Sunteți pe pagina 1din 22

Tema 2

Adquisición del lenguaje

Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación.

Psicolingüística.

Grado en Educación Primaria

Mención en Audición y Lenguaje

Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

Tema 2. Adquisición del lenguaje

Contenidos Tema 2
1. Introducción
2. Habilidades sensoriales, perceptivas y cognitivas previas al desarrollo del lenguaje.
3. Etapas en la adquisición del lenguaje.
4. Etapa prelingüística.

Bibliografía esencial Tema 2

 Aguado, G. (2002). Primeros pasos en el desarrollo del lenguaje. En G. Aguado, El


desarrollo del lenguaje de 0-3 años (pp.19-48). Madrid, Ciencias de la educación
preescolar y especial
 Owens, R. E. (2003). Bases sociales y comunicativas del lenguaje inicial. En R. E.
Owens, Desarrollo del lenguaje (pp.1-28). Madrid: Prentice Hall.

1. Introducción
El lenguaje aparece, aproximadamente, desde el primer año de vida, acompaña casi todas
nuestras actividades y, aparentemente, se adquiere sin esfuerzo.

- Uno de los mayores malentendidos en la literatura científica es la supuesta


“facilidad” y “rapidez” con la que se adquiere el lenguaje.
- Los niños “trabajan” con intensidad y en colaboración con los adultos para adquirirlo.

En el Tema 2, trataremos de dar respuesta a preguntas como las siguientes:


o ¿Cuándo aprende el niño a hablar?
o ¿Cuándo aprende a comunicarse?

2
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

o ¿Es independiente el lenguaje de otros desarrollos?


o ¿Qué papel tienen madres/padres/cuidadores en ese aprendizaje?
o ¿Qué relación tienen los gestos y el balbuceo con el lenguaje?
o ¿Es capaz el niño de sentir y conocer sin el lenguaje de los adultos?
o ¿Ejerce el lenguaje alguna influencia sobre la vida afectiva o viceversa?

En este Tema estudiaremos, principalmente:


- Habilidades sensoriales, perceptivas y cognitivas previas al desarrollo del lenguaje,
adquiridas en la etapa prelingüística (0-10 meses, aproximadamente):
o Desarrollo perceptivo
o Desarrollo cognitivo
o Afectividad
o Formatos y primeras interacciones
o La referencia conjunta
o Comprensión

Es importante recordar que el desarrollo humano está influido por una gran cantidad de
variables, como las genéticas, biológicas, ambientales (herencia, enfermedades, grado de
estimulación, etc), que hacen que haya muchas diferencias en el proceso de adquisición
de los distintos individuos. Este hecho es totalmente aplicable al desarrollo del lenguaje,
por lo que todas las edades que se señalan en los siguientes temas, en las que se
alcanzan cada uno de los hitos evolutivos relacionados con el lenguaje, son
aproximadas.

La etapa prelingüística

La Etapa Prelingüística es la etapa que precede a la aparición de la primera palabra.


o Durante la primera mitad del primer año de vida (aproximadamente), la evolución del
bebé consiste en:
o Maduración cerebral.
o Bases neuromusculares de dirección y coordinación del aparato fonatorio.

3
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

o Durante esta etapa, el tono adquiere una especial importancia.


 Frases de tono agradable y sonrisas acompañadas de contenido negativo
provocan en el bebé respuestas de alegría (y viceversa).
 Durante la segunda mitad del primer año:
o Priman los procesos de aprendizaje.
o Importancia de la imitación y la interacción social
 Razones por las que sucede la comunicación expresiva prelingüística propia del bebé:
o Alivio de la inquietud.
o Consecución de objetivos.
o Restablecimiento de la proximidad.
o Iniciación, mantenimiento y finalización de una interacción.
 La interacción bebe-adulto es especialmente importante en esta etapa:
o Las primeras conductas del niño parecen determinadas genéticamente hacia la
interacción.
o Comprender el desarrollo evolutivo del lenguaje supone estudiar el entorno de
interacción de los niños, ya que es en ese entorno en el que se adquiere el
lenguaje.
o Es la interacción con el entorno social lo que permite al niño asociar las
palabras y los símbolos con representaciones cognitivas con significado.
o El lenguaje es una herramienta comunicativa cuyo desarrollo depende de
otros tipos de comunicación previos.
o Los adultos ponemos carga intencional a las primeras conductas del bebé,
“traducimos” lo que quiere decir un bebé con sus llantos, vocalizaciones,
miradas…
 Actuamos como si el niño nos estuviera comunicando algo.
 atribuimos significado a cada una de las conductas del bebé.
o Durante los primeros diálogos cuidador-bebé:
 Se van estableciendo los turnos en la conversación.
 La entonación que emplea el adulto en su discurso facilita al bebé las
pistas sobre los turnos de conversación e indica cuándo se ha cambiado
de tema.

4
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

 La entonación empleada por los cuidadores del bebé es característica y


se ha denominado “habla maternal o paternal” (veremos sus
características más adelante).
o Los adultos aprovechan el contexto para aumentar el alcance de la comunicación
verbal:
o Mencionan los objetos que hay alrededor del bebé, los sonidos…
o Importancia de las rutinas que se llevan a cabo en el día a día del bebé,
como las rutinas de aseo, de comida, de vestir… el adulto verbaliza cada
acción, lo que contribuye a la adquisición del lenguaje.
o Que el bebé pueda predecir lo que va a ocurrir a continuación (lo cual sucede
en cada una de las rutinas del bebé) facilita la comprensión.

2. Habilidades sensoriales, perceptivas y cognitivas previas al desarrollo


del lenguaje

2.1 Desarrollo perceptivo


 La Psicolingüística dispone de modelos teóricos e instrumentos de medición que
permiten valorar el nivel de competencia perceptiva de los bebés.

 Percepción visual: habilidades perceptivas en las primeras semanas de vida:


o Percepción fina del espacio.
o Percepción de profundidad (esquiva objetos).
o Muestra conducta de evitación.
o La distancia óptima de enfoque visual es 27 cm.
o Dentro de esa distancia, puede realizar un seguimiento visual a las pocas horas
de nacer.
o Con menos de 2 semanas, intenta alcanzar un objeto (dentro de su campo de
visión).
o Identifica como iguales figuras con igual forma pero colocadas en diferentes
posiciones, tanto planas como con volumen (6 semanas).

5
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

o Las ca
aracterísticas estimulares que les parecen especialmente atractivas son
aquellas que reúnen movimiento, color, brillo, contraste, formas complejas…
 El rostro humano reúne todas estas características.
 Por ello, muestran preferencia por el rostro humano ante cualquier otro
objeto.
 No muestran especial preferencia por ninguna configuración de rasgos de
la cara.

Percepción auditiva
o Igual que los demás sentidos, el oído es funcional desde el nacimiento.
o Antes de nacer, el niño está expuesto a diferentes sonidos:
 Latido cardiaco, sonidos de la digestión…
 Escucha la voz de su madre y experimenta los movimientos rítmicos que
acompañan al lenguaje.
 Se sabe que los bebés tienen preferencia por textos y música que han
escuchado desde antes de nacer.

o La voz humana es el sonido que más atrae a un bebé:


 Distingue la voz de la madre y prefiere las voces femeninas.
 Prefiere el habla dirigida a un bebé o habla “maternal o paternal” (tono
agudo, vocales alargadas, entonación marcada…).

Observa el siguiente vídeo sobre el habla maternal o paternal:


http://www.dailymotion.com/video/xexc54_habla-maternal-desarrollo-del-
lengu_school#.UKlqbIeIX64

o Desde el nacimiento, el bebé localiza los sonidos:


 Con menos de 3 días ya son capaces de habituarse a un estímulo
auditivo.
 3ª semana: selecciona el sonido (atención motivada por intereses).
 2 meses: diferencian sonidos oclusivos sonoros y sordos (/β/ vs /p/).

6
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

 Incluso son capaces de diferenciar al hablante en una conversación con


varias personas (demuestran prestar más atención si cambia el hablante).

o Diferentes estudios señalan que a los 8 meses los bebés operan


perceptivamente como los adultos:
 Estudios basados en la habituación.
 Estudios realizados en situaciones de laboratorio: diferenciación de
fonemas aislados, voz neutra…
 De estos estudios, no se puede deducir que el niño perciba esos sonidos
en el lenguaje espontáneo dirigido a él, ya que en una situación natural el
bebé está expuesto a multitud de sonidos, imágenes, etc. a los que
prestar atención, mientras que en el laboratorio la situación es artificial y
tiene un alto control de estímulos distractores.

Coordinación intersensorial.
o La adquisición del lenguaje no puede aislarse del desarrollo de la percepción y
otras funciones psicológicas.
o El mundo del recién nacido no es fragmentado, es integrador.
o El lenguaje nace en un contexto complejo, repleto de sensaciones y en continua
interacción con un entorno físico que compartimos y con un entorno humano.
o La coordinación intersensorial supone un paso más en el desarrollo perceptivo,
ya que implica la integración de elementos y coordinación, no es sólo una
producción de movimientos reflejos.
 Volver la cabeza hacia la fuente de un sonido es un ejemplo de
coordinación intersensorial.

2.2 Desarrollo cognitivo

o Según Jean Piaget, la adquisición del lenguaje no puede aislarse del desarrollo de la
percepción. Piaget consideraba que:
 El desarrollo cognitivo es imprescindible para el óptimo desarrollo del lenguaje.

7
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

 Los avances cognitivos proceden de la actuación directa del niño sobre su


entorno.
 El desarrollo del conocimiento parte de elementos innatos.
 La inteligencia es la responsable de todos los desarrollos, incluido el lenguaje.

o La inteligencia sigue un proceso evolutivo, que Piaget subdivide en etapas.


o Según Piaget, el lenguaje tendría su origen al final de la Etapa Sensoriomotora (0-2
años) / principio de Etapa Preoperacional (2-7 años) y se desarrollaría dependiendo de
los logros cognitivos.
o Piaget no hace referencia explícita al lenguaje en el Etapa Sensoriomotora.
o Como se explica con más detalle en el texto de Aguado (2000), la Psicolingüística
actual NO comparte exactamente los postulados que propuso Piaget con respecto a la
relación entre desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje.
o La Psicolingüística actual admite (Bishop, 1997; Bruner, 1983):
 La adquisición y desarrollo del lenguaje surgen como resultado de la
interconexión entre:
1. Estructuras mentales cada vez más sofisticadas y funciones cognitivas
que permiten al niño conocer su entorno.
2. Habilidades que permitan al niño “tratar” adecuadamente el lenguaje, para las
que es esencial la interacción social.
o Se plantea así una perspectiva diferente a la de Piaget:
 Los logros cognitivos del niño no son exclusivamente el resultado de su
interacción con los objetos, sino que suponen la creación compartida de
estructuras operativas en un mundo de comunicación, y cuyo perfeccionamiento
se alcanza socialmente.
 Existen facultades cognitivas presentes desde muy pronto que predisponen al
niño a adquirir la cultura a través del lenguaje (Bruner, 1983):
1. Atención selectiva
 Preferencia de la voz humana y el rostro humano
2. Apreciación de la estructura completa de una acción y anticipación de
resultado.
 Utilizan los medios disponibles para lograr sus objetivos

8
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

 Esta habilidad cognitiva se refleja en las funciones instrumental (lenguaje


para la satisfacción de necesidades) y reguladora (lenguaje como elemento
de control del comportamiento) del lenguaje.
3. Capacidad de imitar gestos (primera semana) e importancia del refuerzo
social.
 Capacidad de imitar gestos: imitación de gestos de las manos, sacar la
lengua, abrir la boca…
 Refuerzo por parte de los adultos (por atribución de significado a esos
gestos).
4. Organización sistemática de la actividad del niño en situaciones que se repiten
a menudo.
 Aplicación sistemática de los mismos esquemas a diferentes objetos (todos
los animales con 4 patas son “perros”).
 El niño actúa sobre el mundo con pocos medios, por lo que aprende a
combinar sus acciones para lograr mayor efectividad.
 En las rutinas el niño aprende el orden de los acontecimientos, emite
vocalizaciones para obtener el resultado deseado, forma esquemas
anticipatorios de acciones y palabras, infiere intenciones, extrae
significados, aprende a combinar acciones y vocalizaciones…

o En el niño de menos de un año, existe una capacidad cognitiva general:


 Sirve de soporte de los intercambios y creación de relaciones con objetos y
acontecimientos.
 Le permite realizar transacciones con el adulto por las que aprenderá:
 Sistemas simbólicos, herramientas para “pensar”, habilidades para vivir en
sociedad…
 La principal herramienta es el lenguaje.
 Para ello, el entorno humano es imprescindible. La interacción con el adulto da
contenido a las reglas formales del lenguaje.

9
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

2.3 Afectividad

o El niño nace con un repertorio de conductas afectivas que le permiten


expresar sus necesidades básicas.
 Instinto básico de conservación y sistemas eficaces de comunicación de sus
necesidades:
o Esencial: la interpretación del adulto de esos estados y su conducta
consecuente (protección, cariño, vocalizaciones tranquilizadoras…).
o Participación de ambos en un sistema afectivo de comunicación.
o Es la acción conjunta la que crea significados a partir de los
acontecimientos.
 6 semanas: sonrisa social
 8 semanas: discriminan expresiones faciales y prefieren la expresión de alegría.
o El adulto interpreta las expresiones del niño y manifiesta sus interpretaciones:
o Propone gestos, expresiones faciales, signos lingüísticos etc. que darán
efectividad y significación social a las expresiones del niño (Zona de
Desarrollo Próximo, ZDP).
o Favorece el aprendizaje del significado de gritos, llantos, vocalizaciones…
o El niño comparte la creación de los significados de las expresiones con el adulto; Ante
una cara repentinamente seria de la madre, el niño de 3 meses:
o Cambia sus expresiones faciales, vocalizaciones y
gestos de atención para intentar recuperar la actitud
comunicativa de la madre.
o Si no tiene éxito, realiza conductas para autocalmarse
(mira a lo lejos, chupa su pulgar…).
o Estas conductas evidencian que el bebé no está
exclusivamente bajo control estimular, sino que desde
muy pronto tiene alguna representación interna de los
acontecimientos y sus efectos.

10
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

o La interacción crea significados socialmente transferibles a partir de los diversos


acontecimientos.
o Empleo por parte de los adultos de una entonación universal (habla maternal).
o Facilita el acceso a palabras marcadas.
o Mantiene la atención.
o Mantiene las respuestas emocionales.
 Las 2/3 partes de las emisiones vocales dirigidas a un niño de 2 meses no contienen
significado léxico, pero sí entonación.
 Las preferencias del niño para ser bañado, acariciado etc. se van perfilando hasta la
configuración del apego (8 m), base segura desde la que explorar el mundo.
o El establecimiento del apego se basa en un modelo mental formado por
recuerdos, expectativas sobre la relación…

3. Etapas en la adquisición del lenguaje

Etapa Prelingüística
o Subetapa inicial (0-6 meses)
En este tema, nos centraremos en
o Subetapa del balbuceo o lalación (6-9 m) exclusiva en la Etapa Prelingüística
o Subetapa intermedia (9-10m)

Etapa Lingüística
o Etapa de lenguaje no combinatorio (10-23 m)
 Subetapa holofrásica (10-12 m)
 Subetapa emisión dos palabras (1-2 años)
o Etapa de lenguaje combinatorio (24-72 m)
 Subetapa habla telegráfica (2-3 años)
 Lenguaje de 3-4 años
 Lenguaje de 4-5 años
 Lenguaje de 5-6 años

11
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

4. Etapa prelingüística
 Se caracteriza por la práctica de ejercicios fonéticos, balbuceos, vocalizaciones…

 Subetapa inicial (0-6 meses)


 Vocalizaciones reflejas de sonidos agudos.
 Llanto
o Primera manifestación de comunicación en el niño.
o Su primera aparición tiene carácter fisiológico (poner en funcionamiento sus
pulmones y el aparato fonador)
o Después se emplea ante situaciones de molestia o desagrado.
o Aprende a utilizarlo para pedir ser alimentado, tomado en brazos…
 Gorjeo/arrullo: se inicia a los 3 m en presencia de adultos.
o Juego vocal o laríngeo  /jjj/, /ggg/  (/ajjjjo/).
o Primera emisión de carácter universal (independiente de la lengua).
 Balbuceo: se inicia entre los 3-6 m como juego vocal.
o Hasta el 5º mes, no se asemeja a las vocales, después sí.

¿Por qué balbucean los niñ@s?


 Actividad lúdica
o Ejercicio incontrolado 
o Entrenamiento motor
o Entrenamiento de posteriores emisiones articulatorias
o Aprende a controlar su sistema respiratorio
o Asimila el efecto acústico de hacer determinados movimientos
o Integración social en la familia
o Perfeccionamiento de una herramienta social

Observa el siguiente vídeo sobre el balbuceo:

12
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

http://www.youtube.com/watch?v=hEJTLG59Cmg&list=PLD82F1ABE67776C5
F&index=5&feature=plpp_video

 Subetapa del balbuceo o lalación (6-9 m)


 Empieza a prestar atención a la entonación y ritmo del habla.
 Balbuceo
o Forma más avanzada de vocalizaciones prelingüísticas.
o Emisiones fonéticas, semánticamente vacías.
o Monótonas, aunque sufren variaciones melódicas.
o La melodía denota énfasis o emoción.
o Los sonidos más frecuentes son:
o Articulados con la parte delantera de la boca: Labiales y dentales: /p/, /b/,
/t/, /m/…
o No ofrecen resistencia al aire: /a/, /e/…
o Combinaciones consonante-vocal (CV): ma, me, pa, ba…
 7-8 m: reduplicaciones frecuentes de estos sonidos: Balbuceo reduplicativo.
o Cadenas de sílabas formadas por CVCVCVCV…
 /papapapapababababa/…
o Imitación imperfecta de los sonidos de su alrededor: Ecolalia.
 Escucha sonidos e intenta imitarlos balbuceando.

 Subetapa intermedia (9-10 m)


 Caracterizada principalmente por:
o Ecolalia.
o Balbuceo no reduplicativo: alternancia de V, CV… /amama/…
 Hacia los 10 meses, combinaciones que forman la “primera palabra”.

13
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

 Formatos y primeras interacciones


Protoconversaciones
o Interacciones verbales que los adultos mantienen con los bebés.
o Poseen una estructura de conversación: mantenimiento de turnos, respuesta
coherente…
o Las ausencias de comunicación del bebé también son interpretadas por los
adultos.
o Se interpreta cualquier conducta del bebé como comunicación (gorjeos, sonrisas,
gestos, miradas…).
o Al principio no se intercambia información ni palabras, sino afectos.
o Los primeros intercambios adulto-bebé son de tipo afectivo-expresivo.

Formatos
o Formato: pauta de interacción adulto-niño estandarizada, en la que las
respuestas de cada miembro dependen de una respuesta anterior del otro
 Hasta los 6 m, la interacción adulto-niño es casi exclusivamente yo-tú:
intersubjetividad primaria (Trevarthen, 1982)
 A partir de los 6 meses, el bebé integra la interacción social con la acción
dirigida a objetos: interacción yo-tu-objeto  intersubjetividad secundaria
(Trevarthen, 1982)
 En estas interacciones, se dan rutinas en las que el niño incorpora
expectativas sobre los actos de su cuidador y aprende a responder a ellas
 Dichas interacciones sistemáticas aportan el significado emotivo, social o
comunicativo del lenguaje
 Bruner identifica cuatro tipos de formatos
 1) Atención conjunta
 2) Acción conjunta o interacción con el objeto
 3) Interacciones sociales
 4) Juegos “como si” (pretend episodes)

14
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

1. Atención conjunta:
o Intento, de uno u otro componente del conjunto adulto-niño, de atraer la
atención del otro hacia un objeto,
actividad o estado
o Comienza a los 5 m y se consolida a los 8-
10 m (gracias a la aparición de la
intersubjetividad secundaria)
o Juego de “lectura de libros”, de
indicación…

2. Acción conjunta o interacción con el objeto:


o Durante el primer año, se desarrollan muchas acciones rutinarias compartidas
por bebés y cuidadores que proporcionan experiencias de aprendizaje sobre
las convenciones del lenguaje.
o Juegos y rutinas diarias compartidas permiten al bebé extraer reglas mientras
realiza actividades que le resultan agradables.
o Uno de los primeros ejemplos de diálogo puede observarse en juegos
corporales como el “cucu-tras”, en el que el bebé aprende a realizar una
conducta en el momento adecuado en el
“diálogo” que mantiene con su interlocutor,
ejercitando habilidades como el
establecimiento de turnos.
o Se lleva a cabo un aprendizaje de
procedimientos comunicativos apropiados,
que poco a poco se irán lexicalizando.
o Paulatinamente, esos juegos van
evolucionando a una mayor interacción, en la
que ambos interlocutores intercambian sus papeles.
o Juegos como dar-y-tomar, construir-y-tirar, sacar-y-meter…
o Cuando se pasan un objeto de uno a otro, por ejemplo, cada participante
tienen un rol diferente cada vez, de dador o de receptor, de forma alterna

15
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

o Este tipo de juegos conlleva especificaciones gramaticales respecto al rol que


cumplen esas palabras: agente, poseedor…
o Más adelante, se llevarán a cabo actividades conjuntas adulto-niño,
añadiendo a la interacción con un objeto externo a
ambos.
o Estas interacciones facilitan el aprendizaje de los
pares deícticos (yo-tú, toma-dame, aquí-allí…),
cuyo significado no es fijo, sino que depende de
quien lo esté usando.

3. Interacciones sociales:
o Saludos, despedidas, rituales…
o Se hace participar al niño desde muy pronto.

4. Juegos “como si” (pretend episodes):


o NO PERTENECE A LA ETAPA PRELINGÜÍSTICA (aparece a los 2 años,
aproximadamente).
o Un objeto o una acción son usados de manera no convencional.

DEIXIS: designa la referencia a elementos del contexto de la


comunicación.

Son deícticas todas las expresiones lingüísticas que se


interpretan en relación con un elemento del contexto (yo, aquí,
o El ahora…)
niño

16
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

negocia con su interlocutor el nuevo significado, según su Zona de Desarrollo


Próximo..
o Decoupling: vaciar el objeto de su significado habitual para poner otro en su
lugar.

o Los formatos se desarrollan en las rutinas de interacción adulto-niño: baño,


comida, juego…
 Con el tiempo, los formatos se van agrupando en rutinas más complejas, a partir
de las cuales se organiza un discurso más complejo.
o Los formatos expresivos se “llenan” de palabras: lexicalización.
 Los formatos han de desarrollarse en un contexto cognitivo manejable para
poder cumplir su función comunicativa básica (Z
Zona de desarrollo próximo).
o El adulto presupone qué significa cada respuesta del niño, restringida
siempre al contexto, a ese momento preciso.
o En este caso, el contexto es una construcción del adulto, adaptada al
momento evolutivo del niño, no es algo fijo.
 Los formatos son un medio para alcanzar varias funciones pragmáticas,
principalmente

La referencia conjunta


 El 65% de las primeras 50 palabras que usan los niños son nombres.
o Nombrar es uno de los primeros usos del lenguaje.
 La referencia es la capacidad de reparar en la existencia de las cosas y diferenciar
unas de otras.
o Conjunta: hay más de 2 individuos compartiendo su atención sobre esa entidad.
 La referencia conjunta es especialmente importante para el desarrollo del lenguaje.
o En ese contexto, los niños desarrollan señales vocales, gestuales y verbales de
atención.

o Fases del desarrollo de la referencia conjunta


o Fase I: 0-6 m: Dominio de la atención conjunta

17
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

o Fase II: 7-8 m: Inicia la intencionalidad comunicativa


o Fase III: 8-12 m: Gestos y vocalizaciones
o Fase IV: + 12 m: Denominación y establecimiento de temas

18
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

o Los tres aspectos básicos de las primeras referencias son la indicación, la deixis
y la denominación (Bruner, 1977)
1. Indicación
o Puede ser gestual, posicional o vocal
o Si los niños son muy pequeños, el adulto se asegura de que hay atención
conjunta (agitando el objeto delante del niño, por ejemplo)
o Se utilizan para establecer contacto visual, que es el primer paso para el
establecimiento de la referencia conjunta
2. Deixis
o Utilización de los aspectos espaciales, temporales e interpersonales de la
situación para facilitar la referencia conjunta; su significado NO es fijo, depende
de quién utilice la deixis
o Claves espaciales: cerca de, delante, aquí…
o Claves temporales: ubican el objeto en relación al tiempo (antes, después…)
o Claves interpersonales: relacionadas con la perspectiva del hablante (tú, mí…)
3. Denominación
 Se desarrolla antes de poder producir un nombre
 Son capaces de asociar nombres con sus referentes antes de poder verbalizarlos
o Reconoce y puede dar muestras de ello, por ejemplo, señalando un objeto
por el que se le pregunta antes de poder verbalizarlo
o Conductas protodeclarativas y protoimperativas

 Denominación y conductas protodeclarativas y protoimperativas


o Surgen a partir de los 7-8 meses, con el comienzo de la comunicación
intencional.
o El bebé empieza a mirar a otras cosas distintas al rostro de la madre y
acepta una tercera “cosa” o “persona” en su interacción con el adulto.
o “Pide” las cosas gritando, alargando el brazo hacia ellas… (iinferencia del
adulto).
o El adulto mira hacia donde mira el bebé y le propone una interpretación:
interés hacia ese objeto: “Mira, qué bonito”; “Aquí está”; “Es un coche”…

19
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

o La conducta de señalar surge como una negociación en la Zona de Desarrollo


Próximo del adulto-niño.

 5-8 meses: estira el brazo, cuerpo rígido, intentando coger el objeto; la madre
“recorta” su conducta (le habla sobre el objeto sin alcanzarlo).

 8-10 meses: el bebé no mira con tanta impaciencia el objeto; su brazo ya no


está rígido, señala con brazo y mano el objeto mientras mira alternativamente
a su madre y al objeto.
 Conductas protoimperativas:
o Gestos por los que el niño utiliza al adulto para conseguir algo.
o El niño emplea medios no lingüísticos.
o Peticiones de objetos, ayuda…
 Conductas protodeclarativas (aproximadamente 1 mes
más tarde):
o El niño utiliza un gesto u objeto para reclamar la
atención del adulto
o Intenta compartir la atención sobre un objeto.

 Señalar puede ser una protoimperativa


(señalar una galleta para que se la den) o una protodeclarativa (señalar
un coche para hacer comentarios sobre él).

 Comprensión
o Durante la segunda mitad del primer año, los niños empiezan a asociar
significados a símbolos
o Emplean 2 estrategias para analizar el habla que se les dirige:
 División
 Uso de claves prosódicas (acento, entonación…) para detectar divisiones
entre clausulas y frases.
 Las divisiones se establecen por pausas, cambios de tono, de ritmo,
alargamiento de vocales…
 Agrupamiento

20
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

 Utilización de unidades predecibles (estructuras silábicas o fonéticas)


para sintetizar palabras.
o Combinando estas dos estrategias, los niños son capaces de dividir el habla que
escuchan en unidades significativas y poco a poco empezar a componer los
primeros significados.

Para concluir, recordamos:

APTITUDES PRECURSORAS DEL LENGUAJE


 Aptitudes visuales
o Observación mutua
o Seguimiento visual
o Observación referencial
 Aptitudes auditivas
o Prestar atención a los sonidos
o Preferencia por el habla frente a otros sonidos
o Preferencia por habla materna
o Localización del sonido
 Aptitudes motrices
o Imitación motriz: modelos, pequeños gestos, movimientos corporales…
o Combinación de movimientos motores y sonidos
 Aptitudes pre-verbales
o Imitación de los sonidos del habla
 Aptitudes pragmáticas tempranas
o Habilidades de alternancia en la protoconversación
o Signos de comunicación social
 Aptitudes cognitivas
o Atención selectiva
o Conocimiento de causas y efectos
o Reflexión básica sobre fines y medios para alcanzarlos

21
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

22

S-ar putea să vă placă și