad propone una forma de


introducir el tema y de motivar a los alumnos para la actividad. Este
apartado no ha sido diseñado para que su contenido sea leído de forma
literal. El profesor, si lo cree necesario, lo puede adaptar o cambiar en
función de las características de sus alumnos.

Posteriormente, en el Desarrollo de la actividad, encontrará la relación de


las secuencias que configuran la actividad, en las cuales se especifican los
pasos y acciones necesarios para su ejecución. Aunque dichas secuencias
están muy estructuradas, de forma que se establecen con detalle todos y
cada uno de los pasos necesarios para la realización de la actividad, no
quiere decir que sea imprescindible llevarla a cabo con toda exactitud en la
forma en que se presenta. Por el contrario, puede adaptarla a sus
planteamientos metodológicos.

Para el cierre de la actividad se cuenta, como conclusión, con un


Comentario final, que le sirve al profesor para terminar el trabajo
compartido con los alumnos.

Las fichas que acompañan a las actividades son los instrumentos que van
a posibilitar la aplicación de cada una de las actividades propuestas. El
docente, si lo precisa, debe fotocopiarlas y entregarlas a los alumnos con el
objeto de promover su participación durante el desarrollo de la actividad.

Por último, este cuaderno cuenta con un cuestionario de evaluación


(Anexo), con el que se puede valorar la ejecución de las distintas
actividades y de otros aspectos relevantes del programa.
1. ¿CUÁNTO VALGO? (Autoafirmación)

DESCRIPCIÓN

A través de la descripción, el dibujo, el diálogo y las actividades de grupo,


capacitamos a los niños para autoobservarse atendiendo a su propia
conducta.

Nos basaremos para ello en el conocimiento y la valoración que tienen de sí


mismos (autoestima): su imagen, sus actitudes, sus conocimientos.

OBJETIVOS

 Fomentar la autoafirmación.

 Favorecer el conocimiento propio y el de los demás.

 Aceptarse a sí mismos.

 Aprender a pensar en positivo.

MATERIALES

 Ficha nº 1: Autoafirmación.

 Ficha nº 2: En casa, ¿cuánto valgo?

 Cartulinas.

 Marcadores.

TIEMPO (aproximado)

Una hora.

ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD, DEJE CLARO QUE

“Vamos a hacer unos juegos para conocernos mejor a nosotros mismos,


veremos entre todos qué cosas nos gustan que nos digan y que cosas no
nos gustan. Así aprenderemos a valorarnos y a valorar a los demás”.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Secuencia 1

El profesor pide a los niños que se sienten en el suelo, formando un círculo.


Les entrega la ficha nº 1, y les pide que individualmente y en silencio la
realicen, escribiendo o dibujando las características positivas que más
valoran de sí mismos.

El profesor también debe participar para estimular al grupo.

Secuencia 2

Cuando todos han acabado la secuencia anterior, el profesor pide a los


niños que cada uno se coloque el papel en el pecho, de forma que los
demás puedan leerlo y que, en silencio, se paseen por la clase.

Secuencia 3

Se coloca a los niños por parejas o tríos para que cada uno pregunte a los
otros más detalles de lo que tiene escrito.

Secuencia 4

El profesor inicia un diálogo con el grupo haciendo preguntas sobre:

 ¿Cómo nos sentimos?

 ¿Nos cuesta trabajo encontrar valores positivos en nosotros mismos?

 ¿Qué imagen tenemos de nosotros mismos?

 ¿Nos aceptamos y queremos?

Secuencia 5

El profesor reparte a los niños la ficha nº 2 En casa, ¿cuánto valgo? y les


pide que la lleven a casa para completarla con sus padres. Esta actividad es
importante para hacer tomar conciencia a los padres de las cualidades de
sus hijos y apoyar el trabajo realizado con los alumnos.

COMENTARIO FINAL

Debemos valorar siempre los sentimientos positivos de nuestros


compañeros. Valorar las cualidades de nuestros compañeros mejora el
ambiente y mejora nuestra relación con el grupo.
FICHA 1
Autoafirmación

Escribo o dibujo las cuatro características positivas que más valoro de mí


mismo

1. 2.

3. 4.
FICHA 2
En casa, ¿cuánto valgo?

1. Comenta en casa con tus padres la actividad que hemos desarrollado


en la escuela. Enséñales la cartulina donde has escrito o dibujado tus
cuatro características positivas. Pregúntales por cuatro características
positivas de ellos.

2. Pídeles que te sugieran otras 4 características positivas que ellos vean


en ti y tú no hayas puesto.

3. Escribe qué te ha parecido el trabajo con tus papás, cómo te has


sentido y anota las conclusiones para comentarlas con el grupo en la
próxima sesión.
2. EL REY Y EL HALCÓN (Autocontrol)

DESCRIPCIÓN

En esta actividad presentamos la lectura de un cuento para que, a través de


él, los niños se den cuenta de que las primeras reacciones y los primeros
impulsos no son siempre los más adecuados.

OBJETIVOS

 Fomentar el autocontrol.

 Reflexionar antes de tomar una decisión.

MATERIALES

 Ficha nº 1: El rey y el halcón.

 Ficha nº 2: Reflexionando sobre el cuento.

TIEMPO (aproximado)

Una hora.

ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD, DEJE CLARO QUE

“No conviene tomar decisiones precipitadas. Debemos acostumbrarnos a


reflexionar frente a las situaciones a resolver y ver todas las alternativas de
solución ante una situación problemática o conflictiva.

Cuando nos encontramos con una situación difícil es muy importante pensar
antes de actuar. Casi siempre existen varias alternativas, para la misma
situación, por lo que seria conveniente pensar acerca de ellas”.

DESARROLLO

Secuencia 1

El profesor reparte a cada alumno una fotocopia del cuento El rey y el


halcón (ficha nº 1) y les pide que lo lean en silencio. Otra opción puede ser,
una primera lectura en voz alta, leyendo un párrafo cada niño.

Secuencia 2

Cuando hayan terminado la lectura, el profesor les reparte la ficha nº 2, que


tienen que contestar individualmente. El objetivo es desarrollar la
comprensión de lectura.
Secuencia 3

Una vez terminada la ficha nº 2, el profesor inicia una “lluvia de ideas” en la


que los niños exponen sus ideas sobre la lectura y la lección que el rey ha
aprendido ese día. El profesor va anotando en el pizarrón las distintas
aportaciones.

Secuencia 4

El profesor inicia una puesta en común sobre las respuestas que han dado
los niños y un debate sobre algunas preguntas de este tipo:

 ¿Solemos reaccionar adecuadamente ante hechos que nos disgustan?

 ¿Qué creen que podemos hacer cuando nos ocurre algo que nos
disgusta?

 ¿Es aconsejable tomar decisiones cuando estamos enojados?

 ¿Qué crees que te ayuda a calmarte cuando estás enojado?

COMENTARIO FINAL

“Tenemos que reflexionar sobre como reaccionamos ante determinados


situaciones. Debemos darnos cuenta de que las primeras reacciones casi
nunca son adecuadas y sobre la importancia de saber controlarlas”.
FICHA 1

EL REY Y EL HALCÓN

Genghis Khan fue un gran rey y un gran guerrero. Condujo a su ejército


hasta China y Persia y conquistó numerosas tierras. En todos los países la
gente hablaba de sus grandes hazañas y decían que, desde Alejandro el
Grande, no había habido otro rey como él.

Una mañana en la que se encontraba en su casa después de volver de la


batalla, cabalgó hasta el bosque para cazar. Le acompañaban muchos de
sus amigos. Cabalgaron alegremente con sus arcos y sus flechas. Les
seguían los sirvientes con los perros. Formaban una partida de caza tan
alegre que el bosque se llenó con sus gritos y sus risas. Posado en su
muñeca, el rey transportaba a su halcón favorito, ya que en esos tiempos
los halcones eran entrenados para cazar. Cuando su dueño se lo ordenaba,
alzaba el vuelo y miraba el horizonte en busca de su presa. Si tenía la
suerte de ver a un cervatillo o a un conejo, se precipitaba sobre ellos, veloz
como una flecha.

Genghis Khan y sus cazadores cabalgaron por el bosque todo el día, pero no
encontraron tantas presas como habían esperado.

Al caer la tarde, se dirigieron a su casa. El rey había cabalgado a menudo


por el bosque y conocía todos sus senderos. Así que, mientras los demás
cazadores volvían a casa por el camino más corto, él se internó por una
senda que atravesaba un valle entre dos montañas.

Había sido un día caluroso y el rey estaba sediento. Su halcón amaestrado


había abandonado su muñeca y alzado el vuelo. El ave sabía con certeza
que encontraría el camino de regreso.

El rey cabalgó pausadamente, recordaba haber visto un riachuelo cerca de


ese camino. ¡Si pudiera encontrarlo! Pero el calor del verano había secado
todos los arroyos de las montañas.

Por fin, con alegría, vio un hilito de agua que se deslizaba por la hendidura
de una roca y dedujo que un poco más arriba habría un manantial. Siempre,
en la estación húmeda, un potente chorro de agua brotaba de aquella
fuente, pero ahora el fresco líquido sólo caía gota a gota.

El rey bajo del caballo, tomó un pequeño vaso de plata que llevaba en el
bolso de cazador y lo acercó a la roca para recoger las gotas de agua.

Tardó mucho tiempo en llenar el vaso. Tenía tanta sed que no podía
esperar. Cuando el vaso estuvo casi lleno, el rey se lo llevó a los labios y se
dispuso a beber.
De repente, un zumbido cruzó el aire y el vaso del rey cayó de sus manos.
El agua se derramó por el suelo. El rey levanto la vista para ver quién había
provocado el accidente y descubrió que había sido el halcón.

El pájaro voló unas cuantas veces, por encima de su cabeza y, finalmente,


se quedó posado en las rocas cerca del manantial.

El rey recogió el vaso y volvió a llenarlo. Esta vez no esperó tanto: cuando
el vaso estaba a la mitad, se lo llevó a los labios pero, antes de que pudiera
beber, el halcón se lanzó hacia él e hizo caer de nuevo el recipiente.

El rey se puso furioso. Volvió a repetir la operación y, por tercera vez, el


halcón le impidió beber. Ahora el rey estaba verdaderamente molesto.

— ¿Cómo te atreves a comportarte así?—gritó—. Si te tuviera en mis


manos, te rompería el cuello.

Y volvió a llenar el vaso. Pero antes de beber, desenfundó su espada.

—Ahora, señor halcón —dijo— no volverás a jugar conmigo.

Apenas había pronunciado estas palabras, cuando el halcón se dejó caer en


picado y derramó el agua otra vez. Pero el rey le estaba esperando. Con un
rápido movimiento, alcanzó al halcón con la espada.

El pobre animal cayó mortalmente herido a los pies de su amo.

—Esto es lo que has conseguido con tus bromas —dijo Genghis Khan.

Al buscar el vaso, vio que éste había rodado entre dos rocas donde no
podría alcanzarlo.

—Tendré que beber directamente de la fuente —murmuró.

Entonces trepó hasta el lugar de donde procedía el agua. No era fácil y,


cuanto más subía, más sediento estaba.

Por fin llegó al lugar. Encontró, en efecto, un charco de agua. Pero allí, justo
en medio, yacía muerta una enorme serpiente de las más venenosas.

El rey se paró en seco y olvidó la sed. Sólo podía pensar en el pobre halcón
muerto tendido en el suelo.

—El halcón me ha salvado la vida —exclamó— y ¿cómo se lo he pagado?


Era mi mejor amigo y lo he matado.

Descendió del talud, tomó el pájaro muerto y con suavidad lo puso en el


bolso de cazador.

Entonces montó en su corcel y cabalgó velozmente hacia su casa. Y se dijo


a sí mismo:
—Hoy he aprendido una triste lección…

Adaptación de James Baldwin


. En William J. Bennet (1996)
El libro de las virtudes para niños.
Relatos de hoy y de siempre. Barcelona: B.S.A.
Reproducción por gentileza de Editorial B, Barcelona
FICHA 2
Reflexionando sobre el cuento.

1. ¿Para qué servían los halcones en esa época?

2. ¿Qué hizo Genghis Khan?

3. ¿Por qué pensó el rey que iba a encontrar un manantial?

4. ¿Qué hacía el halcón con el vaso del rey? ¿Por qué lo hacía?

5. ¿Por qué el rey desenfundó su espada?

6. ¿Qué había en el charco de agua que encontró el rey?

7. ¿Qué pensó el rey cuando vio la serpiente muerta en el agua? y, ¿qué


hizo?
3. ¿QUIÉN SOY YO? (Habilidades de
comunicación. Autoestima)

DESCRIPCIÓN

Esta actividad pretende a través de la lectura de un texto, el diálogo, la


narración y el juego poético, ayudar a los niños a valorar sus propias
cualidades sin compararse con los demás.

OBJETIVOS

 Fomentar la habilidad de autoexpresión emocional.

 Valorar las propias características personales, sin compararse con los


otros.

 Expresar sentimientos positivos con respecto a uno mismo.

MATERIALES

 Fotocopias de la ficha nº 1: La historia del asno.

 Fotocopias de la ficha nº 2: Piensa sobre la historia que has leído.

 Fotocopias de la ficha nº 3: ¿Quién soy yo?

TIEMPO (aproximado)

Una hora.

ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD, DEJE CLARO QUE

“Cuando conocemos las cualidades que tenemos, nos sentimos mejor y más
fuertes. Nos sentimos valiosos y diferentes a los demás.

Reconocer esas cualidades y expresarlas hace que los demás se formen una
imagen positiva de nosotros mismos que influye en nuestra relación con los
demás. También es importante que esa imagen la tengamos en mente
porque nos ayudará a enfrentarnos mejor a los obstáculos que nos vayamos
encontrando.

No siempre es fácil reconocer nuestras cualidades pues, a veces, podemos


parecer presumidos. Por eso es muy importante aprender a expresarlas”.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Secuencia 1

El profesor entrega a cada niño una fotocopia de la ficha nº 1, La historia


del asno, y les pide que la lean en silencio y con mucha atención.

Secuencia 2

Cada alumno, también individualmente, contesta a las preguntas de la ficha


nº 2 Piensa sobre la historia que has leído.

Secuencia 3

Se inicia una discusión grupal, se revisan las respuestas individuales. El


profesor debe ayudar a los niños, para que éstos se den cuenta de que el
asno se siente mal consigo mismo porque se compara con otros, porque
desea ser lo que no es y tener lo que no tiene.

Se centra en las experiencias propias de los niños:

 ¿Alguna vez se han sentido menos que otro compañero al


compararse con él?

 ¿Es menos valiosa la persona que tiene menos cosas o la que más
tiene?

 Vamos a recordar anuncios de la televisión que transmitan la idea de


que la persona que más vale es la que más tiene. ¿Por qué creen que
nos quieren transmitir esa idea?

Secuencia 4

El profesor dice a los niños: “Ahora vamos a hacer su propia historia en


verso. Utilizando como modelo el texto de Rodari, van a completar la ficha
nº 3. Tienen que escribir su nombre en la primera línea de puntos (Soy…).

Siempre debemos pensar en positivo; por tanto, al final tienen que sentirse
felices de lo que les diga el espejo al mirarse.”

Secuencia 5

Para finalizar, el profesor pide a los niños que lean los trabajos, les anima a
que expongan sus historias en clase, respetando a los que por el motivo que
sea, no deseen hacerlo. El clima de la clase debe ser cordial y de respeto.
COMENTARIO FINAL

“Debemos reconocer nuestras cualidades para conseguir tener confianza en


nosotros mismos y ser capaces de enfrentarnos a los problemas y
situaciones difíciles”.
FICHA 1: LA HISTORIA DEL ASNO.
FICHA Nº 2: PIENSA SOBRE LA HISTORIA QUE HAS LEIDO.

1. ¿Qué imaginaba ser el burro?

2. ¿Por qué crees que se enfadó cuando descubrió lo que era?

3. Comenta esta estrofa:

¿Un burro yo? ¡Las pagarás!


Y dicho y hecho, lo partió
en mil pedazos y se vió
mil veces burro, y sin pensar,
rompió de pronto a rebuznar.

......................................................................................................

......................................................................................................
FICHA 3.
¿Quién SOY YO?

Había una vez un niño/a

Que no sabía lo que era

Quizá se dijo un día

Soy .................................................................................

Lo que no soy, es seguro

........................................................................................

ni soy ..............................................................................

no soy ..............................................................................

no soy ..............................................................................

¿Qué soy? ¿ .................................... ? ¿ ..............................?

Espejo amigo, ¿qué me dices?

Y cuando se miró, descubrió ..................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

y se sintió feliz.
4. HORMIGA, LEÓN O PERSONA
(Habilidades asertivas)

DESCRIPCIÓN

A través de la dramatización, el diálogo y el reparto de roles, trataremos de


dar a los niños estrategias para manifestar sus opiniones de forma
adecuada, especialmente si son contrarias a las de sus compañeros.

Enseñarles a respetar supone que aprendan a reconocer que cada niño es


libre de tener una opinión y que puede decidir por sí mismo.

OBJETIVOS

 Aprender a defender sus derechos.

 Valorar la expresión de las opiniones y sentimientos interpersonales,


coincidan o no con las del grupo.

MATERIALES

Ficha nº 1: Mis actitudes ante…

TIEMPO (aproximado)

Una hora.

ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD, DEJE CLARO QUE

“A veces tendremos que expresar una opinión que no siempre coincidirá con
la de nuestros amigos por eso es importante saber defender nuestra
opinión. Con la actividad que vamos a hacer a continuación sorprenderemos
a los demás ya que aprenderemos a defender nuestros derechos y a valorar
las opiniones de los demás”.

Secuencia 1

El profesor divide a la clase en tres grupos: los que actúan como hormigas,
los que actúan como leones y los que lo hacen como personas. Cada grupo
debe elegir un representante.

Secuencia 2

El profesor reparte la ficha nº 1 y asigna a cada grupo un caso diferente.


Pide a los niños que, reunidos en su grupo, piensen soluciones para la
situación que les ha tocado representar.
Secuencia 3

Cada uno de los grupos dramatiza la situación que le han asignado, delante
del resto del grupo.

Secuencia 4

El profesor abre un diálogo con los niños sobre qué les han parecido cada
una de las representaciones. Termina la actividad anotando en el pizarrón
las conclusiones a las que ha llegado el grupo.

COMENTARIO FINAL

“Ante determinadas situaciones no actuamos todos de la misma manera.


Hemos visto en el ejercicio que a veces adoptamos la postura de las
hormigas; cuando se encuentran con un obstáculo, damos media vuelta y
no nos comprometemos. En otras ocasiones actuamos contestando de
forma agresiva asustando a los que tenemos a nuestro alrededor, como los
leones.

Este ejercicio, nos sirve para aprender que siempre debemos actuar como
personas, diciendo “no” sin enojarnos ni asustarnos, defendiendo nuestras
ideas aunque sean contrarias a las del grupo”.
FICHA 1
Mis actitudes ante…
HORMIGA, LEÓN O PERSONA

Tus amigos te invitan a tirarte por una rampa con la patineta. Tienes miedo
porque no la dominas y porque hay un desnivel muy grande. Pero no
quieres parecer un cobarde. Te tiras y terminas en el hospital con un brazo
roto.

Los amigos de María le han dicho que no debe hablar con Fátima, según
ellos es una niña “mala”. María se ha dado cuenta de que Fátima es una
niña estupenda que sólo se diferencia de ella por el color de su piel.

Decide pelearse con el grupo, llamarles “racistas” y se queda sola con


Fátima.

La profesora me ha quitado las estampas por sacarlas en clase. Ha pasado


una semana y no me los ha devuelto. Como me da pena pedírselos, prefiero
no decir nada y quedarme sin ellas.
5. CAMPAÑA PUBLICITARIA SOBRE LAS
VENTAJAS DE NO FUMAR (Educación en
Valores: Salud)

DESCRIPCIÓN

A través del área de Expresión Artística fomentaremos la creatividad de los


niños para realizar una campaña publicitaria: carteles, anuncios,
diapositivas y hasta un guión para un anuncio de televisión resaltando las
ventajas de los “no fumadores”, en lugar de insistir en los aspectos
negativos y los peligros del tabaco.

OBJETIVOS

 Reconocer las ventajas para la salud que supone el hecho de no


fumar.

 Conocer los efectos del humo del tabaco en los pulmones y las
consecuencias en general del consumo del tabaco.

 Valorar los ambientes libres de humo de tabaco y el beneficio del aire


limpio para la salud.

 Fomentar actitudes positivas hacia la salud.

MATERIALES

 Marcadores, cartulinas, fotografías y revistas.

 Recortes de periódico. Añadir algún artículo.

 Grabadora y cassette.

 Cámara de vídeo.

 Ficha nº 1: ¿Cómo vemos en casa a los fumadores?

TIEMPO (aproximado)

Dos sesiones de una hora.

ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD, DEJE CLARO QUE

“Quiero recordarles hoy algo que ya hemos hablado en otras ocasiones. La


salud es algo más que no estar enfermo. Cada uno de ustedes puede elegir,
con sus hábitos, su nivel de salud. La actitud que tengan hacia su propio
cuerpo y su cuidado, uso del tiempo libre, los hábitos alimentarios, etc. son
aspectos muy importantes que debemos trabajar día con día”.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

PRIMERA SESIÓN

Secuencia 1

El profesor explica a los niños que van a realizar una campaña publicitaria
para dar a conocer las ventajas que disfrutan los “no fumadores”.

Secuencia 2

Se divide el grupo en equipos de 4 ó 5 niños y a cada grupo se le dará a


elegir entre las siguientes tareas:

 Diseñar carteles y estudiar los lugares más idóneos para colocarlos.


 Realizar un anuncio de radio, utilizando una grabadora.
 Realizar diapositivas y realizar un montaje audiovisual.(si cuenta con
dinero)
 Escribir el guión de un anuncio de televisión: realizarlo en vídeo o
representarlo.

Secuencia 3

Cada equipo realiza el trabajo elegido. Se cuida el clima de cordialidad y la


participación de todos los miembros de cada equipo.

SEGUNDA SESIÓN

Secuencia 4

El profesor recoge los trabajos de cada equipo y se inicia la presentación en


la que describirán y explicarán los trabajos realizados por equipo hasta que
pasen todos al frente,.

Secuencia 5

El profesor organiza un coloquio en el que cada equipo expresa opiniones en


relación al trabajo realizado.

El profesor propone a los niños la ficha nº 1 para que la lleven a casa. Es


importante que sean los propios niños los que tomen la iniciativa de hablar
de este tema con los padres.

COMENTARIO FINAL

“Para que entiendan mejor el efecto del tabaco voy a explicarles algunos de
sus componentes y lo que significa tabaquismo. A continuación se presentan
los conceptos que deberían quedar claros tras la explicación:
 Nicotina: Es la sustancia responsable de la mayor parte de los efectos
del tabaco sobre el organismo y la que da lugar a la dependencia
física.

 Alquitrán: Su acción es cancerígena.

 Monóxido de carbono: Se encuentra en el humo del tabaco.


Disminuye la capacidad de la sangre de transportar oxígeno. Sus
efectos se observan en el sistema nervioso central y en el aparato
cardiocirculatorio.

 Tabaquismo: Cuando el fumador inhala el humo del cigarrillo, de


forma casi inmediata la nicotina llega a su cerebro, donde tiene un
efecto recompensante para el fumador. Poco a poco, se va
convirtiendo en un hábito muy fuerte en la conducta de la persona
que todos los días fuma. Se llega a una dependencia fisiológica de la
nicotina”.
FICHA 1
¿Cómo vemos en casa a los fumadores?

1. Comenta en casa la campaña publicitaria que hemos realizado en la


escuela.

2. Pide a tus padres que te ayuden a pensar en un anuncio publicitario


que resalte las ventajas que tiene para la salud el no fumar.

3. Pide a tus papás, si fuman, que te expliquen en qué momento


comenzaron a fumar y qué creen que les impulsó a ello. Anota sus
opiniones.

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

4. Si tus papás no fuman, haz una lista de las ventajas que tiene el que
no fumen.

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

5. Anota las conclusiones para compartirlas con tus compañeros en la


siguiente clase.

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................
........................................................................................

6. FUMAR TABACO ES QUEMAR DINERO


(Toma de decisiones)
DESCRIPCIÓN

En esta actividad se trabaja en la Resolución de problemas, se propone


combinar la formulación de problemas matemáticos (como actividad clave
para el desarrollo del pensamiento lógico-deductivo) con la reflexión sobre
un aspecto importante del uso del tabaco, su costo económico, favoreciendo
una actitud personal negativa hacia las drogas.

OBJETIVOS

 Favorecer una actitud contraria al consumo de sustancias adictivas.

 Favorecer el análisis sobre el gasto que implica el consumo de tabaco


y desarrollar una actitud contraria.

MATERIALES

 Ficha nº 1: Resolvemos problemas matemáticos relacionados con el


tabaco.

 Ficha nº 2: Analizamos, desde casa, alternativas a “quemar tabaco”.

TIEMPO (aproximado)

Una hora.

ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD, DEJE CLARO QUE

“Vamos a analizar un aspecto importante del hábito de fumar. Se trata del


aspecto económico del consumo del tabaco, es decir, del dinero que gastan
las personas que fuman y de todas las posibilidades que tendrían de invertir
ese dinero en otras cosas como deportes, obras sociales o en cosas
personales. Quiero que se den cuenta del gasto que están haciendo estas
personas”.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Secuencia 1

El profesor plantea a los niños la hoja de problemas que se recoge en la


ficha nº 1. Deben resolverlos individualmente.

Secuencia 2
Se intercambian los cuadernos de forma que cada alumno corrige el de su
compañero. El profesor, o el alumno que él indique, pasa al pizarrón y
resuelve los problemas.
Secuencia 3

Se abre un debate a partir de los datos obtenidos en la hoja de problemas.


Se analizan los resultados teniendo en cuenta el gasto económico que
supone el consumo de tabaco y las cosas interesantes que se podrían
adquirir si se suprime el hábito de fumar.

Secuencia 4

El profesor propone a los niños que lleven a casa la ficha nº 1, sobre la que
han trabajado, y la ficha nº 2, para hacerla con sus padres. Es muy
importante que se aborde el tema desde la perspectiva del no consumo, en
la secuencia 3 (el gasto económico que implica el consumo de tabaco y las
cosas interesantes que se podrían adquirir si se suprime el hábito de
fumar).

COMENTARIO FINAL

“Con los problemas que acabamos de resolver nos hemos dado cuenta del
gasto económico que implica un hábito que perjudica la salud y la cantidad
de buenas ideas que se pueden realizar con ese dinero”.
FICHA 1.
RESOLVAMOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS RELACIONADOS CON EL
TABACO.

PROBLEMA Nº 1:

Una cajetilla de cigarros cuesta $20. Calcula cuánto podría ahorrar un


fumador que consume una cajetilla diario, en el supuesto de que dejara de
fumar, durante una semana.

PROBLEMA Nº 2:

¿Cuánto ahorraría el fumador del problema anterior en un mes? ¿Y en un


año?

PROBLEMA Nº 3:

Si una cajetilla de cigarros cuesta alrededor de $20, calcula el equivalente a


cajetillas de cigarros de los siguientes objetos:

- Una bicicleta que vale $2000.....................................

- Un libro que vale $200...............................................

- Un balón de fútbol que vale $180 ................................

- Una cámara de fotos que vale $1200..........................

- Un videojuego que vale $500 .........................


FICHA 2.
ANALIZAR DESDE CASA ALTERNATIVAS A “QUEMAR TABACO”.

1.- Enséñales a tus papás los problemas que has hecho en el salón de clases y
comenta con ellos los datos obtenidos. Piensa en tres alternativas para utilizar ese
dinero que “quemamos en cigarros”.

2.- Elige, con la ayuda de tus papás, la que crees mejor.

3.- Anota las opiniones y sugerencias de tus papás, para exponerlas en la próxima
clase.
7. NO HAGAS A LOS DEMÁS (Empatía)
DESCRIPCIÓN

La empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro es un factor muy


importante para regular el propio comportamiento y establecer relaciones
interpersonales positivas. Comprender los sentimientos de los otros ayuda a
evitar situaciones de conflicto y favorece un comportamiento social
adecuado.

En esta actividad los alumnos, partiendo de la propia experiencia,


reflexionan en torno a las expresiones y comportamientos adecuados e
inadecuados en la relación social. Una vez identificados éstos, se formulan
objetivos de mejora del grupo, lo cual favorece la participación y la
implicación de los alumnos en su logro.

OBJETIVOS

- Distinguir entre comportamientos sociales positivos y negativos.

- Identificar usos negativos del lenguaje y su repercusión en la relación


con los otros.

- Mejorar las relaciones interpersonales dentro del aula, fomentando la


participación y la responsabilidad de todos.

MATERIALES

 No se requieren.

TIEMPO (aproximado)

Una hora.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

1. Se pide a los alumnos que individualmente escriban una lista de cosas


que les disgusta que les digan o les hagan sus compañeros y/o
amigos.

2. El profesor escribe en el pizarrón la frase: “Cosas que no me gusta que


me hagan”. Se inicia una exposición de lo que los alumnos han escrito,
anotando las aportaciones de todos y eliminando sólo aquéllas que
estén repetidas.
3. El profesor escribe en el pizarrón el refrán: “ No hagas a los demás lo
que no te gusta que te hagan a ti”. Se inicia un diálogo colectivo sobre
las siguientes cuestiones:

- ¿Qué es un refrán?
- ¿Habías oído alguna vez este refrán? ¿dónde?
- ¿Qué quiere decir?
- ¿ Cuándo algo nos molesta es probable que también les moleste a los
otros?
- ¿Podemos saber cómo se sienten los demás cuando les hacemos algo?
¿Cómo?

4. Se pide a los alumnos que completen por escrito las siguientes frases
incompletas:

a. Si soy amable con alguien, se sentirá


b. Si no dejo jugar a mi primo, se sentirá
c. Si insulto a un amigo, se sentirá
d. Si ayudo a una persona mayor, se sentirá
e. Si le pego a mi primo, se sentirá
f. Si le presto mis cosas a un compañero del salón, se sentirá
g. Si me río de alguien, se sentirá
h. Si le digo a un compañero lo bien que ha hecho algo, se sentirá

5. Los niños exponen al grupo los sentimientos que creen que tendrá el
otro en cada una de las frases. Se incia un diálogo en torno a
experiencias personales que recuerdan los propios niños: ¿qué
ocurrió?, ¿ cómo ocurrió?, ¿comó te sentiste?, ¿por qué crees que el
otro te dijo o hizo eso?.

6. Se repite el proceso, pero esta vez con un enfoque positivo. Se escribe


en el pizarrón, mediante una lluvia de ideas, una relación de todas las
cosas que les gusta que les digan o les hagan.

7. Mediante el procedimiento que decida el grupo o a propuesta del


profesor (votación, acuerdo de la mayoría, consenso…) se eligen dos o
tres comportamientos positivos de esta lista, que se formulan como
objetivos para la relación interpersonal dentro del grupo durante un
período determinado de tiempo, transcurrido el cual se evaluarán los
resultados obtenidos. Estos objetivos se deben concretar lo máximo
posible, estableciendo el procedimiento para realizar el seguimiento.

Observaciones.

Permitir la participación de los alumnos en el establecimiento de las normas


de convivencia dentro del grupo, da resultados muy positivos en la mejora
de las relaciones sociales. La elección de objetivos de comportamiento social
puede realizarse periódicamente (bimestralmente, por ejemplo). Estos
objetivos deben ser concretos, realistas ( posibles de alcanzar) y fácilmente
evaluables.
8. EL GENIO (Uso del ocio y del tiempo
libre)
DESCRIPCIÓN

Tras plantearse una situación imaginaria, en la que un genio les concede


dos deseos, los alumnos exploran individualmente sus aficiones en relación
a las actividades que pueden realizar en un fin de semana.

OBJETIVOS

• Que los alumnos se hagan conscientes de sus gustos en relación al


empleo del tiempo libre.

• Que descubran nuevas opciones disponibles para ocupar su tiempo libre.

MATERIALES

 Ficha nº 1: “La lámpara mágica”.

TIEMPO (aproximado)

Menos de una hora.

ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD, DEJE CLARO QUE

“El tiempo libre es un tiempo en el que no tenemos obligaciones. Son


momentos en los que nos ocupamos de lo que nos interesa, de nuestros
gustos.

Sin embargo, en algunas ocasiones no sabemos qué hacer en nuestro


tiempo libre. Nos aburrimos y sólo se nos ocurren cosas que no podemos
llevar a cabo o actividades que cuestan demasiado dinero.

Si no queremos que esto nos suceda, tenemos que descubrir las actividades
que más nos gustan, debemos practicar distintas alternativas e ir eligiendo
las que nos resultan más interesantes. Aunque muchas veces no podemos
hacer exactamente lo que nos gustaría, podemos pensar en otras
actividades parecidas que también pueden divertirnos.

Saber usar bien el tiempo libre es una oportunidad para disfrutar haciendo
aquello que deseamos. Además podemos mejorar nuestra relación con otras
personas y hacer más amigos”.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Secuencia 1

Entregue a cada alumno una copia de la ficha 1. Después pídales que


imaginen la siguiente situación: “Imagina que encuentras una lámpara
mágica. La frotas y sale un genio que te concede dos deseos. No hay
ninguna limitación de costo o de lugar. La única condición es que sean dos
actividades de tiempo libre que se pueden hacer durante un fin de semana
(no se pueden pedir deseos como dinero o cosas materiales).”

Deles unos minutos para rellenar el primer apartado de la ficha (deseos que
pedirían).

Secuencia 2

Cuando hayan completado las dos actividades, pídales que rellenen el


segundo apartado. En él deben escribir el tipo de actividad de que se trata,
para lo cual se pueden ayudar de la lista que aparece en la ficha.

Si la actividad elegida no corresponde a ninguna de las categorías de la


lista, pídales que señalen una nueva según su propio criterio.

Secuencia 3

Por último, pídales que rellenen el tercer apartado. Deben imaginar


actividades parecidas a las que desearon, pero que puedan hacerlas
realmente. Si las actividades deseadas son posibles en su realidad
cotidiana, esta columna puede ser igual a la primera que han rellenado.

Secuencia 4

Pida a sus alumnos que digan en voz alta lo que han anotado en la ficha.
Paralelamente, usted puede escribir en el pizarrón el tipo de actividades que
ha elegido cada uno y la actividad real correspondiente, es decir, la
que consideran que pueden llevar a cabo.

Anote las actividades que vayan expresando de modo que las del mismo
tipo queden agrupadas. De esta manera, quedará claro cuántas actividades
del mismo tipo se pueden realizar (puede hacer un breve repaso).

TIPO DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD

Ejemplo: deportiva
• Jugar al fútbol
• Jugar al voleibol
COMENTARIO FINAL

“A lo largo de esta actividad hemos aprendido que, en ocasiones, nuestros


deseos no son tan difíciles de realizar. Aunque a veces soñamos con hacer
cosas complicadas o costosas, también podemos realizar otras actividades
que son parecidas a nuestros sueños y que pueden hacernos disfrutar,
sobre todo si las hacemos en compañía de nuestros amigos.

Cuando estén aburridos, piensen en la gran cantidad de cosas diferentes


que se pueden hacer y seguro que encontrarán algo que les guste y les
interese”.
CUESTIONARIO PARA EL PROFESOR

Nombre de la Escuela:
Turno: Delegación o Zona
Nombre del profesor

Instrucciones para completar el apartado siguiente, “ACTIVIDADES QUE


HA REALIZADO”
1.- A la hora de señalar las actividades realizadas:
 Si ha incorporando modificaciones sustanciales a la actividad señale al lado del título “Adaptada”
 Si ha realizado actividades completamente nuevas y elaboradas por usted, señale “Producción
propia”
 Si el número de actividades es mayor que el de las líneas, utilice otra ficha.

2.- Señale los Grados y grupos en que ha realizado el programa:

Por ejemplo: Supongamos que ha realizado la actividad ¿Cómo nos ven los adultos? en 3º A y en 3º C, y
la actividades Defendamos la salud en 3º B. Además, ésta última la ha realizado también en 4º A y en 4º B
reformándola sustancialmente. En este caso escribirá lo siguiente:
Grado 3º Grado 3º Grado 3º Grado 4º
Grupo A Grupo B Grupo C Grupo A
¿Cómo nos ven los adultos?    
Defendamos la salud    
Defendamos la salud (Adaptada)    

Puesto que en esta ficha sólo puede recoger la información de 4 grupos, tendría que utilizar
una nueva ficha para la información correspondiente a 4ºB.

ACTIVIDADES QUE HA REALIZADO

Título Grado Grado Grado Grado


Grupo Grupo Grupo Grupo

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

Nº de alumnos de cada grupo:


alumnos alumnos alumnos alumnos

1.- En conjunto, cómo valora su experiencia con las actividades realizadas

 Muy satisfactoria  Poco satisfactoria


 Satisfactoria  Nada satisfactoria
2.- En los próximos años, ¿volverá a aplicar el programa?

 Probablemente sí, con la misma dedicación (número de grupos y/o número de actividades)
 Probablemente sí, pero con más dedicación (número de grupos y/o número de actividades)
 Probablemente sí, pero con menos dedicación (número de grupos y/o número de
actividades)
 Probablemente no lo aplicaré
 No lo sé

Sigue por detrás...


3.- En general, los alumnos de los grupos señalados ¿han mostrado interés por las actividades

 Mucho  Poco
 Regular  Nada

4.- ¿Ha integrado las actividades realizadas en su Programación de Aula?

 Sí  No

5.- ¿En que grado considera que las actividades de Prevenir para Vivir han servido para ayudar a sus
alumnos a...

(1= Nada; 2= Poco; 3= Regular; 4= Mucho)

Sentirse más seguros de sí mismos 1 2 3 4

Expresar más adecuadamente sus opiniones o sentimientos 1 2 3 4

Tomar decisiones de manera más responsable 1 2 3 4

Adoptar actitudes más positivas hacia la salud 1 2 3 4

Relacionarse más y mejor con sus compañeros 1 2 3 4

Comprender mejor a los demás 1 2 3 4

6.- ¿En qué medida han colaborado los padres en la realización de las actividades “para casa” que prevé
el programa?

 Mucho, generalmente las han realizado correctamente


 Regular, no siempre han realizado las actividades “para casa”
 Poco, casi nunca han realizado las actividades “para casa”

7.- Durante la realización del programa, ¿ha mantenido informados a los padres sobre el mismo?

 Sí, tal y como propone el Cuaderno para el Trabajo con Padres del programa
 Sí, pero sin apoyarme en el Cuaderno para el Trabajo con Padres
 No ha sido posible

8.- ¿Considera que la realización de actividades del programa ha influido en el clima del aula?

 Notablemente
 Ligeramente

9.- ¿Cómo le ha resultado la aplicación en el aula de las actividades del programa?

 Muy sencilla  Complicada


 Sencilla  Muy complicada
10.- Señale, por favor, cual ha sido la actividad que le ha parecido más
útil:

11.- Señale, por favor, cual ha sido la actividad que más le ha gustado, en
general:

Si desea hacer alguna sugerencia sobre las actividades, puede escribirla en este espacio o en papel
aparte y remitirla junto al cuestionario. Será tenida en cuenta.

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Entregue este cuestionario a la Dirección de la Escuela para que sea remitido a la Dirección de Salud y
Seguridad en las Escuelas. Si ha aplicado el programa en más de cuatro grupos, no olvide rellenar tantos
cuestionarios como sea necesario.

S-ar putea să vă placă și