Sunteți pe pagina 1din 15

2

Introducción…………………………………………………………………...pág.3.
Objetivos………………………………………………………………………pág.4.
Materiales e insumos………………………………………………………….pág.5.
Procedimiento…………………………………………………………………pág.6, 7.
Análisis de resultados…………………………………………………………pág.8, 9, 10, 11, 12.
Conclusión y referencias……………………………………………………...pág.13.
3

1. Introducción

El siguiente Examen Transversal denominado Informe Técnico Ambiental, se desarrolla sobre


la base de una salida terreno del día 23 de abril del año 2018, entre las 9:00 y las 15:30 horas,
el predio o área de estudio visitado se denomina Sociedad Agrícola Aníbal Donoso, y se
encuentra ubicada en Camino a Rinconada N° 5300, comuna de Maipú, Región Metropolitana
de Santiago, el punto de acceso está en las siguientes coordenadas: Proyección UTM.
331449.27 m E 6291689.84 m S, del Datum WSG84. Uso 19S.

2. Planteamiento de objetivos.

Objetivo General:

 identificar estado y la calidad de los Bienes Naturales como suelo y agua presentes
en el predio.
 conocer acerca la fabricación de bío-abonos, su uso y relación con la fertilidad del
suelo y la productividad sostenible de las especies vegetales cultivadas.

Objetivo específico:

 tomar tres muestras del suelo agrícola y una del agua de riego predial.
 analizar las muestras de agua y suelo, con el objeto de identificar variables
normativas
 analizar los resultados de las muestras de suelo agrícola y agua de riego predial
para determinar su correlación normativa en cuanto a este predio en particular.
 Investigar la relación de los bío-abonos con; la fertilidad sostenible de suelos,
producción agrícola sostenible y sanidad de los cultivos.

3. Los medios.

Para situarnos ambientalmente, es necesario primero describir el medio físico, demográfico,


geográfico y natural de este emplazamiento en particular, que se denomina Agrícola Aníbal
Donoso.

3.1 Medio humano y físico.


La Comuna de Maipú (1) cuenta con una población de 567.675 habitantes y una superficie
de 13.720 há. que se desglosa del siguiente modo; 5.573 há. urbanas, 5.523 há. de suelo
de uso agrícola y 2.623 há. de cerros.

 40, 62 % Urbanas
 40,26 % De uso silvoagropecuario
 19,12 % Cerros acordonados
3

3.2 Medio Geográfico.

Tiene un clima Mediterráneo con estación seca prolongada, como toda la zona central de
Chile, su temperatura promedio anual es de 13,4°C, con promedios máximos en verano
de 30°C, con mínimas extremas de -6,8°C. En cuanto a la pluviometría esta alcanza los 300
mm promediada.

3.3 Medio natural.


Sus singularidades ambientales son las siguientes.

 Cuenta con extensos cordones de cerros que son conocidos como Cordillera de la
Costa, con una altura máxima de cumbre de 1074 msnm y se ubican obviamente
al poniente de la comuna, lo que demanda un singular compromiso con la
Conservación y Reguardo del Patrimonio Natural.
 Estos cordones cerreros, son una reserva valiosa, singular y escasa, de la
biodiversidad que dará origen a un tema a tratar más adelante.
 En cuanto a cursos de agua significativos, está el río Mapocho y el estero Zanjón
de la Aguada.
 De tal modo que el 19% de la Comuna son cerros, y en ese 19% está incluida
Quebrada de La Plata con sus 1.100 há., que tiene la denominación de Santuario
de la Naturaleza por Decreto N° 44 publicado el 17 de mayo del año 2017, estos
terrenos actualmente son propiedad de Universidad de Chile. Sin embargo el
subsuelo es decir la parte fiscal concesible mineral es propiedad del Sr. Víctor
Petermann. Esto es importante de relevar, porque la propiedad y el valor de la
materia mineral concesible puede llegar a determinar el uso destructivo del suelo,
debido al peso de la Ley Minera.
 Por otro lado y nivel de relevancia planetaria, el territorio de esta comuna es parte
de uno de los 35 Hotspot “HS” de la Biodiversidad Mediterránea (2), a nivel
mundial, denominado Chile Central, este HP va desde el extremo Sur de la Isla de
Chiloé hasta Taltal por el Norte, es decir entre los 25° y 47°S del mar hasta las más
altas cumbres andinas. Esta denominación de HP se debe a que; en esta amplia
zona se concentra al menos 1.500 especies de plantas vasculares endémicas.

3.3.3 Biodiversidad presente en el área de estudio. Para este título, prácticamente solo
hay referencias bibliográficas, ya que no se muestreo el área de estudio.

 Fauna. Las especies de importancia agrícola eventualmente presentes en esa


área son:
1. Rapaces diurnas:
 Geranoaetus melanoleucus australis. Águila. Población estable (UICN
2013), no tiene Estado de Conservación.
 PARABUTEO UNICINCTUS. Peuco. Riesgo menor (UICN) No tiene
Estado de Conservación.
 Falco sparverius cinnamominus. Cernícalo No tiene Estado de
Conservación.
 Elanus leucurus. Bailarín. No tiene estado de Conservación.
 Buteo albigula. Aguilucho chico. Estado de Conservación “R”. Rara.
3

2. Rapaces nocturnas.
 Bubo magellanicus. Tucúquere magallánico. Sin Estado de
Conservación.
 Glaucidium nanum. Chuncho. Sin Estado de Conservación
 Athene cunicularia. Pequén. Sin Estado de Conservación
 Strix rufipes. Concón. Esta de Conservación. NT. Casi Amenazada.
 Asio flammeus. Nuco. Estado de Conservación. LC. Preocupación
Menor.
 Tyto alba. Lechuza de Campanario. Sin Estado de Conservación.

3. Variedad de Paseriformes habituales.

4. Herpetofauna. Con respecto a las culebras, hay un registro fotográfico en


el predio pero sin identificación.
 Philodryas chamissonis. Culebra de cola larga. Estado de
Conservación. LC. Preocupación menor.
 Tachymenis chilensis. Culebra de cola corta. Estado de
Conservación. LC. Preocupación menor.
 Liolaemus tenuis. Lagartija esbelta.
 Liolaemus spp.

Las especies aquí registradas, tiene importancia agrícola y natural ya que son controladores
naturales de otras especies, que causan mermas a los cultivos y las semillas. No hay información
para determinar si las habituales prácticas agrícolas sostenibles, influyen en la densidad
poblacional, presente el en predio.

Falco sparverius cinnamominus, fotografiado en el predio. Culebra chilena, fotografiada el 8 de


febrero.

5. Flora. Al menos en la visita al predio no se apreciaron especies nativas, es probable que


queden especímenes forestales por el lado del deslinde con el río de Maitenus boária, especie
3

Nativa, Quillaja saponaria, especie Endémica y algún espécimen de arbustiva como Baccharis
linearis, especie Nativa, nombre vernáculo, Romerillo o Chilca.

4. Presentación gráfica del área de estudio.

Foto N° 1. Vista satelital general. En esta se aprecia lo siguiente; el predio perimetreádo en


amarillo está situado al oeste de la comuna de Maipú, a los pies de los cordones de cerros de la
Cordillera de la Costa y bordeando gran parte del predio se encuentra el río Mapocho. Un detalle
significativo para definir la Clase de Suelo.

Foto N° 2. Vista satelital detallada. En esta foto el predio con su perímetro de línea de color
amarillo se puede apreciar con más detalle que los suelos del predio están prácticamente cercados
por el río Mapocho, lo que daría cuenta de un origen aluvial del suelo.
3

En relación al destino y uso agropecuario, se visualiza claramente sectores habitacionales


densamente poblados, y cierto tipo de instalación industrial por la rivera oriente del río Mapocho,
tal situación se revisará en la información territorial del Plano Regulador Metropolitano de
Santiago. “PRMS”

Foto N° 3. Se trata de la lámina del PRMS vigente, que registra el uso de suelo autorizado y otros
detalles territoriales.

Foto N° 4, este detalle del PRMS, indica el uso la zonificación del usos de suelo, y aquí es donde la
zona cuadriculada en color naranjo “ZONIFICACIÓN USOS DE SUELO” y la rectangular con puntos
3

verdes que se denomina “CONDICIÓN DE DESARROLLO”, entregan la información relevante del


predio objeto del estudio.

Foto N° 5. En este detalle del PRMS se aprecia un polígono en rojo que es la ubicación del predio,
objeto del análisis y su relación con la normativa de usos de suelo. En cuanto a eso lo siguiente; el
suelo no es de uso agropecuario exclusivo, tampoco es mixto, es de uso condicionado, es decir
habitacional y de uso industrial condicionado, por ejemplo industrias de carácter inofensivo y se
permite el uso habitacional condicionado a que el desarrollador establezca a su costo por cinco
años la “área verde 1 y área verde 2”, por eso es “Zona Urbanizable Condicional” ZUC, entonces
se refuerza la idea de un predio de producción hortícola limpia, que también se denomina
“ecológica”, y sobre todo un uso de suelo sostenible, por medio de los Bío-abonos, que se
producen en el mismo predio.
Las AV1 Y AV2, son zona de amortiguación antrópica del cauce y zona ripariana del río Maipo, con
el objeto de procurar el uso de esa zona como corredores biológicos efectivos. Tal y como se
aprecia y señala en la Foto 5.
3

5. Colecta de muestra de suelo y agua.

Las muestras de suelo cultivo con un peso de 1,00 kg, se obtiene bajo la superficie a unos 15
cm, y son extraídas desde la zona radicular de los cultivos y de la zona entre hileras a la
misma profundidad de los cultivos.
Las muestras de suelo, se guardaron en bolsas plásticas selladas y refrigeradas hasta su
análisis, la muestra de agua, en botellas plásticas limpias y secas y fueron refrigeradas hasta
su análisis.

 La primera muestra de suelo (621) sobre hileras fue extraída en las siguientes
coordenadas: UTM 331161.00 m E m 6291675.00 m S del Datum WSG84.
Uso19S
 La segunda muestra de suelo (622) fue extraída entre hileras en las siguientes
coordenadas. UTM 331156.00 m E 6291701.00 m S del Datum WSG84. Uso19S
 La tercera muestra de suelo (623) desde el mismo tipo de cultivo pero estos
bajo un sistema de semi invernadero, se extrajo en la coordenadas: UTM
331187.00 m E 6291462.00 m S del Datum WSG84. Uso19S
 La muestra de agua (624) de riego predial, fue extraída en la las siguientes
coordenadas UTM 331369.00 m E 6291699.00 m S del Datum WSG84. Uso19S.

Foto N° 6. Zona de muestreo.


3

Foto N° 8. Registro gráfico de toma de muestras de suelo, sobre hilera y mixto bajo semi invernadero

6. Resultados de los análisis de las muestras.

1.1 Resultados experimento 1. Capacidad de retención de agua y porosidad.


1.2 Muestra número uno. Entre hilera.
Volumen inicial de agua (mL) 100 mL
Volumen filtrado (mL) 54 mL
Volumen retenido por el suelo (mL) 46 mL

1.3 Muestra número dos. Sobre hilera.


Volumen inicial de agua (mL) 100 mL
Volumen filtrado (mL) 95 mL
Volumen retenido por el suelo (mL) 5 mL

1.4 Muestra número tres. Plantas debajo de las mallas.


Volumen inicial de agua (mL) 100 mL
Volumen filtrado (mL) 75 mL

1. Pladeco Maipú (2017)

4. http://marquet.cl/wp-content/uploads/2016/10/16_arroyo_et-al.hotspot_2006.pdf
3

OJO DE AQUÍ PARA ABAJO EN DESARROLLO.

1. Objetivo
El objetivo es ofrecer nuestros resultados y conclusiones, a partir de los procedimientos utilizados
a las muestras de suelo tomadas el día 23 de abril.
Las 3 muestras de suelo poseen características físicas distintas la una de la otra, asimismo es
imperioso estudiar, conocer y distinguir su composición particular a través de los experimentos de
retención de agua y/o filtración y la velocidad en que está penetra el suelo, de igual manera tener
la capacidad de determinar los niveles del tamaño de las partículas o las cantidades relativas de
arena, limo y arcilla que componen un suelo, por consiguiente establecido esos parámetros se
establecerá la textura del suelo y su clasificación; del mismo modo conocer sus niveles de pH de
las tres muestras selladas.
3

2. Materiales e insumos
1.5 Insumos:
▪ Muestras de suelo.

1.6 Materiales
▪ Set de tamices.
▪ Tamizador.
▪ Escobilla para limpiar tamices.
▪ Balanza.
▪ Permeámetro artesanal de PVC.
▪ Cronómetro.
▪ Pie de metro.
▪ Vasos de precipitado de 250 mL.
▪ Vasos de precipitado de 100 mL.
▪ Probetas de 100 mL.
▪ Varillas de agitación.
▪ Multiparamétrico con sondas de pH y conductividad.
▪ Agua destilada.
▪ Espátula.

3. Procedimientos
1.7 Experimento 1. Capacidad de retención de agua y porosidad.
Paso 1. Dispuestos los materiales, se procede a fabricar el permeámetro. Su elaboración consiste
en tomar el tubo de pvc, a continuación se coloca en una de sus aberturas uno o más retazo de
visillo fijados con elástico.
Paso 2. Asegurado el retazo de visillo en el tubo de pvc, se agrega una cantidad determinada de
muestra de suelo, la cual se mide una altura aproximada ocupada en el tubo.
Paso 3. Fijar en el soporte universal los tubos de pvc.
Paso 4. Bajo el permeámetro, que se encuentra instalado en el soporte universal ubicar un vaso de
precipitado de 250 mL.
Paso 5. Verter lentamente 100 mL de agua directamente sobre el suelo que se encuentra al
interior del permeámetro.
Paso 6. Medir el tiempo que demora en caer la primera gota de agua. Establecido el tiempo que
tardó la primera gota de agua continua el registro cronometrado del filtrado de agua a través de
las muestras de suelo. Cuando el lapsus entre la caída de dos gotas de agua sea igual o mayor a
dos minutos se detiene el cronómetro.
Paso 6. Verter el agua filtrada depositada en el vaso de precipitado de 250 mL en una probeta y
medir el volumen traspasado por el permeámetro.
3

1.8 Experimento 2. Determinación de textura de suelo


Paso 1. En la balanza analítica masar 50 gramos de una muestra de suelo.
Paso 2. Organizar el set de tamices, desde el de menor ancho de poro, hasta el de mayor número.
(Desde abajo hacia arriba).
Paso 3. Colocar la muestra masada de suelo en el tamiz de mayor poro y comenzar a tamizar,
agitando y moviendo lo más rápido posible para provocar el descenso del suelo a los tamices de
menor poro.
Paso 4. Retirar uno a uno los tamices, iniciando con el ubicado en la parte superior hasta el tamiz
colocado en la parte inferior, así evitando pérdida de suelo. A continuación masar la muestra
retenida en el tamiz y registrar los resultados.
Paso 5. Utilizando una tabla de partículas texturales de suelo, determinar cuál de los tamices
separaron arenas, cuál separó limos y donde quedaron las arcillas.
Paso 6. Determinar el porcentaje de arenas, limos y arcillas.
Paso 7. Completar la siguiente tabla e identificar el tipo de suelo de acuerdo a su textura.

1.9 Experimento 3. Medición de pH.


Paso 1. En un vaso de precipitado de 100 mL agregar 10 mL de una muestra de suelo.
Paso 2. En el vaso de precipitado que contiene los 10 mL, verter agua destilada hasta que marque
un nivel de volumen de 30 mL.
Paso 3. Utilizar una varilla de agitación hasta que el agua destilada lave por completo el suelo.
Paso 4. Dejar reposar 10 a 15 segundos, luego iniciar la medición de pH utilizando el pH Metro.

VI. Análisis de resultados.


Los procedimientos descritos son aplicados a las tres muestras de suelo, entre hilera, sobre hilera
y la muestra plantas debajo de las mallas.
Para una mejor comprensión de los resultados, es indispensable determinar el tipo de suelo con el
que se experimentó. Por tanto los resultados obtenidos en sesiones de laboratorio serán
respaldados por la información entregada por la Comisión Nacional de Riego.
Así mismo, determinamos que las muestras de suelo tomadas el día 23 de abril corresponden a un
suelo clase II, el cual contiene las siguientes características.

“...Corresponde a suelos planos con ligeras pendientes. Son suelos profundos o moderadamente
profundos, de buena permeabilidad y drenaje, presentan texturas favorables, que pueden variar a
extremos más arcillosos o arenosos que la Clase anterior.”(Comisión Nacional de riego, 1984) 1

1.10 Resultados experimento 1. Capacidad de retención de agua y porosidad.


1.11 Muestra número uno. Entre hilera.
Volumen inicial de agua (mL) 100 mL
Volumen filtrado (mL) 54 mL
Volumen retenido por el suelo (mL) 46 mL

1.12 Muestra número dos. Sobre hilera.


Volumen inicial de agua (mL) 100 mL
Volumen filtrado (mL) 95 mL
Volumen retenido por el suelo (mL) 5 mL

1.13 Muestra número tres. Plantas debajo de las mallas.


Volumen inicial de agua (mL) 100 mL
Volumen filtrado (mL) 75 mL
3

Volumen retenido por el suelo (mL) 25 mL

1.14
Cada tubo de pvc contiene el mismo volumen inicial de agua (100 mL). La permeabilidad de los
suelos es diferente. Sin embargo su capacidad retentiva de agua es baja, lo que permite un mejor
drenaje y permeabilidad.

1.15 Tiempo de filtrado y contención del agua en las muestras de suelo.


Muestra Entre hilera Sobre hilera Plantas debajo de las mallas
Tiempo de filtración: Dos minutos, 25 Un minuto, 42 0,36 segundos.
primera gota. segundos. segundos.
Tiempo de filtración: Quince minutos Quince minutos Un minuto.
última gota.

1.16
Los resultados de filtración de agua o penetración de agua en las tres muestras de suelo, nos
establece una alta permeabilidad y drenaje. De esta forma no se logró establecer una constante de
tiempo de dos minutos entre gota y gota. Los resultados demuestran que entre los 54% y 95% de
volumen filtrado, la capacidad de retención es baja.

1.17 Resultado experimento 2. Determinación de textura de suelo.


1.18 Muestra número uno. Entre hilera.
Grava 26,19 %
Arena Gruesa 6,19 %
Arena Intermedia 48,53 %
Arena Fina 13,82 %
Limo 5,26 %

1.19 Muestra número dos. Sobre hilera.


Grava 45,9 %
Arena Gruesa 14,73 %
Arena Intermedia 27,84 %
Arena Fina 8,68 %
Limo 2,85 %

1.20 Muestra número tres. Plantas debajo de las mallas.


Grava 82,42 %
Arena Gruesa 2,04 %
Arena Intermedia 7,17 %
Arena Fina 7,77 %
Limo 0,6 %

1.21 Análisis.
1.22 Las muestras número dos y número tres, son de textura gruesa al contener un alto
porcentaje de grava y arena y un bajo porcentaje de limo y arcilla las que no permiten
mantener su cohesión. La muestra número uno es de textura mediana, al contener un
mayor porcentaje de arena intermedia, al estar en suelo húmedo esta se mantiene
compacta, pero al secarse su estructura se descompone.
3

1.23 Resultados experimento tres. Medición de pH.

Análisis.
Al observar los resultados de la primera y última muestra, estas estaban al rango esencial para el
crecimiento del cultivo. Que es entre 5,25 a 6,7 de pH. Y que por cuestión de atraso en los análisis
de las muestras, su pH tuvo una mayor alcalinidad.
“Las plantas tiene un rango de pH de suelo que es óptimo para su crecimiento (Cuadro 2), de
manera que si éste baja a rangos distinto del óptimo, la planta no puede desarrollar sus sistema
radicular normalmente...” 2
3

VII. Conclusión.
Tras los experimentos realizados y el análisis de sus resultados, arrojó que el suelo es óptimo para
ese tipo de cultivos. Tanto como su pH, textura de suelo y su retención de agua. Al ser así, se
puede obtener un producto de calidad y sano.

VIII. Referencias.
I. Comisión Nacional de Riego (1984). Pauta para estudios de suelo. Santiago, Chile:
Biblioteca digital CIREN. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/9665/CNR-
0147.pdf?sequence=1&isAllowed=y 1
II. Bernier, R. y Alfaro, M., 2006. Acidez de los Suelos y Efectos del Encalado. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias, INIA. Osorno, Chile. Boletín INIA N°151, 46 p. 2

S-ar putea să vă placă și