Sunteți pe pagina 1din 19

PROPUESTA “FORMACION DE MULTIPLICADORES EN DERECHOS

SEXUALES Y PREVENCION DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES EN


INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

1. ANTECEDENTES

Contexto para el desarrollo del Proyecto

“El presente artículo fue publicado por el Periódico El Espectador, con base en los
resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud publicado en febrero de
2008 y realizada por Pro familia en año el 2005”.
1

Desde el año1993 el país viene implementando una serie de acciones que


se limitan a proporcionar información sobre planificación familiar,
infecciones de transmisión sexual, embarazo y aborto. Estas propuestas
educativas no toman en cuenta que las decisiones sexuales de las y los
jóvenes están determinadas por aspectos tales como sus creencias frente a
lo que significa ser hombre o mujer en la actualidad, sus expectativas con
respecto a las relaciones románticas y sexuales y su papel en los procesos
de seducción y conquista, sus necesidades de aceptación, reconocimiento
y valoración, sus percepciones acerca de las normas que regulan la
actividad sexual en el contexto familiar y social en el que se mueven, entre
otros

Esto lo demuestran los datos del estudio realizado en el 2004 por el CEDE
y el Grupo Familia y Sexualidad de la Universidad de Los Andes,
mostraron que la falta de eficacia de la educación sexual, al señalar
que los responsables de su ejecución son “expertos” invitados por las
instituciones educativas para realizar conferencias que pocas veces tienen
en cuenta las necesidades específicas de las y los jóvenes.

1
Vargas Trujillo, Elvia. ¿Por qué ha fracasado la educación sexual en Colombia?. Articulo del
Periódico El Espectador publicado. Abril 2008

1
El contenido de dichas presentaciones tiende a ser el mismo y, por lo
tanto, ignora asuntos tan relevantes como la edad de la audiencia, el
contexto del que proviene y su experiencia previa tanto con el tema como
con las relaciones románticas y sexuales. Estas acciones no logran el
efecto deseado por varias razones, pero la más importante es que la
información que llega a destiempo, en un contexto desprovisto de la
cercanía emocional que requiere el abordaje de estos temas, no responde a
las inquietudes que van surgiendo con la edad y no favorece el desarrollo
de una sexualidad saludable. La situación se agrava si se considera que la
calidad de las intervenciones varía en función de los recursos financieros y
humanos disponibles en las instituciones y comunidades, siendo más
deficientes en las más vulnerables. Lo más grave es que este tipo de
intervenciones mantienen la creencia infundada según la cual “la mayoría”
de adolescentes tiene relaciones sexuales, en tanto que no aclaran que sólo
la tercera parte de jóvenes tiene relaciones sexuales antes de los 18 años.
Esta creencia es un factor determinante de la edad de inicio de relaciones
sexuales.

Por último, el estudio mostró que niños, niñas y jóvenes no disponen de


espacios de interacción seguros y confiables para plantear sus inquietudes
acerca de la sexualidad y para obtener respuestas oportunas, precisas y
científicas porque tanto en la familia, como en las instituciones de
educación y salud, los adultos se sienten incompetentes para asumir los
procesos de formación en sexualidad de niños, niñas y jóvenes.
Efectivamente, quienes constituyen los principales agentes de socialización
sexual también tienen dificultades de acceso a programas educativos sobre
el tema de la sexualidad, por lo cual se sienten inseguras sobre su papel
en el proceso de educación sexual y sobre su capacidad para asumir
eficazmente su tarea.

2
La educación sexual juvenil es un delicado tema que debe pasar la frontera
del debate, pues determina la vida presente y futura de los adolescentes
que la reciben, al igual que tiene un impacto decisivo en la vida de quienes
los rodean.

Pensar en nuevas alternativas en educación sexual, es abrirse a otros


enfoques y planteamientos que finalmente buscan lo mismo con respecto a
la vida de los adolescentes: una sexualidad saludable, pero esta vez, no
sólo a nivel corporal y reproductivo, lo cual es muy importante, sino desde
una perspectiva más amplia, que involucre salud emocional y salud
corporal

A la vez, que los resultados de los estudios Nacionales de Demografía y


Salud indican una tendencia progresiva de la fecundidad de adolescentes a
partir de 1990 y alcanzando en 2005 una proporción del 21 % de
adolescentes ya son madres o están embarazadas de su primer hijo/a. La
tasa de fecundidad para adolescentes de 15-19 fue de 90 por mil en
2005.2

A continuación se presentan los resultados de la Encuesta Nacional de


Demografía y Salud realizado por Pro familia en el año 2005

2
PROFAMILIA. ICBF. USAID. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva en
Colombia. Fecundidad. Capitulo 5.p.95. Tomado del articulo Proyecto Nacional de Cooperación
Técnica Financiera “ Nuevos Desafíos Retos en la Promoción de los Derechos de SSR y la Prevención
de Embarazos en adolescentes” Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica
Marzo 2007

3
Embarazo y maternidad de adolescentes por departamento
Porcentaje de adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están
embarazadas por primera vez, por departamento, Colombia 2005

Adolescentes alguna vez embarazadas

Embarazadas Total alguna vez Número de


Departamento Ya son madres con el primer
hijo embarazadas adolescentes

La Guajira 12.8 2.5 15.4 260


Cesar 23.9 3.9 27.9 267
Magdalena 17.7 3.8 21.5 233
Atlántico 11.5 1.6 13.1 360
San Andrés 14.6 6.4 21.0 79
Bolívar 15.7 4.3 20.0 249
Sucre 13.7 5.4 19.1 271
Córdoba 15.7 4.1 19.7 278
Norte de Santander 15.1 5.4 20.5 203
Santander 13.4 4.4 17.8 171
Boyacá 11.6 2.8 14.4 197
Cundinamarca 14.0 3.2 17.2 200
Meta 24.0 6.1 30.1 185
Bogotá 17.1 5.5 22.6 416
Antioquia 17.9 4.1 22.1 448
Caldas 17.6 1.7 19.3 176
Risaralda 16.1 5.2 21.4 177
Quindío 15.0 2.7 17.7 178
Tolima 14.8 5.7 20.5 221
Huila 14.8 4.2 19.0 235
Caquetá 23.4 8.6 32.0 186
Valle 15.3 4.3 19.6 403
Cauca 22.9 5.9 28.8 257
Nariño 11.9 1.2 13.1 235
Chocó 18.0 7.8 25.8 201
Arauca 20.3 6.4 26.8 130
Casanare 20.8 1.4 22.2 125
Guainía 23.9 6.9 30.8 96
Vichada 18.4 1.7 20.1 115
Amazonas 19.3 6.2 25.5 154
Putumayo 15.6 4.2 19.8 119
Guaviare 21.3 8.6 29.9 132
Vaupés 18.8 8.4 27.2 139
Total 16.2 4.3 20.5 7,096
Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 en www.profamilia.org.co

La fecundidad en los adolescente viene en aumento debido a que inician


mas temprano la vida sexual por el uso de métodos de anticonceptivos de
forma autónoma y liberada, existiendo un desconocimiento del significado

4
de la sexualidad y sobre el uso adecuado de los métodos, las cuales han
aumentado las tasas de embarazos no deseados y el madre solterismo,
según el alto porcentaje que demuestra en investigaciones realizadas.

A lo anterior, existen testimonios publicados en RCN, el día 19 de Marzo del


2008

"Tener un bebé lo ata a uno a muchas cosas, por lo menos yo no terminé de


estudiar, ahora estoy terminando los sábados pero no es lo mismo”, expresó
Yuli Beltrán, madre adolescente.

El tener que interrumpir su proyecto de vida, Si uno le pregunta a una niña


de 14 años de edad qué quiere ser, como que ella tiene muy claro quiero
tener tal profesión, quiero desempeñarme en tal campo; entonces eso es muy
importante porque ese deterioro del proyecto de vida da un sentimiento de
minusvalía en la adolescencia”, expresó el asesor científico de Profamilia,
Juan Carlos Vargas.

“El otro riesgo es precisamente el de la soledad, porque estas mamitas se


mantienen solas y los jóvenes hombres no se hacen responsables de estos
embarazos y ellos igual tienen una responsabilidad frente a su pareja, frente
a esos bebés y frente a la sociedad”, comentó el director de Salud Pública de
Bogotá, José Fernando Martín

JUSTIFICACION

5
El incremento de la tasas de fecundidad en adolescentes, las infecciones
de transmisión sexual como el VIH-SIDA, entre otras tendencias y
comportamientos en cuanto a sexualidad se refiere, están dados por
diferentes variables como son los parámetros socio culturales, económicos,
políticos, educativos, acceso a servicios de salud oportunos y con calidad,
entre otros que inciden en las actuales tendencias reveladas por las
estadísticas al respecto.

La problemática en mención debe ser abordada desde un enfoque integral


en el cual se incluya la perspectiva de la Promoción de los Derechos
Humanos de Salud Sexual y Reproductiva, los cuales en igual sentido son
concomitantes. Al respecto, en el país la Ley de Infancia y Adolescencia
estableció cuatro categorías de Derechos (Desarrollo, A la Vida y a la
Supervivencia, Participación y Protección) los cuales están articulados y
buscan la promoción y restablecimiento de estos en los casos en que se
presente vulneración de estos.

La presente propuesta se dirige a la formación de multiplicadores en


Derechos humanos de Salud Sexual y Reproductivas con un enfoque
integral y la promoción de una sexualidad saludable y responsable, pero
no sólo a nivel corporal y reproductivo, sino desde una perspectiva que
involucre salud emocional y corporal. Para ello se invita a estudiantes y
profesionales del área de salud y social a participar en la multiplicación de
los Derechos Sexuales y Reproductivos para la prevención de embarazos
en adolescentes de 15 a 19 años en las diferentes Instituciones
Educativas.

OBJETIVOS

6
OBJETIVO GENERAL

Promocionar y difundir los Derechos Humanos y de Salud Sexual y


Reproductiva, al igual que la Prevención de los riesgos asociados a estos,
a través de la estrategia de formación de Multiplicadores en dichas
temáticas, mediante la utilización de medios telemáticos (BLOG) con
enfoque en la prevención de embarazos e infecciones de transmisión
sexual VIH-SIDA en adolescentes de 15 a 19 años en las Instituciones
Educativas del país

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Sensibilizar los diferentes actores sociales en cuanto a la


problemática en Salud Sexual y Reproductiva en el País.
• Invitar a estudiantes del área social y salud, además de
adolescentes líderes a participar de la formación en marcos
conceptuales de DSSR, a través de la utilización de Blog.
• Brindar los lineamientos para identificar y conformar los equipos de
trabajo interesados en la temática al interior de las instituciones
educativas de nivel secundaria y superior.
• Proporcionar herramientas pedagógicas y metodologicas,
relacionadas con la difusión de marcos conceptuales en Salud
Sexual y Reproductiva desarrollados por la Consejeria Presidencial
de Programas Especiales.

7
¿COMO MINIMIZAR LAS ALTAS TASAS DE FECUNDIDAD EN del
ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS POR MEDIO DE LA FORMACION
EN DERECHOS SEXUALES?

CONCEPTUAL METODOLOGIA

 Corporal: Diseño del BLOG


Perteneciente o relativo al cuerpo,
especialmente al humano.

 Formación: Invitaciones vía EMAIL


Acción y efecto de formar
o formarse

 Ético: Identificación perfiles/problemas


Persona que estudia o enseña moral

 Estético: Contenidos- Actividades


Perteneciente o relativo a la percepción
o apreciación de la belleza

 Integral: Seguimiento-Monitoreo y Evaluación


Diario de Campo
Dicho de cada una de las partes de un todo:
Que entra en su composición sin serle esencial,
de manera que el todo puede subsistir, aunque
incompleto, sin ella.

Microsoft® Encarta® 2008. Constituye un método para ayudar a estudiantes y


educadores
A profundizar en la estructura y el significado del conocimiento
tratan de entender y les ayuda a incorporar conocimientos
nuevos a los viejos. TEORÍA DEL DIAGRAMA V DE
GOWIN

8
FORMACION DE MULTIPLICADORES
PROFESIONALES EN DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS 3

Ruta
Metodologica

Seguimiento - Monitoreo y Evaluacion


Elaboración de Plan de Intervención –
Instituciones Educativas

Formación en Estrategias
IEC –Marcos Conceptuales
Diseño de Estrategias

Diagnostico de Perfiles Análisis situación SSR e Identificación de


problemas en Instituciones Educativas
Conformación de RSA –
estudiantes Área Salud y
Social y Adolescentes

3
La presente es una adaptación de la Ruta Metodologica del Manual Trayectoria para ejercer el
derecho a vivir de otra manera. Consejeria presidencial de programas Especiales. Pagina 40. Bogota
2006

9
DESARROLLO DE LA RUTA METODOLOGICA

1. DIAGNOSTICO DE PERFILES

Para la realización de esta actividad, se requiere hacer una convocatoria


abierta para adolescentes, estudiantes y profesionales del área de salud y
social interesados en participar en la Formación y Multiplicación de los
Derechos Sexuales y Reproductivos y la incidencia en los factores de riesgo
asociados a los embarazos no deseados en adolescentes entre los 15 y 19
años y la prevención de infecciones de Transmisión Sexual VIH-SIDA.

Para efectos de lo anterior se debe identificar las personas interesadas,


registrando en el siguiente cuadro:

Instrumento 1
Nombre Institución Disponibilidad Correo
Educativa (1) Perfil (2) de Electrónico Teléfono
Tiempo(3)

1. Nombre de la Institución Secundaria o Superior a la cual pertenece.


2. Describir el perfil profesional, ocupacional o de liderazgo.
3. Registrar disponibilidad de tiempo para multiplicar en Instituciones
educativas.

2. ANÁLISIS SITUACIÓN SSR E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS


EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

10
Posterior a la identificación de las personas interesadas en formarse como
multiplicadores, se debe realizar junto con estos un diagnostico de la
situación actual en salud sexual y reproductiva de la Institución Educativa
a intervenir.

Para efectos de lo anterior, el equipo conformado deberá realizar un taller


en el cual se identifiquen y prioricen los problemas que afectan a los
adolescentes con relación a su sexualidad y que inciden en las variables de
la educación, pobreza y acceso a servicios. A su vez establecer los factores
de riesgo que tienen relación con cada uno de los problemas identificados,
a partir de las fuentes generadoras del riesgo, para finalmente plantear los
factores protectores que contribuyan a minimizarlos.

Instrumento 2

Análisis de causas y consecuencias de las vulneraciones a los derechos sexuales y


reproductivos y otros conexos.

Problemas Causas Consecuencia Factores de Factores


Riesgo Protectores

11
Formación en Estrategias IEC –Marcos Conceptuales
Un aspecto a desarrollar es el fortalecimiento del componente educativo, a
través de la profundización en marcos conceptuales sobre sexualidad
humana, genero, salud sexual y reproductiva materiales y didácticas de la
sexualidad desde un enfoque de derechos integral y multidisciplinario, con
el fin de desarrollar habilidades y destrezas en las temáticas y les permitan
multiplicar la información recibida de manera correcta y con la aptitud
apropiada para enfrentarse a los grupos.

En este sentido se plantea la siguiente serie de temáticas para ser


abordadas:
CONTENIDO ACTIVIDAD
Mediante un ejercicio practico y
Conceptualizacion básica: expositivo se clarifica
Sexualidad, Educación Sexual, colectivamente los conceptos
Derechos Sexuales, Genero asociados a la sexualidad
Revisar los principios valores se
Valores asociados a la Sexualidad reflexiona sobre la relación de
estos con la sexualidad
Analizar el papel de la familia en lo
La familia y la sexualidad: relacionado con la socialización y
Funciones, Tipos y Educación la educación sexual
sexual
Se introduce la reflexión sobre el
El cuerpo, la salud y los Derechos cuerpo y su relación con los
procesos promoción y prevención.
Dar a conocer aspectos
Estrategias comunicativas en metodológicos de la educación en

12
sexualidad, dinámicas y técnicas la sexualidad y SSR con enfoque
grupales de Derechos y género.

Corporalidad I Dinámicas vivénciales


Dimensión bio psicosocial y Reflexión contextual
evolutiva del ser. Conceptualizacion
Vivencia de los DHSR Construcción de herramientas
Auto cuidado pedagógicas

Corporalidad II Sensibilización y refección sobre el


Significados del cuerpo desde la cuerpo
perspectiva de genero y los DHSR Concetualizacion
Auto cuidado II Construcción de herramientas
pedagógicas

DISEÑO DE ESTRATEGIAS IEC

13
El siguiente paso en la ruta de aplicación es diseñar la estrategia de
Informar, educar y comunicar, teniendo encuenta los aprendizajes
adquiridos por el taller de capacitación en Marcos Conceptuales y en
estrategias de IEC, además de los resultados de los factores de riesgo y
protectores.

Para ello, se deben crear de manera colectiva productos comunicativos


acordes con los lenguajes, representaciones simbólicas, cultura, genero,
entre otras, teniendo como base las principales problemáticas y factores
protectores identificados en la Institución Educativa en Particular.

Algunas recomendaciones son realizar: Pasacalles, Videos, Cartillas,


Plegables, programas Radiales, Teatro Foro, entre otras que sirven de
estrategia de comunicación para abordar temas específicos.

ELABORACIÓN DE PLAN DE INTERVENCIÓN –INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

14
El quinto paso consiste en la formulación del Plan de Intervención en las
Instituciones Educativas, que recoge y articula los 4 pasos anteriores. La
base de dicho plan son las alternativas de prevención de riesgo referidos
a la educación, la disminución de la pobreza y el acceso a servicios de
salud y protección (Oferta de Servicios Amigables para Adolescente).

Para la definición de dicho Plan se debe definir cronograma, responsables


y acciones de seguimiento a la ejecución de los diferentes componentes del
Plan de intervención para minimizar riesgos que inciden en las altas tasas
de fecundidad en adolescentes, y a su vez incorporar el significado de la
salud emocional y salud corporal

SEGUIMIENTO - MONITOREO Y EVALUACION

15
Es necesario definir durante la etapa de formulación e implementación del
Plan de Intervención, los indicadores que den cuenta del cumplimiento de
los objetivos y metas trazados en cada una de estas etapas, con el objeto
de medir el impacto del plan y sus resultados, a la vez que realizar la
realimentación del proceso para definir los las acciones de mejoramiento.

Como indicadores a construirse se deben tener en cuenta los relacionados


con la eficacia, eficiencia y efectividad del proceso. Dichos indicadores
deben estar definidos desde la etapa de formulación del plan, hasta su
ejecución final.

Algunos criterios presentados a modo de ejemplo para tener en cuenta con


relación al seguimiento y evaluación del plan, son:

• Eficacia del plan: valora el grado de cumplimiento de las


actividades.
• Eficiencia del plan: valora la utilización y administración de los
recursos, durante el tiempo de realización del plan.
• Sostenibilidad del proceso: se ocupa de ver si tal y como se está
realizando el proceso en el ámbito educativo, sus efectos perdurarán
cuando se culmine con las intervenciones.

CONCLUSION

16
Hoy día nuestra sociedad, es también considerada sociedad de la
información, debido a que nos ofrece con el paso de los tiempos nuevos
canales de comunicación, incalculables fuentes informativas, patrones de
comportamiento social, actitudes, valores, hábitos, estructuras
discursivas, sistemas para organizar la información, entre las que caben
mencionar los medios audiovisual, multimedia e hipertextual, se
almacena, procesa y transporta sobre todo en formato digital, con ayuda
de las TIC.

Definido desde una perspectiva abierta podemos especificarlas como los


últimos desarrollos tecnológicos dentro de los medios que transmiten
información y sus aplicaciones. Para M. Gisbert (1992 citado en Cabero,
1996, p.5) son el “conjunto de herramientas, soportes y canales para el
tratamiento y acceso a la información”. Por su parte, M. Castells (1986,
citado en Cabero, 1996, p.6) sugiere que son “una serie de aplicaciones de
descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en una capacidad
cada vez mayor de tratamiento de la información”. 4

Bajo esta denominación de tecnologías de la información, es que este


trabajo aplicativo pretende a través del BLOG como herramienta
pedagógica y medio de comunicación difundir información acerca de la
Ruta Medologica que deben seguir los estudiantes del área social y salud,
además de adolescentes líderes
_________________________________
4. Sacristán Romero, Francisco. La creciente utilización de medios telemáticos en los ámbitos educativos.
Universidad Complutense de Madrid.
BIBLIOGRAFIA

17
Vargas Trujillo, Elvia. ¿Por qué ha fracasado la educación sexual en
Colombia?. Articulo del Periódico El Espectador publicado. Abril 2008

PROFAMILIA. ICBF. USAID. Encuesta Nacional de Demografía y Salud


Sexual y Reproductiva en Colombia. Fecundidad. Capitulo 5.p.95. Tomado
del articulo Proyecto Nacional de Cooperación Técnica Financiera “ Nuevos
Desafíos Retos en la Promoción de los Derechos de SSR y la Prevención de
Embarazos en adolescentes” Departamento Administrativo de la
Presidencia de la Republica Marzo 2007

Consejeria presidencial de programas Especiales .Ruta Metodologica del


Manual Trayectoria para ejercer el derecho a vivir de otra manera.. Pagina
40. Bogota 2006

Consejeria Presidencial de Programas Especiales. Programa de Promoción


de Derechos y Redes Constructoras de PAZ. Trayectorias “Para ejercer el
Derecho a Vivir de Otra Manera” Manual Operativo. Bogota 2008

18
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

1) Consejeria Presidencial de Programas Especiales. Cartilla


metodologica para guías lúdicos. Una experiencia de la comunidad
para la comunidad. Para ejercer el Derecho a vivir de otra forma.

2) Articulo: Perspectivas Metodologicas de la Enseñanza y Orientación


de la Sexualidad Humana. Capitulo IV

3) Articulo: Orientaciones Psicopedagógicas y Didácticas. Capitulo 3

4) Articulo: MINISTERIO DE LA EDUCACION NACIONAL. Proyecto


Nacional de Educación Sexual.

5) Articulo: GOMENSORO Arnaldo. Sexualidad y Educación.

6) Trabajando juntos por la Salud de l@s adolescentes. Manual para


capacitar a maestros acompañantes. Instituto de Educación y Salud.
Lima. Junio 1999

7) Encontrándonos con l@s adolescentes. III Manual para capacitar


educador@s de pares adolescentes. Instituto de Educación y Salud
Lima. Junio 1999

8) PROYECTO DFID-COLOMBIA. Tejiendo Redes. Bogota 2002. Pagina


Web: www.proyectodfidcolombia.org

10) HABLEMOS DE SALUD SEXUAL. Manual para profesional de


Atención Primaria en salud. Información, Herramientas Educativas y
recursos. Organización Panamericana de la Salud. Asociacion Mexicana
de la Educación Sexual.

19

S-ar putea să vă placă și