Sunteți pe pagina 1din 64

Derecho comercial.

Unidad 1: el comercio, la industria y los servicios.


 Concepto de derecho comercial.

Es el conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre particulares que derivan de la
industria comercial.-

Para algunos autores, siguiendo el modelo del código francés, derecho comercial es el “derecho de los actos
de comercio”, o bien, se lo denomina como el “derecho de los comerciantes”.

 Caracteres:
1. Progresivo:Destinado a regular una actividad cambiante. Es un conjunto de preceptos de las realidades
económicas que evoluciona continuamente.
2. Universal: Es derecho comercial se presenta como un derecho supra nacional, que se desarrolla en función
de los intereses de una actividad que no reconoce fronteras y cuya expresión normativa se va haciendo
uniforme.
3. Consuetudinario: El derecho comercial nació de la jurisdicción mercantil, y toda su evolución se hizo sobre la
base de usos y costumbres comerciales. Estas costumbres fueron reconocidas por tribunales, reunidas en
códigos que se convirtieron en códigos de origen consuetudinario.
4. Dúctil:Las instituciones del derecho comercial se alteran con mucha mayor facilidad y con menos
consecuencia lo que hace que sus instituciones sean susceptibles de modificación a la luz de la convivencia y
oportunidad y de una regulación muy flexible.
5. Expansivo: Se determina que el derecho comercial es expansivo, porque cada día hay una mayor tendencia a
incluir cada vez más actividades dentro de él, y por ello, la regulación mercantil va expandiendo
constantemente el ámbito de su vigencia.
6. Fragmentario: El derecho comercial atiende situaciones especiales y no constituye en sí mismo un sistema
completo, es decir, no se basta a sí mismo, sino que requiere del, en ciertas ocasiones, del contenido del
derecho civil y otras ramas del derecho.
7. Sustantivo: ya que es una materia de fondo regulatoria de relaciones enmarcadas en su contenido.

(PUCDEFS)

 Fuentes del derecho comercial.

La fuente es de donde surgen los preceptos formalmente obligatorios que regulan la materia comercial:

 Fuente formal: es aquella de la que surgen normas con contenido obligatorio, es decir, detentan un fundamental
valor imperativo. Estas son: a) La ley civil.Art. 1 c. com: “en todos aquellos casos que no estén especialmente
regidos por este código, se aplicaran las disposiciones del código civil.” (función integradora no supletoria)

b) La ley mercantil: Conjunto de normas emanadas de la potestad legislativa del


estado.

 Fuente material: son todas aquellas fuentes que nutren al derecho comercial del contendido de sus preceptos,
como por ejemplo, la economía. Dentro de éstas, encontramos: los usos y costumbres: Esto es la observación
contante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social con la convicción que
responde a una necesidad jurídica.

Se dispone que la costumbre es la fuente más importante del derecho comercial, ya que éste surgió como un
conjunto de reglas impuestas por la costumbre.
1
Otras fuentes materiales:la jurisprudencia, La doctrina, las leyes extranjeras, los principios generales del derecho,
etc…

 EL ACTO DE COMERCIO.

Concepto:

Es todo acto de intermediación en el cambio de bienes o servicios.

Clasificacion: a.c.generaleso naturales. Art 8


a.c por conexión o anexión
a.c. unilaterales– art 7
a.c. accidentales o aislados. –art 6

 Actos de comercio naturales:

Analisis del Art. 8 CCom (actos de comercio en general) Los actos de comercios naturales o intrínsecamente
mercantiles, pueden subdividirse en cuatro categorías como actos de intermediación:

a. En el cambio de cosa muebles:


Inc 1.- Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su
enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor
valor;
Inc 2.- La trasmisión a que se refiere el inciso anterior;

-El termino “adquisicion” importa incorporación al patrimonio por cualquiera de los modos aceptados por la
ley.
- A titulo “oneroso” porque cuando media gratuidad no puede hablase de comercio.
- debe referirse a “cosa mueble” objetos corporales e inmateriales suceptibles de tener un valor.
- Se requiere un “propósito de lucro”(especulacion) que debe ser contemporáneo a la adquisición o
enajenación.

Entonces, son aquellos actos onerosos que constituyen la comercialidad que históricamente ha
girado en torno a la compraventa, pero en general trata de la adquisición y enajenacion de una forma de
mayor o menor valor de cosas muebles.Tambien incorpora la industria manufacturera que admite una
modificación de la cosa que lleva a su alteración.Tambien operaciones sobre moneda, títulos acciones
warrants. Es decir que no solo se limita a la compra venta sino a toda posibilidad de adquirir un bien
alterado o para alterar y asi explotar o transmitir.
De esta categoría quedanexcluídos en razón de hallarse ausente entre ellos la iontermediacion (art 452 incs.
1,2,3,4 y 5): -la compraventa inmobiliaria- las adquisiciones para consumo personal-enajenaciones de frutos
naturales y civiles.
El art 8 en su inc 11 señala 11.- Los demás actos especialmente legislados en este Código.
- Este inc. Ratifica el carácter meramente enunciativo del art. 8.
- Quedan incluidos: el mutuo. La cuenta corriente, la transferencia de fondo de comercio, etc.

b. En el cambio del crédito:


Inc 3 Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
- Se refiere al cambio manual y al cambio trayecticio.
2
- Operación de banco es la referida a la intermediación de las empresas en el comercio del dinero
- El corretaje es mediación entre la oferta y la demanda
- El remate es la venta por oferta publica al mejor postor, quedan excluidos los remates judiciales.
Entonces, son todos aquellos actos de comercio en los cuales la actividad del sujeto se caracteriza por su
interposición en la oferta pública de recursos financieros, lo que implica mediar en el crédito en cuanto al
objeto de la actividad, interponiéndose entre oferta y demanda. Esta es la actividad propia de bancos y
entidades financieras, ejercidas en virtud del crédito de que se vale el mismo comerciante. El objeto
principal de la actividad bancaria es el crédito.

Inc 4 Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel
endosable o al portador;
Se refiere a cualquier operación vinculada a títulos de crédito cambiario.
Son actos de comercio por su forma e independientemente de que sean realizados por un no comerciante.

c. En el cambio de trabajo:

inc 5.- Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías
o personas por agua o por tierra;
Poniendo mayor énfasis en el concepto de empresa como objeto, se refiere a la estructuración organizada
de las fuerzas de trabajo, con la finalidad de aplicarlas a la producción.
Quedan también comprendidas a modo de ejemplificación los supuestos de comisiones, mandatos y
deposito, contratos que de pos si no pueden ser considerados como comercial y que asume normalmente esta
calidad por referencia a otro al cual accede, de tal modo la la comercialidad esta dada por el intercambio de
trabajo.
Inc 6.- Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
-La comercialidad de las sociedades, cualquier tipo d ellas no solo las anónimas, no deriva de su objeto sino
de la estructura insita en ellas, es decir su forma de organización, de estructuración de recursos laborales y
económicos tendiente a la producción de beneficios.
- respecto de los seguros hay que aclarar que se trata de los contratos de seguros, excluyendo los seguros
sociales.
Inc 9.- Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
- fundamenta la intermediación de trabajo ajeno.

d.En el cambio de riesgos:

Esta clase de acto está constituida por el seguro. La actividad del asegurador implica siempre una
intermediación realizada a través de la existencia de un riesgo contra el pago de una prima o precio, haciendo de
ello una explotación ordenada.

 Actos de comercio por conexión o anexión.

En esta categoría quedan comprendidos todos aquellos actos que la ley ha incluido en su regulación por una
cuestión de orden y sistema, o por motivos jurisdiccionales.

Encontramos dentro de esta clasificación:

1. Actos cuya conexión debe demostrarse en cada caso.

Inc 10.- Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
3
Su encuadramiento normativo depende no de su propia naturaleza o condición sino de otro acto, el principal, al que
acceden, por las necesidades de sus comercios. El ejemplo típico esta constituido por los contratos de garantía,
como son prendas e hipotecas, de mutuo o deposito.

2. Actos de comercio por su normal conexión.

Inc 8.- Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto
concierne al comercio del negociante de quien dependen;

En esta categoría resultan enumerados una serie de actos sobre los cuales no existe duda de su comerciabilidad; una
comerciabilidad que se impone en razón de su normal conexión con los actos de comercio naturales, lo que los
distingue de los anteriores. Entre ellos se cuentan además la letra de cambio, el cheque y el pagaré.

3. Actos de comercio presumidos por la ley.

Inc 7.- Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al
comercio marítimo;

A esta categoría pertenecen aquellos actos que son presumidos comerciales por la ley, en el marco de un
ordenamiento general, a veces siguiendo algún criterio, y otras veces por mera decisión del legislador.Entoces,
Dentro de este concepto encuadran los actos, que comprenden todo lo relativo a la navegación, ya que pese a que la
norma se refiere al comercio marítimo, el legislador comercial ha regulado lo relativo a la navegación.

Inc 8.- Tambien son actode comercio presumidos por la ley, aquellos realizados por el factor y dependientes de
comercio por cuenta de su principal.

ART. 5.- Todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la ley, están sujetos a la jurisdicción,
reglamentos y legislación comercial.
Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba en contrario.

-Por un lado la ley presume comerciantes siempre que se trate de actos vinculados al trafico que constituye su
actividad. No declara que son actos de comercio sino que se limita a determinar la ley aplicable y la jurisdicción
competente.-
-por otro lado establece una presunción iuris tamtum en la comercialidad de los actos del comerciante conexos con
su actividad. Quedan excluidos aquellos actos que como tales solo pueden ser civiles por su naturaleza.

Actos unilateralmente comerciales.

Art. 7º : “si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razón de él sujetos a
la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes, y salvo que de la disposición
de dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para que quien tiene el acto carácter comercial”.

Se dispone que son actos unilaterales, todos aquellos que tengan calidad de “comercial” para una de las partes.
Son actos que por el hecho de ser comerciales para una de las partes, hacen aplicable al contrato la ley mercantil, y
someten a éstas, a la jurisdicción de los tribunales de la materia. Con dos limitaciones: 1) las disposiciones relativas a
la persona del comerciante (estatuto del comerciante)2) cuando de la ley resulte que no se refiere al comerciante.

4
Acto aislado o accidental de comercio.

ART. 6.- Los que verifican accidentalmente algún acto de comercio no son considerados comerciantes. Sin embargo,
quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre dichas operaciones, a las leyes y jurisdicción del
comercio.

-Este articulo es complementario con el art 1.

-Siburu Juan B. afirma que, el primer párrafo del art. 6 a contrario sensu permite deducir que quien ejecuta
algún acto de comercio por profesión es comerciante, de suerte que la profesionalidad es lo que le da tal carácter y
no el numero de actos comerciales que ejecute.

- El acto aislado de comercio se somete a las leyes y jurisdicciones comerciales independientemente de la


calidad de las personas que lo realizan. Se tiene en cuenta el acto y no las personas.

 SUJETOS DE LAS RELACIONES COMERCIALES:

Sujetos de lasrelaciones jurídicas mercantiles son todas las personas, concepto comprensivo tanto de las personas
físicas como jurídicas, sean éstas o no comerciantes. Están comprendidas o son sujetos de derecho: las sociedades,
que tiene capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones; las sociedades civiles y simples asociaciones; las
sociedades de economía mixta; las sociedades del Estado y las empresas del Estado, a cuyo respecto aun cuando
ejerzan actos de comercio habitual y profesionalmente, no adquieren la calidad de comerciantes.

Las únicas personas que tiene una capacidad ilimitada y responde de todos sus actos son las personas físicas. Las
personas jurídicas tienen limitada posibilidad de actuar, no porque tengan incapacidad, sino por las limitaciones a la
imputabilidad de los actos de los administradores, desde que no les son imputables a la sociedad aquellos actos que
sean manifiestamente ajenos al objeto social.

Cabe destacar que, como hemos dicho antes, el hecho de asumir la calidad de sujeto de las relaciones mercantiles no
implica por si sola la adquisición de la calidad de comerciante, aunque sí la sumisión a las reglas y la jurisdicción del
comercio.-

 El comerciante.

Comerciante es la persona que se dedica profesional y habitualmente a la actividad comercial; es el principal sujeto
de las relaciones mercantiles; es aquel que negocia profesionalmente comprando y vendiendo géneros o
mercancías.

El comerciante es el sujeto de las relaciones mercantiles, el cual, por su propia condición profesional, y NO
habitualidad, adquiere un status jurídico determinado, que trae aparejado una serie de derechos y obligaciones
relativos a su estado.

Determinación de la calidad de comerciante:

Hay tres sistemas respecto a la determinación de la calidad del comerciante:

1. Sistema realista: Este sistema parte de una base objetiva y real para atribuir la calidad de comerciante, que
no depende de ningún tipo de inscripción o matricula; ello no obstante, mantiene la obligación de
matricularse so pena de multa. Esta tesis establece una base realista para determinar la calidad del
comerciante, por ello describe como comerciante a quien realiza actos de comercio haciendo de ello una
profesión habitual.

5
2. Sistema formalista: Este sistema dispone que la calidad del comerciante es determinada por una condición
de aspecto formal, constituida por la “matricula”. Es decir, se considerará comerciante a todo sujeto que
detente en su poder la matricula que determina su condición.
3. Sistema mixto: nuestro código ha asumido una solución mixta, se enrola en una postura netamente objetiva,
pero carga al comerciante con la obligación de matricularse y correlativamente instituye una presunción
tantum de comerciante en todo aquel que estuviere registrado aun cuando no ejerciera la profesión
comercial.

Importancia de precisar la nocion de comerciante

La definición de comerciante que vimos es la única con valor y de la cual se desprende la conclusión de que la
cualidad de comerciante NO resulta de la afirmación o declaración de que alguien lo es o de la inscripción en el
Registro Publico de Comercio, sino de la profesionalidad y habitualidad.

Esto interesa e importa en los términos de que:


1- solo los comerciantes hacen actos de comercio por accesoriedad
2-la capacidad para ser comerciante esta sometida a reglas especiales
3- los comerciantes están sometidos a un estatuto profesional particular
4-hay organismos exclusivos que regulan su actividad así como leyes y costumbres.
5- tienen derechos y obligaciones especiales.
6- el acceso a las profesiones comerciales se vuelve cada vez mas estricto

Requisitos para la adquisición de la calidad de comerciante.

El art.1 delCCo, “la ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar,
ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual”.Establece los requisitos para ser
considerado comerciante:

1- Ser persona física o jurídica.


2- Tener capacidad legal para contratar.(aunque lo correcto es hablar de cap p/ ejercer el comercio, oseacap d hecho)
3- Ejercer de cuenta propia(nombre propio mejor dicho) actos de comercio, en cuanto a la asunción de la resp.
Comprendiendo asi los realizados por los representantes.
4- Hacer de ello profesión habitual. Por profesión se entiende que asume quien con el objeto de obtener un
redito estable dedidca su propia calidad física intelectual y financiera. La habitualidad se da por la reiteración
mas o menos contante y durable de actos de una misma especie.

Clasificacion de los comerciantes

ART. 2.- Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesión de la compra o venta de mercaderías. En
particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar mercaderías para vender por mayor o menor.

ART. 3.- Son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se miden, venden por metros o litros;
en las que se pesan, por menos de 10 kilogramos, y en las que se cuentan por bultos sueltos.

ART. 4.- Son comerciantes así los negociantes que se emplean en especulaciones en el extranjero, como los que
limitan su tráfico al interior del Estado, ya se empleen en un solo o en diversos ramos del comercio al mismo tiempo.

6
Cesación de la calidad de comerciante.

Cesa de ser comerciante quien deja de practicar actos de comercio en forma habitual y profesional. La cesación del
comercio puede efectuarse en forma paulatina disminuyendo gradualmente la frecuencia e importancia de las
operaciones hasta su abandono total.

Ninguna otra cosa (inscripción, libros, pagos, etc) puede desvirtuar el hecho evidente de su inactividad. Por si solos
nada dicen respecto de la conservación de la calidad de comerciante.

No es fácil determinar con precisión el momento de la perdida dicha calidad (salvo iinterdiccion, muerte,
inhabilitación, etc) y la fijación de la fecha quedara supeditada a la prueba que rindan las partes interesadas y a la
apreciación del magistrado.-

Prueba de la calidad de comerciante.

Fontana Rosa plantea tres cuestiones referidas a la prueba de la calidad de comerciante: ¿Qué se debe probar?
¿Como se debe probar? ¿Quien debe probar?

-Debe probarse el efectivo ejercicio comercial, profesional y habitualmente realiza. Es de ningun valor demostrar la
falta de incripcion o de pago de patente;
-para lo cual es legitimo recurrir a cualquier medio probatorio;
- cargando la prueba sobre quien lo invoque, de acuerdo con lo que son las reglas generales, ya que el estado de
comerciantes es de excepción y no se presume, salvo cuando estuvieren inscriptos, a los cuales el art. 32 crea una
presunción iuris tamtum de esa calidad.-

Prohibiciones e incompatibilidades.

Existen situaciones en que la ley ha establecido prohibiciones para el ejercicio del comercio o incompatibilidades.

La primera observación que corresponde es que no se trata de supuestos de incapacidad, ya que si así fuere los actos
celebrados serian nulos, lo que no acontece porque tal sanción no existe en una ley.

La segunda, es aclarar que no existen incapacidades de derecho para ejercer el comercio, nuestro código solo regula
la incapacidad de hecho, sobre el ppio. de la libre adm. De los bienes. Al respecto dice el ART. 9.- Es hábil para
ejercer el comercio toda persona que, según las leyes comunes, tiene la libre administración de sus bienes.

Prohibiciones.

El CCo hace mención de los prohibidos por incapacidad legal, si bien no se trata de incapaces, sino de personas sobre
las que pesa un estado de interdicción para la realización de actos, los que si, no obstante a ello, se realizan son
validos, aunque determinan otros efectos.

ART. 24.- Están prohibidos por incapacidad legal:


1.- Los que se hallan en estado de interdicción;
2.- Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación, salvo las limitaciones del Art. 1575.

Así la ley en el primer párrafo refiere a los interdictos; los corredores que no pueden ejercer el comercio ni comprar
ni vender por cuenta propia, prohibición que comprende a los martilleros; en el segundo párrafo a los quebrados no
rehabilitados; el socio colectivo.

7
Incompatibilidades.

No debe confundirse con la incapacidad, pues mientras esta se establece para la protección del propio incapaz,
aquella tiene en mira diversos intereses: a) el decoro de determinadas funciones o profesiones b) la tutela del
crédito c) el interés publico, etc. Asi establece la ley:

ART. 22.- Están prohibidos de ejercer el comercio por incompatibilidad de estado:


1.- Las corporaciones eclesiásticas;
2.- Los clérigos de cualquier orden mientras vistan el traje clerical.
3.- Las magistrados civiles y jueces en el territorio donde ejercen su autoridad y jurisdicción con título permanente.

Se refiere a las comunidades eclesiásticas; también pesa incompatibilidad sobre los clérigos, sobre los divinos
ministerios; los magistrados civiles se hallan comprendidos en una incompatibilidad obvia con la actividad que
realizan; asimismo se prohíbe actuar como medio del directorio al funcionario público que actuó en cargos
relacionados con el objeto social en los dos últimos años anteriores.

Excepciones a las incompatibilidades del art.22:

ART. 23.- En la prohibición del artículo precedente, no se comprende la facultad de dar dinero a interés, con tal que
las personas en él mencionadas no hagan del ejercicio de esa facultad profesión habitual de comercio, ni tampoco la
de ser accionistas en cualquier compañía mercantil, desde que no tomen parte en la gerencia administrativa.-

 Agentes auxiliares del comercio. (Titulo IV C.Com)

La ley no ha regulado a estos profesionales que actúan promoviendo negocios para otro. El agente es un productor
de negocios y clientela.

Se considera auxiliares aquellas personas que realizan como profesión habitual, actividades que no suponen su
participación en la intermediación por cuenta propia entre la oferta y demanda de mercaderías, pero que, a pesar de
ello, cumplen con una función instrumental accesoria a la intermediación. Se considera como auxiliar: los
corredores; los rematadores o martilleros; los barraqueros; los factores o encargado y los dependientes de
comercio; los acarreadores, porteadores o empresarios de transporte.

Pueden se clasificadas en AUXILIARES DEPENDIENTES y AUXILIARES AUTÓNOMOS. Los primeros son los únicos que
pueden ser cualificados como auxiliares del comerciante, ya que desarrollan su actividad en relación de
dependencia. Los segundos, no son tales, sino que son comerciantes en si mismo, aunque no tengan establecimiento
comercial instalado.

Auxiliares dependientes:

Se llama “personal” a todas las personas vinculadas al principal, mediante una relación de empleo, y por
consiguiente, ligadas a él por una relación de subordinación. Esta ultima calidad de subordinado, es lo que
caracteriza a los auxiliares dependientes.

Se dispone, asimismo, que los auxiliares dependientes son personas vinculadas con el comerciante por un contrato
laboral, con funciones más o menos extensas de representación del principal.

En nuestro derecho son tres: el factor, el dependiente y el viajante de comercio se regulan en el ART. 87.- Son
considerados agentes auxiliares del comercio, y, como tales, sujetos a las leyes comerciales con respecto a las
operaciones que ejercen en esa calidad:

8
1. Los corredores
2. Los rematadores o martilleros;
3. Los barraqueros y administradores de casas de depósito;
4. Los factores o encargados, y los dependientes de comercio;
5. Los acarreadores, porteadores o empresarios de transportes.

-Dchos. yobligaciones de c/u de estos:

 El factor:ART. 132.- Se llama factor, la persona a quien un comerciante encarga la administración de sus
negocios, o la de un establecimiento particular.

-Facultades: Posee un mandato general y permanente que comprende todos los poderes necesarios para la
explotación de los negocios del principal, pero atendiendo a que el factor no puede realizar mas de los que
realizaría su principal si actura personalmente, con la limitación que resulta al giro normal del negocio o a su
naturaleza.
Las amplias facultades del factor incluyen la de contratar personal, abrir y girar cuentas, efectuar pagos,
representar al principal en juicio, etc. Toda limitación que le imponga debe ser expresada en el contrato de
mandato por el cual se lo contituye, publicadas e inscriptas.
Ahora bien, no todo acto del factor constituye un acto representativo del principal, para ello son necesarios los
siguientes requisitos: a)actuación dentro de los limites del poder y b) la contemplatiodomini que consiste en que
en cada acto que realiza el factor este debe especificar en que carácter lo hace, de esta manera todos los actos se
contituyen directamente con el principal quien es responsable por ellos y responde con todos sus bienes y no con
los del factor, salvo que estuvieren fundidos ambos de modo que no puedan ser fácilmente separados.
-Deberes: Deber de fidelidad=implica la abtencion de abusar, publicitar info, actuar en competencia o perjudicar de
cualquier modo los intereses del ppal., llevar los libros de comercio. De todo ello es responsable civilmente por los
perjuicios que le cause al ppal.-

 Dependientes: Son empleados subordinados al ppal, a los cuales este recurre para el desarrollo de su
actividad comercial.

-Facultades: Tienen facultamiento legal para realizar todos los actos que le son inherentes a su función y por lo tanto
tienen una representación determinada por sus propias tareas
-Os: No pueden contratar ni obligarse por sus principales, emitir aceptar ni girar títulos de crédito, ni operación que
se parezca, salvo autorización expresa.

 Viajantes de comercio:Este empleado tiene la particularidad de cumplir sus funciones fuera del
establecimiento del ppal., y se caracteriza por visitar la clientela de este ultimo, levantando pedidos y ofreciendo
negocios que el ppal. podrá atender o no.
Tiene con el ppial. una relación de mandato general para promover operaciones para su ppal. En casos especiales
se suma una relación de representación, supuestos en los cuales el viajante estafacultado a concluir negocios para
su ppal., con el cliente con el cliente con el cual se ha relacionado, pero este supuesto es especifico y debe ser
expresado en el contrato de mandato.-

 Corredores: Es la persona que habitualmente realiza actos de intermediación entre la oferta y la demanda
buscando interesados para las realización de operaciones que no son para si, sino para un comitente det.
que la celebrara. Es decir, arrima las voluntades y gestiona el negocio concluyendo su tarea al poner en
contacto a los interesados.

9
-Dchos: a percibir su remuneración cuando puedo las partes en contacto.

-os: a)llevar libros de propios de su condición como son el cuadernos manual y el libro de registro,b)guardar
riguroso secreto de todo lo concerniente a las contrataciones que se encomiendan c) actuar con absoluta
imparcialidad. D) prohibición de otorgar garantías, realizar actos por cuenta propia, realizar cobranzas, etc

 Martilleros: Son comerciantes que cuando actúan en presencia de su comitente y en su nombre es un


mandatario y cuando lo hace en ausencia de este es un comisionista.

-facultades: a) realizar ventas publicas b) efectuar tasaciones de bienes c) pedir informes a las oficinas publicas d)
pedir auxilio a las autoridades para la realización del remate, etc e) percibir una remuneración convenida con el
comitente.

- os: a) llevar libros de entradas, de salidas y de cuentas de gestión, b) comprobar los títulos de los bienes que le
dieren para su negociación, asi como la capacidad e identidad, c) hacer publicidad del remate, d) conservar las
muestras y documentos d) rendir cuentas de su gestión.-

 Barraqueros: Son comerciantes titulares de una casa de deposito. Se trata de contratos de deposito.

-facultades: a) percibir el precio pactado b)ejercer derecho de retención c) privilegio que se le reconoce sobre los
mismo bienes

-Os.: a) matricularse b)llevar libros de comercio c) dar recibos de los bienes que reciba d) conservar los bienes e)
exibirlos al propietario cuando este lo desee f) entregar los bienes cuando le fueren solicitados g) responden por los
daños causados, etc.

 OBLIGACIONES COMUNES DE LOS COMERCIANTES. (Titulo II)

Las obligaciones están enumeradas en el ART. 33:

Los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la obligación de someterse a todos los actos y formas
establecidos en la ley mercantil.
Entre esos actos se cuentan:
1.- La inscripción en un registro público, tanto de la matrícula como de los documentos que según la ley exigen ese
requisito; La obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a tal fin;
3.- La conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante, así como la de todos los
libros de la contabilidad;
4. La obligación de rendir cuentas en los términos de la ley.

Estos incisos son los que componen el llamado estatuto del comerciante, que es el que enumera y remite a los
deberes y cargas sociales que debe cumplir para gozar y padecer del sistema que reglamenta su actividad.

 El registro público de comercio.


El registro es una institución nacida junto con el derecho comercial con la finalidad de llevar la cuenta de los
integrantes de la corporación y de su situación patrimonial, al tiempo que posibilita a todos los demás concurrentes
el conocimiento de estas circunstancias además es el encargado de inscribir los documentos cuya publicidad es
exigida por la ley mercantil y que surgen en función de diversos actos, tales son: - convenciones matrimoniales
- Sentencia de divorcios, separación y liquidaciones de bienes
- Escrituras o contratos constitutivos modificatorios o extintorios de soc. mercantiles

10
- Fusion escisión y transformación de soc. comerciales
- Instalaciones de sucursales
- Cesación y nombramiento de administradores
- Transmicion de establecimientos mercantiles
- Matriculación de comerciantes y auxiliares
- Poderes de mandato
- Autorizaciones a menores
- Registro de fallidos
- Etc.

En nuestro sistema, el registro público de comercio es meramente publicitario. La inscripción en el registro tiene dos
efectos publicitarios. Publicidad positiva: ésta implica que todo acto inscripto se presume conocido y, por ende, es
oponible a terceros. Publicidad negativa: todo acto que debiendo ser inscripto no lo fue, no puede ser opuesto a
terceros.

Otras funciones del registro son:

- Rubrica de libros de comercio


- Información a terceros sobre sus contancias
- Anotación de embargos inhibiciones constitución de usufructos prendas
- Control de requisitos legales y fiscales para la const. de soc. mercantiles
- Recepción de comunicaciones judiciales, etc

Efectos de lasinscripciones:- En principio son de carácter meramente declarativas, pero también las hay constitutivas
(ej. Inscrip. desoc.regulares). La inscripción del comerciante es constitutiva en cuanto posibilita rubricar libros.
-Gozan de la fuerza probatoria y de la presunción de veracidad de los instrumentos públicos.
-con respecto al contenido, la inscripción solo hace plena fe de la existencia material de los hechos que el secretario
hubiese enunciado como cumplidos por el mismo o que han pasado en su presencia.

La matrícula.(capitulo III)

ART. 25.- Para gozar de la protección que este Código acuerda al comercio y a la persona de los comerciantes, deben
éstos matricularse en el Tribunal de Comercio de su domicilio. Si no hubiere allí Tribunal de Comercio, la matrícula se
verificará en el juzgado de paz respectivo.

El registro público de comercio estuvo tradicionalmente dividido en dos grandes capítulos: uno, la matricula de los
comerciantes, y el otro, los documentos a inscribir.

La matricula, institución que a caído en desuso, fue originada en la necesidad de la identificación de los sujetos que
pertenecían a la corporación; contar con una matricula en la sede del tribunal facilita una rápida y accesible
constatación de la calidad de los sujetos en cualquier momento. En los sistemas realistas, la matriculación no
confiere a quien la solicita la calidad de comerciante, sino que tan solo implica una presunción tantum de
profesionalidad comercial en el inscripto. La ley presume que es comerciante todo aquél que se ha matriculado en el
art. 32º, CCO, generando una presunción que funciona válidamente aun cuando el comerciante hubiere abandonado
la actividad, ya que corre por su cuenta la cancelación. Pero la presunción que la ley establece no constituye una
situación indiscutible, sino que admite cualquier forma de prueba en contrario, demostrativa de que el hecho que el
registro debe publicar no exista.Ademas otorga fuerza probatoria de sus libros.

11
ART. 26.- Todos los comerciantes inscriptos en la matrícula gozan de las siguientes ventajas:
1.- La fe que merezcan sus libros con arreglo al Art. 63;
2.- Derecho para solicitar el concordato;
3.- Moratoria mercantil;
ART. 32.- El que se inscribe en la matrícula se supone que reviste la calidad de comerciante, para todos los efectos
legales, desde el día de la inscripción.

 Libros de comercio.

El código de comercio obliga al comerciante a llevar un sistema ordenado de contabilidad con dos libros
imprescindibles. Estos libros constituyen un mínimo, pero para cumplir la obligación adecuadamente, debe llevar
también todos los otros que conformen un sistema ordenado de contabilidad: el conjunto de estos libros son los
llamados libros obligatorios.

Los comerciantes llevaran ineludiblemente el Libro Diario, en el que se asientan día a día las operaciones realizadas,
y el Libro de Inventarios y Balances, en el cual se asientan los inventarios y el balance, que realizará el comerciante
una vez al año o con la mayor o menor frecuencia que le puedan imponer otras normas especiales.

Formalidades: los libros deben llevarse según un método contable, siendo el más aceptado el de partida doble;
además, los asientos se deben hacer en el orden que se hayan realizado las operaciones. Se debe respetar el orden
cronológico, sin hacer raspaduras, interlineaciones, no pueden quedar blancos ni pueden existir enmiendas; si se
cometieren errores se deben salvar mediante un nuevo asiento efectuado en la fecha en que se ha advertido el
error; la contabilidad no esta completa con los asientos solamente, sino que son necesarios los documentos
respaldatorios de cada uno de ellos; los libros deben llevarse en idioma nacional; deben tener unidad.
Por otro lado, se establece que los libros deben estar encuadernados, foliados e identificados de modo que no se
puedan alterar ni sustituir los asientos, y se elimine la posibilidad de fraudes.

 Rendición de cuentas. (Capitulo IV)

Rendir cuentas es la obligación de todo comerciante y de todo aquel que actue por cuenta un comerciante de
presentar a un interesado un informe con la forma, condiciones y resultado de un determinado negocio, consistente
en una representación grafica y contable de todas las operaciones, acompañada de los comprobantes de respaldo y
con las explicaciones que lo hagan claro y susceptible de ser aprobado o rechazado, esto es, de ser valorado.

ART. 68.- Toda negociación es objeto de una cuenta. Toda cuenta debe ser conforme a los asientos de los libros de
quien la rinde, y debe ser acompañada de los respectivos comprobantes.

ART. 69.- Al fin de cada negociación, o en transacciones comerciales de curso sucesivo, los comerciantes
corresponsales están respectivamente obligados a la rendición de la cuenta de la negociación concluida, o de la
cuenta corriente cerrada al fin de cada año.

Sujeto: nuestro CCo pone la obligación en cabeza de los comerciantes en general, no obstante ello hay autores que
entienden que la rendición de cuentas también corresponde a aquel que ha actuado por cuenta ajena.
Pueden pedir rendición de cuentas todos aquellos que hayan encomendado una administración gestión o mandato.

Requisitos: instruidas y documentadas y acordes con las constancias de los libros. Decir que las cuentas deben ser
instruidas importa que deben ser acompañadas de cuanta explicación de detalle sea menester con el objeto de que
quien las recibe se encuentre en condiciones de aprobarlas o desaprobarlas. La presentación debe además ser
documentada, vale decir, acompañada de todos los comprobantes que acrediten los movimientos realizados, que
12
justifiquen y prueben los actos de los que se da explicación. Solo cuando fueren presentadas en estas formas estarán
adecuadamente rendidas.

Oportunidad:

Tiempo de rendición : a) al finalizar cada negociación; b) al fin de cada año calendario; c) en contratos especiales,
como la cuenta corriente, el cierre de presentación se hace de acuerdo con lo que establezca cada uno de los
sistemas.
Lugar de rendición: Debe hacerse en el domicilio de la administración, salvo estipulaciones en contrario.-

 EMPRESA:

Concepto jurídico: Organización que aglutina el trabajo y el capital para producir bienes o prestar servicios, de
manera directa o indirecta con fines de lucro y que a su vez esta estatuida bajo una forma jurídica.-

Concepto económico: Entidad integrada por capital y trabajo como factores de producción. Dedicada a la actividad
industrial, mercantil o de prestaciones de servicios, generalmente con fines de lucro. Con la responsabilidad que
corresponda según la forma jurídica adoptada.-

Teorías:

 Teorias subjetivas: Conciben a la empresa como una unidad integral que sustituye a la diversidad o
individualidad de los elementos que la integran.
-La empresa como persona jurídica: Atribuye a la empresa una personalidad autónoma, como sujeto de
derecho, distinta de la personalidad física de sus titulares. Esta teoría pretende que la fusión de los diversos
elementos aislados que integran la empresa de lugar al nacimiento de un sujeto nuevo e independiente.
-Empresa como patrimonio de afectación: Según la cual dentro del patrimonio de una persona puede existir
un patrimonio separado de afectación, el cual tiene una finalidad determinada, una administración propia,
representación ante terceros, etc. La empresa seria un patrimonio de este tipo.

-Empresa como institución: encuentra en la empresa los elementos de la institución: la idea de obra es la
finalidad económica de la empresa; el grupo social interesado en la realización de la idea, es, en la empresa,
el grupo de trabajadores. Ademas la empresa esta dotada de una organización permanente: considerada en
sus elementos materiales, permanece intacta a pesar del cambio de empresario, es decir tiene la
permanencia de una institución.

-Empresa como organización:Encuentra la escencia de la empresa en los elementos siugeneri, en las


relaciones de hecho, en el lado inmaterial, definiéndosela como ”organización de los medios de produccion”,
con lo cual no se hace otra cosa que regresar al concepto económico.
 Teorias objetivas:
-La empresa como universalidad: Definida como un conjunto de bienes considerados como un todo, se ha
señalado que constituye una unidad abstracta, un conjunto, no tanto por su individualidad material y física,
sino como por su valor pecuniario.-

-Doctrinas atomistas: Sostiene que no hay en el establecimiento ninguna realidad unitaria; que se trata de
elementos yuxtapuestos que no pierden su individualidad. Sostiene que la unidad es meramente económica:
universalidad de hecho sin autonomía juridica, ni como sujeto, ni como objeto del derecho.-

13
Elementos de la empresa

La empresa es un conjunto que debidamente organizado, posee como finalidad la explotación de una determinada
actividad económica. Los elementos son:

- PERSONALES: a) los propietarios b) los jefes o directivos c) el personal


- INMATERIALES: a) la propiedad industrial, artística o literaria b) la propiedad comercial c) la llave y la
clientela.
- MATERIALES: a) instalaciones b) herramientas c) maquinas d) implementos mercaderías.

Las cualidades de la empresa: Laclientela:Es la habitualidad de un determinado número de personas en la


concurrencia a un cierto lugar.

El valor llave: es un bien inmaterial integrado por la clientela, los créditos la deuda el prestigio, compuesto por dos
elementos: a) el valor de puesta en marcha de la empresa (gastos y tiempo) b) la capitalización de la super utilidad
producida en un periodo determinado. Tiene una especial particularidad: a diferencia de otros bienes inmateriales,
no es transferible con independencia del conjunto de bienes que forma parte del fondo de comercio

Instalaciones:

- Establecimientos:Es el conjunto de bienes instalados en determinado lugar como fondo de comercio. Donde
tiene la explotación principal de su comercio.
- Sede: Es el lugar donde el comerciante tiene la administración de sus negocios .
- Sucursal: Se trata de dos establecimientos distintos (casa matriz y casa sucursal), pero que tienen un solo
patrimonio común y una misma administración, aunque se desenvuelven en ambitos geográficos distintos.
Al frente de la sucursal suele estar un factor. La contabilidad forma parte de la casa central. No tiene
personalidad o atributos propios.
- Filial: Es una relación que se da en una sociedad respecto de la otra. Una sociedad ejerce sobre la otra
controles jurídicos económicos de diversos tipos. En cierto modo es una especie dentro del genero de
sociedades. La filial tiene independencia formal, personalidad propia, patrimonio propio, pero está
controlada por la casa matriz. Las obligaciones que contrae la filial son propias, pero en algunas situaciones
puede extenderse a la matriz.
- Agencia: Es una oficina del empresario, administrativa (cobranza recepción expedición contralor etc) y
negocial en muchos casos. No hay factor al frente sino simples empleados.

Fondo de comercio

El fondo de comercio puede definirse como una entidad jurídica compuesta de elementos orgánicos que el
comerciante agrupa con vistas a constituir una clientela necesaria para la explotación comercial. Esos elementos a la
vez de orden material (mercaderías, mobiliarios y herramientas) y de orden incorporal (nombre comercial, enseña,
derecho al alquiler, diseños y modelos) constituyen el fondo de comercio.

Diferencia entre sociedad, hacienda, fondo de comercio, establecimiento.

-Sociedad: Son sujetos que ejercen profesionalmente una actividad organizada con fines de produccióno intercambio
de bienes o servicios, es decir, quienes ejercen la hacienda. Se establece normativamente que: “habrá sociedad
comercial cuando dos o más personas, en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la ley, se

14
obliguen a realizar aportes y aplicarlos a la producción e intercambio de bienes y servicios, participando de las
utilidades y soportando las perdidas.

-Hacienda (establecimiento o fondo de comercio): conjunto de medios organizados por el empresario para el
ejercicio de su actividad profesional.

-Establecimiento: es la organización de la empresa y debe entenderse como una unidad económica o técnica de
producción (ej. Sede, sucursal).

-Fondo de comercio: es el conjunto de bienes mubles e inmuebles vinculados con la explotación.

Fontanarosa simplifica asimilando los conceptos de hacienda y establecimiento: podemos concebir la hacienda o
establecimiento, como “el conjunto de bienes organizados por el empresario para desarrollar su actividad
profesional” (fondo de comercio).

Empresa y ACTIVIDAD.

La empresa seria toda organización de trabajo y de capital con finalidad de producción de bienes o servicios.
La actividad debe ser económica y organizada: es decir, el empresario organiza capital (propio o ajeno) y el trabajo
(propio o ajeno) y con un objeto concreto (actividad especifica) enfrenta el riesgo de la empresa, poniendo en
marcha un mecanismo complejo y dinamico (actividad). Etcheverry incluye la actividad juntamente con la empresa y
sus fines. Está en contra de la confusión de la actividad del empresario con la actividad de la empresa. Estima valido
solo el primer concepto en el mundo jurídico y agrega que no se concibe un empresario sin asociarlo a la idea de
actividad, de dinamismo, de actuación, de movimiento.

Empresa unipersonal.

Se denomina empresa unipersonal a un emprendimiento empresarial que puede ser realizado en forma individual,
sin necesidad de constituir una sociedad. Esta no posee personería jurídica, y el titular de la empresa responde
personalmente por las obligaciones de la misma.

Mercado.

Entendemos por mercado el lugar en que asiste las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones
de bienes y servicios a un determinado precio.

Consumidor.

Se entiende por consumidor al individuo que requiere satisfacer cierta necesidad a través de la compra u obtención
de determinados productos, para lo cual debe llevarse a cabo algún tipo de operación económica. Para que exista un
consumidor, siempre tiene que haber otro ente que provea el servicio (proveedor) y un producto u objeto por el cual
se establece toda la operación.

 DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.-

Importancia de la marca y otros signos distintivos de la empresa.

Hoy dia la propiedad industrial ha adquirido particular importancia como bienes del empresario(bienes inmateriales
suceptiles de apreciacion pecuniaria) y bien puede ser un rubro decisivo en su activo. Se vende y se compra
propiedad industrial, por ella se puede pagar un precio que se llama regalia.

15
Etcheverry clasifica los biene inmaeriales en: a) bienes inmateriales de tecnolgia:
1) modelos de utilidad, dibujos y diseños industriales ;
2)Patente de invencion
3) marcas
4) know how (derecho sobre el còmo se hace)
5) asistencia medica

b) bienes inmateriales restantes.


1) nombre comercial
2) enseña emblema logotipo
3) proteccion de l competencia licita y leal.
4) llave clientela
5) Derecho a la propiedad
6) Derecho a la libre competencia

Teoria General de los signos distintivos.-


Son instituciones tipicamente mercantiles cuya principal finalidd es distiguir lo establecimientos mercantiles
y tambien a las mercaderias o productos eleborados.
Con relacion a es estos signos se anotan cuatro principios: a) de novedad: el signo tiene que ser totalmente ditnto al
usado anteriormente por otros competidore.
b) de veracidad: el signo distintivos debe carecer de cualquier indicacion que pueda reducir a engaño a a clientela.
c) de accesoridad: normalemte el signo distintivo no ebera transamitirse independientemente de la misma
d) de especialidad: son exclusivos.-

El nombre comercial.-
Sirve para distinguir al comerciante de sus competidores.
Abarca no solamente el nombre patronimico (nomre real del comerciante) del comerciante sino tambien la firma,
denominacion o designacion de fantasia. Asi considerdo l nombre comercial deja de ser atributo de la personalidad
humana para convertirse en un bien patrimonial. No es un derecho real de dominio el que se tiene si no mas bien de
usufructo.
Transferencia: el nombr es viable y posotra oarte cebible
Adquisicion: por su simple empleo sin neesidad de registro

Enseña o emblema.-
Identifica al establecimiento, tiene por finalida distinguir donde esta situada la sede fisica
Halperin dferencia la enseña del emblema, diciendo que mientras que este ultimo se identifica con siglas y al
primero con una oracion.
Requisitos para su uso: a) veracidad , b)licitud, c)originalidad, d)novedad.-

De las marcas y designaciones. LEY 22.362.-


Las marcas distiguen los productos y mercancias de la competencia.
Esta constituida por una o mas palabras, por una frase por un lema o singno o un emblema con la que se distinguen
de otos similares los productos de determinda empresa industrial o bien las mercaderias que se despachan por una
deteminada empresa.
Por ello el empresario que crea la marca adquiere un derecho absoluto sobre ella de forma que ningun competidor
puede usa una identica o similar.
La ley incluye producto y servicios. ARTICULO 1º — Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y
servicios: una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas; los
16
grabados; los estampados; los sellos; las imágenes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar
determinado de los productos o de los envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de
números; las letras y números por su dibujo especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y
todo otro signo con tal capacidad.
No es registrable: ARTICULO 2º--No se consideran marcas y no son registrables:
a) los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del producto o servicio a
distinguir, o que sean descriptos de su naturaleza, función, cualidades u otras características;
b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de su solicitud de
registro;
c) la forma que se dé a los productos;
d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.”
ARTICULO 3º — No pueden ser registrados:
a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los mismos productos o servicios;
b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos productos o servicios;
c) las denominaciones de origen nacional o extranjeras.
Se entiende por denominación de origen el nombre de un país de una región, de un lugar o área geográfica
determinado que sirve para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades y características se deben
exclusivamente al medio geográfico. También se considera denominación de origen la que se refiere a un área
geográfica determinada para los fines de ciertos productos.
d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades, mérito, calidad,
técnicas de elaboración, función, origen de precio u otras características de los productos o servicios a distinguir;
e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;
f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación, las provincias, las
municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias;
g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los organismos internacionales
reconocidos por el gobierno argentino;
h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos hasta el cuarto
grado inclusive;
i) las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de una actividad, para
distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos, con capacidad distintiva, que formen parte de
aquéllas, podrán ser registrados para distinguir productos o servicios;
j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad.

El ART 4- Sienta el principio de la necesidad de registracion para adquirir la propiedad y exclusividad de uso respecto
de una marca. “La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con su registro. Para ser titular de
una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso se requiere un interés legítimo del
solicitante o del oponente.”
El ARTICULO 5º — “El término de duración de la marca registrada será de Diez (10) años. Podrá ser renovada
indefinidamente por períodos iguales si la misma fue utilizada, dentro de los Cinco (5) años previos a cada
vencimiento, en la comercialización de un producto, en la prestación de un servicio, o como parte de la designación
de una actividad.”
ARTICULO 6º — La transferencia de la marca registrada es válida respecto de terceros una vez inscripta en la
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.
ARTICULO 7º — La cesión o venta del fondo de comercio comprende la de la marca, salvo estipulación en contrario.

17
Adquisicion de las marcas.
Registro. Procedimiento. La marca debe registrarse para ser protegida. La rgistracion constituye el derecho a la
proteccion.
El procedimiento lo determina en el art. 10 al 22 y el decreto reglamentario en el art. 5 a 32:
En principio todo tramite se realiza ante el Istituto Nacional de la Propiedad Industrial.
Se detallan los requisitos de la solicitud, la publicacion en el boletin de marcas, la busqueda de antecedentes y
dictamen de registrabilidad por parte de la Direccion, tramite de las oposiciones, la accion judicial de oposicion,
impugnacion de la resolucion denegatoria del registro o sea que es recurrible ante la justiia Federal en lo ciil y
comercial y trmitara por juicio ordinario.

Los modelos de utilidad. LEY 24.481-Patentes de invencion y modelos de utilidad.


Se entiende por modelos de utilidad— “Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas,
instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto
importen una mejor utilización en la función a que estén destinados, conferirán a su creador el derecho exclusivo de
explotación, que se justificará por títulos denominados certificados de modelos de utilidad.” ARTICULO 53.

El certificado de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de DIEZ (10) años improrrogables, contados a partir de
la fecha de presentación de la solicitud, y estará sujeto al pago de los aranceles que establezca el decreto
reglamentario. ARTICULO 54. —

Serán requisitos esenciales para que proceda la expedición de estos certificados que los inventos contemplados en
este título sean *nuevos y tengan *carácter industrial; pero no constituirá impedimento el que carezca de actividad
inventiva o sean conocidos o hayan sido divulgadas en el exterior. ARTICULO 55. —

Los Mod. De utilidad son nulos y caducan en los mismos casos que las patentes de invencion (10 años
improrrogables) (art. 54 a 66)

 Modelos y diseños industriales.


Los “modelos industriales” son objetos suceptibles de reproduccion industrial que se caracterizan por su form
externa y que no aportan nada nuevo a la tecnica. (ej.forma de una botella)
Los “dibujos industriales” son toda disposicion o cunjunto de lineas y/o colors, aplicabes con un fin comercial a la
ornmentacion de un producto empleandose cualquier medio.
Mediante el decreto ley 6673/1963 se tiend a perfeccionar y desarrollar la proteccion del autor o inventor:
Art 1: determina el derecho de propiedad y la exclusividad de explotacion.
Art 3: define el concepto “se considera modelo o diseño industrial a las formas o el aspecto incorporados o
aplicados a un producto industrial que le confieran carácter ornamental”
Art. 4: Obliga al autor el registro en la Direccion Nacional de la Propiedad Industrial.
Art 5: esablece la presuncion legal de autor a favor de quien primero haya registrado el modelo.
Art 6: enumera los supuestos de exclusion: a) los publicaoso explotados con anterioridad, b) falta de novedad c)
cuando el modelo este impuesto por la funcion que debe desempeñar el producto, d) mero cambio de colorido, e)
cuando sea contrario a la moral y a las buenas costumbres.
Art.7: prevee una duracion de proteccion de 5 años a partir de la fecha dl deposito y pueden solicitarse por 2
periodos iguales y consecutivos.

 Patentes de invencion.
El derecho del inventor consiste presisamente en el poder exclusivo de poner en practica una invencion industrial,
nueva e idonea para teer apliacion y para sacar de ella provecho en el teritorio del estado.

18
Este es el derecho sobre la invencion en sentido estricto. La facultad se extiende tambien al comercio de productos
al cual se refiere el invento.
Materi d derecho del inventor puede ser tambien un nuevo metodo o proceso de fabricacion industrial del
producto.
Materia de derecho del inventor puede ser tambien un nueo metoo o proceso da fabriacion industrial del poducto
ya conocido, es decir invenion del procedimiento. La petente se extiende tmbien al producto obtenido siempre que
este pueda constitur objeto de patente.
La titularidad de los inventos se acredita a traves de titulos de propiedad industrial. Tales titulos podran ser
obtenidos por toda clase de persona siempre que tengan domicilio real o constituyn domiilio en el pais.-
-La patentabilidad de las invenciones:
Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una
actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. -ARTICULO 4º .
No son patentables:
a) Las invenciones cuya explotación en el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA deba impedirse para proteger el
orden público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o
evitar daños graves al medio ambiente;
b) La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos biológicos
implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos al material capaz
de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres tal como ocurre en la naturaleza. -ARTICULO 7º

La divulgación de una invención no afectará su novedad, cuando dentro de UN (1) año previo a la fecha de
presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, el inventor o sus causahabientes
hayan dado a conocer la invención por cualquier medio de comunicación o la hayan exhibido en una exposición
nacional o internacional. Al presentarse la solicitud correspondiente deberá incluirse la documentación
comprobatoria en las condiciones que establezca el reglamento de esta ley. --ARTICULO 5º

Los derechos conferidos por el patentamiento.


El derecho a la patente pertenecerá al inventor o sus causahabientes quienes tendrán derecho de cederlo o
transferirlo por cualquier medio lícito y concertar contratos de licencia. La patente conferirá a su titular los
siguientes derechos exclusivos:
a) Cuando la materia de la patente sea un producto, el de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen actos
de fabricación, uso, oferta para la venta, venta o importación del producto objeto de la patente;
b) Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el titular de una patente de procedimiento tendrá derecho
de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen el acto de utilización del procedimiento y los actos de: uso,
oferta para la venta, venta o importación para estos fines del producto obtenido directamente por medio de dicho
procedimiento.- ARTICULO 8º

La patente tiene una duración de VEINTE años improrrogables, contados a partir de la fecha de presentación de la
solicitud.- ARTICULO 35.
El derecho que confiere una patente no producirá efecto alguno contra:
a) Un tercero que, en el ámbito privado o académico y con fines no comerciales, realice actividades de investigación
científica o tecnológica puramente experimentales, de ensayo o de enseñanza, y para ello fabrique o utilice un
producto o use un proceso igual al patentado.
b) La preparación de medicamentos realizada en forma habitual por profesionales habilitados y por unidad en
ejecución de una receta médica, ni a los actos relativos a los medicamentos así preparados.
c) Cualquier persona que adquiera, use, importe o de cualquier modo comercialice el producto patentado u
obtenido por el proceso patentado, una vez que dicho producto hubiera sido puesto lícitamente en el comercio de

19
cualquier país. Se entenderá que la puesta en el comercio es lícita cuando sea de conformidad con el Acuerdo de
Derechos de Propiedad Intelectual vinculados con el comercio. Parte III Sección IV Acuerdo TRIP's-GATT.
d) El empleo de invenciones patentadas en nuestro país a bordo de vehículos extranjeros, terrestres, marítimos o
aéreos que accidental o temporariamente circulen en jurisdicción de la REPUBLICA ARGENTINA, si son empleados
exclusivamente para las necesidades de los mismos.

Asimismo se permiten ciertos usos de patentes sin autorizacion del titular:


a) Fracaso en el intento de obtencion de una licencia
b) No explotacion de la patnte en ciertas condiciones
c) Practicas anticonceptivas
d) Motivos de eergencia sanitaria o seguridd nacional
e) Imposibilidad de explotacion
La persona que solicite se le conceda alguno de los usos sin utorizacion del titular debe tener capacidad economica
para realizar una explotacion eficiente de la invncion y disponer de un establecimiento habilitado.

La patente y el modelo de utilidad serán transmisibles y podrán ser objeto de licencias, en forma total o parcial en
los términos y con las formalidades que establece la legislación. Para que la cesión tenga efecto respecto de tercero
deberá ser inscripta en el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. -ARTICULO 37.

Se presumirá inventor , salvo prueba en contrario, a la persona o personas físicas que se designen como tales en la
solicitud de patente o de certificado de modelo de utilidad.. ARTICULO 9º —

Las patentes de invención y certificados de modelos de utilidad serán nulos total o parcialmente cuando se hayan
otorgado en contravención a las disposiciones de esta ley. ARTICULO 59. Sera parcial cuando la caual afect solo a
una parte de la patente lo restante seguira siendo validas siemr ue puedan constituir el objeto de una ptente
independiente.
Las patentes y certificado de modelo de utilidad caducarán en los siguientes casos:
a) Al vencimiento de su vigencia;
b) Por renuncia del titular. En caso que la titularidad de la patente pertenezca a más de una persona, la renuncia se
deberá hacer en conjunto. La renuncia no podrá afectar derechos de terceros;
c) Por no cubrir el pago de tasas anuales de mantenimiento al que estén sujetos, fijados los vencimientos respectivos
el titular tendrá un plazo de gracia de CIENTO OCHENTA (180) días para abonar el arancel actualizado, a cuyo
vencimiento se operará la caducidad, salvo que el pago no se haya efectuado por causa de fuerza mayor;
d) Cuando concedido el uso a un tercero no se explotara la invención en un plazo de DOS (2) años por causas
imputables al titular de la patente.
La decisión administrativa que declara la caducidad de una patente será recurrible judicialmente. La apelación no
tendrá efecto suspensivo. ARTICULO 62. —

Autoridad de aplicación.
La ley crea el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial que sera la autoridad de aplicación del regimen de
patentes de invencion y modelos de utilidad, asi como tambien de los regimenes de marcas, de defensa de la
ompetencia y de modelos o diseños industriales

De todo lo que expusimos surge que la petente es el certificado que otorga el Estado a un inventor, cuya obtencion
confiere un monopolio de expotacion temporal. La finalidad es conceder un premio y un estimulo para quienes
quieren fomentar el progreso tenico.-

20
Unidad II - Contratos mercantiles y civiles con función económica.
Contratos comerciales.

Según el art. 1137 CC, “Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos”.

Entre nosotros, para que haya contrato, de acuerdo con la definición legal, se requiere:

a) Que haya pluralidad de personas.


b) Que las partes se pongan de acuerdo, es decir, que entre ellas haya entendimiento.
c) El acuerdo (entendimiento) debe versar sobre una declaración de voluntad común.
d) El acuerdo debe estar destinado a reglar sus derechos, los derechos de las partes.
e) El contenido del acuerdo debe ser siempre de carácter patrimonial.

Modernas formas contractuales.

Se ha presentado distintas formas de contratos comerciales, que la doctrina ha caracterizado de formas diferentes.

1- Contrato normativo:

Se ha dado en llamar contrato normativo a aquel del cual surgen pautas jurídicas a las que podrán verse sometidas
las futuras relaciones jurídicas entre las partes; ejemplo típico es el contrato colectivo de trabajo.

2- Contrato obligatorio:

La forma de este contrato se caracteriza por cuanto se trata de una situación normalmente vinculada a una situación
de privilegio otorgado que provoca una situación en la cual si una parte, la beneficiaria del privilegio, se pudiere
negar a contratar la otra se vería impedida a acceder a un bien determinado: tal es el caso de los servicios públicos
en sus distintas variantes.

3- Contrato de adhesión y contrato predispuesto

El contrato por adhesión es el que se perfecciona en base a clausulas previamente redactadas por una sola parte,
que ejerce un monopolio legal o de hecho, de modo que la otra parte no tiene posibilidad de introducir
modificaciones. Si no acepta el contrato prerredactado, no puede contratar. Se denomina predisponente a la parte
que prerredacta las clausulas y adherente a quien las acepta.

El contrato por adhesión es una formula estandarizada de contratación, es un elemento de técnica jurídica que
facilita la contratación cuando hay numerosos participes en los negocios.

Se ha afirmado que el concepto de adhesión solo puede aplicarse cuando el predisponente tiene una actividad
monopólica de hecho o de derecho, porque seria el único caso en el que el adherente tiene, realmente, afectada la
libertad de contratar. Es posible admitir, además, el contrato predispuesto, como aquel que contiene los caracteres
del contrato por adhesión, pero no considera esencial el requisito del monopolio.

4- Contratos en masas o en serie.

Este tipo de contratos son propios de las grandes empresas modernas que realizan ventas en masas de bienes y
servicios y buscan simplificar el modo de realización de sus operaciones para hacer la contratación más fluida y
segura. Son similares a los contratos de adhesión.

5- Contrato tipo o formulario.

21
Éste es el esquema concreto de un contrato, pre redactado por las partes, que prevén en el futuro celebrar de
manera uniforme una serie de contratos individuales. Se recurre al contrato tipo cuando las partes son
contrapuestas y organizada de interesados.

6- Contratos conexos.

Integran una cadena contractual, que importa una relación vertical constituida mediante una secuencia temporal. La
cadena de contratos supone el enlazamiento vertical de diferentes protagonistas en el cual resulta relevante el
concepto de causa fin objetiva. Esta fenómeno se observa en la subcontratación, pues entre el contrato base y el
derivado existe una secuencia temporal y unidad de la causa fin.

7- Contratos coligados.

Se expresan mediante una red contractual y se estructuran en relación horizontal, concurrente y preferentemente
simultánea. La red puede ser convergente (ejemplo: contratos de agencia, franquicia, shopping center, etc.), en
donde todos los vínculos contractuales aparecen unidos o ligados a un solo sujeto (fabricante, franquiciante,
organizados del shopping, etc.); o dependiente, caracterizada por la subordinación de un contrato a otro, supuesto
muy frecuente en la contratación con participación de consumidores, tal el mutuo otorgado con fines de consumo.

8- Contratos entre ausentes.

El contrato se perfecciona entre ausentes, o por declaraciones entre ausentes, cuando las partes están en distintos
lugares, sin posibilidad de intercambiar declaraciones inmediatas y emplean agentes o comunicación epistolar.

La intervención del agente, nuncio o mensajero, se considerará que puede llevar a constituir una formación de
contrato entre presentes, siempre que esta persona haya sido enviada con instrucciones de traer la respuesta, en
cuyo caso el contrato quedará perfeccionado cuando el destinatario de la oferta manifiesta al mensajero su
aceptación, pero si el mensajero vuelve sin la respuesta, no hay contrato. En cambio, es entre ausentes cuando el
agente no tiene el deber de traer la respuesta.

Si no se trata de un mero mensajero o nuncio, sino de un mandatario, no hay dudas que el contrato es entre
presentes.

Prueba de los contratos.

1. Se probar los contratos en que los corredores intervinieron como agentes mediadores.
2. Documentos privados: dentro de esta categoría pueden incluirse los libros de comercio y las facturas
aceptadas.
3. Testimonial: a diferencia del sistema civil, no pueden probarse por testigos los contratos por más de 200
pesos, los cuales deben probarse por escrito.
4. Confesión y juramento.
5. Presunciones.

Interpretación del contrato.

La interpretación de los contratos significa precisar el alcance de la voluntad negocial que la declaración exterioriza
aplicándose el art. 1198 del CC.

El artículo precedente determina: “los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de
acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsión”.

Ejecución:

22
En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos de ejecución diferida o continuada, si la
prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e
imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se aplicara a los
contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo propio del contrato.

En los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzara a los efectos ya cumplidos. No procederá la
resolución, si el perjudicado hubiese obrado por culpa o estuviese en mora. La otra parte podrá impedir la resolución
ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato.

Tutela del crédito y tutela del contratante débil.

Proteger el crédito significa apostar al cumplimiento de la palabra empeñada, lo cual garantiza cierto orden y
seguridad, condiciones imprescindibles para un sostenido desarrollo económico. Sin embargo, la doctrina reconoce
límites al derecho de crédito que tienden a lograr el equilibrio necesario frente a la deuda.

En el ámbito contractual el equilibrio exige en múltiples ocasiones contemplar al deudor, que suele ser con
frecuencia la parte débil del contrato, aunque no siempre sea así, pues es evidente que también el débil jurídico es a
veces el acreedor, en cuyo caso no hay tensión ya que la tutela del crédito y la tutela débil jurídico coinciden.

Las teorías solidaristas se preocuparon por la situación de desequilibrio de las prestaciones, y por esa razón
incorporaron institutos para la protección de las partes, y son, a saber: la lesión, la imprevisión y el abuso del
derecho.

La tensión entre tutela del deudor y tutela del crédito en materia contractual aparece en toda su magnitud cuando
se enfrentan un acreedor de buena fe y un deudor necesitado, también de buena fe.

Si se analiza la situación del deudor con las pautas técnicas y normológicas, queda claro que cuando se produce el
vencimiento de la obligación está obligado a cumplir y puede ser condenado a hacerlo. Más, es imprescindible tener
en cuenta los límites que operan en la realidad social que pueden impedirle cumplir. De hecho, cuando esos límites
afectan a toda una categoría de deudores, el Estado los tiene en cuenta decretando una emergencia económica o
una moratoria.

Ésta ha sido la solución definitiva que la CSJN dio al conflicto entre el crédito y la deuda, derivado de la emergencia
económica, y social del año 2002. Sin embargo, queda pendiente una cuestión crucial que consiste en saber si
pueden aplicarse criterios similares, cuando el límite para el deudor, deriva de sus circunstancias particulares, como
los casos de estado de necesidad.

La te

establece que los medios probatorios de los contratos comerciales son similares a los de los contratos civiles. Así se
pueden mencionar los siguientes medios de prueba:

6. Instrumentos públicos.
7. Notas de los corredores y certificaciones extraídas de sus libros: se establece que son elementos validos para
Mercado.

Es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición


con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los
participantes. El mercado es, también, el ambiente social que propicia las condiciones para el intercambio. En otras
palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes y

23
demandantes de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar
abundantes transacciones comerciales.

Concurrencia desleal.

La concurrencia desleal es un delito sancionado por el CP, reprimiendo al que por maquinaciones fraudulentas,
sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda desleal, tratare de desviar, en su provecho, la clientela de un
establecimiento.

Sujeto activo del delito puede ser un comerciante o industrial, del mismo o distinto ramo que el sujeto pasivo que
esté instalado o que pretenda instalarse.

Sujeto pasivo debe ser un comerciante o industrial en actividad con arreglo a la ley.

El tipo penal no requiere que el autor logre desviar a la clientela. Basta que procure alejar del servicio prestado por
un comerciante o industrial, a las personas que se sirven o pueden servirse de él. El delito no admite tentativa.

Protección: ley 24240. Ley de defensa al consumidor.

Consumidor o usuario: Se considera consumidor o usuario las personas físicas o jurídicas que contratan a titulo
oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social:

a- La adquisición o locación de cosas muebles.


b- La prestación de servicios.
c- La adquisición de inmuebles nuevos destinados a vivienda, incluso los lotes de terreno adquiridos con el
mismo fin, cuando la oferta sea pública y dirigida a persona indeterminada.

Proveedores: Se determina que quedan obligados al cumplimiento de la ley 24240, todas las personas físicas o
jurídicas de naturaleza pública o privada que, en forma profesional, aun ocasionalmente, produzcan, importen,
distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios a consumidores o usuarios.

Deber de información: Se dispone que quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten
servicios, deben suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva, información veraz, detallada,
eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los mismos.

Oferta al público: Se determina que la oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la
emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así
como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.

La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los
empleados para hacerla conocer.

Garantías: La ley determina que cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles, art. 2325 CC, el consumidor
y los sucesivos adquirentes gozaran de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido
ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado y su
correcto funcionamiento.

La garantía legal tendrá vigencia por tres meses a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor.
En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado, el trasporte será realizado por el responsable de
la garantía y serán a su cargo los gastos de fletes y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del
mismo.

24
Responsabilidad: Se dispone por ley que son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la
garantía legal, los productores, importadores, distribuidores, y vendedores de las cosas muebles no consumibles.

Vicios redhibitorios: La aplicación de las disposiciones precedentes, no obsta a la subsistencia de la garantía legal por
vicios redhibitorios. En caso de vicios redhibitorios:

a- A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el art. 2176 CC.


b- El art. 2170 no podrá ser opuesto al consumidor.

Art. 2170: “El enajenante está también libre de la responsabilidad de los vicios redhibitorios, si el adquirente los
conocía o debía conocerlos por su profesión u oficio”.

Art. 2176: “Si el vendedor conoce o debía conocer, por razón de su oficio o arte, los vicios o defectos ocultos de la
cosa vendida, y no los manifestó al comprador, tendrá éste a más de las acciones de los art. anteriores, el derecho a
ser indemnizado de los daños y perjuicios sufridos, si optare por la rescisión del contrato”.

Unidad III- Los principales contratos mercantiles.


Compra venta

Concepto:

Cuando una persona se obliga a transferir una cosa a otra y esta ultima paga un precio en dinero. Art 450 C.CO

Caracteres:

Consensual, oneroso, conmutativo y bilateral.

Elementos:

Precio y cosa.

Mandato y comisión.

25
Concepto:

Una persona (mandante) encomienda a otro (mandatario) la administración de uno o mas negocios comerciales.

Normas aplicables: Art 221, 222 apart2º, 224 C.co

Caracteres:

Informal y oneroso.

Clases:

a) Absoluto y limitado: absoluto cuando el mandatario cumple y lleva a cabo sus funciones en la manera que lo
prevé correcto, es decir no se ve limitado en su accionar. Limitado es cuando el mandatario, es decir, quien
lleva a cabo el negocio encomendado, ve limitado el despliegue de sus funciones, ya que le son previstas de
antemano ciertas instrucciones de cumplimiento obligatorio
b) Mandato general y especial: el primero de ellos, se establece y confiere para la realización de una
“generalidad” de actos, es decir, no se le encomienda para un acto determinado específicamente. El
mandato especial, en cambio, es atribuido a una persona con la intención de que realice un acto
determinado, es decir, de antemano a es fijado el acto que se le encomienda, no pudiendo realizar otros
fuera de este

Partes:

Mandante y mandatario

obligaciones y facultades de las partes:

las facultades son: de aceptación y rechazo del contrato, por ambas partes. Mientras que, las obligaciones son las
que emergen del contrato en si mismo que es el cumplimiento

Extinción:

1. Por cumplimiento
2. Por vencimiento del pago
3. Fallecimiento de cualquiera de las partes
4. Incapacidad de los sobrevivientes de cualquiera de las partes
5. Renuncia del mandatario

Aclaraciones particulares de la figura:

Hay 2 formas especiales de Mandato: comisión y consignación y tienen lugar cuando, quien realiza negocios por
otro, lo hace actuando en nombre propio y sobre negocios perfectamente individualizados.

La diferencia entre ambas figuras, es que la consignación es un mandato referido a objetos muebles, mientras que la
comisión es para cualquier tipo de negocios (mueble o inmueble).

Derechos y obligaciones de las partes:

Comitente: debe ser informado de todas las noticias convenientes a la negociación, derecho a la correspondiente
rendición de cuentas.

26
Comisionista: obligación de conservar los efectos enviados, proceder a la venta de los productos consignados, rendir
cuentas. Sus derechos son: cobrar la remuneración, pedir depósito de mercaderías, ejercer el derecho de retención.

Deposito.

Concepto:

Cuando una parte llamada depositante entrega a otra, llamada depositario, una cosa cierta y determinada o una
cantidad de cosas consumibles que el depositario recibe obligándose a guardarlas, conservarlas y restituirlas.

Art 572 C.co

Caracteres:

Real, oneroso, bilateral, no formal

Elementos:

El objeto solo puede ser de bienes muebles.

Clases:

1) Depósito regular: la cosa es cierta y determinada y el depositario tiene la obligación de restituir la misma
cosa.
2) Depósito irregular: la cosa es fungible y consumible, por lo tanto el depositario, tiene la facultad de disponer
de la cosa y la obligación de restituir igual cantidad de cosas y de la misma calidad.

Partes:

Depositante y depositario.

Obligaciones de las partes:

Obligaciones del depositario: guarda y conservación de la cosa, recibir la mercadería, conservar la mercadería,
restituir la cosa, responder por la pérdida o deterioro de la cosa. Su derecho: el de retención.

Obligaciones del depositante: pagar la retribución convenida al depositario.

Sus derechos : La restitución de la cosa, sus accesorios y frutos de acuerdo a lo convenido.

(art 573)

Transporte.

Concepto:

El contrato de transporte es aquel en el cual una de las partes se obliga a trasladar una determinada cosa o persona
de un lugar a otro, y su contraparte se obliga a pagar un determinado precio en dinero por el servicio.

En el caso de transporte de cosas se llama flete; en caso de transporte de personas se denomina pasaje.

Caracteres:

No formal, bilateral, oneroso, real o consensual, de adhesión.

27
Elementos:

Personales o subjetivos

PORTEADOR, CARGADOR, DESTINATARIO, EXPEDICIONISTA.

Objeto: cosa y transporte.

Partes:

- Porteador: se encarga del transporte.


- Cargador: es quien entrega la cosa objeto del transporte.
- Destinatario o consignatario: recibe las cosas transportadas.
- Expedicioncita: intermediario entre cargador y porteador.

OBLIGACIONES Y FACULTADES DE LAS PARTES.

Derechos del acarreador: a recibir el precio del acarreo. Obligación de transportar las cosas y su cuidado.

Derechos del cargador: pedir recibo de los efectos y la entrega de la carta de porte.

Derechos del destinatario: exigir la entrega de los bienes. Obligación: pagar el flete.

Leasing.

Concepto:

Cuando una parte (dador) conviene transferir a otra (tomador), la tenencia de un bien cierto y determinado para su
uso

y goce, otorgándole una opción irrevocable de compra. El tomador se obliga a pagar un precio por el uso llamado

"canon" y un precio si opta por la compra.

Ley 25428: Ley de leasing

Caracteres:

Nominado, consensual, de ejecución continuada y bilateral. Es formal: en cuanto a bienes inmuebles, buques o
aeronaves, se necesita escritura pública. En cuanto a bienes muebles se necesita instrumento público o privada.

Clases:

Leasing financiero: cuando una parte que no es propietaria de la cosa asume la obligación de adquirir un bien para
entregarlo al tomador.

Leasing operacional: es aquel en que una determinada empresa, fabricante, que tiene bienes con anterioridad
realiza un leasing con sus clientes para una mejor comercialización de sus productos.

Obligaciones y facultades de las partes:

Obligaciones del dador: adquirir los bienes que se ha comprometido en dar (financiero) o entregar el bien
comprometido (operacional), otorgar la transmisión del dominio si se ha llevado a cabo la venta.

Obligaciones del tomador: pagar el precio en caso de optar por compra Derecho a recibir la cosa.

28
Aclaraciones particulares de la figura:

Caso de quiebra del deudor: el contrato es oponible a los acreedores, es decir, que éstos pueden arremeter contra
el bien objeto del contrato. Porque si bien se halla en manos del tomador, sigue siendo dominio del dador.

Caso de quiebra del tomador: el síndico tiene 60 días a partir de la fecha para la continuación o resolución del
contrato.

Garantía

Contrato por el cual una persona se constituye en garante o fiador de las obligaciones de otro, a titulo personal.

Art. 1986 a 2050 CC.

Caracteres

Consensual, accesorio (sigue la suerte de la principal), gratuito, unilateral (surgen obligaciones sólo para el fiador) no
formal, de garantía (no tiene por objeto prestaciones concretas, sino la garantía del cumplimiento de obligaciones
asumidas por terceros.

Clases

Fianza civil y comercial.

La diferencia es que en la comercial, la fianza es accesoria de una obligación comercial, es decir que uno de los
sujetos se dedica habitualmente al comercio, en cambio, en la otra no necesariamente no se dedica al comercio.

Partes.

Las partes del contrato de garantía son:

 Acreedor.
 Deudor.
 Fiador.

Obligaciones y facultades de las partes.

Derecho del fiador: repetición del pago, cuando lo ha llevado a cabo, y en ese caso su respectiva liberación.

Extinción.

Por pago, novación, transacción, confusión.

Seguro.

Es el contrato donde un sujeto, el asegurador, se obliga mediante una prima o cotización a resarcir un daño o
cumplir la prestación convenida, ello si ocurre el evento previsto como condición para así poner en funcionamiento
el mecanismo de seguros.

Ley 20.091, ley 22.400

Caracteres

Consensual, aleatorio, bilateral, oneroso, de ejecución continuada, de adhesión y no formal.


29
Elementos del contrato.

 El Interés asegurado: el interés es la relación fáctica o jurídica susceptible de apreciación pecuniaria. Ese
interés es asegurable cuando está amenazada por un riesgo y al celebrarse el contrato se convierte en
interés asegurado.
 El Riesgo: es la posibilidad de que ocurra un evento patrimonialmente desfavorable.
 La prima: representa la suma necesaria para afrontar el siniestro.

Partes.

Las partes en el contrato son: el asegurador y el asegurado.

Obligaciones de las partes.

Obligación del asegurado: pagar la prima, informar del acontecimiento del siniestro. Tiene prohibido el cambio de las
cosas dañadas.

Obligación del asegurador: pago de la indemnización en caso de que ocurra el siniestro previsto.

Comodato.

El comodato es un contrato por el cual una parte entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o bien raíz,
para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.

Art 2255 CC.

Caracteres:

Contrato típico, bilateral, imperfecto (ya que en un principio solo se obliga el comodante a otorgar el bien, y
posteriormente, es el comodatario que se obliga a restituirlo), gratuito y real.

Elementos:

Elementos personales comodante y comodatario.

Objeto:

El objeto del comodato ha de ser una cosa fungible, pero las cosas consumibles serán materia apta para éste
contrato siempre que se presten para uso tal que no implique consumición de las mismas.

Partes.

 Comodante.
 Comodatario.
Mutuo o préstamo de consumo.

Se llama mutuo, o sencillamente préstamo, al contrato por virtud del cual una persona (prestamista o mutuante)
entrega a otra (prestatario o mutuatario) dinero u otra cosa fungible para que se sirva de ella y devuelva después
otro tanto de la misma especie y cantidad.
Art. 2240 CC.

30
Caracteres.

Real, no formal, gratuito, unilateral.

Partes:

 Mutuante.
 Mutuatario.

Obligaciones del prestatario o mutuatario.

La obligación del prestatario se reduce a devolver al prestamista o mutuante otro tanto de lo recibido, en el tiempo y
lugar que se hayan marcado en el contrato.
En cuanto a lo que ha de devolverse se distingue entre el préstamo de dinero y de las demás cosas fungibles; Para el
primero se tiene en cuenta el valor numérico, pues la devolución ha de hacerse en especie pactada y, no siendo
posible en la moneda de curso legal al momento de realizarse el pago.

Para el segundo se prescinde del valor, y, se atiende a la identidad de materia, pues “el deudor debe una cantidad
igual a la recibida y de la misma especie y calidad aunque sufra alteración en su precio”.

Extinción.

El mutuo finaliza por las mismas causas por las que finalizan otros contratos. En general, en caso de préstamo sin
interes el prestatario puede devolver lo prestado en cualquier momento antes de la finalización del plazo contractual
pactado. Sin embargo, en caso de préstamo con interes no existe ese derecho, aunque sí que puede pactarse.

Objeto.

Puede ser objeto de mutuo el dinero y las demás cosas fungibles.

Especies.

 Civil: normalmente se encuentra regulado en el CC y es el que se realiza entre particulares.


 Mercantil: se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el concepto y con expresión de que las
cosas prestadas se destinen a actos de comercio y no para necesidades ajenas a este.
 Simple o con interes: es mutuo simple cuando el mutuario no está obligado a pagar ninguna
contraprestación por lo recibido. Es mutuo con interes cuando el mutuario se obliga expresamente a pagar
una retribución.

Prenda con registro.

Es un Derecho Real constituido en favor de ciertos acreedores, mediante la inscripción registral para garantizar
cualquier clase de obligaciones, recayendo sobre cosas muebles, propiedad del deudor o de un tercero que continúa
en su poder.
Dec. 897, art 975 CC. Ley 21.412

Caracteres.

Accesorio, consensual, indivisible, formal, especializado (tiene que estar determinado perfectamente el crédito
garantizado y la cosa afectada), unilateral.

Elementos.

 Personales: creedor y deudor.


31
 Reales: 1) identificación del crédito (el que se desea garantizar y que es causa de la obligación) y que siempre
debe ser expresado en dinero, aunque sean cosas muebles.2) La prenda: bien mueble que este en el
comercio, que puede ser presente o futura.
 Formales: formulario proporcionado por el Poder Ejecutivo, el cual da publicidad.

Clases.

 Fija: son afectados los muebles, semovientes, frutos y productos.


 Flotante: se constituye sobre mercadería y materias primas en general.

Partes.

 Acreedor.
 Deudor.
 Propietario.

Obligaciones y derechos de las partes.

 Derecho del acreedor: a cobrar su crédito sobre la ejecución de la cosa si no fuese pagado, a oponerse a una
nueva prenda sobre el mismo bien.
 Derecho del propietario: gozar de la cosa prendada conservando su tenencia, puede pagar anticipadamente
y liberarse del gravamen.

Extinción:

Cancelación de la inscripción, renuncia del acreedor a la garantía, por pérdida o extinción de los bienes. Como es un
derecho accesorio, todo hecho que afecte a la obligación principal, extingue la garantía.

Aclaraciones respecto de la figura.

El contenido del formulario de prenda:


-datos personales
-crédito (cuantía y lugar de pago)
- bienes (individualizados)
-seguros

Distribución.

Es el contrato por el cual una empresa recurre a otras empresas o personas para que éstas distribuyan su
producción en masa y que llegue con más facilidad a distintos lugares y más clientes.

Caracteres.

Consensual, bilateral, oneroso, de ejecución continuada, innominado

Aclaraciones respecto de la figura.

Cláusulas frecuentes:

- exclusividad.

32
- fijación de precios de venta.

- estipulación de los gastos de publicidad.

- La distribuidora no fabricará, distribuirá o venderá otros artículos similares.

Franquicia.

Una persona (franquiciante) licencia a otra (franquiciado) un método para la fabricación y/o comercialización de un
producto o servicio, el uso de su nombre comercial y los derechos de propiedad, bajo un determinado territorio y
bajo su asistencia y control.

Caracteres.

Bilateral, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo, intuito personae.

Elementos.

 Distintivos: 1) La licencia de los derechos de propiedad pueden ser utilizados por el franquiciante.2) esa
licencia implica uniformidad de imagen, de presentación y de calidad.3) Está autorizado para explotar el
negocio dentro de un espacio determinado. 4)asistencia técnica
 No distintivos: 1) no está permitida la competencia.2) confidencialidad sobre el método operativo. 3)
derecho del franquiciante de inspeccionar el local, el producto.

Partes.

 Franquiciante.
 Franquiciado.

Tiempo compartido.

Es el contrato bilateral por el cual una de las partes se obliga a otorgar el uso y goce de una unidad habitacional con
todo lo que la misma incluye (servicios, muebles, entre otras), mientras que la otra parte por su lado se obliga a
pagar un precio cierto, más el pago de las cuotas correspondientes.

Es un contrato oneroso, ya que la persona que adquiere la unidad habitacional debe abonar una cuota con la
finalidad de adquirir su derecho de acceder a la misma, y a su vez la empresa se obliga a garantizarle el uso y goce de
la cosa, su mantenimiento y administración.

Se trata a su vez de un contrato atípico, ya que en nuestro país no se encuentra regulado por ninguna ley especifica.

También es un contrato de tracto sucesivo, debido a que su prestación se cumple periódicamente, debido a que el
adquirente se compromete al pago de una cuota mensual o anual.

Factoring.

El Factoring consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes muebles, de prestación de


servicios o de realización de obras, otorgando anticipos sobre tales créditos asumiendo o no sus riesgos. Por medio
de este contrato un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de
factoraje a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito
comprado la comisión, el interes y los gastos.

33
Las empresas de factoraje suelen ser bancos, cajas de ahorro, u otras compañías especializadas.

Contrato de tarjeta de crédito

Tarjeta de crédito es el instrumento material de identificación del usuario, que puede ser magnetico o de cualquier
otra tecnología, emergente de una relación contractual previa entre el titular y el emisor.

Si bien las modalidades con que operan los distintos sistemas varían en muchos aspectos, en casi todas las tarjetas
de crédito se comporta como un medio asegurador de intermediación en el crédito, por el cual el comerciante
adherido al sistema recibe como medio de pago la firma en un comprobante propio del sistema, puesta por una
persona que acredita su pertenencia mediante la exhibición de una tarjeta de crédito en la que está identificado con
su nombre y donde obra su firma para que quien recibe el cupón tenga la posibilidad de comprobar la autenticidad
de la firma, asegurándose la operación.

El contrato:

El contrato resulta de un proceso de formación que se inicia con una solicitud, a la cual la ley le quita toda eficiencia
como generadora de responsabilidad para el solicitante. La solicitud constituye un modo de oferta particular para
este tipo de contrato. El contrato normalmente es preparado por el emisor que tiene la obligación de entregar las
copias e impone sus clausulas.

Se establece el contenido del contrato, calificándolo como requisitos:

1- Contenido: debe contener los plazos de vigencia del contrato, de pago de los consumos, máximo autorizado
de compra, entre otros.
2- Partes: el emisor y el cliente son las partes del contrato.
3- Plazo: el plazo de vigencia del contrato tiene que ser pactado.
4- Nulidades: entre las nulidades son las clausulas: de renuncia de los derechos otorgados en la ley; que
faculten al emisor a modificar el contrato; que impongan montos fijos por atraso en los pagos; que
impongan costos por informar la invalidez de la tarjeta; entre otros.
5- Derechos y obligaciones del emisor: la principal obligación consiste en ser el administrador del sistema y su
responsabilidad deriva de esa posición; asimismo, debe supervisar constantemente el funcionamiento e
intervenir en previsión y resguardo de las relaciones que se originan en el uso de las tarjetas.
6- Derechos y obligaciones del cliente: el cliente tiene la obligación de utilizar la tarjeta en los límites y
condiciones pactados por el emisor y hacer todos los pagos de los resúmenes mensuales. Tiene derecho a la
rendición de cuentas que le debe remitir el emisor y hacer el cuestionamiento de las partidas
incorrectamente introducidas.
7- El resumen de cuenta: el emisor debe confeccionar y enviar mensualmente el resumen de las operaciones al
domicilio o dirección de correo que corresponda contractualmente, de modo que el cliente lo tenga en su
poder con 5 días de anticipación a su vencimiento. Para el caso de no recibirlo, el emisor deberá contar con
un canal de comunicación telefónico proporcionado gratuitamente abierto las 24 horas, para recibir los
reclamos y, además, deberá tener a disposición del cliente un duplicado del resumen.

Títulos de crédito.

Concepto:

Se definen “títulos de crédito” como los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se
consigna. En los títulos de crédito, el documento es condición necesaria y suficiente para atribuir el derecho. La
doctrina conoce con el nombre de incorporación, la relación existente en los títulos de créditos entre el derecho y el
34
documento. El derecho consignado en el título es autónomo, lo que quiere decir que cada uno de los tenedores del
documento tiene un derecho propio, independiente de los anteriores tenedores. Los títulos de crédito están
destinados a circular, por lo que éste debe, ser un elemento de suma importancia. Son una especie dentro del
género de documentos.

Puede ser considerados bajo estos tres aspectos: como actos de comercio, como cosas mercantiles, como
documentos.

Se determina que los títulos de créditos son documentos constitutivos, ya que si no existe el documento no existe el
derecho; Pero además, el documento es necesario para el ejercicio del derecho, y por ello se hable de documentos
dispositivos. En este sentido puede decirse que el documento es necesario para el nacimiento, para el ejercicio, y
para la transmisión del derecho.

Clasificación títulos de crédito:

Según su circulación los títulos se pueden clasificar en:

1- Títulos nominativos: son aquellos que tienen una circulación restringida, porque designan a una persona
como titular, y que para ser transmitidos, necesitan el endoso del titular y la cooperación del obligado en el
titulo.
2- Títulos a la orden: son aquellos que expedidos a favor de una determinada persona, se transmiten por medio
del endoso y de la entrega misma del documento.
3- Títulos al portador: son aquellos que se transmiten cambiariamente por la sola tradición, y cuya simple
tenencia produce el efecto de legitimar al poseedor.

Los títulos de crédito existentes en argentina son: letra de cambio, pagaré, cheques común y de pago diferido,
factura de crédito, carta de porte terrestre, carta de porte aérea, conocimiento de embarque, documento de
transporte multimodal, certificados de depósitos y warrants, acciones de sociedades anónimas y en comandita,
debentures, bonos, obligaciones negociales, títulos de deuda y certificado de participación.

Letra de cambio.

Letra de cambio es un titulo de crédito abstracto por el cual una persona, llamada librador, da la orden a una tercera
persona, llamada tomador o beneficiario, una suma determinada de dinero en el lugar y plazo que el documento
indica.

Con la emisión de la letra de cambio se establece la relación de tres personas: un librador o subscriptor, que es la
persona que debe realizar un pago a otra persona, llamado tomador o beneficiario, y una tercera persona llamada
girado, que es el destinatario de la orden del librador de efectuar el pago al tomador.

Caracteres:

a- Es un titulo de crédito abstracto.


b- Es un titulo a la orden.
c- Es formal, pues debe responder a los requisitos de forma prescriptos por la ley.
d- Es un titulo que vincula solidariamente hacia el acreedor a todos los que, en calidad de librador, aceptante,
endosante o avalista, han colocado en él sus firmas.

Requisitos de la letra de cambio.

El decreto 5965 determina categóricamente los requisitos que la letra de cambio debe contener. La doctrina es
coincidente en distinguir los requisitos de la letra de cambio en intrínsecos o subjetivos y extrínsecos o formales.

35
Los requisitos intrínsecos son comunes a todo negocio jurídico: capacidad, declaración de voluntad, objeto idóneo y
causa lícita.

Los requisitos extrínsecos se refieren al modo mediante el cual debe manifestarse la declaración cambiaria para
constituir un documento redactado de acuerdo a lo preceptuado por la ley.

Requisitos intrínsecos.

Respecto al requisito de la capacidad se determina: pueden emitir letras de cambio los que tienen capacidad para
disponer de sus bienes y además, pueden hacerlo los menores de edad, mayores de 18 años, debidamente
autorizados o asociados al comercio de sus padres.

Respecto a la declaración de voluntad cambiaria basta que se formule por escrito y de manera unilateral.

Respecto al objeto idóneo se dispone que se trate de una promesa incondicionada de pagar una suma de dinero
determinada.

En relación a la causa, la letra de cambio es emitida, por lo general, como consecuencia de un negocio jurídico
extracambiario, existente entre librador y primer tomador, que se le llama relación fundamental. La causa de la letra
de cambio consiste en destinar la letra a reforzar esa deuda extracambiaria.

Requisitos extrínsecos.

Los requisitos extrínsecos pueden clasificarse en dos grupos diferenciados. Los requisitos extrínsecos- dispositivos
son aquellos que deben figurar ineludiblemente en la redacción del texto de la letra. En caso de ausencia de alguno
de ellos, no hay letra de cambio. Los requisitos extrínsecos-naturales son aquellos que, aunque exigidos por la propia
ley cambiaria, su ausencia u omisión no afecta la validez del titulo, porque dicha ausencia u omisión es subsanada
por la propia ley.

Los requisitos extrínsecos dispositivos son:

- La denominación de “letra de cambio” inserta en el texto o la clausula “a la orden”;


- La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;
- El nombre del girado;
- El nombre del tomador;
- La fecha de emisión;
- La firma del librador.

Son requisitos naturales:

- La indicación del vencimiento (en caso de omisión se considera pagable a la vista);


- El lugar donde deba efectuarse el pago (se considera pagable en el lugar destinado al lado del nombre del
girado).
- El lugar donde se libra la letra (se considera subscripta en el lugar mencionado al lado del nombre del librador).

Los requisitos dispositivos deben darse en el documento desde la creación del mismo. Pero es posible que una letra
de cambio sea creada en forma incompleta por el librador, pudiendo ser completada por el tomador conforme a
acuerdos extracambiarios. Es la llamada letra en blanco o incompleta. Sin embargo, aun este documento debe
contener todos los requisitos extrínsecos de la letra a la fecha de su vencimiento o de presentación al cambio.

Denominación de letra de cambio o clausula a la orden.

36
La denominación letra de cambio debe ser insertada en el texto de titulo y expresada en el idioma en el cual se ha
redactado, o, en su defecto, la clausula a la orden.

Mediante la denominación del titulo en el cuerpo del documento, el legislador ha querido eliminar toda duda sobre
la naturaleza de la obligación que asume el librador. Así, el emitente sabe que subscribe una letra de cambio y que
en virtud de la misma queda sujeto al rigor cambiario.

Promesa incondicionada de pago.

Se determina que debe tratarse de una promesa incondicionada; asimismo, solo puede prometer el pago en dinero;
finalmente se dispone que la suma de dinero tiene que estar determinada en el documento.

De acuerdo a que la promesa debe ser incondicionada, quiere decir que no esta subordinada a aceptación o
prestación alguna del promisario ni tampoco a la voluntad del emisor de la letra.

La letra de cambio que lleve escrita una suma a pagarse, en letras y cifras, vale, en caso de diferencias, por la suma
indicada en letras. Si la suma a pagarse hubiese sido escrita más de una vez escrita en letras o en cifras, la letra vale,
en caso de diferencia por la suma mayor.

Una letra de cambio pagable a la vista o a cierto tiempo vista, puede el librador disponer que la suma produzca
intereses. La tasa de interes deberá indicarse en la misma letra. Para poder incluir una clausula de intereses se
requiere: que la letra sea a la vista o a cierto tiempo vista; que la clausula este inserta en el documento; que se
exprese la tasa del interes en la letra.

Nombre del girado.

El girado es la persona a quien se ordena pagar la suma de dinero mencionada en la letra de cambio. Su designación
es requisito dispositivo, y sin ella, no existe letra de cambio.

La mención del girado debe hacerse en forma clara e inteligible de manera que no queden dudas sobre su
identificación.

La mención del girado de la letra de cambio, no significa que a partir de ese momento sea parte en la relación
cambiaria. El girado se convierte en obligado cambiario recién con la aceptación de la letra, que se verifica al poner
su firma en el documento. Desde ese momento, el girado es girado- aceptante o simplemente aceptante, y a
consecuencia de su aceptación, es el primer obligado cambiario.

Plazo de pago.

Se establece en forma taxativa 4 tipos específicos de plazos a que puede girarse la letra de cambio:

a- A la vista;
b- A determinado tiempo vista;
c- A determinado tiempo de la fecha;
d- A un día fijo;

La letra de cambio girada a la vista es pagable a su presentación. El vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo
vista se determina contando tanto días, o meses, como indique la letra a partir de la fecha de aceptación o del
protesto por falta de aceptación.

La letra girada a determinado tiempo de la fecha vence una vez transcurrido el lapso de tiempo indicado en el
documento, contando a partir de la fecha de creación de la letra. El vencimiento de una letra girada a un día fijo
vence el día indicado en la letra.

37
En caso de omisión del mismo en la letra, la ley salva la omisión: la letra se considera pagable a la vista.

Lugar de pago.

La mención del lugar de pago es un requisito natural, pues a falta de especial indicación, el lugar designado al lado
del nombre del girado se considera lugar del pago y también domicilio del girado.

Nombre del beneficiario.

Se exige la mención del nombrede aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago.

La ley se refiere aquí, en primer lugar, al nombre del beneficiario, y en segundo término, a la clausula a la orden
expresa o implícita.

Beneficiario, es la persona a quien debe efectuarse el pago de la suma indicada en la letra de cambio. Cuando el
beneficiario recibe la letra directamente de su creador se llama tomador o primer tomador. Cuando se trata de una
persona que ha recibido la letra de acuerdo con su ley de circulación, es decir, cuando le ha sido transferida por
endoso se llama tenedor legitimo o tenedor legitimado.

En la letra de cambio debe mencionarse el nombre del beneficiario o del tomador.

El decreto admite que el librador sea al mismo tiempo beneficiario de la letra.

Lugar y fecha de creación.

La mención del lugar no tiene carácter dispositivo, porque a falta de ella, la letra se considera suscripta en el lugar
mencionado al lado del nombre del librador.

La expresión de la fecha del libramiento reviste carácter dispositivo, pues a falta de ella no es suplida por disposición
legal. La designación de la fecha debe hacerse determinando día, mes y año. Pero pueden aceptarse también,
designación inequívocas como “navidad de 1966”.

Firma del librador.

Se determina que todo el contenido del documento puede escribirse con cualquier tipo de letra, por cualquier medio
o persona, pero la firma del librador debe contener el nombre y apellido y debe ser ológrafa.

Formas de giro.

La forma ordinaria de giro de una letra de cambio es aquella en que se distinguen perfectamente los tres sujetos:
librador, girado y beneficiario. Sin embargo, la ley ha reglamentado tres forms especiales de giro: la letra de cambio
puede ser a la orden del mismo librador; puede ser girada a cambio del mismo librador; puede ser girada por cuenta
de un tercero.

- A la orden del mismo librador: en este supuesto, el librador emite una letra a favor de si mismo, y por lo tanto
acumula en su persona las calidades de librador y de primer tomador.
- Girada a cargo del mismo librador: en este caso, se reúnen la condición de librador y girado en la misma
persona.
- Girada por cuenta de un tercero: lo original de esta modalidad de giramiento es que el girado que dio la orden
es un librador oculto y no se obliga. Entre el librador por cuenta y el dador de la orden existe un mandato sin
representación y de índole extracambiaria.

Letra domiciliada.

38
En la generalidad de los casos, el lugar de pago es el mismo domicilio del girado. Quiere decir que normalmente,
lugar de pago y domicilio, coinciden. Pero puede resultar que en la letra se designe un lugar de pago diferente del
domicilio del girado. Se dice, entonces, que esa letra esta domiciliada.

La letra de cambio puede ser domiciliada en forma perfecta o imperfecta. La primera, perfecta, sucede cuando el
pago de la letra debe ser efectuado por persona distinta del girado en lugar distinto del domicilio del girado; es
imperfecta, cuando solo se designa un lugar de pago distinto, pero no una persona distinta de la del girado.

Firmas cambiarias.

Se determina que los distintos suscriptores del documento exteriorizan su voluntad de obligarse cambiariamente por
medio de su firma, con absoluta independencia de las obligaciones que pudieron o podrán asumir otros suscriptores
de la letra de cambio.

Si la letra de cambio llevase firmas de personas incapaces de obligarse cambiariamente, firmas falsas o de personas
imaginarias o firmas que por cualquier otra razón no obligan a las personas que han firmado la letra o con el nombre
de los cuales ha sido firmada, las obligaciones de los otros suscriptores siguen siendo, sin embargo, validas.

Representación cambiaria.

Se dispone que el que pone su firma en una letra de cambio invocando la representación de otro debe hallarse
autorizado con mandato especial; el mando general no hace presumir la facultad de obligarse cambiariamente.

Se ha establecido que el poder conferido al factor o gerente con clausulas generales, lo habilita para todos los actos
que exijan las dirección del establecimiento. El problema del falsus procurator esta resuelto mediando la disposición
que enuncia: el que pusiere su firma en una letra de cambio como representante de una persona de la cual no tiene
poder para hacer ese acto, queda obligado él mismo cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre, y
si hubiese pagado, tiene los mismo derechos que hubiera tenido el supuesto representante. La misma solución se
aplica cuando el representante hubiere excedido los poderes.

Garantías cambiarias.

Se determina que el librador es garante de la aceptación y del pago de la letra. Él puede liberarse de la garantía de
aceptación. Toda clausula por la cual se libere de la garantía de pago se considera no escrita.

En otras palabras, el librador de la letra de cambio garantiza el buen fin del documento; debe responder como
obligado de regreso, si el girado no acepta o no paga. Puede liberarse de garantizar la aceptación, pero en ningún
caso exonerarse de la garantía de pago. Aunque libre el documento con clausula expresa de no responder por falta
de pago, se tendrá por no escrita.

Letra en blanco o incompleta.

La ley permite que una letra sea extendida y librada intencionalmente en blanco, bastando que la misma sea llenada
antes de su presentación para la aceptación. No quiere decir, que se admita la letra de cambio en blanco
definitivamente, pues pueden quedar algunos de sus requisitos al momento de su emisión y durante su circulación,
pero deben completarse antes del momento en que se presenta.

Letra de cambio incompleta.

Existirá letra de cambio incompleta cuando el titulo haya sido emitido y aun haya circulado con ausencia de algunos
de los dispositivos positivos. Pero si la omisión recae sobre algún requisito natural, no existirá letra de cambio en
blanco, por cuanto dicha falta es suplida por la propia ley, salvo en un supuesto que el librador y el tomador hayan
concertado un convenio de complementación sobre algunos de los requisitos naturales.
39
Validez de la letra en blanco.

Se determina que la letra incompleta, solamente val como cambial en el momento en que reúne todos los requisitos
dispositivos.

Pacto sobre el modo de llenarla.

El pacto existente entre el librador y el primer tomador de una letra en blanco sobre el modo de llevarla solo puede
hacerse valer entre las partes de ese acuerdo. Este convenio no afecta al tercero portador, salvo su mala fe o culpa
grave.

Derecho de llenar la letra incompleta.

La sola circunstancia de ser tenedor de una letra a la cual le falta alguna mención esencial, faculta a su tenedor el
derecho de completar la letra. Quiere decir que con la transferencia de la letra en blanco se transfiere el derecho de
llenarla.

Situación del tercero portador.

El tercero portador, extraño al convenio sobre el modo de llenar la letra no puede verse afectado por el
incumplimiento del mismo. Pero si al adquirir el titulo lo hubiese hecho con mala fe o culpa grave la inobservancia de
tal acuerdo le es oponible.

Plazo para completar la letra.

El poder de llenar la letra caduca a los tres años del día de la creación del titulo.

El endoso.

El endoso puede ser definido como: “declaración cambiaria unilateral y accesoria que se perfecciona con la entrega
del titulo, incondicionada, integral, asimilable a una nueva letra de cambio, que tiene por objeto transmitir la
posesión del titulo, de la cual el adquirente adquiere sus propios derechos autónomas; y que vincula solidariamente
con los demás deudores al endosante respecto de la aceptación y del pago.

El endoso funciona mediante la clausula “a la orden”, por la cual el girado debe pagar la suma consignada no al
tomador como tal, sino a su orden. Es decir, debe pagar al tomador o a la persona que éste designe en su nombre.

El endoso tiene por objeto transmitir la posesión del documento, haciendo adquirir al poseedor legitimado los
derechos inherentes al mismo. Reviste carácter eminentemente unilateral y accesorio, y como declaración de
voluntad cambiaria, concluye con la firma del documento, pero se perfecciona con la entrega del mismo al
endosatario.

La letra de cambio, por naturaleza, es u titula destinado a circular. Y el modo por el cual se verifica esa circulación es
a través del endoso.

La letra de cambio es transmisible por vía de endoso aun cuando no estuviese concebida a la orden. La clausula “a la
orden” está implícita en la letra de cambio. Y por eso se puede endosar una letra aunque no esté concebida “a la
orden”; porque esta clausula está tácitamente comprendida en la mención “letra de cambio”.

Cuando el librador haya insertado en la letra de cambio las palabras “no a la orden” o una expresión equivalente, el
titulo solo es transmisible en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria.

La utilización de la clausula “no a la orden” tiene la finalidad de impedir la circulación de la letra por vía de endoso,
debiendo recurrirse a la cesión de crédito para la transferencia de los derechos cambiarios.
40
La clausula “no a la orden” puede ser insertada por el librador o un endosante.

Sujetos de los endosos.

El endoso exige la intervención de dos sujetos: el que transite el titulo (endosante) y el que o adquiere (endosatario).

1- Endosante: quien coloca su firma en una letra de cambio en calidad de endosante queda solidariamente
endosado hacia el portador del titulo, el cual podrá ejercer contra él la acción cambiaria de regreso. Para
poder ser endosante se requiere de capacidad y legitimación para endosar.
2- Endosatario: puede serlo cualquier persona que tenga capacidad cambiaria, pues su situación es análoga a la
del librador y del endosante.

Requisitos del endoso.

El endoso, para producir los efectos jurídicos que a ley le acuerda, debe ser: irrevocable, incondicional e integral.

El endoso es irrevocable porque una vez llevado a cabo, cualquiera sea la forma o modalidad utilizada, no puede ser
dejado sin efectos y el endosante queda sujeto a los mismos.

Debe ser incondicional en el sentido de que no puede estar subordinado a condición alguna. Debe ser puro y simple.

El endoso debe ser integral, ya que un endoso parcial es nulo. Por lo tanto, no produce ningún efecto jurídico.

Forma del endoso.

El endoso debe escribirse en la misma letra o una hoja de papel debidamente unida a la letra y debe ser firmado por
el endosante. Puede el endosante omitir la designación del beneficiario u limitarse a poner su firma (endoso en
blanco); En este ultimo caso el endoso solo será valido i hubiese sido puesto al dorso de la letra o sobre su
prolongación.

Por otra parte, el endoso al portador se considera endoso en blanco.

En el nuevo sistema hay que distinguir el endoso completo del endoso en blanco. El primero, contiene por lo
general, la orden de pagar a una persona determinada, la fecha y el lugar donde se efectúa.

El endoso en blanco se diferencia del completo, por omitir la designación del endosatario o consistir, simplemente,
en la firma del endosante.

Efectos jurídicos del endoso.

El endoso normal cumple tres funciones primordiales:

a- Es instrumento eficaz de circulación del derecho cambiaria incorporado al documento;


b- Es instrumento que agrega nuevos obligados solidarios que garantizan la aceptación y el pago;
c- Es instrumento de legitimación del portador del titulo.

Clases de endoso.

Según si el endoso, propio o normal, mencione o no al beneficiario, se clasifica en completo o en blanco.

- El endoso completo no requiere un conjunto de formalidades especiales. Su caracterización deriva de la


designación de determinado beneficiario en el mismo, que normalmente se acompaña del lugar y de la fecha.
- El endoso en blanco es aquel en que se omite el nombre del beneficiario. El portador que ha recibido la letra
por vía de endoso en blanco puede: 1º llenarlo con su propio nombre o con el de otra persona; 2º endosar

41
nuevamente la letra en blanco o en nombre de otra persona; 3º transmitir la letra a un tercero sin llenar el
endoso en blanco y sin endosarla.

Tanto el endoso completo como el endoso en blanco transmiten todos los derechos resultantes de la letra de
cambio. Pero la función de garantía no se llevará a cabo en los casos que el beneficiario transmita los derechos
cambiarios por simple tradición del documento, pues en tal caso no se agrega ninguna firma a la cadena de
endosantes.

Los endosos anómalos o impropios son aquellos que se apartan de los principios generales y tienen efectos jurídicos
peculiares y distintos a los del endoso normal. Se distinguen los siguientes endosos anormales:

a- Endoso con clausula no a la orden;


b- Endoso con clausula no endosable;
c- Endoso con clausula sin garantía;
d- Endoso en procuración;
e- Endoso en caución;
f- Endoso posterior al protesto.

Endoso con clausula “no a la orden”.

Los efectos de esta clausula son los de sujetar todas las futuras transmisiones del documento a la forma y a los
efectos de la cesión de créditos. El endoso no a la orden tiene los efectos del endoso normal entre endosante y
endosatario, y solo manifiesta su anomalía en las relaciones del endosante frente a los posteriores endosantes y
endosatarios, reduciendo las transmisiones del documento al ámbito contractual de la cesión de créditos.

Endoso con clausula “no endosable”

La clausula “no endosable” persigue la prohibición de un nuevo endoso, a partir de aquel en el cual la clausula ha
sido colocada. El endosante que se vale de ella prohíbe en forma lisa y llana que su inmediato endosatario endose
nuevamente la letra.

Endoso con clausula “sin garantía”.

Mediante la expresión sin garantía u otra equivalente, el endosante se libera de toda responsabilidad cambiaria por
sus obligaciones, que según el derecho cambiario serian garantizar la aceptación y el pago.

La clausula puede limitarse a no garantir la aceptación. En ese caso debe usarse la expresión sin garantía de
aceptación en el endoso.

Endoso en procuración.

Si el endoso llevase la clausula “valor al cobro”, “al cobro”, “en procuración”, o cualquier otra mención que implique
un simple mandato, el portador puede ejercitar todos los derechos que derivan de la letra de cambio, pero no puede
endosarla nuevamente sino a titulo de mandato.

Los obligados no pueden, en este caso, oponer al portador sino las excepciones que hubiesen podido oponer al que
endoso primero a titulo de mandato.

El mandato contenido en un endoso en procuración no se extingue por la muerte del mandante o por su incapacidad
sobreviniente.

Endoso en caución:

42
Si el endoso llevara la clausula “valor en garantía”, “valor en prenda” o cualquier otra que implique una caución, el
portador puede ejercitar todos los derechos que derivan de la letra de cambio, pero el endoso que él hiciese vale
solo como un endoso a titulo de mandato.

Los obligados no pueden invocar contra el portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el
que hizo el endoso en garantía, a menos que el tenedor al recibir la letra haya procedido con conocimiento de causa,
en perjuicio del deudor demandado.

El empleo de esta modalidad de endoso significa, en las relaciones entre endosante y endosatario, constituir la letra
de cambio en prenda. Confiere al endosatario (acreedor prendario) el derecho de hacerse pago en la cosa dada en
prenda, con privilegio y preferencia a todos los demás acreedores, en la forma establecida por el CCO.

El endosante que entrega en prenda la letra de cambio, permanece siempre propietario del titulo. El portador
puede ejercitar todos los derechos que derivan del documento, pero no puede transferir el documento, cuya
circulación queda restringida hasta que no lo devuelva al endosante.

Endoso posterior al protesto.

El principio general que se establece es que la letra de cambio es siempre endosable, sea antes o después del
vencimiento, sea después del protesto o del vencimiento del plazo de protestar.

Pero el endoso produce distintos efectos según se haga antes o después del protesto o del vencimiento del término
para efectuarlo.

El endoso posterior al vencimiento pero anterior al protesto produce los mismos efectos que no anterior.

La letra endosada después del vencimiento y antes de concluir el plazo de protesto, debe ser protestada por el
endosatario, porque e virtud del endoso, el derecho a practicarlo le ha sido transferido.

Cuando el endoso se lleva a cabo después del protesto de la letra o vencido el término para protestar, la letra es
transferible por endoso, pero éste sólo tiene los efectos de la cesión de créditos. Este endoso no atribuye
responsabilidad cambiaria al endosante por al aceptación y el pago de la letra, pues el cedente solo está obligado a
garantir la existencia y la legitimidad del crédito al tiempo de la cesión, pero no la solvencia del deudor. Del mismo
modo y en virtud del mismo principio, el cedente no está expuesto a la acción de regreso.

En resumen, el endoso posterior por falta de pago o al vencimiento del plazo para protestar, transmite a endosatario
la letra pero con los efectos de una cesión ordinaria. El endosatario adquiere todos los derechos derivados del titulo,
pero no en forma originaria sino derivativamente, por lo que le serán oponibles por el deudor las excepciones que
tuviere contra el cedente.

Cesión de la letra.

La cesión de la letra es un negocio jurídico bilateral y extracambiario. Como tal, debe llevarse a cabo de acuerdo a la
forma que exige la cesión de créditos. Cualquiera sea su monto debe hacerse por escrito., bajo pena de nulidad. No
se requiere instrumento público.

Respecto al deudor cedido o de terceros, la propiedad de crédito recién se transmitirá por notificaciones del
traspaso al deudor.

Por ultimo, aun en el caso de cesión por acto separado, el cesionario tiene derecho a que le se entregue la letra
cedida.

La aceptación

43
Aunque la letra de cambuí nazca por la creación, realizada por el librador, tiene si momento culminante en la
aceptación, por parte del girado. Y en virtud de dicha aceptación, la letra, de orden de pago efectuada por el
emitente, se convierte en promesa de pago del girado- aceptante. Por medio de la aceptación, el girado se convierte
en obligado cambiario directo y principal respecto del pago de la suma indicada en la letra de cambio.

La aceptación, tiene carácter eminentemente unilateral y abstracto. Y, por su parte, el girado, aunque sea deudor del
librador, nunca está obligado cambiariamente a aceptar la letra.

La aceptación, se define como el acto jurídico unilateral, de naturaleza cambiaria, en virtud del cual el girado contrae
la obligación abstracta, literal, directa y autónoma con relación a las demás obligaciones que constan en la letra, de
pagar a su vencimiento, en primer término, como deudor principal, la suma mencionada en la misma.

Efectos jurídicos de la aceptación.

El efecto jurídico fundamental de la aceptación consiste en convertir al girado en obligado cambiario principal. El
girado, por consiguiente, está obligado a pagar la letra al vencimiento, aun cuando el librador no lo haya provisto de
fondos.

Tanto el librador como los endosantes son garantes del pago que habrá de efectuar el girado-aceptante. Por
consiguiente, el portador de la letra solo podrá dirigirse contra ellos cuando el aceptante se niegue a pagar la suma
indicada en el documento. De allí que las acciones cambiarias sean directas y de regreso. Es directa contra el
aceptante (y sus avalistas), porque el aceptante es el obligado principal. Es de regreso contra los endosantes y el
librador (y sus avalistas), porque la posición de éstos es la de deudores accesorios.

Forma de la aceptación.

La aceptación debe hacerse en la letra de cambio y expresarse con la palabra “aceptada”, “vista” u otra equivalente;
debe ser firmada por el girado.

La simple firma del girado puesta en el anverso de la letra importa su aceptación, aun cuando fuese girada a cierto
tiempo vista.

Si la letra fuese pagable a cierto tiempo vista o si en viertud de clausulas especiales debiese ser presentada para la
aceptación dentro de un plazo establecido, la aceptación debe contener la fecha del día en que se hace, a menos que
el portador exija que se ponga la fecha de la presentación. Si se omitiese la fecha, el portador, para conservar sus
derechos contra los endosantes y contra el librador, deberá hacer constar esa omisión mediante protesto
formalizado en tiempo útil.

Los elementos formales para la validez de la aceptación son:

a. Debe hacerse por escrito y en la letra.


b. Si se coloca en el anverso de la letra basta la firma del girado;
c. Si se coloca en el reverso, debe acompañarse la firma con la palabra “aceptada”, “vista” u otra equivalente;
d. Si la letra es a cierto tiempo vista o por clausula especial debe ser presentada para la aceptación dentro de
un determinado plazo, debe contener la fecha.

Aceptación parcial e incondicionada.

El decreto 5965 dispone que: “la aceptación debe ser pura y simple; el girado puede limitarla a una parte de la
cantidad.

Cualquiera otra modificación hecha en la aceptación al contenido de la letra de cambio equivale a negativa de
aceptación.
44
Sin embargo, el aceptante queda obligado en los términos de su aceptación”.

Quiere decir que la aceptación tiene que ser incondicionada; todo lo que el girado puede hacer es limitarla a una
parte de la suma indicada en la letra. Si el girado acepta en forma condicionada, el tenedor de la letra debe entender
que la aceptación ha sido rechazada.

Empero, el girado que acepto en forma condicionada, queda obligado en los términos de su aceptación. Quiere decir
que la modificación de la promesa de pago implicada en una aceptación parcial no es cambiariamente nula, pues
obliga al girado en los términos de la misma y puede ser exigido cambiariamente a su cumplimiento.

La ley admite, en cambio, la aceptación por una cantidad menor. En realidad, la aceptación parcial es también una
modificación del tenor literal de la promesa cambiaria, efectuada por el librador.

Presentación a la aceptación

Se determina que la letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor para la
aceptación por el girado en el domicilio indicado hasta el día del vencimiento. El principio general establece que la
letra deba ser presntada al girado. Pero también podrá presentarse a su legitimo representante.

En caso que la letra figurase en dos o más girados, el tenedor debe presentarla a todos, y cada uno de ellos debe
aceptarla por su totalidad.

La letra debe presentarse en el domicilio indicado en la letra, o en el domicilio de pago.

Presentación a la vista.

El decreto expresa que “la letra de cambio a la vista es pagable a su presentación. Ella debe presentarse al pago
dentro del plazo de un año desde su fecha”.

Plazo de presentación a la aceptación.

La letra de cambio debe presentarse a la aceptación dentro de determinado plazo, salvo la letra girada a la vista, que
no se presenta a la aceptación sino requiriendo el pago.

Dicho plazo esta establecido en unos casos por la misma ley y, en otros, puede resultar de una clausula expresa
insertada por el librador o algún endosante.

El principio general determina que la letra puede ser presentada hasta el vencimiento. El tenedor puede hasta ese
momento efectuar la presentación.

Se establece un régimen especial para las letras giradas a tiempo vista. Así, se dispone que éstas deben presentarse
para su aceptación dentro del término de un año desde su fecha. Tanto el principio general establecido, como el
régimen especial de las letras a tiempo vista, pueden ser modificados por la voluntad del librador o de un endosante,
es decir, la posibilidad de presentar la letra hasta su vencimiento puede alterarse por su voluntad.

El librador puede disponer que la letra se presente a la aceptación antes del vencimiento, o bien disponer que no sea
presentada a la aceptación hasta un determinado plazo. El endosante puede, también fijar un plazo de presentación,
salvo que el librador haya dispuesto que la letra no sea presentada a la aceptación.

El término especial para las letras a tiempo vista, puede ser modificado por voluntad del librador o de un endosante.
El librador puede abreviar o ampliar ese año de plazo. Los endosantes pueden solamente abreviar, tanto el año que
fija la ley, como el plazo que haya establecido el librador.

Letra no aceptable.
45
El librador puede prohibir en la letra que ella sea presentada a la aceptación, a menos que se trate de una letra de
cambio pagable en el domicilio de un tercero o en un lugar distinto del domicilio del girado, o bien que haya sido
librada a cierto tiempo vista.

La clausula “no aceptable” solo puede ser insertada por el librador y debe efectuarse en la misma letra de cambio.
Hay dos casos en que el librador no puede hacer uso de la clausula: a) en caso que la letra sea pagable en el
domicilio de un tercero o en un lugar distinto del domicilio del girado; b) en caso que la letra sea girada a cierto
tiempo vista.

Facultades del girado.

Las facultades que se le conceden al girado son:

a. Facultad de solicitar una segunda presentación de la letra para la aceptación;


b. Facultad de indicar una tercera persona en cuyo domicilio el pago debe efectuarse, cuando el librador no la
hubiere designado y el lugar de pago sea distinto del domicilio del girado;
c. Facultad de indicar una dirección del mismo lugar en la cual el pago deba efectuarse, cuando la letra deba
pagarse en su propio domicilio.

Cancelación de la aceptación.

El decreto determina que “si el girado que acepto la letra de cambio hubiese cancelado su aceptación antes dela
restitución del titulo, se considera que la aceptación ha sido rehusada. La cancelación se reputa hecha antes de la
restitución, salvo prueba en contrario”.

Es decir que el girado puede, si no se ha desprendido del titulo, tachar su aceptación.

No obstante la cancelación, si el girado hubiese hecho saber por escrito su aceptación al portador o a uno
cualquiera de los firmantes de la letra, él queda obligado respecto de éstos, en los términos de su aceptación. Con
ello se establece que el girado, solamente será responsable frente a los firmantes a quienes aviso por escrito. Para
los firmantes no avisados, la aceptación testada carece de efecto.

Falta de aceptación.

Presentada la letra a la aceptación por su tenedor, el girado puede dar o denegar dicha aceptación. En el primer
caso, el girado queda obligado a pagar la letra de cambio a su vencimiento, convirtiéndose en obligado cambiario
primero, principal y directo.

En el segundo caso, denegada la aceptación, el portador del documento debe comprobar la negativa de aceptación
mediante protesto. Dicho protesto debe efectuarse en el mismo plazo fijado por la ley para la presentación de la
letra para la aceptación.

La letra de cambio debidamente protestada es titulo ejecutivo para accionar por el importe del capital y accesorios.

Aceptación por intervención.

Se determina que la letra que no ha sido aceptada por el girado puede aun ser aceptada, ya sea por un interviniente,
ya sea por indicado para el caso necesario.

La indicación para el caso necesario y la intervención son institutos del derecho cambiario que persiguen una misma
finalidad: evitar la acción de regreso por parte el portador de la letra, por falta de aceptación o de pago.

El aval.

46
El aval es entendido como una forma peculiar de garantía, independiente de la asumida por los diversos firmantes
de la letra. El decreto 5965 determina que el pago de una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente
por un aval.

El concepto más preciso de aval es aquel que entiende al instituto como “un acto jurídico unilateral”, abstracto y
completo, de naturaleza cambiaria, que obliga en forma autónoma, distinta y personal a quien lo da (avalista) por el
pago de la obligación cartular”.

Naturaleza jurídica.

El aval es una garantía objetiva prestada con mira exclusiva a asegurar la ejecución de la obligación contra cualquier
eventualidad, aun la nulidad de aquella; por otro lado, diferenciando se de ésta, la fianza es una garantía subjetiva,
prestada para asegurar el cumplimiento por un determinado deudor, cuyas condiciones particulares se tiene en vista
al pactarla.

El aval tiene carácter accesorio, pero su accesoriedad es de carácter puramente formal. Además, detenta un carácter
autónomo, dado que la obligación del avalista es valida aun cuando la obligación que haya garantizado sea nula.

Sujetos del aval.

Quien asume la función de garante del pago de la letra por medio del aval se llama avalista. El obligado cambiario
por quien se da el aval es el avalado.

Avalista: la persona que puede presentar aval debe tener la capacidad cambiaria. Otorgar aval implica obligarse
cartularmente al pago de la letra en forma autónoma, por lo que implica en el avalista la capacidad de disposición.

Avalado: el aval puede darse por cualquiera de los obligados cambiarios. El avalado puede ser el girado, el librador,
el endosante, otro avalista. Depende de la voluntad del avalista determinar por quien da el aval, y a falta de
indicación se considera otorgado por el librador.

Forma del aval.

Por normativa legal, surgen los siguientes elementos formales del aval:

1- Debe hacerse por escrito;


2- Debe ser puesto en la letra o en su prolongación. Puede otorgarse en documentos separados, y en este caso
debe indicarse el lugar donde ha sido otorgado;
3- Debe colocarse en el anverso de la letra, designando a favor de quien se hace, o bien, con la simple firma del
avalista, en cuyo caso se extiende otorgado a favor del librador;
4- Puede colocarse en el reverso de la letra, pero en este caso, debe expresarse por medio de palabras tales
como “por aval” u otra equivalente.
5- En todos los casos, el aval debe ser firmado por el avalista.

Aval total y parcial.

El aval puede darse por la suma indicada en la letra o por una cantidad menor. Pero fuera de la limitación de
cantidad, no se admite ninguna otra limitación.

Efectos jurídicos del aval.

El decreto 5965 determina: el avalista queda obligado en los mismos términos que aquél por quien ha otorgado el
aval. Asimismo, el avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la letra, contra el
avalado y contra los que están obligados cambiariamente hacia éste.

47
Obligación asumida por el avalista: el avalista está obligado en la misma forma que aquel por quien ha dado el aval.
Su posición es idéntica al obligado que avala.

Derechos del avalista que pago la letra: el avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de
la letra, contra el avalado y contra los que están cambiariamente sobre éstos.

El vencimiento.

La determinación del vencimiento significa la expresión del momento a partir del cual la obligación de abonar
incondicionalmente la suma determinada de dinero se hace exigible.

El legislador enuncia de forma taxativa los únicos modos permitidos de vencimiento, y por otro lado establece que
para el caso que se haya omitido la indicación del término de vencimiento, la letra será pagable a la vista.

“la letra de cambio puede girarse:

- A la vista.
- A un determinado tiempo vista.
- A un determinado tiempo de la fecha.
- A un día fijo.

Letra a la vista

La letra vence en el momento que es presentada al girado. Es decir, la presentación es con intención de pago. En
este sentido, dispone la ley que la letra de cambio a la vista es pagable a su presentación.

La letra debe presentarse para el pago dentro del plazo de un año desde su fecha, pudiendo el librador disminuir o
ampliar este plazo.

Letra a tiempo vista.

El vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo vista se determina por la fecha de la aceptación o del protesto.

El vencimiento a cierto tiempo vista importa que el poseedor realice un determinado acto, la presentación de la letra
al girado. A partir de entonces corre el “cierto tiempo” establecido por el librador.

Letra tiempo fecha.

Consiste en establecer una determinada cantidad de tiempo transcurrido el cual la letra debe presentarse al cobro.
El “tiempo fecha” puede determinarse en días, semanas o años.

Letra a día fijo.

El vencimiento a día fijo ocurre cuando la letra contiene la indicación de un día determinado. La determinación de la
fecha de vencimiento puede hacerse directamente, indicando día, mes y año.

Indirectamente puede fijarse en el primer mes de enero, a principio de marzo, a mitad de julio, etc.

A falta de indicación del acto no se produce la nulidad de la letra, pues en tal caso vale el año indicado en la fecha de
la letra.

El pago.

Deben distinguirse cuidadosamente el pago, como medio normal de extinción de la obligación cartular, de la
presentación del pago. El pago es una de las formas de extinción de obligaciones, pero debe tenerse en cuenta que
48
éste no es el único medio de extinción. Y por lo tanto la letra de cambio como toda otra obligación puede extinguirse
por novación, por remisión de la deuda, por compensación, confusión y prescripción.

El pago:

De acuerdo a la noción estricta, el pago es el cumplimiento especifico de la prestación adeudada, sea la misma de
dar, hacer o de no hacer, o lo que es igual, el “acto de exacta ejecución de una prestación debida en virtud de una
relación obligatoria”.

El cumplimiento importa la realización del deber jurídico que pesa sobre el deudor, la satisfacción del interés del
acreedor y la consiguiente liberación del obligado.

La presentación al pago.

La presentación sirve para ostentar el documento cambiario a fin de que el deudor tome conocimiento de que el
mismo está en poder del poseedor, para ser posible, al exhibidor, la legitimación para el pago, y para poner,
eventualmente, el moral deudor.

Sujetos del pago

Quien debe pagar: los obligados principales directos al pago de la letra son, en primer lugar, el aceptante y sus
avalistas. El portador de la letra puede requerir el pago a uno o a otros.

El girado que no ha aceptado tienen derecho a pagar, pero no el deber, ya que, no habiendo firmado la letra no son
deudores cambiarios.

A quien debe pagarse: la letra debe pagarse a su legítimo detentador o a un mandatario suyo. En otras palabras, el
pago debe efectuarse a quien se halla legitimado activamente, es decir, habilitado para exigir y para recibir el pago.

Se determina que el deudor queda liberado si paga íntegramente la letra a su vencimiento a quien la detenta,
justificando su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, salvo que haya procedido con dolo o culpa grave o
haya omitido verificar la regular continuidad de los endosos.

Oportunidad de la presentación.

El portador de una letra de cambio pagable a día fijo o a cierto tiempo fecha o vista debe presentarla para el pago el
día en el cual la letra debe pagarse o en uno de los dos días hábiles sucesivos.

Lugar de representación.

Se dispone que la letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar o dirección indicados en el titulo. Si falta
la dirección, la ley dispone que el titulo debe presentarse para el pago:

1- En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra para efectuar el pago por el girado.
2- En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona designada en la misma para efectuar el pago
por éste.
3- En el domicilio de la persona indicada al efecto.

Pago parcial.

Es un principio general que cuando el acto de la obligación no autorice pagos parciales, no puede el deudor obligar al
acreedor a que acepte en parte el cumplimiento de la obligación. Sin embargo, se dispone que “el portador no
puede rehusar un pago parcial. En caso de pago parcial el girado puede exigir que se anote en la misma letra el pago
que ha efectuado y, además, que se le otorgue recibo. El portador debe protestar la letra por el resto”.
49
La regla, anteriormente expuesta, solamente se aplica al pago realizado por el aceptante, el eminente, sus avalistas,
y aun por el girado no aceptante.

Pago antes de vencimiento.

Se establece que el portador de la letra de cambio no esta obligado a recibir el pago antes del vencimiento. Por eso,
el portador debe presentar la letra a su vencimiento para reclamar el pago puntualmente, y no haciéndolo, el
deudor puede consignar su aporte ante la autoridad competente.

Sin embargo, la ley no prohíbe el pago antes del vencimiento, pues señala que el girado que paga antes del
vencimiento lo hace a su riesgo y peligro.

Pago por consignación.

Se ha señalado que el deudor no solo tiene el deber jurídico sino también el derecho de pagar y de obtener su
liberación.

Es posible que el deudor vea obstaculizado el ejercicio de tal derecho en virtud de distintas circunstancias, que
pueden sintetizarse de esta manera:

a) Cuando el acreedor no quiere recibir el pago, por considerar que no se ajusta a los requisitos de objeto,
modo o tiempo.
b) Cuando el acreedor no puede recibir el pago, en razón de ser un incapaz sin representante o por hallarse
ausente.
c) Cuando, aun queriendo o pudiendo recibir el pago, el deudor no puede efectuar un acto solutorio seguro y
valido por causas que le son ajenas.

Se puede definir al pago por consignación como aquel que “satisface el deudor o quien está legitimado para
sustituirlo, con intervención judicial”.

Se trata de un modo de realización coactiva del derecho del deudor, quien para liberarse acude a la justicia en
procura de vencer la resistencia del acreedor o las dificultades que le impiden efectuar el pago directo.

Pago en moneda extranjera.

Si la letra de cambio fuese pagable en moneda extranjera, se determinan las siguientes reglas fundamentales:

a- Facultad del deudor de liberarse en la moneda del país de acuerdo a su valor el día del vencimiento.
b- Caso en que el deudor se encuentre en mora: facultad del portador para elegir entre el valor de la moneda
extranjera al día del vencimiento y al día del pago.
c- Comparación entre la moneda extranjera y la del lugar del pago y posibilidad de que el curso del cambio se
indique por el librador.
d- Clausula de pago efectivo en moneda extranjera.
e- Determinación de la moneda cuando se la designe con la misma denominación en países distintos.

Pagaré

Un pagaré es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona -denominada suscriptora-, de
que pagará a una segunda persona -llamada beneficiaria o tenedora-, una suma determinada de dinero en un
determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y
pagaré".

50
Como instrumento formal de pago, un pagaré debe cumplir con requisitos de validez. El documento tiene que incluir,
ya sea al principio o en otra parte, la palabra pagaré que lo identifica como tal. Por otra parte debe detallar la suma
de dinero que se pagará con sus correspondientes intereses tanto en letras como en números. Es importante tener
en cuenta que el pagaré obliga al pago en la fecha estipulada.

El nombre del beneficiario (ya sea una persona física o jurídica), la fecha y el lugar de pago, la fecha y el lugar en que
se suscribe y la firma del suscriptor también son requisitos formales del pagaré.

Los pagaré son transmisibles mediante endoso, siempre que se transmita el monto total del mismo (es decir, no
puede transmitirse a través de un endoso sólo una parte del pagaré).
El pago parcial es una opción que tiene el suscriptor y que debe ser aceptada de forma obligatoria por el tomador,
quien retendrá el documento hasta no recibir el pago íntegro. La metodología señala que, al recibir un pago parcial,
el tomador deberá anotarlo en el cuerpo del pagaré y extender un recibo.

Cheque.
Un cheque es un documento contable de valor en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una
cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de
dinero de su cuenta la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta
bancaria.
El cheque es un título valor a la orden o al portador y abstracto en virtud del cual una persona, llamada librador,
ordena incondicionalmente a una institución de crédito el pago a la vista de una suma de dinero determinada a favor
de una tercera persona llamada beneficiario.

Presupuestos:

El cheque sólo puede ser expedido cuando se reúnan los requisitos siguientes:

 La calidad del librado de ser una institución de crédito la cual celebrará un contrato con el librador:
Los bancos reciben de sus clientes dinero que se obligan a devolver a la vista, cuando el cliente lo requiera. Para
documentar las órdenes de pago de los clientes se utilizan los cheques.
Por el contrato de cheque, en consecuencia, el banco se obliga a recibir dinero de su cuenta-habiente, a mantener el
saldo de la cuenta a disposición de éste, y a pagar los cheques que el cliente libre con cargo al saldo de la cuenta. A la
cuenta de cheques se le denomina en la práctica bancaria “cuenta corriente de cheques”, porque el cuenta-habiente
hace entregas que se le abonan y libra cheques que se le cargan al ser pagados; por lo que la cuenta tiene una
secuencia indefinida.
La cuenta de cheques es un presupuesto de la normalidad, no de la esencia del cheque. Puede una persona librar
cheques y no tener la cuenta y el tenedor podrá ejercitar las acciones correspondientes contra los obligados, e
incluso el librador recibirá una sanción. Y si el banco se negare a pagar un cheque sin causa justa, a no ser que este
indispuesto u obrando, infringiendo sus obligaciones derivadas del contrato de cheque, también deberá pagar al
librador una pena por el cheque desatendido.

 Los fondos disponibles: La existencia de fondos disponibles es también un presupuesto de la regularidad del
cheque; presupuesto cuya existencia no influye sobre la eficacia del título, y cuya ausencia es sancionada
también.

 Que el librador haya sido autorizado por el librado para expedir cheques a cargo de la cuenta del librador

Pago:

51
El cheque debe pagarse en el momento en que se presente al librado. Como título de crédito que es, el pago del
cheque debe hacerse precisamente contra su entrega.
Responsabilidad del librador: El librador es el principal responsable del pago del cheque. Por eso en el cheque la
acción cambiaria directa se ejercita contra el librador y susavalistas (se equipara al librador como el aceptante de
la letra de cambio) y la acción de regreso en contra de los endosantes y sus avalistas. El librado (entidad financiera)
no tiene responsabilidad en virtud del documento porque nunca formaliza la aceptación, a diferencia de la letra de
cambio.
El librador de un cheque que se presenta en tiempo y que no se pague por causa a él imputable, es responsable de
los daños y perjuicios que sufra el tenedor.
Responsabilidad del librado: La institución de crédito que autorice a una persona para expedir cheques está obligada
a cubrirlos hasta el importe de las sumas que tenga a disposición del librador. Cuando la institución se niegue sin
justa causa a pagar un cheque debe resarcir al librador de los daños y perjuicios.

Clasificaciones.
- Cheque común: El cheque común es el cheque tradicional, el instrumento de pago por excelencia del
ordenamiento jurídico argentino.
- Cheque de pago diferido: Es una orden de pago que se libra contra un banco en el cual el librador, a la fecha de
presentación estipulada en el cheque, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en la cuenta
corriente bancaria.

Factura conformada
La Factura Conformada es un título valor que emite el vendedor en razón de una compraventa al crédito,
requiriéndose que el comprador preste su conformidad respecto a la recepción de los bienes o mercaderías
detalladas en el título.
Es un título valor que establece derechos sobre bienes que han sido entregados pero no cancelados, la misma que
debe ser suscrita por el deudor de conformidad a los bienes consignados en ella, su valor y fecha de pago.
La Factura Conformada tiene las siguientes características:
1. Se origina en la compra venta de mercaderías, así como en otras modalidades contractuales de transferencia
de la propiedad de bienes susceptibles de ser afectados en prenda, en las que se acuerde el pago diferido del
precio.
2. El objeto de la compra venta u otras relaciones contractuales antes referida debe ser mercaderías o bienes
objeto de comercio, distintos a dinero, no sujetos a registro.
3. Los bienes y mercaderías pueden ser fungibles o no, identificables o no, No deben estar sujetos a carga o
gravamen alguno, salvo al que el título representa.
4. La conformidad puesta por el comprador o adquiriente en el texto del título demuestra por sí sola y sin
admitirse prueba en contrario que éste recibió la mercadería o bienes descritos en la Factura Conformada a su
total satisfacción;
5. Sólo una vez que se cuente con la conformidad, el título puede ser objeto de transmisión; y
6. Desde su conformidad, representa además del crédito consistente en el saldo del precio señalado en el mismo
título, el derecho real de prenda que queda constituida sobre toda la mercadería y bienes descritos en el
mismo documento, a favor del tenedor.

Derecho Marítimo.

Es la rama del derecho que comprende el conjunto de principios y normas jurídicas de carácter público y privado, de
orden nacional e internacional, regulativo de las instituciones y relaciones jurídicas originadas en el ejercicio de la
navegación por agua o modificadas por ellas.
52
Navegación: es el desplazamiento dirigido de un objeto que flota en un medio acuático, es decir, que el mero flotar
no es navegación, requiere que sea gobernado, que cuente con dirección.

Buque: es aquella construcción flotante destinada a navegar por agua, es decir, requiere en principio flotar, pero
gobernado o dirigido por alguien.

El mar se divide en cinco zonas:

1- Aguas interiores;
2- Mar territorial;
3- Zona contigua;
4- Zona económica exclusiva;
5- Alta mar.

Las zonas 1 a 4 están sometidas a la jurisdicción del Estado Ribereño, y las áreas no sometidas a esta jurisdicción,
son los fondos marinos y el alta mar.

Contratos marítimos.

A-Contrato de utilización de buques.

Es aquel que tiene por finalidad esencial el aprovechamiento de un buque y en virtud del cual una de las partes, a
cambio de una contraprestacion, adquiere el derecho al use y goce o al cumplimiento, por parte de su contratante,
de una determinada actividad náutica que habrá de realizarse en su beneficio mediante el empleo de una nave.

1- Locación de buque.

Es el contrato por el cual una de las partes se obliga mediante el pago de un precio a conceder a la otra el uso y goce
de un buque por tiempo determinado, transfiriéndole la tenencia.

Le transfiere la tenencia, convirtiéndolo en armador (que es la persona que explota comercialmente al buque)
separándose propiedad de armamento.

La doctrina distingue:

- Locación a casco desnudo (alquiles de buque sin armar ni tripulación).


- Locación del buque armado y tripulado.

Obligaciones de las partes.

Locador: entregar el buque al locatario en lugar y tiempo convenido y con la documentación necesaria para viajar; el
buque debe estar en estado de navegabilidad y ejercer durante el plazo del contrato la debida diligencia para
mantenerlo en estado de navegabilidad.

Locatario: pagar el precio del alquiler; utilizar el buque de acuerdo a sus características y modalidades convenidas en
el contrato; restituir el buque y en el mismo estado de navegabilidad que lo recibió.

2- Fletamento de buque.

El contrato de fletamento es por medio del cual una de las partes (fletante) mediante el pago de un precio, (flete) se
obliga a poner a disposición de la otra (fletador) un buque determinado para realizar:

a- Dentro de un periodo de tiempo convenido, los viajes que indique el fletador (fletamento a tiempo);
b- Uno o varios viajes preestablecidos (fletamento por viaje).

53
Fletamento a tiempo.

Debe determinarse el buque en el contrato, ya que el fletador lo elegirá por sus características. No se transfiere la
tenencia.

Hay un desdoblamiento de gestiones: la gestión náutica (conducción y navegación corresponde al fletante en su


calidad de armador), y la gestión comercial, aprovechamiento económico, al fletador.

Forma del contrato: escrito; inscripción en el registro nacional de buques.

Obligaciones y derechos del fletante:

Obligaciones: poner el buque a disposición del fletador, en estado de navegabilidad, armado y tripulado y con su
correspondiente documentación, mantener el buque en estado de navegabilidad. Realizar todos los viajes que
disponga el fletador dentro del término y modalidades del contrato. Pagar los salarios a la tripulación y capitán y
seguros del buque.

Derechos: exigir el pago del flete, negarse a navegar el buque fuera de los límites convenidos, negarse a realizar viaje
que no finalice dentro del periodo del contrato.

Obligaciones y derechos del fletador:

Obligaciones: abonar el flete mensulamente y por adelantado, asumir los gastos de agua, combustibles y lubricantes
necesarios.

Derechos: resolver el contrato cuando el buque no fuera puesto a su disposición en época y lugar convenido; no
pagar el flete si no pudiere usar el buque por causas que no le son imputables; dar ordenes al capitán en lo referente
a la gestión comercial del buque.

Fletamento total o parcial.

El fletante ejerce la gestión náutica y la función de transportador. Es un fletamento con transporte, ya que pone el
buque a su disposición y realiza el transporte.

Obligaciones y derechos del fletante.

Obligaciones: cumplir con las prestaciones convenidas en el contrato, poniendo a disposición del fletados los
espacios determinados; emplear la diligencia razonable para poner al buque en estado de navegabilidad; comunicar
por escrito que el buque esta listo para la carga; estibar la mercadería; transportar la mercadería hasta el puerto de
destino.

Derecho: si el lugar de carga o descarga no esta especificado o no lo indican, puede elegir el lugar, puede oponerse al
subfletamento.

Obligaciones y derechos del fletador.

Obligaciones: pagar el flete, no ceder o parcial o totalmente el contrato salvo autorización expresa por escrito;
efectuar carga y descarga en los plazos de estadías estipulados.

Derechos: elegir el lugar de carga o descarga si la póliza no lo establece; subfletar total o parcialmente el contrato;
resolver el contrato en caso de incumplimiento de las obligaciones del fletante.

B- Contrato de transporte por agua.

54
Es el traslado de personas o cosas por el agua de un puerto a otro, utilizando un buque. Lo que se contrata es el
traslado, el usar un buque es un hecho instrumental. En el caso del pasajero, el objeto es que la persona llegue sana
y salva a destino, en las cosas que lleguen en el mismo estado en que partieron.

Los contratos de transporte se clasifican:

1. De mercadería: a) a carga general; b) de mercadería en líneas regular.


2. De persona (contrato de pasaje).
3. De equipaje.

Contrato de transporte de mercadería.

Es aquel por el cual el transportador se obliga frente al cargador, mediante el pago de un flete a trasladar por agua,
de un puerto a otro y en buque, cierto tipo de mercaderías con el objetivo de que las cosas lleguen en el mismo
estado en que partieron.

Contrato de personas por agua.

Es aquel por el cual un transportista se compromete a trasladar en un buque de un puerto a otro, sana y salva a
determinada persona, con su equipaje, y como contraprestación recibirá el abono de un precio.

El contrato es oneroso, bilateral, de adhesión, conmutativo. La forma y prueba del mismo es a través del contrato de
pasaje.

Derechos y obligaciones del transportador.

Trasladar al pasajero; el buque debe estar en perfecto estado de navegabilidad, poner el buque a disposición del
pasajero; alojar y alimentar al pasajero; asistencia medica; transportar el equipaje de los pasajeros; realizar el viaje y
desembarcar al pasajero sano y salvo en el correspondiente destino.

Derechos y obligaciones del pasajero.

Debe pagar el precio; subordinarse a la autoridad del capitán; cumplir con las obligaciones aduaneras, sanitarias y
policiales.

Contrato de transporte de equipaje por agua.

Es un contrato accesorio al de pasaje. En él el transportador se obliga a transportad de un puerto a otro y en un


buque el equipaje del pasajero.

C- Contrato de remolque.

Es la colaboración que un buque (remolcador), presta a otro suministrándole fuerza de propulsión que le permite
desplazarse en mejores condiciones, ya porque carece de ella, ya que la que posee requiere de ser sustituida o
completada por otra de más fácil dominio.

Existen dos tipos de contrato de remolque: a) remolque-maniobra; b)remolque-transporte.

Conceptos útiles.

Zona contigua: en una zona contigua a su mar territorial, el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización
necesarias para: prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración; sancionar
las infracciones que sean cometidas en su territorio o en su mar territorial.

55
Zona económica exclusiva: es el área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen
jurídico específico establecido. En la zona económica exclusiva el estado ribereño tiene: derechos de soberanía para
los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales; jurisdicción;
protección y preservación del medio marino, entre otros derechos.

En la zona económica exclusiva todos los Estados, gozan de la libertades de navegación y sobrevuelo y tendido de
cables y tuberías submarinos, y de otros usos el mar legitimados respecto a dichas libertades.

Plataforma continental: la plataforma continental de un estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las
áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su
territorio hasta el borde exterior del margen continental.

Alta mar: libertad de alta mar: la alta mar está abierta a todos los Estados. Esta libertad se ejercerá de acuerdo a las
condiciones fijadas a través de las normas internacionales. Comprende a la libertad de navegación, de sobre vuelo,
construcción de islas artificiales, tendido de cables, etc.

CONTRATO DE UTILIZACIÓN DE BUQUES.

1)Locación de buques 2) Fletamento de buque.


2.1Fletamento a tiempo. 2.2Fletamento total o parcial

CONTRATO DE TRANSPORTE

1. De Personas y equipaje 2. De mercadería

CONTRATO DE REMOLQUE

1. Remolque- maniobra 2. Remolque- transporte

Derecho aeronáutico.

El derecho aeronáutico, es el conjunto de principios y normas de carácter interno e internacional, destinados a


regular la navegación aérea y los hechos y actos jurídicos vinculados a esta actividad.

Navegación aérea: es la circulación realizada en el espacio atmosférico, mediante vehículos que necesitad del aire
como medio fundamental de sustentación y propulsión.

Contratos aeronáuticos.

Son aquellos que tienen por finalidad el aprovechamiento de la utilización de aeronaves, mediante su empleo en una
actividad específicamente aeronáutica, y dan lugar a que una de las partes, a cambio de una contraprestación,
adquiera el derecho al uso y goce de la aeronave, o al cumplimiento por la otra de una determinada actividad
aeronáutica.

56
A- Contrato de Locación de aeronaves.

Es aquel en que una de las partes (locador) se obliga a conceder a la otra (locatario), mediante un precio en dinero y
por un tiempo determinado el uso y goce de una aeronave específicamente individualizada, con o sin tripulación,
transfiriéndole su tenencia.

 Contrato de locación de aeronave a casco desnudo: el locador se limita a entregar la aeronave en el lugar y
tiempo convenido con toda su documentación y certificados, quedando a cargo de locatario equipar la aeronave
y contratar la tripulación.
 Contrato de locación de aeronave equipada y tripulada: el locador hace la entrega de la aeronave con su
tripulación, haciéndose cargo de la misma el locatario, la que quedara bajo su dependencia y recibiendo sus
ordenes.

Obligaciones del locador: entregar la aeronave en estado de aeronavegabilidad; en caso de ser equipada y tripulada,
debe realizar la transferencia de la tripulación.

Obligaciones del locatario: pagar el precio del alquiler; recibir la aeronave en el lugar y tiempo convenido; restituirla
al vencimiento del plazo contractual; no puede subarrendarla, salvo con consentimiento del locador.

B- Contrato de fletamento de aeronave.

Sucede cuando una de las partes (fletante) se compromete hacia la otra (fletador) a realizar, mediante el pago de un
flete uno o más viajes predeterminados (fletamento por viaje) o bien, los disponga el fletador dentro del plazo de
vigencia del contrato.

 Fletamento por viaje: el compromiso establecido en el contrato es de realizar uno o más viajes.
 Fletamento a tiempo: se establece un tiempo de vigencia del contrato y se debe realizar, durante el mismo, los
viajes que ordene el fletante.

Obligaciones a cargo del fletante: poner a disposición del fletador la capacidad de la aeronave; tener la aeronave en
perfecto estado de aeronavegabilidad, equipada y tripulada, con toda la documentación necesaria. Están a su cargo
los gastos de combustibles.

Obligaciones del fletador: pagar el precio establecido; ceder parcial o totalmente sus derechos y subfletar la
aeronave salvo disposición en contrario.

C-Intercambio de aeronaves.

Es el contrato complejo en el que dos o más explotadores de aeronaves se ceden recíprocamente el derecho a
utilizar sus respectivas maquinas en cumplimiento de las operaciones fijadas de común acuerdo. Este tipo de
contratos puede formalizarse a través de las modalidades ya analizadas, es decir, con un contrato de locación o de
fletamento.

D-Charter Aeronáutico.

La forma más usual es aquella en que la empresa de transporte aéreo se obliga suministrar al otro contratante
(mediante el pago de un precio) una aeronave equipada y tripulada, con determinado numero de asientos o peso
máximo de cargas, para la realización de un viaje entre dos puntos preestablecidos.

Contratos de transporte aereo.

Es el contrato en el que una de las partes se obliga a trasladar por vía aérea personas o cosas, ya sea equipajes o
mercaderías, y la otra se obliga a pagar un precio como contraprestación.
57
Es un contrato consensual, oneroso, bilateral, comercial, no formal. La naturaleza jurídica del contrato es la locación
de obras.

A-Contrato de transporte aéreo de personas.

Es aquel contrato por el cual una de las partes se obliga a trasladar por vía aérea una o más personas, y la otra se
obliga a pagar un precio por ese traslado.

Obligaciones y derechos del transportista:

Obligaciones: trasladar al pasajero al destino pactado; velar por su seguridad durante el cumplimiento del contrato;
restituir el precio del pasaje en ciertas situaciones excepcionales.

Derechos: recibir el precio; posibilidad de no admitir al pasajero; no llevar a cabo el transporte en situaciones
excepcionales.

Obligaciones y derechos del pasajero:

Obligaciones: pagar el precio del billete; presentarse en el aeropuerto en fecha y hora; cumplir con los reglamentos
respectivos; obedecer las ordenes de la tripulación.

Derechos: tener su lugar en la aeronave; ser trasladado al lugar de destino co su equipaje.

B- Transporte aéreo de equipajes.

Es el contrato por el cual el transportista se obliga a trasladar, conjuntamente con el pasajero, el equipaje de éste.

Este contrato es un contrato accesorio al contrato de transporte de personas.

C- Contrato de transporte aéreo de mercaderías.

Es el contrato por medio del cual el trasportista se obliga a trasladar de un lugar a otro, por vía aérea y por un precio,
mercaderías que debe darle el expedidor y que el transportista debe entregar en el punto de destino a su
destinatario. Este contrato se instrumenta a través de la carta de porte aéreo.

Obligaciones y derechos del transportista:

Obligaciones: firmar los ejemplares de la carta de porte aéreo; recibir, custodiar y entregar la mercadería al destino.

Derechos: recibir el precio; elegir la ruta; recibir el rembolso de los gastos efectuados por cuenta de la mercadería.

Obligaciones y derechos del expedidor:

Obligaciones: confeccionar la carta de porte aéreo; entregar la mercadería; para el precio pactado.

Derechos: que las mercaderías sean transportadas y en caso de no efectuarse el transporte, percibir la restitución
del precio pagado.

Derechos y obligaciones del destinatario.

Derechos: exigir el cumplimiento del contrato y la entrega de la mercadería.

Obligaciones: presentar en caso de pérdida, faltante o avería de la mercadería los reclamos correspondientes;
presentar y exhibir su ejemplar de la carta de porte; pagar el precio si así fuese pactado.

58
CONTRATO DE UTILIZACIÓN DE AERONAVE.

1. Chárter aeronáutico 2. Fletamento 3. Locación 4. Intercambio de aeronave

2.1 A tiempo. 3.1 A casco desnudo


2.2 Total o parcial 3.2 Equipada y tripulada.

CONTRATO DE TRANSPORTE

1. Personas y equipajes 2. Mercaderías

Derecho aduanero.

El derecho aduanero es la rama del derecho Administrativo, Tributario y Comercial que se encarga de regular el
trafico de mercancías, ya sea tratándose de importación o exportación, además de imponer sanciones a los
particulares que incurran en infracciones hacia estas regulaciones.

Ámbito de aplicación.

Las disposiciones del Código aduanero se rigen en todo el ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía
de la Nación Argentina, así como también, en los enclaves constituidos a su favor.

Territorio aduanero.

Territorio aduanero es la parte del ámbito en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de
carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.

El territorio aduanero en general es aquel en el cual es aplicable el sistema general, arancelario y de prohibiciones
de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.

Territorio aduanero especial o área aduanera especial es aquel en el cual es aplicable un sistema especial arancelario
y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.

No son territorios aduaneros especiales o generales: El mar territorial argentino y los ríos internacionales; las áreas
francas; los exclaves; ciertos espacios aéreos; el lecho y el subsuelo submarinos nacionales.

Exclaves y enclaves:

Exclave es el ámbito sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el cual, en virtud de un convenio


internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera de otro estado.

Enclave, es el ámbito sometido a la soberanía de otro estado, en el cual, en virtud de un convenio internacional, se
permite la aplicación de la legislación aduanera nacional.

Zona primario aduanera y zona secundaria aduanera.

59
Se determina que en la zona primaria aduanera el ingreso, permanencia, circulación y salida de personas y de
mercadería deben efectuarse con la previa autorización y bajo la supervisión del servicio aduanero.

En la zona secundaria aduanera, el servicio de ésta, podrá:

a. Detener personas y mercaderías, a fin de proceder a su identificación y registro. Asimismo, podrá adoptar las
medidas pertinentes para llevar a cabo la detención o retención de los medios de transporte en casos
debidamente justificados y proceder a su visita e inspección de su carga.
b. Exigir la exhibición de libros, anotación, comprobantes, documentos y papeles comerciales o privados.
c. Interdictar y secuestrar mercadería.
d. Exigir de los importadores o tenedores de mercadería importada la prueba de cumplimiento de las condiciones a
que su libramiento hubiera quedado sujeto; entre otras.

Concepto de mercadería.

Se considera mercadería a todo objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado, incluyendo las
locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo
en el país, excluido todo servicio que se suministre en condiciones comerciales, ni en competencia con uno o varios
proveedores de servicios; y los derechos de autor y propiedad individual.

Despachantes de aduana.

Los despachantes de aduana son considerados como auxiliares del comercio. Se los definen como “las personas de
existencia visible que realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero, tramites y diligencias relativos a la
importación, la exportación y demás operaciones aduaneras. Son los encargados de gestionar ante las aduanas el
despacho y a destinación de mercaderías, para las personas de existencia visible.

Las personas de existencia ideal podrán gestionar el despacho y la destinación de mercadería, por sí o a través de
persona autorizada, en las condiciones y requisitos que fije la reglamentación.

Causales de suspensión.

Los despachantes de aduana podrán ser suspendidos: cuando perdieren la capacidad para ejercer, por sí mismos,
actos de comercio; cuando fueren procesados judicialmente por un delito aduanero; cuando fueren inhibidos
judicialmente; entre otras causales.

Causales de eliminación.

Podrán ser eliminados del registro de despachantes de aduana: Quienes hubieran sido condenados por algún delito
aduanero o por la infracción de contrabando menor; aquellos que hubieran sido socios, directores o administradores
de cualquier asociación condenada por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando menor; quienes
hubieran sido condenados por delito reprimido con pena privativa de la libertad; quienes se encuentren
inhabilitados para ejercer cargos públicos; quienes fueren declarados en quiebra o concurso civil; entre otras.

Agentes de transporte aduanero

Son las personas de existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas, tiene a su cargo las
gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero.

Las personas que intervienen en la operatoria son: los importadores y exportadores.

60
Son importadores las personas que en su nombre importan mercadería, ya sea que la trajeren consigo o que un
tercero la trajere para ellos. Son exportadores las personas que en su nombre exportan mercaderías, ya sea que la
llevaren consigo o que un tercero llevare la que ellos hubieren expedido. Ambos sujetos deben ser inscriptos en el
Registro de Importadores y Exportadores.

Requisitos para la inscripción en el Registro.

Persona de existencia visible.

1. Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio;


2. Acreditar la inscripción y el domicilio fiscal ante la Dirección General Impositiva.
3. Acreditar una solvencia necesaria u otorgar una garantía a la Dirección General de Aduanas.
4. No estar comprometido con alguno de los siguientes supuestos:
a. Haber sido condenado por algún delito aduanero, impositivo o previsional.
b. Haber sido socio, director o administrador de cualquier sociedad condenada por la comisión de un delito
aduanero.
c. Estar procesado judicialmente.
d. Haber sido sancionado con la eliminación del Registro.
e. Ser fallido.
f. Estar inhibido judicialmente.
g. Estar inhabilitado para importar o exportar.

Persona de existencia ideal.

a. Estar inscripta en la Inspección General de Justicia.


b. Acreditar la inscripción y el domicilio fiscal ante la autoridad correspondiente.
c. Acreditar solvencia necesaria.
d. No encontrarse la sociedad, asociación o cualesquiera de sus directores, administradores o socios en alguno
de los delitos aduaneros.

Se dispone que es el servicio aduanero el que ejercerá el control sobre las personas y la mercadería, incluida la que
constituye medio de transporte, en cuanto tuvieren relación con el tráfico internacional de mercadería. Para el
cumplimiento de sus funciones de control, el servicio aduanero adoptara las medidas que resultares más
conveniente de acuerdo a las circunstancias, tales como la verificación de la mercadería en cualquier ámbito en que
se encontrare, la imposición de sellos y precintos y el establecimiento de custodias.

Importación

Se estable que la importación pueda realizarse por medio de transporte, ya sea por vía terrestre, acuática, o aérea.
Así es que todo medio de transporte que proceda del exterior y que arribare al territorio aduanero o que se
detuviere en el, deberá hacerlo por o en los lugares habilitados y, en su caso, por las rutas y dentro de los horarios
establecidos y presentar inmediatamente después de su llegada, o en la oportunidad en la que el servicio aduanero
ejerciere el derecho de visita, la documentación que se le exigiere.

Asimismo, se dispone que sea el Servicio Aduanero quien tiene la facultad para autorizar el retiro de la mercadería
objeto de despacho mediante el acto llamado libramiento a los efectos de la importación. Una vez librada la
mercadería, ésta se efectuara por lo lugares, en las horas y con sujeción a las formalidades que determinare la
Administración Nacional de Aduanas.

Las destinaciones pueden ser:

61
1. Destinación de importación para consumo: es aquella en virtud de la cual, la mercadería importada puede
permanecer por tiempo indeterminado dentro del territorio aduanero.
2. Destinación de importación temporaria: es aquella en virtud de la cual, la mercadería importada puede
permanecer, con una finalidad y por un plazo determinado, dentro del territorio aduanero, quedando
sometida, desde el mismo momento de su libramiento, a la obligación de reexportarla para consumo con
anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.
3. Despacho directo a plaza: es el procedimiento en virtud del cual, la mercadería puede ser despachada
directamente a plaza sin previo sometimiento de la misma al régimen de depósito provisorio de
importación. Asimismo se aplicara este procedimiento cuando se tratare de mercadería cuyo
almacenamiento fuere sumamente dificultoso.
4. Destinación de depósito de almacenamiento: es aquella en virtud de la cual, la mercadería importada puede
quedar almacenada bajo control aduanero por un plazo determinado, para ser sometida a otra destinación
autorizada. Esta mercadería no está sujeta a tributos, pero si esta sujeta a las tasas retributivas de servicios.
5. Destinación suspensiva de transito de importación: es aquella por la cual, la mercadería importada, que
careciere de libre circulación en el territorio aduanero, puede ser transportada desde una aduana a otra,
para ser sometida a otra destinación aduanera.

Exportación.

Concepto: La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso
o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un
Estado.

Por normativa legal, se dispone que la declaración contenida en la solicitud de destinación de exportación sea
inalterable una vez registrada y el servicio aduanero no admitirá del interesado rectificación, modificación o
ampliación alguna, salvo las excepciones que se contemplen normativamente.

Destinaciones de exportación:

1. Destinación suspensiva de exportación temporaria: es aquella en virtud de la cual la mercadería exportada


puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado fuera del territorio aduanero, quedando
sometida, desde el mismo momento de su exportación, a la obligación de reimportarla para consumo con
anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.
2. Destinación suspensiva de transito de exportación: es aquella en virtud de la cual la mercadería de libre
circulación en el territorio aduanero, que fuere sometida a una destinación de exportación de una aduana,
puede ser transportada hasta otra aduana del mismo territorio aduanero, con la finalidad de ser exportada
desde esta última.
3. Destinación suspensiva de removido: es aquella en la cual la mercadería de libre circulación en el territorio
aduanero puede salir de éste para ser transportada a otro lugar del mismo, con intervención de las aduanas
de salida y de destino, son que durante su trayecto atraviese o haga escala en un ámbito terrestre no
sometido a la soberanía nacional y por ríos nacionales de navegación internacional entre dos puntos de
dicho territorio.

Régimen de equipajes:

El equipaje está sometido a régimen especial. Constituyen equipaje los efectos nuevos o usados que un viajero, en
consideración a las circunstancias de su viaje, pudiere razonablemente utilizar para su uso o consumo personal o
bien para ser obsequiados, siempre que por la cantidad, calidad, variedad y valor no permitieren presumir que se
importan o exportan con fines comerciales o industriales.

Régimen de Ranchos.
62
Constituyen ranchos, toda provisión de abordo y suministros del medio de transporte, el combustible, los repuestos,
los aparejos, los utensilios, los comestibles y la demás mercadería que se encontrare a bordo del mismo para su
propio consumo y para el de su tripulación y pasaje. El consumo de mercadería, que constituyere rancho,
provisiones de abordo o suministros en un medio de transporte que procediere del exterior y se hallare en el
territorio aduanero, dentro de las cantidades autorizadas por el servicio aduanero, no se halla sujeto al pago de los
tributos que gravaren la importación para consumo.

Régimen de Pacotilla.

Constituyen pacotilla los efectos nuevos o usados que un tripulante de un medio de transporte, en consideración a
las circunstancias de su viaje, pudiere razonablemente utilizar para su uso o consumo personal o bien para ser
obsequiados, siempre que la cantidad, calidad, variedad y valor no permitieren presumir que se importan o exportan
con fines comerciales o industriales.

Régimen de muestras.

Constituyen muestras los objetos representativos de una categoría determinada de mercadería ya producida, que
estuvieren destinados exclusivamente a exhibiciones o demostraciones para concretar operaciones comerciales con
dicha mercadería y los objetos que fueren modelos de mercadería cuya producción se proyecta, siempre que en
ambos supuestos su cantidad no excediere la que fuere usual para estos fines.

Reimportación de mercadería exportada para consumo.

La reimportación de mercadería que previamente hubiere sido exportada para consumo está exenta de todo tributo
que fuere exigible con motivo de la importación siempre que, al momento de la previa exportación, la mercadería se
hubiere encontrado en libre circulación en el territorio aduanero y se cumplieren las condiciones exigidas por la
normativa correspondiente.

Régimen de tráfico fronterizo.

Se dispone que el Poder Ejecutivo pueda establecer un régimen especial de importación y exportación para los
pobladores de países limítrofes o del territorio nacional, que residan en la respectiva zona de frontera, adaptados a
sus necesidades y a las distintas coyunturas económicas. Por supuesto que el régimen que se estableciere debe
excluir la posibilidad de su utilización con fines comerciales o industriales.

Régimen de envíos de asistencia y salvamento.

En las condiciones que determinare la reglamentación correspondiente, la exportación para consumo de mercadería
que se enviare como ayuda a lugares afectados por una catástrofe, está exenta del pago de los tributos que la
gravaren, como así también de la aplicación de prohibiciones de carácter económico.

Prohibiciones a las exportaciones e importaciones.

Las prohibiciones a las exportaciones e importaciones, se distinguen de la siguiente manera:

1. Según su finalidad, en económicas o no económicas.


2. Según su alcance, en absolutas o relativas.

Son económicas las prohibiciones establecidas con cualquieras de los siguientes fines:

 Asegurar el adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la desocupación;


 Ejecutar la política monetaria, cambiaria o del comercio exterior.
 Promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios;
63
 Estabilizar los precios internos a noveles convenientes;
 Atender las necesidades de las fianzas públicas; entre otros.

Son no económicas las prohibiciones establecidas por cualquiera de las razones siguientes:

 Afirmación de la soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas del Estado;


 Política internacional;
 Seguridad pública o defensa nacional;
 Moral pública y buenas costumbres;
 Salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal; entre otras.

Son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las personas la importación o la exportación de cierto tipo de
mercadería.

Son relativas las prohibiciones a la importación o a la exportación cuando prevé excepciones a favor de una o varias
personas.

64

S-ar putea să vă placă și