Sunteți pe pagina 1din 58

Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de

incentivos a la conservación de servicios ambientales


asociados a la biodiversidad y los bosques

TOMO 2.5

Colección
Los incentivos a la conservación:
una mirada desde la práctica

Con el apoyo financiero de la Embajada del


Reino de los Países Bajos
Acuerdo de Contribución BOG 0114087
TOMO 2.5
Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos a la conservación de servicios
ambientales asociados a la biodiversidad y los bosques
Embajada del Reino Fondo Patrimonio Natural Autora
de los Países Bajos Luisa Ángela Caro Díaz
Fco. Alberto Galán Sarmiento
Robert van Embden Director Ejecutivo Editoras
Embajador Paola García García
A cargo del Proyecto Incentivos a Ana Beatriz Barona María Claudia Fandiño Orozco
la Conservación PIC 2012-2014 Subdirectora Técnica
Fondo Patrimonio Natural
Calle 72 N. 12-65 Piso 6, Edificio Skandia Corrección de estilo, Diseño y
Marion Kappeyne van de Coppello María Cristina Mejía Diagramación
Tel. (057 1) 7562602
Bogotá- Colombia Embajadora Coordinadora Área Jurídica Naturaleza Creativa
www.patrimonionatural.org.co A cargo del PIC 2009-2012 www.naturalezacreativa.org
María Consuelo Prada
Conozca nuestras publicaciones en: Koen Sizoo Coordinadora Área Financiera
http://es.scribd.com/PatrimonioNatural Cítese como
Jefe de Misión Adjunto Hernando Gómez
http://www.youtube.com/user/Patrimonionat Fondo Patrimonio Natural, 2014 g.
A cargo del PIC 2013-2014
Coordinador Área de Fortaleciendo capacidades locales para el
Harman Idema Operaciones desarrollo de incentivos a la conservación
Jefe de Misión Adjunto de servicios ambientales asociados a la
Nadia Rey Cobos biodiversidad y los bosques. Tomo 2.5.
A cargo del PIC, 2009-2013
Coordinadora Área Colección los incentivos a la conservación:
Alicia Lozano de Comunicaciones una mirada desde la práctica. Bogotá. 57
Oficial Senior de Política pp. ISBN 978-958-58905-0-3
Equipo coordinador Proyecto
y Asuntos Económicos
Incentivos a la Conservación, PIC Derechos de autor
A cargo del PIC 2013-2014.
María Claudia Fandiño Orozco Esta publicación puede ser distribuida,
Maurice van Beers copiada y exhibida por terceros dando
Coordinadora Proyecto
Oficial Senior de Política reconocimiento a los autores.
y Asuntos Económicos Harold Arango Moreno
A cargo del PIC 2009-2013. Coordinador componente servicios ISBN: 978-958-58905-0-3
Wilson Tovar ambientales hidrológicos
Disclaimer Administrador de presupuesto Paola García García
Este documento ha sido posible gracias al apoyo de la Embajada
Martha Lucía Arévalo Coordinadora componente servicios
del Reino de los Países Bajos. Su contenido es responsabilidad del ambientales asociados a la
Fondo Patrimonio Natural y no refleja necesariamente la opinión Funcionaria Administrativa
de la Embajada. Cooperación para el Desarrollo & biodiversidad
Asuntos Económicos. Gabriela Rodríguez Salgado
Comunicadora
Socios y aliados institucionales y comunitarios de los procesos de
fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de incentivos
a la conservación de servicios ambientales asociados a la
biodiversidad y los bosques
Un agradecimiento especial a los pueblos Henry Cabría, Jorge Furagaro y Jorge En especial a WWF Colombia a Ximena
indígenas amazónicos y a las comuni- Villegas; a la Agenda Común, el Proceso Barrera, Camilo Ortega, Javier Sabogal y
dades afrocolombianas del Pacífico, a de Comunidades Negras –PCN-, Juventud Andrea Camacho, por embarcarse en este
sus organizaciones y líderes, quienes 500 y Foro Interétnico Solidaridad Chocó reto de trabajo conjunto, cuyos frutos
con sus visiones aportaron de manera -FISCH-, especialmente a: José Absalón servirán para el proceso que apoya actual-
fundamental a la concepción y puesta en Suárez, Hubert Carabalí, Daniel Cara- mente para el Gobierno Nacional en el
marcha de este proceso. balí e Ivonne Caicedo; a la Mesa Indí- marco de la Estrategia Nacional REDD+.
gena Amazónica, Ambiental y de Cambio
A nuestras organizaciones aliadas: Climático -MIAACC-, en especial a sus A Tropenbos Colombia, en especial a
delegados: Hernando Castro (Amazonas), Carlos Rodríguez, María Paula Quiceno,
Al Consejo Comunitario General los
Jorge Herrera (Caquetá), Pablo Acosta Javier Ortega y Catalina Vargas, por su
Riscales, a la Fundación MarViva, a la
(Guainía), José Perafán (Guaviare), Rolfer compromiso por visibilizar la visión propia
Fundación Equilibrio, a la Asociación
Caicedo (Vaupés), Juan Carlos Paya (Putu- de los pueblos indígenas amazónicos. A
Campesina para la Agricultura Orgánica
mayo), por ser el “puente” para entrar Iris Andoque Macuna, Hernando Castro,
y el Comercio Justo en la cuenca del río
a sus regiones y entablar un diálogo Delcia Fuentes, Héctor Francisco Fuentes,
Güejar –Agrogüejar–, a la Dirección Terri-
adecuado con sus comunidades. Hilda Fuentes, Daniel Matapí, Uldarico
torial Orinoquia de Parques Nacionales
Matapí, Marco Antonio Pérez, Camilo
Naturales, al Parque Nacional Natural la A la Mesa REDD de ONG, de manera Pulido, Adelaida Rodríguez, Gilma Román,
Macarena, a la Asociación de Autoridades especial a: Natalia González (ONF Tomás Román, Víctor Raúl Yanave, Ana
Tradicionales Indígenas Bora - Miraña – Andina), Gloria Sanclemente (Corpora- María Yucuna y Fabián Moreno, gracias
PANI – (Piine Aiiyveju Niimue Iachimua/ ción Ecoversa), Roberto León y Alexandra por compartir su conocimiento y darnos
Dios de Centro y sus Nietos), a la Dirección Ochoa (Fundación Natura), Elizabeth luces para entender el mundo indígena
Territorial Amazonia y al Parque Nacional Valenzuela, y Juana Camacho (Fondo amazónico.
Natural Cahuinarí. para la Acción Ambiental), a Padu Franco
A la Coordinadora de las Organizaciones y Manuela Ruiz (Wildlife Conservation Al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Indígenas de la Cuenca Amazónica -Coica- Society), Carolina Polanía y Eduardo Ariza Sostenible, por considerar nuestra visión
en especial a Diego Escobar, a la Mesa (The Nature Conservacy), Doris Ruales como un aporte importante, en especial
Regional Amazónica, a la Organización (Amazon Conservation Team), César Ruiz a: María Claudia García, Rubén Darío
de los Pueblos Indígenas de la Amazonia (Conservación Internacional), por apoyar Guerrero, Aura Robayo y María Carolina
colombiana -OPIAC-: especialmente a: este proceso y entenderlo como propio. Rodríguez.
Contenido

Presentación..................8
Introducción...............10

Capítulo 1
El abordaje conceptual y metodológico.............. 14

Capítulo 2
Resultados.............. 22

Capítulo 3
Aprendizajes.............. 46

Capítulo 4
Recomendaciones desde la visión
propia de las comunidades............. 50

Foto: Maria Teresa Palacios Lozano


Tabla de contenido
de mapas y figuras
Mapa 1 Mapa 3
Localización del caso piloto de incentivos a la Sector Guejar-Cafre Área de influencia de Agrogüejar.
conservación en el Amazonas. Página.................................................................................31
Página.................................................................................25
Mapa 4
Mapa 2 Talleres diálogo temprano.
Mapa del territorio de la Página.................................................................................38
Asociación de Consejos
Comunitarios General Los Riscales, en el Golfo de Tabla 1
Tribugá, departamento del Chocó. Programa de Fortalecimiento de Capacidades en
Página.................................................................................28 cifras.
Página.................................................................................57

Otros documentos relacionados con el Fortaleciendo capacidades


locales para el desarrollo de incentivos a la conservación de servicios
ambientales asociados a la biodiversidad y los bosques
8 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Presentación

A
través del Proyecto Incen-
tivos a la Conservación
PIC, Fondo Patrimonio
Natural exploró y construyó
nuevos caminos relacionados
con los incentivos a la conser-
vación, atendiendo a la nece-
sidad de avanzar en el desarrollo
de alternativas económicas y
socioculturales que favorezcan
la conservación de los bosques
tropicales colombianos y respeten
la visión propia de todos aquellos
que las habitan.

Dados los incipientes desarrollos


de la temática a nivel nacional,
se partió del reconocimiento
de la necesidad de generar
procesos de fortalecimiento de
capacidades a nivel de las comu-
nidades y de las instituciones
acompañantes bajo un enfoque
de “aprender-haciendo”, conse-
cuente con la visión participa-
tiva que permeó los procesos de
exploración y diseño de los incen-
tivos desarrollados en el marco
Foto: Maria Teresa Palacios Lozano
de este proyecto con pueblos
Presentación Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 9

indígenas de la Amazonia, comu- Estamos convencidos que el éxito de las


nidades afrodescendientes del propuestas y el impacto de las medidas de
Pacífico y comunidades campe- conservación en estos territorios, depende
en gran medida de la participación de las
sinas del piedemonte llanero. comunidades y de la buena comprensión y
compenetración que se logre con respecto a
Así mismo, teniendo clara la sus visiones, anhelos y perspectivas.
importancia de brindar informa- Foto: Maria Teresa Palacios Lozano
ción adecuada y suficiente a las
comunidades locales frente a los
nuevos temas y estrategias que
los involucran en relación con el
cambio climático, los servicios
ecosistémicos y los incentivos
a la conservación, se facilitaron
procesos de reflexión y discusión
con estos actores, con miras a
fortalecer su capacidad para la
toma de decisiones y generación
de posiciones propias que contri-
buyan e incidan en los debates y
decisiones que se dan en torno quienes estén interesados en de las comunidades y de la buena
a estas temáticas, y en especial diseñar e implementar políticas, comprensión y compenetración
aporten al desarrollo y sostenibi- programas y proyectos orien- que se logre con respecto a sus
lidad de sus territorios. tados a desarrollar incentivos a visiones, anhelos y perspectivas.
la conservación de los bosques y
Este documento hace parte la biodiversidad en territorios de Fco. Alberto Galán Sarmiento
de la Colección los incentivos grupos étnicos y comunidades Director ejecutivo
a la conservación: una mirada campesinas.
desde la práctica y presenta el María Claudia Fandiño Orozco
proceso y los resultados más Estamos convencidos que el éxito Coordinadora Proyecto Incentivos a
significativos de este trabajo de de las propuestas y el impacto la Conservación
fortalecimiento de capacidades de las medidas de conservación
comunitarias. Estimamos que en estos territorios, depende en
su contenido es de utilidad para gran medida de la participación
10 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

El papel de estos pueblos y comunidades es enfrentan a nuevos retos para la


determinante para la conservación de estos conservación de estos bosques,
ecosistemas, considerando que gracias a entre los que se encuentran,
sus formas de vida esos grandes reservorios
de diversidad biológica y de carbono se han las propuestas de desarrollo de
mantenido en el tiempo y han garantizado la alternativas económicas, a partir
supervivencia física y cultural de instrumentos tales como los
de dichas poblaciones.
incentivos a la conservación.
Foto: Angela Caro Díaz Frente al posible desarrollo de
este tema en sus territorios, es
indispensable la participación
efectiva de estas comunidades
en las discusiones y en el diseño
e implementación de las alter-
nativas que se están propo-
niendo para ello.

El papel de estos pueblos y En este escenario, desde el PIC


comunidades es determinante se consideró prioritario que las
para la conservación de estos comunidades habitantes de
Introducción ecosistemas, considerando que los bosques estén informadas

E
gracias a sus formas de vida esos y fortalecidas en sus sistemas
n Colombia un poco más de grandes reservorios de diversidad de gobierno y organización
la mitad del territorio está biológica y de carbono [2] se han propios, y estén apropiadas de
cubierto de bosques [1], mantenido en el tiempo y han sus territorios para que hagan
que en su mayoría corresponden garantizado la supervivencia física parte de las decisiones y solu-
a tierras de resguardo indígena y cultural de dichas poblaciones. ciones que se planteen, puesto
y de propiedad colectiva de que las problemáticas que
comunidades afrocolombianas. Actualmente, los pueblos indí- amenazan el mantenimiento
genas y las comunidades afro- de nuestros bosques, aun
1 La superficie boscosa total nacional es
de 56.941.179 hectáreas, que cubren el 50% del
colombianas y campesinas se cuando son de carácter global,
territorio del país. De esta superficie cerca de 23 las afectan de forma directa en
millones de hectáreas corresponden a Resguardos
Indígenas de la Amazonia y 5.210.534ha a Territorios
2 Los árboles y plantas de los bosques y
selvas al crecer se alimentan en otras cosas de un
sus modos de vida. De ahí la
Colectivos de comunidades negras del país. Fuentes: gas que se encuentra en el aire, el dióxido de carbono importancia del fortalecimiento
Análisis de C.E. Sánchez a partir de Fuentes: Ideam,
Incoder y Vicepresidencia de la República. 2012.
(CO2), principal gas de efecto invernadero causante
del cambio climático.
de sus capacidades para la
Introducción Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 11

Considerando este reto, desde el PIC se planteó


una estrategia transversal de fortalecimiento
de capacidades comunitarias e institucionales
para abordar la temática de los incentivos a
la conservación de los servicios ambientales
asociados a la biodiversidad y los bosques.

Foto: Angela Caro Díaz

construcción de un enfoque del segundo componente del PIC, su vez aportaran a la genera-
propio y la definición de crite- que tuvo como propósito explorar ción de insumos al desarrollo
rios para abordar el tema en y desarrollar, conjuntamente con nacional de políticas y linea-
sus territorios. comunidades locales y actores mientos en la materia. En este
institucionales, metodologías y sentido, la estrategia de forta-
Considerando este reto, desde acciones para determinar la viabi- lecimiento se estructuró en
el PIC se planteó una estrategia lidad y aplicar esquemas de incen- función de los aspectos ante-
transversal de fortalecimiento tivos por servicios ambientales, riores, enfatizando sus activi-
de capacidades comunitarias e con énfasis en biodiversidad. dades en los dos siguientes
institucionales para abordar la bloques de trabajo:
temática de los incentivos a la Para cumplir con el objetivo de
conservación de los servicios este componente se planteó a. Fortalecimiento para el
ambientales asociados a la biodi- el desarrollo de experien- desarrollo de los incentivos
versidad y los bosques. Estos cias piloto en la región de la a nivel local: este trabajo
desarrollos se dieron en el marco Amazonia y el Pacífico, que a comprendió las actividades
12 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

propias respecto al abordaje


del tema de incentivos a la
conservación en sus territorios,
y como insumo al desarrollo
de políticas en la materia. Se
abordó de dos maneras:

i) Aproximación al entendi-
miento de las visiones de las
comunidades en torno al signifi-
cado y alcance de los conceptos
y mecanismos que se vienen
proponiendo en el debate inter-
nacional sobre economía y servi-
cios ambientales, a través del
desarrollo de becas de investiga-
ción propia por parte de líderes
realizadas en el marco de los de trabajo, buscando generar indígenas de la Selva de Matavén
Este trabajo comprendió el desarrollo de
casos piloto del componente dos procesos locales de apropiación y el medio río Caquetá en la
procesos de información y reflexión con
organizaciones y líderes de los pueblos del PIC [3], mediante el cual el de esta temática desde el contexto Amazonia colombiana, mediante
indígenas y las comunidades afrocolombianas fortalecimiento de capacidades particular de cada comunidad. un trabajo mancomunado con la
en búsqueda de la construcción de visiones
fue parte misma del abordaje Fundación Tropenbos Interna-
propias respecto al abordaje del tema de
incentivos a la conservación en metodológico para la explora- b. Fortalecimiento de las cional Colombia.
sus territorios, y como insumo al desarrollo ción y diseño de los incentivos visiones propias y su aporte
de políticas en la materia.
implementados en cada área al desarrollo de políticas en ii) Fortalecimiento de capaci-
materia de incentivos a la dades de organizaciones regio-
Foto: Maria Teresa Palacios Lozano
3 Las comunidades con las que se trabajó conservación: este trabajo nales de pueblos indígenas de
en los casos piloto son: i) la comunidad del Consejo
Comunitario General los Riscales en el departamento comprendió el desarrollo de la Amazonia y comunidades
del Chocó, ii) los pueblos indígenas de la Asociación procesos de información y afrocolombianas del Pacífico con
de Autoridades Tradicionales Indígenas Bora-Miraña
(Piine Aiiyveju Niimue Iachimua – PANI) en el reflexión con organizaciones miras a afianzar su participación
departamento del Amazonas, y iii) las comunidades y líderes de los pueblos indí- en el proceso de construcción de
campesinas de la Asociación Campesina para la
Agricultura Orgánica y el Comercio Justo en la cuenca genas y las comunidades afro- la Estrategia Nacional REDD+ -
del río Güejar –Agrogüejar– ubicadas en el área de colombianas en búsqueda de ENREDD+. Esta labor se realizó
manejo especial de la Macarena en el piedemonte
llanero en el Meta. la construcción de visiones en el marco de una alianza de
Introducción Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 13

trabajo con la Coordinadora de fortalecimiento de capacidades parte se ofrecen unas recomen-


las Organizaciones Indígenas de comunitarias en los niveles daciones dadas desde la visión
la Cuenca Amazónica – COICA, mencionados. En la primera parte propia de las comunidades en
la Organización de los Pueblos de esta publicación, se plantea el torno al abordaje en territorios
Indígenas de la Amazonia colom- enfoque y abordaje metodológico colectivos de los temas de cambio
biana – OPIAC, la Agenda Común con el cual se adelantaron las climático e incentivos a la conser-
Afrocolombiana, WWF - Colombia actividades orientadas al forta- vación, en particular, el Meca-
y el Ministerio de Ambiente y lecimiento de capacidades. En nismo Reducción de Emisiones
Desarrollo Sostenible. la segunda parte se presentan por Deforestación y Degradación
los resultados más relevantes de de los Bosques -REDD+-.
Este documento recoge los estos procesos; en la tercera, se
procesos, resultados y apren- exponen los principales apren-
dizajes más significativos del dizajes que se derivan de este
desarrollo de la estrategia de camino recorrido y en la cuarta

Foto: Juan Gabriel Soler

Como uno de los frutos del proceso de


fortalecimiento de capacidades se ofrecen
unas recomen­daciones dadas desde la
visión propia de las comunidades en torno
al abordaje en territorios colectivos de los
temas de cambio climático e incentivos a la
conser­vación.
14 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Los incentivos a la conservación:


una mirada desde la práctica

Tomo 2.5
Foto: Angela Caro Díaz
Capitulo 1 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 15

Capítulo
El abordaje conceptual y metodológico
1
16 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

dades en todas las etapas, desde proyecto y el conocimiento local


la exploración hasta el diseño de la gente, considerando entre

E
mismo de los instrumentos. otros los siguientes aspectos [4]:
n este capítulo se presentan
los principales aspectos a De esta manera, más que i) El respeto y fortalecimiento de
nivel conceptual y metodo- eventos de capacitación, el las instancias para la toma de
lógico que enmarcaron el desa- fortalecimiento se concibió como decisiones comunitarias.
rrollo de la estrategia de fortale- un proceso de doble vía, de
cimiento de capacidades en los manera tal que el conocimiento ii) La articulación con los procesos
dos bloques de trabajo presen- local, los anhelos y los entendi- locales que contribuyen a la
tados en la introducción: mientos de la gente nutrieran gobernanza territorial, tales como
los desarrollos buscando enri- la construcción e implementa-
a. Fortalecimiento para quecer las propuestas y hacerlas ción de instrumentos de planifi-
el desarrollo de los más acordes a los contextos. cación local como Planes de Vida
incentivos a nivel local Así, durante todas las fases de o Planes de Etno-desarrollo y de
desarrollo de los incentivos se ordenamiento territorial.
promovieron ejercicios perma-
Aprender haciendo: eje
nentes de reflexión y retroali- 4 Ver tomo 2.1. Incentivos a la
transversal para el desarrollo mentación entre el conocimiento conservación en territorios colectivos: planteamientos
de los casos piloto de técnico dado por el equipo del
y aprendizajes para su aplicación en la Amazonia y el
Pacífico colombiano. Link: http://goo.gl/8Ch0BU
incentivos a la conservación
asociados a la biodiversidad
y los bosques
El fortalecimiento de capa-
cidades de las comunidades
locales se abordó en función
del desarrollo mismo de los
Foto: Angela Caro Díaz
casos piloto de incentivos a la
conservación, bajo el enfoque
El fortalecimiento se concibió como un
proceso de doble vía, de manera tal que de “aprender-haciendo” y
el conocimiento local, los anhelos y los empleando metodologías con
entendimientos de la gente nutrieran enfoque participativo que consi-
los desarrollos buscando enriquecer las
propuestas y hacerlas más acordes a los deraron los entendimientos y las
contextos. visiones propias de las comuni-
Capitulo 1 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 17

Se desarrollaron becas de investi­gación propia


por parte de indí­genas de la Selva de Matavén
y el medio río Caquetá en la Amazonia
colombiana, con el objetivo de avanzar
en el enten­dimiento que se tiene desde la
visión local sobre la economía y los servicios
ambientales en comunidades indígenas.

Foto: Angela Caro Díaz

iii) El involucramiento del mayor b. Fortalecimiento de por la Fundación Tropenbos


número de personas, familias las visiones propias y Colombia, y consistió en el
y comunidades, no sólo de los su aporte al desarrollo desarrollo de becas de investi-
líderes o representantes orga- de políticas en materia gación propia por parte de indí-
nizativos, en todas las fases de de incentivos a la genas de la Selva de Matavén
construcción de los esquemas conservación y el medio río Caquetá en la
de incentivos. Amazonia colombiana, con el
Aproximación al objetivo de avanzar en el enten-
iv) La flexibilidad para la entendimiento de las visiones dimiento que se tiene desde la
adecuación de las metodologías locales de las comunidades visión local sobre la economía
en función de los ritmos y diná- en torno al significado y y los servicios ambientales en
micas locales [5]. alcance de la economía y comunidades indígenas.
los servicios ambientales en
v) La construcción de un lenguaje territorios indígenas Mediante estas becas de inves-
común respecto a los conceptos Este ejercicio se planteó desde tigación los diversos autores
asociados al término incentivos. el PIC como otro camino para locales, entre ellos, conocedores
el fortalecimiento de las capaci- tradicionales, líderes políticos y
5 Ibíd. dades, el cual fue acompañado mujeres de diversas etnias de
18 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

la Amazonia colombiana, reali- se deben tener en cuenta para aportar insumos para el diseño
zaron una reflexión, indagaron el diseño de un proyecto de e implementación de iniciativas
y profundizaron desde su visión incentivos a la conservación en para la conservación en territo-
sobre los procesos económicos los territorios de comunidades rios colectivos, no sólo a las insti-
locales, la historia e impacto y pueblos indígenas, estable- tuciones interesadas en el tema
de los procesos extractivos y ciendo una analogía con el de incentivos a la conservación,
los resultados de los proyectos contexto de la ‘economía del sino a las comunidades locales.
productivos y proyectos de no indígena’, y realizando un
desarrollo sostenible adelan- análisis de cómo las dos econo- Fortalecimiento de
tados por las organizaciones mías, la indígena y la no indí- capacidades en REDD+:
estatales y no gubernamentales gena, ven el tema. aprendizajes y reflexiones de
en sus territorios. los pueblos indígenas de la
Con el anterior trabajo se buscó Amazonia y las comunidades
A partir de las reflexiones ante- contribuir a los debates sobre afrocolombianas del Pacífico [6]
riores se consolidó un conjunto servicios ambientales en las Con el objetivo de informar y
de elementos y aspectos cultu- comunidades, organizaciones preparar a las organizaciones
rales, sociales y políticos que y autoridades indígenas, y indígenas de la Amazonia y las
comunidades afrocolombianas
del Pacífico en la temática de
cambio climático y REDD+, se
llevaron a cabo varias activi-
dades de fortalecimiento para la
toma de decisiones y la partici-
pación efectiva de estas comu-
Foto: Angela Caro Díaz nidades en el proceso de cons-
trucción de la Estrategia Nacional
Con el objetivo de informar y preparar a las REDD+ – ENREDD+ liderada por
organizaciones indígenas de la Amazonia y el Ministerio de Ambiente y Desa-
las comunidades afrocolombianas del Pacífico
en la temática de cambio climático y REDD+, rrollo Sostenible, en especial en
se llevaron a cabo varias actividades de la fase “Diálogo Temprano”, y la
fortalecimiento para la toma de decisiones y la
participación efectiva de estas comunidades
en el proceso de construcción de la Estrategia 6 CARO DIAZ, Ángela. REDD+:
Nacional REDD+ – ENREDD+ liderada Fortaleciendo capacidades para asumir este nuevo
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo reto en los territorios colectivos de Colombia. Serie
Sostenible. Documentos de Trabajo, Proyecto Incentivos a la
Conservación. Fondo Patrimonio Natural. No. 12
Diciembre de 2013. link: http://goo.gl/uDppSg
Capitulo 1 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 19

acordó la conformación de En el Pacífico se replicó el modelo de trabajo


un grupo de trabajo entre el que se implementó en la Amazonia, a través
de una alianza entre la Agenda Común,
Gobierno Nacional, los pueblos WWF y Patrimonio Natural, lo cual ratificó
indígenas de la Amazonia y las la importancia y eficacia que resulta de la
organizaciones que trabajan en articulación de actores y acciones para la
consolidación de objetivos comunes en las
la zona, para articular y coor- regiones.
dinar acciones que contribu-
yeran a informar y preparar a las Foto: Maria Teresa Palacios Lozano
organizaciones indígenas de la
Amazonia para discutir la temá-
tica relacionada con cambio
climático y REDD+.

En el Pacífico se replicó el modelo


de trabajo que se implementó
en la Amazonia, a través de una
construcción del Documento de cuales tanto en la Amazonia alianza entre la Agenda Común,
Preparación del país para la imple- como en el Pacífico, propiciaron WWF y Patrimonio Natural, lo
mentación del mecanismo REDD+ un acercamiento más efectivo cual ratificó la importancia y
(R-PP, por sus siglas en inglés). con las comunidades. eficacia que resulta de la arti-
culación de actores y acciones
El primer momento del proceso En la Amazonia la alianza de para la consolidación de obje-
de fortalecimiento de capa- trabajo COICA, OPIAC, WWF, tivos comunes en las regiones.
cidades estuvo dedicado a MADS y Patrimonio Natural, fue
brindar información amplia para resultado de la sesión de junio El acercamiento y presencia de
la comprensión de la temá- de 2010 de la Mesa Regional la institucionalidad nacional en
tica asociada al cambio climá- Amazónica [7], en donde se lo local, fue fundamental para
tico, los servicios ambientales dar a conocer de primera mano
y el mecanismo REDD+, y su 7 La Mesa Regional Amazónica es el las inquietudes y expectativas
reflexión desde la visión propia espacio de concertación para recomendar a las más relevantes de los distintos
distintas instancias del Gobierno la formulación,
de las comunidades. Estos espa- promulgación y ejecución de las políticas públicas pueblos y comunidades con
cios se desarrollaron a través de de desarrollo sostenible para los pueblos indígenas relación a las temáticas mencio-
asentados en esta región y participar en la evaluación
alianzas de trabajo con orga- y seguimiento de las mismas, sin perjuicio de las nadas. Al respecto, es de anotar
nizaciones de las regiones, las funciones propias del Estado. Fue creada por el que el abordaje metodológico
decreto 3012 de 2005.
20 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

El programa de fortalecimiento se proyectó consideró la percepción propia


con el fin de afianzar las capacidades de las frente a estos temas, lo que
comunidades, organizaciones e instituciones evidenció que el conocimiento
indígenas y afrocolombianas en relación
con las temáticas asociadas con cambio propio de estos pueblos y comu-
climático, servicios ambientales e incentivos a nidades tiene mucho qué aportar
la conservación, para el fortalecimiento de sus al entendimiento y adaptación al
procesos organizativos y la toma de decisiones
relacionadas con esta temática. cambio climático, y al desarrollo
de incentivos a la conservación,
Foto: María Claudia Fandiño Orozco en especial al mecanismo REDD+.

En este proceso el respeto por


los espacios propios de reflexión
y discusión de las comunidades,
fueron fundamentales, pues
permitieron discusiones más
ágiles, reflexivas y productivas.
Así pues, se privilegió el análisis
desde la visión propia, lo cual fue
fundamental para avanzar en la al proceso emprendido, dando Los aspectos en los que se
identificación y priorización de respuesta a las necesidades centró esta propuesta fueron:
las necesidades, problemáticas identificadas por los actores
y preocupaciones más sentidas locales. De esta manera, el i) Información / capacitación/
por las comunidades, frente a programa se proyectó con el formación: mejoramiento de la
las temáticas abordadas. fin de afianzar las capacidades información, fortalecimiento de
de las comunidades, organiza- los procesos comunitarios, y
Con base en los resultados ciones e instituciones indígenas apropiación de la temática para
e insumos generados de la y afrocolombianas en relación la generación de visión propia y
primera fase del proceso de con las temáticas asociadas la participación efectiva.
fortalecimiento se formuló un con cambio climático, servicios
programa de fortalecimiento de ambientales e incentivos a la ii) Fortalecimiento organizativo:
capacidades, a través del cual conservación, para el fortaleci- fortalecimiento de instrumentos
se avanzó en el diseño y concep- miento de sus procesos organi- propios y creación de medidas
tualización de una propuesta zativos y la toma de decisiones de salvaguarda para REDD+
de trabajo que dio continuidad relacionadas con esta temática. desde la visión propia.
Capitulo 1 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 21

iii) Coordinación y participa-


ción: generación de espacios de
encuentro y coordinación entre
las comunidades y el gobierno,
apoyando el posicionamiento
de la visión propia en los esce-
narios de discusión y toma de
decisiones.

iv) Comunicación y divulga-


ción: elaboración de productos
de comunicación culturalmente
adecuados como parte funda-
mental del fortalecimiento de
la capacidad local, y aporte al
fortalecimiento de los canales
propios de comunicación.

Mediante la alianza de trabajo


entre WWF Colombia y Patri-
monio Natural, se llevó a cabo
el programa de fortalecimiento
de capacidades propuesto,
buscando afianzar el trabajo
con los grupos de discusión
que en la Amazonia y en Pací-
fico se conformaron a partir
del proceso de información y
reflexión llevado a cabo en la
primera fase de fortalecimiento.

Foto: Maria Teresa Palacios Lozano


22 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Los incentivos a la conservación:


una mirada desde la práctica

Tomo 2.5
Foto: Juan Gabriel Soler
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 23

Capítulo 2
Resultados
24 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Caso piloto Amazonas Asociación PANI, Parques Nacio-


Lugar: Parque Nacional nales y Patrimonio Natural para

A
Cahuinarí - Amazonas la implementación del Programa
continuación se Actores: Pueblos Indígenas Mosaicos de Conservación [8] en la
presentan los princi- Bora y Miraña zona, fue fundamental para llegar
pales resultados de la Aliado Local: Asociación de a acuerdos en torno a la imple-
estrategia de fortale- Autoridades Tradicionales Indí- mentación del PIC, gracias a que
Foto: Juan Gabriel Soler cimiento de capacidades desa- genas Bora - Miraña - se contaba con una confianza
rrollada en los dos bloques de AATI PANI mutua, así como con resul-
Las actividades de fortaleci­miento de trabajo definidos en el marco del Aliado Institucional: PNN tados comunes para la gestión
capacidades en el caso piloto Amazonas se PIC. Cahuinarí - Dirección Territorial ambiental del territorio [9].
desarrollaron a partir del diseño conjunto
de un portafolio de incentivos o sistema de Amazonia de Parques Nacio-
incentivos a la conservación, fundamentado a. Fortalecimiento para nales Naturales. A partir de ello, “…era claro para
a partir de un proceso propio de investigación
y reflexión.
el desarrollo de los todos, que las acciones que se
incentivos a nivel local Las actividades de fortaleci- habían venido trabajando en
miento de capacidades en este torno a la conservación y el
caso piloto (mapa 1), se desa- ordenamiento territorial era
rrollaron a partir del diseño necesario complementarlas con
conjunto de un portafolio de instrumentos de tipo económico
incentivos o sistema de incen- y financiero que viabilizaran
tivos a la conservación, funda- estas acciones…” [10].
mentado a partir de un proceso Para esto, se realizó un ejer-
propio que consideró: i) la cicio participativo que contempló
investigación de su economía
local, ii) la generación de su
8 Proyecto GEF ejecutado por Patrimonio
autoconcepto de bienestar, iii) Natural entre 2007-2011.
la reflexión sobre los beneficios 9 Dentro de estos antecedentes de trabajo se
que provee el entorno natural y encuentran el mapeo cultural del territorio, el inicio de la
construcción del Plan de Vida, así como los acuerdos
su autovaloración, y iv) la arti- internos entre el PANI y con Asociaciones vecinas en
culación con los instrumentos torno al ordenamiento y manejo del territorio.
propios de ordenamiento del 10 Patrimonio Natural, 2014d. Incentivos
territorio. a la conservación en el Amazonas: recorriendo
caminos para la gobernanza local y la viabilidad de
Es importante destacar que la conservación en la amazonia colombiana. Tomo
la alianza previa que tenía la 2.2. Colección los Incentivos a la Conservación: una
mirada desde la práctica. Link: http://goo.gl/VTthP6
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 25

Mapa 1
Localización del caso
piloto de incentivos a
la conservación en el
Amazonas.
26 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

De este caso resulta importante ción y operatividad del proceso,


destacar que el trabajo comuni- garantizando la participación
tario participativo que se llevó a de la comunidad y la formación
cabo con el PANI para el desa- de líderes. Un importante logro
rrollo del diagnóstico socioeco- en este sentido fue el fortaleci-
nómico - DSE -, y la valoración miento de la Secretaría de Medio
de los servicios ecosistémicos, Ambiente y el Grupo de Gestión,
constituyó un importante proceso que constituyó una pieza funda-
de apropiación y fortalecimiento mental para el proceso, en
para las comunidades y la Asocia- especial para el desarrollo del
ción, dado que correspondió a un DSE, la valoración de servicios
ejercicio en donde se tomaron en ecosistémicos y la orientación
cuenta las valoraciones y concep- de las propuestas para el diseño
tualizaciones propias. de incentivos.
De este caso resulta importante destacar varios momentos: el desarrollo
que el trabajo comunitario participativo de un diagnóstico socioeconó- El proceso participativo cons- El fortalecimiento de la estruc-
que se llevó a cabo con el PANI para el mico, un ejercicio de valoración truido a partir de la realización tura organizativa del PANI, en
desarrollo del diagnóstico socioeconómico
cualitativa de los servicios ecosis- del DSE, permitió encontrar especial de la Secretaría de
– DSE -, y la valoración de los servicios
ecosistémicos, constituyó un importante témicos, el fortalecimiento de la elementos y rutas adecuadas Medio Ambiente y en las comuni-
proceso de apropiación y fortalecimiento estructura organizativa propia, la para la formulación de los incen- dades a través de los Promotores
para las comunidades y la Asociación, dado
consolidación del Plan de Vida, tivos propuestos y la apropia- Ambientales, permitió la identifi-
que correspondió a un ejercicio en donde
se tomaron en cuenta las valoraciones y y la identificación de las activi- ción del proceso por parte de cación y valoración de los servi-
conceptualizaciones propias. dades que podrían constituirse la comunidad. La metodología cios ecosistémicos a partir de
en incentivos económicos para la e instrumentos de este diagnós- aplicar una metodología y herra-
Foto: Juan Gabriel Soler
conservación que representaran tico fueron diseñados e imple- mientas propias. El resultado de
bienestar para la comunidad [11]. mentados por la comunidad, este proceso fue la generación
para lo cual se construyeron de capacidad para avanzar en los
conceptos básicos y se empleó procesos de manejo territorial de
11 Para ver más sobre el caso consultar el un lenguaje común. la Asociación.
documento 2.2 de esta colección. Patrimonio Natural,
2014d. Incentivos a la conservación en el Amazonas:
recorriendo caminos para la gobernanza local y En este contexto, la conforma- Cabe señalar, que para este caso
la viabilidad de la conservación en la Amazonia ción de grupos de trabajo temá- fue fundamental contar con la
colombiana. Tomo 2.2. Colección los Incentivos a
la Conservación: una mirada desde la práctica. Link: ticos en el interior del PANI presencia de un enlace local del
http://goo.gl/VTthP6 permitió facilitar la implementa- proyecto y del equipo local del
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 27

PNN Cahuinarí, quienes acom- la participación comunitaria para instrumento como una herra-
pañaron todo el proceso. la toma de decisiones y la gestión mienta de gestión. De este logro
y administración de recursos debe resaltarse el gran valor que
A nivel institucional se logró el monetarios, así como los del representa el proceso interno
fortalecimiento de la capacidad del Sistema General de Participa- que se realizó para construirlo,
PANI, a partir del análisis y desa- ción- SGP que han sido conside- el cual implicó la generación
rrollo de actividades para mejorar rados como una de las mayores de capacidades y metodologías
su gestión, así como de la defi- debilidades en materia de gober- propias adecuadas para incor-
nición del marco jurídico e insti- nanza local [12]. porar aquellas dimensiones
tucional. Se revisaron y ajustaron de lo individual, lo familiar, lo
los estatutos, y se realizó una La consolidación del Plan de comunitario y lo organizacional
reestructuración administrativa Vida representó para las comu- que hacen parte del PANI.
de los procesos y procedimientos nidades del PANI entender la
administrativos y financieros más importancia y utilidad de este Caso piloto Pacífico
críticos de la Asociación PANI. En Lugar: Golfo de Tribugá -
particular aquellos asociados con 12 Ibíd. Chocó
Actores: Comunidades
Afrocolombianas
Aliado Local: Consejo
Comunitario General
Los Riscales
Aliado Institucional:
Fundación Marviva, Fundación
Equilibrio.

En este caso piloto (mapa 2) el Foto: Fundación Equilibrio


proceso de fortalecimiento de
capacidades giró en torno a un
En el caso piloto Pacífico el proceso de
diálogo común entre lo técnico y fortalecimiento de capaci­dades giró en
lo comunitario que se tradujo en torno a un diálogo común entre lo técnico
el diseño del sistema de incen- y lo comunitario que se tradujo en el diseño
del sistema de incen­tivos a la adopción
tivos a la adopción de alternativas de alternativas energéticas, acorde al
energéticas, acorde al contexto contexto sociocultural y a los anhelos de las
sociocultural y a los anhelos de comunidades.
28 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Mapa 2
Mapa del territorio de la
Asociación de Consejos
Comunitarios General Los
Riscales, en el Golfo de Tribugá,
departamento del Chocó.
Fuente: Tavera 2010.
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 29

los habitantes para mejorar sus El principio transversal de la ruta


condiciones de vida [13]. metodológica lo constituyó el trabajo
participativo y concertado con las
comunidades y las instancias de decisión
El principio transversal de la comunitarias, que se concretó en acuerdos
ruta metodológica lo constituyó en los cuales participaron desde los Consejos
el trabajo participativo y concer- Comunitarios hasta las familias del territorio.
tado con las comunidades y las
Foto: Ángela María Gómez
instancias de decisión comunita-
rias, que se concretó en acuerdos
en los cuales participaron desde
los Consejos Comunitarios hasta
las familias del territorio. En este
marco se definieron y acordaron
las acciones que estarían diri-
gidas específicamente al forta-
lecimiento de las comunidades y
del Consejo Comunitario Mayor.
Entre éstas cabe destacar la Uno de los momentos clave la identificación de alternativas
realización de recorridos de para el fortalecimiento en la productivas y tecnológicas para
socialización y retroalimentación temática fueron las jornadas de tener en cuenta en el esquema
con las comunidades, la desig- trabajo conceptual para definir de incentivos.
nación de co-investigadores y un lenguaje común en materia
facilitadores locales, la genera- de servicios ambientales, De este ejercicio es destacable
ción de productos de comuni- incentivos y compensaciones. cómo la participación efectiva
cación comunitarios, y el apoyo Así mismo, fueron de gran rele- de las comunidades es la pieza
a los procesos organizativos, vancia las etapas dedicadas a clave para este tipo de inicia-
administrativos y financieros del la identificación de los servicios tivas, entendiendo que donde las
Consejo Comunitario Mayor. ecosistémicos del territorio, a comunidades intervienen desde
la identificación y priorización el primer momento del proceso
13 Para ver más sobre este caso consultar de las principales problemá- y se apropian de los diferentes
el documento: Patrimonio natural, 2014e. Sembrando
y construyendo un mejor vivir: un sistema de
ticas y oportunidades, y a la roles para el desarrollo del
incentivos a la adopción de alternativas energéticas identificación de necesidades conjunto de acciones definidas,
en el Golfo de Tribugá, Pacífico colombiano. Tomo
2.3. Colección los Incentivos a la Conservación: una
y satisfactores desde la visión se generan verdaderos procesos
mirada desde la práctica. Link: http://goo.gl/JjkVqy propia. Esto permitió también de fortalecimiento local. En este
30 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

caso la expresión de esta condi- un aporte muy importante para el Comunicaciones EnPuja, con
ción fue el entendimiento comu- proceso, al haberse generado un quienes de manera conjunta
nitario de que cuando se habla intercambio y un diálogo entre se desarrollaron los distintos
de incentivos no solo se habla el conocimiento técnico y el productos de comunicación.
de incentivos y/o compensa- propio hacia la construcción de
ciones económicas, sino de activi- las propuestas. Caso piloto Macarena
dades y procesos que benefician Lugar: Área de Amortiguación
y aportan por otras vías al mejo- Por último, el tema de comuni- PNN Macarena - Meta
ramiento de la calidad de vida de cación y divulgación resultó ser Actores: Comunidades
las comunidades y a su bienestar. un elemento importante para Campesinas
complementar el proceso de Aliado Local: Asociación
Es importante anotar que las fortalecimiento de capacidades Campesina para la Agricultura
alianzas de trabajo con entidades en las comunidades donde se Orgánica y el Comercio Justo
facilitadoras y otros actores locales trabajó, así como para divulgar en la cuenca del río Güejar -
(Fundación MarViva, Fundación los resultados fuera de éstas. Agrogüejar
Equilibrio, WWF, Consejos Comu- Este proceso contribuyó al Aliados Institucionales:
nitarios Locales), representaron fortalecimiento del Colectivo de PNN la Macarena - Direc-
ción Territorial Orinoquia de
Parques Nacionales Naturales,
Ideam, Sinchi, Alianza ONFA -
Ecoversa.

El caso piloto Macarena (mapa 3)


tuvo como foco principal conso-
lidar un proyecto de Reducción
de Emisiones por Deforestación
y Degradación del Bosque –
Foto: Jaime Cartellanos. PNN La Macarena.
REDD, definido en el marco de
El caso piloto Macarena tuvo como foco una articulación interinstitucional
principal consolidar un proyecto de Reducción entre Patrimonio Natural, Ideam,
de Emisiones por Deforestación y Degradación Sinchi, MADS y Parques Nacio-
del Bosque – REDD, definido en el marco
de una articulación interinstitu­cional entre nales Naturales (Dirección Terri-
Patrimonio Natural, Ideam, Sinchi, MADS y torial Orinoquia-Dirección Terri-
Parques Nacionales Naturales. torial Amazonia). La principal
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 31

Mapa 3
Sector Guejar-Cafre Área de influencia de Agrogüejar.

Fuente: SIG-PNN Sierra de la Macarena, 2012.


32 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

incluyendo el abordaje de los


aspectos técnicos y metodoló-
gicos requeridos para ello.

Es de señalar que el proceso de


exploración y diseño del meca-
nismo REDD+ en esta región
fue un aprendizaje en sí mismo,
dado que cuando se iniciaron
las actividades y aún al finalizar
el PIC, no se habian dado los
lineamientos de política para el
desarrollo de la temática.

En este contexto, es importante


anotar que para el abordaje del
tema REDD+, fue evidente la
importancia del fortalecimiento
motivación de esta iniciativa Dado lo anterior, a diferencia de de capacidades comunitarias e
Es de señalar que el proceso de exploración institucionales, que en este caso
y diseño del mecanismo REDD+ en esta fue aportar insumos a la fase de los casos piloto para la Amazonia
región fue un aprendizaje en sí mismo, dado Implementación Temprana de y el Pacífico, el tipo incentivo se enfocó en el tema de cambio
que cuando se iniciaron las actividades y
la Estrategia Nacional REDD+ propuesto (REDD+) no se definió climático, los servicios ecosis-
aún al finalizar el PIC, no se habian dado los témicos (en especial la captura
lineamientos de política para el desarrollo de en la región de la Amazonia-Ori- conjuntamente con las comuni-
la temática. noquia, y fortalecer las capaci- dades, sino que se buscó generar de carbono) y el mecanismo
dades institucionales y comuni- las condiciones para aplicarlo en REDD+. A nivel comunitario,
Foto: Jaiem Castellanos
tarias para abordar la temática el marco de un proceso de parti- fue fundamental, pues el m
en el país [14]. cipación amplio, contando con ecanismo REDD+ requiere para
el interés y la voluntad de las su desarrollo de la participación
comunidades. Esta generación efectiva de las comunidades
14 Para ver más detalles sobre este caso
consultar: Patrimonio natural, 2014f. Implementación de condiciones estuvo encami- locales donde se desarrolla, y
de una Iniciativa Temprana REDD en la zona de nada al fortalecimiento de los frente a ello el conocimiento
la Asociación Campesina para la Agricultura
Agroecológica y el Comercio Justo en la Cuenca del actores locales para la apropia- del tema es definitivo dado
río Guejar – Agrogüejar-. Tomo 2.4. Colección los ción y participación efectiva en el que involucra de forma directa
Incentivos a la Conservación: una mirada desde la
práctica. Link: http://goo.gl/rdXyg8 proceso de diseño del proyecto, aspectos fundamentales de su
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 33

realidad socioeconómica. Para En este caso fue evidente también cipantes y el grupo de facilitación
este caso, este fortalecimiento la importancia de brindar infor- local, lograron generar capaci-
se resalta principalmente a nivel mación adecuada y suficiente, a dades técnicas y analíticas que
de los líderes de la Asociación través de un lenguaje y canales permitieron el avance en aspectos
Agrogüejar, quienes hoy cuentan de comunicación culturalmente fundamentales del proceso. Foto: Viviana Zamora
con una mejor comprensión del adecuados, como parte funda-
tema, lo que les ha permitido mental del proceso de fortale- Así pues, el desarrollo de este Uno de los resultados importantes en el nivel
comunitario fue el proceso impulsado por los
dar respuesta a las inquietudes cimiento de capacidades de las caso piloto posibilitó avanzar representantes de Agrogüejar para convocar a
de las comunidades de base y comunidades involucradas. en las discusiones técnicas, otras organizaciones campesinas de la región,
plantear el tema desde su propia conceptuales, jurídicas e insti- en la discusión de algunos temas relacionados
con las iniciativas REDD+, y particularmente
perspectiva, así como, participar De otra parte, el fortalecimiento tucionales que enriquecerán el para la construcción de una propuesta de
activamente en las discusiones de la capacidad institucional fue proceso en el que avanza el país estructura institucional y de participación
en otros niveles como es el caso determinante, ya que los equipos para la construcción de la Estra- comunitaria para la implementación de
actividades REDD+.
de la ENREDD+, en donde esta de las distintas instituciones parti- tegia Nacional REDD+.
Asociación se ha posicionado
frente a este proceso de discu-
sión nacional frente a REDD+.

Uno de los resultados impor-


tantes en el nivel comunitario
fue el proceso impulsado por
los representantes de Agro-
güejar para convocar a otras
organizaciones campesinas de
la región, en la discusión de
algunos temas relacionados con
las iniciativas REDD+, y particu-
larmente para la construcción
de una propuesta de estructura
institucional y de participación
comunitaria para la implemen-
tación de actividades REDD+ [15].

15 Ibíd.
34 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

b. Fortalecimiento de
las visiones propias y
su aporte al desarrollo
de políticas en materia
de incentivos a la
conservación
Aproximación al
entendimiento de las visiones
locales de las comunidades en
torno al significado y alcance
de la economía y los servicios
ambientales en territorios
indígenas
El ejercicio llevado a cabo a
través de las becas de investi-
gación para miembros de las
comunidades indígenas conso-
lidó importantes aportes para
el abordaje de la temática
de incentivos a la conserva-
ción desde la visión propia de
los pueblos indígenas amazó-
Foto: Angela Caro Díaz
nicos, de los cuales se destaca
la importancia de contemplar
El ejercicio llevado a cabo a través de las la perspectiva propia de los
becas de investigación para miembros pueblos y de manera especial,
de las comunidades indígenas consolidó la lógica económica indígena
importantes aportes para el abordaje de la
temática de incentivos a la conservación en toda su complejidad cultural
desde la visión propia de los pueblos indígenas para tratar el tema.
amazónicos, de los cuales se destaca la
importancia de contemplar la perspectiva
propia de los pueblos y de manera especial, El resultado de este trabajo,
la lógica económica indígena en toda su realizado de manera conjunta
complejidad cultural para tratar el tema. con la Fundación Tropenbos
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 35

Colombia, se consolidó en la resaltan los principales elementos De estos trabajos se resalta de manera
publicación “Incentivos a la y aspectos culturales, sociales y especial la necesidad de considerar el tema
conservación en territorios políticos que se deben considerar de incentivos a la conservación más allá de
lo referente a transacciones económicas,
colectivos. La visión de algunas para el diseño de incentivos a la entendiendo además que la implementación
comunidades indígenas de la conservación con pueblos indí- e impacto de las medidas de conservación
Amazonia colombiana” [16], que genas amazónicos. dependen directamente de las comunidades
y de la buena comprensión de los conceptos,
compila los resultados de las perspectivas, anhelos y expectativas.
becas de investigación propia, De estos trabajos se resalta
y presenta una reflexión que se de manera especial la nece-
propone “… abrir camino para sidad de considerar el tema
el desarrollo de mecanismos de incentivos a la conserva-
de financiación para la conser- ción más allá de lo referente
vación ambiental en territorios a transacciones económicas,
colectivos que consideren la entendiendo además que la
visión propia y las complejas implementación e impacto
condiciones culturales de las de las medidas de conser-
regiones…” [17]. vación dependen directa-
mente de las comunidades y
Como complemento de esas de la buena comprensión de
reflexiones se publicó “El banco los conceptos, perspectivas,
de pensamiento y el banco de anhelos y expectativas.
la negociación” [18] donde se
Así mismo, se destaca la impor-
16 Rodríguez Fernández, C.A.; Quiceno tancia de desarrollar procesos
Mesa, M.P; Vargas Tovar, C. (Comp.) Incentivos a
la conservación en territorios colectivos. La visión de información detallados para
de algunas comunidades indígenas de la Amazonia generar las condiciones para
colombiana. Tropenbos Internacional Colombia, Fondo
Patrimonio Natural. Bogotá D.C., Colombia, 2011. Link la discusión y toma de deci-
http://es.scribd.com/doc/68805733/Incentivos-a-la- siones idónea en el interior de
Conservacion-en-territorios-colectivos
las comunidades. De la misma
17 Ibid.
manera, se deben generar espa-
18 Rodríguez Fernández, Carlos Alberto. El
banco del pensamiento y el banco de la negociación. cios amplios de concertación
Serie Documentos de Trabajo, Proyecto Incentivos antes de adelantar cualquier
a la Conservación. Fondo Patrimonio Natural y
Tropenbos Internacional Colombia. Documento de acción, pues “de lo contrario los
Trabajo No. 6. Octubre, 2011. Link: http://es.scribd. conflictos internos pueden llevar
com/doc/139977016/El-banco-del-pensamiento-y-
el-banco-de-la-negociacion
36 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

a que la aplicación del incentivo nistrativo para la buena ejecución en actividades específicas para
se convierta en un desincentivo de los recursos y un seguimiento estos temas…” [20].
y genere el efecto contrario al de su impacto en términos de su
bienestar que promete” [19]. contribución real al bienestar, y al c. Fortalecimiento
fortalecimiento cultural y social. Al de capacidades en
Esta reflexión propia al hablar de respecto, cabe señalar la impor- REDD+: aprendizajes y
incentivos a la conservación en tancia de incluir a las mujeres en reflexiones de los pueblos
pueblos indígenas planteó a su estos temas, teniendo en cuenta indígenas de la Amazonia
vez una serie de retos relacio- los logros obtenidos por ellas en y las comunidades
nados con el fortalecimiento de la gestión y administración de afrocolombianas del
Foto: María Claudia Fandiño Orozco las capacidades de los pueblos algunos proyectos organizativos y Pacífico [21]
para que puedan asumir de la productivos.
Esta reflexión propia al hablar de incentivos a mejor manera este camino. En En desarrollo del Programa de
la conservación en pueblos indígenas planteó este sentido, se resaltó la impor- “…El reconocimiento de una Fortalecimiento de capacidades
a su vez una serie de retos relacionados con
el fortalecimiento de las capacidades de los tancia de adelantar un proceso de relación armónica con la natu- el trabajo realizado por Patri-
pueblos para que puedan asumir de la mejor acompañamiento técnico y admi- raleza por parte del mundo monio Natural en las regiones,
manera este camino. indígena es uno de los pilares sumado a la articulación y coor-
19 Ibid.
sobre los que se basan los dinación de acciones conjuntas
incentivos a la conservación: las en el marco de la alianza de
propuestas económicas deben trabajo con la Coordinadora de
inspirarse y promover este las Organizaciones Indígenas de
principio cultural fundamental la Cuenca Amazónica -COICA-,
indígena. En otras palabras, se la Organización de los Pueblos
debe promover y desarrollar Indígenas de la Amazonia colom-
mecanismos para el fortaleci- biana -OPIAC-, la Agenda Común
miento cultural, para la recupe- afrocolombiana, WWF - Colombia
ración de las lenguas, para la y el Ministerio de Ambiente y
realización de los rituales, y en Desarrollo Sostenible, fue deter-
general para el fortalecimiento
del conocimiento tradicional. 20 Ibid.
En este sentido los proyectos 21 CARO DIAZ, Ángela. REDD+:
deberían incluir a los ancianos Fortaleciendo capacidades para asumir este nuevo
reto en los territorios colectivos de Colombia. Serie
y conocedores, como deposi- Documentos de Trabajo, Proyecto Incentivos a la
tarios de los conocimientos, Conservación. Fondo Patrimonio Natural. No. 12
Diciembre de 2013. link: http://goo.gl/uDppSg
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 37

minante para entablar una inter- Conformación de grupos de


locución adecuada y eficiente con discusión
los líderes de las organizaciones En el caso de los pueblos indí-
de carácter local y regional en genas amazónicos se conformó
el Pacífico y la Amazonia, y a la Mesa Indígena Amazónica
través de ellos con las comuni- Ambiental y de Cambio Climá-
dades locales. tico –MIAACC- [22], instancia
que desde la alianza de trabajo
Se realizaron un total de 9 talleres entre WWF y Patrimonio Natural
en la Amazonia con la partici- se impulsó en sus tres primeras
pación de 433 personas perte- versiones, y a noviembre de
necientes a 99 organizaciones/ 2013 se ha reunido en cuatro
comunidades. Para el caso del oportunidades más gracias al
Pacífico se realizaron 4 talleres apoyo del MADS, quien reco-
de carácter departamental con noce este importante espacio
participación de 156 personas de discusión y articulación de REDD+, que se ha consolidado Con las comunidades afrocolombianas se
pertenecientes a 73 organiza- acciones, no solo para el tema como interlocutor con el Gobierno conformó un grupo de trabajo alrededor del
ciones/comunidades. REDD+, sino en general para el Nacional, y es con el que se tema REDD+, que se ha consolidado como
tema ambiental. avanzó en este proceso de forta-
interlocutor con el Gobierno Nacional, y
es con el que se avanzó en este proceso de
En el mapa 4 se ilustran los sitios lecimiento de la capacidad local. fortalecimiento de la capacidad local.
y número de participantes de Con las comunidades afrocolom-
las actividades realizadas por la bianas se conformó un grupo Estos dos espacios de discu- Foto: Angela Caro Díaz
alianza de trabajo COICA, OPIAC, de trabajo alrededor del tema sión representan hoy en día un
WWF, MADS y Patrimonio Natural logro muy importante para los
en el marco de la fase de diálogo pueblos y comunidades, ya que
temprano de la ENREDD+. 22 Entendiendo la importancia del tema
ambiental en la Amazonia y su papel frente a ello, a través de ellos se han identi-
en especial los temas en mención, los indígenas ficado temas clave para trabajar
A continuación se destacan amazónicos conformaron en mayo de 2012 la
Mesa Indígena Ambiental y de Cambio Climático en el desarrollo del tema
los logros que se derivaron -MIAACC-, la cual constituye una mesa temática REDD+ de manera diferencial,
del desarrollo del programa de de la Mesa Regional Amazónica que funciona
como una instancia de interlocución de los pueblos así como posiciones propias
fortalecimiento de capacidades indígenas amazónicos con el Gobierno Nacional y que se han posicionado en la
en REDD+: las organizaciones que trabajan en la zona para tratar
los temas de carácter ambiental. Esta mesa temática discusión regional, nacional e
está conformada por seis delegados (1 delegado por
departamento), un representante de la OPIAC y un
internacional que se da con el
representante de la Mesa Regional Amazónica. Gobierno Nacional en el marco
38 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Mapa 4
Talleres diálogo temprano
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 39

del proceso de preparación para de este tipo para comunidades Comunicar de manera adecuada los
la construcción de la Estrategia campesinas [24]. Estos materiales conceptos relacionados con la temática de
Nacional REDD+. se complementaron durante interés va de la mano con el fortalecimiento
de capa­cidades, dado que la información es
2014 con una guía metodológica determinante para contrarrestar las acciones
Este aspecto es en efecto la para capacitadores locales, que especulativas que se adelantan con algunas
consolidación y el resultado más se elaboró de manera conjunta comu­nidades en el país en relación con el
tema REDD+.
palpable del proceso de fortale- con WWF, la cual se puso a dispo-
cimiento de capacidades locales sición de la ENREDD+ como una
llevado a cabo. herramienta para la estrategia de
fortalecimiento de capacidades
Comunicación culturalmente que desarrollará en el marco de
apropiada como contribución a
los procesos de fortalecimiento 24 Comunidad Agrogüejar, Fondo Patrimonio
Natural, Equipo PNN Sierra de La Macarena,
de capacidades Comunidad y naturaleza en REDD, Una experiencia
Entendiendo que el tema de para la conservación en la región de Agrogüejar.
Bogotá. 2014. 36p Link: http://goo.gl/OXS2in
comunicar de manera adecuada
los conceptos relacionados con la
temática de interés va de la mano
con el fortalecimiento de capa-
cidades, y que la información es
determinante para contrarrestar
las acciones especulativas que
se adelantan con algunas comu-
nidades en el país en relación
con el tema REDD+, en 2011
se desarrolló una cartilla infor-
mativa para pueblos indígenas
y comunidades afrocolombianas
sobre cambio climático, servicios
ambientales y REDD+ [23], y en
2014 se produjo otro material

23 Puede consultar la cartilla en el siguiente


link: http://es.scribd.com/doc/68348602/Selvas-
comunidades-y-cambio-climatico
40 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Un resultado importante lo constituye el


de acuerdo a las necesidades y los proyectos y la distribución
acompañamiento que se realizó al grupo de experiencias específicas de cada de sus beneficios, y el freno
trabajo de las comunidades afrocolombianas, zona del país. frente a las especulaciones en
en la construcción de un documento de
posición desde la visión propia, el cual
las comunidades relacionadas
enriquece el debate actual relacionado con el A partir de lo anterior, se elabo- con REDD+.
cambio climático y especialmente con REDD+, raron de manera conjunta
presentando elementos de juicio, discusión
y propuestas claras frente al proceso que
con el equipo de trabajo de la Todas estas discusiones han
emprende el país y la realidad regional del ENREDD+, planes de trabajo llevado a que hoy día se cuente
Pacífico colombiano frente a ello. y productos de comunicación con visiones y posiciones propias
diferenciales con sus corres- de los pueblos indígenas amazó-
pondientes estrategias parti- nicos y las comunidades afroco-
culares de implementación. Así lombianas del Pacífico frente al
mismo, se acompañó el proceso mecanismo REDD+ y frente al
de conformación de un colec- proceso en el que avanza el país
tivo de comunicación para la del tema.
región Pacífica con sus corres-
esta Estrategia. pondientes enlaces locales y Un resultado importante en este
En el proceso de preparación para la Amazonia, la conforma- sentido lo constituye el acompa-
frente a REDD+ el tema de la ción de colectivos de comunica- ñamiento que se realizó al grupo
comunicación cobró un lugar ción departamentales con sus de trabajo de las comunidades
importante entre los grupos de enlaces locales por Asociación. afrocolombianas, en la cons-
discusión de las comunidades trucción de un documento de
que se han ido conformando en Identificación de temas clave posición desde la visión propia,
este proceso y que participan y construcción de posiciones el cual enriquece el debate
activamente. En tal sentido, se propias frente al tema REDD+ actual relacionado con el cambio
acompañó la discusión frente Con los grupos de trabajo se climático y especialmente con
al tema de comunicación y identificaron temas clave para REDD+, presentando elementos
se consolidaron insumos muy abordar el tema REDD+ en el de juicio, discusión y propuestas
importantes que contribuyeron país, como las salvaguardas claras frente al proceso que
a replantear la estrategia de ambientales y sociales, el emprende el país y la realidad
comunicaciones que desde el consentimiento libre, previo e regional del Pacífico colombiano
MADS se estaba proponiendo informado, así como, la urgencia frente a ello. [25]
para la ENREDD+, dándole un de definir los temas jurídicos
carácter regional y particular relativos para el desarrollo de 25 SUÁREZ SOLÍS, José Absalón. Las
Comunidades Negras del Territorio Región del
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 41

Este documento representa un mizar los riesgos e incrementar


aporte a la discusión y participa- los beneficios asociados con las
ción de la ENREDD+, así como políticas, inversiones y proyectos.
para los procesos de discusión En este caso, REDD+ ofrece una
propios que las comunidades oportunidad única para la reduc-
locales deben dar en su inte- ción de emisiones pero puede
rior para enfrentar y participar conllevar riesgos y beneficios
de estos temas. tanto sociales como ambien-
tales. Por ello las salvaguardas
Salvaguardas sociales y representan instrumentos para
ambientales propias la gestión de riesgos y benefi-
A medida que avanzó este cios potenciales, y una garantía
proceso, uno de los aspectos para la entrega de los resul-
que cobró mayor importancia en tados esperados de las políticas
el análisis desde la visión propia y medidas de REDD+ sin pasar
frente al mecanismo REDD+, por encima de los derechos de el respeto por los derechos de
fueron las Salvaguardas Ambien- las comunidades. las comunidades locales que
Teniendo presente que la mayor parte de los
bosques de Colombia se encuentran habitados
tales y Sociales [26]. Las salva- habitan los bosques. por pueblos indígenas, comunidades negras
guardas son un conjunto de Teniendo presente que la El avance del proceso de forta- y campesinas, las salvaguardas cobran aún
medidas para identificar y, mini- mayor parte de los bosques de lecimiento de capacidades
más importancia dado que la subsistencia y
forma de vida cultural de estas comunidades
Colombia se encuentran habi- propuesto, posibilitó la conso- está directamente relacionada con su entorno,
Pacífico: su visión de territorio a propósito del cambio tados por pueblos indígenas, lidación de un Documento de la selva.
climático y el mecanismo REDD+. Serie documentos
de trabajo: elementos de política. Proyecto Incentivos
comunidades negras y campe- Lineamientos de Salvaguarda
a la Conservación. Fondo Patrimonio Natural. sinas, las salvaguardas cobran Ambiental y Social desde la visión Foto: Angela Caro Díaz
No. 9. Marzo 2013. Link: http://es.scribd.com/
doc/229570718/Vision-de-las-comunidades-
aún más importancia dado que propia de las comunidades afro-
negras-sobre-el-territorio-cambio-climatico-y- la subsistencia y forma de vida colombianas del Pacífico [27].
REDD
cultural de estas comunidades
26 En 2010 en Cancún, la Decisión 1/CP.16
proporciona un marco de política sobre REDD+,
está directamente relacionada
incluyendo un acuerdo sobre las salvaguardas para con su entorno, la selva. En este
REDD+, con fines para: Armonización nacional e
internacional, Gobernanza forestal transparente y efectiva,
sentido, la aplicación de REDD+ 27 CARO DIAZ, Ángela. Propuesta de
Lineamientos para la definición de instrumentos o
Respeto al conocimiento y Derechos de los pueblos y la creación de un “Sistema herramientas de Salvaguarda Social y Ambiental para
indígenas y comunidades locales, Plena y efectiva
participación de los actores involucrados, Conservación
de Salvaguardas” en Colombia, la implementación de REDD+ en territorios colectivos
en Colombia. Serie Documentos de Trabajo, Proyecto
bosques y biodiversidad; incremento beneficios sociales está directamente relacionado Incentivos a la Conservación. Fondo Patrimonio
y ambientales, Abordar riesgo de reversiones, Reducción
del desplazamiento de emisiones.
con garantizar efectivamente Natural.No.13 Diciembre de 2013. Link: http://goo.
gl/d5PvKl
42 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Este ejercicio se realizó a partir de REDD+ que incluya la vigi- • El país ya cuenta con instru-
espacios de discusión y reflexión lancia de los proyectos, tanto mentos de protección de
regionales y locales, y conso- del mercado regulado como derechos de los pueblos y
lida una manera de abordar las del mercado voluntario. comunidades, los cuales
salvaguardas para REDD+ desde es necesario identificarlos y
un enfoque de protección de los • La participación efectiva de revisarlos a la luz de REDD+,
derechos de las comunidades los actores resulta una de y a partir de ello articularlos
afrocolombianas del Pacífico. las principales salvaguardas y hacerlos operativos para el
Representa un primer avance de frente a este tema. enfoque de salvaguardas que
uno de los temas más importantes requiere el tema en el país.
para el desarrollo de REDD+ en el • La información clara, adecuada
país, y sugiere una base metodo- y suficiente es un elemento • La construcción de un
lógica de cómo se podría asumir importante hablando de salva- sistema o mecanismos de
la construcción del esquema guardas para las comuni- salvaguardas en el país debe
nacional de salvaguardas con un dades, ya que constituye la partir de unos lineamientos
enfoque diferencial y un abordaje base para la toma de deci- generales de país (reglas
de abajo hacia arriba. siones y la participación generales), y un marco que
efectiva. dé cabida a enfoques dife-
De este ejercicio se puede
resaltar que:

• El punto de partida para la


construcción de un sistema
de salvaguardas debe estar
encaminado a la protección
Foto: Fundación Equilibrio de los derechos de los pueblos
indígenas y las comunidades
El diseño e implementación de incentivos a negras y campesinas.
la conservación implica el conocimiento y
valoración del contexto social, económico,
e institucional de las zonas donde éstos • El gobierno debe garantizar
se pretendan desarrollar. Para el caso de la protección de los derechos
comunidades indígenas y afrodescendientes,
con mayor razón, existen factores culturales de los pueblos y comunidades
que inciden en la forma como éstos deben brindando un marco claro
enfocarse y desarrollarse. de reglas de juego frente a
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 43

renciales para los pueblos El tema del monitoreo comunitario es un


indígenas, las comunidades elemento importante a tener en cuenta en
negras y campesinas. Enfo- el marco de la implementación de REDD+ y
constituye una actividad a incluir en el sistema
ques que deben ser cons- o mecanismo de salvaguardas a nivel local y
truidos de abajo hacia arriba, regional, mediante un reporte a nivel nacional.
y a partir de los cuales se debe
construir el enfoque general Foto: Maria Teresa Palacios Lozano
del sistema o mecanismo de
salvaguardas ambientales y
sociales de país.

• El tema del monitoreo comu-


nitario es un elemento impor-
tante a tener en cuenta en
el marco de la implementa-
ción de REDD+ y constituye
una actividad a incluir en
el sistema o mecanismo de
salvaguardas a nivel local y
regional, mediante un reporte ir de la mano con el proceso Nacional en el marco de la
a nivel nacional. de Evaluación Estratégica ENREDD+. En este sentido,
Ambiental y Social -SESA- [28], se debe constituir un solo ejer-
• La Consulta Libre Previa e en el que avanza el Gobierno cicio en el que SESA brinde
Informada constituye una información para la construc-
salvaguarda en sí misma, y 28 SESA es un proceso de participación en ción de las salvaguardas.
se debe revisar cómo y en el que las comunidades y otros actores clave, de la
mano con el equipo de la ENREDD+, evaluarán los
qué momento es útil en el beneficios y riesgos ambientales y sociales de las • El fortalecimiento de capa-
marco de REDD+. En este opciones de estrategia propuestas por el MADS para
reducir las causa de la deforestación y la degradación cidades institucionales y
contexto, se requiere desa- de los bosques en el país, formularán medidas para comunitarias en el tema
rrollar un protocolo propio prevenir o reducir los impactos de la formulación
de la ENREDD+, identificarán aspectos clave en el REDD+, es un punto funda-
para REDD+. proceso de formulación de la ENRED+, definirán mental para el tema de salva-
medidas para aumentar los beneficios durante la fase
de preparación e implementación de la ENREDD+, guardas, en el entendido de
• El proceso de definición de las todo lo cual contribuirá a la formulación de un marco identificar sus potenciales
salvaguardas en el país debe de gestión ambiental y social para la implementación
de la ENREDD+. riesgos y beneficios.
44 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

• El mecanismo o sistema de de salvaguardas, los cuales propias, iii) garantizar la parti-


salvaguardas debe articular se articulen a otros instru- cipación efectiva de las comuni-
no solo los instrumentos mentos en una escala mayor. dades, iv) propender por la arti-
de carácter nacional como culación de las distintas escalas
se mencionó, sino adicio- • Es necesaria la articulación que comprende el tema (local,
nalmente los instrumentos de las distintas escalas local, regional, nacional) así como
de gobierno y planifica- regional y nacional, y la coor- de las instancias de gobierno
ción propios de las comuni- dinación interinstitucional, competentes, y v) velar por
dades como Planes de Vida, es decir, de otros Ministe- la generación de unas reglas
Etno-desarrollo y Ordena- rios, Procuraduría, Contra- claras para la implementación de
Foto: María Claudia Fandiño Orozco miento Territorial. loría, Defensoría del Pueblo, REDD+ en el país.
y demás instituciones rela-
El fortalecimiento de los instrumentos • El fortalecimiento de los cionadas con el tema. El resultado de este ejercicio
propios puede ser el punto de partida para la
construcción del sistema de salvaguardas, los instrumentos propios puede se ha puesto a disposición del
cuales se articulen a otros instru­mentos en ser el punto de partida para • El tema de la distribución proceso nacional de construc-
una escala mayor. la construcción del sistema justa y equitativa de los bene- ción de la Estrategia Nacional
ficios, se debe trabajar de la REDD+, en el marco del cual
mano con las comunidades WWF y el MADS llevan a cabo
directamente involucradas. el proceso de definición de las
salvaguardas ambientales y
Parte del impacto de este ejer- sociales para implementación
cicio fue posicionar el tema en el del REDD+ en el país.
marco de la Estrategia Nacional
REDD+, en distintos espacios de
discusión, exponiendo la impor-
tancia de considerar para el
desarrollo de las salvaguardas
nacionales aspectos como: i)
la articulación de la legislación
nacional para cada grupo étnico
como garantía de la protección
de sus derechos, ii) el fortaleci-
miento de la gobernanza local, y
de las estructuras organizativas
Capitulo 2 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 45

Foto: Archivo Patrimonio Natural


46 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Los incentivos a la conservación:


una mirada desde la práctica

Tomo 2.5
Foto: María Teresa Palacios Lozano
Capitulo 3 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 47

Capítulo
Aprendizajes
3
48 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

conocer y entender el contexto, detallados de información con las


brindar elementos técnicos autoridades locales y las comuni-

L
cuando era necesario para enri- dades de base en un ambiente
a construcción de los incen- quecer la discusión y la reflexión, de igualdad y reconocimiento
tivos a la conservación acompañar la construcción de a las instancias y autoridades
desde la base fue el mejor posiciones y propuestas propias, locales, propició plataformas de
vehículo de fortalecimiento, dado y dejar que surgieran las deci- discusión y toma de decisiones
que implicó un diálogo perma- siones apropiadas. idóneas, que consolidaron de
nente con la gente en torno a manera balanceada, por un
la compresión de la temática El aporte de información técnica lado las visiones y expectativas
de incentivos y la construc- en los espacios comunitarios locales y por el otro los aspectos
ción de su visión propia frente de autoreflexión y auto-conoci- económicos, técnicos, institucio-
a la posible implementación de miento, contribuyó a la conso- nales y políticos que se requieren
estas opciones en sus territo- lidación de posiciones propias para contemplar el tema.
rios. Mediante el enfoque de para la toma de decisiones acer-
aprender-haciendo, la clave fue tadas e informadas. Los procesos De tal manera se ratificó la
importancia de brindar infor-
mación adecuada a las comu-
nidades locales como elemento
fundamental de aporte para las
discusiones propias y la toma
de decisiones actuales y futuras
sobre el tema del cambio climá-
tico, los servicios ecosistémicos y
los incentivos a la conservación.

Foto: Angela Caro Díaz


Los facilitadores locales fueron
clave para garantizar la cons-
Se ratificó la importancia de brindar tancia y mantenimiento de los
información adecuada a las comunidades espacios de trabajo en lo local,
locales como elemento fundamental de aporte fundamentales para el afianza-
para las discusiones propias y la toma de
decisiones actuales y futuras sobre el tema del miento de las capacidades de las
cambio climático, los servicios ecosistémicos y comunidades en el tema. Contar
los incentivos a la conservación. con un profesional que realice la
Capitulo 3 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 49

labor de enlace en lo local, así Un aspecto clave en este relacionamiento lo


como, con un grupo de facilita- constituyó la cercanía a la cotidianidad de lo
dores locales, fue fundamental, local, así como, la construcción de confianza
para el trabajo conjunto, esta última en parte
dado que a través de ellos fue soportada por los trabajos previos realizados
posible propiciar una mayor y en las áreas.
más constante participación de
las comunidades. Un aspecto Foto: Maria Teresa Palacios Lozano
clave en este relacionamiento lo
constituyó la cercanía a la coti-
dianidad de lo local, así como,
la construcción de confianza
para el trabajo conjunto, esta
última en parte soportada por
los trabajos previos realizados
en las áreas.

Fortalecer capacidades conllevó


a fortalecer la gobernanza local
en tanto que el proceso de cons-
trucción conjunta llevó al forta- ciéndose los vínculos de trabajo
lecimiento de sus estructuras y el desarrollo propio del tema Estos aprendizajes y las
organizativas y su capacidad de en cada una de las regiones. visiones particulares de los
diálogo, comunicación y nego- pueblos indígenas y las comu-
ciación, que incluso pueden El fortalecimiento empoderó a nidades afrocolombianas posi-
aportar luces en el relaciona- las comunidades frente a las bilitaron un acercamiento al
miento entre el Estado y sus discusiones nacionales sobre el tema desde distintas ópticas
instituciones, así como con otras tema REDD+, ya que el acceso y metodologías, una de las
instituciones en el territorio. a la información y el manejo fortalezas y mayores virtudes
que de la misma permitió a las del Proyecto Incentivos a la
El fortalecimiento fue en doble vía, comunidades disponer de herra- Conservación.
dado que el modelo empleado de mientas para la discusión, la
trabajo conjunto institución-co- participación efectiva y la toma
munidad redundó en beneficios de decisiones en diferentes
para todas las partes, fortale- espacios e instancias.
50 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

Los incentivos a la conservación:


una mirada desde la práctica

Tomo 2.5
Foto: María Claudia Fandiño Orozco
Capitulo 4 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 51

Capítulo
Recomendaciones desde la visión
4
propia de las comunidades
52 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

conocimiento propio.
Se señaló la necesidad de

E
abordar estas temáticas
n esta sección se recogen desde el conocimiento y
los planteamientos de las percepción propios, pues las
comunidades, que desde comunidades consideran que
su visión propia hacen un llamado su conocimiento tiene mucho
a la discusión y generación de que aportar al entendimiento
acciones en torno a los siguientes y adaptación al cambio
aspectos a la hora de abordar climático, y al desarrollo de
temas como el cambio climático incentivos a la conservación,
y los incentivos a la conservación, en especial al mecanismo
entre ellos el mecanismo REDD+: REDD+.
• Articulación. Se considera
• Fortalecimiento de capa- que estos temas deben tener
cidades para la toma de en cuenta los planteamientos
decisiones y la participa- definidos en sus instrumentos
ción efectiva. Las comu- de planificación propios,
nidades deben contar con como los Planes de Vida indí-
información apropiada en genas, Planes de Etnodesa-
relación con el tema del rrollo de las comunidades
cambio climático en toda su afrocolombianas, y Planes de
dimensión y complejidad, las Ordenamiento Ambiental de
alternativas, estrategias y las comunidades campesinas,
mecanismos que se proponen para de esta manera entablar
para enfrentarlo y las opor- un diálogo directo y efectivo
tunidades que ofrecen, y así que posibilite la inclusión de
fortalecer su capacidad para estos pueblos y comunidades
la toma de decisiones propias en los espacios de discusión
y la participación efectiva en y decisión, entendiendo que
los procesos que están en estos procesos deben contar
marcha en el país relacio- con alianzas estratégicas y la
nados con el tema. articulación de las visiones y
Foto: Angela Caro Díaz • Relevancia y aporte del acciones de la instituciona-
Capitulo 4 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 53

lidad, el gobierno y las comu- conservación culturalmente


nidades locales. adecuadas.
• Entablar un lenguaje • Los servicios ambien-
común. Un paso decisivo en tales, un proceso
este proceso es la unificación mediado por la reci-
de criterios para hablar un procidad. Es importante
mismo lenguaje y manejar señalar, que desde la visión
los mismos términos y signi- indígena se considera que el
ficados, para así entender tema de los servicios ambien-
esta problemática y cons- tales debe abordarse de una
truir a partir de ello. Al manera distinta, dejando de
respecto, hay que señalar lado el concepto de compra-
que, en general, es evidente venta y adaptando principios
que el cambio climático tal como el de trueque, situa-
vez es un concepto descono- ción más común para ellos,
cido para las comunidades, visibilizando que se trata de
pero no del todo ajeno, pues un proceso mediado por la
tanto líderes como auto- reciprocidad. De la misma
ridades tradicionales son manera, debe entenderse
conscientes de los cambios que las discusiones en torno de los pueblos indígenas),
que se están generando a este tema deben darse Las comunidades igualmente manejan
para generar capacidades de conceptos alrededor de los factores de
sobre sus territorios y sobre desde la oralidad, es decir, negociación que permitan deforestación, así como sobre las alternativas
el planeta. Las comuni- desde un diálogo en el que entablar con equidad esa que se pueden emplear para manejar esta
dades igualmente manejan predomine la palabra sobre problemática. Si se consigue establecer un
relación directa que se nece- diálogo donde se construyan conceptos
conceptos alrededor de los otros elementos y herra- sita entre las comunidades y conjuntos se podría, sin duda, avanzar en
factores de deforestación, así mientas de comunicación. la institucionalidad, lo cual el diseño de estrategias de conservación
como sobre las alternativas • Fortalecimiento de las culturalmente adecuadas.
se viabilizaría a través del
que se pueden emplear para estructuras organiza- ejercicio de vocerías propias. Foto: Maria Teresa Palacios Lozano
manejar esta problemática. tivas propias. En este • Interlocución directa con
Si se consigue establecer un escenario se identificó como el Gobierno Nacional.
diálogo donde se construyan determinante el fortaleci- Teniendo en cuenta la impor-
conceptos conjuntos se miento de la estructura orga- tancia de una interlocución
podría, sin duda, avanzar en nizativa propia y de la auto- directa en estos procesos,
el diseño de estrategias de ridad tradicional (en el caso las comunidades ratificaron
54 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

el interés y la importancia de intermediarios, y mediante una • Comunicación de la


ser partícipes de los distintos participación real y permanente información de manera
escenarios de diálogo, discu- desde el diagnóstico, formu- adecuada y fortaleci-
sión, negociación y decisión, lación, ejecución y evaluación miento de canales de
y en general de los espacios del proyecto, y cuyos benefi- comunicación. La informa-
existentes relacionados con cios sean compartidos. En este ción, capacitación y forma-
las temáticas de interés, a orden, deben contar con un ción, aparecen como funda-
través de sus representantes lugar en las instancias que se mentales en este proceso, en
y de las diferentes vías de establezcan para la toma de especial frente a la presencia
información, comunicación y decisiones frente al tema en de acciones y desinfor-
representación. el marco de la ENREDD+ para maciones que solo han
garantizar una participación causado confusión (“venta
Al respecto, cabe señalar que activa en el proceso y entablar de oxígeno“). Al respecto,
las comunidades consideran una relación directa con las se señaló la importancia de
necesario que este proceso se instancias del gobierno abande- comunicar de una manera
dé directamente con ellas, sin radas de este proceso. adecuada la información para
garantizar la articulación entre
los actores y sus acciones, así
como la necesidad del forta-
lecimiento de los canales de
comunicación existentes y la
apertura de otros, entre los
distintos actores involucrados.
• Establecimiento de
medidas de control
Foto: María Claudia Fandiño Orozco
y mecanismos frente
a acciones, planes y
En general, las comunidades determinaron
proyectos relacionados
la importancia de que el Gobierno Nacional con REDD+. En general,
establezca y genere los mecanismos y las las comunidades determi-
medidas de control necesarios para las
acciones, planes y proyectos que se empiezan
naron la importancia de que
a implementar frente a la temática asociada el Gobierno Nacional esta-
a cambio climático, servicios ambientales y blezca y genere los meca-
REDD+.
nismos y las medidas de
Capitulo 4 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 55

control necesarios para las ofrecimientos de proyectos que REDD+, o cualquier otra alterna- Para el desarrollo de mecanismos como
acciones, planes y proyectos comprometen sus territorios y tiva o estrategia que contemple REDD+, o cualquier otra alternativa o
que se empiezan a imple- recursos, los cuales están gene- incentivos económicos por la estrategia que contemple incentivos
económicos por la conservación de los
mentar frente a la temática rando divisiones en el interior conservación de los bosques, es bosques, es recomendable tener presente un
asociada a cambio climá- de las estructuras de gobierno recomendable tener presente un marco que garantice procesos efectivos que
tico, servicios ambientales propio a causa de los incen- marco que garantice procesos salvaguarden de manera integral los derechos
de los pueblos indígenas, de las comunidades
y REDD+, y de esta manera tivos económicos que prometen efectivos que salvaguarden de afrocolombianas y campesinas, y sus
garantizar la salvaguarda ante la ausencia de información manera integral los derechos territorios, y les retribuyan los beneficios que
integral de los derechos de adecuada frente al tema, lo que de los pueblos indígenas, de las esperan y necesitan.
los pueblos indígenas, de hoy constituye un riesgo para las comunidades afrocolombianas y
las comunidades afrocolom- comunidades y para el proceso en campesinas, y sus territorios, y Foto: Maria Teresa Palacios Lozano
bianas y campesinas, y sus el que avanza el país en relación les retribuyan los beneficios que
territorios. con la construcción de la Estra- esperan y necesitan, para lo cual
tegia Nacional REDD+. se identificó la importancia de
Como se mencionó anterior- tener en cuenta aspectos como:
mente, actualmente las comuni- En este contexto, para el desa-
dades ya se están enfrentando a rrollo de mecanismos como • El respeto por la cultura, por
56 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

de Etno-desarrollo, así como


las propuestas e iniciativas
orientadas al fortalecimiento
cultural y organizacional.
Estos beneficios deben ser
del orden colectivo, y deben
ser distribuidos con criterios
de equidad.
• Generación de alternativas
económicas culturalmente
adecuadas y ambientalmente
sostenibles: finalmente, enten-
diendo que a la economía
Foto: María Claudia Fandiño Orozco tradicional y en general a la
forma de vida tradicional de
No perder de vista el proceso de Consulta los pueblos indígenas y comu-
Previa con las colectividades beneficiarias
como parte de cualquier negociación en la que nidades afrocolombianas, se le
se vean comprometidos sus territorios. han impuesto nuevos retos que
demandan mayores recursos
el conocimiento propio, por • La concertación de los económicos, se señaló la
la autonomía de los pueblos procesos debe darse direc- importancia de avanzar en
y las comunidades, y por el tamente con las comuni- la generación de alternativas
territorio. dades, sin intermediarios, y económicas e incentivos para
• La participación informada y mediante una participación el aprovechamiento adecuado
activa para avanzar en una real y permanente desde y la conservación de los
discusión justa. el diagnóstico, formulación, bosques, y garantizar de esta
• No perder de vista el ejecución y evaluación del manera la supervivencia de
proceso de Consulta Previa proyecto, y cuyos beneficios estos pueblos y comunidades
con las colectividades bene- sean compartidos. que los habitan.
ficiarias como parte de cual- • Los recursos obtenidos por
quier negociación en la que proyectos se deben distribuir
se vean comprometidos sus y usar teniendo en cuenta
territorios. los Planes de Vida y Planes
Capitulo 4 Tomo 2.5 Fortaleciendo capacidades locales para el desarrollo de incentivos 57

Tabla 1
Programa de Fortalecimiento de Capacidades en cifras
Organizaciones/
Año No. Actividad Delegados Lugar
Comunidades
Conversatorio: Economía y Servicios Ambientales en Comunidades
1 34 12 Bogotá
Indígenas y Afrodescendientes: La Visión Local
Foro Cambio Climático y Servicios Ambientales en la Región
2010 2 228 15 Leticia
Amazónica
3 85 26 La Chorrera - Amazonas
Dialogo Temprano ENREDD+
4 36 19 Bogotá
5 Taller Regional Amazonia Dialogo Temprano ENREDD+ 33 15 Bogota
6 Dialogo Temprano ENREDD+ 53 21 San Pedro de los Lagos - Amazonas
7 46 24 Buenaventura - Valle
8 26 13 Timbiqui - Cauca
Dialogo Temprano ENREDD+ - Pacífico
9 50 25 Quibdó - Chocó
2011 10 32 15 Tumaco - Nariño
Parque Nacional Natural Cahuinarí
11 37 6 - Amazonas
Dialogo Temprano ENREDD+ - Amazonas Comunidad de Peña Roja -
12 52 17 Amazonas
13 43 8 Comunidad de Curare - Amazonas
14 Dialogo Temprano ENREDD+ - Taller Campesino 142 15 Villavicencio - Meta
Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático -
15 20 12 Bogotá
MIAACC 1
Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático -
2012 16 18 10 Bogotá
MIAACC 2
Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático -
17 20 11 Bogotá
MIAACC 3
18 Taller Regional Salvaguradas Locales 29 15 Cali - Valle
2013 19 Talleres Locales 1 - Salvaguardas 48 11 Río Mayoquín - Valle
20 Talleres Locales 2 - Salvaguardas 25 19 Buenaventura - Valle
2014 21 Taller Retroalimentación Documento Salvaguardas Locales 14 9 Cali - Valle
Total 1071 318
Fuente: Caro Angela, 2014
58 Colección Los Incentivos a la Conservación: una mirada desde la práctica

S-ar putea să vă placă și