Sunteți pe pagina 1din 12

1.

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
La información recaudada, proviene de 5 estaciones en funcionamiento y una
desactivada (Imperial):

1.1. ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION


La información de caudal disponible de las estaciones hidrométricas del río
Cañete, es una serie simple e independiente de datos por cuanto se trata de una
sola serie de observaciones con el tiempo de cambio conocido; en tal sentido,
para el análisis estadístico de series de datos, es válida la suposición de que se
trata de una población de datos con distribución normal, pudiendo ser aplicados
los estadísticos "T" de Student y "F" de Fischer para la comprobación de los
saltos y tendencias de las medias y variancias.
Como parte del análisis cuantitativo de los datos de caudal medio mensual se
ha efectuado la comprobación del ajuste de las series a una distribución de
probabilidades tipo normal mediante las pruebas de Kolmogoroff-Smirnow (Test
K-S) y de Chi-Cuadrado para un nivel de significancia del 5%. Mediante la
herramienta de cálculo “SIH” de la DGAS-INRENA se ha encontrado que la serie
de datos se ajusta a una distribución de probabilidades tipo normal.
Imagen: Periodos y Longitudes de la información hidrométrica disponible –
Estaciones de la cuenca del río Cañete

Se tienen los datos históricos correspondientes a los años (1926-2000) a la serie


histórica del río cañete. (Fuente: INRENA)
Hidrograma de la serie histórica (1926-200) del río Cañete

Volúmenes de agua del río Cañete (Información histórica en MMC) (1926-1966)


Volúmenes de agua del río Cañete (Información histórica en MMC) (1966-2000)

El análisis visual o análisis de histogramas de los datos a nivel mensual ha permitido


detectar las siguientes inconsistencias en los registros:
• El registro del caudal promedio mensual correspondiente a marzo de 1972, de
689.137 m3/s, es inconsistente; puesto que la media histórica (1926-2000) es de
150.65 m3/s, sin considerar este mes, y de 157.93m3/s considerándolo; además el
caudal máximo medio mensual histórico, sin contar este dato, es de 379.00 m3/s
(marzo 1955).
Para un caudal medio mensual de 689.137 m3/s le debería corresponder una
precipitación total mensual de 624.4 mm (con un coeficiente de escorrentía mensual
de 0.61), lo cual no es real, puesto que la precipitación areal sobre la cuenca
húmeda, correspondiente a marzo/1972 es de 301.3 mm, con lo cual el caudal
resultante sería de 332.5 m3/s.
• Indicio de presencia de un “salto” en la serie de datos a nivel mensual. Esta
inconsistencia se disminuye cuando no se considera el dato de marzo/’72.
Por consiguiente, se ha considerado la información del caudal medio de marzo de
1972 como inconsistente, procediéndose a desestimar esta información. El análisis
estadístico de presencia de "Saltos y Tendencias" de la información hidrométrica
mensual, se realiza mediante los estadísticos "T" de Student para la comprobación
de variaciones en la media y "F" de Fischer en la evaluación de variaciones en la
desviación estándar. Para estos cálculos se ha empleado el software “SIH”,
observándose en los siguientes cuadros y gráficos la consistencia de los datos de
las estaciones Imperial/Socsi, Chavín, Alis Aguas Calientes y Tanta. Los
estadísticos Tc y Fc (calculados) están dados por las siguientes expresiones
matemáticas:

1.2 COMPLETACION DE DATOS FALTANTES


La serie histórica de caudales medios mensuales de la estación Imperial/Socsi está
incompleta, existiendo diecinueve datos faltantes (2.1% del total). Se ha procedido
a realizar la respectiva completación del siguiente modo:
 Los datos correspondientes a las fechas feb/’32, mrz/’32, abr/’71 y ene/’73 se
han completado considerando el promedio de la respectiva información de
caudales medios diarios disponible, que es de 24, 26, 22 y 24 datos (días)
respectivamente.
 Para la completación de los demás meses se ha recurrido al modelo estocástico
de Thomas Fiering, el cual está basado en un proceso de análisis autocorrelativo
Markoviano de primer orden con números aleatorios con una distribución de
probabilidades normal (modelo lineal). El modelo Fiering asume de que en los
procesos hidrológicos existe generalmente una correlación entre los caudales
de meses sucesivos. En este modelo se calculan los caudales mensuales para
cada año con la siguiente fórmula recursiva:
En los siguientes cuadros y gráficos con el formato “SIH” se presenta las series
de caudal medio mensual consistente y completada para las estaciones
hidrométricas antes citadas, así como sus respectivos histogramas.
Complementariamente, como parte del proceso de verificación de la información
disponible de caudal a nivel medio mensual, se comprueba las siguientes
relaciones de caudal entre las estaciones hidrométricas instaladas en el río
Cañete: QSOCSI > QCHAVIN > QTINCO > QAGUAS > QTANTA (Ver imágenes
siguientes)
Hidrograma del río Cañete – Estaciones Chavin-Soci (1986-2000)
Hidrograma del río Cañete – Estaciones Chavin-Soci (1986-2000)

1.3 AJUSTE ESTADISTICO DE LAS SERIES DE CAUDAL


Se ha realizado un análisis de ajuste de las series de datos de caudal medio
mensual (serie 1926-2000) para las siguientes distribuciones teóricas de
probabilidad:
El ajuste de las series se ha efectuado mediante el estadístico "Smirnow
Kolmogoroff" para un nivel de significancia de 5%, determinándose la probabilidad
empírica con la relación de Weibull: f=m/(n+1), donde m es el orden descendente
de la serie y n es el número total de datos. En el proceso o análisis de ajuste, cuadro
y gráfico siguientes, se ha encontrado que la serie de caudales mensuales de la
estación Socsi/Imperial no se ajusta a ninguna de las distribuciones teóricas de
probabilidad; sin embargo, se tiene un "mejor" ajuste de las series a una distribución
teórica de probabilidades tipo LOG-NORMAL.
Ajuste estadístico de la serie histórica de caudales medios mensuales (Empírico-
Normal-Log Norm- Pearson)

Ajuste estadístico de la serie histórica de caudales medios mensuales (Empírico-


Gumbel-Weibull- log Pearson)
Prueba de bondad de ajuste para las distribuciones analizadas

1.4 ANALISIS DE PERSISTENCIA - DISPONIBILIDAD HIDRICA


1.4.1 ANÁLISIS DE PERSISTENCIA O PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE
CAUDALES
La determinación de diferentes porcentajes de probabilidad o niveles de
persistencia de ocurrencia de caudales medios mensuales en la estación
Imperial/Socsi, se basa en una distribución empírica de probabilidades. Este análisis
se ha efectuado con el software “SIH”, cuyos reportes se muestran en los siguientes
cuadros y gráficos, a nivel mensual y anual.
Se ha determinado los siguientes módulos de caudal medio mensual, para el año
promedio histórico 1926-2000 a diferentes niveles de persistencia o de probabilidad
de ocurrencia, para la serie de datos original (serie A) y para las series de datos
completada y consistente (serie B).
Módulos anuales de caudal medio mensual (m3/s)
Volúmenes Anuales de caudal medio mensual

1.4.2 DISPONIBILIDAD HIDRICA


A. Disponibilidad Hídrica con información histórica:

Los estadísticos básicos o descriptivos para el año promedio histórico de la


serie de observaciones de caudal medio diario 1926 – 2000, que muestran
la disponibilidad hídrica del río Cañete son:

B. Disponibilidad Hídrica con información consistente y completa:


De la serie original de caudales medios mensuales completada y sin tomar
en cuenta en caudal mrz/’72, del periodo 1926 – 2000 se tiene la siguiente
información de disponibilidad hídrica del río Cañete:
La diferencia de disponibilidades volumétricas de agua del río Cañete, encontrada
en los cálculos con información histórica e información consistenciada es mínima,
del orden de 0.10% (1.02 MMC).
1.5 DESCRIPCION SIMPLIFICADA DEL CICLO HIDROLOGICO DE LA CUENCA
DEL RIO CAÑETE
El ciclo hidrológico en la cuenca del río Cañete puede describirse, cualitativamente,
de la siguiente manera:
Las precipitaciones pluviales que se producen sobre las laderas del flanco
occidental al de la cordillera de los Andes, procedentes del ascenso de las nubes
desde el Océano Atlántico hacia la cordillera Occidental, que son de carácter
netamente convectivo y concentradas en los meses de verano (diciembre a abril),
en su inicio son depositadas en su mayor porcentaje en la cobertura vegetal como
intercepción y en las depresiones del terreno como almacenamiento superficial,
denominándose a este primer proceso como retención superficial (gastos de
intercepción, de almacenamiento superficial y evaporación durante la precipitación).
De esta forma, conjuntamente que el proceso de infiltración, se alimentan o
abastecen los acuíferos, los que se sitúan en las altiplanicies de la región, sobre los
4000 m.s.n.m. Estos acuíferos en época de estiaje se "agotan" gradualmente
aportando directamente a la escorrentía superficial, haciendo factible la presencia
de un significativo caudal base de estiaje.
Contribuye de manera importante a la formación de este “caudal base” los deshielos
de los nevados permanentes situados en la parte superior. Otro porcentaje o
excedente de precipitación llega a drenar por la red hidrográfica existente en la
cuenca Cañete, que junto al aporte subterráneo conforma el caudal total de salida
del sistema o cuenca. Consiguientemente este caudal total es el resultado de restar
a la precipitación total los gastos de realimentación de la cuenca (fracción de la
precipitación que no contribuye a la formación o generación de escorrentía fluvial o
de agua del subsuelo) o gastos de evapotranspiración, infiltración, menos gasto
subterráneo). Las características hidrológicas fundamentales del ciclo hidrológico
de la cuenca del río Cañete están influenciadas principalmente por los rasgos
climatológicos de la zona (que son medidos por la red de estaciones
hidrometeorológicas situadas en la cuenca), aspectos fisiográficos, geológicos y
vegetación del ámbito.
Los períodos medios que comprende el ciclo hidrológico de la cuenca del río Cañete
están determinados principalmente por los de avenidas (lluvias) y estiaje (secas) y
que, según los datos pluviométricos e hidrométricos de estaciones de la cuenca, les
corresponden los meses de noviembre-marzo (151 días) y abril-octubre (214 días)
respectivamente. En el siguiente cuadro mostramos los periodos medios del ciclo
hidrológico en la cuenca del río Cañete.
Periodos Medios del ciclo hidrológico en la cuenca

Conclusiones:
 El tipo de distribución probabilística que mejor se ajustó a los datos históricos
de la cuenca del Río Cañete fue una distribución teórica de probabilidades tipo
LOG-NORMAL.
 El periodo de Estiaje se desarrolla en más de la mitad del año.
Recomendaciones:
 Para un análisis más rápido y efectivo de las distribuciones teóricas
probabilísticas de los caudales, se debe usar programas, como por ejemplo
software SIH.
 Debido a la gran duración del periodo de estiaje, se deben realizar las
gestiones necesarias en la cuenca, para prever la falta de recursos hídricos, en
cuanto a la demanda de los meses entre Junio – Noviembre. La realización de
presas, uso racional de los recursos ,etc.

S-ar putea să vă placă și