Sunteți pe pagina 1din 7

THEMIS 57

Revista de Derecho

LA EDUCACIÓN LEGAL, LA INFORMALIDAD Y LA REFORMA DEL


PODER JUDICIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES
ANDINAS

Antonio Peña Jumpa*

La diversidad de culturas es uno de los


atributos más saltantes que tiene el Perú.
Sin embargo, muchas veces la ignorancia
nos hace denominar a una cultura supe-
rior y moderna, y, por tanto, considerar
que el resto de culturas están aisladas y
no están concientes ni mucho menos en-
tienden la problemática actual del país.

En el presente artículo, el autor nos de-


muestra lo contrario, tratando tres gran-
des problemas del Estado Peruano: la
educación legal, la informalidad y la re-
forma del poder desde la perspectiva con-

Antonio Peña Jumpa


junta de algunas comunidades andinas
de Puno.

* Abogado y Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP. 165
THEMIS 57 I. INTRODUCCIÓN con influencia del desarrollo anglosajón (funda-
Revista de Derecho
mentalmente norteamericano). Es una educación
Las Comunidades Andinas son una diversidad en legal basada en el conocimiento o sabiduría legal
el Perú y en Sudamérica, pero puede encontrarse de Europa Occidental que une principalmente las
un patrón de características comunes hacía su in- tradiciones jurídicas del Derecho Romano, del De-
terior y en su relación hacía el exterior. Partiendo recho Francés y del Derecho Alemán.
de la experiencia de las Comunidades Andinas de
Puno, Perú, las siguientes líneas pretenden reco- Desde su arribo al continente americano el De-
ger esas características comunes para reflexionar recho Colonial Español ha tenido una forma de
respecto de tres grandes problemas del Estado emitir normas, de ejecutarlas y hacerlas cumplir,
Peruano: la educación legal, la informalidad y la y de resolver los conflictos suscitados de las mis-
reforma judicial1. mas. Estas formas y procedimientos partieron de
la tradición romana, pero sobretodo fueron ali-
Las Comunidades Andinas significan históricamen- mentados por una ideología política de conquista
te la base de la diversidad cultural de países como y dominación sobre las comunidades originarias
el Perú, identificados normalmente con idiomas que poblaron el continente. Con la República es-
particulares como el Quechua y el Aymara. Pero tas formas y procedimientos legales se han man-
a ellas se encuentran sumadas las masas de mi- tenido y enriquecido por la escuela francesa de la
grantes Andinos asentados en las grandes ciuda- exégesis, y por las escuelas histórica y dogmática
des, quienes constituyen el grupo social o cultural alemanas. Aunque en teoría la ideología política
mayoritario de la población peruana. Comuneros cambió, dando lugar a una democracia formal, la
y migrantes constituyen más del 50% de la po- dominación o exclusión de las comunidades origi-
blación nacional. Si bien solo el 30% del total de narias ha continuado.
la población sigue siendo rural, y está mayorita-
riamente constituidas por las Comunidades Andi- La educación legal sigue ese patrón iniciado desde
nas, del 70% complementario al menos la mitad la Colonia Española. Aprendemos y enseñamos el
proviene en origen de los Andes, desde donde Derecho continental Europeo. Nos actualizamos y
se desplazaron por migraciones forzadas (por el mejoramos la educación legal siguiendo ese pa-
conflicto armado vivido en las décadas pasadas) y radigma, con alguna influencia Anglosajona. El
migraciones voluntarias (por la idea de progreso o sistema jurídico Peruano, como el de los países
desarrollo de la ciudad por ejemplo). latinoamericanos, está construido bajo ese para-
digma.
Teniendo en cuenta este porcentaje importante
de la población peruana que conforma las Comu- Así, actualmente producimos las normas principa-
nidades Andinas, es que resulta importante con- les a través de un ente especializado (el Congre-
frontar grandes problemas nacionales a partir de so), ejecutamos y hacemos cumplir esas normas a
su perspectiva. La educación legal, la informalidad través de otro órgano especializado (el Ejecutivo),
y la reforma del poder judicial son solo un pretex- y resolvemos los conflictos derivados de esas nor-
to para ello. mas a través de otros órganos especializados (el
Poder Judicial y el Ministerio Público). Las Faculta-
II. LA EDUCACIÓN LEGAL Y LAS COMUNI- des de Derecho del país están comprometidas en
DADES ANDINAS aprender y enseñar las mejores técnicas o estrate-
gias que formen abogados que se desenvuelvan
¿Qué educación legal se comparte en las Facul- profesionalmente bajo el esquema anterior. Aun-
tades de Derecho de las universidades del Perú que el ejercicio profesional del Derecho sea dife-
(como en Latinoamérica en general)? La educa- rente si es que se aplica en el ámbito privado o en
ción legal que se comparte en las Facultades de el público, el razonamiento del estudiante y profe-
Derecho es fundamentalmente la heredada del sional del Derecho es similar: hay que aprender las
Coloniaje Español con influencia del desarrollo normas de acuerdo a la estructura y funciones de
continental Europeo y, en las últimas décadas, los poderes especializados anteriormente descri-

1
1
El presente ensayo recurre indirectamente a una numerosa bibliografía, siendo la mas coincidente la siguiente: MERRYMAN, John
Henry: “La tradición jurídica romano-canónica”. México: Fondo de Cultura Económica.1971; DE SOTO, Hernando: “El otro Sendero, la
revolución informal” Bogota: ILD.1989; WEBER, Max: “Economía y Sociedad”. México: Fondo de Cultura Económica. 1974; y del autor:
“Justicia Comunal en los Andes, el caso de Calahuyo “Lima: PUCP. 1991; “Poder Judicial Comunal Aymara en el Sur Andino” Bogotá:
166 ILSA.2004; “Communitarian Law and Justice Based on Peoples’ Identity: The Aymara experience”. Leuven: KUL. 2004.
tos, distinguiendo las normas de mayor jerarquía, impone el Derecho que se enseña en las Facultades THEMIS 57
Revista de Derecho
las más recientes y las especializadas, y hay que de Derecho, omitiendo el Derecho pre-existente de
aplicarlas deductivamente sobre los hechos que las Comunidades, lo que no significa necesaria-
envuelven el proceso o el conflicto. mente un éxito para las primeras, porque deviene
luego el conflicto social liderado por las segundas.
¿Es el anterior el mismo razonamiento que siguen
los comuneros andinos y los migrantes de nuestro Los profesionales de las Facultades de Derecho
país, y por tanto, cabría seguir universalizando la del Perú tenemos que comprender que en países
misma educación legal? como el nuestro hay al menos otra manera impor-
tante y valiosa de entender y estudiar el Derecho.
Uno de los grandes aprendizajes que enseñan Los comuneros andinos viven su Derecho desde
las comunidades andinas es que tienen un razo- su realidad y necesidades, nosotros abstraemos
namiento legal diferente. Históricamente, desde nuestro Derecho desde los libros y los códigos y
el Ayllu, ellos han tenido organización política y solo al final pensamos en la realidad y necesidades
jurídica. Pero lo interesante es que los cargos y que nos rodean. ¿Qué hacer? Hay que estudiar
sus funciones han tenido otro contenido. Por un aprendiendo y enseñando al menos los dos tipos
lado, cada comunidad hoy normalmente tiene un principales de Derecho. Como se trata de dos ma-
territorio definido y dentro del mismo una orga- neras de pensar que envuelven culturas y hasta
nización autónoma donde es obligatorio (no es idiomas diferentes, una alternativa es seguir el
una facultad) rotarse los cargos principales como modelo de Educación Intercultural Bilingüe desa-
delegado, directivo, teniente gobernador y presi- rrollado por los profesionales de la educación para
dente de la comunidad. Pero, de otro lado, los Comunidades Andinas como las referidas: se hace
órganos o cargos que comprenden su organiza- necesario entonces desarrollar una Educación Le-
ción no son pensados estrictamente bajo especia- gal Intercultural y Bilingüe.
lizaciones sino con mucha flexibilidad y a su vez
con integridad, guiados por dos principios funda- III. LA INFORMALIDAD Y LAS COMUNIDA-
mentales: el ser colectivo y el honor familiar. El DES ANDINAS
gran ordenador de esta flexibilidad e integridad
es la Asamblea Comunal que convoca periódica- Las Comunidades Andinas son como un peque-
mente al conjunto de comuneros. Esta Asamblea ño Estado. En ellas la Asamblea Comunal apa-
es la que delimita, cancela, flexibiliza, extiende, rece como el órgano supremo donde se deciden
reglamenta y sanciona los actos o hechos que se y resuelven las cuestiones o problemas más im-
desvían de ese ser colectivo y honor familiar. De

Antonio Peña Jumpa


portantes de sus miembros. Pero, además, para
esta forma, las funciones legislativas, ejecutivas y que subsista la comunidad como Estado tiene que
judiciales se confunden o fusionan en este supra- contar con un patrimonio y fondo económico. El
órgano. En suma, las Comunidades Andinas razo- patrimonio está determinado por el territorio co-
nan el Derecho en términos totales y especiales a munal y los bienes muebles e inmuebles familiares
la vez, basado en principios y soluciones prácticas, y no-familiares dentro de dicho territorio. El fon-
garantizado por una participación rotativa de sus do económico consiste en dinero en efectivo que
representantes familiares en la propia dirección o proviene de los aportes periódicos y las multas que
coordinación de los cargos. acuerda y aplica la misma Asamblea. Los acuerdos
y decisiones que brotan de los actos o relaciones
Teniendo en cuenta el razonamiento legal antes vinculados a ese patrimonio y fondo económico,
descrito que identifica a las Comunidades Andinas, como también los demás actos sociales, se regis-
es evidente que no les cabe la misma educación tran en actas. A su vez, la comunidad por lo gene-
legal que actualmente identifica a las Facultades ral tiene documentos que acreditan su patrimonio
de Derecho del país. Los profesionales del Dere- y un padrón de sus bienes y población.
cho, tanto en el ámbito privado como público, no
están preparados para comprender, negociar, liti- La descripción anterior, basada en temas econó-
gar o asesorar legalmente a los miembros de estas micos y sociales, muestra el alto grado de forma-
Comunidades Andinas. Por ejemplo, cuando una lidad que identifica a cada comunidad andina en
empresa extractiva pretende explotar los minera- su interior. En cada comunidad hay una estructura
les de un yacimiento que se encuentra bajo una organizativa que funciona y que al involucrar a
comunidad andina, se omite el Derecho y razona- cada uno de sus miembros –haciéndolos sentir
miento que los comuneros poseen y se aplica el parte de su comunidad– la respetan y defienden.
derecho racional-formal del Estado para conseguir
el consentimiento o desalojo de tales comuneros El problema de la informalidad de las Comunida-
para llevar adelante la actividad extractiva. Aquí se des Andinas se da respecto de su relación con el 167
THEMIS 57 Estado y sus procesos de migración. El Estado, de quitecto, y los materiales de construcción que se
Revista de Derecho
un lado, constituye el centro de gobierno y con- compran provienen de productores y comerciante
trol desde donde se establece un tipo de formali- informales. Con la vivienda a medio construir se
dad que a su vez contradice el gobierno y control hace uso de los servicios de agua y electricidad
de las comunidades. Los funcionarios del Estado irregularmente, y al lado de otras precarias vivien-
consideran, por ejemplo, que las Comunidades das se reproduce un comercio y servicio transpor-
Andinas no tributan y se benefician de subsidios te al margen de las normas del Estado.
que provienen del aporte de otros contribuyen-
tes. Esto es extremadamente errado. Las Comu- La vida en sociedad de los migrantes es como si
nidades Andinas han tributado históricamente y sus Comunidades Andinas se reprodujeran en la
en la actualidad tributan indirectamente a través ciudad. Pero hay grandes diferencias: la organiza-
del consumo diario de los bienes y servicios que ción de la comunidad andina es cultural e históri-
se producen en la ciudad y se encuentran gra- ca, mientras que la organización popular urbana
vados en su origen. Así, en la fiesta de la Santa responde más a una necesidad urgente y pragmá-
Cruz, celebrada en la primera semana del mes de tica que una vez satisfecha tiende a dividirse.
Mayo en Huancané, Puno, una comunidad de 200
adultos puede llegar a consumir (compartiendo Así, los migrantes originarios de Comunidades An-
con otras comunidades vecinas recíprocamente), dinas viven una gran dicotomía. Ellos tienen de un
durante los tres primeros días de festividad, en- lado el recuerdo imborrable de su comunidad ru-
tre 100 y 300 cajas de cerveza que se encuen- ral, y tiene de otro lado la esperanza de progreso
tran debidamente grabadas. Si a ello sumamos el y comodidad que les ofrece la ciudad. Al no regre-
uso de transporte diario que emplea combustible sar a su mundo rural y al no alcanzar el progreso
gravado, y el consumo de productos de primera y comodidad deseados, se produce una gran frus-
necesidad como azúcar, fideos, arroz, sal, harina, tración en ellos. El Derecho del Estado tampoco
etcéteta, gravados también, podemos entender está preparado para recepcionar y acoger a estos
con mayor claridad cómo es que los comuneros migrantes y atenuar su frustración. Los migrantes
andinos contribuyen al Fisco. Pero estos comune- son tomados como mano de obra barata, normal-
ros no solo tributan sino, sobre todo, producen mente sin derechos laborales, que al emplearse
mucha riqueza a través de sus productos agrícolas en una empresa informal reproducen geométrica-
y ganaderos. Por ejemplo el ganado Brown Swiss mente los actos de informalidad. De ahí que, en la
que producen las comunidades del Sur Andino menor oportunidad, estos nuevos actores sociales
(Puno) llega hasta el mercado de Lima, luego de no dudan en transgredir las normas de la ciudad
pasar por el de Arequipa, como una carne de cua- y no dudan en seguir los malos ejemplos de ser
lidades superior. sobornados o sobornar a las autoridades locales,
regionales y nacionales del Estado.
El Estado, contrariamente, no devuelve en la
misma proporción las contribuciones y la rique- Si contemplamos algunas cifras de la migración
za producida por los comuneros. De ahí que las interna vivida en nuestro país podemos acercar-
Comunidades Andinas no tengan carreteras con nos a comprender mejor la complejidad del pro-
mantenimiento permanente, y menos escuelas y blema. En el año 1940 Lima tenía una población
postas de salud con equipos y personal profesio- aproximada de 300,000 habitantes. Actualmente,
nal adecuado. Ante una molestia sería de salud en el año 2009, su población es de 10 millones.
los comuneros tienen que desplazarse hasta las Esto significa un aumento de población de 33 ve-
grandes ciudades, y ante la falta de escuelas o co- ces más en 69 años. ¿Los servicios de vivienda,
legios completos (con equipos y plan docente) los comercio y transporte se reprodujeron en la mis-
jóvenes comuneros terminan migrando y abando- ma proporción? ¿Qué capacidad tiene el ambien-
nando su comunidad. te ecológico urbano de Lima en pistas, parques,
agua, salud, educación, diversión y otros servicios
El proceso de migración, de otro lado, es justa- básicos para soportar su reproducción humana?
mente lo que muestra es la mayor informalidad Ciertamente que no ha habido una reproducción
respecto al Estado. Cuando se inicia la migración, de servicios básicos en la misma proporción a la
los comuneros andinos pueden acudir al domicilio reproducción humana y la capacidad actual de
de un pariente, pero una vez en pareja y con hi- Lima para hacer frente a las necesidades de su
jos, requerirá de un espacio mayor. Así el primer población son muy limitadas. Las grandes conges-
y principal acto de informalidad se da con la vi- tiones de tránsito, la contaminación ambiental, al
vienda. Se invade un terreno ajeno y se construye lado de la expansión de la violencia urbana y la
y vive al margen del Estado: no se paga licencia continuidad de la pobreza económica, son un cla-
168 de construcción ni se contrata ingeniero o ar- ro ejemplo de ello.
¿Qué se puede hacer frente al problema de la órganos familiares de resolución de conflictos (los THEMIS 57
Revista de Derecho
informalidad descrito? Como problema comple- padres o padrinos por ejemplo), si es un conflicto
jo hay que tratarlo igualmente con alternativas comunal se recurre a las autoridades comunales y
complejas. Una primera alternativa es el de la a la Asamblea Comunal. Con el órgano de resolu-
efectiva descentralización política y económica ción se definen los procedimientos o el proceso de
del país, para fortalecer los gobiernos locales y resolución; en cualquier caso, el diálogo, la decla-
espacios sociales como las Comunidades Andi- ración de la verdad y el cumplimiento de la pala-
nas. Una segunda alternativa sería el desarrollo bra empeñada son importantes. La conclusión del
a todo nivel de políticas y acciones de inclusión: proceso supone acuerdos o decisiones finales: si el
que promuevan efectivamente la integración (no conflicto es familiar es probable que se concluya
el sometimiento), de los diversos grupos sociales con un mutuo acuerdo o un “acuerdo forzado”, si
y culturales del país, como de los migrantes de el conflicto es comunal es probable que se conclu-
las grandes ciudades. Una tercera alternativa es ya en un castigo o pena del “inculpado”. Al final,
la del cambio o transformación de gobernantes la ejecución de los acuerdos o de las decisiones
y funcionarios por aquellos que conozcan efecti- finales la hacen las propias partes interesadas o
vamente las causas de la informalidad, para que autoridades comunales, y en último de los casos
en cada acto que les compete prefiera las causas la Asamblea Comunal.
del problema antes que las soluciones prematu-
ras. En esta última alternativa, por ejemplo, frente Estas formas y procedimientos de resolución son
a la idea del alcalde que cree que mejorando y muy eficientes al interior de cada comunidad an-
ampliando las pistas de su distrito evitará los con- dina. Pero también lo son hacía el exterior de la
gestionamientos de tránsito, cabe tener en cuenta comunidad. Así, la misma racionalidad opera fren-
que la prioridad está puesta en superar la inefi- te a los conflictos inter-comunales, que involucran
ciencia o inexistencia del servicio público de trans- como partes a dos o más comunidades, y frente
porte para que la población deje de usar vehículos a los conflictos trans-comunales, que involucra
particulares (sobre la estructura de las calles está como partes a la comunidad y a un ente no-co-
como prioridad la población). munal como una empresa privada, un organismo
no gubernamental (ONG) o alguna de las institu-
Todas estas propuestas, como se intuye, están re- ciones del Estado. Hacía el interior y exterior de
lacionadas con el fortalecimiento de las pequeñas las Comunidades Andinas sus sistemas de resolu-
localidades alejadas, como son las Comunidades ción de conflictos constituyen una de las garantías
Andinas. Pero más aún, esas propuestas están re- principales de la identidad que caracteriza a cada
lacionadas con la posibilidad de evitar o controlar uno de sus miembros.

Antonio Peña Jumpa


la migración de los mejores miembros de esas co-
munidades, o fomentar su retorno, con el fin de Bajo estos criterios, las Comunidades Andinas no
promover el desarrollo de sus localidades. requieren de una reforma judicial como solemos
pensarlo desde la ciudad. Ellos no tienen un pro-
IV. LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL Y blema de “acceso a la justicia” sino de FALTA DE
LAS COMUNIDADES ANDINAS RESPETO POR SU JUSTICIA. A pesar que existe una
norma constitucional que los ampara (el artículo
¿Cómo resuelven las Comunidades Andinas sus 149 de la Constitución Política del Perú que se re-
conflictos? ¿Qué tipo de reforma judicial requie- fiere a la jurisdicción especial de estas Comunida-
ren ellos? Los miembros de las Comunidades An- des), un convenio internacional con rango cons-
dinas históricamente resuelven sus conflictos bajo titucional que también los protege (el Convenio
formas y procedimientos que identifica su históri- N° 169 de la Organización Internacional del Tra-
ca organización comunal. Tienen un particular ra- bajo, sobre Pueblos Indígenas), y muchas normas
zonamiento legal, como se indicó anteriormente, de carácter legal que reconocen esos sistemas de
pero además suman una efectiva organización y resolución de conflictos de las Comunidades Andi-
participación de las partes en pleito y comuneros nas, en la práctica tal protección y reconocimiento
en general para resolver sus conflictos. Ellos com- no se da. El juez y el fiscal profesional aún se con-
parten una particular tipificación de sus conflictos sideran con “mayor” jurisdicción y competencia
que tienen como base la propia estructura de la que los órganos comunales para intervenir en sus
comunidad: distinguen principalmente entre con- conflictos e imponer una solución. Hay conflictos
flictos familiares y conflictos comunales, depen- graves como los de abigeato en los que los co-
diendo de los intereses afectados. Esta tipificación muneros se consideran más efectivos y eficientes
de conflictos es importante para determinar a qué para intervenir y resolver el conflicto, pero cuando
autoridad de la comunidad recurrir con prioridad: ocurren daños físicos al supuesto abigeo y este re-
si es un conflicto familiar hay que recurrir a los curre a la justicia profesional, el conflicto se com- 169
THEMIS 57 plica y las propias autoridades comunales pueden cesal de los Juzgados Especializados en lo Civil o
Revista de Derecho
ir a prisión. En el Norte del país, Cajamarca por Penal, del mismo rango, de ciudades como Lima,
ejemplo, cientos de Ronderos cuyos caseríos o Arequipa, Trujillo o Chiclayo, donde ese número
anexos responden a una estructura semejante al de casos puede procesarse en un mes.
de las Comunidades Andinas, se encuentran pro-
cesados penalmente por estos hechos. En lugar de Ello demuestra la eficiencia de la justicia aplica-
procesarse a los supuestos abigeos, se procesa a da por las Comunidades Andinas, lo que puede
sus captores, que son las víctimas del mismo con- significar un modelo a replicar en otros espacios
flicto. Entonces, a pesar de la existencia formal sociales. En efecto, teniendo en cuenta que uno
de un reconocimiento normativo constitucional e de los problemas serios y urgentes de los Juzga-
internacional, la jurisdicción de las Comunidades dos y Tribunales de los Distritos Judiciales de Lima
Andinas o Justicia Comunal no es aceptada, o con- y otras ciudades en crecimiento vertiginoso (como
tinúa siendo sometida a la justicia profesional. Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Juliaca, Ica, Piura,
Iquitos, Huancayo, entre otras) es la excesiva car-
La reforma judicial, en consecuencia, tendría que ga procesal, puede trasladarse el modelo de reso-
estar enfocada en los jueces y fiscales profesiona- lución de conflictos de las Comunidades Andinas
les y en las autoridades policiales y políticas invo- a esos Distritos Judiciales. Para ello proponemos
lucradas. Hay que transmitirles conocimientos de partir de la promoción y aplicación de esta Jus-
comprensión de la diversidad cultural, económica ticia Comunal en Comunidades Urbanas, donde
y social del país a fin que se combine necesaria- hay aún un alto grado de cohesión y seguro, se
mente con la diversidad jurídica, como la de las encuentra poblado por un gran número de mi-
Comunidades Andinas. Todo ello dentro de una grantes andinos.
perspectiva de convivencia que promueva la inte-
gración y no el sometimiento de uno sobre otro. Bajo estos criterios, la justicia de las Comunida-
des Andinas más bien contribuiría con la reforma
Como hemos señalado anteriormente, las Comu- judicial. A cambio de la exigencia de respeto para
nidades Andinas comparten un razonamiento le- el desarrollo autónomo de su justicia, su modelo
gal diferente al que hemos aprendido en las Facul- muestra condiciones favorables para su réplica en
tades de Derecho. Como solución se propone una otros espacios sociales.
relación de coordinación y tolerancia hacía ellos
y su Derecho. Así se torna indispensable la com- V. BALANCE-CONCLUSIÓN
prensión y aplicación de un principio de subsidia-
ridad en tal relación: significa que si el conflicto La educación legal, la informalidad y la reforma ju-
puede ser resuelto por los órganos de resolución dicial como problemas nacionales de países como
de la comunidad andina, los órganos del Estado el Perú, tienen una particular apreciación desde
no deben intervenir, así el conflicto sea grave; solo su relación con las Comunidades Andinas. De un
en el supuesto que los órganos de la comunidad lado hay un particular significado que tienen esos
sometan el conflicto a los órganos del Estado o problemas nacionales al interior de las Comunida-
no puedan resolver el conflicto, los jueces y fis- des Andinas, y de otro lado hay un significado de
cales profesionales estarían llamados a intervenir. contraste u oposición cuando se analizan dichos
Es decir, la justicia profesional del Estado es solo problemas en su relación con o desde el Estado.
subsidiaria a la Justicia Comunal en los casos que
involucra a partes en pleito de la misma comuni- Al interior de las Comunidades Andinas se pue-
dad. de apreciar un propio concepto de razonamiento
jurídico que conduce a una educación legal dife-
Esta apreciación y propuestas se ven confirmadas rente de la que actualmente se comparte en las
por un hecho concreto. En aquellos distritos o Facultades de Derecho del Perú y de los demás
provincias donde opera la Justicia Comunal como países latinoamericanos. El razonamiento legal
la descrita anteriormente, los jueces y fiscales desde las Comunidades Andinas es flexible e ín-
profesionales tienen una mínima carga procesal o tegro, y no necesariamente lógico, en contraste al
escasos conflictos por resolver. La mayoría de con- razonamiento legal especializado y lógico de los
flictos, por no decir todos, se resuelven al interior operadores del Derecho del Estado. La educación
o en la interacción de las Comunidades Andinas. legal sigue el razonamiento jurídico que identifica
Por ejemplo, en los años 1999 y 2000, en el Juz- al grupo social, en consecuencia las Comunida-
gado Mixto de Huancané, Puno, pudimos com- des Andinas tienen una particular educación legal
probar que solo se procesaba 170 casos anuales, basada en esa flexibilidad e integridad. En su re-
entre conflictos identificados como civiles y pena- lación con el Estado notamos que las Facultades
170 les. Este porcentaje dista mucho de la carga pro- de Derecho no comparte esa educación legal y
desconocen propiamente el razonamiento jurídico sistemas de resolución se estén renovando perma- THEMIS 57
Revista de Derecho
de los miembros de las Comunidades Andinas. Se nentemente. A nivel externo, cuando se compara
propone, al respecto, el desarrollo de una educa- el sistema judicial de las Comunidades Andinas
ción legal intercultural bilingüe. con el sistema judicial del Estado, sí se aprecia la
necesidad de acciones de reforma judicial. Pero
La informalidad como problema nacional sigue la esta reforma es ante todo ideológica, de transfor-
misma conclusión que el de la educación legal en mación de la manera de pensar de autoridades y
las Comunidades Andinas. Al interior de las Co- operadores judiciales del Estado, con el objeto de
munidades Andinas se comparte un conjunto de hacerlos más receptivos de la diversidad jurídica
prácticas y organización formal que lleva a asegu- del país y, particularmente, del que brota de las
rar que no tienen un problema de informalidad Comunidades Andinas. Se propone de un lado la
como normalmente se identifica para los espacios aplicación del principio de subsidiaridad para que
sociales marginales de las grandes ciudades. Esto el sistema judicial del Estado sólo intervenga en la
se confirma en su contraste con el Estado desde
resolución de conflictos de las Comunidades An-
donde se tiene una apreciación errada de la infor-
dinas cuando éstas lo soliciten o no puedan efec-
malidad. Se considera a las Comunidades Andinas
tivamente resolver sus conflictos, y, de otro lado,
como no contribuyentes al Fisco y simples recep-
la posibilidad de extender el modelo de Justicia
tores de subsidios, cuando en la práctica son efec-
Comunal a la zona urbana.
tivos contribuyentes indirectos y producen riqueza
para la economía nacional sin recibir recíproca-
En suma, la perspectiva de los miembros de las
mente los servicios básicos desde el Estado. La
Comunidades Andinas contrastan enormemente
informalidad si puede ser contrastada en el actuar
con la de las autoridades y operadores judiciales
de la masa de inmigrantes andinos asentados en
profesionales cuando tratamos problemas nacio-
las grandes ciudades. Aquí los inmigrantes andi-
nales como la enseñanza del Derecho, la infor-
nos desarrollan actividades de vivienda, comercio
malidad y la reforma judicial. La concepción de
y transporte informal, reproduciendo pobreza y
los problemas y las necesidades que brotan en el
violencia urbana. Proponemos como solución for-
tratamiento de los mismos son diferentes. Desde
talecer las Comunidades Andinas distribuyéndoles
poder político y económico que promueva un de- el Estado y sus operadores profesionales la educa-
sarrollo local e inclusivo o integrador, que evite la ción legal, la informalidad y la reforma judicial son
migración de sus mejores miembros. vistas conceptualmente bajo el Derecho aprendi-
do de Europa Occidental, omitiendo el Derecho
Por último, el problema de la reforma judicial originario o histórico que aún pueden mostrar las

Antonio Peña Jumpa


también puede ser contrastado a nivel interno y Comunidades Andinas. A pesar de la interacción
externo desde las Comunidades Andinas. A nivel de cientos de años, ambas concepciones y nece-
interno, las Comunidades Andinas tienen siste- sidades de derechos aún no se comprenden y por
mas efectivos y eficientes de resolución de con- ello problemas nacionales como los mencionados
flictos que nos lleva a afirmar que no necesitan no pueden ser abordados satisfactoriamente. Solo
acciones de reforma judicial sino de RESPETO por alcanzando a comprender, para luego aplicar, la
sus sistemas de resolución. El Derecho flexible e diversidad de Derechos del país, muchas solucio-
íntegro que las comunidades tienen, hace que sus nes se pueden alcanzar.

171

S-ar putea să vă placă și