Sunteți pe pagina 1din 74

ASESORIA DIDACTICA Nº 16

1.- INTEGRALES DE FUNCIONES IRRACIONALES:

CASO 4.- Integrales de la forma:

Pn x  dx
 ax 2  bx  c
.

Donde Pn x  es un polinomio de grado n . Para calcular estas integrales se utiliza el


MÉTODO ALEMÁN, donde a la integral la expresamos de la forma:

Pn x  dx
  Qn1 x  ax 2  bx  c   
dx
 A
ax 2  bx  c ax 2  bx  c

Donde Qn1 x  es un polinomio de grado n  1 , con coeficientes indeterminados y  es un


número real. Los coeficientes de Qn1 x  y del número  se encuentran derivando  A.

Ejemplo:

x 2 dx
Calcular la integral  x2  x 1

Solución:

A la integral dada la expresamos de la forma:

x 2 dx
   Ax  B  x2  x 1   
dx
 A
x  x 1
2
x  x 1
2

Ahora derivando la ecuación  A se tiene:

x2
A x2  x 1 
 Ax  B 2 x  1 

x  x 1
2
2 x  x 1
2
x  x 1
2

Si multiplicamos a esta ecuación por x 2  x  1 , tenemos:

 
2 x 2  A x 2  x  1   Ax  B2 x  1  2 

Agrupando tenemos:

2 x 2  4 Ax 2  2B  3 Ax  2 A  2   B
Luego por identidad de polinomios se tiene:

4 A  2

2 B  3 A  0
2 A  2  B  0

Resolviendo el sistema se tiene que:

1 3 1
A ,B  y  
2 4 8

Reemplazando estos valores en  A se tiene:


x 2 dx  x 3 1 dx
 x2  x 1
  
2 4
x2  x 1 
8  x2  x 1

La integral restante completamos cuadrados:

 x 3 1 dx
8
I    x2  x 1 
2 4 x 2

 x 1

 x 3 1 dx
8
I    x2  x 1 
2 4  1 1
2

 x   1
 2 4

 x 3 1 dx
8
I    x2  x 1 
2 4  1 3
2

x  
 2 4

 x 3 1 dx
8
I    x2  x 1 
2 4 1  3
2 2

 x     
 2   2 

1 3
En la integral restante se hace cambio de variable v  x   dv  dx y a  , con lo
2 2
que nos queda:

 x 3 1 dv
8
I    x2  x 1 
 2 4 v2  a2
La integral inmediata que debemos utilizar es 
du
u a
2 2

 ln u  
u 2  a 2  c , y la

integral nos da:

 x 3 1
I    x 2  x  1  ln v  v2  a2 c
 2 4 8

2
1  3
2
 x 3 1 1 
I    x  x  1  ln x    x      c
2

 2 4 8 2  2   2 

 x 3 1 2x 1
I    x 2  x  1  ln  x2  x 1  c
 2 4 8 2

 x 3 1 2x 1  2 x2  x  1
I    x 2  x  1  ln c
 2 4 8 2

 x 3
x 2  x  1  ln 2  c
1 1
I    x 2  x  1  ln 2 x  1  2
 2 4 8 8

ln 2 le absorbe la constante c , y nos queda:


1
En este último resultado a la constante
8

 x 3 1
I    x 2  x  1  ln 2 x  1  2 x2  x 1  c
 2 4 8

CASO 5.- Integrales de la forma (Sustitución por el Recíproco):

dx
 x   n
ax 2  bx  c

Para calcular estas integrales se debe utilizar el MÉTODO DE SUSTITUCIÓN POR EL


RECÍPROCO, y se debe realizar la siguiente sustitución:

1 dt
x    dx  
t t2

Al hacer este reemplazo en la integral para resolverlo la hacemos por el método Alemán que
consiste en descomponer en:

Px dx
  f x  ax 2  bx  c  K 
dx
1
ax  bx  c
2
ax  bx  c
2
Donde f x  es un polinomio con coeficientes indeterminados de grado inferior en una
unidad al de Px  y K es un número real.

Derivando e identificando polinomios en 1 se obtienen los coeficientes de f x  y del


número K .

Ejemplo:

dx
Calcular la integral  x 3
 3x 2  3x  1  x 2  2x  3

Solución:

A la integral dada la expresamos de la forma:


dx dx
I   
x  13 x 2  2 x  3 x  13 x  12  4
Para calcular la integral, hacemos la siguiente sustitución:

1 dt
x 1   dx  
t t2

Reemplazamos en la integral y nos da:

dt

t 2 dt
I  t2    A
1 1 1  4t 2
4
t3 t2

En esta integral aplicamos el método Alemán:

t 2 dt
   At  B  1  4t 2  K 
dt
1
1  4t 2
1  4t 2

Derivando se tiene:

t2 4t  At  B  K
 A 1  4t 2 
1  4t 2
1  4t 2
1  4t 2

Multiplicamos a esta ecuación por 1  4t 2 y se tiene:

 
t 2  A 1  4t 2  4t  At  B   K

Agrupando nos da:


t 2  8 At 2  4Bt  A  K

Por identidad de polinomios tenemos:

 8 A  1

 4 B  0
A  K  0

Y al resolver el sistema se tiene:

1 1
A , B 0, K
8 8

Reemplazando estos valores en 1 se tiene:

t 2 dt  t 
arc sen 2t   c
1 dt t 1
 1  4t 2
    0
 8 
1  4t 2 
8 1  2t 
2

8
1  4t 2 
16
Ahora reemplazamos 1 en  A se tiene:

t 2 dt  t 
arc sen 2t   c
1
I      1  4t 2 
1  4t 2  8 16 

arc sen 2t   c


t 1
I 1  4t 2 
8 16

1 1
Y la sustitución que se realizó al inicio fue x  1  de donde t  , la integral
t x 1
resultante es:

1
2
x 1  1  1  2 
I 1  4   arc sen    c
8  x 1  16  x 1 

I
1 x  1 2  4 
1  2
arc sen 

  c
8 x  1  x  1 2 16  x 1 

x 2  2x  3 1  2 
I  arc sen    c
8 x  1   x 1
2
16 

CASO 6.- Integrales de la forma (Integración Binomial) :


 x  a  bx  MB 
m n p
dx

Donde m , n y p son números racionales. Para calcular estas integrales se aplica el


MÉTODO BINOMIAL, debiendo verificarse las condiciones de “CHEBICHEV” y
mediante este criterio a la integral MB  se puede expresar como una combinación finita de
funciones elementales solamente en los tres casos siguientes:

1. Cuando p es un número entero la integral se transforma en integración potencia.

u n1
 u du  c
n

n 1

m 1
2. Cuando , es un número entero, en este caso se hace la sustitución:
n
k
z r  a  bx n , donde r es el divisor de la fracción p 
r

m 1
3. Cuando  p , es un número entero, en este caso se hace la sustitución:
n

k
z r  ax  n  b , donde r es el divisor de la fracción p 
r

Ejemplo 1:

 
3

 x 1  2x
3 2
Calcular la integral 2 dx

Solución:

Verificamos si podemos aplicar las condiciones de CHEBICHEV donde m  3, n  2y


3
p   con lo que r  2 , ya que es el divisor de p .
2

m 1 3 1
 2  Es un número entero
n 2

z 2 1 z dz
Entonces sea z  1  2 x
2 2
 x 2
, x dx 
2 2

Con esta sustitución la integral queda:

z 2 1 2
     
3 3 3
   z dz
I   x3 1  2x 2 2 dx  x 2 1  2 x 2 2 x dx   z 2
2 2
I
1
4   1
4
1
 1  1

z 2  1 z 3 z dz   z 2  1 z 2 dz   1  z 2 dz   z    c
4 4 z
 

Si regresamos al cambio de variable realizado al inicio z 2  1  2 x 2  z  1  2x 2

1  z2 1  1  1  2x 2  1 
I    c   c
4 z  4  1  2x 2 

1 x2
I c
2 1  2x 2

Ejemplo 2:

dx
Calcular la integral 
x3 3
1 4
x3

Solución:

A la integral dada aplicamos propiedades de los exponentes y la escribimos así:

1

dx 
3
 3
 3
I  x 2  1 x4


 dx
x 3 3
1 4
x 3
 

3 3
Verificamos si se cumplen las condiciones de CHEBICHEV donde m , n y
2 4
1
p con lo que r  3 , ya que es el divisor de p .
3

3
 1
m 1 2  14 2
       
n 3  23 3
4

m 1 2 1
 p     1  Es un número entero
n 3 3

3 3
 1
Luego la sustitución a realizar es z  x 3 4
1  x 
4
z 1
3

   
4 7
1  
x  z 3 1 3  dx  4 z 2 z 3  1 3 dz
z 
4
3
1 3
Con esta sustitución la integral queda:

1 3 1
ñ  
      
   
3 3
 3 4 2  1  3 
7
I  x 2  1 x 4


 dx    z 3  1 3   1 3    4 z 2
z 3
 1 3 dz

     z 1   

1

2    2 3 
I  4 z 3  1  3   3 dz  4 z 3  1 z  z  1  3 z 2 z 3  1
z3 3 
7

1 1

7
 
2
 z z  1 
3 3 3 3 dz
 z 1   

 z2 
 
1 7
2 
I  4 z 3  1 3 3 z 1 2 dz  4 z dz  4  c
 2 

3 3
 3 
Y si regresamos al cambio de variable realizado z  x 3 4
1  z  x 4
 1 , queda
3
3 
I  2 z 2  c  2 x 4
1  c

CASO 7.- Integrales de la forma:

 R x, ax 2  bx  c dx
Donde a, b, c son números reales y la función R x,  ax 2  bx  c  se denomina irracional
cuadrática.

7.1. Cuando el trinomio ax 2  bx  c tiene raíces reales x1 , x2

Entonces ax 2  bx  c  a x  x1  x  x2  y en este caso se hace la sustitución:

ax 2  bx  c  t x  x1 

a x  x1  x  x2   t x  x1 

Ahora elevamos al cuadrado y se tiene:

a x  x1  x  x2   t 2 x  x1 
2

a x  x2   t 2 x  x1 

Despejamos la variable x:

a x  ax2  t 2 x  t 2 x1  a x  t 2 x  ax2  t 2 x1
ax 2  t 2 x1
De donde: x  y al momento de hacer las sustituciones se tiene la integral de una
a t2
función racional.

7.2. Cuando el trinomio ax 2  bx  c no tiene raíces reales se realizan las


SUSTITUCIONES DE EULER.

7.2.1. Si a > 0 la integral se transforma en el de una función racional haciendo la


sustitución:
ax 2  bx  c  t  x a

ax 2  bx  c  t 2  2 t x a  ax 2

c  t 2  2 t x a  bx

c t2
De donde x  , y luego se tiene que
2t a b

 c t2 
ax 2  bx  c  t    a
 2t a  b 
 

Por lo tanto se tiene una función racional de t

 R  x, ax 2  bx  c dx   R  t dt
1

7.2.2. Si a < 0 , c > 0 y ax 2  bx  c  0 la integral se transforma en el de una función


racional haciendo la sustitución:

ax 2  bx  c  x t  c

Ejemplo 1:

dx
Calcular la integral  1 x 1 x2

Solución:

Se realiza la sustitución 1  x 2  t  x , que al elevar al cuadrado se tiene:

1 t 2
1  x 2  t 2  2tx  x 2  x 
2t
1 t 2 t 2 1
Luego 1 x2  t  x  t  
2t 2t

1 t 2 t 2 1
Como x   dx   dt
2t 2t 2

Ahora reemplazamos en la integral dada y se tiene:

t 2 1
 dt
dx 2t 2
I  
1 x 1 x2  1 t 2   t 2 1 
1    
 2t   2t 

t 2 1 t 2 1
 dt  dt
I  2t 2  2t 2
 t 2 1   t 2 1   t 4 1 
1     1   
 2t   2t   4t 
2

I  2 
t
 1 dt
2

 2 4
t 2  1 dt  
4t 2  t 4  1 t  4t 2  1

Si descomponemos en factores (factorar) el denominador se tiene:

I  2
t 1 dt
2
 2
 t 2

 1 dt
t  4t 2  1
4
t 2
2 5  t 2
2 5 
I  2
t 2

 1 dt 
 2 2
At  B
 2
Ct  D 
B 
t 2
2 5  t 2
2 5   t 2 5 t 2 5 
 dt

Entonces descomponemos en fracciones simples para determinar el valor de los coeficientes


indeterminados A, B, C , y D.

t 2 1 At  B Ct  D
 
t 2
2 5  t 2
2 5  t 2 5
2
t 2 5
2

t 2 1

 At  B  t 2  2   
5  Ct  D  t 2  2  5 
t 2
2 5  t 2
2 5  t 2
2 5  t 2
2 5 

t 2  1   At  B t 2  2  5  Ct  D t 2  2  5   
  
t 2  1  A t 3  2t  5t  B t 2  2  5  C t 3  2t  5t  D t 2  2  5     

t 2  1  t 3  A  C   t 2 B  D  t 2  5 A  2  5 C  2  5 B  2  5 D         
Aplicando el criterio de identidad de polinomios se tiene:

A  0
A  C  0 
B  D  1 B  3  5
  2 5

  
 2  5 A  2  5 C  0    
C  0
   
 2  5 B  2  5 D  1   
D 
5 3
 2 5

Estos coeficientes indeterminados encontrados los reemplazamos en la ecuación B  y se


tiene:

 3 5 5 3   3 5  5 3
 0t  0t    
I  2 2
2 5 
dt  2   2 
2 5 2 5 2 5
  2

 t  2 5

 t2   52 

  t  2 5

  t  52 

 
   

 
 3 5 5 3 
I  2 
dt
2
 
dt
2 c D 
 2 5 t  
2
2  5  2 5 t  
2
5  2  
     

Entonces utilizamos las integrales inmediatas:

du 1 ua
I  c  ln c
u  a2
2
2a ua

du 1 u
I  c  arc tg    c
u  a2
2
a a

Al aplicar estas integrales inmediatas en D  n0s queda:

     
3 5  t 2 5  5 3    c
arc tg 
 1 1 t
I 2    
ln
 2 5  2 
  2 5 t 2 5 

2 5 
 52  5  2 


3 5 t 2 5 5 3  
arc tg    c E 
t
I ln 
 
2 5 2 5 t 2 5 5 52  52 

Entonces volvemos a la sustitución realizada al inicio t  1  x 2  x , que reemplazamos en


E  y se tiene:
3 5 1 x2  x  2 5 5 3  1  x 2  x 
I ln  arc tg  c
 
2 5 2 5 1 x2  x  2 5 5 52  52 

Ejemplo 2:

x x 2  3x  2
Calcular la integral  x x  3x  2
2
dx

Solución:

Como el trinomio x 2  3x  2  x  1 x  2 entonces se hace la sustitución:


x 2  3x  2  x  1 x  2  t x  1

x  1 x  2  t x  1

x  1 x  2  t 2 x  12

x  2  t 2 x  1
2 t2  t2x  x

De donde:

2 t2  2t
x  dx  dt
t 2 1 t 2
1 2

 2 t2 
x  1 x  2  t x  1  x  1 x  2  t  2  1
 t 1 

 2  t 2  t 2 1 
x  1 x  2  t    x  1 x  2 
t
 t 2 1  t 1
2

Ahora reemplazamos en la integral dada y nos queda:

2 t2 t
x x  3x  2
2  2   2t 
I  dx   t 1 t 1
2
 2  dt
x x 2  3x  2 2 t2
 2
t 
 t  1
2
 
t 1 t 1
2

2 t t2  t  t2  t  2  t 
I  2  2  dt  2 2  2  dt
2  t t2 
 t  1
2
  t t 2 
 t  1
2
 
I  2
t  2 t  1  t  t t  2
  dt  2 dt
t  2 t  1  t  1 t  1
2 2
 t  2 t  1 t  13

t 2  2t  A B C D E 
I  2 dt  2      dt
t  2 t  1 t  1 3
 t 2 t 1 t 1 t  1 2
t  1
3

Entonces descomponemos en fracciones simples para determinar el valor de los coeficientes


indeterminados A, B, C , D, y E.

t 2  2t A B C D E
    
t  2 t  1 t  1 3
t 2 t 1 t 1 t  1 t  13
2

t 2  2t  At  1t  1  Bt  2t  1  C t  1t  2t  1  Dt  1t  2t  1  Et  1t  2
3 3 2

Como en las fracciones simples tenemos factores lineales entonces aplicando el método de
eliminación de términos en una identidad polinómica y encontramos tres de los cinco
coeficientes.

3
Si t  1  1  2  8B  B
8

1  2  E 2 3
1
Si t  1   E
6

4  4  A127
8
Si t  2   A
27

Para los otros dos coeficientes igualamos dos términos t 4 y t 0 de esta igualdad y tenemos:

8 3 17
t4 : A B C  0   C  0  C
27 8 216

8  3   17   1
t 0 :  A  2B  2C  2D  2E  0    2     2   2 D  2    0
27  8   216   6

8 3 17 1 98 17 49 17
    2D   0   2D  0  2D   
27 4 108 3 108 27 54 27

15 5 5
2D    2D    D
54 18 36

Reemplazando estos valores en la última integral tenemos:


 8 3 17 5 1 
    
t  2t
2
I  2 dt  2  27  8  216  36  6
dt
t  2 t  1 t  13  t  2 t  1 t 1 t  12 t  13 
 

 16 3 17 5 1 
I        dt
 27t  2 4t  1 108 t  1 18 t  1 3 t  1
2 3

16 3 17 5 1
I  ln t  2  ln t  1  ln t  1   c
27 4 108 18 t  1 6 t  1
2

x  1 x  2
El cambio de variable efectuado al inicio es t  , entonces la integral nos
x 1
queda:
16 x  1 x  2 3 x  1 x  2 17 x  1 x  2
I  ln  2  ln 1  ln 1 
27 x 1 4 x 1 108 x 1
5 1
  c
 x  1 x  2   x  1 x  2 
2

18   1 6  1
 x 1   x 1 
   

CASO 8.- Integrales de la forma:

 R x, ax  b , cx  d dx
Para calcular estas integrales se debe de transformar en integrales de la forma del CASO 7,
mediante la sustitución: t 2  ax  b

Ejemplo 2:

dx
Calcular la integral  1 x  1 x

Solución:

La sustitución que se hace es: z 2  x  dx  2 z dz

dx 2 z dz
I  
1 x  1 x 1 z2  1 z2

Aplicando el criterio del CASO 7 se tiene:

1 z2  z  t  1 z2  z2  2 z t  t 2
De donde:

1 t2 t 2 1
z  dz   dt
2t 2t 2

1 t 2 t 2 1
1 z2  z  t  t 
2t 2t

Ahora estos valores reemplazamos en la integral dada y nos queda:


 1 t 2   t 2 1 
    2
dt 
 2   
2 z dz 2 t 2 t
I 
1 z  1 z 2 1  t 2
t 2
 1
1 
2t 2t
 t 2 1   t 2 1   t 4 1 
     dt    dt
I  2 
2 t  2 t 2
 2  4 t 3
  
1 t 4  1 dt
2t  1  t 2  t 2  1  2t  2
  2
2 t t  1
2t 2t


1 t 4  1 dt
I  2
 
1 t 2  1 t 2  1 dt
 
  
1 t 2  1 t  1t  1dt
 

2 t t  1 2 t 2 t  1 2 t 2 t  1

 
1 t 2  1 t  1 dt 1 t 3  t 2  t 1 1  1 1 
I
2  t 2

2  t 2
dt   t  1   2  dt
2  t t 

1 t 2 1
I   t  ln t    c M 
22 t 

Como la integral está en términos de t , entonces regresamos a la variable principal:

z2  x  z x

1 z2  z  t  t  1 z2  t  1 x  x

Que al reemplazar estos valores en M  se tiene:

dx 1 t 2 1
 1 x  1 x
   t  ln t    c
22 t 

I
1

 1 x  x  
2

1 x  
x  ln 1 x  x 
1 
c
2 2 1 x  x 
 
1  1  2x  2 x x 
I 
2 
1 x
  1 x  
x  ln 1 x  x 
1 x 
1 x  x
c
2 

1  2 x  1  2 x 1  x  
I   1 x  x  ln 1 x  x  1 x  x c
2  2 

1  2 x  1  2 x 1  x  
I  2 x  ln 1 x  x c
2  2 

2x  1  2 x 1  x  1
I  x  ln 1 x  x c
4 2

2.- INTEGRALES DE FUNCIONES HIPERBOLICAS:

a.- Funciones Hiperbólicas Directas

Un círculo unitario con centro en el origen sigue la fórmula x 2  y 2  1 ; un punto dado por el
par ordenado x , y  se puede representar como función de un ángulo t de la siguiente manera
x, y   cos t , sent  .
De igual manera, una hipérbola unitaria con centro en el origen sigue la fórmula x 2  y 2  1 ;
un punto dado por el par ordenado x , y  se puede representar como función del ángulo t de la
siguiente manera x , y   cosh t , senht  .

Estas funciones se denominan funciones hiperbólicas, en particular, coseno hiperbólico y seno


hiperbólico. Las funciones hiperbólicas presentan propiedades análogas a las de las funciones
trigonométricas o circulares.

La función f x   senhx  se define como

e x  ex e2x  1
senhx   
2 2ex

Mientras que la función f x   coshx  es

e x  ex e2x  1
coshx    .
2 2ex

Al igual que las funciones trigonométricas circulares, en las funciones hiperbólicas se


cumplen las siguientes identidades fundamentales.
senhx  e x  e  x e 2 x  1 coshx  e x  e  x e 2 x  1
tanhx     cothx    
coshx  e x  e  x e 2 x  1 senhx  e x  e  x e 2 x  1

2ex 2ex
sec hx   csc hx  
1 2 1 2
   
coshx  e x  e  x e 2 x  1 senhx  e x  e  x e 2 x  1

b.- Funciones Hiperbólicas Inversas

Las funciones hiperbólicas tienen funciones inversas que, comúnmente, se denotan como
senh 1 o bien como arg senh donde la función recibe el nombre de seno hiperbólico inverso.

Dado que las funciones están definidas en términos de exponenciales, es de esperarse que sus
inversas incluyan logaritmos naturales. Se pueden definir como

senh 1 x   arg senh x   ln x  x 2  1 
cosh 1 x  arg cosh x  ln x  x2  1  x 1

1 1 x 
tanh 1 x   arg tanh x   ln    x 1
2 1 x 

1  x  1
ctgh 1 x   arg ctgh x   ln    x >1
2  x 1

1 1 x2 
sec h 1 x   arg sec h x   ln    0  x 1
 x 
 

1 1 x2 
csc h 1 x   arg csc h x   ln     x0
x x 
 

c.- Integrales de Funciones Hiperbólicas

Las fórmulas para la integración salen utilizando el Teorema Fundamental del Cálculo y a
partir de las fórmulas de derivación, se puede establecer que:

DIRECTAS

 senhu du  coshu   c  coshu du  senhu   c

 tgh u du  ln cosh u   c  ctgh u du  ln senh u   c

 sec h u du  tanhu   c  csc h u du   cothu   c


2 2
 sec hu  tanhu du   sec hu   c  csc hu cothu du   csc hu   c
INVERSAS

du u u
 a u
2
 senh 1    c  arg senh    c  ln u  a 2  u 2  c
2
a a
a0

du u u
 u2  a2
 cosh 1    c  arg cosh    c  ln u  a 2  u 2  c
a a
u a  0

1 1  u  1 u
 a tanh  a   c  a arg tgh  a   c a  0, u a
1      1 au
 a 2  u 2 du   1 1  u   ln
a u
c  u  a
 ctgh    c  1 arg ctgh  u   c a  0, u a
2a

a a a a

1 1 1  u  1 u 1 a2  u2
 u a2  u2 du  
a
sec h 
a
  c  
a
arg sec h  
a
 c   ln
u
c a  0, 0  u  1

1 1 u 1 u 1 a2  u2
 u a2  u2
du   csc h 1    c   arg csc h    c   ln 
a a a a u u
c a  0, u  1

INTEGRALES POR SUSTITUCIONES HIPERBOLICAS

1.- Cuando se tiene a 2  u 2  u  a tgh    du  a sec h 2   d

2.- Cuando se tiene a 2  u 2  u  a senh    du  a cosh   d

3.- Cuando se tiene u 2  a 2  u  a cosh    du  a senh   d

IDENTIDADES HIPERBOLICAS

Además se deben utilizar simultáneamente las identidades hiperbólicas, para lograr las
integrales simples o básicas como:

cosh 2 x   1  senh 2 x  . sec h 2 x   1  tgh 2 x  .

csc h 2 x   ctgh 2 x   1 . senh 2 x   2 senh x cosh x  .

cosh 2 x   1
cosh 2 x   cosh 2 x   senh 2 x  . senh 2 x   .
2
cosh 2 x   1
cosh 2 x  
2

senh x  cosh  y  
1
 senh x  y   senh x  y  
2

cosh x  senh  y  
1
 senh x  y   senh x  y  
2

senh x  senh  y  
1
 cosh x  y   cosh x  y  
2

cosh x  cosh  y  
1
 cosh x  y   cosh x  y  
2

Ejemplo 1.

Hallar la fórmula para la integral de la tangente hiperbólica.

 tanhx dx
Solución:

senhx 
 tanhx dx   coshx dx
Se hace un cambio de variable en dónde u  coshx  du  senhxdx .

Al sustituir, la integral anterior cambia a

senhx 
 tanhxdx   coshx dx    ln u  c  ln coshx   c
du
u

Se puede utilizar el mismo procedimiento para hallar las siguientes fórmulas.

 tanhu du  ln coshu   c

 cothu du  ln senhu   c


Ejemplo 2.

Hallar la fórmula para la integral de la secante hiperbólica.

 sec h x dx
Solución:
2ex
Como sec h x  
1
 2x , entonces la integral dada nos queda.
cosh x  e  1

2ex
 sec h x  dx  e2x  1

Hacemos u  e x  du  e x dx

Reemplazando en la integral nos da:

 sec h x  dx  
2ex
dx  2 
e x dx du
 2 2  
 2 arc tg u   c  2 arc tg e x  c
e 1
2x
e 1
2x
u 1

Ejemplo 3.

Resolver las siguientes integrales.

x
2
 
senh 3 x 3 dx

Solución:

du
Se realiza el cambio de variable u  3x 3   x 2 dx
9

Por lo tanto, la integral se puede escribir como

senh3 x 3 dx   senhu    senhu du  coshu   c  cosh3 x 3   c


du 1 1 1
x
2

9 9 9 9

Ejemplo 4.

Resolver las siguientes integrales.

sec h 2 ln x 
 x
dx

Solución:

dx
Se realiza el cambio de variable u  ln x  du 
x

Por lo tanto, la integral se puede escribir como

sec h 2 ln x 
 dx   sec h 2 u du  tanh u   c  tanh ln x   c
x
Ejemplo 5.

Resolver las siguientes integrales.

 senh x dx
3

Solución:

 senh x senh xdx


2
A la integral dada se transforma en

  cosh x 1 senh xdx


2
Utilizamos identidades hiperbólicas

 senh xdx    cosh x  1 senh xdx


3 2

Se realiza el cambio de variable u  cosh x   du  senh x  dx

Por lo tanto, la integral se puede escribir como

 senh xdx    u 
 1 du   u 2 du   du  c
3 2

u3
 senh x  dx  u c
3

 senh x dx  3 cosh x  cosh x  c


3 1 3

Ejemplo 6.

Resolver las siguientes integrales.

 cosh x dx
4

Solución:

 cosh 2 x   1 
2

Utilizamos identidades hiperbólicas    dx


 2 

1  cosh 4 x   1
1
 
cosh 2 2 x   2 cosh 2 x   1 dx   
4 

 2 cosh 2 x   1  dx
4 2 

8
 1
2

  cosh 4 x  dx   dx   cosh 2 x  d x   dx  c
1 1
4

1  senh 4 x   1  senh 2 x   1
  x   4 xc
8 4  2 2 
senh 4 x  x senh 2 x  x
    c
32 8 4 4

 x  senh 2 x   senh 4 x   c
3 1 1
8 4 32

Ejemplo 7.

Resolver las siguientes integrales.

 tgh x dx
2

Solución:

  1  sec h x dx
2
Utilizamos identidades hiperbólicas

 tgh xdx    1  sec h x dx


2 2

 tgh xdx   dx   sec h 2 x  dx  c


2

 tgh xdx  x  tgh x  c


2

Ejemplo 8.

Resolver las siguientes integrales.

 tgh xsec h x dx


3 4

Solución:

 
Utilizamos identidades hiperbólicas  tgh 3 x  1  tgh 2 x  sec h 2 x dx

Se realiza el cambio de variable u  tgh x   du  sec h 2 x  dx

Por lo tanto, la integral se puede escribir como

 tgh x  1  tgh x sec h xdx   u 1  u du    u 


 u 5 du
3 2 2 3 2 3

 tgh xsec h xdx   u du   u 5 du  c


3 4 3

u4 u6
 tgh x sec h x dx   c
3 4

4 6
 tgh xsec h x dx  tgh 4 x   tgh 6 x   c
3 4 1 1
4 6

Ejemplo 9.

Resolver las siguientes integrales.

 csc h x dx
3

Solución:
Utilizamos el método de integración por partes:

u  csc h x   du   csc h x  ctgh x  dx



dv  csc h x  dx  v  ctgh x 
2

Por lo tanto, la integral se puede escribir como

 csc h xdx  ctgh xcsc h x   ctgh x csc h xctgh xdx  c
3

 csc h xdx  ctgh xcsc h x   ctgh x csc h x dx  c


3 2

 csc h xdx  ctgh xcsc h x    csc h x  1  csc h x dx  c


3 2

 csc h xdx  ctgh xcsc h x   csc h xdx   csc h x dx  c


3 3

2  csc h 3 x  dx  ctgh x csc h x    csc h x  dx  c

 x
 csc h x dx   2 ctgh xcsc h x  2 ln
1 1
3
tgh    c
2

Ejemplo 10.

Resolver las siguientes integrales.

dx
 tgh x  1

Solución:

Para resolver está integral multiplicamos por el factor tgh x   1 , al numerador y


denominador de la fracción y nos queda:

dx tgh x   1 tgh x   1
 tgh x   1

tgh x   1
2
dx   
sec h 2 x 
dx
dx  tgh x  1 
 tgh x   1
 
 sec h x 
2
dx   dx  c
sec h x  
2

dx tgh x  1
 tgh x   1

sec h x 
2
dx  
sec h 2 x 
dx  c

senh x 

dx
tgh x   1

cosh x 
 
cosh 2 x  dx   cosh 2 x  dx  c

 cosh 2 x   1 
   senh x  cosh x  dx   
dx
 tgh x   1  2  dx  c

1  senh 2 x   x
  senh 2 x   
dx 1
 tgh x   1 2 2 2  2 c

  senh 2 x   senh 2 x   x  c
dx 1 1 1
 tgh x   1 2 4 2

Ejemplo 11.

Resolver las siguientes integrales.

dx
 2 senh x   3 cosh x 

Solución:

Para resolver está integral empleamos la definición de: senhx  y cosh x  .

dx dx
 2 senh x   3 cosh x  

 e 1 
2x
 e2x  1 
2    3  
 2 e x   2e
x

dx 2 e x dx
 2 senh x   3 cosh x 

  
2 e2x 1  3 e2x  1 
dx e x dx
 2 senh x   3 cosh x 
 2
5 e2x  1

Se realiza el cambio de variable u  e x  du  e x dx

Por lo tanto, la integral se puede escribir como


dx du
 2 senh x   3 cosh x 
 2
5u 2  1

dx 2 du 2 du
  
2 senh x   3 cosh x  5 1

5  1 
2
u2  u  
2

5
 5


dx

2 senh x   3 cosh x  5
2
 5 arc tg  5u c


dx

2 senh x   3 cosh x  5
2
 5 arc tg  
5 ex  c

Ejemplo 12.

Resolver las siguientes integrales.

dx
 senh x  cosh 2 x 
2

Solución:

Para resolver está integral empleamos identidades hiperbólicas:

dx dx
 senh x  cosh 2 x    cosh 2 x   1
2

  cosh 2 x   1 
   
 2  2 

dx 4 dx
 senh x  cosh x 
2 2

cosh 2 2 x   1
dx dx
 senh x  cosh x 
2 2
 4
senh 2 2 x 

 4  csc h 2 2 x  dx
dx
 senh x  cosh x 
2 2

dx  ctgh 2 x  
 senh x  cosh x 
2 2
 4 
 2 c

  2 ctgh 2 x   c
dx
 senh x  cosh 2 x 
2

Ejemplo 13.
Resolver la integral x x 2  x  1 dx .

Solución:

En esta integral completamos cuadrados al trinomio y nos da:

2
 1 1
x x  x  1 dx   x  x    1  dx
2

 2 4

2
 1 3
x x  x  1 dx   x  x    dx
2

 2 4

2
1   3
2

x x  x  1 dx   x  x     
2
dx
 2   2 

Utilizamos SUSTITUCIÓN HIPERBÓLICA y tenemos:

senh   cosh   d
1 3 3
Si: x   dx 
2 2 2

3 senh    1
senh    
3 1
x
2 2 2

Reemplazamos en la integral dada y nos queda:

 3 senh    1  3  3 
senh 2     cosh   d 
3
x x 2  x  1 dx   
2

 4 4  2
  

 3 senh    1   3 
x x 2  x  1 dx   
2


3
4
 
senh 2    1  cosh   d 
   2 

x x 2  x  1 dx 
3
8
 3 senh    1  cosh 2    cosh   d 

x x 2  x  1 dx 
3
8
 
3 senh    1 cosh 2   d

senh   cosh 2   d   cosh 2   d  c


3 3 3
x x 2  x  1 dx 
8  8

3 3  cosh 3    3
x x 2  x  1 dx       cosh 2   1 d  c
8  3  16
3 3  cosh 3    3
   cosh 2  d   d  c
3
x x 2  x  1 dx 
8 

3  16 16

3 3  cosh 3    3  senh 2   3


x x 2  x  1 dx 
8 

3
 
 16  2   16   c

cosh 3    senh 2  


3 3 3
x x 2  x  1 dx 
8 32 16
 c (1)
Ahora tenemos que volver a sustituir para dejar a la integral dada en términos de la variable
principal, así:

2x  1 2x  1  2x  1 
senh   senh   
3
Si:    arg senh  
2 2 3  3 

2
 2x  1 
cosh    senh
2 2
   1 cosh    senh
2 2
   1 cosh    
2
 1
 3 

cosh 2   
 2 x  1 2 1 cosh 2   
 2 x  1 2  3 cosh 2   
4x 2  4x  4
3 3 3

cosh   
2
x2  x 1
3

Al reemplazar en (1) se tiene:

cosh 3     2 senh   cosh    


3 3 3
x x 2  x  1 dx 
8 32 16
 c

  2 x  1 
3
3 2  3  2 x  1  2  3
x x  x  1 dx  x  x 1    x2  x 1    arg senh    c
2 2

8  3  16  3   3

 16   3 

  2 x  1 
3
3 2  3  2 x  1  2  3
x x  x  1 dx  x  x 1    x2  x 1    arg senh    c
2 2

8  3  16  3   3

 16   3 

  2 x  1 
x x 2  x  1 dx 
1
x 2
 x 1 
3

1
 2x  1  x2  x 1 
3
 arg senh    c
3 8 16   3 

Por la definición de las funciones hiperbólicas inversas se tiene que:


arg senh x   ln x  x 2  1 
Si esta expresión la reemplazamos en la última integral tenemos que:
x x 2  x  1 dx 
1
3
x 2
 x 1 
3

1
8
 2x  1  x2  x 1 

2
3 2x  1  2x  1 
 ln     1  c
16 3  3 

x x 2  x  1 dx 
1
3
x 2
 x 1 
3

1
8
 2x  1  x2  x 1 

3
 ln
2x  1

2 x  12 1  c
16 3 3

x x 2  x  1 dx 
1
3
x 2
 x 1 
3

1
8
 2x  1  x2  x 1 


3
ln
2x  1

2 x  12  3 c
16 3 3

x x 2  x  1 dx 
1
3
x 2
 x 1 
3

1
8
 2x  1  x2  x 1 

3 2x  1 4x 2  4x  4
 ln  c
16 3 3

x x 2  x  1 dx 
1
3
x 2
 x 1 
3

1
8
 2x  1  x2  x 1 

3  1
 ln 2 x    2 x2  x 1  c
16  2

x x 2  x  1 dx 
1
3
x 2
 x 1 
3

1
8
 2x  1  x2  x 1 

3  1
 ln  x    x2  x 1  c
16  2

Ejemplo 14.

e3x
Resolver la integral  25  e 6 x
dx .

Solución:

Esta integral es como la de la tangente hiperbólica inversa donde:

du
u 2  e6 x  u  e 3 x   e 3 x dx . a 2  25  a  5
3
Al sustituir esto en la integral, se tiene:

du
3 1 du 1 1 1  e
3x
 1  e3x 
 25  u 2 3
 25  u 2 3  5
 tanh 
 5

  c  tanh 1 
 15  5
  c (1)

Por la definición de las funciones hiperbólicas inversas se tiene que:

1 1 x
arg tanh x   ln
2 1 x

Si esta expresión la reemplazamos en (1) tenemos que:

e3x
3x 1
e 1
 dx  ln 5 c
25  e 6x 15 e3x
1
5

e3x 1 5  e3x
 25  e 6 x
dx 
15
ln
5  e3x
c

3.- INTEGRAL DEFINIDA.

3.1.- INTRODUCCIÓN.

En este tema nos vamos a preguntar sobre cómo podemos calcular áreas encerradas por
una curva entre dos valores determinados.

Hay casos en los que su cálculo es fácil como por ejemplo el caso de la función
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 entre los valores 𝑥 = 0 y 𝑥 = 3.
Bastaría descomponer la región en un rectángulo y un triángulo y sumar sus áreas
correspondientes para obtener el resultado final:

Área encerrada = 7,5 u2

Sin embargo, en otros casos no es posible realizar el cálculo de una forma tan simple
puesto que la función que delimita la región correspondiente es curva. Observemos si no
el caso de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 + 3 en el intervalo 𝑥 = 0 y 𝑥 = 2.

Tendremos que introducir entonces nuevos conceptos para solucionar dicho problema:
el de integral definida que surge como respuesta al problema del cálculo del área de
una determinada región del plano. Su origen se remonta al saber griego, concretamente
a Eudoxio, que da nombre al denominado “método de exhausción”, posteriormente
difundido por Aristóteles. (Básicamente consiste en dividir la región en rectángulos y
calcular la suma de todas las áreas) y la teoría de las sumatorias es necesaria para el
estudio de la integral definida.

3.2.- NOTACIÓN DE SUMATORIA PARA SUMAS FINITAS

La suma finita es una suma que tiene un número “n” finito de términos y se expresa así.
𝑛

∑ 𝑎𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑖=1
EJEMPLOS RESUELTOS:

Encontrar la suma de:

Ejemplo 1:
6

∑𝑖
𝑖=1

Solución:

Se sustituye en el lugar de i los números del uno al seis y se suman, dando como
resultado 21.
6

∑ 𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 − 5 + 6 = 21
𝑖=1

Ejemplo 2:
7

∑ 𝑖 2 = 32 + 42 + 52 + 62 + 72 = 9 + 16 + 25 + 36 + 49 = 135
𝑖=3

Ejemplo 3:

∑(𝑖 2 + 1) = (12 + 1) + (22 + 1) + (32 + 1) + (42 + 1) + (52 + 1)


𝑖=1
= (1 + 1) + (4 + 1) + (9 + 1) + (16 + 1) + (25 + 1)

= 2 + 5 + 10 + 17 + 26 = 60

a.- PROPIEDADES DE LA SUMATORIA

Sean 𝑓, 𝑔 funciones definidas ∀ 𝑖 ∈ 𝑍, y 𝑘 constante.

n n
1.-  k  nk
i 1
2.-  K  n  m  1k
i m

n n n n n
3.-  k f i   k
i 1
 f i 
i 1
4.-   f i   g i    f i    g i 
i 1 i 1 i 1

b bc b b c
5.-  f i  
i a
 f i  c 
i a c
6.-  f i  
i a
 f i  c 
i  a c

7.- Primera regla telescópica:

  f i   f i  1  f n  f 0


i 1

8.- Primera regla telescópica generalizada:

  f i   f i  1  f n  f k  1
i k

9.- Segunda regla telescópica:


n

  f i  1  f i  1  f n  1  f n  f 1  f 0


i 1

10.- Segunda regla telescópica generalizada:

  f i  1  f i  1  f n  1  f n  f k   f k  1
i k

EJEMPLOS RESUELTOS:

Hallar el valor de:

Ejemplo 1:
40

∑[√ 2𝑖 + 1 − √ 2𝑖 − 1 ]
𝑖=1

Solución:

Mediante la regla telescópica se tiene que:

𝑓(𝑖) = √ 2𝑖 + 1  𝑓(𝑖 − 1) = √ 2𝑖 − 1
Entonces
40

∑[√ 2𝑖 + 1 − √ 2𝑖 − 1 ] = 𝑓(40) − 𝑓(0)


𝑖=1

40

∑[√ 2𝑖 + 1 − √ 2𝑖 − 1 ] = √ 80 + 1 − √ 1
𝑖=1

40

∑[√ 2𝑖 + 1 − √ 2𝑖 − 1 ] = √ 81 − √ 1 = 9 − 1 = 8
𝑖=1

Ejemplo 2:
100
1 1
∑[ − ]
𝑖 𝑖+1
𝑖=1

Solución:

Mediante la regla telescópica se tiene que:


1 1
𝑓(𝑖) =  𝑓(𝑖 − 1) =
𝑖+1 𝑖
Entonces
100 100
1 1 1 1
∑[ − ] = −∑[ − ]
𝑖 𝑖+1 𝑖+1 𝑖
𝑖=1 𝑖=1

100
1 1
∑[ − ] = − [ 𝑓(100) − 𝑓(0) ]
𝑖 𝑖+1
𝑖=1

100
1 1 1 1 1 100
∑[ − ] = −[ − ] = −[ −1] =
𝑖 𝑖+1 100 + 1 0 + 1 101 101
𝑖=1

b.- FORMULAS DE LA SUMATORIA:

n
nn  1 n
nn  12n  1
1.- i 
i 1 2
2.- i
i 1
2

6

n 2 n  1 n n  1  6n 3  9n 2  n  1
n 2 n
3.-  i  3
4.-  i  4

i 1 4 i 1 30

EJEMPLOS RESUELTOS:

Hallar el valor de:

Ejemplo 1:

i
1

Solución:

Directo Por formula

6 6
66  1 67  42
 i  1  2  3  4  5  6  21
1
i 
1 2

2

2
 21

Ejemplo 2:

 i  3
2

Solución:
Directo

 i  3  1  3  2  3  3  3  4  3  5  3  6  3  7  3
2 2 2 2 2 2 2 2

 4  1  0  1  4  9  16  35

Desarrollado

 i  3   i       
7 7
 6i  9  1  61  9  2  62  9  3  63  9 
2 2 2 2 2

1 1

 4  64  9  5  65  9  6  66  9  7  


 67   9 
2 2 2 2

 1  6  9  4  12  9  9  18  9  16  24  9  25  30  9  36  36  9 


 49  42  9  4  1  0  1  4  9  16  35

Desarrollando y aplicando las formulas

 i  3   i 
7 7 7 7 7
 6i  9   i 2  6 i   9 
2 2

1 1 1 1 1

77  114  1  77  1


  6   97 
6  2 

7815  78 
  6   63
6  2 

 140  168  63  35

3.3.- CÁLCULO DEL ÁREA DE UNA REGIÓN PLANA POR SUMATORIAS

Actividad: trazar en su cuaderno un sistema de coordenadas cartesianas y


dimensionarlo, definir un intervalo cerrado en x a , b y dibujar en los cuadrantes 1 y 2
(arriba del eje de las x) una curva que junto con el intervalo y el eje xx generen una
figura amorfa (que no tiene una formula geométrica para obtener su área) y aproximen
el área como puedan.
El área puede ser aproximada formando dentro de la región, figuras conocidas
(cuadrados, rectángulos, triángulos etc.). También se podría si se ha utilizado papel
cuadriculado, contar el número de cuadros enteros y las fracciones para aproximar un
total. Un problema de área de un terreno en la antigüedad fue lo que origino el cálculo
integral.

Para trabajar la tierra se necesitaba sacar una autorización con los gobernantes, los
cuales requerían de efectuar una medición de la superficie para cobrar en especie del
producto a obtener, cuando la forma del terreno solicitado era de una figura conocida su
área se obtenía aplicando la formula correspondiente.

El problema surge cuando alguien solicito un terreno junto al rio y la forma de dicho
terreno no tenía una fórmula para calcular su área, entonces una de las formas con la
que resolvieron el problema fue dividir en un cierto número de rectángulos de un mismo
ancho, perpendiculares al rio y luego se medían sus alturas para sacar un promedio y
después sumar las áreas de todos los rectángulos para obtener el total.

A  A1  A2  A3  ...  AN

Por tal motivo se toma como símbolo de la integral  que es una ese de suma alargada
y deformada por el primer intento por medio de sumas de resolver el problema.

a.- PARTICIÓN DE UN INTERVALO CERRADO

DEFINICIÓN.- Consideremos un intervalo cerrado [ 𝑎; 𝑏 ] con 𝑎 < 𝑏, una partición del


intervalo es toda colección de puntos 𝑃 = { 𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 }  [ 𝑎; 𝑏 ]
de tal manera que:

𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < … < 𝑥𝑖−1 … < 𝑥𝑖 < ⋯ … < 𝑥𝑛 = 𝑏

OBSERVACIÓN.-

1. Toda partición de 𝑃 de [ 𝑎; 𝑏 ] divide al intervalo [ 𝑎; 𝑏 ] en sub-intervalos


[ 𝑥𝑖−1 ; 𝑥𝑖 ] con 𝑖 = 1,2,3, … , 𝑛.
2. A la longitud de cada sub-intervalos [ 𝑥𝑖−1 ; 𝑥𝑖 ] para 𝑖 = 1,2,3, … , 𝑛 denotaremos
por ∆𝑖 𝑥 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 donde 𝑖 = 1,2,3, … , 𝑛; y se cumple que:
𝑛

∑ ∆𝑖 𝑥 = 𝑏 − 𝑎
𝑖=1

3. Cuando las longitudes de cada intervalo tienen la misma medida, se expresan en


𝑏−𝑎
la forma ∆𝑥 = , y en este caso se dice que la partición es regular donde los
𝑛
extremos de cada sub-intervalo es:

𝑥0 = 𝑎; 𝑥1 = 𝑎 + ∆𝑥; 𝑥2 = 𝑎 + 2∆𝑥; … ; 𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖∆𝑥; ∀ 𝑖 = 0, 1, 2, … , 𝑛

4. Al número | 𝑃 | = 𝑚á𝑥{ 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 } ∀ 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛; le llamaremos norma o


diámetro de la partición 𝑃 y que es la mayor de las longitudes ∆𝑖 𝑥.

EJEMPLOS RESUELTOS:

Calcular la norma de 𝑃.

Ejemplo 1:

1 3 9
Dado el intervalo [ 0; 3 ] y la partición 𝑃 = { 0; 4 ; 1; 2 ; 2; 3; 2 ; 5 }

Solución:

Calculamos las longitudes ∆𝑖 𝑥 es decir:


1 1 1 3
∆1 𝑥 = 4 − 0 = 4 ∆2 𝑥 = 1 − 4 = 4

3 1 3 1
∆3 𝑥 = 2 − 1 = 2 ∆4 𝑥 = 2 − 2 = 2

9 3
∆5 𝑥 = 3 − 2 = 1 ∆6 𝑥 = − 3 =
2 2

9 1
∆7 𝑥 = 5 − 2 = 2

3
Luego se encuentra que la norma de la partición 𝑃 es | 𝑃 | = 2

Ejemplo 2:

Dado el intervalo [ 𝑎; 𝑏 ] con 𝑎 < 𝑏 y la partición regular 𝑃 = {𝑥0 = 𝑎, 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 = 𝑏}


𝑏−𝑎
donde 𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑛 𝑖, 𝑖 = 0, 1, 2, … , 𝑛

Solución:
Entonces 𝑥0 = 𝑎 , 𝑥𝑛 = 𝑏 y calculamos las longitudes ∆𝑖 𝑥 es decir:

𝑏−𝑎
∆𝑖 𝑥 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 =
𝑛

𝑏−𝑎
La norma de la partición 𝑃 es | 𝑃 | = 𝑛

b.- APROXIMACION DEL ÁREA DE UNA REGIÓN POR ÁREAS DE RECTÁNGULOS.-

Sea 𝑓: [ 𝑎; 𝑏 ] → 𝑅, una función continua y positiva [ 𝑓(𝑥) ≥ 0 ] en [ 𝑎; 𝑏 ], sea 𝑅 la


región plana limitada por la gráfica de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥), por el eje X y las rectas 𝑥 = 𝑎,
𝑥=𝑏

(Llamada región bajo la gráfica de f desde a hasta b)

CASO I.- Una aproximación por defecto, se puede hallar el área usando una serie de
rectángulos inscritos es decir.

Como 𝑓 es una función continua en [ 𝑎; 𝑏 ] podemos elegir una colección de puntos


𝜇1 , 𝜇2 , … , 𝜇𝑛 en los 𝑛 rectángulos de la partición 𝑃 = { 𝑥0 ; 𝑥1 ; … ; 𝑥𝑛 } tales que:
Si 𝑓 (𝜇1 ) es el valor mínimo de 𝑓 en [ 𝑥0 ; 𝑥1 ]
Si 𝑓 (𝜇2 ) es el valor mínimo de 𝑓 en [ 𝑥1 ; 𝑥2 ]
.
.
.
Si 𝑓 (𝜇𝑛 ) es el valor mínimo de 𝑓 en [ 𝑥𝑛−1 ; 𝑥𝑛 ]
Luego los 𝑛 rectángulos construidos cuyas bases son los sub-intervalos de la partición
𝑃 y cuyas alturas son 𝑓 (𝜇1 ), 𝑓 (𝜇2 ), … , 𝑓 (𝜇𝑛 ) respectivamente.

Las áreas de estos rectángulos son 𝑓 (𝜇1 )∆1 𝑥, 𝑓 (𝜇2 )∆2 𝑥, … , 𝑓 (𝜇𝑛 )∆𝑛 𝑥; respectivamente
y aproximamos por defecto el valor del área 𝐴 sumando las áreas de los 𝑛 rectángulos
inscritos.

𝐴 ≥ 𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛 = 𝑓 (𝑢1 )∆1 𝑥 + 𝑓 (𝜇2 )∆2 𝑥 + ⋯ + 𝑓 (𝜇𝑛 )∆𝑛 𝑥


𝑛

𝐴 ≥ ∑ 𝑓 (𝑢𝑖 )∆𝑖 𝑥
𝑖=1

A la suma que nos dio la aproximación por defecto el valor del área 𝐴 se denomina
sumas inferiores de la función 𝑓 correspondiente a la partición 𝑃 del intervalo [ 𝑎; 𝑏 ].

Ahora calcularemos el área de la región 𝑅 en forma exacta, mediante un proceso de


límite, es decir:
La aproximación por defecto
𝑛

𝐴 ≥ ∑ 𝑓 (𝑢𝑖 )∆𝑖 𝑥
𝑖=1

El valor exacto
𝑛

𝐴 = lim ∑ 𝑓 (𝑢𝑖 )∆𝑖 𝑥


𝑛→∞
𝑖=1

CASO II.- En forma similar se puede aproximar el área por exceso usando también una
serie de rectángulos circunscritos, es decir:

Como 𝑓 es una función continua en [ 𝑎; 𝑏 ] podemos elegir una colección de puntos


𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑛 en los 𝑛 rectángulos de la partición 𝑃 = { 𝑥0 ; 𝑥1 ; … ; 𝑥𝑛 } tales que:

Si 𝑓 (𝑣1 ) es el valor máximo de 𝑓 en [ 𝑥0 ; 𝑥1 ]


Si 𝑓 (𝑣2 ) es el valor máximo de 𝑓 en [ 𝑥1 ; 𝑥2 ]
.
.
.
Si 𝑓 (𝑣𝑛 ) es el valor máximo de 𝑓 en [ 𝑥𝑛−1 ; 𝑥𝑛 ]

Luego los 𝑛 rectángulos construidos cuyas bases son los sub-intervalos de la partición
𝑃 y cuyas alturas son 𝑓 (𝑣1 ), 𝑓 (𝑣2 ), … , 𝑓 (𝑣𝑛 ) respectivamente y las áreas de estos
rectángulos son 𝑓 (𝑣1 )∆1 𝑥, 𝑓 (𝑣2 )∆2 𝑥, … , 𝑓 (𝑣𝑛 )∆𝑛 𝑥; respectivamente y aproximamos
por exceso el valor del área 𝐴 sumando las áreas de los 𝑛 rectángulos circunscritos.

𝐴 ≤ 𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛 = 𝑓 (𝑣1 )∆1 𝑥 + 𝑓 (𝑣2 )∆2 𝑥 + ⋯ + 𝑓 (𝑣𝑛 )∆𝑛 𝑥


𝑛

𝐴 ≤ ∑ 𝑓 (𝑣𝑖 )∆𝑖 𝑥
𝑖=1

A la suma que nos dio la aproximación por exceso el valor del área 𝐴 se denomina
sumas superiores de la función 𝑓 correspondiente a la partición 𝑃 del intervalo [ 𝑎; 𝑏 ].
Ahora calcularemos el área de la región 𝑅 en forma exacta, mediante un proceso de
límite, es decir:

La aproximación por exceso


𝑛

𝐴 ≤ ∑ 𝑓 (𝑣𝑖 )∆𝑖 𝑥
𝑖=1

El valor exacto
𝑛

𝐴 = lim ∑ 𝑓 (𝑣𝑖 )∆𝑖 𝑥


𝑛→∞
𝑖=1

A las sumas inferiores de la función f denotaremos por:


𝑛

𝐿( 𝑃, 𝑓) = ∑ 𝑓 (𝑢𝑖 )∆𝑖 𝑥
𝑖=1

A las sumas superiores de la función f denotaremos por:


𝑛

𝑈( 𝑃, 𝑓) = ∑ 𝑓 (𝑣𝑖 )∆𝑖 𝑥
𝑖=1

Luego 𝐿( 𝑃, 𝑓) ≤ 𝐴 ≤ 𝑈( 𝑃, 𝑓), por lo tanto para el cálculo de las áreas mediante


rectángulos inscritos y circunscritos se tiene que:
𝑛

𝐴(𝑅) = lim ∑ 𝑓 (𝑐𝑖 )∆𝑥


𝑛→∞
𝑖=1

𝑏 −𝑎
Donde ∆𝑥 = y 𝑐𝑖 = 𝑎 + 𝑖∆𝑥.
𝑛

EJEMPLOS RESUELTOS:
Calcular el área de la región.

Ejemplo 1:

Utilizando la regla del punto medio calcular un valor aproximado del área definida por la
curva y  x 2 , el eje “x” en el intervalo x  0 , 4 dividido en cuatro rectángulos.

Solución:

Se grafica la función que en este caso es una hoja positiva de una parábola vertical, así
mismo se ubica el intervalo y los cuatro rectángulos (en este ejemplo intencionalmente
se ha decidido que el número de rectángulos coincida con lo largo de la región en “x”,
para que lo ancho de cada rectángulo sea entero, esto en la práctica no sucede siempre).

 X  Lo que medirá de ancho cada rectángulo y que se obtiene

Lo l arg o de la región 4
X  X  1
El número de rectángulo s 4

Es necesario calcular las coordenadas en “x” de los puntos medios de cada rectángulo, en
_
este ejemplo señalados por las flechas y por x n , que se obtienen al sumar la x de inicio y
fin de cada rectángulo y dividiéndola entre dos.

0 1 1 1 2 3 23 5 3 4 7
x1   x2   x3   x4  
2 2 2 2 2 2 2 2

El área general de un rectángulo será A   x y y en este caso y  x 2  aplicando


las sumatorias tenemos que:

4
A   1x  Podemos sacar de la sumatoria a  x  1
2

4  1  2  3  2  5  2  7  2 
A  1 x  A  1           
2

1  2   2   2   2  
 1 9 25 49  84
A  1      21 u 2
4 4 4 4 4

Ejemplo 2:

Calcular el área entre y  2 x , el eje x positivo en el intervalo x  0 , 3 , dividiendo en 5


rectángulos.

Solución:

La medida de la región en x es de tres unidades, entonces como se va a dividir en cinco


3
rectángulos lo ancho de cada rectángulo es:  X 
5

Ahora vamos a calcular las coordenadas en x de los puntos medios x1 , x2 , x3 ,..., x5


sumando el inicio y el fin de las coordenadas en x de cada rectángulo y dividiendo entre
dos.

3 3 6 6 9
0  
x1  5 3 x2  5 5  9 x3  5 5  15
2 10 2 10 2 10

9 12 12
 3
x4  5 5  21 x5  5 
27
2 10 2 10

Entonces el área de un rectángulo es la base=3/5 por la altura que es y=2x y como el


área total es la suma de las áreas de todos los rectángulos, entonces tenemos que:

5
3 3 5 3   3   9   15   21   27 
A    2 x    2 x  A 2   2   2   2   2 
1 5 5 1 5   10   10   10   10   10 

3  6 18 30 42 54  3 150  450
A       A  9 u2.
5 10 10 10 10 10  5  10  50
Ejemplo 3:

Calcular el área de la región 𝑅 acotada por y  2x 2 , el eje X, y las rectas x  0 y x  2 .

Solución:

Como 𝑦 = 2𝑥 2 , en el intervalo 𝑥 ∈ [ 0; 2 ]

Además:

𝑏−𝑎 2−0 2 2 2𝑖
∆𝑥 = 𝑛
= 𝑛
= 𝑛
𝑐𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥 = 0 + 𝑖 (𝑛) = 𝑛

2𝑖 2𝑖 2 8 𝑖2
Como 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2  𝑓(𝑐𝑖 ) = 𝑓 ( ) = 2( ) =
𝑛 𝑛 𝑛2

Luego el área es
𝑛 𝑛
8 𝑖2 2
𝐴(𝑅) = lim ∑ 𝑓 (𝑐𝑖 )∆𝑥 = lim ∑ ( 2 ) ( )
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
16 𝑖 2 1
𝐴(𝑅) = lim ∑ ( 3
) = 16 lim [ 3 ∑ 𝑖 2 ]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛→∞ 𝑛
𝑖=1 𝑖=1

1 𝑛 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1) 1 𝑛 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1)
𝐴(𝑅) = 16 lim [ ∙ ] = 16 lim [ ∙ ]
𝑛→∞ 𝑛3 6 𝑛→∞ 6 𝑛3

16 𝑛 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1) 8 1 1
𝐴(𝑅) = ∙ lim [ ∙ ∙ ]= ∙ lim [ (1 + ) ∙ (2 + )]
6 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 3 𝑛→∞ 𝑛 𝑛

8 16 2
𝐴(𝑅) = ∙ (1) ∙ (2) = 𝑢
3 3

Ejemplo 4:

Calcular el área de la región 𝑅 acotada por la gráfica de y  x  1 , el eje X, y las rectas


x  0 y x  3.

Solución:
Como 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1, en el intervalo 𝑥 ∈ [ 0; 3 ]

Además:

3−0 3 3 3𝑖
∆𝑥 = = 𝑐𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥 = 0 + 𝑖 (𝑛) =
𝑛 𝑛 𝑛

3𝑖 3𝑖
Como 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1  𝑓(𝑐𝑖 ) = 𝑓 ( )= +1
𝑛 𝑛

Luego el área es
𝑛 𝑛
3𝑖 3
𝐴(𝑅) = lim ∑ 𝑓 (𝑐𝑖 )∆𝑥 = lim ∑ ( + 1) ( )
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛
9𝑖 3 9 3
𝐴(𝑅) = lim ∑ ( 2 + ) = lim [ 2 ∑ 𝑖 + ∑ ]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

9 𝑛 (𝑛 + 1) 3 9 𝑛 (𝑛 + 1)
𝐴(𝑅) = lim [ ∙ + ∙ 𝑛] = lim [ ∙ + 3]
𝑛→∞ 𝑛2 2 𝑛 𝑛→∞ 2 𝑛2

9 𝑛 1 9
𝐴(𝑅) = lim [ ∙ ∙ (1 + ) + 3] = [ + 3]
𝑛→∞ 2 𝑛 𝑛 2

15 2
𝐴(𝑅) = 𝑢
2

Ejemplo 5:

Dada la región 𝑅 acotada por la gráfica de 𝑓(𝑥), el eje X, y las rectas 𝑥 = 1 y 𝑥 = 7.


Calcular su área si:
𝑥2 , 𝑥≤3
𝑓(𝑥) = {
6𝑥 − 𝑥 2 , 𝑥 > 3
Solución:

Realizamos la gráfica de la curva 𝑓(𝑥), que se descompone en dos sí 𝑥 ≤ 3  𝑦 = 𝑥 2 ; así


como si 𝑥 > 3  𝑦 = 6𝑥 − 𝑥 2
El área de la región acotada la calcularemos en tres partes: 𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

1.- Calculamos el área de la región 𝑅1 , donde 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , 𝑥 ∈ ⌈ 1; 3 ⌉

Además:

3−1 2 2 2𝑖
∆𝑥 = = 𝑐𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥 = 1 + 𝑖 (𝑛) = 1 +
𝑛 𝑛 𝑛

2𝑖 2𝑖 2 4 4
Como 𝑓(𝑥) = 𝑥 2  𝑓(𝑐𝑖 ) = 𝑓 (1 + ) = (1 + ) = 1+𝑛𝑖 + 𝑖2
𝑛 𝑛 𝑛2

Luego el área es
𝑛 𝑛
4 4 2
𝐴(𝑅1 ) = lim ∑ 𝑓 (𝑐𝑖 )∆𝑥 = lim ∑ (1 + 𝑖 + 2 𝑖 2 ) ( )
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛
2 8 8
𝐴(𝑅1 ) = lim [∑ + ∑ 2 𝑖 + ∑ 3 𝑖 2]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛
2 8 8
𝐴(𝑅1 ) = lim [∑ + 2 ∑ 𝑖 + 3 ∑ 𝑖 2]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

2 8 𝑛 (𝑛 + 1) 8 𝑛 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1)
𝐴(𝑅1 ) = lim [ ∙𝑛+ 2 ∙ + 3 ∙ ]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 2 𝑛 6

8 𝑛 (𝑛 + 1) 8 𝑛 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1)
𝐴(𝑅1 ) = lim [ 2 + ∙ 2
+ ∙ ]
𝑛→∞ 2 𝑛 6 𝑛3

1 4 1 1
𝐴(𝑅1 ) = lim [ 2 + 4 ∙ (1 + ) + ∙ (1 + ) ∙ (2 + ) ]
𝑛→∞ 𝑛 3 𝑛 𝑛

4
𝐴(𝑅1 ) = [ 2 + 4 + ∙ (1) ∙ (2) ]
3

8 26 2
𝐴(𝑅1 ) = [ 6 + ]= 𝑢
3 3

2.- Calculamos el área de la región 𝑅2 , donde 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 𝑥 2 , 𝑥 ∈ ⌈ 3; 6 ⌉, además:


6−3 3 3 3𝑖
∆𝑥 = = 𝑐𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥 = 3 + 𝑖 (𝑛) = 3 +
𝑛 𝑛 𝑛

Como 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 𝑥 2 

3𝑖 3𝑖 3𝑖 2 18 18 9 2
𝑓(𝑐𝑖 ) = 𝑓 (3 + ) = 6 (3 + ) − (3 + ) = 18 + 𝑖 − 9 − 𝑖− 𝑖
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛2

9 2
𝑓(𝑐𝑖 ) = 9 − 𝑖
𝑛2

Luego el área es
𝑛 𝑛
9 2 3
𝐴(𝑅2 ) = lim ∑ 𝑓 (𝑐𝑖 )∆𝑥 = lim ∑ (9 − 𝑖 ) ( )
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛2 𝑛
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛
1 𝑖2 1 𝑖2
𝐴(𝑅2 ) = 27 lim ∑ ( − 3 ) = 27 lim [ ∑ −∑ 3 ]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
1 1 1 1 𝑛 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1)
𝐴(𝑅2 ) = 27 lim [ ∑ − 3 ∑ 𝑖 2 ] = 27 lim [ ∙𝑛 − 3 ∙ ]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 6
𝑖=1 𝑖=1

1 𝑛 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1) 1 1 1
𝐴(𝑅2 ) = 27 lim [ 1 − ∙ ] = 27 lim [ 1 − ∙ (1 + ) ∙ (2 + )]
𝑛→∞ 6 𝑛3 𝑛→∞ 6 𝑛 𝑛

1 1 2
𝐴(𝑅2 ) = 27 [ 1 − ∙ (1) ∙ (2)] = 27 [ 1 − ] = 27 [ ] = 18 𝑢2
6 3 3

3.- Para calcular el área de la región 𝑅3 , se observa que la región se encuentra debajo del
eje X, en este caso se toma el valor absoluto, donde 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 𝑥 2 , 𝑥 ∈ ⌈ 6; 7 ⌉,
además:

7−6 1
∆𝑥 = =
𝑛 𝑛
1 𝑖
𝑐𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥 = 6 + 𝑖 ( ) = 6 +
𝑛 𝑛

Como 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 𝑥 2 

𝑖 𝑖 𝑖 2 6 12 1 2
𝑓(𝑐𝑖 ) = 𝑓 (6 + ) = 6 (6 + ) − (6 + ) = 36 + 𝑖 − 36 − 𝑖− 𝑖
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛2

6i 𝑖2
𝑓(𝑐𝑖 ) = − − 2
𝑛 𝑛

Luego el área es
𝑛 𝑛
6i 𝑖2 1
𝐴(𝑅3 ) = lim ∑ 𝑓 (𝑐𝑖 )∆𝑥 = | lim ∑ (− − 2 )( ) |
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛
6𝑖 𝑖2 6 1
𝐴(𝑅3 ) = lim ∑ ( 2 + 3 ) = lim [ 2 ∑ 𝑖 + 3 ∑ 𝑖 2 ]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

6 𝑛 (𝑛 + 1) 1 𝑛 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1)
𝐴(𝑅3 ) = lim [ 2
∙ + 3 ∙ ]
𝑛→∞ 𝑛 2 𝑛 6

6 𝑛 (𝑛 + 1) 1 𝑛 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1)
𝐴(𝑅3 ) = lim [ ∙ + ∙ ]
𝑛→∞ 2 𝑛2 6 𝑛3

1 1 1 1 1
𝐴(𝑅3 ) = lim [ 3 ∙ (1 + ) + ∙ (1 + ) ∙ (2 + )] = [ 3 + ∙ (1) ∙ (2)]
𝑛→∞ 𝑛 6 𝑛 𝑛 6

1 10 2
𝐴(𝑅3 ) = [ 3 + ]= 𝑢
3 3
26 10
Como 𝐴(𝑅) = 𝐴(𝑅1 ) + 𝐴(𝑅2 ) + 𝐴(𝑅3 ) 𝐴(𝑅) = 18 + +
3 3

𝐴(𝑅) = 30 𝑢2

3.4.- INTEGRAL DEFINIDA. DEFINICIONES Y PROPIEDADES.

La sumatoria aplicada en los ejemplos anteriores para definir el área de la región,


haciendo el número de rectángulos infinito se le conoce como la SUMA DE RIEMANN
(Jorge Federico Bernardo Riemann- 1826-1866). Lo que da lugar a la integral definida
interpretada como el área bajo una curva.

DEFINICIÓN 1: Dada una función no negativa 𝑓(𝑥), y un intervalo [ 𝑎; 𝑏 ] en el cual la


función esté definida, llamaremos integral definida de 𝑓(𝑥) en [ 𝑎; 𝑏 ] al
área encerrado por la curva 𝑓 entre 𝑎 y 𝑏, y el eje OX.
b

Lo denotaremos  f ( x)dx ,
a
b
R  Área de f ( x)   f ( x)dx  Integral definida de f ( x) en a, b
a

DEFINICIÓN 2: Dado un intervalo [ 𝑎; 𝑏 ], llamaremos partición de ese intervalo a un


conjunto cualquiera de puntos de [ 𝑎; 𝑏 ], 𝑃 = { 𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 }
tales que:

𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < … < 𝑥𝑖−1 … < 𝑥𝑖 < ⋯ … < 𝑥𝑛 = 𝑏

DEFINICIÓN 3:

Llamaremos diámetro al mayor de los números 𝑥1 − 𝑥0 , 𝑥2 − 𝑥1 , 𝑥3 − 𝑥2 , ……., 𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−1 .

Consideramos entonces una función 𝑓(𝑥) definida en un intervalo [ 𝑎; 𝑏 ], y tracemos


rectángulos de base los anteriores divisiones hechas en ese intervalo y de altura el
menor y el mayor de los valores de la función, respectivamente, en dichas divisiones.
Obtendremos una aproximación con rectángulos por defecto y otra aproximación de
rectángulos por exceso.

Aproximación con rectángulos por exceso Aproximación de rectángulos por defecto

Como puede verse, el área encerrada por la curva se encuentra entre una y otra
aproximación, a las que llamamos sumas inferior (Sinf ) y superior de Riemann (Ssup)
respectivamente, asociadas a la partición P.

Sinf < Área de f(x) < Ssup

Cuando vamos tomando particiones con un diámetro cada vez menor, entonces esas
aproximaciones son cada vez más próximas entre sí y, por tanto, al verdadero valor del
área, de forma que cuando el diámetro de la partición tiende a 0 las aproximaciones
tienden a dicho área.
Cuando n tiende a infinito, es decir, cuando aumenta el número de sub-intervalos,
entonces:
b
lim S inf  lim S sup   f ( x)dx  Área de f ( x)  Integral definida
n  n 
a

A esto se le conoce como integral de Riemann y viene a decir que el área encerrada por
una función equivale a una suma infinita de rectángulos, bien superiores o bien
inferiores, ya que en el fondo, suman lo mismo.

a.- PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA.

Sean dos funciones 𝑓 y 𝑔 integrables en el intervalo [ 𝑎 ; 𝑏 ] y 𝐾 una constante


arbitraria, entonces:
b b b b b
1.   k· f ( x)dx  k  f ( x)dx 2.   ( f ( x)  g ( x))dx   f ( x)dx   g ( x)dx
a a a a a

3.- Si 𝑓 es integrable en [ 𝑎 ; 𝑐], [ 𝑐 ; 𝑏], [ 𝑎 ; 𝑏], y 𝑎 ≤ 𝑐 ≤ 𝑏, entonces:

b c b

 f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx


a a c

b a a
4.   f ( x) dx    f ( x) dx,  b > a 5.   f ( x)dx  0 .
a b a

b bk

6.- Invariancia frente a una traslación  f ( x)dx   f ( x  k )dx


a a k

b
7.- Si f x   0,  x   a ; b  , entonces  f ( x) dx  0 .
a

b b
8.- Si f x   g x ,  x   a ; b  , entonces  f ( x) dx   g ( x) dx .
a a
9.- Si m y M son los valores mínimos y máximos absolutos f x , en a ; b 
respectivamente tal que m  f x   M ,  x   a ; b  entonces:

b
m b  a    f ( x) dx  M b  a  .
a

10.- Si f es una función continua en el intervalo  a ; b  entonces:

b b


a
f ( x) dx   f ( x) dx .
a

11.- Si f es una función continua en el intervalo  0 ; a  entonces:

a a


0
f ( x) dx   f (a  x) dx
0

12.- Si f es una función par y continua en el intervalo   a ; a  entonces:

a a

a
 f ( x) dx  2  f ( x) dx
0

13.- Si f es una función impar y continua en el intervalo   a ; a  entonces:

 f ( x) dx  0
a

14.- Si f es una función par y continua entonces:

 

 x  f  cos ( x) dx 
0
2 0
f  cos ( x) dx

15.- Si f es una función continua entonces:

 

 x  f  sen ( x) dx  2  f  sen ( x) dx
0 0

16.- Si f es integrable en  a ; b  entonces para cualquier c  0 se tiene que:

b
bc b
 x
b c

 f x  dx  c  f cx  dx
1
 f x  dx  c  f  c  dx
1
a) b)
a ac a a
c
17.- Si f es una función continua en un intervalo I , entonces, para cada t  I .

0 t t t
a)  f x  dx   f  x  dx
t 0
b)  f x  dx  2  f x  dx , si
t 0
f es par

18.- Sea f es una función impar (par) continua sobre   a ; a , si se define la función
x
g x    f t  dt para x    a ; a  , entonces g es una función par (impar).
0

19.- Si f es una función continua en un intervalo I , entonces, para c  I .

0 c

 f x  dx   f  x  dx
c 0

b.- TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO INTEGRAL.

Antes de demostrar el teorema fundamental, debemos dar una serie de definiciones y


demostrar otro teorema previo.

b.1.- TEOREMA DEL VALOR MEDIO DEL CÁLCULO INTEGRAL:

Consideremos una función 𝑓 continua en [ 𝑎; 𝑏 ]. Entonces existe un número


𝑐 ∈ [ 𝑎; 𝑏 ] tal que:

 f ( x)dx  f (c)   b  a 
a

Demostración:

Como 𝑓 es continua en [ 𝑎; 𝑏 ]  ∃ 𝛼, 𝛽 en [ 𝑎; 𝑏 ] tal que 𝑓(𝛼) = 𝑚 y 𝑓(𝛽) = 𝑀 son los


valores mínimos y máximos absolutos respectivamente de 𝑓 en [ 𝑎; 𝑏 ].

Luego el área de la función estará comprendida entre la del rectángulo pequeño, de


altura m y área 𝑚 ∙ (𝑏 − 𝑎), y el área del rectángulo grande, de altura M y área
𝑀 ∙ (𝑏 − 𝑎), es decir:
Con lo que 𝑚 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑀, ∀ 𝑥 ∈ [ 𝑎; 𝑏 ]
𝑏
Entonces por la propiedad 9 𝑚 ∙ (𝑏 − 𝑎) ≤ ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≤ 𝑀 ∙ (𝑏 − 𝑎)

Que dividiendo entre (𝑏 − 𝑎) nos queda:


𝑏 𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑚≤ ≤𝑀 de donde 𝑓(𝛼) ≤ ≤ 𝑓(𝛽)
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎

Como la función 𝑓(𝑥) es continua, toma todos los valores comprendidos entre el máximo
y el mínimo, ya que se debe cumplir el teorema de Darboux es decir:

∀ 𝑘 ∈ [ 𝑚; 𝑀 ], ∃ 𝑐 ∈ [ 𝑎; 𝑏 ] tal que 𝑓(𝑐) = 𝑘.


𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
Concretamente si 𝑘 = (que es un valor comprendido entre m y M) entonces,
𝑏−𝑎

𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
∃ 𝑐 ∈ [ 𝑎; 𝑏 ], tal que 𝑓(𝑐) = 𝑏−𝑎

𝑏
Que es equivalente, ∃ 𝑐 ∈ [ 𝑎; 𝑏 ] tal que ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(𝑐)(𝑏 − 𝑎)

b.2.- PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO: (Derivadas de Integrales)

Sea 𝑓 una función continua en el intervalo [ 𝑎; 𝑏 ]. Entonces la función 𝐹 definida por:

x
F x    f (t ) dt , 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 es derivable en [ 𝑎; 𝑏 ] y
a
𝑥
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 𝐷𝑥 ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑓(𝑥), ∀ 𝑥 ∈ [ 𝑎 ;𝑏 ]
𝑎

Demostración:
x
Si 𝑓(𝑥) es una función continua en [ 𝑎; 𝑏 ], entonces su función asociada F x    f (t ) dt ,
a

con 𝑥 ∈ [ 𝑎; 𝑏 ], es derivable y se verifica que F `'


x   f x  . (Es decir, la función
asociada de f(x) es una primitiva suya)

Por definición, tenemos que:

F ( x  h)  F ( x )
F' (x) = lim
h0 h

Además, por las propiedades de las integrales definidas:

xh x xh
F x  h   F x    f (t ) dt   f (t ) dt   f (t ) dt
a a x
Y por el teorema del valor medio para integrales se tiene, para cada número no nulo
(𝑥 + ℎ) ∈ [ 𝑎 ; 𝑏 ] existe un 𝑐 ∈ [ 𝑥 ; 𝑥 + ℎ ], tal que:

xh

 f (t ) dt  f c x  h  x  h  f c
x

Teniendo en cuenta todo lo anterior:

F ( x  h)  F ( x) h· f (c)
F' (x) = lim  lim  lim f (c)  f ( x)
ho h h 0 h h0

* Como 𝑐 ∈ [ 𝑥; 𝑥 + ℎ ], cuando ℎ → 0 entonces ‘c’ tiene que tender necesariamente a x.

 F ' (x) = f ( x)

EJEMPLOS RESUELTOS:

Ejemplo 1:

¿Cuál es F(x), la función área asociada a 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 en el intervalo [ 0 ; 2 ]?

Solución:

Teniendo en cuenta que dicha función F(x) representa el área encerrada por la función
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 entre a y x, dibujemos la gráfica y calculemos dicha área:

Podemos comprobar que el área encerrada entre a y x por la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 es:

Área del rectángulo = x

x·x x 2
Área triángulo = 
2 2

Área encerrada por 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 entre a y x

x2
área asociada  x
2
Por tanto, hemos llegado a la conclusión que si nos dan la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 su
x2
función área asociada es F ( x)  x
2

Ejemplo 2:

x
Calcular F ’(x), siendo F x    e t ln t  dt
0

Solución:

x
F x    e t ln t  dt  F ' (x) = e x ln x 
0

Ejemplo 3:

sen  x 

Calcular F ’(x), siendo F x  


dt

0
1  arc sen t 
Solución:

Para calcular F ’(x) en este ejemplo se debe aplicar la regla de la cadena en el primer
teorema fundamental del cálculo, es decir:

g x

F x    f t  dt  H  g x 
0

Derivando mediante la regla de la cadena se tiene:

F ' (x)  H '  g  x   g ' (x)  f '  g  x   g ' (x

Donde f t   y g x   sen x 
dt
1  arc sen t 

cos x 
F ' (x)  f '  g  x    g ' (x)  f  sen x    Dx  sen x   
1  arc sen  sen x  

cos ( x)
 F ' (x) =
1 x

Ejemplo 4:

x2
Calcular F ’(x), siendo F x    t  e t dt
0

Solución:
x2
F x    t  e t dt  F ' (x) = x2  ex
2
 
 Dx x 2
0

 F ' (x) = 2x x2  ex
2

b.3.- GENERALIZACIÓN DEL PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO:

1. Si 𝑓 es continua en 𝑅 y 𝑔 es diferenciable en 𝑅, entonces:

 g ( x) 
D x   f (t ) dt   f '  g  x    g ' (x) ,  x  R
 a 

En efecto: sea u  g x  y aplicamos la regla de la cadena

 g ( x)  d  g ( x)  d u  du
 f '  g  x    g ' (x)
du
D x   f (t ) dt     f (t ) dt     f (t ) dt   f (u )
 a  dx  a  du  a  dx dx

2. Con la hipótesis de (1) y con la suposición que ℎ es diferenciable en 𝑅, entonces:

 g ( x) 
D x   f (t ) dt   f '  g  x    g ' (x) - f ' h  x    h ' (x)
 h ( x ) 

En efecto, aplicando las propiedades de la integral definida se tiene

g ( x) a g ( x) g ( x) h( x)


h( x)
f (t ) dt  
h( x)
f (t ) dt  a
f (t ) dt  a
f (t ) dt   f (t ) dt , que al derivarnos da:
a

 g ( x)   g ( x)   h( x) 
D x   f (t ) dt   D x   f (t ) dt   D x   f (t ) dt  , por la parte (1) nos da:
 h ( x )   a   a 

 g ( x) 
D x   f (t ) dt   f '  g  x    g ' (x) - f ' h  x    h ' (x)
 h ( x ) 

3. Si 𝑓 es continua en 𝑅 , 𝑔 es diferenciable en 𝑅 y 𝑔′ continua en 𝑅, entonces:

x g ( x)

 f '  g  t    g ' (t) dt   f ' u   du ,  x  R


a g (a)
g ( x)

En efecto, sea H ( x)   f ' u   du , entonces H (a)  0 y


g (a)

x x
H ' ( x)  f '  g  x   g ' (x)   f '  g  t    g ' (t) dt   H ' t   dt  H ( x)  H (a)
a a

x g ( x)

De donde H ( x)   f '  g  t    g ' (t) dt   f ' u   du


a g (a)

b.4.- SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO:

Regla de Barrow: Considera una función 𝑓 continua en [a, b] y sea 𝐹 una función tal
que:

b
Sí F ' (x) = f ( x) ,  x   a ; b   f ( x)dx  F x  F b   F a 
b
entonces a
a

Demostración:

Como F ' (x) = f ( x) ,  x   a ; b  entonces por el primer teorema fundamental del cálculo se
tiene:
x
F ( x)   f (t ) dt  c (1)
a

a
Si x  a entonces F (a)   f (t ) dt  c  0  c  F ( a)  c , esto es aplicando
a

propiedades de la integral definida que reemplazando en (1) se tiene:

x
F ( x)   f (t ) dt  F (a) (2)
a

Si x  b , remplazamos en (2) se tiene:

b
F (b)   f (t ) dt  F (a)
a

De donde nos queda:

 f (t ) dt  F (b)  F (a)
a
Y como la variable de integración t es independiente se concluye que:

 f ( x) dx  F (b)  F (a)
a

OBSERVACIÓN:

1. En la evaluación de las integrales definidas la notación F x  a , indica


b

F b  F a  es decir:

b b

 f ( x)dx   F ' ( x)dx  F x   F b   F a 


b
a
a a

b
2. La fórmula  f ( x) dx  F (b)  F (a)
a
se conoce con el nombre de “fórmula de

NEWTON – LEIBNITZ”. Debido a que estos dos ilustres matemáticos


independientemente establecieron la relación entre los conceptos de la derivada
y la integral.

3. La diferencia F b  F a  no depende de la elección de la anti derivada F, puesto


que todas las anti derivadas se diferencian en una constante, la que se desaparece al
efectuar la diferencia, por lo que no es necesario considerar la constante al hallar la
anti derivada.

4. En resumen, para aplicar la Regla de Barrow procederemos de la siguiente


forma:
b
a. Primero calculamos F(x), una primitiva de f(x), es decir,  f ( x)dx  F ( x)
a

b. Después calculamos F(b) y F(a)

c. Restamos F(b) - F(a)


b
d. El resultado será la integral definida  f ( x)dx  F (b)  F (a) .
a

Nota: Para abreviar, en lugar de detallar todos los pasos en la Regla de Barrow, se
escribe:

 f ( x)dx  F x  F b   F a 
b
a
a

EJEMPLOS RESUELTOS:

Ejemplo
1
 x·e
x
Calcular la integral dx
0

Solución:

1
 x·e
x
Según la regla de Barrow, la solución será: dx  F (1)  F (0) siendo F(x) una
0
primitiva de f(x) = x· e−x

1º Vamos a calcular primero una primitiva. (Aquí es donde está el problema de las
integrales definidas, en saber hallar primitivas) Esta integral hay que resolverla por
partes.

 x·e
x
dx
u=x du = dx
dv = e−x dx v = −e−x

 x·e d x   x·e x    e x dx   x·e x   e x dx   x·e x  e x


x

Por tanto ya tenemos una primitiva F ( x)   x·e  x d x   x·e  x  e  x


F ( x)   x·e  x  e  x

2º Calculemos F (1) y F (0)

2
F (1)= -1· e−1- e−1 = -2 e−1 =
e
F (0)= 0 - e−0 = -1

3º Tenemos ya el resultado porque:

1 2 2 e2
 x·e
x
dx  F (1)  F (0)   (1)  1 
0 e e e

NOTA: Para agilizar el proceso a la hora de aplicar la Regla de Barrow, escribiremos:

1
 x·e
0
x
 
dx   x·e  x  e  x 0   1·e 1  e 1   0·e 0  e 0  
1 2
e
 (1) 
e2
e

b.5.- CAMBIO DE VARIABLE EN UNA INTEGRAL DEFINIDA.-

El cálculo en la integral definida se puede simplificar mediante un cambio de variable,


este criterio indicaremos en el siguiente teorema.
TEOREMA.- Si 𝑓 es una función continua en el intervalo [ 𝑎; 𝑏 ] y si se reemplaza la
variable de la integral x  g (t ) donde g :   ;     a ; b  tiene derivada
continua en   ;   , con g    a y g    b , entonces:

b 

 f ( x) dx   f  g  t    g ' (t) dt
a 

Demostración:

Aplicando el primero y segundo teorema fundamental del cálculo:

Sea F ( y )   f ( x) dx entonces F ' ( y)  f ( y) ,  y   a ; b  por la regla de la cadena o


a

derivada de la función compuesta.


 F  g  t ` F ' g (t ) g ' t  por lo tanto F  g  t  es la anti derivada de f g (t ) g ' t 
entonces por el segundo teorema del cálculo se tiene:

 
f  g  t    g ' (t) dt    F  g  t   '  d  g (t) dt  F  g  t   


 

 b

 f  g  t   g ' (t) dt  F  g      F  g      F b  F a    f ( x) dx


 a

b 
  f ( x) dx   f  g  t   g ' (t) dt
a

EJEMPLOS RESUELTOS:

Ejemplo 1:

29 x  22 dx
3

Calcular la integral 3 3  3 x  22

Solución:

Sea z 3  x  2 de donde dx  3z 2 dz , además para x  3; z  1 y x  29; z  3

29 x  22 dx
3
3 z 2  3 z 2 dz 3 z  dz
4

3 3  3 x  22 
1 3  z2
 3 1 3  z 2
3
3  2 9   z3 9  z 
3  z  3  2 
dz  3   3z  arc tg   
1
 3 z   3 3  3 1

3
  z    3   1 
  z 3  9 z  9 3 arc tg      27  27  9 3 arc tg    1  9  9 3 arc tg  
  3  1   3   3 

  3 
 9 3 arc tg  3  8  9 3 arc tg 
 
  9 3    8  9 3  

  3  3 6

OBSERVACIÓN.- En la práctica no es necesario tomar la función 𝑔(𝑡) en forma explícita,


puesto que ya está habilitado a cambiar de variable en la integral
indefinida solamente se debe reemplazar la variable original 𝑥 por
los límites de integración correspondientes, obteniéndose los nuevos
límites de integración:

Ejemplo 2:

2 x dx
Calcular la integral definida  1  x 
1 2 2

Solución:
Sea z  1  x 2 de donde dz  2dx , además para x  1; z  2 y x  2; z  5

5
2 x dx 1 2 2 x dx 1 5 dz 1 1 1 1  3
 1  x 
1 2 2
 
2 1
1 x 2 2

 2 2 z 2


2z
 
2 5
 
2  20
2

Ejemplo 3:

9 x dx
Calcular la integral  4
x 1

Solución:

Cuando se hace un cambio de variable o una sustitución adecuada también es


recomendable cambiar los límites de integración para facilitar los cálculos.

El cambio de variable a realizar, es x  z 2 de donde dx  2 z dz , cambiando los límites de


integración para x  4; z  2 y x  9; z  3

9 x dx 3 z 2 z dz  2
3 z dz 3 1 

4
x 1

2 z 1
 2
2 z 1
 2  z  1 
2

 dz
z  1
3
 z2  9 
 2   z  ln z  1  2   3  ln 3  1   2  ln 2  1
9 x dx 4
4
x 1 2  2 2 
2

7 
 2   ln 2  ln 1  7  2 ln 2
9 x dx
4
x 1 2 

b.6.- UN LÍMITE ESPECIAL.-

Sea 𝑓 una función continua sobre el intervalo [ 𝑎; 𝑏 ], 𝑐 ∈ [ 𝑎; 𝑏 ] y calcularemos el


límite siguiente:

1 ch
h c
E  lim f (t ) dt
h0

Para esto definimos la función Gx    f (t ) dt , para cada 𝑥 ∈ [ 𝑎; 𝑏 ], donde 𝐺(0) = 0,


x

0
𝐺 ′(𝑥) = 𝑓(𝑥), 𝐺 ′(𝑐) = 𝑓(𝑐). Luego el valor de E lo expresamos como:

f (t ) dt  lim  Gc  h   Gc 


1 ch 1
h0 h

E  lim
c
h0 h

Y como E resulta diferenciable por el primer teorema fundamental entonces:

Gc  h   Gc 
E  lim  G ' c   f c 
h0 h

1 ch
f (t ) dt  f c 
h c
Por lo tanto E  lim
h0

Ejemplo:

1 4 h dt
h 4 1  t 2
Calcular el límite lim
t 0

Solución

Sea f t  
1
entonces aplicando el caso especial nos queda:
1 t 2

1 4 h dt
 f 4 
1 1
lim
t 0 h  4 1 t 2

1  16 17
4.- INTEGRALES IMPROPIAS

a.- INTRODUCCION

Por el teorema fundamental del cálculo se tiene que; si 𝑓 es una función continua en el
intervalo cerrado [ 𝑎; 𝑏 ] y si 𝐹(𝑥) es la integral indefinida de 𝑓(𝑥) entonces:

𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

Ahora nos hacemos algunas interrogantes, por ejemplo:


+ ∞ 𝑑𝑥
 ¿A que es igual la integral ∫2 𝑥 4 ? En donde la función es definida en el intervalo
[ 2; +∞ [.
1 𝑑𝑥
 ¿A que es igual la integral ∫− ∞ 𝑥 4 ? En donde la función es definida en el intervalo
]−∞; 1 ].
4 𝑑𝑥
 ¿A que es igual la integral ∫0 𝑥 4 ? En donde la función es definida en el intervalo
]0; 4 ].
2 𝑑𝑥
 ¿A que es igual la integral ∫−2 𝑥 4 ? En donde la función es definida en el intervalo
[−2; 0 [ ∪ ]0; 2 ].

A todas las integrales de estos tipos mencionados se denominan integrales impropias las
cuales pueden o no existir.
+ ∞ 𝑑𝑥 1
Analizaremos la integral ∫2 𝑥 4 , para esto calculamos el área bajo la curva 𝑦 = , el
𝑥4
eje 𝑋 desde 𝑥 = 2 hasta 𝑥 = 𝑏.

𝑏
𝑑𝑥 1 𝑏 1 1 1
∫ 4 = −[ 3 ] = − [ 3 − ]
2 𝑥 3𝑥 2 3 𝑏 8

Entonces
𝑏
𝑑𝑥 1 1
∫ = −
2 𝑥4 24 3𝑏 3
1 1 1
Luego 24 − es igual a , cuando 𝑏 → ∞ lo cual expresamos de la forma:
3𝑏 3 24

+∞ 𝑏
𝑑𝑥 𝑑𝑥 1 1 1
∫ = lim ∫ = lim [ − ] =
2 𝑥4 𝑏→∞ 2 𝑥 4 𝑏→∞ 24 3𝑏 3 24

Se tienen dos tipos de integrales impropias que son integrales impropias con límites
infinitos e integrales impropias con límites infinitos.

b.- INTEGRALES IMPROPIAS CON LÍMITES INFINITOS

a) DEFINICIÓN.- Si 𝑓: [ 𝑎; +∞ [ → 𝑅 es una función continua en [ 𝑎; +∞ [, entonces


+∞
la integral impropia ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 definiremos por:

+∞ 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑏 → +∞ 𝑎

Si existe el límite, diremos que la integral impropia es convergente, en caso


contrario, se dice que la integral es divergente.

Punto singular en el infinito.

b) DEFINICIÓN.- Si 𝑓: ]−∞; 𝑏] → 𝑅 es una función continua en ]−∞; 𝑏], entonces la


𝑏
integral impropia ∫− ∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 definiremos por:

𝑏 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
−∞ 𝑎 → −∞ 𝑎

Si existe el límite, diremos que la integral impropia es convergente, en caso


contrario, se dice que la integral es divergente.

Punto singular en el infinito.


c) DEFINICIÓN.- Si 𝑓: ]−∞; +∞ [ → 𝑅 es una función continua en ∀ 𝑥 ∈ 𝑅 y
+∞
𝑐 ∈ 𝑅, entonces la integral impropia ∫− ∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 definiremos por:

+∞ 𝑐 +∞
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
−∞ −∞ 𝑐

+∞ 𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
−∞ 𝑎 → −∞ 𝑎 𝑏 → +∞ 𝑐

𝑐 +∞
Si las integrales impropias ∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥, ∫𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 son convergente, entonces la
+∞
integral impropia ∫− ∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 es convergente en caso contrario, se dice que la
integral es divergente.

Puntos singulares en el infinito.


(𝑐 es un número arbitrario en donde está definición no depende del número 𝑐 que se
considera).

Determinar la convergencia o divergencia de las siguientes integrales impropias:

EJEMPLOS RESUELTOS:

Ejemplo 1
+∞
𝑑𝑥

0 1 + 𝑥2

Solución

+∞ 𝑏
𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 2
= lim ∫
0 1+𝑥 𝑏 → +∞ 0 1 + 𝑥 2

+∞
𝑑𝑥
∫ = lim [ 𝑎𝑐𝑟 𝑡𝑔 (𝑥)]𝑏0
0 1 + 𝑥2 𝑏 → +∞

+∞
𝑑𝑥
∫ = lim [ 𝑎𝑐𝑟 𝑡𝑔 (𝑏) − 𝑎𝑐𝑟 𝑡𝑔 (0)]
0 1 + 𝑥2 𝑏 → +∞

+∞
𝑑𝑥
∫ = [ 𝑎𝑐𝑟 𝑡𝑔 (+∞) − 𝑎𝑐𝑟 𝑡𝑔 (0)]
0 1 + 𝑥2
+∞
𝑑𝑥 𝜋
∫ 2
=[ − 0]
0 1+𝑥 2

+∞
𝑑𝑥 𝜋
∴∫ 2
= , 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
0 1+𝑥 2

Ejemplo 2
1
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
−∞

Solución
1 1
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = = lim ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
−∞ 𝑎 → −∞ 𝑎

1
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = = lim [ 𝑒 𝑥 ]1𝑎
−∞ 𝑎 → −∞

1
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = [ 𝑒 1 − 𝑒 𝑎 ]
−∞

1
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = [ 𝑒 1 − 𝑒 −∞ ]
−∞

1
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = [ 𝑒 − 0 ]
−∞

1
∴ ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
−∞

Ejemplo 3
+∞
2
∫ | 𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥
−∞

Solución
+∞ 0 +∞
2 2 2
∫ | 𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ | 𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ | 𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥
−∞ −∞ 0

+∞ 0 +∞
2 − 𝑥2 2
∫ |𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ − 𝑥 𝑒 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥
−∞ −∞ 0
+∞ 0 𝑏
− 𝑥2 − 𝑥2 2
∫ | 𝑥 |𝑒 𝑑𝑥 = lim ∫ − 𝑥 𝑒 𝑑𝑥 + lim ∫ 𝑥 𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥
−∞ 𝑎 → −∞ 𝑎 𝑏→+∞ 0
2 0 2 𝑏
+∞
2 𝑒− 𝑥 𝑒− 𝑥
∫ |𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 = lim [ ] − lim [ ]
−∞ 𝑎 → −∞ 2 𝑎
𝑏→+∞ 2 0

+∞ 2 2
2 𝑒0 − 𝑒− 𝑎 𝑒− 𝑏 − 𝑒0
∫ |𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 = lim [ ]− lim [ ]
−∞ 𝑎 → −∞ 2 𝑏→+∞ 2

+∞
2 1 − 𝑒 −∞ 𝑒− ∞ − 1
∫ | 𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 = [ ]− [ ]
−∞ 2 2

+∞
2 1−0 0−1
∫ | 𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 = [ ]− [ ]
−∞ 2 2

+∞
2 1 1
∫ | 𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 = [ ]+ [ ]
−∞ 2 2

+∞
2
∴∫ | 𝑥 |𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 = 1; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
−∞

Ejemplo 4
+∞
∫ 𝑒 − 𝑎𝑥 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥, ∀ 𝑎 > 0
−∞

Solución

+∞ − 𝑎𝑥 𝜃 − 𝑎𝑥
∫0 𝑒 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 = lim𝜃 → + ∞ ∫0 𝑒 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 (1)

Al calcular la integral dada por partes, nos da:


+∞
𝑒 − 𝑎𝑥 [ 𝑏 𝑠𝑒𝑛 (𝑏𝑥) − 𝑎 cos(𝑏𝑥) ]
∫ 𝑒 − 𝑎𝑥 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 =
0 𝑎2 + 𝑏 2

Si reemplazamos en (1) tenemos:

+∞ − 𝑎𝑥 𝑒 − 𝑎𝑥 [ 𝑏 𝑠𝑒𝑛 (𝑏𝑥)−𝑎 cos(𝑏𝑥) ] 𝜃


∫0 𝑒 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 = lim𝜃 →+∞[ ]
𝑎2 +𝑏2 0

+∞ − 𝑎𝑥 𝑒 − 𝑎𝜃 [ 𝑏 𝑠𝑒𝑛 (𝑏𝜃)−𝑎 cos(𝑏𝜃) ] −𝑎


∫0 𝑒 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 = lim𝜃 →+∞[ − ]
𝑎2 +𝑏 2 𝑎2 +𝑏 2

+∞ − 𝑎𝑥 𝑒 − ∞ [ 𝑏 𝑠𝑒𝑛 (∞)−𝑎 cos(∞) ] 𝑎


∫0 𝑒 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 = [ + ]
𝑎2 +𝑏2 𝑎2 +𝑏2

+∞ − 𝑎𝑥 0 [ 𝑏 𝑠𝑒𝑛 (∞)−𝑎 cos(∞) ] 𝑎


∫0 𝑒 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 = [ 𝑎2 +𝑏2
+ 𝑎2 +𝑏 2
]
+∞ − 𝑎𝑥 𝑎
∫0 𝑒 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 = [ 0 + ]
𝑎2 +𝑏2

+∞ − 𝑎𝑥 𝑎
∴ ∫0 𝑒 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 = ; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑎2 +𝑏2

c.- INTEGRALES IMPROPIAS CON LÍMITES FINITOS

a) DEFINICIÓN.- Si 𝑓: [ 𝑎; 𝑏 [ → 𝑅 es una función continua en [ 𝑎; 𝑏 [, entonces la


𝑏
integral impropia ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 definiremos por:

𝑏 𝑏− 𝜀
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝜀→0 𝑎

Si existe el límite, diremos que la integral impropia es convergente, en caso


contrario, se dice que la integral es divergente.

b) DEFINICIÓN.- Si 𝑓: ] 𝑎; 𝑏 ] → 𝑅 es una función continua en ] 𝑎; 𝑏 ], entonces la


𝑏
integral impropia ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 definiremos por:

𝑏 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝜀 → 0 𝑎+ 𝜀

Si existe el límite, diremos que la integral impropia es convergente, en caso


contrario, se dice que la integral es divergente.

c) DEFINICIÓN.- Si 𝑓: [ 𝑎; 𝑏 ] → 𝑅 es una función continua en [ 𝑎; 𝑏 ] excepto en


𝑏
𝑥 = 𝑐 donde 𝑎 < 𝑐 < 𝑏, entonces la integral impropia ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 definiremos por:

𝑏 𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑐

𝑏 𝑐− 𝜀 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝜀→0 𝑎 𝜀 → 0 𝑐+ 𝜖

𝑐 𝑏
Si las integrales impropias ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥, ∫𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 son convergente, entonces la
𝑏
integral impropia ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 es convergente en caso contrario, se dice que la
integral es divergente.

Determinar la convergencia o divergencia de las siguientes integrales impropias:

EJEMPLOS RESUELTOS:

Ejemplo 1
1
𝑑𝑥

0 √1−𝑥

Solución
1 1− 𝜀
𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ = lim ∫
0 √1−𝑥 𝜀→0 0 √1−𝑥
1
𝑑𝑥 1− 𝜖
∫ = lim [− 2 √ 1 − 𝑥 ]0
0 √1−𝑥 𝜀→0

1
𝑑𝑥
∫ = −2 lim [ √ 1 − (1 − 𝜖) − √ 1 − 0 ]
0 √1−𝑥 𝜀→0

1
𝑑𝑥
∫ = −2 lim [ √ 𝜀 − 1]
0 √1−𝑥 𝜀→0

1
𝑑𝑥
∫ = −2 [ 0 − 1]
0 √1−𝑥
1
𝑑𝑥
∴∫ = 2 ; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
0 √1−𝑥

Ejemplo 2
2
𝑥 3 𝑑𝑥

1 √𝑥−1

Solución
2 2
𝑥 3 𝑑𝑥 𝑥 3 𝑑𝑥
∫ = lim ∫
1 √𝑥−1 𝜀 → 0 1+ 𝜀 √𝑥−1

2 2
𝑥 3 𝑑𝑥 ( 𝑥 − 1)3 3
∫ = lim {2 √ 𝑥 − 1 [ + 3(𝑥 − 1)2 + 𝑥]}
1 √𝑥−1 𝜀→0 7 1+𝜀

2
𝑥 3 𝑑𝑥 1 ( 𝜀)3 3
∫ = lim {2 √ 1 [ + 3 + 2] − 2 √ 𝜀 [ + 3(𝜀)2 + 1 + 𝜀]}
1 √𝑥−1 𝜀→0 7 7

2
𝑥 3 𝑑𝑥 1 36
∫ =2 [ + 5] = 2 [ ]
1 √𝑥−1 7 7

2
𝑥 3 𝑑𝑥 72
∴∫ = ; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
1 √𝑥−1 7
Ejemplo 3

1 3
ln(2 + √ 𝑥 )
∫ 3 𝑑𝑥
−1 √𝑥

Solución

1 3 0 13 3
ln(2 + √ 𝑥 ) ln(2 + √ 𝑥 ) ln(2 + √ 𝑥 )
∫ 3 𝑑𝑥 = ∫ 3 𝑑𝑥 + ∫ 3 𝑑𝑥
−1 √𝑥 −1 √𝑥 0 √𝑥
1 3 0−𝜀 3 1 3
ln(2 + √ 𝑥 ) ln(2 + √ 𝑥 ) ln(2 + √ 𝑥 )
∫ 3 𝑑𝑥 = lim ∫ 3 𝑑𝑥 + lim ∫ 3 𝑑𝑥
−1 √𝑥 𝜀→0 −1 √𝑥 𝜀→0 0+𝜀 √𝑥
3
1 ln(2+ √ 𝑥 )
∫−1 3 𝑑𝑥 = 𝐼1 + 𝐼2 (1)
√𝑥

0−𝜀 3
ln(2 + √ 𝑥 )
𝐼1 = lim ∫ 3 𝑑𝑥
𝜀→0 −1 √𝑥
−𝜀
3 3 3 13 2 3
√ 2
𝐼1 = lim 3 [ ln(2 + √ 𝑥 ) ( 𝑥 − 4) − √ 𝑥 + √𝑥 ]
𝜀→0 2 4 −1

3 3 13 3 3 3 13 3
𝐼1 = 3 lim {[ ln(2 + √−𝜀 ) ( √ 𝜀 2 − 4) − √ 𝜀 2 + √−𝜀 ] − [ ln(2 + √−1 ) (√ 1 − 4) − √ 1 + √−1 ]}
3 3
𝜀→0 2 4 2 4

3 3 3 13 3 3 1
𝐼1 = 3 lim {[ ln(2 − √𝜀 ) ( √ 𝜀 2 − 4) − √ 𝜀 2 − √ 𝜀 ] − [ ln(2 − 1) (−3) − − 1 ]}
𝜀→0 2 4 2 4

3 3 3 13 3 3 5
𝐼1 = 3 lim {[ ln(2 − √𝜀 ) ( √ 𝜀 2 − 4) − √ 𝜀 2 − √ 𝜀 ] − [− ln(1) (3) − ]}
𝜀→0 2 4 2 4

3 1 3 5
𝐼1 = 3 {[ ln(2 − 0) (0 − 4) − (0) − 0 ] − [− ln(1) (3) − ]}
2 4 2 4

3 5
𝐼1 = 3 {[ ln(2) (−4) ] + }
2 4
5
𝐼1 = 3 {−6 ln(2) + 4 } (2)

1 3
ln(2 + √ 𝑥 )
𝐼2 = lim ∫ 3 𝑑𝑥
𝜀→0 𝜀 √𝑥
1
3 3 3 13 2 3
√ 2
𝐼2 = lim 3 [ ln(2 + √ 𝑥 ) ( 𝑥 − 4) − √ 𝑥 + √𝑥 ]
𝜀→0 2 4 𝜀

3 13 3 13
𝐼2 = 3 lim {[ ln(2 + √1 ) (√ 1 − 4) − √ 1 + √1 ] − [ ln(2 + √𝜀 ) ( √ 𝜀2 − 4) − √ 𝜀2 + √𝜀 ]}
3 3 3 3 3 3

𝜀→0 2 4 2 4

3 1 3 13
𝐼2 = 3 lim {[ ln(3) (1 − 4) − + 1 ] − [ ln(2 + √𝜀 ) (√ 𝜀2 − 4) − √ 𝜀2 + √𝜀 ]}
3 3 3

𝜀→0 2 4 2 4
3 3 3 13
𝐼2 = 3 {[ ln(3) (−3) + ] − [ ln (2 + √0 ) ( √ 0 − 4) − √ 0 + √0 ]}
3 3 3

2 4 2 4

9 3 3
𝐼2 = 3 {[− ln(3) + ] − [ ln(2) (−4) ] }
2 4 2

9 3
𝐼2 = 3 {[− ln(3)] + + 6 ln(2) } (3)
2 4

Si (2) y (3) reemplazamos en (1) tenemos:


3
1 ln(2+ √ 𝑥 )
∫−1 3 𝑑𝑥 = 𝐼1 + 𝐼2 (1)
√𝑥

3
1 ln(2+ √ 𝑥 ) 5 9 3
∫−1 3 𝑑𝑥 = 3 {−6 ln(2) + 4 } + 3 {[− 2 ln(3)] + 4 + 6 ln(2) }
√𝑥

3
1 ln(2+ √ 𝑥 ) 15 27 9
∫−1 3 𝑑𝑥 = − 18 ln(2) + − ln(3) + + 18 ln(2)
√𝑥 4 2 4

3
1 ln(2+ √ 𝑥 ) 24 27
∫−1 3 𝑑𝑥 = − ln(3)
√𝑥 4 2

3
1 ln(2+ √ 𝑥 ) 27
∴ ∫−1 3 𝑑𝑥 = 6 − ln(3); 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
√𝑥 2

d.- CRITERIOS PARA LA CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS

1. CRITERIOS DE COMPARACIÓN.

Consideremos dos funciones 𝑓 y 𝑔 tales que 0 ≤ 𝑔(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥) ∀ 𝑥 ∈ [ 𝑎; 𝑏 [ y


además integrable en [ 𝑎; 𝑡 [, ∀ 𝑡 ∈ [ 𝑎; 𝑏 [ entonces:
𝑏 𝑏
i. Si ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 es convergente, entonces ∫𝑎 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 es convergente.

𝑏 𝑏
ii. Si ∫𝑎 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 es divergente, entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 es divergente.

2. CRITERIOS DE CONVERGENCIA PARA FUNCIONES DISCONTINUAS.

Sea 𝑓: [ 𝑎; 𝑏 ] → 𝑅 una función continua en [ 𝑎; 𝑏 ] excepto en el punto


𝑥 = 𝑐; si 𝑓(𝑥) ≥ 0 y lim𝑥 →𝑐 𝑓(𝑥)|𝑥 − 𝑐|𝑚 = 𝐴 donde 𝐴 ≠ 0, +∞ en este caso a la
𝐴
función 𝑓(𝑥) lo aproximemos a 𝑓(𝑥) − |𝑥−𝑐 |𝑚 donde 𝑥 → 𝑐, entonces la integral
𝑏
impropia ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥.

i. Es convergente cuando 𝑚 < 1.

ii. Es divergente cuando 𝑚 ≥ 1.


3. CRITERIOS DE CONVERGENCIA CUANDO UN LÍMITE DE INTEGRACIÓN ES
INFINITO.

Sea 𝑓: ] 𝑎; +∞ [ → 𝑅 una función continua en 𝑎 < 𝑥 < +∞ , si 𝑓(𝑥) ≥ 0


y lim𝑥 →+ ∞ 𝑓(𝑥)𝑥 𝑚 = 𝐴 donde 𝐴 ≠ 0, +∞ en este caso a la función 𝑓(𝑥) lo
𝐴
aproximamos a 𝑓(𝑥) − 𝑥 𝑚 donde 𝑥 → + ∞ , entonces la integral impropia
𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥.

iii. Es convergente cuando 𝑚 > 1.


iv. Es divergente cuando 𝑚 ≤ 1.

Determinar si las siguientes integrales impropias son convergentes o divergentes:

EJEMPLOS RESUELTOS:

Ejemplo 1
+∞
𝑑𝑥

1 𝑥3 + 𝑥2

Solución
+∞ +∞
𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ ≤ ∫ ∀ 𝑥 ∈ [1; +∞[,
1 𝑥3 + 𝑥2 1 𝑥3

Como la integral
+∞
𝑑𝑥 1
∫ 3
= ; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
1 𝑥 4

Entonces por el criterio de comparación se tiene que la integral:


+∞
𝑑𝑥
∫ ; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒.
1 𝑥3 + 𝑥2

Ejemplo 2
+∞
∫ 𝑒 − 𝑥 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 2 ) 𝑑𝑥
0

Solución
+∞ +∞
∫ 𝑒 − 𝑥 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 2 ) 𝑑𝑥 ≤ ∫ 𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 ∀ 𝑥 ∈ [0; +∞[,
0 0

Como la integral
+∞
∫ 𝑒 − 𝑥 𝑑𝑥 = 1; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
0

Entonces por el criterio de comparación se tiene que la integral:


+∞
∫ 𝑒 − 𝑥 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 2 ) 𝑑𝑥; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒.
0

Ejemplo 3
1
𝑑𝑥

0 √ 𝑥 2 + 3𝑥

Solución
1 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ ≤∫ ∀ 𝑥 ∈ ]0; 1],
0 √ 𝑥 2 + 3𝑥 0 √𝑥

Como la integral
1
𝑑𝑥
∫ = 2; 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
0 √𝑥

Entonces por el criterio de comparación se tiene que la integral:


1
𝑑𝑥
∫ , 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒.
0 √ 𝑥 2 + 3𝑥

Ejemplo 4:
+∞
𝑑𝑥
∫ 3
1 2𝑥 + √ 𝑥 2 + 1 + 4

Solución

A la función dada la expresamos así:

1
2
1 𝑥3
𝑓(𝑥) = 3 = 1
2𝑥 + √ 𝑥 2 + 1 + 4 1 1 3 4
2𝑥 3 + (1 + 2 ) + 2
𝑥
𝑥3

Cuando 𝑥 → ∞, el denominador tiende a 1.


1 𝐴
Luego 𝑓(𝑥) − 2 =
𝑥𝑚
𝑥3
2
De donde 𝐴 = 1, 𝑚 = 3 < 1

Luego por el criterio 3 de la convergencia resulta que:


+∞
𝑑𝑥
∫ 3 , 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒.
1 2𝑥 + √ 𝑥 2 + 1 + 4

Ejemplo 5:
𝑏
𝑑𝑥
∫ 4 4
, 𝑏>0
1 √ 𝑥3 + 2 √ 𝑥 + 𝑥3

Solución

A la función dada la expresamos así:

1 1
𝑓(𝑥) = 4 4
= 1 1 11
√ 𝑥3 +2 √𝑥 + 𝑥3 𝑥 4 (𝑥 2 +2 +𝑥4)

Esta función es discontinua en 𝑥 = 0 y cuando 𝑥 → 0 a la función 𝑓(𝑥) la aproximamos a:

1 𝐴
𝑓(𝑥) − 1 =
𝑥𝑚
2𝑥 4
1 1
De donde 𝐴 = 2, 𝑚 = 4 < 1

Luego por el criterio 2 de la convergencia resulta que:

𝑏
𝑑𝑥
∫ 4 4
, 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
1 √ 𝑥3 + 2 √ 𝑥 + 𝑥3

Ejemplo 6:

Hallar el valor de 𝑘 para que la integral impropia, sea convergente. Luego hallar el valor
de la integral.

𝑘𝑥 1
∫ [ − ] 𝑑𝑥
0 𝑥2 + 1 2𝑥 + 1

Solución

A la función dada la expresamos así:


∞ 𝑏
𝑘𝑥 1 𝑘𝑥 1
∫ [ − ] 𝑑𝑥 = lim ∫ [ − ] 𝑑𝑥
0 𝑥2 + 1 2𝑥 + 1 𝑏→∞ 0 𝑥2 + 1 2𝑥 + 1
∞ 𝑏
𝑘𝑥 1 𝑘 2
1
∫ [ 2 − ] 𝑑𝑥 = lim [ ln|𝑥 + 1| − ln|2𝑥 + 1|]
0 𝑥 +1 2𝑥 + 1 𝑏→∞ 2 2 0

∞ 𝑏
𝑘𝑥 1 1 (𝑥 2 + 1)𝑘
∫ [ 2 − ] 𝑑𝑥 = lim [ ln ]
0 𝑥 +1 2𝑥 + 1 𝑏→∞ 2 (2𝑥 + 1)
0

∞ (𝑏 2 + 1)𝑘 (0 + 1)𝑘
𝑘𝑥 1 1
∫ [ − ] 𝑑𝑥 = lim {ln − ln }
0 𝑥2 + 1 2𝑥 + 1 2 𝑏→∞ (2𝑏 + 1) (0 + 1)

∞ (𝑏 2 + 1)𝑘
𝑘𝑥 1 1
∫ [ − ] 𝑑𝑥 = lim {ln − 0}
0 𝑥2 + 1 2𝑥 + 1 2 𝑏→∞ (2𝑏 + 1)

1
Este límite existe cuando 𝑏 → ∞, si 𝑘 = 2

1
∞ (𝑏 2 + 1)2
𝑘𝑥 1 1 1 1 1
∫ [ 2 − ] 𝑑𝑥 = lim {ln }= ln ( ) = − ln(2)
0 𝑥 +1 2𝑥 + 1 2 𝑏→∞ (2𝑏 + 1) 2 2 2

Ejemplo 7:

Hallar el valor de 𝑎 y 𝑎 de tal manera que la integral impropia, sea igual a 1.


+∞
2𝑥 2 + 𝑎 + 𝑏
∫ [ − 1] 𝑑𝑥
1 𝑥 (2𝑥 + 𝑎)

Solución

A la integral dada la expresamos en la forma:

+∞ 𝑏
2𝑥 2 + 𝑎 + 𝑏 1 𝑎−𝑏+2
∫ [ − 1] 𝑑𝑥 = lim ∫ [ − ] 𝑑𝑥 = 1
1 𝑥 (2𝑥 + 𝑎) 𝑏→+∞ 1 𝑥 2𝑥 + 𝑎

+∞ 𝑏 𝑏
2𝑥 2 + 𝑎 + 𝑏 𝑑𝑥 𝑎−𝑏+2
∫ [ − 1] 𝑑𝑥 = lim [∫ −∫ 𝑑𝑥 ] = 1
1 𝑥 (2𝑥 + 𝑎) 𝑏→+∞ 1 𝑥 1 2𝑥 + 𝑎

+∞ 𝑏
2𝑥 2 + 𝑎 + 𝑏 𝑎−𝑏+2
∫ [ − 1] 𝑑𝑥 = lim [ln(𝑥) − ln(2𝑥 + 𝑎)] = 1
1 𝑥 (2𝑥 + 𝑎) 𝑏→+∞ 2 1

+∞ 𝑏
2𝑥 2 + 𝑎 + 𝑏 1 𝑥2
∫ [ − 1] 𝑑𝑥 = lim [ln ] =1
1 𝑥 (2𝑥 + 𝑎) 2 𝑏→+∞ (2𝑥 + 𝑎) 𝑎−𝑏+2
1

La integral impropia es convergente sólo cuando dentro del argumento del logaritmo el
numerador y denominador sus exponentes son iguales, es decir:

𝑎−𝑏+2=2
De donde

𝑎=𝑏

+∞ 𝑏
2𝑥 2 + 𝑎 + 𝑏 1 𝑥2
∫ [ − 1] 𝑑𝑥 = lim [ln ] =1
1 𝑥 (2𝑥 + 𝑎) 2 𝑏→+∞ (2𝑥 + 𝑎) 2
1

+∞ 𝑏
2𝑥 2 + 𝑎 + 𝑏 𝑥2
∫ [ − 1] 𝑑𝑥 = lim [ln ] =2
0 𝑥 (2𝑥 + 𝑎) 𝑏→+∞ (2𝑥 + 𝑎) 2
1

+∞
2𝑥 2 + 𝑎 + 𝑏 𝑏2 1
∫ [ − 1] 𝑑𝑥 = lim [ln − ln ]=2
0 𝑥 (2𝑥 + 𝑎) 𝑏→+∞ (2𝑏 + 𝑎) 2 (2 + 𝑎) 2

2
𝑏2 1
lim [ln ] − ln ( ) =2
𝑏→+∞ (2𝑏 + 𝑎) 2 2+𝑎

1 1 2
ln (4) − ln ( 2+𝑎 ) = 2 ln(2)−2 − ln(2 + 𝑎)−2 = 2

−2 ln(2) + 2 ln(2 + 𝑎) = 2 ln(2 + 𝑎) − ln(2) = 1

Aplicando logaritmos neperianos se tiene:

2+𝑎 2+𝑎
ln ( ) = ln(𝑒) =𝑒
2 2

2 + 𝑎 = 2𝑒 𝑎 = 2𝑒 − 2

De donde 𝑏 = 2𝑒 − 2

S-ar putea să vă placă și