Sunteți pe pagina 1din 9

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Sociología

2015805-1 Métodos cualitativos (3 créditos)

Periodo académico 2015-1


Profesor: Oscar Iván Salazar Arenas
(oisalazara@unal.edu.co)

Horario: ​Lunes y miércoles 7 am - 9 am


Salón: ​Sociología - 103
Atención a estudiantes: Lunes 3-4 pm y miércoles 9–10 am
Lugar: Sociología - Oficina 110

Descripción del curso

La situación actual de las ciencias sociales ofrece un panorama muy rico y diverso de teorías, métodos y
técnicas de investigación que desafían las posturas más ortodoxas respecto al imperio de uno u otro
paradigma o disciplina. En este sentido, este curso busca introducir a los estudiantes en el conocimiento y
utilización de diversos métodos y técnicas de investigación cualitativa, con miras al desarrollo futuro de
sus propios proyectos de investigación con una perspectiva abierta a la diversidad teórica, disciplinaria,
metodológica y técnica. El curso discute aspectos metodológicos de las técnicas de investigación e
introduce algunos debates sobre la construcción del conocimiento desde la perspectiva cualitativa, aunque
sin desconocer las posibilidades y potencialidades de los métodos cuantitativos o las metodologías mixtas.
Se resalta la metodología como un vínculo entre los presupuestos teóricos y la información e insumos
empíricos propios de la investigación en ciencias sociales.

El curso está organizado por unos temas generales que brindan la secuencia de las sesiones, y temas
transversales asociados con los intereses de investigación y la experiencia del profesor. Específicamente,
se privilegia un enfoque cultural, histórico y transdisciplinar para construir problemas y preguntas de
investigación en ciencias sociales. Dentro de los temas transversales se cuentan: los desafíos de estudiar
prácticas y representaciones culturales, las perspectivas históricas e interpretativas, la autoridad científica,
objetividad y subjetividad, el papel de la escritura en la construcción del conocimiento y la cultura visual.

Los temas generales del curso, en su orden, son los siguientes:

1. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: Características generales; historia de


los métodos cualitativos en ciencias sociales; diseño de investigación y métodos cualitativos.

2. Observación, trabajo de campo y representación: el trabajo de campo; etnografía y


representación; Técnicas: observación, descripción y escritura.

3. Perspectivas metodológicas en trabajos históricos: Perspectivas históricas, discurso y


convenciones científicas o académicas de escritura, sociología y antropología histórica, historia
cultural. Técnicas y herramientas: revisión de prensa y archivos.

4. Narrativas: Historia de vida, relato oral, entrevista, entrevista etnográfica, Técnicas y


herramientas: guías de entrevista, técnicas de entrevista, escritura.

5. De la producción y recolección de material al análisis y la interpretación: Interpretación y


análisis; photo-elicitation; narrativas y relatos orales; teoría fundamentada; análisis de contenido.
Técnicas y herramientas: codificación, construcción inductiva de categorías, mapas conceptuales,
vinculación con la teoría.

6. Imágenes: Fotografía, publicidad, relatos audiovisuales (cine, TV, video, etc.). Técnicas y
herramientas: análisis de composición; análisis semiótico; el uso de fotografías e imágenes
impresas.

Objetivos
• Brindar un panorama general de los métodos cualitativos de investigación en
ciencias sociales.

• Introducir a los estudiantes en la utilización de herramientas de investigación


específicas de los métodos cualitativos, a través de ejercicios prácticos.

• Discutir el papel de los métodos en la investigación en ciencias sociales y


mostrar sus conexiones con la teoría y los problemas de investigación.

• Mostrar y aprender el valor de las perspectivas transdisciplinares para construir


problemas y preguntas de investigación.

• Brindar un entrenamiento básico e intermedio en distintos géneros, formatos y


recursos técnicos para la escritura académica.

Metodología y evaluación

El curso es de tipo teórico-práctico, e implica la lectura y discusión de textos de diversos autores en


español e inglés, el desarrollo constante de talleres, tareas y ejercicios. En su componente teórico se
trabajará con textos que permitan comprender los fundamentos de las distintos métodos de investigación,
y se revisarán algunas investigaciones concretas con el fin de entender la manera como fueron llevadas a
cabo. De forma paralela a los temas tratados, se realizarán talleres, tareas y ejercicios con la orientación
del profesor, con el objetivo de ofrecer un entrenamiento básico en el uso de herramientas concretas de
recolección, análisis y presentación de resultados.

Habrá sesiones en las que el profesor hará una presentación para introducir el tema y posteriormente se
desarrollará una discusión sobre las lecturas del tema del día, basados en las lecturas que hagan los
estudiantes del material asignado. En otras se realizarán talleres de ejercicios prácticos o se hará una
presentación ó discusión colectiva de tareas asignadas con anterioridad que buscan aplicar los conceptos,
técnicas e ideas de las lecturas y las discusiones teóricas de clase. Regularmente se realizarán tareas y
talleres en clase, lo que implica un trabajo constante de escritura y análisis que demanda presencialidad y
participación. Con el fin de hacer un control de lectura constante se realizarán quices (entre 2 y 4) basados
en las lecturas asignadas y en los temas ya trabajados en clase.

Las tareas y ejercicios podrán ser o no calificados o corregidos, de acuerdo con la naturaleza del ejercicio
y el criterio del profesor, pero se tendrán en cuenta todos dentro de la nota del curso. Algunos de los
ejercicios serán corregidos por los/as mismos estudiantes y otros por algún/a compañero/a. A lo largo del
curso deberá adelantarse un pequeño ejercicio exploratorio de investigación cualitativa, que podrá hacerse
individual o en grupo (máximo 3 estudiantes); se realizará una entrega parcial en la séptima semana del
semestre y una entrega definitiva al final del semestre.

Evaluación Fecha Valor %


1. Quices (mínimo 2) Permanente 30
2. Tareas, talleres y ejercicios (se Permanente 30
califican mínimo 3)
3. Primer avance del proyecto del Marzo 18 10
semestre
4. Informe final del proyecto del Mayo 25 20
semestre
5. Participación, asistencia y aportes a Permanente 10
las discusiones
Total 100

Pautas para las evaluaciones y trabajos escritos

Lecturas y quices: Las lecturas se encuentran disponibles en archivos electrónicos en la carpeta de


Google Drive “Métodos cualitativos” que será compartida desde el correo electrónico institucional del
profesor (oisalazara@unal.edu.co) a los estudiantes inscritos en la asignatura. Cada estudiante deberá
buscar y descargar por su cuenta las lecturas que estén disponibles por web en revistas y páginas web que
se indiquen en el programa del curso. Es deber de cada estudiante leer el material asignado para cada
clase, independientemente de si se evalúa o no. Además de la lectura constante, el curso incluye la
realización de quices, basados en las lecturas y las discusiones en clase. Los quices podrán realizarse en
cualquier clase, y en cualquier momento (al principio o al final); podrá programarse su realización con
anterioridad, o podrán realizarse quices sin anuncio previo.

Los quices siempre responderán a las siguientes reglas:


- No está permitido el uso de apuntes, lecturas, tabletas o teléfonos celulares durante los

quices;
- Todo quiz será por escrito y podrá indagar respecto a las lecturas del día o de sesiones
anteriores;
- Habrá un tiempo límite para contestar el quiz que será anunciado por el profesor en el
momento de su aplicación;
- Quien no presente un quiz obtendrá un 0.0 en la nota correspondiente. No habrá reposiciones
de quices para quienes no estén presentes al momento de su realización (con excepción de
casos de fuerza mayor debidamente sustentados). Esto incluye a quienes lleguen tarde a
clase o se retiren temprano de la sesión.

Proyecto de investigación del semestre. Durante el semestre los estudiantes realizarán individualmente o
en grupos (máximo tres personas) un proyecto de investigación exploratorio en el que deberán utilizar
métodos y técnicas cualitativas de investigación. El tema de trabajo puede ser alguno que se adelante para
otras asignaturas, pero deberán entregarse informes completamente distintos para ambas asignaturas y el
trabajo final deberá ajustarse a las pautas formales y de contenido del curso de métodos cualitativos. La
entrega del trabajo final estará compuesta por un avance antes de la mitad del semestre y un informe final,
de acuerdo con los siguientes parámetros:

El avance del trabajo final tiene formato libre, pero debe incluir la presentación del tema y el problema
escogidos para el trabajo final, un objetivo específico del proyecto y presentar una revisión de
antecedentes del problema, que incluya la identificación y discusión de por lo menos cinco referencias
bibliográficas académicas de buena calidad (libros, artículos o ensayos publicados en revistas científicas)
relacionadas con el tema escogido, y que puedan ser considerados antecedentes directos del problema a
trabajar. Esto implica que debe apostarse por un búsqueda bibliográfica de trabajos que no sean
exclusivamente teóricos. Si resulta pertinente para el problema y los objetivos planteados, deberán elegir
una perspectiva o modelo teórico que permita la integración y análisis de la información.
La extensión de este avance será de 5 páginas (a 1 ½ espacio, letra entre 11 y 12 puntos). Fecha de
entrega: Marzo 18.

El informe final debe presentar sintéticamente los resultados de la investigación y exponerlos de manera
creativa. Implica haber procesado, decantado y sintetizado la información, y haber revisado la escritura y
los aspectos formales. El texto debe pensarse como un ensayo académico o un artículo de divulgación de
una investigación, con un argumento o idea central que lo articule y lo organice.

A. El trabajo debe utilizar por lo menos dos técnicas de investigación cualitativa, ya sea de las vistas en el
curso u otras que resulten pertinentes (observación-descripción, entrevistas, análisis de contenido, historia
de vida, análisis semiótico, etcétera).

B. Debe ser evidente un proceso reflexivo acerca del papel de los investigadores en su trabajo.

C. Debe existir un proceso evidente de análisis, codificación e interpretación de los resultados y de


vinculación con teoría o literatura existente (antecedentes del asunto investigado).

Importante: Deben buscar la aplicación de los métodos y propender por hacer textos que aprovechen de
manera equilibrada la información empírica y la literatura existente. Eviten los textos excesivamente
teóricos o abstractos, así como textos únicamente anecdóticos o que presenten el material “en bruto” y sin
procesar.

Extensión máxima del trabajo final: Trabajos individuales: 10 páginas; trabajos en grupo: 15 páginas (a 1
½ espacio, letra entre 11 y 12 puntos), incluyendo bibliografía, imágenes y gráficos. Fecha de entrega:
Mayo 25.

Criterios de evaluación y calificación

Para la evaluación de todos los trabajos escritos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• Calidad de la argumentación y la discusión


• Calidad y cantidad de trabajo adelantado
• Cumplimiento con las entregas y los parámetros formales y de contenido de cada ejercicio
• Calidad de los aspectos formales de la escritura académica, tales como corrección en las
citas y referencias, redacción, puntuación, ortografía y estilo.
• Para los trabajos en grupo se tendrá en cuenta la calidad del trabajo en equipo.
• Para el trabajo final se evaluará especialmente el equilibrio logrado entre la información
empírica recopilada y analizada, y la literatura teórica o de antecedentes pertinentes que
hayan consultado.

Asistencia y participación:

Este curso exige asistir a todas las clases para participar en las discusiones, adelantar tareas o ejercicios, y
presentar quices. El curso se podrá perder por fallas con el 20% de inasistencia a las sesiones
efectivamente realizadas, incluyendo las ausencias justificadas por motivos de salud, permisos académicos
o de la primera semana de clases. En caso de que alguien llegue tarde o se retire temprano de clase sin
razón justificada y no comunicada oportunamente al profesor, se contará una falla en la asistencia a la
sesión completa. Importante: No se aceptarán como motivos de inasistencia razones distintas a las de
salud o de calamidad doméstica o personal imprevista.

La participación fundamentada en clase es indispensable para el buen desarrollo de este curso, ya que
permite el diálogo y la discusión colectiva de las ideas, estimula el debate, facilita el aprendizaje
cooperativo y hace de las clases un espacio centrado en el trabajo del estudiante y sus intereses. Por
participación fundamentada se entiende el compromiso y cumplimiento del estudiante con la realización
de tareas y talleres, los aportes críticos y constructivos al trabajo de los compañeros, y la opinión
fundamentada en el trabajo previo de preparación de las lecturas y las tareas.

Ética académica y respeto a los derechos de autor:

Un principio fundamental de cualquier buena relación es la confianza y en el mundo académico es


fundamental la honestidad con la autoría de los textos y el respeto a las ideas ajenas. Estos principios se
ven seriamente quebrantados cuando se presentan casos de copia o plagio en los trabajos escritos, quices o
tareas. El prestigio y credibilidad de un estudiante o cualquier académico puede perderse incluso cuando
ellos se deban a descuidos o ligerezas involuntarias. En los trabajos escritos realizados en grupo, el plagio
realizado por una sola persona afecta a todo el grupo.

La mejor manera de evitar malentendidos y plagios por descuidos en la escritura es la utilización adecuada
de un sistema de citación académico apropiado. Se recomienda el uso de las normas APA o Chicago en el
modelo autor-fecha, y evitar al máximo el uso de notas de pie de página.

Todo caso de copia o plagio será reportado para que se adelante el proceso disciplinario respectivo.

Otras observaciones:

Con el fin de asegurar un ambiente adecuado para el desarrollo de la clase, el uso de celulares, tabletas o
computadores portátiles será restringido a las sesiones o actividades académicas que lo ameriten y que
serán anunciadas oportunamente. Los apuntes y notas de la clase deben realizarse en papel.

El medio de comunicación con el profesor por fuera de clase será el correo electrónico institucional
(oisalazara@unal.edu.co), y el medio de publicación de las notas parciales y finales será el SIA.

Si usted necesita tener una sesión de tutoría con el profesor por fuera de los horarios de oficina
establecidos, puede manifestárselo al final de la clase o enviar un correo electrónico con el fin de acordar
una cita, dependiendo de la disponibilidad del profesor.

Los trastornos en el calendario del curso debido a factores extra-académicos afectan gravemente la
programación de calendarios de investigación, los compromisos laborales y personales de profesores y
estudiantes. En caso de presentarse dichas eventualidades, basado en el principio de la libertad de cátedra,
el profesor evaluará y decidirá la forma como se culminará el curso o juzgará la necesidad de recomponer
los porcentajes de las evaluaciones, recortar, modificar o resumir temas o actividades. En todo caso, en el
cómputo de las notas siempre se aplicará el principio de favorabilidad para los estudiantes eventualmente
afectados.

Plan de trabajo

I. Introducción a los métodos cualitativos de investigación

Semana 1

Febrero 2: Presentación general del curso.

Febrero 4: Introducción general: historia y estado actual de los métodos cualitativos.

- Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna (2003) “The Discipline and Practice of
Qualitative Research” En Strategies of Qualitative Inquiry. Thousand Oaks:
Sage Publications, pp. 1-45.
Semana 2

Febrero 9: Introducción general: El proceso de investigación cualitativa

- Bonilla-Castro, Elssy; Penélope Rodríguez (2005) Más allá del dilema de los
métodos. Tercera edición. Bogotá: Ediciones Uniandes - Grupo Editorial Norma,
capítulo 4 “El proceso de investigación cualitativa”, pp. 119-145.
Lectura complementaria:

- Corbin, Juliette; Anselm Strauss (1998) Bases de la investigación cualitativa.


Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002. Capítulos 2 “Descripción,
ordenamiento conceptual y teorización” y 3 “La interacción entre la teorización
cualitativa y cuantitativa”, pp. 17-38.

Importante: El capítulo 5 del libro de Bonilla-Castro y Rodríguez no será discutido en clase, y el


6 se trabajará parcialmente más adelante; sin embargo, es recomendable leerlos antes de iniciar el
trabajo de campo para el trabajo final, ya que constituyen una guía general importante para
orientar la recolección de la información.

II. Observación, trabajo de campo y representación

Febrero 11: Etnografía y trabajo de campo

- Geertz, Clifford (2005) “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la


cultura”. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp.19-40.

Lectura complementaria:

- Tedlock, Barbara (2003) “Ethnography and ethnographic representation”. En


Denzin, Norman; Lincvoln, Yvonna (eds.) Strategies of qualitative Inquiry.
Second Edition, Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage, pp. 165-213.

Semana 3

Febrero 16: Diario de campo y trabajo etnográfico

- Clifford, James (1997) “Spatial practices: Fieldwork, Travel, and the disciplining of
anthropology”. En Routes. Travel and Translation in the late twentieth century.
Cambridge & London: Harvard University Press, 52-91.

Lectura complementaria:

- Jimeno Salvatierra, Pilar (1997) “Los diarios de campo”. En Aguirre Baztán, Ángel,
Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación social, Barcelona:
Alfaomega, pp.248-259.

Febrero 18: Etnografías contemporáneas; descripciones, estrategias y escritura

- Marcus, George (1995) “Ethnography in/of the World System: The Emergence of
Multi-sited Ethnography”. En Annual Review of Anthropology, 24:95-117.

- Talese, Gay (2010) “Nueva York ciudad de cosas inadvertidas”. En Retratos y


encuentros. Bogotá, Alfaguara, pp. 11-27.

- González Toledo, Felipe (2008) “¿Ciudad y provincia? Champaña y morcillas frente


al parque” En Crónicas bogotanas. Bogotá: Planeta, Alcaldía Mayor de Bogotá,
pp. 73-79, 252-258.

Semana 4

Febrero 23: Etnografías contemporáneas; descripciones y estrategias

Leer al menos uno de los textos:

- Salazar Arenas, Oscar Iván. (2009) “El paseo de olla.


Etnografía mínima de una práctica social en el Parque Nacional
Enrique Olaya Herrera”. Antípoda (8): 35-59. En línea:
http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/125/index.php?id=125

- Jirón, Paola. 2012. “Transformándome en la sombra” en


Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, No. 10
(Primavera 2012). En línea:
http://www.bifurcaciones.cl/2012/11/transformandome-en-la-sombra/

Febrero 25: Taller de observación y descripción en clase (tarea asignada previamente)

Semana 5

Marzo 2: Taller: observación y descripción

III. Perspectivas metodológicas en trabajos históricos

Marzo 4: La historiografía y los métodos en historia

- Mendiola, Alfonso y Zermeño, Guillermo (1998) “Hacia una metodología del


discurso histórico”. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación. Jesús Galindo Cáceres. México: Addison Wesley Longman, pp.
165-206.

Semana 6

Marzo 9: Historia cultural

- Introducción: Silva, Renán (2003) “Sobre sociología e historia” en Revista


Colombiana de Sociología, No. 20.

- Hering Torres, Max S.; Pérez, Amada Carolina (2012) “Apuntes introductorios para
una historia cultural desde Colombia” En Historia Cultural desde Colombia.
Categorías y debates. Bogotá: Grupo de Investigación Prácticas culturales,
imaginarios y representaciones Universidad Nacional de Colombia, Universidad
Javeriana, Universidad de los Andes, pp. 15-46.

Marzo 11: Taller: trabajo con prensa y análisis documental.

Semana 7

IV. Narrativas

Marzo 16: Historia oral e historia de vida

- Aceves L., Jorge (1998) “La historia oral y de vida: del recurso técnico a la
experiencia de investigación. En Técnicas de investigación en Sociedad,
Cultura y Comunicación, Jesús Galindo Cáceres (ed.). México: Addison
Wesley Longman

Marzo 18: Métodos biográficos

- Lewis, Oscar (1959) Antropología de la pobreza. México: Fondo de Cultura


Económica, 1977. “La escena”, p. 16-21, y “La familia Martínez”, p. 33-63.

Entrega del avance del trabajo final

Semana 8

Marzo 23: Festivo

Marzo 25: Taller: “Un día en la vida de…”

Marzo 29: fecha límite para cancelación de asignaturas

Semana Santa: Marzo 30 – Abril 3


V. De la producción y recolección de material al análisis y la interpretación
Semana 9

Abril 6: Usos de la fotografía en la investigación social

- Rodríguez Gutiérrez, Marisol (1997) “Testimonio y poder de la imagen”. En Aguirre


Baztán, Ángel, Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación social,
Barcelona: Alfaomega, pp. 237-247.

Lectura complementaria:

- Rose, Gillian. (2012) Cap. 11 “Making Photographs as Part of a Research


Project…”, en Visual Methodologies. An Introduction to Researching with
Visual Materials. Fourth Edition. Los Angeles, London, Singapore, New
Delhi, Washington: Sage, pp. 105-148.

Abril 8: Taller: fotografía, historia oral (photo-elicitacion)

Semana 10

Abril 13: Interpretación y análisis (textos, imágenes, relatos…)

- Bonilla-Castro, Elssy; Penélope Rodríguez (2005) Más allá del dilema de los
métodos. Tercera edición. Bogotá: Ediciones Uniandes - Grupo Editorial
Norma, capítulo 6: “Manejo de los datos cualitativos”.

Abril 15: Narrativas y relatos

- Coffey, Amanda; Atkinson Paul (2003) “Narrativas y relatos” y “Significados y


metáforas” en Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia, 2003, pp 64-127.

Semana 11

Abril 20: Taller de análisis narrativo

Abril 22: Codificación y teoría fundamentada

- Corbin, Juliette & Strauss, Anselm (1998) Bases de la investigación cualitativa.


Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002; capítulos. 5, 6, 7 y 8.

Semana 12

Abril 27: Taller de análisis y codificación de textos.

VI. Imágenes y objetos

Abril 29: Introducción al análisis de la imagen

Lectura pendiente

Semana 13

Mayo 4: Análisis de composición

- Rose, Gillian. (2012) Cap. 4 “The Good Eye: Compositional interpretation”, en


Visual Methodologies. An Introduction to Researching with Visual Materials.
Fourth Edition. Los Angeles, London, Singapore, New Delhi, Washington: Sage,
pp. 51-80.
Segunda hora: taller en clase: análisis de fragmento de una película

Mayo 6: Semiología, imágenes e imaginarios


- Rose, Gillian. (2012) Cap. 6 “Semiology: Laying bare the prejudices beneath the
smooth surface of the beautiful”, en Visual Methodologies. An Introduction to
Researching with Visual Materials. Fourth Edition. Los Angeles, London,
Singapore, New Delhi, Washington: Sage, pp. 105-148.

Semana 14

Mayo 11: Imágenes y representaciones

- Salazar Arenas, Óscar Iván (2012) “La movilidad espacial y la ciudad en el cine
colombiano de finales del siglo XX”. En Hering, Max y Pérez, Amada
(compiladores). Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá:
Grupo de Investigación Prácticas culturales, imaginarios y representaciones,
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana y Universidad de los
Andes, pp. 193-218.

Mayo 13: Taller de análisis con material audio-visual.

Semana 15

Redacción del trabajo final.

Se harán tutorías con los estudiantes que las requieran, en los horarios de la clase o en el horario de
atención a estudiantes.

Semana 16

Mayo 25: Entrega de trabajos finales

Junio 5: Límite de ingreso de notas al SIA

Bibliografía de referencia adicional

Bonilla-Castro, Elssy; Penélope Rodríguez (2005) Más allá del dilema de los métodos. Tercera edición.
Bogotá: Ediciones Uniandes - Grupo Editorial Norma.

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude; Passeron, Jean-Claude (1973) “La falsa neutralidad de las
técnicas” En El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI, 2004, pp. 237-
253.

Coffey, Amanda; Paul Atkinson (1996) Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia, 2003.

Corbin, Juliette; Anselm Strauss (1998) Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia, 2002.

Creswell, John (1994) Research Design. Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks: Sage
Publications.

Creswell, John (1997) Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Traditions.
Thousand Oaks: Sage Publications.

Denzin, Norman; Yvonna Lincoln (eds.) (2003a) The Landscape of Qualitative Research. Theories and
Issues. Thousand Oaks: Sage Publications.

Denzin, Norman; Yvonna Lincoln (eds.) (2003b) Strategies of Qualitative Inquiry. Thousand Oaks: Sage
Publications.

Foster, George; Kemper, Robert (2002) “Anthropological fieldwork in cities”. En Gmelch, George;
Zenner, Walter. Urban Life. Readings in the Antropology of the City. Fourth Edition, Long Grove:
Waveland Press, pp. 131-145.

Galindo Cáceres, Jesús (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:
Addison Wesley Longman.

Geertz, Clifford, James Clifford, et.al. (Eds.) (1998) El surgimiento de la antropología posmoderna.
Barcelona: Gedisa Editorial.

Janesick, Valerie (2004) Stretching Exercises for Qualitative Inquirers. Thousand Oaks: Sage
Publications.

Kohler Riessman, Catherine (1993) Narrative Analysis. Newbury Park: Sage Publications.

Malinowski, Bronislaw (1972) Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Ediciones Península,
2001.

Novak, Joseph; Cañas, Alberto (2006) “The Theory Underlying Concept Maps and How
to Construct Them”. Descargado del sitio web
http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryCmaps/TheoryUnderlyingConceptMaps.htm

Rosaldo, Renato (1991) Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo.

Vich, Víctor; Zavala, Virginia (2004) Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Editorial
Norma.

White, Hayden (1992) El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica.


Barcelona: Paidós.

Wolcott, Harry (2003) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de


Antioquia.
1

S-ar putea să vă placă și