Sunteți pe pagina 1din 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
NÚCLEO MARACAY

FÍSICA II

Alumno:
Piunno, Giusseppe
C.I. 26.978.722

Maracay, Junio 2018


Calorimetría
Es una rama de la física molecular que estudia las medidas de la
cantidad de calor que intercambian dos o más sustancias que están a
diferente temperaturas, y así mismo analiza las trnsformaciones que
experimentan dichas sustancias al recibir o perder energía calorífica.
Calor: Se denomina así a la energía que un cuerpo transmite a otro
que posee menor temperatura.
El calor es una energía no almacenable y sólo existe mientras exista
una diferencia de temperatura.
Cantidad De Calor (Q): Es la cantidad de calor que gana o pierde un
cuerpo, se determina con la siguiente expresión:

Unidades de calor
El calor por ser energía en tránsito, su unidad en el SI es el : Joule ( J ),
En la práctica se usa mucho la unidad antigua llamada: Caloría (cal) y su
múltiplo kilocaloría (kcal).
Una caloría se define como la energía que gana o pierde un gramo de
agua al variar su temperatura en 1 °C.
Equivalencias
1 kcal = 1000 cal
1 cal = 4,186 J
1J = 0,24 cal
LA DILATACIÓN TÉRMICA
Es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen debido a su
temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de la materia.
Coeficiente de dilatación térmica: El coeficiente de la dilatación
térmica (Y) se define como el radio del cambio por el que pasó un material
debido al cambio de su temperatura. Dicho coeficiente se representa con el
símbolo α para los sólidos y β para los líquidos, y se guía por el Sistema
Internacional de Unidades.
Los coeficientes de dilatación térmica varían cuando se trata de sólido,
líquido o gas. Cada uno posee una particularidad diferente.
Por ejemplo, la dilatación de un sólido se puede apreciar a lo largo de
una longitud. El coeficiente volumétrico es uno de los más básicos en cuanto
a fluidos se refiere y los cambios son notables en todas las direcciones; este
coeficiente también se utiliza al momento de calcular la dilatación de un gas.
Dilatación térmica negativa
La dilatación térmica negativa se presenta en algunos materiales que,
en lugar de aumentar su tamaño con las altas temperaturas, se contraen
debido a las bajas temperaturas.
Este tipo de dilataciones térmicas suele verse en sistemas abiertos
donde se observan interacciones direccionales, como sucede en el caso del
hielo, o en compuestos complejos, como sucede con algunas zeolitas, el
Cu2O, entre otros.
Asimismo, algunas investigaciones han arrojado que la dilatación
térmica negativa también se presenta en celosías de un solo componente en
forma compacta y con una interacción de fuerza central.
Un claro ejemplo de la dilatación térmica negativa se puede ver cuando
agregamos hielo a un vaso con agua. En este caso, la alta temperatura del
líquido sobre el hielo no provoca ningún aumento de tamaño, sino que más
bien se reduce el tamaño del mismo.
Tipos
Al momento de calcular la dilatación de un objeto físico se debe tomar
en consideración que, dependiendo del cambio de temperatura, dicho objeto
puede aumentar o contraer su tamaño.
Algunos objetos no requieren de un cambio drástico de temperatura
para modificar su tamaño, así que es probable que el valor arrojado por los
cálculos sea promedio.
Como todo proceso, la dilatación térmica se divide en varios tipos que
explican cada fenómeno por separado. En el caso de los sólidos, los tipos de
dilatación térmica son dilatación lineal, dilatación volumétrica y dilatación
superficial.
Dilatación lineal: En la dilatación lineal predomina una única variación.
En este caso, la única unidad que sufre un cambio es la altura o el ancho del
objeto.
Una forma fácil de calcular este tipo de dilatación es comparando el
valor de la magnitud antes del cambio de temperatura con el valor de la
magnitud después del cambio de temperatura.
Dilatación volumétrica: En el caso de la dilatación volumétrica, la
manera de calcularla es comparando el volumen del fluido antes del cambio
de temperatura con el volumen del fluido después del cambio de
temperatura. La fórmula para calcularla es:

Dilatación superficial o de área: En el caso de la dilatación


superficial, se observa el aumento del área de un cuerpo u objeto al haber un
cambio en su temperatura a 1 °C.
Esta dilatación funciona para los sólidos. Si también se tiene el
coeficiente lineal, se podrá observar que el tamaño del objeto será 2 veces
mayor. La fórmula para calcularla es:
Af = A0 [1 + YA (Tf – T0)]
En esta expresión:
γ = coeficiente de dilatación de área [°C-1]
A0 = Área inicial
Af = Área final
T0 = Temperatura inicial.
Tf = Temperatura final
La diferencia entre la dilatación de área y la dilatación lineal es que en
la primera se ve un cambio de aumento en el área del objeto, y en la
segunda el cambio es de una sola medida de unidad (como lo puede ser la
longitud o el ancho del objeto físico).
Por qué sucede la dilatación: Todos saben que todo material está
compuesto de diversas partículas subatómicas. Al alterar la temperatura,
bien sea subirla o bajarla, estos átomos comienzan un proceso de
movimiento que puede modificar la forma del objeto.
Cuando se sube la temperatura, las moléculas comienzan a moverse
rápidamente debido al aumento de la energía cinética y, por ende, la forma o
volumen del objeto aumentará.
En el caso de las temperaturas negativas sucede lo contrario, en este
caso el volumen del objeto suele contraerse por las bajas temperaturas.

CANTIDAD DE CALOR
Calor.- Se llama calor a la propagación o flujo de la energía entre
cuerpos que se ponen en contacto, es decir, el calor es la energía en
movimiento.
Cuando una sustancia se está fundiendo o evaporándose está
absorbiendo cierta cantidad de calor llamada calor latente de fusión o calor
latente de evaporación, según el caso. El calor latente, cualquiera que sea,
se mantiene oculto, pero existe aunque no se manifieste un incremento en
la temperatura, ya que mientras dure la fundición o la evaporación de la
sustancia no se registrará variación de la misma.
Para entender estos conceptos se debe conocer muy bien la diferencia
entre calor y temperatura.
En tanto el calor sensible es aquel que suministrado a una sustancia
eleva su temperatura.
La experiencia ha demostrado que la cantidad de calor tomada (o
cedida) por un cuerpo es directamente proporcional a su masa y al aumento
(o disminución) de temperatura que experimenta.
La expresión matemática de esta relación es la ecuación calorimétrica:
Q = m·Ce·(Tf-Ti)
En donde:
C = calor especifico de una sustancia.
Q = calor.
M = masa de dicha sustancia.
Ti = temperatura inicial.
Tf = temperatura final.
Puesto que el calor es energía, es capaz de generar un trabajo
mecánico. Para aclarar este fenómeno de ambos como funciona una
máquina de vapor. El calor producido por el carbón encendido que se
deposita en las toberas calienta el agua hasta hacerla hervir; el vapor
producido provoca presión sobre los pistones que mueve el sistema de
transmisión de la máquina y todo mecanismo.
La cantidad de calor aplicado se mide en unidades de energía: Joule
Unidad de medida del sistema Internacional (SI) de energía, trabajo y calor.
Erg, Unidad de medida de energía trabajo y calor en el sistema CGS
Caloría (cal): cantidad de calor que aplica un gramo de agua eleva 1°
su temperatura.
BTU, Unidad térmica británica, cantidad de calor que aplicada a una
libra de agua (454g) eleva su temperatura 1°F.
Puesto que existen diversas unidades para medir el calor, se pueden
establecer las siguientes equivalencias:
1 Btu = 252 cal = 0.252 kcal.
1 joule = 0.24 cal.
1 joule = 1 x 10 7 ergs.
1 caloría = 4.2 joules
1 Btu = 778 lb . pie

EL CALOR ESPECÍFICO
El calor específico puede deducirse de la ecuación:

Calor latente de fusión: Para que un sólido pase al estado líquido


debe absorber la energía necesaria a fin de destruir las uniones entre sus
moléculas. Por lo tanto, mientras dura la fusión no aumenta la temperatura.
Por ejemplo, para fundir el hielo o congelar el agua sin cambio en la
temperatura, se requiere un intercambio de 80 calorías por gramo, o 80
kilocalorías por kilogramo.
El calor requerido para este cambio en el estado físico del agua sin que
exista variación en la temperatura recibe el nombre de calor latente de
fusión o simplemente calor de fusión del agua.
Esto significa que si sacamos de un congelador cuya temperatura es de
–6° C un pedazo de hielo de masa igual a 100 gramos y lo ponemos a la
intemperie, el calor existente en el ambiente elevará la temperatura del hielo,
y al llegar a 0° C y seguir recibiendo calor se comenzará a fundir.
A partir de ese momento todo el calor recibido servirá para que la masa
de hielo se transforme en agua líquida. Como requiere de 80 calorías por
cada gramo (ver cuadro), necesitará recibir 8.000 calorías del ambiente para
fundirse completamente. Cuando esto suceda, el agua se encontrará aún a
0° C y su temperatura se incrementará sólo si se continúa recibiendo calor,
hasta igualar su temperatura con el ambiente.

Calor de fusión de cada sustancia: El calor de fusión es una


propiedad característica de cada sustancia, pues según el material de que
esté hecho el sólido requerirá cierta cantidad de calor para fundirse. Por
definición: el calor latente de fusión de una sustancia es la cantidad de calor
que requiera ésta para cambiar 1 gramo de sólido a 1 gramo de líquido sin
variar su temperatura.
Los cálculos pertinentes se realizan utilizando las fórmulas:

Donde λf = calor latente de fusión en cal/gramo.


Q = calor suministrado en calorías.
m = masa de la sustancia en gramos.
En el cuadro siguiente se dan algunos valores del calor latente de
fusión para diferentes sustancias.
Sustancia λf en cal/gr.
Agua 80
Hierro 6
Cobre 42
Plata 21
Platino 27
Oro 16
Mercurio 2,8
Plomo 5,9

Propagación del calor: formas


La propagación del calor es el proceso mediante el cual se intercambia
energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes
de un mismo cuerpo que tienen diferente temperatura.
Existen tres formas de propagación del calor que son
por: conducción, convección y radiación y que a veces puede producirse en
forma combinada.
1.- Conducción: Esta forma de propagación se da en los sólidos,
cuando se aplica calor a un objeto sólido, la zona donde absorbe calor se
calienta y sus partículas adquieren mayor movilidad que el resto del cuerpo y
cada partícula transmite el calor a las partículas vecinas, con el cual el calor
acaba por propagarse por todo el objeto.
2.- Convección: La propagación del calor por convección se da en los
líquidos y en los gases. Es decir cuando calentamos un líquido o un gas en
un recipiente, las primeras partículas en calentarse son las del fondo, por la
que parte del líquido o del gas del fondo se dilata y disminuye su densidad y
al ocurrir esto esta parte del líquido o gas asciende por el recipiente y la
parte del líquido o gas que estaba encima baja para ocupar el espacio
dejado, originándose las llamadas corrientes de convección que van
calentando todas las sustancias del recipiente.
3.- Radiación: La radiación es la propagación del calor que tiene lugar
sin el apoyo del ningún medio material.

TEMPERATURA
Es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un
sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.
Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la
energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía
asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido
traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea
mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra
más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las
vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un
gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus
partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y
vibracional deben tomarse en cuenta también).
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado
por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a
una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser
calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de
medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la
unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la
escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor «cero kelvin» (0 K) al
«cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado
Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de
temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius,
llamada «centígrada»; y, en mucha menor medida, y prácticamente solo en
los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala
Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la
escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la
Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y solo en algunos
campos de la ingeniería

Principio Cero de la Termodinámica


Este principio o ley cero, establece que existe una determinada
propiedad denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los
estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo
con uno dado.
Tiene una gran importancia experimental «pues permite construir
instrumentos que midan la temperatura de un sistema» pero no resulta tan
importante en el marco teórico de la termodinámica.
El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición
del mismo en el cual las variables empíricas usadas para definir o dar a
conocer un estado del sistema (presión, volumen, campo eléctrico,
polarización, magnetización, tensión lineal, tensión superficial, coordenadas
en el plano x, y) no son dependientes del tiempo. El tiempo es un parámetro
cinético, asociado a nivel microscópico; el cual a su vez está dentro de la
físico química y no es parámetro debido a que a la termodinámica solo le
interesa trabajar con un tiempo inicial y otro final. A dichas variables
empíricas (experimentales) de un sistema se las conoce como coordenadas
térmicas y dinámicas del sistema.
Este principio fundamental, aún siendo ampliamente aceptado, no fue
formulado formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres
leyes. De ahí que recibiese el nombre de principio cero.
La temperatura tienen diferentes tipos de escala para obtener su medicion,
los tipos de escala son:
Kelvin: El kelvin (antes llamado grado Kelvin),1 simbolizado como K, es
la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson, Lord
Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el
punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma
dimensión. Lord Kelvin, a sus 24 años introdujo la escala de temperatura
termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor.
Se representa con la letra K, y nunca “°K”. Actualmente, su nombre no
es el de “grados kelvin”, sino simplemente “kelvin”
Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su
importancia radica en el 0 de la escala: la temperatura de 0 K es denominada
‘cero absoluto’ y corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de
un sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema
macroscópico puede tener una temperatura inferior. A la temperatura medida
en kelvin se le llama “temperatura absoluta”, y es la escala de temperaturas
que se usa en ciencia, especialmente en trabajos de física o química.
Los Grados KELVIN también son utilizados en iluminación de fotografía,
vídeo y cine se utilizan los kelvin como referencia de la temperatura de color.
Cuando un cuerpo negro es calentado, emite luz de diferente color según la
temperatura a la que se encuentra. De este modo, cada color se puede
asociar a la temperatura a la que debería estar un cuerpo negro para emitir
en ese color. Es necesario recalcar que la temperatura de color asociada a
un cuerpo no está relacionada con su temperatura real. Por ejemplo, 1600 K
es la temperatura de color correspondiente a la salida o puesta del sol. La
temperatura del color de una lámpara de filamento de wolframio, tungsteno,
corriente es de 2800 K. La temperatura de la luz utilizada en fotografía y
artes gráficas es 5500 K (para considerarla “luz de día” —lo que no impide
que se usen otras partes de la escala para referirse a la luz de tungsteno o
algunas lámparas led), y la del sol al mediodía con cielo despejado es de
5200 K. La luz de los días nublados es más azul y es 6000 K o más, llegando
incluso a los 11 000 K.
La física estadística dice que en un sistema termodinámico la energía
contenida por las partículas es proporcional a la temperatura absoluta,
siendo la constante de proporcionalidad la constante de Boltzmann. Por eso
es posible determinar la temperatura de unas partículas con una determinada
energía, o calcular la energía de unas partículas a una determinada
temperatura. Esto se hace a partir del denominado principio o teorema de
equipartición. El principio de equipartición establece que la energía de un
sistema termodinámico es:

kB es la constante de Boltzmann
T es la temperatura expresada en kelvin
n es el número de grados de libertad del sistema (por ejemplo, en sistemas
monoatómicos donde la única posibilidad de movimiento es la traslación de
unas partículas respecto a otras en las tres posibles direcciones del
espacio, n es igual a 3).
Grado Fahrenheit: El grado Fahrenheit (representado como °F) es una
escala de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724. La
escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición del
agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente. Determinó tres puntos de
temperatura. El punto cero está determinado al poner el termómetro en una
mezcla de hielo, agua y cloruro de amonio. Éste es un tipo de mezcla
frigorífica, que se estabiliza a una temperatura de 0 °F. Se pone luego el
termómetro de alcohol o mercurio en la mezcla y se deja que el líquido en el
termómetro obtenga su punto más bajo. El segundo punto es a 32 °F con la
mezcla de agua y hielo, esta vez sin sal. El tercer punto, los 96 °F, es el nivel
del líquido en el termómetro cuando se lo pone en la boca o bajo el brazo (en
la axila). Fahrenheit notó que al utilizar esta escala el mercurio podía hervir
cerca de los 600 grados.
Esta escala se utilizaba en la mayoría de los países anglosajones para
todo tipo de uso. Desde la década de 1960 varios gobiernos han llevado a
cabo políticas tendientes a la adopción del sistema internacional de unidades
y su uso fue desplazado. Sin embargo, en los Estados Unidos sigue siendo
utilizada por la población para usos no científicos y en determinadas
industrias muy rígidas, como la del petróleo. Además, se utiliza esta escala
en los informes meteorológicos y en gastronomía.
Para uso científico se usaba también una escala absoluta, la escala de
Rankine, que fijaba el 0 al cero absoluto de forma análoga a lo que ocurre en
la escala kelvin.
Grados Celcius: El grado Celsius (símbolo °C) es la unidad
termométrica cuyo 0 se ubica 0,01 grados por debajo del punto triple del
agua y su intensidad calórica equivale a la del kelvin.
El grado Celsius pertenece al Sistema Internacional de Unidades, con
carácter de unidad accesoria, a diferencia del kelvin, que es la unidad básica
de temperatura en dicho sistema.
Anders Celsius definió su escala en 1742 considerando las
temperaturas de ebullición y de congelación del agua, asignándoles
originalmente los valores 0 °C y 100 °C, respectivamente (de manera
que más caliente resultaba en una menor temperatura); fueron Jean-Pierre
Christin (1743) y Carlos Linneo (1745) quienes invirtieron ambos puntos
más tarde. El método propuesto, al igual que el utilizado en 1724 para el
grado Fahrenheit y el Grado Rømer de 1701, tenía la ventaja de basarse en
las propiedades físicas de los materiales. William Thomson (luego Lord
Kelvin) definió en 1848 su escala absoluta de temperatura en términos del
grado Celsius. En la actualidad el grado Celsius se define a partir del kelvin
del siguiente modo:

Los intervalos de temperatura expresados en °C y en kelvins tienen el


mismo valor.
La escala de Celsius es muy utilizada para expresar las temperaturas
de uso cotidiano, desde la temperatura del aire a la de un sinfín de
dispositivos domésticos (hornos, freidoras, agua caliente, refrigeración, etc.).
También se emplea en trabajos científicos y tecnológicos, aunque en muchos
casos resulta obligado el uso de la escala de Kelvin

El punto triple del agua es a 273,16 K, es decir, 0,01 °C.


La magnitud de un grado Celsius es equivalente a la magnitud de un
Kelvin; en otras palabras, una diferencia de temperaturas tiene el mismo
valor numérico expresada en grados Celsius que en Kelvin:
La conversión de grados Celsius a grados Fahrenheit se obtiene
multiplicando la temperatura en Celsius por 1,8 y sumando 32, esto da el
resultado:

Para convertir Fahrenheit a Celsius:

La escala Celsius es una escala de temperatura que asigna el valor


cero (0 °C) al agua en proceso de fusión, y el valor cien (100 °C) al agua en
proceso de ebullición.
De escala Fahrenheit a escala Kelvin:

De escala Kelvin a escala Fahrenheit

S-ar putea să vă placă și